Wednesday, January 19, 2022

“EL LITIO VA A SER EL PILAR DE LA ECONOMÍA DE BOLIVIA EN UNOS AÑOS”, SEGÚN SU MINISTRO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

Franklin Molina señala que “los aproximadamente 21 millones de toneladas de litio certificados en el Salar de Uyuni por el Servicio Geológico de Estados Unidos son una garantía para las empresas que quieran invertir en Bolivia en proyectos de industrialización de ese mineral”.

El ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, señaló que los aproximadamente 21 millones de toneladas de litio certificados en el Salar de Uyuni por el Servicio Geológico de Estados Unidos son una garantía para las empresas que quieran invertir en Bolivia en proyectos de industrialización de ese mineral. “El litio va a ser el pilar de la economía de Bolivia en unos años porque tenemos recursos certificados. Nuestro litio hace que las inversiones sean garantizadas porque las empresas que quieran invertir en el país tienen la certidumbre de que el recurso está ahí listo para ser industrializado”, manifestó Molina.
Según el ministerio, Bolivia posee aproximadamente 21 millones de toneladas de litio certificados, además de las que tiene en los salares de Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro), que no han sido cuantificadas.
En esa línea, el ministro afirmó que una de las prioridades del gobierno “es consolidar la industrialización de los recursos evaporíticos y llegar al bicentenario de Bolivia como un país competidor en la comercialización de hidróxido de litio y cátodos de baterías”, productos cuya demanda incrementará al igual que sus precios ante la incursión de los vehículos eléctricos en el mundo. En mayo del pasado año, Bolivia lanzó una convocatoria internacional para extraer litio después de que se cancelara en 2019 la joint-venture para explotar el litio con una empresa alemana.
“Por ello es que como gobierno queremos apresurar la industrialización en nuestros salares, por eso apostamos a la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL)”, expresó Molina. La EDL permite disminuir el tiempo en el que se realiza la separación de litio y otros metales que se encuentran en las salmueras, tiene un menor costo y reduce el impacto ambiental.
En la actualidad, ocho empresas (CATL BRUNP & CMOC, Fusion Enertech, EnergyX, Tecpetrol, Lilac Solutions, CITIC GUOAN/CRIG, TBEA Group y Uranium One Group, que son de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina) realizan pruebas de pilotaje con salmueras que se les entregó de los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa para que demuestren la efectividad de sus patentes de dicha herramienta tecnológica.
Las compañías deberán demostrar como mínimo un 80% de eficiencia en la separación del litio de los otros componentes en las salmueras. “En la convocatoria de abril de 2021, se pidió que toda aquella empresa que presente un rendimiento de separación del ion litio menor al 80% queda descalificada y sus resultados no serán tomados en cuenta. Si presentan un porcentaje mayor serán consideradas y está claro que la que tenga un mejor resultado, a menor costo y el impacto ambiental también sea menor, será considerada para establecer negociaciones”, concluyó el ministro.
También Chile acaba de realizar una licitación pública internacional para potenciar el mercado del litio mediante actividades de exploración, explotación y comercialización de nuevos yacimientos en el país, y planea una segunda licitación. Pv-Magazine-Latam (https://bit.ly/3GMcYdW)
 
 
 
 
 
BOLIVIA, ARGENTINA Y CHILE AVANZAN EN LA CREACIÓN DE UNA "OPEP DEL LITIO"
 
Foro Coches Eléctricos (https://bit.ly/3nz8wHZ)
 
Los gobiernos de Argentina, Bolivia y Chile están manteniendo contactos con la idea de crear un cártel del litio para la zona de Sudamérica. Esta idea se ha reforzado con la reciente victoria del socialista Gabriel Boric en Chile, que podría retomar unas relaciones diplomáticas con Bolivia que a día de hoy están rotas y el apoyo del gobierno chino.
El «petróleo blanco»
La demanda mundial de litio está en máximos históricos y seguirá subiendo las próximas décadas. Bolivia es el país con las mayores reservas del mundo con 21 millones de toneladas. Le siguen los 14,8 de Argentina y los 8,3 millones de Chile. Esta relevancia de un recurso no renovable y tan demandado podría permitir que una unión de estos países regulara el mercado internacionalde este mineral. China participa en muchas de las empresas que explotan estos yacimientos por lo que está apoyando esta toma de posiciones de los distintos gobiernos.
Una reciente conversación telefónica entre Boric y el presidente boliviano Luis Arce puede generar cambios en la política económica exterior del país. Chile ha sido un modelo del capitalismo en las últimas décadas. Fuentes del ministerio del CTI argentino confirmó que a finales de enero habrá una reunión en Bolivia para avanzar en una agenda común para el litio.
Las dificultades para controlar su extracción
La mayores dificultades pasan por la soberanía de las explotaciones mineras. En Bolivia, el gobierno de Luis Arce tiene un plan para estatalizar el recurso pero aún con la mayoría en el gobierno ha tenido problemas para poder aprobarlo.
Argentina y Chile tienen una situación más compleja. En Argentina la reforma constitucional de 1994 otorgó a las provincias la soberanía sobre los recursos de su territorio. En Chile está directamente prohibida la nacionalización por la Constitución lo que implica un modificación en la Convención Constituyente que actualmente está reescribiendo la Carta Magna.
Aunque aún están dando sus primeros pasos, la importancia que el control de este mineral va a tener a corto plazo en el mercado internacional es innegable. El litio vive un auge que llevó a llamarlo el «petróleo blanco» y China es la principal pujante para asegurarse un suministro barato de este mineral. La demanda sólo seguirá subiendo en las próximas décadas y se verá impulsada por la construcción de millones de baterías. De ahí el interés de crear un eje integrador en Sudamérica en base al litio para dirigir el mercado global.
 
 
 
 
 
PAÍSES SUDAMERICANOS PODRÍAN FORMAR UNA “OPEP DE LITIO”
 
Merco Press de España (https://bit.ly/32buOrF)
 
Desarrolladores en Argentina, Bolivia, Chile y posiblemente Perú están evaluando la idea de crear una asociación de países productores de litio que funcionará como OPEP del mineral para la región.
Las perspectivas de tal desarrollo han cobrado impulso tras la victoria presidencial de Gabriel Boric en Chile, ahora que todos los gobiernos tendrán ideologías similares.
El excanciller argentino Felipe Solá ya analizó la idea con las autoridades bolivianas en marzo del año pasado, se informó. El litio es esencial para la producción de baterías para vehículos eléctricos. “Vamos a ser muy serios y vamos a recoger la experiencia de Bolivia, debatiendo entre nosotros y luego tomando decisiones que ojalá podamos implementar juntos”, dijo Solá en ese momento.
Bolivia es el país con las mayores reservas de litio del mundo con 21 millones de toneladas, por encima de los 14,8 millones de Argentina y los 8,3 millones de Chile. Fuera de la región, los países que cuentan con el mineral son China y Australia.
Debido a su condición de recurso no renovable y al fuerte crecimiento de la demanda mundial por el impulso de crear una economía más verde, el litio ha logrado mantenerse estable frente a las fluctuaciones en los precios internacionales de las materias primas. Por la relevancia de sus yacimientos, Bolivia, Argentina y Chile podrían regular el mercado internacional de este mineral, prevén analistas.
De hecho, las diferencias ideológicas entre Bolivia y el presidente saliente de Chile, Sebastián Piñera, han mantenido esta alianza archivada durante bastante tiempo, pero con Boric podría resurgir.
Una reciente conversación telefónica entre Boric y el presidente boliviano Luis Arce, además de la postura pro-argentina del futuro mandatario con respecto al Atlántico Sur, puede generar cambios sustanciales en la política exterior del país que ha sido un modelo de capitalismo en las últimas décadas. De ahí, la idea de construir un eje integrador a base de litio para jugar fuerte en el mercado global.
Pese al creciente entusiasmo, fuentes de la Casa Rosada admitieron que la reforma constitucional de 1994 otorgó a las provincias soberanía sobre los recursos de su territorio. En este caso, el litio está en Jujuy, por lo que una OPEP del litio debería obligar a Arce y a Boric a negociar con el gobernador Gerardo Morales, que no es del mismo partido que el presidente Alberto Fernández, sino de la opositora UCR, fusionada en la coalición opositora JxC.
Fuentes cercanas a Boric, en cambio, admitieron que no se descarta un plan de integración de este tipo. Aunque es demasiado pronto para decirlo, el tema ya está en el centro de la agenda de transición presidencial de Chile, tras la reciente decisión de Piñera de llamar a licitación y adjudicar contratos de operación para explorar y producir 400 mil toneladas de litio para baterías, iniciativa que ha sido impugnada tanto por el Congreso como por la Convención Constituyente.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ AHORA TODOS QUIEREN EXPLOTAR LITIO?
 
