Wednesday, January 05, 2022

EL MAYOR DEPÓSITO DE LITIO SE ENCUENTRA EN BOLIVIA

El desierto blanco del Salar de Uyuni se ubica en una meseta, una extensión de sal en el sur de Bolivia, tan deslumbrante que pierdes el sentido de la distancia y tan vasto que se puede encontrar desde la luna. Se extiende por más de 10.000 km .
La superficie está compuesta por multitud de hexágonos formados por la sal, la característica de estos elementos es la alta tolerancia en el manejo de pesos considerables como los de un Jeep.
En la parte inferior de esta perfección, hay una capa de salmuera que contiene los mayores depósitos de litio del mundo, un metal ligero y volátil utilizado en baterías para teléfonos inteligentes, computadoras y automóviles eléctricos.
Hacer una batería de iones de litio puede parecer algo simple: un par de láminas de cobre recubiertas con pasta negra soldadas entre sí y conectadas con cables. Pero tan pronto como la batería comienza a producir electricidad, estalla una tormenta electrotérmica en su interior.
Un metal que, sin embargo, en Bolivia aún no es posible extraer en cantidades significativas : este año el país andino producirá unas 600 toneladas de carbonato de litio, el equivalente a menos de 5 millones de dólares en ventas. En Bolivia, un tercio de la población vive con menos de dos dólares al día. Es uno de los países más pobres del mundo pero, al mismo tiempo, también uno de los más ricos. Bolivia podría convertirse en la Arabia Saudita del litio.
Las razones del retraso boliviano son variadas. Primero que nada el mecanismo de extracción: en Bolivia es más difícil que en otros lugares. Otro problema se remonta a la gestión política paquidérmica del mercado boliviano del litio.
Durante varios siglos la humanidad no ha tenido la disposición para explotar este tipo de metal, el elemento en cuestión permaneció bajo la corteza terrestre, sin cobrar ningún tipo de importancia y etiquetándolo como inútil. Hoy, la industria automotriz necesita este tesoro de valor cada vez más invaluable para tener una ventaja competitiva en un futuro dominado por fuentes de emisión cero.
N n la última década, los dos mil residentes de la zona que apuestan por el futuro mediante la inversión principalmente en vehículos pesados, tales como camiones que servirán como la fuerza principal para el transporte de este recurso, a su vez, no es un fracaso seguro, la construcción de hoteles sencillos para los trabajadores que esperan un futuro abarrotado en esta zona que será la mayor fuente de suministro de litio. Auto-moto de Italia (https://bit.ly/3F0jX14)
 
 
 
 
 
LA TRAMA CORRUPTA DE ERC PRESIONÓ A AENA PARA LOGRAR UNA CONTRATA EN UN AEROPUERTO DE BOLIVIA
 
Vendrell sostiene que Gabriel Rufián medió para lograr la operación millonaria, pero el presidente de AENA rechazó sus pretensiones.
 
El Español de España (https://bit.ly/32IT9pj)
 
La trama corrupta de ERC liderada por el exconseller de Gobernación de la Generalitat Xavier Vendrell intentó presionar al presidente de AENA, Maurici Lucena, para lograr un contrato millonario en la ampliación de un aeropuerto en Bolivia.
Los mensajes intervenidos por la Guardia Civil en el caso Volhov acreditan que Xavier Vendrell (exterrorista de Terra Lliure y aún vinculado a la dirección de ERC) utilizó sus influencias políticas para reunirse con el presidente de AENA quien, sin embargo, rechazó sus pretensiones.
El titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Barcelona, Joaquín Aguirre, investiga en el caso Volhov si los independentistas han desviado recursos públicos de la Generalitat para financiar la estancia del expresident y prófugo de la Justicia Carles Puigdemont en Waterloo (Bruselas).
Xavier Vendrell (que fue conseller de Gobernación durante dos meses, en el Tripartito de Pasqual Maragall) está imputado en la causa por los presuntos delitos de malversación, blanqueo de capitales, prevaricación urbanística y tráfico de influencias.
El mayor proyecto de Evo
La Guardia Civil intervino varios mensajes de Telegram que Vendrell intercambió entre junio y septiembre de 2019 con tres empresarios, identificados como Mario Rivera, Nicanor Ríos y Facu.
Aprovechando los contactos políticos de Vendrell, estos empresarios pretendían que la empresa pública AENA les designara como socios preferentes para participar en las obras de ampliación del aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra, el proyecto de infraestructura más importante acometido por el Gobierno de Evo Morales.
Para ello pretendían aprovechar el clima de colaboración que se había abierto entre ambos países, tras la visita que el presidente Pedro Sánchez realizó a Bolivia en agosto de 2018, tan sólo dos meses después de llegar a la Presidencia del Gobierno.
A raíz del viaje oficial, varios medios publicaron en Bolivia que la empresa pública AENA estaba dispuesta a participar en la macroampliación del aeropuerto de Viru Viru, con la que el Ejecutivo de Evo Morales quería potenciar la región de Santa Cruz de la Sierra como destino turístico: el proyecto incluía la construcción de una segunda pista de aterrizaje, una terminal de pasajeros de 50.000 metros cuadrados y una nueva plataforma de carga.
AENA rechazó su plan
"Xavi, ¿cómo va la gestión con el ministro Ábalos?", escribió uno de los citados empresarios en un mensaje dirigido a Xavier Vendrell el 21 de agosto de 2019, según consta en el sumario del caso Volhov.
En la conversación de chat, otro de los empresarios implicados explicó que ya había enviado a AENA el borrador de "memorándum de entendimiento" que había redactado, para que su grupo fuera designado socio preferente de la empresa pública en el proyecto de Bolivia.
Varias semanas después, el 19 de septiembre de 2019, Xavier Vendrell comunicó a sus socios en el mismo chat que había logrado reunirse con el presidente de AENA, Maurici Lucena, para "abordar el tema del aeropuerto de Santa Cruz".
Xavier Vendrell aseguró que esta reunión había sido posible gracias a la mediación del portavoz de ERC en las Cortes, Gabriel Rufián: "La persona a la que había pedido que realizara la gestión (el portavoz de mi partido en el Congreso de los Diputados) había llevado adelante el encargo y había transmitido nuestros mensajes", escribió en el chat de Telegram.
Sin embargo, el exterrorista de Terra Lliure no tenía muy buenas noticias para sus socios. Tras la reunión con Maurici Lucena, Vendrell explicó que "AENA tiene muchas reservas de participar en negocios en Bolivia, ya que en su momento sufrió una expropiación por parte del Gobierno boliviano".
Efectivamente, el Gobierno de Evo Morales había nacionalizado en febrero de 2013 la compañía Sabsa (filial participada por AENA y Abertis) que gestionaba tres aeropuertos en el país, alegando que había saqueado el "patrimonio del pueblo boliviano" y que los altos sueldos de sus ejecutivos le habían impedido asumir las inversiones previstas.
Así que a Maurici Lucena no le seducía la idea de volver a poner en peligro el patrimonio de la empresa pública, en un país sin seguridad jurídica como Bolivia. A través de Telegram, Xavier Vendrell siguió exponiendo a sus socios las objeciones que Maurici Lucena había planteado durante la reunión: "El modelo de negocio propuesto para este proyecto no encaja con su visión".
A pesar de todo ello, añadió Vendrell, "no está totalmente cerrada la posibilidad de que AENA participe en este proyecto, si se puede revisar la forma de participación, los plazos y las garantías". En caso de reconsiderar su posición, aseguró, el presidente de AENA estaba dispuesto a retomar el contacto con estos empresarios. Algo que nunca ocurrió.
Quería visitar La Moncloa
El sumario de la operación Volhov ya ha dejado constancia, en otros pasajes, de los intentos del exdirigente de ERC de aprovechar la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno para hacer negocios.
Meses antes, en 5 de noviembre de 2018, Vendrell había enviado el siguiente mensaje de Telegram al entonces presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell: "Buenos días, Joan, soy consciente de que este es un mes complicado para ti, pero si pudiéramos desencallar la visita a La Moncloa me harías un gran favor, para mí es importante por diferentes temas. Gracias!".
Dos semanas después, Juan Rosell contestó informando a Vendrell: "Pedro Sánchez en Fomento el 20 de diciembre!! Oportunidad para hacer reunión Petro!! Vamos hablando". Aludía a la visita a Barcelona que el presidente del Gobierno tenía previsto realizar, para asistir a la entrega de los Premios Carles Ferrer Salat y las Medallas de Honor de la patronal catalana Fomento del Trabajo. Antes de asistir a este acto, Sánchez celebró un encuentro institucional con el presidente de la Generalitat, Quim Torra, en el Palacio de Pedralbes.
Como ha informado EL ESPAÑOL, la Audiencia Provincial de Barcelona ha confirmado la decisión del juez instructor del caso Volhov de enviar a la Fiscalía Europea los pinchazos telefónicos en los que otro de los encausados, David Madí (exjefe de gabinete de Artur Mas) anunciaba su intención de hacer negocio con los fondos europeos Next Generation tras mantener en Barcelona una reunión de "pequeño comité" con Iván Redondo, entonces jefe de gabinete de Pedro Sánchez.
La instrucción del caso Volhov ha acreditado que Xavier Vendrell se benefició del trato de favor de las instituciones gobernadas por ERC: la Generalitat le adjudicó irregularmente un contrato de 442.000 euros para la realización de análisis de laboratorio y el Ayuntamiento de Cabrera de Mar (Barcelona) recalificó su finca Villa Bugatti, que duplicó así su valor.
Según los pinchazos telefónicos ordenados por el juez, Vendrell propuso además a David Madí asociarse para hacer negocio con los test Covid que contrata la Generalitat. El juez instructor señala que ambos empresarios forman parte del sanedrín que dirige el fallido proceso de independencia desde 2017.
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LAS IMPOSICIONES EN LA VACUNACIÓN RETRATAN EL FRACASO SANITARIO DEL RÉGIMEN DE LUIS ARCE
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3mXojQA)
 
El régimen de Luis Arce empieza 2022 con muy mal pie, habiendo decidido imponer la vacunación a partir del primer día de enero y con un incremento de contagios de covid-19 que casi no tiene precedentes a nivel nacional, como se puede observar a continuación.
Ya para el tres de enero se han manifestado sectores afines al propio régimen y al Movimiento al Socialismo (MAS) en contra de la medida, y además han exigido que el Decreto Supremo N° 4641 que establece la medida sea abrogado en un plazo máximo de 24 horas.
Se trata de la Federación de Maestros Rurales de La Paz, liderada por Ruddy Callisaya, el Comité Cívico Pro El Alto, liderado por Gregorio Gómez, la Federación de Padres de Familia de El Alto, y los gremiales de El Alto representados por Toño Siñani.
Convocaron a una conferencia de prensa conjunta la mañana de este martes para pronunciarse. Allí manifestaron que el decreto que exige el carnet de vacunación para ingresar a instituciones tanto públicas como privadas, es inconstitucional. Para Callisaya, “no puede ser que un decreto esté por encima de la Ley 1359, que manifiesta que ningún ciudadano puede ser sometido a la vacuna obligatoria”.
Callisaya además agregó: “No estamos en contra de la vacunación, cada ser humano tiene derecho a decidir qué hace con su cuerpo humano y nosotros como padres de familia también tenemos derecho a decidir por nuestros hijos y el Estado no puede decidir qué hacer con nuestros cuerpos”.
Pero no sólo eso, sino que, además, estas instituciones han exigido, por un lado, la destitución del ministro de Salud (Jeyson Auza) y sus viceministros, “caso contrario la población se verá obligada a marchar en las calles y convulsionar el país”.
Por otro lado, también han declarado persona non grata a Evo Morales por desafiar a los maestros a que abandonen las escuelas si no están dispuestos a iniciar las clases presenciales.
Al respecto, Callisaya sostuvo: “Le decimos a este caballero (Evo Morales) que se informe, porque nosotros hemos estado pasando clases presenciales en las 20 provincias desde el inicio de las mismas. Por eso declaramos persona non grata al expresidente Evo Morales. Además de eso no puede ejercer con tiranía, porque no nos representa. Ante tales declaraciones, en las próximas horas vamos a tomar drásticas decisiones, por lo tanto, el Magisterio Rural nos declaramos en pie de lucha”.
Gómez también criticó la imposición de contar con una prueba PCR negativa de manera permanente, que puede costar hasta Bs. 500 (64 Euros), para tener ingreso en cualquier institución.
Para empezar a explicar lo que está sucediendo en Bolivia, es el país que lleva la peor campaña de vacunación en la región: tiene apenas un 38,74% de su población vacunada, por detrás de Paraguay y Venezuela, ambas con el 40,83% y 40,44% de su población vacunada respectivamente. 
De acuerdo con datos oficiales, Bolivia ha recibido un total de 22.505.100 vacunas, pero aplicaron aproximadamente 10.000.000 entre las primeras, segundas y únicas dosis. Por el momento el ministro Auza sostiene que se están aplicando vacunas a un ritmo de 120.000 al día.
Sin embargo, suponiendo que la velocidad de vacunación se mantenga sin que las vacunas alcancen antes la caducidad, el régimen de Arce necesitaría 100 días para aplicar las 12.000.000 de vacunas restantes. Por eso están imponiendo la vacunación, porque las consecuencias de seguir perdiendo cada vez más vacunas como tantas veces durante 2021, representa un costo político inasumible para el conjunto del régimen.
Pero el fracaso de la monopolización de las soluciones frente a la crisis sanitaria no es un problema nuevo para un gobierno tan patético como el de Arce, que no sabe qué hacer con tanta concentración de poder. Cuando Ludwig von Mises escribió “Gobierno Omnipotente”, en 1944, para criticar duramente la política alrededor del nazismo de entonces, ya había dejado establecido que “el culto del Estado es el culto de la fuerza”, que, “no hay amenaza más peligrosa para la civilización que un gobierno de incompetentes, corruptos u hombres viles”, que “los peores males que la humanidad haya tenido que soportar fueron infligidos por los malos gobiernos.”
 
 
 
 
 
PRECARIEDAD, INMIGRACIÓN Y MUERTE EN EL AGRO
 
Durante el año 2021 los empresarios del sector han sido enfáticos y persistentes en reclamar la escasez de trabajadores y la resistencia de la población más joven para ocuparse en las actividades agrícolas. Habría que preguntarse ahora, a partir de situaciones como la ocurrida en Peumo, si las condiciones laborales y de seguridad, así como las remuneraciones que están ofreciendo, son adecuadas para trabajar en este tipo de actividades.
 
El Desconcierto de Chile (https://bit.ly/3pXOeto)
 
El peonaje rural, históricamente conformado por los sin tierra, ha sido la fuerza de trabajo ocupada en épocas de cosechas por los grandes propietarios agrícolas. A pesar de los cambios en la ruralidad nacional, los cuales han respondido a una particular modernización en base a la neoliberalización del campo que ha intensificado la producción, en un contexto un tanto diferente al del orden hacendal, esta lógica se mantiene.
Aunque las regiones rurales han vivido un importante proceso de urbanización, las actividades silvoagropecuarias continúan siendo aquellas que ocupan a la mayor parte de la población trabajadora, sobre todo en una economía como la chilena, orientada a la exportación. En efecto, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la Región de O’Higgins, por ejemplo, el 18% de los trabajadores y las trabajadoras se desempeñan en actividades agrícolas, siendo, junto con el comercio (también con un 18%), los sectores productivos que más empleo generan. Al mismo tiempo, ambos sectores se encuentran entre los rubros que entregan las peores remuneraciones de la región. En el caso específico del agro, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), los salarios promedio alcanzan los $ 416.433 mensuales, siendo aún menor para las mujeres, quienes mensualmente reciben en promedio $ 334.882.
Estudios han demostrado que los habitantes de la ciudad, así como la población rural, sin o con poca tierra, se vuelcan a los espacios laborales que abren las temporadas de cosecha y, entre ellos, cada vez más mujeres e inmigrantes de países como Haití, Colombia, Perú y Bolivia. Justamente, las personas que perdieron la vida el miércoles 29 de diciembre en el accidente ocurrido en la Ruta de la Fruta (66G) en su mayoría son de nacionalidad boliviana. Trabajadores de un packing de San Fernando que se dirigían hacia un campamento en la comuna de Pichidegua, quienes en esta época del año llegan a la Región de O’Higgins a realizar labores temporales.
Gran parte de los temporeros realiza su trabajo en condiciones de precariedad laboral, bajo sistemas informales, con ausencia de previsión y protección social, afectados físicamente por las circunstancias propias de estas labores. Además, su condición, en el margen o definitivamente fuera de la institucionalidad laboral, dificulta la posibilidad de organizarse colectivamente, limitando aún más la probabilidad de negociar una mejora en sus condiciones de trabajo. Región de O´Higgins
Durante el año 2021 los empresarios del sector han sido enfáticos y persistentes en reclamar la escasez de trabajadores y la resistencia de la población más joven para ocuparse en las actividades agrícolas. Habría que preguntarse ahora, a partir de situaciones como la ocurrida en Peumo, si las condiciones laborales y de seguridad, así como las remuneraciones que están ofreciendo, son adecuadas para trabajar en este tipo de actividades. Quizá las personas comienzan a priorizar su vida y a plantearse formas alternativas, independientes, locales y populares, de hacerse de los recursos económicos necesarios para subsistir, en vez de precarizar y poner en riesgo su existencia.
 
 
 
 
 
PROMPERÚ IMPULSA OFERTA TEXTIL DE EMPRESAS DE GAMARRA EN BOLIVIA
 
Perú Retail (https://bit.ly/3FXwfc5)
 
Promperú realizó un encuentro de negocios de moda virtual, en el que participaron empresas textiles de Gamarra y emprendedores bolivianos. En este sentido, la entidad busca impulsar la oferta textil de Gamarra en Bolivia.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) tiene el objetivo de promover la reactivación económica de las pequeñas y medianas empresas (pymes) impulsándolas en su internacionalización. Por ese motivo, la entidad llevó a cabo una rueda de negocios virtual de moda en la que participaron empresas textiles de Gamarra y emprendedores bolivianos.
Según la entidad peruana, este evento virtual fue desarrollado en la oficina comercial de Promperú en Bolivia y contó con la participación de 45 pymes del sector textil, las cuales sostuvieron 95 citas de negocio, generándose expectativas de ventas por 540.000 dólares.
Además, es necesario destacar que en la actividad se realizaron talleres especializados, en donde los participantes peruanos y bolivianos pudieron aprender sobre la dinámica comercial para así poder hacer efectivo los negocios entre ambos países, guiados por las normativas vigentes para efectuar exportaciones e importaciones.
 
 
 
 
 
COMUNIDAD ANDINA: MÁS Y MEJOR CONECTADA
 
Portafolio de Colombia (https://bit.ly/3qUaWSt)
 
Hemos iniciado el 2022 con una gran noticia para los 111 millones de ciudadanos de la Comunidad Andina. Desde el sábado 1 de enero, los colombianos, bolivianos, ecuatorianos y peruanos no tienen que abonar ningún recargo adicional por el servicio de roaming internacional pospago.
Gracias a la Decisión 854 se vienen aplicando las mismas condiciones o planes tarifarios que el país de origen por los servicios de voz, SMS y datos, lo cual impacta positivamente en el bolsillo de los ciudadanos.
Esta norma supranacional y de obligatorio e inmediato cumplimiento que elimina los lesivos cargos de roaming es el resultado del trabajo conjunto de los países de la Comunidad Andina en coordinación con la Secretaría General.
El proyecto normativo, que culminó en la mencionada Decisión, aprobada por los países de la CAN en febrero de 2020, fue analizado, discutido y construido durante cuatro años y fue socializado también con la industria móvil. En el caso de Colombia, en el 2019, a través de las entidades nacionales competentes en la materia se realizó la presentación de la norma a los operadores y proveedores de servicios de telefonía móvil.
Como bien ha señalado el presidente Iván Duque, esta extraordinaria noticia para nuestra región permite fortalecer la integración entre los países andinos, ahora “unidos en la conectividad de la tecnología, para reforzar el principio creador de la CAN”.
En ese sentido, expreso mi agradecimiento al mandatario colombiano y a los presidentes Luis Arce de Bolivia, Guillermo Lasso de Ecuador, quien ejerce la Presidencia Pro Tempore, y Pedro Castillo de Perú, por su firme compromiso con nuestra institución y su permanente acompañamiento a las acciones que venimos promoviendo desde que asumí la jefatura del organismo el 11 de enero de 2019.
Asimismo, mi reconocimiento a los equipos de trabajo de los países y de la Secretaría General que participaron durante todo el proceso de elaboración de la norma y mi gratitud al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por su apoyo para la realización del estudio base y la cooperación necesaria para materializar este proyecto regional.
A este gran logro, me permito sumarle otros alcanzados desde el 2019, como el Estatuto Migratorio Andino, la norma que facilita la circulación de vehículos de uso privado de turistas, la Carta Ambiental Andina, el plan conjunto para evitar la dispersión de la plaga Fusarium R4T, en cuyo marco venimos gestionando cooperación para contar con un Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria y gracias al apoyo de CAF, pondremos próximamente en marcha el proyecto INTERCOM para facilitar y digitalizar el comercio exterior intracomunitario. Hoy la CAN está más y mejor conectada, seguimos cerrando brechas digitales que a su vez reducen la brecha social y cumpliendo el principio para el que fuimos creados, que es el de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos.
 
 
 
 
 
CONTRABANDO DE SOJA, EN ASCENSO EN LA FRONTERA NORTE
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/332Hn90)
 
Otra vez los cargamentos de soja sin papeles llegan a la frontera norte para ser exportados de manera ilegal hacia la vecina República Plurinacional de Bolivia sin pagar los impuestos correspondientes.
El operativo estuvo a cargo de la Policía Federal Argentina. Los granos eran transportados en forma ilegal.
El camión cargado con más de 37 toneladas de soja intentó cruzar un paso fronterizo no habilitado y fue interceptado por los efectivos de la Nación.
Los agentes federales de la División Unidad Operativa Federal Salvador Mazza confiscaron 37,5 toneladas de granos de soja cuando el camión que los transportaba intentó cruzar un paso fronterizo, no habilitado, que conecta con el Estado Plurinacional de Bolivia.
La incautación se logró gracias a los estrictos controles que realizan los efectivos federales en las principales vías de transporte de granos, para neutralizar el contrabando y el tráfico ilegal en el país.
Ambos delitos, constituyen acciones ilegales de carácter federal que vulneran la normativa vigente.
En ese contexto, los uniformados detuvieron la marcha del rodado en calle Zuviría entre Corrientes y Yapeyú, a 100 metros del paso fronterizo ilegal. Al ser controlado, presentaban inconsistencias en sus cartas de porte (documentación determinante del cumplimiento de todas las reglamentaciones de habilitación de la carga y de su origen y destino).
Ante la presencia de un delito de contrabando se dio intervención a AFIP, Aduana Pocitos, procediendo al secuestro de 750 bolsas de color blanco conteniendo en su interior granos de soja, cuyo aforo total asciende a 1.700.000 pesos.
 
 
 
 
 
PRIMER ARRESTO EN CASO DE CONTRABANDO DE ARMAS ARGENTINAS A BOLIVIA DURANTE DISTURBIOS SOCIALES EN 2019
 
Un exfuncionario de alto rango en Bolivia enfrenta cargos en un caso internacional en el que el expresidente argentino Mauricio Macri está acusado de enviar ilegalmente suministros militares para sofocar el malestar social de Bolivia.
 
Courthouse News Service (https://bit.ly/3mYbpS6)
 
Un tribunal de Bolivia ordenó el primer arresto en una investigación sobre envíos ilegales de armas de Argentina a Bolivia durante los disturbios de 2019 que llevaron a la renuncia del presidente boliviano Evo Morales, quien huyó a México y luego a Argentina.
Las autoridades arrestaron a Renzo Antelo Fernández, ex alto funcionario de la Cancillería de Bolivia, y lo acusaron de falsificar una carta oficial para permitir que la unidad táctica de la policía argentina ingresara a Bolivia para entregar equipo militar ilícito, incluidos gases lacrimógenos, granadas y balas.
El envío se entregó el 13 de noviembre de 2019, un día después de que Jeanine Áñez asumiera la presidencia de Bolivia tras la culminación de un malestar social sostenido y presión militar. Tras las aseguradoras contraprotestas de los partidarios de Morales, Áñez emitió   el 15 de noviembre el Decreto 4078 que eliminó la responsabilidad penal del personal policial y militar que trataba con manifestantes.
“El personal de las Fuerzas Armadas que participe en operaciones para restablecer el orden interno y la estabilidad pública estará exento de responsabilidad penal cuando, en cumplimiento de sus funciones constitucionales, actuó en legítima defensa o por necesidad estatal, en observancia de los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad ”, dice el artículo 3 del decreto.
El mismo día que Áñez emitió el decreto, campesinos y campesinos manifestantes en la ciudad de Sacaba intentaron cruzar un puente bloqueado por un cordón policial. Las fuerzas armadas abrieron fuego, matando a nueve personas e hiriendo a más de 100 más.
Cuatro días después, a 220 millas de distancia, en el distrito Senkata de la segunda ciudad más grande de Bolivia, El Alto, militares y policías dispararon contra los manifestantes que habían creado un bloqueo alrededor de una planta de hidrocarburos. Diez personas murieron y otras 30 resultaron heridas, incluidos transeúntes que no formaban parte de las manifestaciones.
Múltiples organizaciones internacionales, incluida la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), documentaron graves violaciones de derechos humanos.
Un informe del ACNUDH   señaló que "los relatos de víctimas de lesiones y testigos en Sacaba y Senkata ... indican que las fuerzas de seguridad recurrieron a un uso innecesario o desproporcionado de la fuerza contra los manifestantes, en violación de las normas y estándares internacionales aplicables".
La investigación preliminar de la CIDH   concluyó que era "apropiado calificar estos hechos como masacres" con base en lo que parecían ser "graves violaciones de derechos humanos". El informe prosiguió y "condena enfáticamente las masacres de Sacaba y Senkata" y dijo que "los patrones de lesiones que se han registrado apuntan claramente a prácticas de ejecución extrajudicial".
Bolivia celebró nuevas elecciones en octubre de 2020 y Luis Arce, líder del partido Movimiento al Socialismo (MAS) alineado con Morales, asumió la presidencia.
El gobierno de Arce acusó a la administración del expresidente argentino Mauricio Macri de suministrar las armas, municiones y bidones de gas que se utilizaron en las masacres de Sacaba y Senkata. Afirmó que el envío violó  la Resolución 55/255 de la ONU , que estableció un protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego y municiones.
El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, citó una carta de agradecimiento como evidencia del envío ilícito, escrita por el Jefe de la Fuerza Aérea de Bolivia, General Jorge Gonzalo Terceros, al entonces embajador argentino Normando Álvarez García por la entrega de balas, botes de gas lacrimógeno y granadas.
Las armas y municiones fueron supuestamente compartidas entre la fuerza policial y aérea boliviana, que estaban a cargo de la seguridad tanto en Sacaba como en Senkata en los días de las masacres.
“Bolivia enfrenta un momento de profunda polarización”, dijo Gustavo Bonifaz, politólogo de la London School of Economics. Las protestas sostenidas, la violencia estatal bajo la administración de Áñez y el enjuiciamiento de sus antiguos miembros han alimentado aún más las tensiones sociales.
“Esta dinámica ha llevado al enjuiciamiento, hasta el momento, de 91 líderes opositores que participaron en las movilizaciones de 2019 y la administración Áñez”, dijo Bonifaz.
Entre ellos se encuentran el exministro de Defensa Luis Fernando López y el ministro del Interior Arthur Murillo. "Este último se encuentra actualmente preso en Estados Unidos y el primero en el exilio", dijo Bonifaz. "Ambos fueron acusados de corrupción relacionada con un envío de gas lacrimógeno desde Ecuador".
De regreso a Argentina, la carta de agradecimiento desencadenó una investigación penal iniciada por el fiscal Carlos Navas Rial luego de que el actual ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, presentara una denuncia formal.
La investigación está investigando la participación del ex presidente Macri, sus ayudantes y su ministra de seguridad Patricia Bullrich.
“Los documentos oficiales hallados en las últimas semanas dan cuenta de hechos que refuerzan lo debidamente denunciado”, dijo Frederic en un escrito. “El contrabando de armas a Bolivia fue decidido y coordinado por Macri, quien utilizó la Casa Rosada [el palacio presidencial] para organizar este envío”.
En un  comunicado público , Macri negó cualquier implicación. “Quiero negar rotundamente la veracidad de esas acusaciones y, al mismo tiempo, repudiar la carta que el presidente Alberto Fernández envió a las autoridades bolivianas expresando 'dolor y vergüenza' por los hechos falsos en los que me quieren involucrar”, Macri. dicho.
Macri también enfrenta cargos de espiar ilegalmente a las familias de los marineros que murieron después de que su submarino se hundiera en 2017 en un caso penal separado. Niega las acusaciones, pero un juez le ha ordenado que no abandone el país.
 
 
 
 
 
ATLETA DESAFÍA A CORREDORES AMATEURS PARA PAGARSE EL VIAJE A UN TORNEO EN BOLIVIA
 
El Litoral de Argentina (https://bit.ly/3JUD00L)
 
Un atleta correntino desafía a corredores amateurs para conseguir fondos y poder costearse un viaje a Cochabamba, Bolivia, donde se realizará el Campeonato Sudamericano Indoor los próximos 19 y 20 de febrero.
Se trata de Luciano Bernstein, un joven de 23 años que lanzó una competencia en su cuenta de Instagram, con la que busca conseguir sponsor, patrocinadores o fondos para su viaje.
“Si me ves entrenando en el Parque Mitre (nuestra “pista”), desafiame a una carrera de 50 metros”, indica el joven en un cartel.
En el caso de ganarle, Bernstein ofrece a su competidor $300, pero si el atleta gana, deberán darle $100.
Además, ofrece una ventaja de hasta dos metros para los que decidan aceptar el desafío. 
Los que deseen colaborar y competir con Luciano pueden encontrarlo en el mencionado espacio público a partir de las 17.30.
Para la carrera se “respetan todos los cuidados necesarios y el distanciamiento”, aclaró en diálogo con El Litoral.
“El objetivo es mostrar lo que hacemos todos los días: entrenar con lluvia, con sol, con calor, con frío”, contó en sus redes sociales.  Bernstein resaltó la necesidad de un sponsor y patrocinadores, ya que en la región no hay suficiente apoyo para la disciplina.
 
 
 
 
 
CADA MUJER ES LIBRE DE HACER LO QUE LE PLAZCA
 
Volkskrant.nl (https://bit.ly/3JILkAt)
 
Imilla Skate, dos palabras que parecen lejanas, pero se encuentran en nombre de un colectivo de patinadoras de jóvenes bolivianas. 'Imilla' significa niña en el idioma nativo aymara. Las niñas no suelen estar en el medio tubo, y mucho menos las nativas. Pero los miembros de Imilla Skate lidian con una montaña de estereotipos. Vestidos con la tradicional pollera, la colorida falda indígena, recorren las calles de Cochabamba en sus patinetas.
No es de extrañar que la fotógrafa brasileña Luisa Dörr (33) se sintiera atraída por este orgulloso grupo. En los últimos años, su misión se ha convertido en brindar a las mujeres el escenario que se merecen. En sus fotos llenas de color, las mujeres se muestran orgullosas, fuertes e independientes. "Me aburría ver a las mujeres siempre retratadas como víctimas y rara vez como héroes". Anteriormente documentó las cholitas de lucha libre en Bolivia, mujeres indígenas que practican la lucha libre mexicana con vestimentas tradicionales en lo alto de los Andes.
Este año viajó a una ciudad a 2.500 metros de altitud en el corazón de Bolivia. Allí conoció a Ellinor (flotando entre flores) quien, patinando en la pollera, muestra al mundo que 'toda mujer es libre de hacer lo que le plazca'. Y Huara (con las largas trenzas) que, vestida con ropa tradicional, ve a su abuela en el espejo, 'una mujer fuerte'. Y Tefy vistiendo su falda rosa como forma de protesta contra la aún feroz discriminación contra los indígenas bolivianos, incluso en la Bolivia de Evo Morales y su sucesor Luis Arce.
No son inferiores a los chicos (y un número creciente de chicas) con pantalones holgados y zapatillas Vans que han abrazado este deporte en todo el mundo desde la década de 1960. La falda plisada baila durante un ollie de una pared, un kickflip en un escalón o una grava sobre una tubería de acero. Libertad pura.

No comments: