MÉXICO BUSCA CONSOLIDAR DE LA MANO DE CHILE UNA ALIANZA PROGRESISTA EN LATINOAMÉRICA
Argentina, Bolivia, Perú y ahora Chile. México busca consolidar
una alianza progresista con la incorporación del presidente electo Gabriel
Boric a su estrategia regional. El joven político chileno, que en diciembre
ganó con holgura las elecciones frente al ultraderechista José Antonio Kast, ha
recibido esta semana la visita del canciller mexicano, una cita que va más allá
de la cortesía diplomática y pretende representar el afianzamiento de un
proyecto político con objetivos comunes. “El triunfo en Chile junto con la
presencia de varios Gobiernos progresistas va a darle una nueva intensidad a la
lucha por tener una voz común en América Latina y el Caribe. Hay una
confluencia importante, también eso seguramente va a tener repercusión en todas
las instancias multilaterales principales”, ha afirmado este jueves Marcelo
Ebrard.
Ese es, según el secretario de Relaciones Exteriores, el primer
paso para lograr una mayor presencia de Latinoamérica en los equilibrios
geopolíticos globales. “Como ustedes saben, México ha hecho un esfuerzo muy
grande para que la voz de América Latina vuelva a ser escuchada”, ha enfatizado
en una comparecencia ante los medios de comunicación. “Yo diría que hay una
coincidencia muy importante, no sólo con Chile ahora, desde luego, sino con
otros países: Bolivia, Argentina, en fin, hay muchos países que coinciden con
esta forma de pensar, y seguramente eso va a dar lugar a una nueva etapa en lo
que es la representación de América Latina en el mundo”, ha proseguido.
La nueva “alianza estratégica” con Chile se hará efectiva cuando
Boric tome posesión el próximo 11 de marzo, pero mientras tanto el presidente
electo, representante de una nueva generación de líderes de izquierdas, ha
coincidido en la necesidad del trabajo conjunto: “Necesitamos colaborar entre
nosotros para que escuchen a nuestros pueblos”. El impulsor de la coalición
Apruebo Dignidad ya ha tenido una conversación telefónica con Andrés Manuel
López Obrador. México ha mostrado “mucha simpatía por las causas que él
representa y por la renovación que implica” y ahora tiene a un nuevo aliado en
Santiago. Durante el último año ha profundizado los lazos con el presidente
argentino, Alberto Fernández, socio preferente en la lucha contra la covid-19,
y con el boliviano, Luis Arce. En julio celebró el relevo en Perú con el nuevo
mandatario, Pedro Castillo, a quien el Gobierno y el partido que lo sostiene,
Morena, ofrecieron hace semanas asesoramiento y apoyo económico para superar
las convulsiones de sus primeros meses.
Ebrard está a punto de volar a Buenos Aires para pasar a
Fernández el testigo de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). “Estamos estableciendo posicionamientos
comunes, trabajamos juntos muchas cosas para hacer frente a la pandemia, no
solo entre México y Argentina, sino en general en la región tuvimos una
actuación común en muchos frentes, sobre todo para conseguir vacunas y acelerar
el acceso de nuestros países a tratamientos y medicamentos”, ha recordado el
canciller mexicano.
La llamada diplomacia de las vacunas, que el propio Ebrard
defendió ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con el propósito
de lograr un reparto más equitativo de los biológicos en los países en
desarrollo, fue el trampolín con el que México recuperó protagonismo regional
en 2021. López Obrador comenzó su mandato en 2018 con la idea de que la mejor
política exterior debe ser la política interior, aunque poco a poco ha ido
definiendo sus prioridades internacionales. Todas pasan por el continente y, en
esencia, son una mayor iniciativa en Latinoamérica y la consolidación de las
relaciones con Estados Unidos y Canadá bajo el paraguas del nuevo tratado
comercial.
En mayo Colombia celebra elecciones presidenciales y en octubre
los brasileños deciden su futuro en unos comicios que pueden representar el
regreso de Lula da Silva. Por el momento, Chile se suma al eje de los Gobiernos
progresistas de América, cuya prioridad es alimentar la unidad. “Entre más
separados estemos, menos organizados estemos, pues tendremos más dificultades
para hacer valer los intereses y la voz, la visión de América Latina y el
Caribe en el mundo. Hay ahí una importante coincidencia con el presidente
Gabriel Boric y su equipo”, ha resumido el jefe de la diplomacia mexicana. El
País de España (https://bit.ly/3F5T0sZ)
ALBERTO FERNÁNDEZ SERÁ DESIGNADO PRESIDENTE DE LA CELAC, TRAS
UNA LARGA NEGOCIACIÓN CON CUBA, VENEZUELA Y NICARAGUA
El jefe de Estado se recostó en los gobiernos totalitarios de
Díaz-Canel y Maduro para lograr que el dictador Ortega acepte su designación al
frente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, un foro
multilateral de segundo orden en América Latina
Infobae
de Argentina (https://bit.ly/3q3yy7P)
Alberto Fernández coronará al mediodía un larguísima y
silenciosa jugada diplomática que involucró a los regímenes totalitarios de
Cuba, Nicaragua, Venezuela y un puñado de pequeñas islas caribeñas: en el
Palacio San Martín será designado presidente de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), un foro multilateral que Estados Unidos,
Brasil y Canadá siempre soslayan al momento de tomar sus decisiones
geopolíticas en la región.
El líder sandinista Daniel Ortega rechazaba la designación de
Alberto Fernández y esta posición política trababa la aspiración presidencial
en la CELAC. Es un cargo por dos años que se obtiene por consenso, y al
canciller Santiago Cafiero no le quedó otro camino que seducir al dictador de
Nicaragua.
Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel escucharon con atención los
argumentos del gobierno peronista y comenzaron a presionar a Ortega, que
resistía en la soledad de su despacho en Managua. Los regímenes totalitarios de
Venezuela y Cuba influyen en la agenda local e internacional de Nicaragua, y
finalmente Maduro y Díaz-Canel cumplieron con lo prometido a la Casa Rosada.
Hoy el canciller de Nicaragua, Denis Ronaldo Moncada Colindres,
acompañará los discursos de sus colegas de Cuba y Venezuela. Y un par de horas
más tarde, cuando la Cumbre de Cancilleres agonice, Alberto Fernández aparecerá
en el Palacio San Martín para agradecer la designación Pro Tempore y anunciar
que inicia un nuevo tiempo en la CELAC.
Ese nuevo tiempo de la CELAC se vincula con una decisión
geopolítica que el presidente comparte con los líderes autoritarios de Cuba,
Nicaragua y Venezuela: acotar la influencia regional de la Organización de
Estados Americanos (OEA), que tiene afuera de sus integrantes a Díaz-Canel,
Ortega y Maduro.
Luis Almagro, secretario General de la OEA, es un blanco móvil
de Alberto Fernández. El Presidente cuestiona su agenda institucional respecto
a los derechos humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela, y apuesta a transformar
a la CELAC en un foro multilateral que apague a la OEA y atenúe la incidencia
regional de Estados Unidos.
Alberto Fernández siempre se observó a sí mismo como un fixer
diplomático que podía acercar las posiciones de los regímenes populistas
-Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela- con la agenda regional de la Casa Blanca.
Pedro Sánchez, premier español, Emmanuel Macron, presidente de Francia, y en su
momento la canciller germana Ángela Merkel también alentaron este posible rol
del jefe de estado.
Pero en la actual situación geopolítica, el eventual papel de
Alberto Fernández en la CELAC será difícil y con final abierto. No sólo por sus
intenciones sobre la OEA, que siempre se alinea con Estados Unidos, sino
también por la puja de poder global que tienen Washington y Beijing.
Joseph Biden entabla una batalla abierta contra China, y Xi
Jinping se recuesta en Luis Arce, Maduro, Díaz-Canel y Ortega para avanzar en
América Latina y disputar una cuota de poder regional a los Estados Unidos.
Biden sabe cómo el Presidente llegó al liderazgo de la CELAC, y habrá
desconfianza cuando desde Buenos Aires se proponga a DC una agenda común con
eje regional.
El globo es multilateral en los foros diplomáticos y unipolar
cuando se trata de proteger a las áreas de interés. La Casa Blanca no quiere a
Xi en su zona de influencia, y aunque Alberto Fernández afirme lo contrario,
siempre habrá sospecha en el Salón Oval.
La desconfianza de Biden sobre Balcarce 50 también impregna la
negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La Casa Blanca usará
las necesidades económicas y financieras de Alberto Fernández para ajustar las
cuentas diplomáticas y evitar que la CELAC y sus relaciones con China
condicionen la agenda de Estados Unidos en América Latina.
Alcanzar la presidencia de la CELAC es un éxito político para
Alberto Fernández, pero tambien es un juego diplomático que puede dar suma
cero. Una alianza con Cuba, Nicaragua y Venezuela no compensa la posibilidad de
caer en default por decisión de la Casa Blanca. Argentina tiene como bloque
regional al Mercosur, que es reconocido por Estados Unidos y languidece rumbo a
la agonía.
DEL ALCA A LA CELAC: LA TORPEZA HISTÓRICA DE AMÉRICA LATINA Y SU
MANÍA DE REPETIR ERRORES
El 4 de noviembre de 2005 Hugo Chávez decidió convertirse en el
verdugo de una oportunidad única para la región: ser socio de Estados Unidos y
Canadá en materia comercial y acercarse políticamente a la Casa Blanca. Hoy,
los impulsores de la CELAC quieren reflotar ese espíritu chavista.
Infobae
de Argentina (https://bit.ly/3G8QALu)
Hugo Chávez estaba eufórico. Lucía triunfante. Se creía la
reencarnación del mismísimo Simón Bolívar, aunque con la única osadía militar
en su historial de haber encabezado un golpe de Estado contra un gobierno
democrático en 1992 en Caracas. En aquel entonces, el rebelde teniente coronel
fue derrotado y humillado. Pero 13 años después, ya presidente y frente a esa
multitud con banderas de Cuba, Venezuela, Argentina y Bolivia, respiró al fin
su revancha. El militar sintió que había vencido al “imperio yanqui” luego de
persuadir a casi todo el subcontinente de tumbar el acuerdo del Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).
Esa iniciativa comercial -y también política- había sido un
compromiso asumido por las naciones de América Latina en 1994 y al cual George
W. Bush quería dar inicio en la convulsionada IV Cumbre de las Américas
desarrollada en Mar del Plata, una de las ciudades turísticas más concurridas
de la Argentina a la que se acercó el presidente de los Estados Unidos. Las
reuniones y las exposiciones empujaron al fracaso final del entendimiento y el
eje compuesto por Fidel Castro, Chávez, Lula da Silva y el anfitrión Néstor
Kirchner festejó.
“Nosotros, camaradas, compañeros, amigas, amigos todos, hemos
venido aquí hoy a muchas cosas, a caminar, a marchar, a saltar, a cantar, a
gritar, a luchar, pero entre tantas cosas de las que hoy hemos venido a hacer
aquí en Mar del Plata hoy y cada uno de nosotros trajo una pala, una pala de
enterrador, porque aquí en Mar del Plata está la tumba del ALCA”, gritó Chávez
ante la excitación popular. Y remató: “Vamos a decirlo: ¡ALCA, ALCA, Al
carajo!, ¡ALCA, ALCA, Al carajo!”.
En esos tiempos dorados -como consecuencia de materias primas y
commodities en valores celestiales- el chavismo tenía resto suficiente para
sostener a su socio cubano con abundantes petrodólares más otros negociados
oscuros, y subvencionar el combustible de los venezolanos sin que el pueblo
sufriera sobresaltos. Los “espejos de colores” ya no venían del otro lado del
Atlántico. Eran tiempos de vacas gordas y Chávez -gracias a los consejos del
dictador Castro- prefería mostrarse antagonista a la Casa Blanca y pretendía
erigirse como la voz de los desamparados latinoamericanos, víctimas históricas
de los planes mefistofélicos de los sucesivos “imperios”.
Fue así que Kirchner preparó el escenario y facilitó las
herramientas para que gran parte de la región -aún faltaban pocos meses para el
arribo de Evo Morales (presente en el acto) a Bolivia y algo más de un año para
la irrupción de Rafael Correa en Ecuador-, pudiera concretar una victoria
pírrica frente a Bush. El insulto al presidente republicano redundó en un
proceso de aislamiento cada vez más profundo de esas naciones identificadas con
el Socialismo del Siglo XXI, que comenzaron a buscar socios de frágil
institucionalidad democrática como Irán, China, Turquía y Rusia. Ironía del
destino: todos regímenes imperialistas. Pero imperios amigos.
Más de 16 años después, el panorama de aquellos países que
renegaron del ALCA no es alentador. En 2005, Venezuela alcanzaba un PBI de 145
mil millones de dólares. Hoy, esa cifra se redujo a 40 mil millones. La
inflación pasó de 14,4% en 2005 a 1.200 por ciento en 2021, según datos del
Banco Central de Venezuela. La pobreza, de 37,9% el año del discurso en Mar del
Plata a 94,5%, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
(Encovi) 2021. En ese tiempo que abarca el auge de Chávez y el derrotero dictatorial
de su delfín Nicolás Maduro, las instituciones han palidecido de manera
colosal: presos políticos por miles, violaciones sistemáticas a los derechos
humanos, una oposición perseguida y un permanente fraude electoral empujaron
fuera del territorio a millones de venezolanos que huyeron de la pobreza, la
inseguridad y el chavismo.
La Argentina, por caso, tampoco está mejor que hace 16 años.
Tras padecer una de las más dramáticas crisis sociales de su historia en
2001-2002, el país había logrado renacer gracias a una fuerte devaluación y a
los precios internacionales de las materias primas que exportaba muy
favorables. También, merced a una ecuación económica simple que vigilaba tanto
el superávit fiscal como la balanza de pagos. Sin embargo, por necesidades
políticas ese rumbo se perdió y el valor de las commodities comenzó a caer.
Luego de crecer durante años a promocionadas “tasas chinas” -como se repetía en
la coalición gobernante- las estadísticas oficiales comenzaron a ser
cuestionadas. Los guarismos del producto bruto, la inflación y la pobreza
generaban desconfianza en los mercados y el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (Indec) había perdido total credibilidad. La economía comenzó una caída
en cámara lenta abismal hasta la actualidad: la inflación supera el 50% anual y
la pobreza afecta al 40% de la población.
Cuba, en tanto, nunca iba a ser parte de ese tratado de libre
comercio que proponía Washington. Pero ya sin tantos petrodólares provenientes
de Caracas y sin otros negociados más negros aún, incrementó todavía más la
pobreza de la población en la pasada década y media. Paralelamente los derechos
de la población también se contrajeron. La dictadura cruje. “El régimen de La
Habana provocó en 2021 al menos 9.705 acciones represivas contra la población
civil, entre ellas 2.717 detenciones arbitrarias y 3.743 retenciones ilegales
en viviendas, en el peor año de las últimas dos décadas para los derechos
humanos en Cuba”, señaló en su último informe el Observatorio Cubano de
Derechos Humanos. El hambre y las faltas de libertades han provocado que el año
pasado miles de cubanos salieran a las calles a protestar. El engranaje
represivo de la isla actuó con crueldad ante la indiferencia y complicidad de
gobernantes regionales.
Brasil, que jamás comulgó con políticas económicas extravagantes
y mantuvo su productividad y su comercio internacional a todo vapor, sólo
sufrió algún que otro sacudón en sus cuentas públicas. El Partido de los
Trabajadores (PT) de Lula únicamente se prestaba para las fotos y algún
discurso de barricada, pero mantenía excelentes relaciones con todos. Sobre
todo con Washington. La habilidad de Itamaraty es una tradición que ningún
presidente deja de lado en Brasilia. Incluso hoy, es probable que el ex
sindicalista compita contra Jair Bolsonaro en las elecciones de octubre junto a
un ex rival empapado en liberalismo y de centroderecha, Geraldo Alckmin.
En Mar del Plata, en aquel caluroso noviembre, el eje chavista
argumentó que había demasiadas “desventajas” y “desequilibrios” entre Estados
Unidos o Canadá y el resto de los países de América. Sin siquiera discutir la
manera de amortiguar esos desajustes e intentar coordinar los mecanismos que
pudieran llevar desarrollo al resto de las naciones de la región, Castro y
Chávez dieron la orden de romper y aleccionar a la mayor potencia planetaria.
Un error histórico que consiguió empobrecer más a las poblaciones de la región
a la luz de los resultados.
Ese temor por los “desequilibrios” continentales tienen un
ejemplo clarísimo hoy en el principal socio regional de la economía
norteamericana: México. Andrés Manuel López Obrador, AMLO, podría ser un gran
vocero de las mieles por el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC). Este acuerdo que comenzó a regir en julio de 2020
representan para los mexicanos el 84% de sus exportaciones, el 46% de sus
importaciones y el 66% del comercio total del país, según datos del Ministerio
de Economía. Durante años, el Palacio Nacional negoció punto por punto con
Washington y Ottawa. AMLO, un líder autopercibido de izquierda, es presidente
desde el 1° de diciembre de 2018 y sólo ha salido de su territorio para visitar
otra patria: su vecino Estados Unidos.
Este jueves y viernes, se reúne la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires. El gobierno argentino
será el anfitrión de la cumbre. Quiere su conducción y probablemente la consiga
gracias al apoyo de Maduro y de la Nicaragua de Daniel Ortega. La Celac, creada
por Cuba y financiada en su génesis por los barriles chavistas, aspira a ser un
espacio de confrontación y hostilidad contra la Casa Blanca. Sin embargo, en
términos concretos no tiene peso específico alguno. Sin presupuesto, sin
presencia en Naciones Unidas y sin contar entre sus miembros ni siquiera a
Brasil, es poca la influencia que pueda tener en el ámbito internacional. Pero
además, una idea alocada y provocadora ronronea ese ámbito semi-diplomático:
que la China de Xi Jinping tenga más injerencia en los asuntos
latinoamericanos, algo que tienta a varios gobernantes flacos de recursos.
La intención de Cuba es convertir a ese foro nacido en 2010 en
un polo opuesto a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que preside
el uruguayo Luis Almagro y de la que sí participa Estados Unidos. De esta
manera, quizás los regímenes de Miguel Díaz-Canel, de Ortega y de Maduro tengan
más platea y consigan mayores apoyos aunque sea de sus mismos socios
regionales. Jamás se condenará, en aquella “Comunidad”, las violaciones
sistemáticas a los derechos humanos o se pondrá la lupa sobre elecciones
fraudulentas. Así, pero con menos pompa y personajes devaluados en su
notoriedad, la Casa Rosada buscará reeditar un error cometido hace 16 años y
tropezar dos veces con la misma piedra.
LA FISCALÍA DE BOLIVIA UTILIZA EL INFORME DE UN ASESOR DE
ZAPATERO PARA ARCHIVAR EL FRAUDE ELECTORAL DE EVO MORALES
Market
Research telecast (https://bit.ly/33dYmFr)
La Fiscalía de Bolivia ha utilizado un informe del marcador de
posición del profesor Juan Manuel Corchado , exasesor del Gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero, para archivar el fraude electoral de 2019 que motivó la
renuncia de Evo Morales. Durante 2010, Corchado, catedrático de la Universidad
de Salamanca, fue coordinador de una entidad científica pública dependiente del
Ministerio de Ciencia, que en ese momento estaba presidida por la ministra
Cristina Garmendia.
Este informe al que ha tenido acceso OKDIARIO, está lleno de
polémica. Fue clasificado como "confidencial" y tenía siete versiones
diferentes. El primero de ellos se realizó el 6 de mayo de 2021 y el último el
28 de junio del mismo año. Luego de los múltiples cambios, Corchado y la
Fiscalía acordaron una prohibición para que el perito no pudiera ser liberado . Por este trabajo, el Gobierno de Bolivia,
presidido por Luis Arce, pagó $ 30.000.
Sin embargo, Corchado asegura a este diario que no ha cobrado
nada . “No me he enriquecido económicamente con esto, el dinero lo cobró la
Fundación de la Universidad de Salamanca”, explica. El conveniente informe de
240 páginas se titula Experiencia de las elecciones generales de 2019 del
Estado Plurinacional de Bolivia . Además de Corchado, en la elaboración de este
documento también participaron dos estudiantes universitarios de veintitantos
años: los estudiantes Pablo Plaza Martínez y Manuel López Pérez.
Cuando Corchado y los dos universitarios terminaron el polémico
informe, quien lo recibió fue la fiscal Rocío Feraudi , junto a Evo Morales.
Casualmente, es el fiscal quien archivó la investigación de los pagos de 1,6
millones de dólares de Evo Morales a la consultora Neurona. Unos pagos que
afectaron de lleno a la cúpula del partido de Pablo Iglesias ya Juan Carlos
Wallet , fundador de Podemos.
Asesor del Gobierno de Zapatero
Durante 2010, Corchado ocupó el cargo de subdirector de la
coordinación del área de Transferencia de Tecnología de la Subdirección General
de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva , organismo científico
público dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. En el momento en
que Corchado fue contratado como perito, su jefa era la entonces ministra
socialista Cristina Garmendia.
El paso de Corchado por el segundo Gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero quedó registrado en uno de los currículum vitae oficiales
formado por el catedrático de la Universidad de Salamanca ante el Ministerio de
Economía. Sin embargo, Corchado se desvincula totalmente de los servicios que
brindó como asesor científico cuando OKDIARIO le pregunta si ha tenido alguna
relación con algún partido político o gobierno. "No. Es falso ”, repite
tres veces este diario.
Pero el vínculo entre Corchado y el Estado no se limita a este
trabajo. Este periódico ha localizado decenas de proyectos de investigación
dirigidos por el docente financiados con dinero público. Si bien es cierto que
ha recibido ayudas de diversas administraciones públicas en un gran número de
ocasiones, se han concedido en periodos en los que el PSOE estaba en el
gobierno. Por ejemplo, en 2008, el Ministerio de Industria financió con 789.000
euros públicos un proyecto del consejero del gobierno de Zapatero denominado
EPC: Plataforma Comunitaria Enne .
El año anterior, en 2007, Corchado, de nuevo Ministerio de
Industria, recibió 456.000 euros para llevar a cabo un proyecto denominado
ALLY. En 2008, y como en anteriores ocasiones desde Industria, entonces
dirigido por el socialista Joan Clos, el catedrático de la Universidad de
Salamanca fue nuevamente financiado con dinero público. En esta ocasión la
inyección fue de 491.000 euros para un proyecto denominado Arquitectura
distribuida abierta basada en tecnología de agentes para procesamiento pesado .
Apoya la tesis de Evo Morales
En palabras del Fiscal General del Estado de Bolivia, Juan
Lanchipa, quien pronunció una rueda de prensa nada más recibir el polémico
informe del asesor del gobierno de Zapatero, el perito realizado desde la
Universidad de Salamanca muestra la “no- existencia de manipulación ”en el
proceso electoral. Es decir, la tesis del expresidente Evo Morales quien, a
diferencia de la resolución emitida por la Organización de Estados Americanos
(OEA) , quien sostiene que hubo un golpe, asegura que nunca hizo trampa.
“Se ha demostrado la inexistencia de manipulación de los datos
que acredite un acto doloso que hubiera afectado los resultados del proceso
electoral de octubre de 2019. También está demostrado que los sistemas y bases
de datos de Transmisión de Resultados Preliminares Electorales y de Computación
Oficial, en su operación y flujos de proceso, fueron completamente independientes
”, dice Lanchipa.
Entre las conclusiones del dictamen pericial, se señala que “los
registros de cada acción fueron supervisados por los responsables de mantener y
garantizar la seguridad, por lo que es imposible que cualquier tipo de
movimiento, en este sentido, hubiera pasado desapercibido para los
responsables. para auditar la seguridad. de los sistemas informáticos ”.
EL MINERAL QUE PUEDE REVOLUCIONAR EL NOA
Argentina, Chile y Bolivia, la región conocida como “triángulo
del litio”, cuenta con el 65% de los recursos mundiales de litio
El
Economista de Argentina (https://bit.ly/3q5tijS)
¿Cuál es el panorama mundial del litio? ¿Cuáles son las
perspectivas de este mercado? ¿Qué posicionamiento tiene Argentina? ¿Cuáles son
sus potencialidades? Esas preguntas respondió Andrés Vera, Subsecretario de
Desarrollo Minero del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Primero, ¿qué es el litio? El litio es un mineral que encabeza
el grupo de los metales alcalinos en la tabla periódica. Es utilizado en la
fabricación de baterías, cerámica, vidrio, metalurgia, productos farmacéuticos
y polímeros.
Este es fundamental en la elaboración de baterías recargables de
ion-litio, centrales en los esfuerzos para reducir el calentamiento global, ya
que permiten el desarrollo de vehículos eléctricos claves en la transición
energética y la reducción de emisiones de carbono.
Su uso en la producción de baterías viene en aumento, llegando
al 71% del total en 2020.
“El litio tiene un papel importante a la hora de encarar la
transición energética. Por eso es que su producción y precio se encuentran en
expansión”, dice Vera. “Y estos hechos representan una posibilidad única para
que Argentina produzca más trabajo de calidad”, agrega.
¿Por qué es una oportunidad para Argentina y, en especial, para
las provincias del NOA? Porque comparte con Chile y Bolivia la región conocida
como “triángulo del litio”, que cuenta con el 65% de los recursos mundiales de
litio y el 29,5% de la producción mundial total.
Mientras que los recursos son el total de este bien, las reservas
son la porción de los recursos de litio existentes que se conocen con un alto
grado de certidumbre y al momento de la evaluación resulta económicamente
viable su explotación.
Además, en lo que respecta a producción, Argentina se posiciona
en cuarto lugar en la producción mundial del litio con el 7,4% del market share
en 2019, después de Australia (52,2%), Chile (22,4%) y China (12,5%).
“Sí, somos el cuarto productor mundial de litio. Un orgullo”,
dice Vera.
El precio del carbonato de litio tuvo un crecimiento notable
desde comienzos de siglo. Alcanzó en 2018 un pico de US$ 12.000 la tonelada,
teniendo luego una fuerte caída por la pandemia. Sin embargo, para noviembre de
2021 marcó otro máximo: más de US$ 25.000 la tonelada.
“Las perspectivas futuras de este mercado están vinculadas a la
necesidad de adoptar medidas para la reducción de las emisiones de carbono, que
requieren grandes esfuerzos de los países en la transición energética. Se
estima que la demanda de litio alcance para el año 2030 los 1.793 millones de
toneladas”, señala el funcionario.
En lo que respecta a la producción de Argentina, actualmente
produce dos variantes de litio: el cloruro y el carbonato. El destino de estos
compuestos es el mercado externo.
Hay varios tipos de carbonato de litio: grado batería, grado
técnico y grado ingeniería (de acuerdo a su pureza), y nuestro país produce los
tres.
“Argentina tuvo un incremento en la producción de litio del
72,2% entre 2015 y 2020, en sintonía con la tasa de crecimiento de la
producción en Chile. Las exportaciones argentinas de litio crecieron
rápidamente desde el año 2000. Al analizar el precio promedio de exportación se
observa una tendencia alcista desde 1998, notándose un fuerte incremento en los
cuatro años que van desde 2016 hasta 2019”, señala.
Los aumentos entre 2016 y 2019 tienen una correlación directa
con la evolución de precios internacionales, sumado al crecimiento en las
cantidades exportadas por la inclusión de un nuevo proyecto productivo del
mineral.
En materia de empleo, para el mes de marzo de 2021, el sector
alcanzó los 1.581 empleados directos y no sufrió una reducción significativa de
la planta de empleados por la pandemia. Estos empleados están entre los mejores
pagos de la economía nacional.
“Este empleo se genera en zonas alejadas de las grandes urbes y
con poca oferta laboral y los sueldos se suelen ubicar muy por encima de los
promedios provinciales. Lo que favorece el desarrollo de zonas que, de otra
forma, serían excluidas del bienestar”, agrega Vera.
Las provincias de nuestro país con capacidad actual y mediano
plazo para la producción de este mineral (con plantas funcionando, una en
construcción y proyectos con alto nivel de factibilidad) son Salta, Jujuy y
Catamarca, en el noroeste argentino.
“Por eso, la producción de litio es una oportunidad única para
el desarrollo del NOA, región históricamente relegada del país. Actualmente Argentina cuenta con dos
proyectos operativos, Mina Fénix (Catamarca) y Salar de Olaroz (Jujuy), que
cuentan con planes de expansión de sus capacidades de producción en 20.000 y
25.000 toneladas adicionales, respectivamente. Argentina cuenta con otros 17
proyectos mineros para explotación del recurso en distintos grados de avance.
En cuanto a la etapa de construcción, sólo uno de los proyectos, Cauchari ?
Olaroz se encuentra en este estadío y podría llegar a iniciar sus operaciones
en el 2022”, dice Vera.
De ponerse en funcionamiento los proyectos que tienen
construcción en curso, sumado a los que poseen un grado de certidumbre menor
(factibilidad, pre-factibilidad, evaluación económica y exploración avanzada),
Argentina multiplicaría su producción casi 10 veces.
El crecimiento de la producción se traduciría en un aumento del
ingreso de divisas al país vía exportaciones, que pasarían de casi US$ 200
millones (2019) hasta los US$ 900 millones en 2025 (considerando sólo las
construcciones en curso).
“Para 2030, y considerando los proyectos que hoy tienen un grado
de certidumbre menor, las exportaciones superarían los US$ 2.500 millones,
valor cercano al conjunto de todas las exportaciones mineras argentinas del año
2020”, agrega.
“En conclusión, nuestro país cuenta con un enorme potencial que
le permitirá mantenerse entre los primeros productores a nivel global, e
incluso podría mejorar la posición que tiene en la actualidad. Todo esto
generando empleo de calidad y aportando al desarrollo regional”, concluye.
MINISTROS DE ARGENTINA Y BOLIVIA DESTACAN AVANCES EN AGENDA
COMERCIAL
Prensa
Latina de Cuba (https://bit.ly/3HOr7Yl)
El canciller argentino, Santiago Cafiero, y su homólogo
boliviano, Rogelio Mayta, coincidieron hoy en los avances concretos de la
agenda comercial y destacaron la importancia del relanzamiento de las
relaciones, tras la asunción de Luis Arce.
En una reunión en el marco de la XXII Cumbre de Ministros de
Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac), ambos funcionarios ahondaron en varios puntos, entre ellos la reciente
habilitación, del paso internacional de Salvador Mazza–Yacuiba como corredor
seguro, y el de La Quiaca-Villazón para el tránsito vecinal fronterizo.
Durante el encuentro, Cafiero y Mayta rubricaron un Memorándum
de Entendimiento entre el Instituto del Servicio Exterior Argentino y la
Academia Diplomática de Bolivia.
Otro de los temas abordados tuvo que ver con las negociaciones
sanitarias pendientes, especialmente en la habilitación y rehabilitación de
establecimientos cárnicos y lácteos de Argentina, en tanto Cafiero reiteró el
interés de su país para el ingreso de Bolivia, a la mayor brevedad, como Estado
Parte del Mercosur.
En nombre de su país, Mayta agradeció a Argentina por la
reciente donación de un millón de vacunas a través de un operativo coordinado
por el Ministerio de Salud y la cancillería mediante la Comisión de Cascos
Blancos.
En esta intensa jornada, Cafiero también encabezó varias
reuniones con otros pares que asisten a la cumbre de la Celac, como el uruguayo
Francisco Bustillo, con el que coincidió en la importancia de haber logrado la
apertura de los tres pasos fronterizos entre Uruguay y la provincia de Entre
Ríos (Concordia, Colón y Gualeguaychú), cerrados durante la pandemia de
Covid-19.
Además recibió en el Palacio de San Martín a la canciller de San
Vicente y las Granadinas, Keisal Melissa Peters, con la cual ratificó el
compromiso argentino de tener en cuenta la participación de los países
caribeños en la toma de decisiones, en las iniciativas vinculadas con la
cuestión de los desastres naturales y acciones de emergencia propias de esa
región.
BOLIVIA EN UN NUEVO INTENTO POR REFORMAR SU SISTEMA JUDICIAL
POLITIZADO
Sputnik
News de Rusia (https://bit.ly/32QFUTx)
Una nueva tentativa de reforma del sistema judicial de Bolivia
parece avecinarse en el inicio de 2022, tras décadas de quejas y debates que
van dejando claro uno de los principales problemas de la justicia local: la
falta de independencia política de los jueces.
Desde la fundación de Bolivia como república independiente en
1825, la organización de la justicia ha sido un dolor de cabeza, o algo peor,
tanto para gobernantes como para opositores y ciudadanos comunes, sin contar
con las mayorías indígenas, generalmente marginadas.
Los jueces han sido designados durante casi dos siglos por
decisión exclusiva de los gobiernos o por pactos parlamentarios, pasando por
intentos de participación de colegios de abogados, hasta que en la Constitución
Plurinacional de 2009 el país adoptó una fórmula supuestamente revolucionaria
de elección popular.
"Ahora el proceso se inicia con la elección de los
magistrados nacionales por voto popular, y éstos designan a los jueces
departamentales y de jurisdicciones menores, pero el problema sigue en el
origen, porque los candidatos son cernidos o preseleccionados por el
parlamento", dijo a la Agencia Sputnik el abogado Juan Wenceslao Chávez.
Eso significa, agregó, que los candidatos pasan por un primer
filtro político en el que decide la mayoría parlamentaria, "como ha
ocurrido en las dos elecciones judiciales ya realizadas, con candidatos
impuestos por la mayoría oficialista [Movimiento Al Socialismo, MAS] y el
posterior intento fallido de sabotaje opositor a la votación popular".
Diagnóstico
El ministro de Justicia, Iván Lima, hizo esta semana varias
presentaciones en foros y medios sobre las declaraciones del presidente, Luis
Arce, quien el lunes 3 al inaugurar el Año Judicial calificó al 2022 como el
año de la reforma del sistema de justicia boliviano.
"Se ha marcado una ruta clara de compromiso del Gobierno
nacional con una transformación estructural de la justicia, pública, inclusiva
y de amplia consulta, que culminará inicialmente en marzo en un encuentro o
cumbre nacional que definirá un documento básico o ruta crítica de
acción", dijo Lima.
Esa consulta parte de la constatación de que el sistema judicial
arrastra una crisis que puede llegar a poner en riesgo la estabilidad
democrática, reconoció el ministro.
Según destacó Arce, el mal funcionamiento de la justicia,
atribuible a leyes, jueces, abogados, litigantes y al sistema en general,
provoca que unos 11.000 presos, que representan el 65% de los recluidos en las
sobrepobladas cárceles del país, no tengan condena, sino que están cumpliendo
detención preventiva.
Entre los afectados actualmente con detención preventiva destaca
la expresidenta Jeanine Áñez (2019-2020), quien lleva casi 10 meses esperando
que la fiscalía presente la acusación formal por el golpe de Estado que la puso
al frente de un Gobierno transitorio que por su parte encarceló sin proceso a
más de un millar de los entonces masistas opositores.
Otra cifra alarmante: en casi un tercio de los municipios,
mayormente en áreas rurales, no hay juzgados de ninguna naturaleza, lo que deja
a más de 1,3 millones de bolivianos, o más de la décima parte de la población,
sin acceso inmediato a la justicia.
Lima señaló que propuestas recogidas por el Gobierno en el
último año, así como informes y recomendaciones de organismos internacionales,
han coincidido en que el "problema mayor" de la justicia boliviana es
la "falta de credibilidad en la institución, por falta de independencia,
entre otros factores".
"Queda claro que no solamente un cambio en las leyes de
funcionamiento o un aumento de los gastos en la justicia van a solucionar el
problema que tenemos, sino que se tiene que atacar el problema de una manera
estructural, integral", afirmó el ministro.
Lima explicó que, con miras a la "cumbre nacional de
transformación de la justicia", el Gobierno pone en consideración de toda
la sociedad, tanto organizaciones como individuos, una propuesta de reforma
basada en seis ejes, incluida la independencia.
"De los seis ejes el fundamental es el de la independencia
y es el que han resaltado todos los organismos internacionales y es el que ha
quedado muy claro en el anuncio del presidente Arce. Nuestra Constitución,
cuando habla de independencia, habla de coordinación y cooperación entre los
poderes públicos", dijo Lima.
Los otros ejes de la propuesta preliminar oficial se refieren a
una revolución tecnológica para poner fin a los juicios en papel, la
erradicación de la corrupción, cambios de leyes de procedimientos judiciales,
profesionalización y estabilización de los cargos judiciales y acceso universal
a la justicia.
Cordón umbilical
Más directo, uno de los subalternos de Lima, el viceministro de
Defensa del Consumidor, Jorge Silva, dijo al diario El Deber que la injerencia
política en la designación de los jueces era la raíz de la falta de idoneidad,
eficiencia e independencia de los tribunales, lo que hacía inútiles a muchas
leyes.
"Tenemos que cortar ese vínculo umbilical entre el Órgano
Ejecutivo y el Órgano Judicial, y eso significa que ningún senador, diputado,
ministro o empresario tenga su juez o fiscal por ahí metido para que lo proteja
en cualquier momento", planteó Silva, un miembro de la dirección nacional
del MAS.
Esa relación de casi dependencia hace que muchos jueces se
subordinen al poder, indicó, con una poco frecuente admisión:
"Los jueces se ponen la camiseta del partido en función de
Gobierno, y eso no está bien, eso hace daño a la administración de justicia; el
cambio de camiseta, el sometimiento y la subordinación al Gobierno de turno,
eso tenemos que romper (…) Muchos de los actuales administradores de justicia
han sido los que nos han perseguido a los masistas, y ahora están con la
camiseta azul [del MAS], eso no puede ser, eso tenemos que cambiar para que la
justicia sea independiente y todos podamos acceder a la justicia",
expresó.
Silva afirmó que en Bolivia "a título de coordinación
siempre ha habido subordinación, el Poder Judicial ha estado subordinado
siempre al Poder Ejecutivo, incluso al Legislativo; no es un tema de hoy, es un
tema que se arrastra desde el principio de la República, hoy Estado
Plurinacional, es una deuda que con la población".
BOLIVIA: ADUANAS AUMENTARÁ A 25 SUS PUNTOS DE CONTROL DURANTE
2022
Portal
Portuario de Chile (https://bit.ly/3t5yRRi)
La presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional de Bolivia (AN),
Karina Serrudo, detalló que este año la entidad incrementará sus puntos de
control de 18 a 25, con más de 180 nuevos ítems, en el marco de la lucha contra
el contrabando y la reconstrucción económica del país altiplánico.
“De 18 estamos subiendo a 25 puntos de control con más de 180
nuevos ítems que vamos a tener esta gestión para hacer el control del
contrabando en todo el territorio nacional”, dijo la ejecutiva.
Serrudo destacó el trabajo del equipo de la AN en 2021, en
coordinación con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, en contra de
ese tipo de ilícitos que afectan a la economía de la nación boliviana.
“Nos encontramos realmente muy contentos por haber cumplido con
el país, la Aduana ha cumplido en la pasada gestión y ha tenido muy buenos
resultados mostrando realmente que estamos camino a la reactivación económica”,
resaltó.
De acuerdo con datos de la ejecutiva, en 2021 la Aduana obtuvo
casi dos millones de dólares por recaudación y alrededor de 95 millones de
dólares por decomisos de productos de contrabando, con lo que se superó las
metas fijadas.
En el pasado año, la AN obtuvo 38 sentencias y 42 personas
encarceladas por cometer delitos relacionados al contrabando. Por otra parte,
se destinó el 59% de la mercancía decomisada a las subastas ecológica y normal,
con lo que se recaudó 20.6 millones de dólares.
MONUMENTO ARQUITECTÓNICO EN BOLIVIA INVITA A RECORRIDO VIRTUAL
Prensa
Latina de Cuba (https://bit.ly/3n47Xps)
El Museo Nacional de Arte de Bolivia invita hoy a un recorrido
virtual a la Villa de París, edificación de esta capital destacada por el
llamado estilo barroco andino.
La construcción, sometida a un proceso de restauración, devela
sus secretos una vez más mediante realidad virtual con una vista de 360 grados
de sus plantas y habitaciones.
Los interesados podrán conocer detalles de cada parte de la casa
señorial construida en la segunda mitad del siglo XVIII, los murales originales
descubiertos en las salas principales, y el avance de los trabajos de
conservación.
En un boletín del museo, los organizadores y promotores de la
visita virtual aseguran que la iniciativa fue pensada para captar la atención
de internautas nacionales y extranjeros interesados en conocer sobre los
valores arquitectónicos patrimoniales de Bolivia.
La construcción de Villa París concluyó en 1768, y en ella
destaca el llamado estilo barroco andino, caracterizado por el empleo de
motivos propios de las culturas prehispánicas de la región y apropiaciones de
cultura europea.
Un elemento importante de la edificación es que cuenta con
piedras y tallados provenientes de Tiwanaku, complejo arqueológico de fama
mundial, reconocido en el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La restauración del
inmueble comenzó en 2014 planificada en cuatro fases, el proceso avanza de la
mano del museo con fondos de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
No comments:
Post a Comment