Chile concesionó licencias para explorar en busca del mineral, Bolivia realiza esfuerzos desde hace años, Argentina atrae inversión y Alemania cree tener un tesoro de litio bajo el río Rin. ¿A qué se debe el interés?
 
DW de Alemania (https://bit.ly/3rpHcgc)
 
El litio sirve para hacer baterías. Esas baterías se necesitan para teléfonos móviles, placas solares y electromovilidad, léase vehículos eléctricos. O sea, estamos ante un mineral valioso, que puede reportar jugosas ganancias a los Estados que tengan reservas y sepan explotarlas. Tres de los países con mejores perspectivas para beneficiarse de este producto están en Sudamérica, y de hecho componen lo que se ha dado en llamar "triángulo del litio". Se trata de Argentina, Bolivia y Chile, que concentran nada menos que el 85 por ciento de las reservas mundiales conocidas.
En ese contexto, se conoció la semana pasada que el gobierno de Chile había otorgado dos licencias para exploración y explotación del mineral a una empresa china y a una chilena propiedad de Francisco Javier Errázuriz, hijo del excandidato presidencial y exsenador del mismo nombre. Se trata de permisos para buscar litio durante un plazo de siete años y explotar hasta 80.000 toneladas, pagando un 60 por ciento de royalty. Por esta sola adjudicación, el Estado chileno embolsó 121 millones de dólares.
Y si bien la Corte de Apelaciones de Copiapó, en el norte del país, suspendió el proceso de licitación tras un recurso de protección presentado por el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, en ningún caso puede hablarse de una anulación. El gobierno de Chile debe entregar una respuesta a la suspensión en los próximos días y es poco probable que el proceso legal prospere al punto de poner en juego la licitación. El gobierno saliente y el que asumirá en marzo, con Gabriel Boric al frente, coinciden en la importancia que tiene el litio para las arcas fiscales de un país necesitado de recursos para solventar su agenda social, y las cifras en juego son enormes.
Producción más económica
En la actualidad, el mayor productor de litio del mundo es Australia, con 40.000 toneladas métricas anuales. Luego vienen Chile (18.000), China (14.000) y Argentina (6.200). Con esta licitación, que puso sobre la mesa una ínfima parte de las reservas conocidas del país, Chile busca mejorar su posición y generar una estrategia a largo plazo que permita producir más y eventualmente añadir valor agregado. El presidente electo, Gabriel Boric, incluso ha propuesto la creación de una Empresa Nacional del Litio, una idea que la derecha también ve con buenos ojos.
Los dos países sudamericanos mencionados, junto con Bolivia, disponen además de una ventaja respecto a Australia, el líder mundial. El litio sudamericano es de salar (salmuera), es decir, basta con un proceso de decantación que, si bien es complejo, resulta hasta 4 veces más económico que extraer litio de roca dura, que es el que se explota mayoritariamente en Canadá, Australia, Portugal y Brasil.
Bolivia ha intentado desde fines de la primera década de este siglo impulsar una industria del litio, firmando acuerdos de explotación con Rusia y Alemania. El objetivo del entonces gobierno de Evo Morales, que desde 2006 prometió que este mineral sería el impulsor del desarrollo económico del país, era extraer, pero también generar conocimiento y lograr transferencia tecnológica. La crisis del coronavirus y el caos político en el que se vio sumido Bolivia en los últimos años han ralentizado el proceso.
En el caso alemán, en 2019 incluso fue derogado el decreto que autorizaba la creación de una empresa mixta conformada por la estatal boliviana y una firma germana. En marzo de 2021, Alemania y Bolivia retomaron las negociaciones sobre la materia.
En 2019,  Evo Morales firmó un acuerdo con una firma china para la construcción de plantas de carbonato de litio en los salares de Coipasa. Ese mismo año, Bolivia logró producir 400 toneladas del mineral. Poco, si se compara con el nivel productivo de sus vecinos. Con 6.200 toneladas, Argentina es el segundo productor sudamericano y en su territorio operan empresas japonesas y australianas, y hay previstas inversiones de firmas chinas, surcoreanas y estadounidenses por más de 2 mil millones de dólares, principalmente en las provincias de Salta y Catamarca.
El tesoro alemán
La importancia del litio tiene mucho que ver con el auge de las energías renovables. Tras el Acuerdo de París de 2015, los países se comprometieron a disminuir el uso de combustibles fósiles, y las baterías de litio juegan un rol central en esa transformación. Se estima que en los próximos años su uso aumentará exponencialmente, y como hemos visto, la producción de la materia prima es ya un negocio que mueve millones de dólares. Por lo mismo, ha adquirido también una importancia geoestratégica.
Europa completa depende principalmente de las importaciones de litio, toda vez que la producción local (centrada en Portugal) consigue abastecer apenas el 13 por ciento de las necesidades continentales. Depender de China o de terceros países puede ser un problema para el desarrollo tecnológico europeo, pero también en términos geopolíticos. Para solucionar la cuestión, Alemania espera inaugurar una enorme planta en Guben (Brandeburgo), que pretende producir a partir de 2024 hasta 24.000 toneladas de hidróxido de litio al año. La materia prima será importada desde Canadá por la empresa germano-canadiense Rock Tech Lithium.
Por si fuera poco, la empresa alemana Vulcan Energy Resources afirma que, bajo el río Rin, en el sur del país, yace una veta estimada en 15 millones de toneladas de litio, suficientes para fabricar 400 millones de baterías para vehículos eléctricos. La firma, liderada por el geólogo Horst Kreuter, necesita invertir 1.700 millones de euros para explotar el mineral, que se encuentra fundido a miles de metros de profundidad. Si lo consigue, puede llevar a Alemania a ser autosuficiente en materia de litio, impulsar la electromovilidad y acabar con la dependencia de otros países.
 
 
 
 
 
PREOCUPACIÓN POR LA ECONOMÍA BOLIVIANA
 
Voz de Amperica de EEUU (https://bit.ly/3AaTAF4)
 
Hay preocupación de los empresarios y sectores productivos de Bolivia sobre el impacto que puedan tener en la economía las nuevas restricciones por el récord de contagios de COVID-19 debido a la variante ómicron. Pero el gobierno tiene una proyección optimista. Fabiola Chambi nos trae el reporte.
Dalena Fernández es gerente de un salón de eventos muy popular en el que se celebran numerosas bodas, pero las nuevas restricciones de horarios y suspensión de actividades masivas por el repunte de contagios de COVID-19 amenaza nuevamente con interrumpir sus actividades…
((Dalena Fernández, Gerente La Glorieta 0:26 – 0:41))
“Como salón ya teníamos copado todo diciembre y el mes de enero y ahora con la suspensión de las fiestas nos ha quedado terrible”.
El récord de contagios de COVID-19 en Bolivia que supera los 14.000 diarios ha llevado a las autoridades a analizar medidas más restrictivas a las que se oponen los empresarios…
((Luis Laredo, Presidente Empresarios Privados Cochabamba 0:26 – 0:41))
“Lamentablemente no estamos en condiciones, porque si realmente vamos a ir a un encapsulamiento va a ser lapidario para las empresas bolivianas”.
Sin embargo, el gobierno del presidente Luis Arce se mantiene optimista sobre el crecimiento económico, incluso criticando por pesimista la proyección del Banco Mundial de que el Producto Interno Bruto boliviano se expandirá este año un 3,5%.
((Luis Arce, Presidente de Bolivia 0:26 – 0:41))
“Voy a lamentar decepcionar al Banco Mundial, porque nosotros vamos a sobrepasar el 5% de crecimiento este año”.
En el 2020, año marcado por la pandemia del COVID-19, la economía boliviana se contrajo un 8,8%.
 
 
 
 
 
CAEN EN PICADA LAS RESERVAS INTERNACIONALES EN BOLIVIA
 
América Retail de Perú (https://bit.ly/3tBCPBH)
 
Bolivia cerró la gestión pasada con una caída del 9,9% ($us 524 millones) de las Reservas Internacionales Netas (RIN). Los activos financieros se redujeron de $us 5.276 millones registrados a diciembre de 2020 a $us 4.752 millones a diciembre de 2021.
Esta caída, del 9,9%, es la menos abrupta que se registra en los últimos cuatro años. En 2020 el descenso fue del 18,4%, en 2019 del 27,7% (la más estrepitosa registrada hasta el momento) y en 2018 llegó al 12,8%, según la información estadística publicada en la web del Banco Central de Bolivia (BCB).
Las reservas internacionales son un medio de pago internacional cuyo saldo aumenta o disminuye por las diferentes transacciones que el sector público y privado realizan con el resto del mundo: comercio exterior y remesas familiares principalmente en la cuenta corriente de la balanza de pagos; desembolsos y amortizaciones de deuda externa e inversión extranjera en la cuenta financiera.
Las reservas representan actualmente el 12,9% del Producto Interno Bruto (PIB) y llegan a cubrir siete meses de las importaciones del país. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda como mínimo tres meses para mantener un nivel adecuado.
En 2014 se alcanzó el punto más alto de las reservas con $us 15.123 millones y a partir de 2015 se registró una caída progresiva. En ocho años, los activos financieros se desplomaron un 68,6% (actualmente representan casi un tercio del monto reportado en 2014).
Las RIN están constituidas por las reservas en oro (52,8%), divisas (34,7%), Derechos Especiales de Giro (11,7%) y Posición con el FMI (0,8%), de acuerdo con la información estadística del BCB.
El 7 de julio de 2021, el BCB informó que hasta el primer semestre de ese año se observaba un proceso de “recuperación importante” de las reservas internacionales. “Esta tendencia positiva está fundamentada en el desempeño de variables que componen las RIN como ser el saldo comercial, remesas familiares y la inversión extranjera directa, entre otras”.
Hasta noviembre de 2021, el superávit comercial era de $us 1.729 millones y las remesas familiares sumaban $us 1.260,6 millones, según datos oficiales del INE y el BCB.
 
 
 
 
 
PSYCHO BUNNY ALISTA SU DESEMBARCO EN BOLIVIA
 
Psycho Bunny suma un nuevo mercado internacional y desembarca en Bolivia. La marca estadounidense de moda masculina tiene previsto inaugurar en las próximas semanas su primera tienda en el país, con un local en el centro comercial Las Brisas, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
 
Fashion Net Work de Perú (https://bit.ly/3qGfmgP)
 
En su primera tienda en Bolivia, Psycho Bunny presentará sus líneas completas de ropa y accesorios para hombres, incluyendo sus conocidas camisetas de cuello tipo polo hechas de algodón pima peruano y bordadas con el logotipo de la marca, el conejo y la calavera. Adicionalmente, la enseña presentará en el mercado local sus camisas, suéteres, bufandas, pantalones y medias entre otras prendas.
Fundada en 2005 por Robert Godley y  Robert Goldman, la marca con inspiración en los clásicos de la moda masculina inglesa cuenta con presencia en el mercado latino en Costa Rica, Panamá, Ecuador, México, Venezuela, Guatemala, República Dominicana y Colombia.
Psycho Bunny ha tenido muy buena acogido en el continente gracias a su apuesta de gama media alta y una propuesta diferente para el mercado masculino.
Después de una pausa obligada consecuencia de la pandemia del coronavirus, el retail boliviano retoma su curso de expansión de la mano de una economía recuperada, un crecimiento estable y un alza en la demanda de moda.
 
 
 
 
 
VICEMINISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA DICE QUE TRABAJAN INTENSAMENTE CON PERÚ PARA QUE ILO SEA ALTERNATIVA PORTUARIA
 
Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/3tC6muY)
 
El Viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Benjamín Blanco, comunicó que el Gobierno de su país lleva adelante un trabajo arduo con su similar del Perú para lograr que Ilo sea una alternativa portuaria frente a los recurrentes problemas que se presentan en el puerto de Chile para el comercio exterior boliviano.
“Se está trabajando de manera realmente intensa con el Perú para poder tener una alternativa, para que Ilo se convierta en una verdadera alternativa portuaria y tengamos la posibilidad de poder, en caso de que sucedan estas cosas, desviar nuestro comercio y poder utilizar otros puertos”, señaló el viceministro.
Desde mediados de diciembre de 2021, la lentitud y burocracia en la prueba de Covid-19 en el puesto fronterizo con Chile de Tambo Quemado, retrasa el ingreso de cientos camiones bolivianos con productos de exportación al puerto. “Esta demora es un perjuicio para el comercio exterior boliviano”, remarcó Blanco.
Dijo que Bolivia paga un 33% más de lo que el resto de los países para salir al océano y estas demoras hacen que se multiplique y sea mucho más grande el cobro. “Si estamos apenas a dos tercios de lo que necesitamos cruzar por ese puerto (chileno), entonces estamos teniendo dificultades con el cumplimiento de contratos porque al momento que el barco se va, se fue, no esperan a que lleguen los camiones que faltan, entonces existen varios problemas”, lamentó la autoridad.
Blanco indicó que otro de los problemas es la devolución de contenedores que tiene un plazo, y si no se devuelven en el plazo especificado, “las empresas navieras cobran multas y no entienden razones”.
“Nosotros ahí reclamamos que deben tener en cuenta estas situaciones especiales (de retrasos que se dan en el Puerto de Chile), pero van corriendo las multas que se cobran día a día, además que los costos relacionados a la sobre estadía de las personas en puerto también deben ser asumidos por los operadores comerciales, por las empresas de transporte y por los conductores”, señaló el funcionario..
Explicó que son varios los costos y perjuicios que tiene el comercio exterior boliviano que recurrentemente se van presentando, por lo que los esfuerzos con las autoridades peruanas para acceder al puerto de Ilo representan una importante opción. “Esperamos que durante este año gracias al estrecho nivel de relacionamiento que tenemos con el gobierno del Perú, se puedan dar avances importantes y podamos estar dando buenas noticias a nuestra población”, apuntó el secretario de Estado.
 
 
 
 
 
LOS CDC DE EEUU RECOMENDARON NO VIAJAR A CUATRO PAÍSES DE AMÉRICA LATINA POR EL AUMENTO EN LOS CASOS DE COVID-19
 
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos incluyeron a la lista de destinos riesgosos por la pandemia a Argentina, Uruguay, Panamá y Bolivia debido a la situación sanitaria
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3KAHR7F)
 
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomendaron no viajar a 22 países y territorios debido al creciente número de casos de COVID-19, incluidos Argentina, Uruguay, Israel, Australia, Egipto y Albania.
Los CDC elevaron su recomendación de viaje a “Nivel cuatro: muy alto”, diciéndoles a los estadounidenses que deben evitar viajar a esos destinos, que entre otros también incluyen a Panamá, Qatar, las Bahamas, Bahrein y Bolivia.
Los CDC sitúan un destino en el nivel cuatro cuando se registran más de 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 28 días. El organismo aconseja a los viajeros que eviten viajar a los países de nivel 4.
Esta misma semana, la Unión Europea (UE) decidió remover a la Argentina de la lista de países desde los que se podía viajar sin restricciones, según informó oficialmente en un comunicado de prensa.
“Tras una revisión en el marco del levantamiento gradual de las restricciones temporales a los viajes no esenciales a la UE, el Consejo actualizó la lista de países, regiones administrativas especiales y otras entidades y autoridades territoriales para los que deben levantarse las restricciones de viaje. En particular Argentina, Australia y Canadá fueron eliminados de la lista”, se precisó.
La Argentina había ingresado a la nómina de países seguros el 29 de octubre. Sin embargo, el Consejo revisa todas las semanas la situación epidemiológica y la respuesta general al COVID-19, así como la confiabilidad de la información y las fuentes de datos disponibles en cada país.
La medida dispuesta ayer, que es revisada en forma continua, implicará para los países miembros de la UE podrán cambiar según dispongan las condiciones de ingreso a su territorio de los viajeros procedentes de Argentina.
Hasta tanto las autoridades de cada país de la UE den a conocer todas las implicancias de que haya actualizado el listado de países con restricciones, es recomendable que quienes tienen pasajes o piensan viajar a Europa próximamente, visiten las páginas de las embajadas correspondientes.
La Argentina atraviesa una situación sanitaria complicada en el marco de la tercera ola de la pandemia por COVID-19 como consecuencia del impacto de las variantes Delta y Ómicron. A fines de diciembre, comenzó un brote de contagios que el viernes pasado tuvo su jornada récord en cantidad de nuevos casos positivos desde el inicio de la pandemia: 139.853. El total de infectados desde marzo de 2020 asciende a 7.094.865 y son 118.040 las víctimas.
A la luz del reciente anuncio de la UE, “los viajes no esenciales a la UE desde países o entidades que no figuran en el Anexo I están sujetos a restricciones de viaje temporales”. Aunque aclaran que “esto es sin perjuicio de la posibilidad de que los estados miembros levanten la restricción temporal de viajes no esenciales a la UE para viajeros con todas las vacunas”.
 
 
 
 
 
LOS PRECIOS RÉCORD DEL GAS PONDRÁN A PRUEBA LA SOLVENCIA CAMBIARIA DEL BCRA
 
Se estima que el año que viene las importaciones de gas desde Bolivia, LNG y combustibles líquidos para el parque de generación eléctrica costarán más de u$s 5.500 millones.
 
Eco Journal de Argentina (https://bit.ly/3fDC5Un)
 
Por La tozudez del kirchnerismo de pisar las tarifas, los subsidios energéticos treparán en 2022 por encima de los u$s 12.000 millones. Pero la alarma más acuciante está en el frente cambiario: en el invierno habrá que pagar importaciones de gas por más de u$s 4.000 millones, comprometiendo al límite el acceso a divisas del BCRA.
Pese a la intención oficial de querer instalar que, por contar con producción local de hidrocarburos, la Argentina estará protegida de los efectos de la crisis energética global –que obliga a los países centrales a lidiar con precios récord del gas natural y la electricidad–, lo cierto es que el fortísimo encarecimiento del gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) podría tener en 2022 un impacto devastador en las escasas reservas en dólares que administra el Banco Central.
Sucede que, en la práctica, un combo de factores exógenos que tomaron de improvisto al gobierno –la sequía histórica de la cuenca del Paraná, la peor desde 1944, y el aumento de los combustibles fósiles a nivel mundial–, amplificado por la decisión del cristinismo de no trasladar a las tarifas residenciales de gas y electricidad una cifra que medianamente refleje el costo de la energía, configuraron un deja vú y el país volverá a estar el año que viene en una situación de máxima vulnerabilidad y estrés cambiario por la cantidad de divisas que demandará el abastecimiento del sistema energético. Es una especie de remake devaluada de la génesis energética del cepo cambiario que en 2011 obligó al gobierno de Cristina Kirchner a establecer un paquete de controles para administrar el flujo de dólares a fin de pagar importaciones récord de combustibles.
Se estima que el año que viene las importaciones de gas desde Bolivia, LNG y combustibles líquidos para el parque de generación eléctrica costarán más de u$s 5.500 millones. En tanto que los subsidios totales que recibirá el sector energético treparán, en un escenario cauto, hasta los u$s 12.000 millones, el doble que en 2020, según coinciden especialistas relevados por TRAMA.
Aunque la evidente carencia de una estrategia de contención frente a la expansión de las subvenciones al sector de energía –que ya representan un 11% de los gastos totales del Estado– se lee por estos días en clave fiscal, porque acentuarán el déficit de las cuentas públicas y son uno de los pistones de la emisión monetaria que alimenta la inflación, directivos de la industria y consultores privados advierten que uno de los desafíos del próximo invierno será realizar una eficiente gestión de las divisas para evitar que la escasez de dólares afecte el suministro de energía.
Sucede que, entre mayo y agosto, el Banco Central deberá autorizar el pago de facturas de importación de LNG y combustibles líquidos por hasta u$s 4.000 millones. Eso implicará destrabar en tiempo y forma pagos por unos u$s 300 millones semanales. Cualquier complejidad en la gestión táctica de ese flujo de dólares podrá poner en riesgo el suministro de energía. Un directivo de una empresa de trading de combustibles rememoró lo que pasó en agosto de 2014, cuando unos cinco cargamentos de LNG permanecieron durante casi una semana sin poder descargar en las terminales regasificadoras de Escobar y Bahía Blanca porque la empresa estatal Enarsa (hoy IEASA) no conseguía que el BCRA le liberara los fondos para abonar esos cargamentos. Los busques esperaron amarrados frente a las costas de Uruguay que el gobierno de Cristina Kirchner consiguiera las divisas para descargar esas embarcaciones. Parte de las millonarias penalidades por demora (demurrage) que acumuló Enarsa durante ese año se adeudan hasta hoy.
Una cuenta que asusta
Durante los primeros 10 meses de 2021, los subsidios al sector de energía llegaron a los u$s 8.893 millones, según datos consolidados por la consultora Economía y Energía. Y cerrarán 2021 con un gasto total de u$s 10.700 millones. Es más del doble de lo que se erogó en 2019 (u$s 3.843 millones entre enero y octubre) y un 80% más que en 2020 (u$s 5.093 millones en el mismo período).
La mayor parte de esa factura se la llevó Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM), que recibió transferencias del Tesoro por u$s 5.700 millones en los primeros 10 meses para poder cubrir la remuneración a las empresas generadoras de electricidad, debido a que las tarifas que pagan los usuarios residenciales ni siquiera cubren un 50% del costo real de producción, que este año se disparó por la mayor importación de combustibles líquidos para reemplazar la menor oferta hidroeléctrica como consecuencia de la sequía histórica del Paraná.
La estatal IEASA (ex Enarsa) recibió u$s 2.050 millones en el mismo período para comprar los 55 cargamentos de LNG que se importaron este año. En 2022 probablemente sean algunos más, siempre y cuando el precio internacional del gas baje a partir de febrero, cuando está prevista la primera licitación de IEASA para adquirir el primer tender de barcos. La empresa estatal dejó pasar una buena oportunidad a principios de 2021, cuando varios traders le sugirieron que licite la importación de cargamentos de LNG por dos años consecutivos (2021 y 2022), a fin de aprovechar que los precios todavía estaban relativamente bajos por efecto de la pandemia. Al cierre de esta edición, los precios del gas marcaban un récord histórico al superar los u$s 50 por BTU, seis veces más que el precio promedio que pagó la Argentina por el LNG en 2021.
Esperando una baja
La disparada del precio del gas a nivel global se explica por distintos motivos: el principal es el rebote de la economía mundial tras casi dos años de COVID-19,  tamizado por la mayor injerencia de la agenda de transición y cambio climático, que presiona en los países centrales por la sustitución del carbón por combustibles menos contaminantes como el gas natural. También inciden factores políticos como la tensión latente entre Rusia y los líderes de la Unión Europa, como Alemania y Francia, que muchas veces se deja en ver en el manejo ciclotímico de la infraestructura energética en el continente. La prueba más visible de esos cortocircuitos son las idas y vueltas para validar la aprobación del gasoducto Nord Stream 2, que conecta Europa con Rusia. Esa incertidumbre también incide en la furiosa avanzada del LNG.
Los funcionarios del área energética que siguen el tema esperan una baja contraestacional del precio una vez que termine el invierno en el hemisferio norte. Se descuenta que el valor del LNG caerá a partir de marzo. La gran interrogante es cuánto. A raíz de la última suba registrada a fines de diciembre, el precio del LNG para julio de 2022 en los mercados de futuro se dispararó por encima de los u$s 30. Si ese escenario se termina materializando, el desafío será mayúsculo. 
Técnicos de la Secretaría de Energía proyectan el costo de las importaciones de LNG con al menos dos escenarios. Uno optimista, que contempla un precio promedio de los cargamentos de u$s 15, según el cual las importaciones de LNG podrían costar unos u$s 600 millones en el trimestre junio-agosto. Y otro más ácido, en el que el precio del LNG se ubique en torno a los u$s 22. En ese caso, el costo de las importaciones treparía hasta los u$s 900 millones mensuales. A eso habría que sumarle el costo del gas que llega desde Bolivia, que oscilaría en u$s 80 y 120 millones por mes, respectivamente.
La performance gasífera del país del Altiplano es otra de las grandes interrogantes en el horizonte. Su producción viene declinando de manera sostenida desde 2014. Y en los últimos dos meses solo envió hacia la Argentina una media de 8 millones de m3/d de gas, muy por debajo de lo previsto en el contrato firmado entre ambos países, que estaba por ser actualizado al cierre de esta edición. Si la tendencia no cambia y Bolivia exporta cada vez menos gas hacia la Argentina, durante el próximo invierno habrá que consumir más líquidos (gasoil y fuel oil), que son mucho más caros, para garantizar el suministro interno. A mediano plazo, el reemplazo de Bolivia como fuente de suministro de gas para nuestro país parece ya inevitable.
Gas o líquidos
Otra incógnita a despejar, en función de cómo evolucionen los precios internacionales, es qué convendrá importar, desde una ecuación marginal, para cubrir el pico de consumo del invierno: ¿LNG o gasoil? Si uno se guía por la foto de hoy (fines de diciembre), a la hora de planificar el abastecimiento del sistema energético en los meses de frío (tanto de gas como de electricidad) sería más económico comprar el mayor volumen posible de gasoil (el límite está dado por la infraestructura y la logística) para el parque termoeléctrico con el objetivo de desplazar la mayor cantidad de gas local o de Bolivia hacia el segmento residencial. El criterio, en ese escenario, sería comprar el mínimo posible de cargamentos de LNG.
Si, en cambio, el precio del gas se desinfla por debajo de los u$s 20 y el precio del Brent sigue por arriba de los u$s 70, la ecuación cambiaría y sería más conveniente comprar LNG y menos gasoil. Al tanto de esa opción, que hoy se presenta lejana por los altos precios del gas en Europa y Asia, IEASA evalúa extender el plazo de estadía del barco regasificador de Bahía Blanca. Este año el buque Examplar estuvo amarrado en el muelle de Mega por tres meses, del 1 de junio al 30 de septiembre. Si el precio del LNG desciende abruptamente, ese plazo podría extenderse a cuatro o cinco meses.
«Es una decisión que habrá que tomar, a más tardar, a fines de enero. Hay que trazar escenarios, asignar probabilidades y elegir un mix de combustibles importados. Es una decisión compleja porque en un contexto tan volátil el riesgo es grande, y más para un gobierno tan ralentizado, con un liderazgo pauperizado como este», analizó el gerente comercial de una petrolera.
«En cualquier caso, no será fácil conseguir los dólares para bancar el ritmo de importación de energía del próximo invierno», agregó.
Piso creciente
Lo que está claro es que los subsidios se incrementarán el año que viene. Las proyecciones más conservadores estiman que rondarán los u$s 12.000 millones, el doble que en 2020, cuando totalizaron unos u$s 6.000 millones. Las más negativas prevén que podrían superar los u$s 15.000 millones. Por ejemplo, Julián Rojo y Alejandro Eintoss, especialistas del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, presentaron un informe en el que ponderan que, si no hay incrementos en las tarifas de gas y electricidad, las transferencias al sector energético podrían superar los u$s 15.000 millones. «En un panorama sin aumentos de tarifas, y sin acuerdo con el Fondo, los subsidios se dispararían a u$s 15.600 millones.
En este marco, el sector eléctrico demandaría casi u$s 9.000 millones; IEASA, u$s 3.100 millones, y el Plan GAS, por efecto de la inflación sobre el precio que paga la demanda, terminaría en u$s 2.600 millones», detallaron.
Todo dependerá de la decisión que tome el gobierno. En un escenario más previsible, con un gobierno cohesionado en el plano interno y con mecanismos de ejercicio de poder más claros, sería más sencillo trazar un pronóstico. No hay mucho tiempo. Las tarifas de electricidad en el AMBA deberían aumentar el 1 de febrero (en el interior, cada provincia tiene potestad para fijar su propio esquema de subas). Las de gas natural deberían actualizarse un mes más tarde. Pero pese a la proximidad de las fechas, aún no hay ninguna certeza que permita divisar qué camino tomará el gobierno. Cualquier alternativa para contener la expansión de subsidios implica forzar los límites del ideario kirchnerista, que siempre se caracterizó por la dificultad a la hora de discutir qué hacer con las tarifas. Esta vez, el contexto tiene ribetes que complejizan aún más esa cuenta. La economista Marina Dal Poggeto, directora del estudio Eco Go,
lo pone en cifras. En su opinión, para evitar que los subsidios energéticos sigan en alza durante 2022, las tarifas tendrían que aumentar significativamente, por encima de la inflación, en la banda del 70%, al menos para algunos segmentos. Parece una consigna imposible de digerir para el Instituto Patria y el universo político que se referencia en la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Al margen de esa discusión, que se centra en lo fiscal, la cuestión más apremiante se ubica en el plano cambiario y está vinculada a saber cuánto costarán efectivamente las importaciones de gas natural durante el año que viene a raíz de la disparada del precio del LNG. Un importe cercano a los u$s 20 por millón de BTU pondrá a prueba a la conducción del BCRA, que encabeza Miguel Pesce, en la necesidad de mitigar el riesgo sistémico que podría representar para la economía argentina la abrupta salida de divisas por la factura energética durante el próximo invierno.
 
 
 
 
 
EVO MORALES NO TERMINA DE ACEPTAR QUE YA NO ES PRESIDENTE
 
ARCE SE ENFRENTA A SU PROPIO PARTIDO EN UNA PUGNA POR EL PODER EN BOLIVIA
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3nDZYzk)
 
Luego de todas las derrotas políticas que sufrió durante todo 2021, hoy Luis Arce Catacora se encuentra librando un pulso de poder con su propio partido político, el Movimiento al Socialismo (MAS), a la vez que la misma formación trata de sortear su ocaso.
Este próximo 22 de enero, día en que se impuso un feriado nacional a modo de celebración de la nueva Constitución plurinacional de 2009, se sabrá quién manda realmente en el país, indistintamente de quién ostente el poder formal, Arce, Choquehuanca o Morales. Este sábado probablemente se conocerán nuevos ministros, o se sabrá cuáles de ellos serán ratificados. Cada uno de estos tres personajes, e incluso también el ex vicepresidente García Linera, tiene una cuota de poder en el gabinete.
La explicación de la disputa con el régimen de Arce empieza primero con el hecho de que Evo Morales todavía se resiste a reconocer que no es más el presidente del Estado Plurinacional. De hecho, en una entrevista reciente con el semanario argentino Perfil, García Linera se refirió a las pugnas que existen con Arce Catacora de la siguiente manera: “No ha sido fácil encontrar una convivencia entre estas fuerzas. Fue complicado y por prueba y error. A veces desencuentros. A veces Evo piensa que todavía puede actuar como presidente cuando ya no lo es. A veces el presidente Luis toma ciertas decisiones sin haber acordado o consultado previamente con el líder de las organizaciones sociales”.
Luego trata de salvar la situación así: “Pero esas asperezas necesarias, normales, en un proceso tan rico, tan potente como el boliviano, encontraron un cauce. Ahora estamos ante un momento de regularidad. Hay un presidente del Estado que toma decisiones efectivas y gubernamentales con total autonomía y un líder social que, en momentos específicos, se reúne con el presidente y los sectores sociales y se va creando una relación de jerarquía y de coordinación. Uno es el poder político gubernamental y otro es el poder social. Y entre ambos no hay una competencia, como a veces sucedió al principio, sino que hay una coordinación más o menos regulada cada 15 días, cada mes. Inventamos nuestro propio método boliviano de coordinación”.
Está claro que existe una marcada división tanto en el régimen de Arce como al interior del MAS. Morales pretende disputar poder a Arce Catacora y David Choquehuanca, y manda a sus esbirros a exigir cambios en el gabinete, e incluso hacer designaciones.
En este sentido, recientemente el Pacto de Unidad (cinco organizaciones afines al MAS, entre las que se encuentran, por ejemplo, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y la Confederación Indígena del Oriente Boliviano), exigió a Arce la destitución inmediata del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y del viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Vilca, a quienes consideran infiltrados, traidores, y divisores de estas organizaciones.
Pero, además, el Pacto de Unidad ha exigido también la derogación de los decretos de vacunación obligatoria y carnet covid 4640 y 4641. Este es otro de los grandes motivos por los que Arce ha ido generando anticuerpos entre sus propias líneas, el fracaso de su gestión de la crisis sanitaria, primero por haber difundido mentiras sobre el coronavirus para boicotear la administración de la expresidenta Jeanine Áñez a inicios de 2020, y luego por haber monopolizado los planes de contingencias o las agendas de vacunación, entre varios otros aspectos, una vez que recuperó el poder.
Para mayor colmo, ahora Arce se ve forzado a retroceder también con el carnet de vacunación, a la vez que con la imposición de las vacunas, política que tendría que haber entrado en vigencia el primer día del año, y que solamente después del día de la plurinacionalidad se sabrá si será relegado en farmacias y bancos, o si será implementado siquiera.
Igualmente, otro de los motivos importantes de división es la cantidad de falsas expectativas que el régimen ha generado alrededor de la gestión de la crisis económica. No es necesario que el Pacto de Unidad se pronuncie sobre la enorme diferencia que existe entre las proyecciones de crecimiento del régimen y las de los organismos internacionales para 2022. Simplemente saben que no existe financiamiento para el sinnúmero de elefantes blancos que existen y mediante los cuales solían distribuirse el botín.
Por eso, si ante la caída de Morales en 2019, la designación de candidatos que lo sucedieran y el estruendoso fracaso de la gestión de la crisis sanitaria económica ya existía tanto cuestionamiento y tantas divisiones, no será difícil imaginar los problemas que 2022 les depara a Arce, Choquehuanca, Morales y el conjunto del MAS.
Todos ellos lo saben. Por eso, la semana pasada los cocaleros del Chapare recibieron $1,6 millones de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), “en cumplimiento al artículo 119 de la Ley de Hidrocarburos”, que establece la compensación por impactos socio-ambientales.
Y ahora incluso el régimen de Arce ha prometido la construcción de una segunda planta de urea, a pesar de que la que se construyó en 2017 en la localidad de Bulo Bulo (Chapare), y que costó $953 millones, opera al 8% de su capacidad y paralizó sus operaciones 17 veces en un total de 134 días durante 2018 y 2019, y durante 2021 surgieron denuncias de al menos tres paros debido a problemas técnicos.
Todo esto parece un gran soborno o un bono de lealtad para mantener los ánimos más calmados entre los sectores más radicales del masismo.
Sin embargo, quien más desesperado parece estar por permanecer vigente o incluso por recuperar el poder, es Morales. Ahora quiere un segundo proceso constituyente luego de tan solo 13 años de vida de la Constitución que dio vida al Estado Plurinacional, tal vez porque primero entiende que la solución de los problemas en la principal empresa estatal del país, pasan por modificar la Constitución, y segundo, porque también apuesta por una nueva refundación del país que vuelva a cohesionar al MAS y permita repetir el período de auge de materias primas, demagógicamente vendido como una exitosa nacionalización.
La desesperación de Morales se explica por varios motivos, pero no sólo porque la ineptitud de Arce para ejercer el poder y gestionar la crisis está generando mucha ansiedad entre las filas masistas, sino también porque, para mayor inri, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), investiga hoy a dos de sus ex jefes antidroga luego de que apresaron recientemente al “Pablo Escobar boliviano”.
Se trata de los coroneles de la Policía Boliviana Maximiliano Dávila Pérez y Alexander Rojas Echeverría. Ambos tuvieron a cargo la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) durante el gobierno de Evo Morales. Fueron relegados durante el mandato de Jeanine Añez, aunque se mantuvieron en funciones, pero en la gestión de volvieron a ocupar altos cargos con Luis Arce.
Nada de esto favorece el trabajo de Arce, mucho menos ayuda a lavar la imagen que pretende mostrar antes la comunidad internacional para conseguir financiamiento de corto plazo en un año clave.
En definitiva, el MAS se encuentra en pleno proceso de implosión debido a una serie de factores y cuyos desafíos nadie está pudiendo asumir. En este sentido, el 22 será una fecha de grandes revelaciones en el gabinete y, por tanto, sobre quién manda realmente en el país, y cuál será su curso.
 
 
 
 
 
¿EVO MORALES 2025? EL POSIBLE RETORNO QUE TENSIONA AL OFICIALISMO BOLIVIANO
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3nG2165)
 
"Volveré y seré millones", proclamó en el siglo XVIII el caudillo indígena Tupac Katari poco antes de ser descuartizado por los conquistadores que castigaban así su rebelión contra la Corona española, en el altiplano que hoy es parte de Bolivia.
La frase ganó inusitada difusión durante el Gobierno de Evo Morales (2006-2019), cuando las mayorías "originarias" obtuvieron espacios de poder político sin precedentes en el país, y ahora parece que, literalmente, quien quiere volver a la Presidencia es el derrocado líder indígena y cocalero.
Eso dicen informalmente políticos, líderes sociales y sindicalistas, y lo mencionan analistas como explicación de las crecientes tensiones que enfrenta el presidente Luis Arce, militante del Movimiento Al Socialismo (MAS) que lidera Morales, tras cumplir dos meses del segundo año de su gestión quinquenal.
Nadie admite ni descarta la posibilidad de que Morales busque de nuevo la Presidencia de Bolivia, mientras el exgobernante no muestra ni la más remota señal de que pretenda dar por finalizada su carrera política, sino todo lo contrario.
Hacia 2025
En los días previos a la celebración del Día del Estado Plurinacional -22 de enero, aniversario de la primera asunción presidencial de Morales- el MAS parece una jaula de loros por el ruido y hasta actitudes con que sus sectores reclaman poder de decisión en una recomposición del gabinete ministerial que el mismo Arce tarda en confirmar.
"A simple vista parece una pugna por el poder inmediato en el Gobierno, o una suerte de cuoteo, pero tal vez la explicación de fondo sea que se están definiendo posiciones a más largo plazo", dijo a la Agencia Sputnik el analista Gonzalo Balcázar.
Docente de ciencia política en la estatal Universidad San Andrés, Balcázar advirtió que el Gobierno de Arce parece haberse encontrado "anticipadamente" con presiones de su propio partido, propias de un proceso electoral, que podrían forzar al gobernante a definir o revelar pronto sus intenciones hacia los próximos comicios.
La Constitución permite una eventual reelección de Arce pero habilita también a Morales, quien fue derrocado en 2019 tras buscar un polémico cuarto mandato consecutivo.
"En el alboroto oficialista que los medios transmiten destaca sin embargo algo que la oposición quisiera ignorar: el MAS ha tenido y sigue teniendo una intensa vida interna, en la que las disputas a veces se tornan inclusive violentas, pero aun así es el partido con más debate interno", dijo Balcázar.
Tendencias internas
Por su parte, el politólogo Marcelo Silva se refirió a las diferencias internas del oficialismo y a la importancia de la configuración del gabinete.
En declaraciones a la cadena radial Éxito, Silva explicó que esta importancia se debe a que "la acción gubernamental tiene que contribuir al objetivo político, que sin duda alguna desemboca en el 2025, en un nuevo proceso electoral y la posibilidad de reelección de Arce o un cambio de candidato".
Estas diferencias por la conformación del gabinete responden a "una disputa por la gestión política del Gobierno en los próximos años, (porque) dentro del MAS existen tendencias que tratan de darle un norte político a la gestión".
"Una tendencia indudablemente es la que trata de establecer que el norte político del Gobierno y del MAS debe ser la reelección o repostulación de Evo Morales o la vuelta de Evo a ser candidato el 2025; para eso se necesitan cambios en ciertas estructuras gubernamentales que tienen que hacer un trabajo político, con personas afines a esta idea", dijo el especialista.
Silva apuntó que otra tendencia, que podría ser considerada como de "renovación política", estaría encabezada por el vicepresidente David Choquehuanca, excanciller de Morales y figura del pueblo aymara del altiplano, quien disputó con Arce la candidatura presidencial masista en 2020.
Una tercera tendencia estaría constituida por los movimientos sociales que buscan más espacios de poder en el Gobierno, añadió.
Balcázar observó que podría considerarse además la existencia de grupos masistas que quisieran que la renovación se exprese en una eventual reelección de Arce.
"Creo que en el fondo estas pugnas de espacios de poder están apuntando a quién va a ser el candidato del MAS en 2025, y Evo aparece como figura y centro de controversia en ese sentido, porque al parecer hay sectores masistas que apuestan a esa posibilidad y quieren convertirla en un hecho de trabajo político de este gobierno", explicó Silva.
"El jefe del partido es Evo (...). No son días muy felices para el presidente Luis Arce, debe estar con mucha presión para conformar un gabinete buscando equilibrio tratando de conformar a todos, y eso no es fácil", concluyó.
¿División?
Morales evitó hasta ahora revelar sus planes políticos personales, y, asumiendo el papel de jefe del MAS, acusó a la derecha opositora de buscar la división del oficialismo con supuestas intrigas y una campaña de medios opositores.
"La derecha, eterna perdedora frente al MAS en elecciones nacionales, intenta dividirnos con intrigas y rumores. Hago un llamado a nuestra militancia a no prestarse a ese juego y mantener la unidad como base de la defensa del gobierno de nuestro hermano Luis Arce", publicó el exmandatario en Twitter.
Pero el mismo Morales había sugerido públicamente la semana pasada a Arce que debería "mejorar" su gabinete, sosteniendo que el equipo gubernamental necesitaba "técnicos (y) juristas, pero especialmente un gabinete político, para una perfecta evaluación y lectura política para una buena gestión".
Morales aseguró que el MAS está "sólidamente unido" y negó la existencia de los llamados "bloque Evo", "bloque Lucho" y "bloque Choquehuanca".
Sin embargo, en lo que Balcázar consideró "una primera propuesta con fines electorales", Morales lanzó esta semana la idea de convocar a una nueva Asamblea Constituyente para reformar la carta magna que él mismo promulgó en 2009.
"Esa idea no es para que la desarrolle el Gobierno de Arce, solo puede ser parte de una propuesta electoral", dijo el analista.
La Constitución de 2009, por la cual Bolivia pasó de ser República a Estado Plurinacional, fue uno de los principales resultados políticos del primer Gobierno de Evo Morales.
 
 
 
 
 
DINÁMICOS DEL CENTRO: “HAY UN ESTRECHO VÍNCULO ENTRE EL MAS Y PERÚ LIBRE”, EXPLICA DIPUTADO BOLIVIANO
 
José Ormachea explicó sobre el pedido de captura de la red criminal Los Dinámicos del Centro, que estarían en Bolivia.
 
Perú 21 (https://bit.ly/3FJbEau)
 
El diputado boliviano José Ormachea explicó en Perú21.TV sobre el pedido de captura de los prófugos integrantes de los Dinámicos del Centro y señaló que la razón por la que el Gobierno de Bolivia ha obviado los esclarecimientos del caso es por una “coalición política e ideológica de ambos gobiernos”.
¿Las autoridades bolivianas han respondido sobre los prófugos de Los Dinámicos?
Pedimos información sobre la coordinación se ha tenido con INTERPOL de la ubicación y paradero de Los Dinámicos del Centro en Bolivia. No tenemos respuesta; a pesar de que realizamos conminatorias, no descartamos que se esté dilatando, porque el ministro de Gobierno- en Perú ministerio del Interior- tiene un estrecho vínculo entre el MAS, el partido de Evo Morales, y Perú Libre partido de Pedro Castillo.
¿Existe complicidad entre el Gobierno boliviano y el Gobierno peruano?
Es posible que exista una coalición entre ambos Gobiernos, tomando en cuenta que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo responde a la línea Evista, la línea mas dura de Evo Morales. La mayoría ministerios le responden directamente al dictador fugado, así lo llamamos. Este ministro está a punto de ser destituido, por ser obediente más a Evo Morales que a Luis Arce.
¿Obedece a Morales?
No sólo lo obedece el ministro de Gobierno a Evo Morales, también Cancillería y todo el aparato de justicia en Bolivia. Hasta que se vaya Evo Morales y que su partido (MAS) siga gobernando aquí, no se emitirá una resolución contra gente ligada al Gobierno -como sucede en vuestro país- eso no pasará jamás.
¿Usted cree que influyan las continúas visitas de Evo Morales al Perú ?
Pedro Castillo es el ahijado de Evo Morales en el Perú. Todo este tiempo, ingresó a vuestro país, no en calidad de turista, sino como “misión diplomática”, es decir, como representante boliviano; las veces que se reunió con Perú Libre o con distintos movimientos sociales, en la juramentación de Castillo como presidente, para abrir una casa de militancia del MAS e intentó ingresar para Runasur. Hemos encontrado toda esta información sin asidero.
 
 
 
 
 
EL JUCUMARI, ÚNICA ESPECIE DE OSO DE SUDAMÉRICA, SOBREVIVE EN BOLIVIA PESE A LAS AMENAZAS
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3nEL4Jb)
 
La bióloga Ximena Vélez, cuyo trabajo es mundialmente reconocido, contó a Sputnik cuáles son los esfuerzos desde la sociedad civil para proteger a esta especie, también llamada oso andino, y garantizar su existencia. El cambio climático y la virulencia de algunas comunidades campesinas son sus principales amenazas.
El jucumari (Tremarctos ornatus) es la única especie de oso originaria de Sudamérica. Se lo conoce también con los nombres de oso andino, de anteojos o frontino.
En Bolivia, la bióloga Ximena Vélez Liendo trabaja desde hace más de veinte años en su conservación y cuidado. En diálogo con Sputnik, explicó cuáles son las amenazas y qué se puede hacer desde la sociedad civil y el Estado para proteger su existencia.
"El oso andino en Bolivia está bajo la categoría de vulnerable. Eso significa que sus poblaciones presentan riesgo", dijo Vélez. Sufre tres tipos de amenazas: "La primera es, obviamente, la pérdida de su hábitat. La segunda es la cacería", explicó. Esto ocurre generalmente como represalia, cuando el jucumari ataca al ganado o cultivos de comunidades campesinas.
La tercera amenaza es por efecto del cambio climático sobre la calidad de su hábitat: "Los osos, al ser 90% herbívoros, tienen una dependencia bastante fuerte con la fructificación de ciertas especies del bosque andino", explicó Vélez.
Los frutos andinos son importantes para las hembras, "porque si ellas no encuentran este tipo de alimentos en una disponibilidad relativamente alta, justo cuando salen de la cueva con las crías, la probabilidad de que sus crías sobrevivan es muy baja", advirtió la bióloga.
En los bosques andinos, los osos se alimentan de frutos de la familia de las rosáceas, que generalmente aparecen en enero-febrero, "justo cuando las hembras salen con las crías, después de haber dado a luz dos meses antes". Pero sus alimentos "últimamente no se ven en la abundancia en que se veían antes".
El oso viral
Se calcula que en Bolivia viven 3.000 jucumaris adultos. Semanas atrás, un individuo se dejó ver (y fotografiar) en el Parque Nacional Tunari, en Cochabamba (centro), por investigadores de la Fundación Gaia Pacha.
Que luego de tantos años se muestre uno relativamente cerca de la ciudad ¿es un síntoma positivo o negativo? ¿Quiere decir que la humanidad invade su hábitat o, por el contrario, que ahora hay más osos?
"En el caso del oso bellísimo del Tunari, se lo pudo ver por dos razones: una, porque está yendo más gente al campo, que llevan celulares y pueden registrar eventos como antes no se podía", consideró Vélez, bióloga formada en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba.
"En el caso de este individuo, personalmente no considero que se lo haya visto a causa de que los humanos están entrando a su territorio. Por lo que pude ver en fotografías, se trata de un individuo adulto joven, de muy buen porte, de pelaje muy brilloso. Se lo veía saludable", evaluó la especialista, que lleva 20 años estudiando a esta especie.
"Si hubiera sido un macho adulto, podría decirse que era un individuo al cual estaban [las personas] botando de su área. Pero no he visto que sea el caso del individuo de Tiquipaya", el municipio cochabambino donde ocurrió el avistaje.
El dato de que son 3.000 los jucumaris en el país es de 2010. Actualmente serían muchos más.
Vélez trabaja en las regiones boscosas del departamento de Tarija (sur). Comentó que en 2016 comenzaron a trabajar con cinco osos. Ahora son 25.
El trabajo destacado de la bióloga le mereció en 2017 recibió el Premio Whitley —el más prestigioso dedicado al medio ambiente— por su investigación "Conservación a través de la coexistencia: osos andinos y gente".
Es el proyecto que realiza en Tarija con la Organización de la Sociedad Civil (OSC) Prometa, el Zoológico de Chester (Inglaterra), la Unidad de Investigación para la Conservación de la Fauna Silvestre (WildCRU) de la Universidad de Oxford, también de Inglaterra, y el Museo Alcide D'Orbigny, de Cochabamba.
Más áreas protegidas
Los esfuerzos de especialistas como Vélez brindan resultados, que son reconocidos en todo el mundo. Pero en Bolivia ¿qué pueden hacer el Estado y otras OSC para proteger a esta especie vulnerable?
"Lo principal es fortalecer nuestras áreas protegidas, como Apolobamba, Madidi, Carrasco, Amboró, que es donde tenemos las poblaciones más grandes de osos", dijo Vélez.
En este aspecto, encontró importante "apoyar a la creación de nuevas áreas protegidas. Porque desde el nudo Amboró hacia el sur tenemos muy pocas áreas protegidas. Es una zona con muy poca protección, hay mucha invasión de gente". Además, allí "hay mucho trabajo de petroleras", destacó.
Una buena noticia para los osos es que las comunidades van perdiendo habitantes, que se mudan a las ciudades para tener oportunidades laborales. Vélez observó que, gracias a este fenómeno social, se está recuperando notablemente la flora y fauna de la región donde trabajan —cercana al parque Tariquía, pero no es área protegida—.
Una de las principales amenazas para los jucumaris reside en los rifles de comunarios molestos porque atacaron ganado o cultivos.
A veces los matan a golpes. Eso le sucedió a Ajayu, el oso que en enero de 2016 fue capturado por comunarios de Komer Kocha, en Cochabamba, quienes lo apedrearon hasta darlo por muerto. Finalmente se recuperó, pero quedó ciego por los piedrazos que recibió en todo el cuerpo. Actualmente vive en el refugio para animales Senda Verde, en las Yungas de La Paz.
"Trabajamos con comunidades para que haya tolerancia y coexistencia con los animales, porque la gente no los tolera para nada: ni a pumas ni osos ni jaguares. Para ellos son peste y hay que sacarlos", explicó la bióloga.
"Amor a primera vista"
Vélez comenzó a trabajar con jucumaris en 1999, cuando "estaba en último año de Biología. Yo quería trabajar con monos en Santa Cruz (este). Pero tuve la oportunidad de hacer mi tesis de licenciatura con los osos. El primer día que estuve en el campo vi osos. Y fue algo así como amor a primera vista", contó la investigadora.
"Los vi unos buenos minutos, mientras subían al monte, salían del bosque. Fue una conexión muy linda, me encantó", sostuvo. Ya son más de 20 años de romance por el bien de la ciencia.
"A medida que yo iba avanzando en conocimientos con esta especie, veía más vacíos de información. Entonces trataba de ver cómo llenar esos vacíos. Porque gente que trabaja con carnívoros somos muy pocos. Tratar de incentivar a generaciones más jóvenes de biólogos a trabajar con carnívoros ha sido muy complicado", comentó.
 
 
 
 
 
KLAUS BARBIE, EL CRIMINAL NAZI, ES ARRESTADO EN BOLIVIA
 
Zenda Libros de México (https://bit.ly/3rpsfL6)
 
El 19 de enero del 1983 Klaus Barbie, el criminal nazi, fue arrestado en Bolivia. Fue conocido como «El carnicero de Lyon», por la gran cantidad de judíos que ordenó matar en esta ciudad de Francia durante la II Guerra Mundial.
¿Quién fue Klaus Barbie?
Klaus Barbie fue un alto mando nazi que tuvo cargos de responsabilidad tanto en las SS —la élite del gobierno de Hitler— como en la Gestapo —policía secreta—. Pese a sus numerosos crímenes durante la guerra y su participación en el exterminio, consiguió escapar a Sudamérica igual que otros destacados dirigentes nazis como Mengele y Roschmann. Barbie obtuvo asilo en Bolivia gracias a su colaboración con los servicios de inteligencia de Estados Unidos, con los que ya había trabajado en la posguerra en la lucha contra los comunistas. Llegó a colaborar en la detención del Che Guevara. Con su nueva identidad, el antiguo militar alemán se transformó en un empresario que tuvo relaciones con el dictador Barrientos. Durante esa época realizó negocios de tráfico de armas. Siempre mantuvo relaciones con otros nazis huidos a ese continente. En los 70 fue descubierto y perseguido por los cazanazis. Después de una breve estancia en Perú regresó a Bolivia donde colaboró en los golpes de estado de los dictadores Banzer y Meza Tejada. La llegada de la democracia al país andino acabó con su impunidad. En 1983 «El carnicero de Lyon» fue arrestado, no por sus crímenes, sino por estafa. Pero fue igualmente extraditado a Francia.
¿Qué hizo y cómo murió Klaus Barbie?
Klaus Barbie no se arrepintió de sus crímenes. Ni siquiera cuando estaba ya en prisión, donde seguía creyendo que todos sus actos fueron en cumplimiento del deber a su patria. El juicio por el que fue condenado se convirtió en un espectáculo mediático, al ser grabado —aunque las imágenes se emitieron más tarde—, y por la defensa tan especial que hizo su polémico abogado, que justificó las acciones del jefe de Gestapo equiparándolas con las de Francia durante el periodo colonial. El juicio contra Barbie comenzó en enero de 1987 y fue visto para sentencia en julio de ese mismo año. La mayoría de los cargos contra él habían prescrito ya, como la tortura y asesinato del líder de la resistencia gala Jean Moulin, y el envío al campo de exterminio de Auschwitz —cuando la derrota de Alemania ya era un hecho— de más de 40 niños. El ex oficial de las SS fue condenado a cadena perpetua. Murió de leucemia en prisión en 1991.

No comments: