Monday, January 10, 2022

RUTA DEL VINO Y SINGANI DE ALTURA: BOLIVIA NO CONOCIDA

En Bolivia hay varias bodegas: Aranjuez, La Concepción, Magnum, 1750 y Singani Rujero. La empresa Chufly Imports, creada en 2013 por Ramón Escobar, importa y distribuye esos vinos en Estados Unidos con bastante éxito: hay vinos bolivianos en la cartilla de 9 restaurantes con estrella Michelin en USA y están desembarcando en la cadena de supermercados Whole Foods.

Bolivia alberga viñedos que crecen a unos 1.700 metros de altitud, lo cual permite que sus uvas ganen riqueza aromática debido a una exposición más intensa a los rayos ultravioletas que en otras regiones del planeta. Las temperaturas diarias pueden variar en más de 35ºC, lo cual concentra la acidez, y las lluvias veraniegas producen un estilo más elegante. Estos vinos de altura son elaborados con distintos tipos de uva siendo la Moscatel de Alejandría una de las favoritas. El resultado: vinos blancos con una nariz dulce, floral y acidez muy alta. Otra opción son los tintos, que poseen colores profundos y aromas picantes.

En Tarija y sus alrededores hay fincas que integran la Ruta del Vino y Singani de Altura, tal como la denominan desde el sector turístico boliviano. El Día Nacional del Vino y el Singani se celebra en el país cada último viernes de febrero.

Las empresas turísticas promocionan esta ruta junto con la Ruta del Vino salteña. Entre Tarija y Valle de la Concepción –a 25km al sur- se encuentran viñas, bodegas industriales y artesanales y vinotecas que producen vinos y la bebida nacional, el singani, un destilado de la uva Moscatel de Alejandría (blanca), 40° de graduación alcohólica. (El director de cine Steven Soderbergh compró una franquicia de singani para comercializarla en USA, 'Singani 63').

Escala obligada en la Ruta es Finca Aranjuez, en el departamento de Tarija, en el sur de Bolivia. San Bernardo de Tarija integraba el Virreynato del Río de la Plata, en forma específica la Intendencia de Salta del Tucumán, y fungió como una gobernación independiente integrada en el Obispado de Salta. Pero la persistencia del venezolano Antonio José de Sucre y la indolencia de la Argentina, consiguió que Tarija integrara Bolivia desde 1825 / 1826.

Desde 2013, la finca Aranjuez es mencionada por sus marcas 'Tannat' y 'Juan Cruz'.

Singani sigue siendo el producto más consumido, exportado e integrado en la vida diaria, pero el vino está en ebullición.

En el caso de Aranjuez, proyecto iniciado en 1976, son 180 hectáreas de plantaciones, emprendimiento de Milton Castellanos Espinoza y su mujer, Ana Hebe Cortez Vaca Guzmán, y tienen las viñas Tarijas, Santa Ana la Vieja, Santa Ana la Nueva, El Portillo y Chaguaya. Pero la visita guiada es a Finca El Origen.

Historia

La uva llegó a Bolivia en el siglo 16, a través del Perú. La presencia de viñedos con cepas en Tarija la proporciona el fundador de la Villa de San Bernardo de la frontera de Tarixa y Tarija la Vieja, Luis de Fuentes y Vargas, en 1589. Luego, los viñedos se extendieron hacia el norte: Viña de San Pedro Mártir, en el Valle de Cinti (actuales departamentos de Chuquisaca y Tarija).

Pero recién en 1925 se estableció la primera bodega en San Pedro, propiedad de las familias Ortiz y Patiño, que inició la fabricación de singani, que es sometido a un proceso de destilación.

Luego surgieron las bodegas El Rancho, San Remo y otras.

Durante la década de 1970 comenzó la industrialización del vino en Bolivia. Los pioneros fueron Julio Kohlberg y Franz Kuhlmann.

En 2018 ingresó un vino boliviano a la colección del Museo Cité du Vin, en Burdeos, Francia, el sitial más importante de los vinos del mundo.

Recorrido

“Las 3 regiones vinícolas [bolivianas] son muy distintas”, dice el citado exportador / importador Escobar.

El Valle de Cinti es “como tener un viñedo en el Gran Cañón”, con propiedades que salpican el río que lo atraviesa.

En Tarija, la principal región productora de vino de Bolivia, una colección de valles dentro del área más grande son conocidos por un clima más seco y el estilo de vino mediterráneo.

En el pueblo bohemio de Samaipata, en el valle de Santa Cruz, los viajeros pueden encontrar “el último lugar donde se pueden cultivar uvas antes de adentrarse en el Amazonas", según Escolbar.

Acerca de Samaipata:

Los viajeros que quieran visitar los viñedos del país pueden, por ahora, degustar una variedad de vinos de los viñedos con los que trabajan:

Tannats y Cabernet Francs, de Aranjuez;

Moscatel de Alejandría y Sangiovese, de la bodega Magnus, propiedad de mujeres y administrada por mujeres, en Tarija;

botellas de Syrah y Pedro Giménez, de 1750, bodega boutique en la cuenca del Amazonas que produce menos de 2.000 cajas de vino al año. Con un precio de venta al por menor de entre US$ 20 y US$ 25.

Aunque la industria del vino de Bolivia es mucho más pequeña que la de sus vecinos Argentina y Chile, Escobar y su socio, Tealye Long, ingresaron muy confiados al negocio, que además tiene una apelación social:

“Si 1 de cada 4 estadounidenses adultos bebe una copa de vino boliviano al año, sacaríamos a 3.000 personas de la pobreza en Bolivia”.

"Si solo 2 de cada 1.000 botellas de vino que se importan en Estados Unidos fueran de Bolivia, sacaría de la pobreza a 1.000 personas". Urgente 24 de Argentina (https://bit.ly/34v8tWR)

 

 

 

 

 

LA FIEBRE DEL LITIO: LOS DESAFÍOS DEL “ORO BLANCO” EN AMÉRICA LATINA

 

El denominado Triángulo del litio integrado por Chile, Argentina y Bolivia posee los mayores recursos del llamado “oro blanco”. Pero han sido explotados con distintos resultados. Bolivia intenta atraer inversión extranjera, pero con control estatal, Argentina tiene una amplia cartera de proyectos y Chile busca ampliar sus actores con una licitación en curso.

 

La Tercera de Chile (https://bit.ly/3r7tM8N)

 

En la agitada carrera del mundo por la búsqueda de nuevas formas de energía para descarbonizar las industrias y así disminuir los efectos del calentamiento global, el litio se alza como una de las claves para una transición verde. En una muestra del interés por el metal blanco, este cerró el año 2021 con un alza de precio del 486%, según Trading Economics. Por ello, las empresas aceleran el paso para asegurar reservas con la mirada puesta en 2030, año en el que las proyecciones apuntan que las baterías de litio para vehículos eléctricos representarían un 73% del consumo agregado del mineral.

Ante el inevitable crecimiento del mercado, el denominado Triángulo del litio integrado por Chile, Argentina y Bolivia posee los mayores recursos del llamado “oro blanco”. De acuerdo con un reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), los bolivianos lideran con 21 millones de toneladas métricas del mineral, seguidos por los argentinos con 19 millones y los chilenos con nueve millones. El triángulo representa casi dos tercios de las reservas mundiales provenientes de salmueras, que a su vez equivale al 60% del total, según Cochilco. Dada la relevancia, los países de la zona han intentado -con distintos resultados- diseñar estrategias para dejar atrás la exportación de la materia prima y comenzar a estructurar los pasos necesarios para la industrialización y con esto convertirse en potencias energéticas.

Actualmente, Australia es el mayor productor mundial de litio, con un 46% de participación, seguido por Chile (32%), China (10%) y Argentina (8%). Entre los más grandes importadores de litio aparecen China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Justamente, con un terreno ganado, las empresas chinas mantienen una ventaja en la región debido a que a la fecha poseen alrededor de US$ 4.500 millones de inversiones de litio y sus bancos promueven la entrega de préstamos para mineras en el extranjero.

El interés asiático en el litio radica en que el mineral es crucial para la fabricación de baterías de ion-litio necesarias para el funcionamiento de celulares inteligentes -en diciembre, el gigante tecnológico chino Xiaomi lanzó una batería de litio que entrega 100 minutos más de vida útil por carga- y de vehículos eléctricos, cuyos principales fabricantes -como Ford o General Motors- intentan incluir en sus nuevas flotas, especialmente cuando cada año más gobiernos establecen plazos para eliminar gradualmente los automóviles con motor de combustión.

Uno de ellos es Estados Unidos, donde el Presidente Joe Biden lanzó un acuerdo para que la mitad de todos los vehículos nuevos vendidos en el país para 2030 sean eléctricos, frente al 4% actual. Alemania anunció una serie de incentivos con descuentos de hasta US$ 4.500 para los ciudadanos que prefieran autos eléctricos para lograr en 2050 que ninguno de los vehículos posean emisiones contaminantes. Según la cadena ABC, India evalúa que toda su flota sea eléctrica para 2030, mientras Países Bajos y Noruega discuten prohibir automóviles con motor térmico desde 2025 después que la Comisión Europea (CE) informó que dejará de vender vehículos que emitan dióxido de carbono para 2035.

Durante el año pasado, el gobierno alemán anunció la construcción de la primera fábrica de hidróxido de litio en Europa para fabricar baterías para automóviles eléctricos. La empresa Rock Tech Lithium extrae el mineral de Canadá, lo traslada a suelo alemán donde pasa por un proceso de refinamiento para luego convertirse en batería. Una investigación de CIC energiGUNE, un centro de investigación de referencia en baterías eléctricas, sostiene que Alemania, Noruega y Polonia concentran las principales plantas de producción de baterías en Europa, cuyo objetivo es dejar de depender del mercado asiático.

Triángulo del litio

El Salar de Uyuni, en Bolivia, se transformó en parte del boom del litio latinoamericano al ser la salina más grande del mundo, con 11 mil kilómetros cuadrados. La política del “oro blanco” fue lanzada en 2008 por Evo Morales, lo que llevó en 2017 a crear la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Según la BBC, desde hace años el país suscribió diferentes convenios con Europa y Asia para explorar alternativas para que la explotación del litio salte a la gran industria teniendo en cuenta que los precios de los compuestos del mineral crecieron más del 200% en los mercados globales. Tras una serie de proyectos que enfrentaron más de una dificultad, lanzaron una planta piloto para producir 6.000 unidades de baterías por año, con la idea de lograr 20 mil anuales.

El Presidente boliviano, Luis Arce, durante su campaña electoral aseguró que si avanzan en la explotación del litio para dejar atrás el petróleo, carbón y gas natural, el país podría llegar a generar hasta US$ 4.500 millones anuales. En los últimos meses, ocho empresas extranjeras -cuatro de China, dos de Estados Unidos, una de Rusia y una de Argentina- han luchado por lograr uno de los proyectos pilotos de desarrollo de las reservas de litio en Uyuni debido a que, más allá de las baterías, el metal es capaz de almacenar energía para suministrar a la red eléctrica.

Para Diego A. von Vacano, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Texas y asesor informal del Presidente Arce desde enero de 2020, “en el caso de Bolivia, el litio es de los bolivianos y nunca se va a privatizar. Aun así, empresas (nacionales y extranjeras) van a poder recibir grandes beneficios y ganancias si trabajan mano a mano con el Estado boliviano. El país debe aprovechar de su nueva ubicación estratégica y debe evitar permanecer como simple exportador de materia prima”, señala en conversación con La Tercera.

“Sin necesidad de privatizar el recurso natural, Bolivia puede y debe trabajar con empresas que piensen en la industrialización del litio, es decir, la fabricación de baterías y luego automóviles eléctricos de industria nacional. Empresas con apoyo estatal de sus países, como las de China y Rusia, están participando en Bolivia. También lo hace EnergyX, una empresa privada innovadora de Texas que no cuenta con el apoyo de su gobierno, pero tiene muy buena tecnología que no utiliza agua dulce para la extracción de litio con menor emisión de Gas de efecto invernadero (GEI). Lo ecológico es un punto muy débil del caso chileno”, asegura Von Vacano.

Para el experto, “la demanda global por el litio sigue creciendo a gran velocidad, mientras la oferta se queda atrás. Por eso, los yacimientos de litio del Triángulo ABC (Argentina, Bolivia y Chile) son esenciales y pueden convertir a estos países en el eje central de la generación energética mundial. Los tres países deben coordinar políticas y esfuerzos para que esa región tenga el leverage necesario para crear una nueva cadena de suministro que no dependa tanto de la región oriental y que pueda transformar a la región. La dimensión política y diplomática va a ser crucial. Grandes empresas petroleras han empezado su transición hacia la energía verde. Se debe coadyuvar para que esa transición sea más rápida en el Triángulo”.

En un importante paso para el gobierno de Alberto Fernández que busca ser “productor tecnológico para América del Sur”, este año Argentina se transformará en el segundo proveedor de litio para el fabricante de automóviles alemán BMW, con una inversión de US$ 640 millones.

De acuerdo a la agencia oficial Télam, Argentina tiene un potencial de inversiones en mineras de litio de US$ 6.400 millones, tomando en cuenta los 19 proyectos mineros de distintos grados de avance. Más aún, considerando que este año se construirán tres plantas. La primera iniciará durante el primer trimestre de la mano de la francesa Eramet y el grupo chino Tsingshan, para producir 24 mil toneladas de carbonato de litio desde 2024 en Salta. Para marzo, la siderúrgica surcoreana Posco proyecta generar 25 mil toneladas de hidróxido de litio para proveer baterías a 600 mil vehículos. Y desde septiembre, funcionaría una planta de pilas y baterías promovida por el gobierno.

Además, durante este mes la empresa estatal rusa Uranium One mediante un pago US$ 30 millones busca adquirir el 15% de la minera canadiense Alpha Lithium, dueña del proyecto en el Salar Tolillar, en Salta. En paralelo, la minera angloaustraliana Rio Tinto anunció que pagará a privados US$ 825 millones por el proyecto de litio en el Salar del Rincón, según el diario Financial Times.

En medio de la fiebre del litio, Chile enfrenta una encrucijada. En octubre, el Ministerio de Minería lanzó un proceso de licitación para la exploración y producción de 400 mil toneladas de litio metálico equivalente, lo que permitiría producir durante 29 años más de 2 millones de toneladas de carbonato de litio. El equipo del mandatario electo Gabriel Boric solicitó al actual gobierno dar marcha atrás al proceso -que tiene fecha de adjudicación para el viernes 14 de enero- a la espera de decisiones que tomará la Convención Constitucional sobre el futuro manejo de los recursos naturales y porque el programa de gobierno de Apruebo Dignidad espera crear la Empresa Nacional del Litio.

“Veo con preocupación el manejo del litio en los últimos cinco años. Durante la segunda administración de Michelle Bachelet hubo una Comisión Nacional del Litio, que elaboró por unanimidad aspectos básicos de la política del litio. Un aspecto principal es la necesidad de una política de salares y ver al litio como un elemento estratégico para la transición energética. Necesitamos una empresa nacional del litio o el nombre que se decida para organizar esta industria con visión estratégica de país”, señala a La Tercera el doctor en Física y coordinador de la Red Litio y Salares, Gonzalo Gutiérrez.

“Si Chile tiene la mayoría del litio en salares del mundo no debería venderlo como materia prima, ni como carbonato litio, ni como hidróxido litio, sino que ocuparlo para hacer alianzas con empresas para proveer litio, pero para que se instalen en Chile a hacer las baterías que se necesitan para la industria automotriz, con un ecosistema científico tecnológico nacional”, agrega el docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

El territorio chileno cuenta con el 52% de las reservas mundiales de litio en salmueras. Un informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), titulado El Mercado de litio, Desarrollo reciente y proyecciones al 2030, sostiene que las empresas productivas del “oro blanco” son SQM, Albemarle y Minera Salar Blanco, con operaciones en el Salar de Atacama cuyas reservas totales están consideradas entre 56 a 66,7 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). Dada la evolución del negocio, las exportaciones pasaron entre 2015 y 2018 de US$ 290 millones hasta US$ 1.000 millones. Aunque entre 2019 y 2020 hubo una caída, durante el año pasado se vio una notable recuperación.

Para Gutiérrez, “la licitación chilena del litio se hizo apurada y sin base técnico científica. Más allá de la cifra de las reservas reales del litio en Chile, este proceso atenta contra que el país llegue a ser una potencia energética con el litio, estamos perdiendo competitividad. En el norte tenemos la mejor radiación solar del mundo, podemos producir energía fotovoltaica. Tenemos el cobre para transmitir la energía eléctrica. El triángulo del litio tiene el 85% de reservas del litio en salmuera, el Estado tiene en sus manos lograr una alianza estratégica con Argentina y Bolivia que nos permita una cooperación técnico científica para agregarle valor al litio, porque está industria solo va a ir creciendo en los próximos 15 a 20 años”.

El litio en el mundo

La revolución por la energía limpia llevó al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a presentar un proyecto de reforma energética, que entre otros busca nacionalizar los depósitos de litio ubicados en el estado de Sonora, una medida que según la cadena Al Jazeera busca asegurar una reserva crítica ante una posible escasez debido al esperado auge esperado para los próximos años.

Es tal el interés mundial por el litio que Elon Musk, el dueño de Tesla, Paypal y SpaceX, patentó el año pasado un nuevo proceso para extraer litio de una forma más sostenible con el medio ambiente “a través de minerales de arcilla”. Musk recibe el mineral a través de la empresa china Ganfeng Lithium, que en febrero comenzó a construir un depósito en suelo mexicano.

Pero Musk no es el único. El cofundador de Microsoft, Bill Gates, invirtió recientemente US$ 10 millones en la start-up Mangrove Lithium, una empresa de siete trabajadores y cero clientes, que apuesta por volverse en los próximos años clave en la industria de pilas de litio.

Esta semana, India anunció que el Ministerio de Minas creó la empresa Khanij Bidesh India (KABIL), que tiene como misión garantizar la seguridad mineral del país y cuyo principal objetivo es “identificar y adquirir activos minerales en el extranjero de naturaleza crítica y estratégica, como litio y cobalto”. Para ello, el gobierno anunció que tienen compromisos en marcha con Argentina, Bolivia, Chile y Australia.

Sin embargo, el negocio verde del litio podría ser contraproducente con la causa ambiental. De acuerdo con el diario australiano The Sydney Morning Herald, este año Australia iniciará la preparación del pozo abierto que aspira a ser la mina de litio más nueva del país, lo que conllevó un debate sobre el impacto de la minería en las comunidades que exigen una compensación por la asignación de tierras.

 

 

 

 

 

ALERTAN QUE MANO DE EVO MORALES QUIERE LICITACIÓN DEL MTC

 

Programa Nacional de Telecomunicaciones anuncia contrato para servicio de red dorsal, exclusivamente con criterios técnicos.

 

Expreso de Perú (https://bit.ly/3JWfSi3)

 

Luego de seis meses de haber rescindido contrato con una empresa mexicana, porque esta no cumplió con implementar la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), esta semana el Ministerio de Transportes dará la buena pro para el manejo de esta infraestructura. Sin embargo, personajes con contactos en Palacio de Gobierno pretenderían intervenir en el proceso.

Uno de ellos es Evo Morales, de fuertes lazos con Pedro Castillo, y que en junio de 2019 nos visitara como presidente de Bolivia para reunirse con el entonces mandatario Martín Vizcarra en Ilo. Esto “coincidió” con el lanzamiento de Entel Bolivia SAC en Perú.

URGENCIA

Otra aparente casualidad es que esta firma -con pérdidas de 250 millones de dólares en su país, según varias auditorías- estaría pujando para ganar la buena pro del mantenimiento de la RDNFO. El encargado directo del proceso que implica a seis millones de peruanos en 60 mil localidades de sierra y selva, es el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).

El 13 de julio pasado, el gobierno del entonces presidente Francisco Sagasti canceló el contrato para todo el proyecto que estaba a cargo de Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. Se habían invertido 265 millones de dólares, pero los mexicanos no cumplían con las etapas de puesta a punto de la infraestructura.

 

 

 

 

 

CORREDORES SEGUROS: EL GOBIERNO AUTORIZÓ NUEVAS VÍAS DE INGRESO DESDE BOLIVIA Y CHILE

 

Habilitó un aeropuerto y dos cruces internaciones que conectan a Jujuy con esos países vecinos. La decisión se anunció a través de la Decisión Administrativa 8/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial

 

Infobae de Argentina (https://bit.ly/3qawGdp)

 

El Gobierno continuó con la flexibilización de restricciones sanitarias en la frontera y habilitó la apertura de tres nuevos corredores seguros internacionales en la provincia de Jujuy, sumando de esta manera más vías de ingreso desde los países vecinos de Chile y Bolivia. La medida se anunció en la Decisión Administrativa 8/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Se trata del Aeropuerto Internacional “Gobernador Horacio Guzmán”, ubicado a 33 kilómetros al sureste del centro de la ciudad de San Salvador de Jujuy, el paso fronterizo terrestre Jama, que une al paraje de ese mismo nombre con la comuna chilena de San Pedro de Atacama, y el puente Internacional La Quiaca, que conecta a la homónima ciudad argentina con el municipio boliviano de Villazón.

La decisión, que lleva la firma del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y de los ministros de Salud, Carla Vizzotti, y del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, va en línea con otras similares que se vienen tomando desde octubre del año pasado, cuando se autorizó el ingreso de turistas de naciones limítrofes, que en noviembre se amplió a visitantes de todas partes del mundo.

Como ocurrió con las habilitaciones anteriores, se aclaró que la implementación de estos corredores seguros “se ajustará a las previsiones” del protocolo que fue elaborado especialmente para la ocasión y “a la normativa nacional vigente en materia de ingreso de personas a la República Argentina”.

En este sentido, el reglamento aprobado por la cartera que conduce Vizzotti estableció que se deberá “estandarizar el abordaje de viajeros” que llegan a Jujuy para detectar a todos aquellos “positivos por PCR para SARS-CoV 2 e identificar cuando correspondiera contactos estrechos en compañeros de viaje a fin de proceder a su aislamiento”. Además, la normativa indica que las autoridades locales tendrán que identificar a los “portadores de nuevas cepas” de coronavirus y “evitar su diseminación en la provincia”.

En caso de que la persona entre a la Argentina a través del aeropuerto Horacio Guzmán o por el paso internacional de Jama, “se garantizará la realización de test de antígeno para COVID-19, en instalaciones sanitarias a cargo del SAME Jujuy. Si la prueba es negativa, el viajero podrá continuar su camino. En cambio, si resulta positiva, deberá aislarse en un hotel costeado por sus propios medios, realizará la cuarentena en su domicilio o bien no podrá ingresar a la provincia.

Además, todos los visitantes que provengan del exterior completaran una declaración jurada con sus datos personales de contacto y domicilio donde se alojarán, que alimentara la base digital de registro que la Subdirección de Epidemiologia del Ministerio de Salud para el seguimiento. En las situaciones donde se requiera la realización de PCR, será indicado día, lugar y hora para su realización.

Por último, se detalló que las personas que ingresen a través del paso fronterizo La Quiaca Villazón serán recibidas por el personal de Sanidad de Frontera Nacional, quienes trabajaran con sus protocolos vigentes, por lo que todas las muestras de PCR de los casos positivos y de sus contactos se enviarán a genotipificar al Instituto Nacional Malbrán.

Por último, se remarcó que “los costos relacionados a las disposiciones de ingreso establecidas en la presente serán solventados por la persona que ingresa al país utilizando los corredores seguros, de acuerdo a lo informado por la autoridad nacional”.

En los considerandos de la Decisión Administrativa publicada este lunes, el Gobierno destacó que esta habilitación se otorgó “en observancia de los cuidados y prevenciones pertinentes, estipulados en el protocolo confeccionado al efecto”.

 

 

 

 

 

ROGELIO MAYTA: “LA CONDUCTA DEL GOBIERNO DE MACRI FUE UNA INJERENCIA FLAGRANTE EN NUESTRA POLÍTICA INTERNA”

 

Oi canadian de Canada (https://bit.ly/3f7Sxff)

 

En su discurso en el Pleno de la XXII Asamblea de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Canciller de Bolivia, Rogelio Mayta , llamó a los 32 países miembros del mecanismo regional a “no ser simples instrumentos de los centros de poder que hace muy poco todavía nos despreciaban ” . Posteriormente, en un extenso diálogo con la Página 12 , Mayta profundizó ese rumbo y llamó a buscar soluciones creativas para superar los problemas que atraviesa la región y evitar caer en el “veneno” del neoliberalismo.

Mayta recibió este diario en la embajada de Bolivia en Argentina y reiteró su confianza en potenciar el papel de Celac. A cambio, pidió la destitución de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro , a quien definió como un “agente de discordia” y defensor de los intereses estadounidenses. El Canciller rechazó una “flagrante injerencia en la política interna de Bolivia” por parte del gobierno de Mauricio Macri en el caso del envío de armas , un proceso con “sabor a Plan Cóndor” . Ante la ola de gobiernos progresistas en la región, Mayta se mostró cauteloso aunque remarcó que “probablemente este momento histórico sea más que nunca un terreno fértil para lo popular y alternativo”.

Celac versus OEA

Celac es el único mecanismo integrado por todos los países del continente americano excepto Estados Unidos y Canadá . Su relevancia política ha sido impulsada en los últimos años por los presidentes de Argentina y México, Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador, especialmente luego del papel que jugó la OEA en la denuncia por fraude contra Evo Morales en 2019. Mayta argumentó que, a diferencia de lo que se pensaba a principios del siglo XXI, la globalización “se desmorona” y hay un resurgimiento de nacionalismos que “son más sencillos de sostener cuando se trata de superpotencias” porque tienen la posibilidad de impulsar bloques regionales que de alguna manera buscan equilibrar efectivo. El desafío, entonces, es replicar estos procesos en la región.

Hasta el momento de la votación, Argentina contaba con el respaldo de 31 de los 32 países miembros para presidir Celac. Solo persistía la duda de Nicaragua , que el año pasado se opuso a la candidatura argentina por la posición de la Casa Rosada respecto a las detenciones de líderes políticos por parte del gobierno de Daniel Ortega. El país centroamericano no pasó desapercibido por las elecciones de noviembre de 2021, pero Mayta fue enfática en defender el principio de no injerencia. “Creemos que si bien en algunos países puede haber divergencias y problemas, son los pueblos los que tienen que encontrar las soluciones. No creemos mucho en la tutela que algunos países o potencias pueden pretender llevar a cabo ”, planteó.

Para Mayta, en el caso de América Latina y el Caribe hay una cierta huérfana ante la posibilidad de estructurar bloques regionales de peso, y pone como ejemplo a la OEA: “No podemos decir que esto sea un instrumento para la articulación de un bloque regional, ni mucho menos. Desde su misma concepción se ha pensado más bien como un espacio de apoyo político o de la política exterior de Estados Unidos ”. .

Hay gobiernos de la región que prefieren que la OEA siga como está, otros prefieren modificarla, otros directamente eliminarla y promover otras organizaciones como Celac o la propia Unasur. Mayta dijo que si quiere persistir, la OEA tiene que cambiar de rumbo. Y ese cambio de rumbo ocurre en gran medida para destituir a su secretario general. “Se ve que Luis Almagro no es el articulador de los intereses de nuestra región. Se ha mostrado más bien como un agente de discordia y un defensor de los intereses de un determinado país ”. , Tiroteo.

Recomponer lazos con Estados Unidos

Para el gobierno boliviano, Estados Unidos ha jugado un papel clave en el golpe de Estado de Jeanine Áñez. No es fácil curar las heridas, pero Bolivia y Estados Unidos están en un proceso de “reconstrucción” tras el triunfo de Joe Biden. “ Nuestra premisa es que se respete nuestra soberanía y autodeterminación . Y eso es lo que venimos haciendo durante este año de gobierno del presidente Lucho Arce. Y en esta línea también hemos tratado de tener una relación positiva y constructiva con Estados Unidos. No somos los mejores amigos, no podemos mentir, pero él es un vecino de nuestro continente, así lo entendemos y tratamos de tener una relación constructiva ”, explicó Mayta, quien reconoció queEs bueno que Washington apoye hoy al país a través de la donación de vacunas y no “con otros elementos que tienden a desestabilizar a los gobiernos”.

Afronta la pandemia

Bolivia, como otros países, tuvo dificultades para acceder a las vacunas, en parte debido a la codicia y especulación de las potencias mundiales y los grandes laboratorios. A eso se sumó el dramático escenario de salud que enfrentó Arce al asumir la presidencia. “Somos un caso excepcional en la región, porque cuando estalla la pandemia, tenemos un gobierno de facto, un demagogo como podamos. . Entonces su única medida fue declarar la cuarentena y encerrar a los bolivianos en casa no para proteger su salud, sino para perpetuarse en el gobierno porque tenían que convocar elecciones. Si bien hubo cuarentena y la pandemia se presentó de manera muy dura, ellos tenían el pretexto ideal para prolongar y prolongar su gobierno de facto ”, dijo Mayta.

Esa estrategia también incluyó casos de corrupción como respiradores. El fiscal general de Bolivia, Juan Lanchipa, informó el jueves pasado que las acusaciones formales por los dos casos de compra de respiradores chinos y españoles con supuestos recargos . Uno de los principales imputados es Marcelo Navajas, fugaz ministro de Salud en el gobierno de facto de Áñez. “ Entraron para hacerse millonarios, no para proteger la salud, la vida y los intereses de la gente . Para empeorar las cosas, el gobierno inconstitucional había peleado con la mitad del planeta.Tenía una pésima relación con la Federación de Rusia, con la República Popular China, con España, con México, con Argentina, con Cuba, con cualquiera que pudiera sugerir que el mando que habían asumido no era constitucional o al menos podía ser cuestionable. , "él explicó. el abogado de 50 años.

Con la llegada al poder de Arce, Bolivia se vio obligada a reconstruir las relaciones con la comunidad internacional. “ Los pocos recursos que tenía el Estado en medio de la crisis económica que ya estaba presente, los hemos destinado a comprar vacunas y medicinas. Hicimos contacto directo con los grandes proveedores de medicamentos tan buscados como Remdesivir, pruebas de PCR y otros que hemos ido a buscar por el mundo. R) Sí nuestra cancillería se ha convertido en la proveedora de estos insumos sanitarios ”, dijo Mayta, quien con orgullo remarcó que gracias a esta dinámica el Estado boliviano logró ahorrar más de 50 millones de dólares.

Envío de armas aromatizadas al Plan Cóndor

Mayta está escandalizada por la compra de respiradores sobrevalorados, pero mucho más por el envío de armas del gobierno de Mauricio Macri a Bolivia. El caso se encuentra en etapa preparatoria para el juicio oral, aunque ya existen varias imputaciones en proceso de investigación que involucran a personal militar y diplomático. “ La conducta del gobierno de Macri fue una flagrante injerencia en la política interna de Bolivia, además de que nos ha dejado un sabor de Plan Cóndor , porque el gobierno de Lenín Moreno, según las pruebas conocidas hasta ahora, fue otro contribuyente de material represivo para consolidar el gobierno de Áñez ”, comentó Mayta a este diario.

El canciller boliviano explicó que cuando Áñez llegó al gobierno tenía una estrategia de consolidación basada en una “política de terrorismo de Estado”: tenía a las fuerzas militares y policiales a sus pies, pero necesitaba material para reprimir. “En ese 2019 hubo una articulación internacional para consolidar el gobierno de Áñez, sabiendo que esto implicaba una represión que iba a cobrar vidas humanas y significaría graves violaciones a los derechos humanos”, dijo Mayta, quien valoró positivamente el hecho de que, en la misma Avión Hércules en el que el gobierno de Macri transportaba material de guerra , el gobierno de Fernández envió un millón de vacunas de Astrazeneca al país serrano, que refleja “dos gobiernos argentinos que han mostrado una disposición diametralmente diferente en relación al pueblo boliviano”.

El problema del litio

Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio del mundo , una formidable posibilidad de desarrollo pero también un riesgo frente a la especulación de intereses extranjeros. “Cabe señalar que en Bolivia somos conscientes de que nuestra riqueza en recursos naturales también ha sido nuestra maldición desde la época colonial”, afirmó Mayta al respecto.

La canciller cree que, en línea con la historia, el golpe de 2019 parece haber sido motivado por la ambición de este recurso estratégico durante al menos los próximos 20 años. “Sabemos que es un riesgo y en este momento estamos buscando la mejor tecnología para poder llegar al momento de su explotación, pero no queremos explotarla solo como materia prima, queremos llegar a un cierto nivel de producción, de fabricación. Y desde hace unos meses llevamos realizando un proceso de selección de nuestra mejor opción para la sociedad en términos tecnológicos y económicos. Queremos aprovechar esta nueva tecnología llamada extracción directa de litio, que es buena para las características de nuestros salares ”, explicó Mayta.

Salida al mar

Tras el renovador triunfo de Gabriel Boric en Chile, muchos analistas creen que podría ser más fácil para Bolivia negociar su salida al mar, perdida hace más de 100 años en la Guerra del Pacífico. “ Es una demanda histórica del pueblo boliviano, pero también somos cautelosos. Sabemos que los gobiernos también tienen que responder en gran medida a lo que piensa su gente. Hay varios factores que influyen en la toma de decisiones de los gobiernos. Creemos que es imperativo que llevemos a cabo un proceso de diálogo con Chile en este aspecto en el que tenemos diferencias. Para nosotros es un tema que no se ha resuelto y desde la perspectiva chilena es un caso cerrado ”, dijo Mayta. Para el ministro,más que nunca se imponen “soluciones creativas” en las que ambos pueblos pueden sentirse “ganadores”.

¿Una nueva ola progresiva?

Boric acaba de sumarse a los gobiernos progresistas de Arce, Fernández y López Obrador en la región y posiblemente Lula en Brasil y Petro en Colombia se sumen este año. Las comparaciones con otros momentos históricos están a la orden del día, aunque Mayta advierte que hay diferencias. “Es otro momento, pero este momento probablemente sea un terreno más fértil para lo popular, para lo alternativo. En América Latina, hasta hace unos cuatro o cinco años, todavía se sostenía que el neoliberalismo y todas esas premisas de la escuela de Chicago eran el camino para el desarrollo de los pueblos. En América Latina eso no ha sucedido, y el estudioso de excelencia que siempre fue señalado, que artículos de economistas siempre elogiados como el caso de Chile, les ha picado mucho ”, dijo el Canciller boliviano, agregando: “ Sabemos que el neoliberalismo es una mala medicina, es más bien un veneno. Ya lo sabemos y no lo queremos ".

 

 

 

 

 

CANCILLER DE BOLIVIA: SI LA OEA SE VUELVE INEFICAZ, DESAPARECERÁ POR INTRASCENDENTE

 

Grupo la Provincia de Argentina (https://bit.ly/3f7Wfph)

 

El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, celebró la llegada de Argentina a la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un organismo que “trabaja en las preocupaciones de nuestros países”, a diferencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), que, según dijo, “si no da un viraje importante, será superada por la historia”.

Mayta, de 50 años, es aymara, abogado, militante del Movimiento al Socialismo (MAS) y jefe de la diplomacia de Bolivia desde que el presidente Luis Arce llegó al poder, el 8 de noviembre de 2020.

A mediados del año pasado, Mayta fue quien denunció pública y penalmente a la administración de Mauricio Macri (2015-2019) por proveer material bélico al régimen de Jeanine Añez para reprimir protestas luego del golpe de Estado contra el presidente boliviano Evo Morales en noviembre de 2019, tras 14 años en el poder.

En entrevista con Télam, el canciller boliviano consideró que el derrocamiento de Morales lo "precipitó" Luis Almagro, el secretario general de la OEA, un organismo que Mayta cree que "desaparecerá por intrascendente", algo muy distinto al papel de "articulador regional" que le asigna a la Celac.

Télam: ¿Qué piensa de la asunción de Alberto Fernández como presidente pro tempore de la Celac?

Mayta: Creo que ha sido una decisión positiva de los miembros de Celac; los más de 30 países que la conformamos hemos estado de acuerdo en que la presidencia pro tempore sea asumida por Argentina. Este tipo de designaciones son por consenso, no se admite ni una voz discordante. Es un reto complicado y difícil, pero tenemos la confianza en que Argentina va a poder ahondar en este proceso de articulación regional que estamos construyendo con Celac.

Este organismo tiene muchas virtudes, es un espacio en el que podemos encontrarnos los países de América Latina y El Caribe para poder dialogar, pese a nuestras diferencias. Estos últimos años nos abocamos a explorar y transitar los espacios en los que tenemos intereses comunes y a pensar en cómo concretar respuestas a preocupaciones en común, como en el caso de la pandemia. Se ha trabajado en un plan para fortalecer las capacidades regionales ante otra pandemia o circunstancia parecida. Hemos constituido la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE) para potenciar nuestras capacidades. Son todavía experiencias embrionarias pero muy importantes.

T: ¿Cree que la Celac tiene la capacidad de convertirse en un foro regional que reemplace en ciertas discusiones a la OEA?

RM: No podemos decir que la Celac dentro de 10 años va a convertirse en tal o cual cosa, pero sí reconocemos la necesidad de este espacio. En la región hay una gran suba de casos de Covid-19 y sin embargo todos quisimos estar en Buenos Aires porque entendemos la importancia de la Celac.

Mientras la Celac discute y trabaja en las preocupaciones de nuestros países, como las dificultades económicas que deja la pandemia o el cómo prepararnos para otra crisis sanitaria, en espacios como la OEA no se tratan estos temas. Pese a que tienen una gran estructura institucional, están viendo otras cosas.

Nuestra relación con la OEA se ha resentido significativamente cuando el comportamiento de la gestión de Almagro precipitó la crisis política de 2019 que desembocó en graves violaciones de derechos humanos, inclusive la masacre y el asesinato de varios de nuestros compatriotas.

Si la OEA no da un viraje importante será superada por la historia. Si se vuelve un foro ineficaz, desaparecerá por intrascendente.

T: El mes pasado nuestro país donó un millón de vacunas a Bolivia ¿Cree que es una buena estrategia para aumentar la tasa de vacunados?

TM: Es muy importante porque la donación no solo es un apoyo significativo sino que se hace en el marco de esa construcción regional. Cuando estalló la pandemia no teníamos un espacio de articulación, nuestra respuesta fue 'sálvese quien pueda y cómo pueda'. En la Unión Europea se ha procurado tener soluciones de conjunto como la compra de vacunas y acá no ocurrió eso. Sin embargo, es a través de la Celac que se procura articular esfuerzos, pequeños pero valiosos. Se han producido vacunas de patentes de otras regiones como la de AstraZeneca en esfuerzo conjunto entre México y Argentina, las cuales han llegado a Bolivia. Eso marca una pauta, una línea de acción que en el futuro debemos ahondar. Más allá de que se hayan donado vacunas, la idea que queda es que sí son posibles estas articulaciones.

T: Evo Morales dijo hace unos meses a Télam que "Bolivia y Argentina deben industrializarse y unirse para ser potencias en la explotación del litio". ¿Hay proyectos en este sentido para 2022?

RM: En este momento no hay un proyecto, pero el objetivo debe ser enlazar esfuerzos porque tenemos un recurso estratégico como el litio. Debiéramos tener la capacidad de coordinar esfuerzos para realizar una explotación adecuada y tener el desarrollo tecnológico necesario para no sólo exportar materias primas sino manufacturas, como las baterías u otras cosas. Esperamos estar a la altura de este reto que resultará siendo histórico".

T: ¿Qué cree que aportará a Latinoamérica el presidente de izquierda electo en Chile, Gabriel Boric?

RM: Ese proceso electoral muestra lo que quiere y lo que no quiere el pueblo chileno y queda claro que no quiere propuestas neoliberales. Tenemos la esperanza de que todo gobierno pueda ayudar a consolidar una articulación regional. Este tiempo de la historia está signada por la caída del proceso globalizador y el neoliberalismo y el surgimiento de ciertas tendencias nacionalistas y de bloques regionales que buscan pervivir con sus pueblos y no ser simplemente piezas en el tablero de ajedrez de las superpotencias. Necesitamos unirnos regionalmente. Tenemos la esperanza de que un Gobierno como el de Boric pueda ser parte de este proceso, que es crucial para nuestro futuro.

 

 

 

 

 

UNA AMÉRICA LATINA FRAGMENTADA Y EN MEDIO DEL CONFLICTO ENTRE TITANES

 

Alberto Fernández preside la CELAC, que es “cabecera de playa” comercial y tecnológica de Rusia y China. La confrontación, aún incruenta, es muy intensa, tiene dimensión planetaria y perfila un nuevo orden.

 

El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/33kxl2R)

 

La "operación diplomática" para que Alberto Fernández ocupe la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) muestra, otra vez, la fragilidad de la política exterior argentina.

Concretamente, para lograr el "voto decisivo" de Nicaragua, el canciller Santiago Cafiero debió asegurar al gobierno de Daniel Ortega que en adelante no se insinuarán críticas a la legitimidad de su gobierno, elegido con todos los opositores presos, en la mejor tradición de todas las dictaduras electorales (o democraduras", según el historiador francés Pierre Rosanvallon).

No solo Nicaragua, donde la revolución sandinista se convirtió en una regresión a los tiempos de Anastasio Somoza. La unanimidad la aseguraron Venezuela y Cuba, otras dos "revoluciones" que disfrazan el autoritarismo de la élite como dictadura y la represión a los opositores de "lucha antiimperialista".

Claro que América Latina y el Caribe representan un horizonte mucho más amplio. El apoyo de México, que concluyó su presidencia de la CELAC, a la postulación de Fernández, es fundamental. Junto con Brasil, representan las dos economías líderes de la región, y tienen diferencias específicas. Ambos se entienden con Washington en términos de negocios.

Brasil, históricamente, practicó cierto autonomismo frente a Estados Unidos y ya tendió fuertes lazos comerciales, industriales y tecnológicos con China, pero no está en la CELAC por decisión de Jair Bolsonaro.

México, en cambio, durante la larga hegemonía local del PRI, como en las presidencias conservadoras que se sucedieron en el siglo XXI, y ahora, con el autoproclamado progresista Andrés López Obrador, sigue siendo socio incondicional de Estados Unidos.

Justamente, ni Estados Unidos ni Canadá están en la CELAC.

Contra la OEA

Esta comunidad fue creada en 2010 con el objeto de "fortalecer o renovar acciones multidimensionales con el objetivo de dar gobernabilidad y seguridad a la región". Es decir, fue un intento más de dar peso político a la región frente a América del Norte.

La presidencia de Fernández se produce en un momento particularmente crítico: aunque lo disimulen, se observa una tendencia a enfrentar a la Organización de los Estados Americanos, particularmente al uruguayo Luis Almagro, a quien no le toleran las denuncias de violaciones a los derechos humanos y al sistema democrático en Venezuela y en Nicaragua. También lo vinculan con lo que fue presentado como "golpe de Estado" en Bolivia, cuando, en noviembre de 2019, la re re elección de Evo Morales (violentando un referéndum en contra y la Constitución del país) generó una revuelta popular, en la que los mismos manifestantes de uno y otro lado hablaban de "guerra civil"; lo único verificado es que el Ejército boliviano se negó a reprimir y le recomendó a Morales que renunciara. Y Morales renunció.

Pero ese cuestionamiento a la OEA se produce en simultáneo con el que el presidente ruso Vladimir Putin (con el aval de China) le hace a los Estados Unidos por sus políticas en la ONU, en la OTAN y en Europa oriental.

Este punto no debería ser desatendido. Un organismo insípido como la CELAC puede colocar a la Argentina en un lugar que no está en condiciones de sostener.

Putin, China y la OTAN

Antes de la llegada de Fernández, el gobierno de Pekín había acordado con la CELAC incrementar la cooperación en todas las áreas donde China y Estados Unidos disputan la hegemonía mundial: infraestructura digital, equipos de telecomunicaciones, 5G, "big data", computación en la nube, inteligencia artificial, Internet de las cosas y ciudades inteligentes, que se suman a los intercambios y la cooperación en el terreno aeroespacial, la aviación civil, las políticas públicas en la industria energética.

Rusia y China tienen muy en claro su estrategia geopolítica, más allá que se trate de un matrimonio de conveniencia entre vecinos gigantescos. Putin sigue considerando que la antigua URSS está viva, de otro modo, pero vigente al fin. Su enfrentamiento con Ucrania, que desencadena una disputa con olor a amenazas mutuas con Joe Biden, y su celoso control de los miembros de la Comunidad de Estados Independientes (ex soviéticos).

Putín y Yi Jinping son aliados circunstanciales, y bajo su égida aparecen Siria, Irán y Corea del Norte.

Y sus rivales son EE.UU., Europa y la OTAN.

También es cierto que la estrategia de China para América Latina y el Caribe es "no alterar y desafiar el orden regional establecido por el poder estadounidense".

Propone el libre comercio, la inversión y el financiamiento y una red de nuevas relaciones estratégicas para la resolución de conflictos multilaterales y bilaterales.

Al respecto, el académico Juan Gabriel Tokatlian advierte que China no promueve nuevos postulados emancipadores, pero resulta atractiva para algunos movimientos por la combinación de alto crecimiento económico y férreo autoritarismo.

El "realismo moral" y su apariencia pacifista contrasta con las relaciones de China con sus vecinos. Los violentos incidentes en Hong Kong, el prolongado bloqueo que trata de imponer a Taiwan, los conflictos fronterizos con India y Pakistan y la eterna enemistad con Japón son antecedentes que deben tenerse en cuenta.

El autoritarismo del actual capitalismo de Estado, con el rostro de Mao y la filosofía de Confucio, tuvo su más grave manifestación opositora, por parte de estudiantes maoístas, y culminó con miles de muertos el 4 de junio de 1989, en la plaza de Tianamen.

El discurso del presidente Fernández: "CELAC no nació para oponerse a alguien", es una expresión de deseos; tan ambigua como la ratificación del principio de "no intervención" que él mismo aplica en casos flagrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y que olvida cuando se entromete en los asuntos internos de Brasil, Chile, Bolivia o Perú.

América Latina es una región que, poco a poco, va quedando fuera de la agenda mundial. Salvo México y Brasil, el subcontinente va convirtiéndose en poco relevante. Y lo que menos le convendría es convertirse en un campo de batalla, un patio trasero en una guerra cuyas características son imprevisibles.

La región fragmentada

La lenta y prolongada agonía del MERCOSUR y el naufragio de la UNASUR, muestran que la integración latinoamericana está excesivamente sujeta a las ideologías o los liderazgos de turno. La confrontación entre populismo y neoliberalismo establece una grieta, que en realidad no es más que la muestra de que los intereses comunes, o no importan, o no se sabe cómo defenderlos.

Si se observan los procesos políticos de los últimos años en Chile, Bolivia, Perú, Bolivia y Venezuela, particularmente, desde la Argentina habría que mirar con atención cuál es el costo tanto de la falta de desarrollo tecnológico en serio (no conformarnos con un parque de diversiones como Tecnópolis) como del debilitamiento de las estructuras políticas.

Más allá del costo político, que demuele a los partidos tradicionales, se vislumbra el costo social. La pobreza, el atraso tecnológico, la "economía popular", la incapacidad para generar puestos de trabajo son producto de la inercia. Son el resultado de sociedades fracturadas y de sistemas políticos que no logran percibir, y mucho menos resolver los problemas locales.

La presidencia de Alberto Fernández no pudo, a nivel nacional, presentar aún un plan de gobierno y está enfrascada en negociaciones cruciales con el Fondo Monetario Internacional. Cabe preguntarse cómo va a conducir a buen puerto a la conducción de una CELAC que aparece entre dos fuegos en el escenario mundial.

 

 

 

 

 

ÁÑEZ RECUERDA QUE CONCEDIÓ EL SALVOCONDUCTO A ARCE MIENTRAS ÉL "GOZA DE VERME PRESA"

 

Infobae de Argentina (https://bit.ly/3F5Ailei

 

La expresidenta de Bolivia Jeanine Ález ha recordado que en 2019 el actual presidente, Luiz Arce, estaba "desesperado" por salir de Bolivia y le concedieron por ello el salvoconducto "de inmediato".

"A nosotros nos llamó alguien muy cercano a Luis Arce para pedir por su persona, que estaba desesperado por salir de Bolivia. Viendo su situación de salud, le dimos el salvoconducto de inmediato", ha explicado Áñez.

Ahora Arce "goza (de) verme presa". "Me he enterado que hace chistes sobre mi persona y mi desgracia en la cárcel. Probablemente obedece a (Evo) Morales, que es un hombre resentido y abusador de mujeres y personas", ha argumentado la exdirigente.

Áñez ha concedido esta entrevista, entregada a través de manuscrito, después de diez meses en prisión, acusada de sedición, conspiración y de la represión de las protestas contra la salida de Evo Morales del poder en noviembre de 2019.

"Siempre supe que querían venganza. Evo Morales es un hombre lleno de odio y resentimiento, habla con odio. Una persona que maneja el gobierno por detrás, como él, y que se atrevió a negar la existencia de un hijo muerto es mi máximo juzgador", se ha lamentado.

Áñez ha subrayado que está en prisión "por evitar una guerra civil, esa que buscaba el Movimiento Al Socialismo (MAS)". "Yo no evado responsabilidades, lo volvería a hacer. Yo cumplí con mi deber patriota, tengo la conciencia tranquila. Enfrentamos la violencia y llamamos a nuevas elecciones", ha argumentado.

Para Áñez, Morales "no pudo llevar adelante el plan de irse, generar violencia, vacío de poder y volver como el salvador". "Quiso imitar lo que hizo Hugo Chávez en Venezuela en el pasado y le salió mal", ha apuntado.

En cuanto a su situación en prisión, Áñez ha asegurado que durante meses tuvo una relación respetuosa con el personal policial, pero "a partir del cambio de directora del penal, las presas y algunas policías cambiaron". "Hay la instrucción de hostigamiento (...). Yo sé que hay la orden de matarme y día a día van avanzando", ha advertido.

Áñez ha denunciado que está "secuestrada". "He tenido muchos problemas de salud. Tengo que estar controlada por el deterioro de mi salud, tengo muchas lagunas mentales", ha explicado. "Lo único que hoy me tranquiliza es ver a mis dos hijos y tomar mis píldoras por prescripción de mis médicos particulares", ha añadido.

 

 

 

 

 

DENUNCIAS DE PERSONAS MIGRANTES EN SITUACIÓN ILEGAL CASI SE TRIPLICAN RESPECTO AL 2020

 

El mayor número de extranjeros que llegan a la región correspondería a personas oriundas de Venezuela y Bolivia.

 

El Diario de Chile (https://bit.ly/3r1zysk)

 

Los últimos meses del año pasado dejaron al descubierto lo vulnerable que se encuentran los extranjeros que cruzan la frontera sin papeles. A inicios de noviembre de 2021 la PDI descubrió un caso de Tráfico de personas, mientras que a inicios del mes pasado quedó al descubierto un caso de Trata de Migrantes.

Ambos casos que hoy se encuentran siendo investigados se enmarcan en un fenómeno país del que la región no ha estado exenta: el aumento de la migración, y más particularmente en ilegalidad, y las cifras de la PDI así lo revelan.

El subprefecto Germán Cerda, jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de La Serena, señala como el fenómeno ha ido al alza. “Durante el año 2021 fueron denunciadas a la autoridad administrativa 1344 extranjeros, estos son aquellos que han sido denunciados por las constantes fiscalizaciones de este departamento y por el conocimiento de otros extranjeros u otras instituciones públicas”, explica el subprefecto.

La cifra es un 192% mayor que el año 2020, en que las denuncias apenas habían llegado a 460. En cuanto a las fiscalizaciones, estas aumentaron en un 129% el año 2021, con relación al año 2020.

Aumento de población venezolana

Consultado el jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de La Serena sobre el origen de este fenómeno, considerando lo significativo del aumento, el subprefecto Cerda explicó que esta ocurre principalmente por dos razones.

“Al hacer un desglose de las nacionalidades, los extranjeros que más han sido denunciados ante las autoridades administrativas son personas venezolanas y bolivianas. Con relación a los ciudadanos venezolanos, todos sabemos la crisis política social y económica que ha habido en su país, esto los obligó a migrar por todo el cono sur y Chile no ha estado ajeno a esa problemática.

En el caso de los vecinos bolivianos, esto obedece a la alta demanda que genera la agricultura y a la temporada alta, de va de octubre a marzo; las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y el Maule necesitan mano de obra y las personas bolivianas son catalogadas como las que trabajan mejor el campo, por eso ha llevado a que el ciudadano boliviano ingrese a cumplir labores remuneradas en nuestro país”.

¿Han podido determinar en qué zonas se establece la población migrante?

“La población venezolana se establece en La Serena-Coquimbo. Es un hecho que la conurbación tiene la residencia venezolana más grande en todo el cono norte de nuestro país. Ahora las provincias, mayoritariamente, capta al trabajador boliviano”.

Con relación a las últimas noticias sobre población migrante en situación irregular en zonas agrícolas, ¿se aumentará la fiscalización?

“Como Policía de Investigaciones tenemos un plan de trabajo, que está fijado para esta temporada. Lógicamente por razones de seguridad no se puede divulgar, pero se debe tener en consideración es que desde el segundo semestre del año pasado comenzamos a cambiar la forma de fiscalización.

Es decir, comenzamos a verificar las condiciones laborales, humanas y sociales en que se encontraba el migrante porque no queríamos que en nuestro país y en nuestra región, en específico, se encuentren aprovechándose de él, por el solo hecho de que sea una persona migrante en situación irregular”.

Cambio en las fiscalizaciones

El aumento de la compleja problemática que involucra el ingreso de población migrante en situación ilegal, ha incidido en una nueva forma de abordar las fiscalizaciones. El subprefecto Cerda explica que más allá de las denuncias hacia la autoridad administrativa correspondiente, en el caso de que la persona estuviera incumpliendo un artículo o norma de ley de extranjería, se verifica si la persona se encuentra bien, trabajando en un lugar digno o con buena alimentación, por ejemplo.

Estos datos, fueron piezas claves para iniciar dos investigaciones “que fueron tremendamente mediáticas y lamentables como fue el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, una en la provincia de Elqui y la otra en la provincia de Limarí”, recordó el subprefecto.

El primero de los casos permitió detectar a dos individuos que reclutaban a personas en Santa Cruz de La Sierra en Bolivia para que se desempeñaran como trabajadores agrícolas en la zona, cruzando de manera ilegal la frontera cerca del paso de Colchane. La situación habría afectado a 13 trabajadores que se encontraban de forma ilegal en nuestra región.

El segundo caso, correspondió a Trata de Migrantes y se descubrió en un predio agrícola de Limarí. Ahí se pudo determinar que una pareja de origen boliviano, ofrecía sus a connacionales trabajo en faenas agrícolas de Ovalle, mediante redes sociales. Tras cruzar de manera ilegal, procedían, según lo informado, a retenerles la cédula de identidad y actuar con medidas coercitivas.

Mientras que el pasado jueves, se detectó un bus con 30 personas provenientes de Bolivia en situación ilegal en La Serena, que habían cruzado por un paso no habilitado y que se dirigían a trabajar a la zona central del país. Uno de ellos había sido expulsado el año 2017.

Cabe recordar que en la región hay 34 mil extranjeros con situación migratoria al día.

Un problema social

Si bien la PDI está trabajando en la Mesa de Migración que presi- de la seremía de Desarrollo Social, también trabaja con la Organización Internacional para las Migraciones, la Fundación Madre Josefa y la Municipalidad de Coquimbo para abordar la problemática social que muchas veces va aparejada.

“Ese trabajo se fundamenta en articular. Si se encuentra que hay un extranjero que está vulnerable y que necesita de alimentación, nos contactamos con una red y se articula una red social para ese extranjero. No va solo la denuncia, se articula bastante trabajo, es un trabajo social”, concluyó el subprefecto.

 

 

 

 

 

PERÚ: EXPEDIENTE TÉCNICO DEL TERMINAL PORTUARIO DE ILO SERÁ TRATADO EN LOS PRÓXIMOS MESES

 

Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/31GAkCq)

 

En el marco del segundo Consejo de Ministros Descentralizados, realizado en Moquegua, Perú, el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, aseguró que el expediente técnico para la ampliación del Terminal Portuario de Ilo se trabajará en los próximos meses.

“El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) va a estar trabajando, no solo la mejora a mediana escala, sino un puerto de mayor dimensión a futuro. Es un proyecto, cuyo expediente técnico se va a trabajar en los próximos meses”, señaló Pedro Francke.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas indicó que, desde el gabinete, han reconocido el potencial del Puerto de Ilo para albergar mayor movimiento y un nuevo tipo de operaciones, como el transporte de carga.

Al respecto, reveló que se han reunido con el presidente de Bolivia, Luis Arce, con quien se ha revisado la viabilidad de concretar una ampliación de la entidad portuaria.

“Hemos conversado en dos oportunidades con el presidente de Bolivia, quien ha planteado su interés en que el Puerto de Ilo sea ampliado para tener un movimiento de carga”, agregó.

Cabe recordar que en el mes de noviembre del 2021, la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU) del Perú, realizó una invitación a empresarios bolivianos a que hagan uso del Puerto de Ilo, motivo por el cual representantes de ambos países han sostenido reuniones para desarrollar y potenciar un plan conjunto en la zona portuaria.

 

 

 

 

 

PROYECTOS DE COOPERACIÓN EN PERÚ, NICARAGUA, BOLIVIA, COLOMBIA, RUANDA, TOGO, CONGO Y ANGOLA RECIBIRÁN AYUDA DESDE SAN FERNANDO

 

El Ayuntamiento de San Fernando reserva 128.000 euros de sus presupuestos de 2021 a cooperación internacional. Ya se han seleccionado los 14 proyectos de una decena de ONGD y entidades sin fines de lucro entre los que se repartirá esta cuantía, principalmente para proyectos en países de centro y sudamérica, y de África.

 

El Diario de Cadiz, España (https://bit.ly/3teogDQ)

 

Hasta 128.000 euros destina el Ayuntamiento de San Fernando, de sus presupuestos de 2021, a cooperación internacional. Ya se han seleccionado los 14 proyectos de una decena de ONGD y entidades sin fines de lucro entre los que se repartirá esta cuantía.

Esta nueva convocatoria se divide en concreto en casi 111.000 euros para nueve proyectos de cooperación para el desarrollo y otros 17.000 euros para cinco iniciativas de sensibilización y educación. Se ha podido atender el 100% de las solicitudes realizadas.

En una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, la concejala de Cooperación, Mar Suárez, resalta el “importante” número de proyectos que van a obtener el respaldo municipal gracias a esta convocatoria de subvenciones “con la que hemos cumplido una vez más el compromiso de mantener el apoyo a la cooperación internacional. Sabemos por el permanente contacto con las organizaciones que las circunstancias de la pandemia también han dificultado su trabajo y el desarrollo de sus programas en terceros países, y que estas ayudas son muy necesarias para su labor, por eso hemos mantenido el presupuesto”. Además, esta socialista llega a decir que La Isla es “uno de los municipios que destina más presupuesto a estas ayudas, y de los pocos que ha mantenido esta línea de subvenciones”.

PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Las entidades y los proyectos de cooperación al desarrollo beneficiaros de las últimas ayudas del Ayuntamiento de San Fernando son:

— Madre Coraje con su proyecto ‘Hatarichisun Llaqtanchikta’/Levantemos nuestro pueblo, centrado en el desarrollo socioeconómico de las familias alpaqueras en comunidades altoandinas de la provincia de Angaraes, en Perú (tercer año).

— Manos Unidas con su programa de fortalecimiento de 40 comunidades rurales de los municipios de San Dionisio y Terrabona en el departamento de Matagalpa (Nicaragua), para la implementación de estrategias de gestión integradas, sostenibles y participativas de los recursos hídricos y agroforestales.

— Museke para la construcción de centro de atención infantil para menores en situación de extrema pobreza en Nemba (Ruanda) y la rehabilitación de granja avícola.

— Asociación Promoción y Desarrollo (Proyde) con su proyecto de educación primaria de calidad con equidad de género en tiempos de Covid-19 en la red de escuelas rurales de las sabanas del norte de Togo.

— Congregación Sagrados Corazones Provincia Ibérica Parroquia Buen Pastor con su iniciativa ‘Construyendo un futuro educativo’, para la construcción de dos aulas de primaria en Kinshasa (República Democrática del Congo).

— Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María (FISC) para el “fortalecimiento socioeducativo, prevención de la violencia y promoción de la paz” con niños y adolescentes en situación de riesgo en Cochabamba (Bolivia).

— Fundación Spinola Solidaria con el programa ‘Los libros: una puerta para la educación’, en Alto Luena (Angola).

— Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) para mejorar la calidad de vida física y emocional de personas con diversidad funcional y sus familias a través de mejoramientos sin barreras en el municipio de Apartadó (Antioquia, Colombia).

— Fundación Prolibertas con el proyecto ‘Ana, Bi-Nafsi ¿Yo, por mí misma?’.

PROYECTOS DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN

En cuanto a los proyectos de sensibilización y educación, han recibido subvención:

— Museke con el programa ‘Y tú lo conoces?’, una campaña de sensibilización de los objetivos de desarrollo sostenible.

— Asociación Pro Derechos Humanos (Apdha), con dos proyectos: ‘Derecho a migrar: Mirian y Nina aprendiendo a volar’ y ‘Derechos humanos y objetivos de desarrollo sostenible”.

— Asociación Promoción y Desarrollo (Proyde) con el programa de formación online en comercio justo, una herramienta para alcanzar un desarrollo sostenible.

— Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) con ‘Escuelas sin racismo, escuelas para la paz y el desarrollo. Miradas al Sur desde la integración y la diversidad cultural’.

 

 

 

 

 

PARAGUAY INCAUTA CASI 1.000 KILOS DE COCAÍNA Y DETIENE A PRESUNTO JEFE NARCO

 

La cocaína es procedente de Bolivia, Perú y Colombia con destino a Europa por la hidrovía Paraguay-Paraná.

 

France 24 de Francia (https://bit.ly/3qjJDC1)

 

La policía antidrogas incautó casi mil kilos de cocaína y capturó a un presunto jefe narco, hijo de un ex diputado que defendía la legalización de la marihuana, informó el domingo la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

Agentes antidrogas realizaron seis procedimientos simultáneos en tres ciudades cercanas a la capital en los que se incautaron las partidas de cocaína de alta pureza y se detuvo, entre otros, al supuesto jefe narco Fernando Enrique Balbuena, precisó la Senad.

Balbuena es hijo del ex diputado del partido Liberal, Elvis Balbuena, un conocido defensor de la legalización de la marihuana.

Balbuena "lideraba y coordinaba la compra y venta de cocaína que acopiaba en la ciudad de Eusebio Ayala (90 km de Asunción) y transportaba por los ríos Paraguay y Paraná con destino a Europa", explicó el portavoz de la Senad Francisco Ayala.

En un establecimiento ubicado a 200 metros de la vivienda de Balbuena fueron incautados 947 kilos de cocaína que estaba preparada presuntamente para su transporte por la hidrovía hacia los puertos de ultramar, según el vocero.

"La cocaína es procedente de Bolivia, Perú y Colombia con destino a Europa por la hidrovía Paraguay-Paraná", dijo Ayala en declaraciones a periodistas.

 

 

 

 

 

LA COMUNIDAD QUE CONVIRTIÓ AL ORÉGANO EN UN PRODUCTO GOURMET

 

La Tercera de Chile (https://bit.ly/3zKb4aR)

 

A más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en medio de paisajes color terracota y un Altiplano que parece venirse encima de los autos que van por la carretera hacia el hito tripartito que une a Chile, Bolivia y Perú, está Socoroma, un pequeño poblado ubicado 30 kilómetros al norte de Putre, en la región de Arica y Parinacota. Allí, entre cactus y arbustos, un manantial de pequeñas hojas verde crece desde hace siglos en la precordillera de esa localidad. Es el llamado “oro verde” u orégano de la Precordillera de Putre, una variedad de esta hierba tan usada en la gastronomía que solo crece aquí, y que se distingue de otros oréganos por su aroma intenso, su color verde potente y su inconfundible sabor, que lo convierte en un producto gourmet.

“Cuando lo llevan a alguna ciudad húmeda, si no se mantiene en buenas condiciones, como por ejemplo en un frasco, puede perder un poco el color verde, pero el aroma y el sabor siempre se mantienen”, cuenta Victoria Mollo, productora aymara de la zona que creció y se hizo adulta entre estas praderas vegetales, y que hoy trabaja las mismas tierras que alguna vez labraron sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos.

Desde tiempos inmemoriales los agricultores de la zona han producido el oro verde no solo en Socoroma, sino también en Ticnamar y Belén. Pero, hasta hace pocos años, su labor se remitía solo a cultivarlo y cosecharlo: las ganancias se las llevaban las empresas mediadoras que les compraban el producto. Sin embargo, esta situación cambió en 2017, cuando, con ayuda de INDAP, los diferentes productores aymaras decidieron unirse en una cooperativa para comenzar a comercializar el orégano ellos mismos; algo parecido a lo que hicieron en Colombia los pequeños productores de café de las zonas de Quindío, Pereira y Risaralda, entre otras, quienes aunaron sus cosechas para venderlas bajo una agrupación que les permitió encumbrarse entre los primeros productores de esta bebida en el mundo.

Los miembros de Quri Chuxña -u oro verde, como bautizaron al grupo- no solo tenían en sus manos un producto ampliamente utilizado en la cocina, sino uno único en el mundo: un orégano que solo crece en esta zona y que desde 2016 tiene Sello de Origen por parte del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INAPI); esto significa que solo puede producirse en la Precordillera de Putre, en las localidades de Putre, Socoroma, Zapahuira, Murmuntani, Chapiquiña, Belén, Lupica, Saxamar y Ticnamar.

“Este producto tiene patrimonio, patrimonio vivo. Se cosecha a 3.300 metros sobre el nivel del mar, a través de un proceso de agricultura limpia, utilizando abono orgánico y sin fumigaciones, ni nada por el estilo”, cuenta Victoria Mollo, hoy convertida en la presidenta de esta agrupación que cultiva bajo las normas de la agricultura orgánica, tradicional y limpia.

Gracias a este trabajo, la cooperativa, que hoy tiene siete socios, ha logrado posicionarse poco a poco dentro del mercado nacional, y su orégano puede encontrarse en distintas tiendas gourmet a lo largo del país (a aproximadamente, $1.500 los 18 gramos). En febrero de 2020, la Fairtrade Labelling Organizations International (FLO) les otorgó la certificación de Comercio Justo, movimiento mundial integrado por una red de organizaciones, empresas y clientes que fomentan un modelo de comercio más equitativo.

De productores a comerciantes

Antes de que la cooperativa se conformara como tal, todos sus miembros ya eran productores de orégano o de otro tipo de cosechas. Luego de proponerse formar una agrupación, y tras un tiempo abocados a ahorrar y conseguir los fondos necesarios para materializar la idea, a través de distintos créditos, en 2019 pudieron comenzar a armar su primera infraestructura. En 2020 comenzaron a recibir apoyo de Sercotec, quien les entregó fondos a través de sus programas Fortalecimiento Gremial y Cooperativo y Reactívate Organizaciones, gracias a la cual pudieron comprar una maquina seleccionadora de orégano, diseñar un packaging atractivo para su producto, realizar una sesión de fotos y una página web para promocionar al oro verde en el extranjero.

Sin embargo, la pandemia interrumpió el proyecto. Los agricultores debieron parar las cosechas y vivir de los ahorros que tenían guardados, aunque eso no significó que paralizaran por completo su sueño: durante los meses de receso trabajaron generaron contenido fotográfico y audiovisual para su página web, además de aprovechar Facebook e Instagram para contar su historia. Todo esto, con el fin de posicionar su nombre antes de que se levantaran algunas restricciones y pudiesen volver a trabajar en su proyecto.

La activa campaña para visibilizarse rindió sus frutos: Oro Verde se encuentra produciendo diariamente orégano gourmet para ser vendido a distintas partes del país. “Ya muchos nos conocen y algunas personas, de Santiago sobre todo, nos están comprando”, menciona Victoria Mollo. Además, desde que se pudo volver a realizar eventos al aire libre, han participado de diversas ferias, como Feria Campesina organizada por INDAP.

Oro Verde recién se encuentra en una etapa inicial, pero ya tienen altas expectativas de crecimiento. Victoria reconoce que como metas le gustaría que “Oro Verde entrara a supermercados y restaurantes a nivel nacional y también, por qué no, exportar al extranjero”.

 

 

 

 

 

¡SE LA JUEGA POR PERÚ! PERIODISTA BOLIVIANO NO QUIERE SABER NADA DE SU SELECCIÓN

 

Periodista boliviano le perdió la fe a su selección y ahora mira con buenos ojos una posible clasificación de Perú a Qatar 2022.

 

El Líbero de Perú (https://bit.ly/34BxCiN)

 

Se acerca una fecha doble de las Eliminatorias Qatar 2022 y muchos quieren conocer quiénes clasificarán, incluso desde Bolivia se habla sobre las posibilidades que tiene la Selección Peruana de salir airoso en las Eliminatorias, en su reanudación a fines de enero cuando toque enfrentar a Colombia en Barranquilla. ¿Unirán fuerzas por la bicolor?

El periodista y youtuber boliviano Andy Márquez dedicó uno de sus videos al recorrido que la Blanquirroja debe hacer en las últimas cuatro jornadas de la etapa clasificatoria, en la que aseguró que su selección, Bolivia, "a lo mucho empataría".

"Perú siempre le complica a Colombia y Colombia va a querer sacar puntos de local, acá si es complicado, pero podríamos darle un empate. Perú va a ir con todo", expresó al comentar la fecha de enero.

Asimismo, 'Andyzich' manifestó que los de Ricardo Gareca superará a Ecuador en el Estadio Nacional, en donde aprovechará su condición de local.

"Perú va a decir qué pasa, papá, estamos en tierra peruana y este partido lo gana si o si, sino dice chau también, tendría 21 unidades y escalaría hasta la cuarta posición, arriba de Chile, Colombia y Bolivia", manifestó.

En cuanto al partido con el equipo celeste, Andy Marquez señaló que "Perú complica a todas las selecciones porque tiene buen equipo, no va a perder contra Uruguay… mi selección máximo puede conseguir un empate…", enfatizó.

Finalmente comentó: "Perú no depende de nadie así que debe ganar si o si, podría ser el cuarto clasificado, pero Colombia juega contra Venezuela (en la última fecha) y lo más seguro es que gane por diferencia de goles y sea cuarto, Perú quinto… Colorín colorado, Perú ha clasificado", sentenció.

No comments: