Wednesday, January 26, 2022

CASTILLO DISPUESTO A PREGUNTAR A PERUANOS SOBRE DAR ACCESO AL MAR A BOLIVIA

El presidente destacó que se realizará lo que “los pueblos claman”. Agregó que “es una idea. Pero ahora le consultaremos al pueblo”.

El presidente Pedro Castillo aceptó que tiempo atrás, durante un foro en Bolivia, se manifestó a favor de otorgar acceso al mar a Bolivia.
“Hay que abrir las fronteras”, mencionó el mandatario durante una entrevista a CNN en Español.
“En un evento, ni siquiera se me pasó por la cabeza ser candidato. Pero ese es un clamor de Bolivia. Sí, lo dije”, confirmó.
“No lo dije como presidente. Es una idea. Pero ahora le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se manifieste. Si el Perú está de acuerdo... jamás haría que cosas que el pueblo no quiera”, aclaró el mandatario.
Abrir las fronteras
Además, el jefe de Estado destacó que se realizará lo que “los pueblos claman”. Agregó que se debe “vivir” las fronteras para conocer las “grandes necesidades”.
“Ese es su derecho [acceso al mar]. Haremos lo que los pueblos claman. Lo que los pueblos necesitan, lo que los pueblos quieren. El problema es que históricamente hemos estado metidos en el tema de frontera”, sostuvo.
“Si usted es boliviano, peruano o mexicano no tenemos nada que ver, pero acá hay un límite. Si ambos somos de carne y hueso y tenemos las mismas necesidades”, añadió.
En ese sentido, Pedro Castillo resaltó que “no solo hay que abrir las fronteras, hay que vivir las fronteras”. “Veamos las fronteras, hay grandes necesidades y entonces por qué poner una barrera”, puntualizó.
No obstante, mencionó que su intención no es dar acceso al mar a Bolivia.
“Mi intención no es (darle mar a Bolivia). Cuando hemos ido a Bolivia, había la propuesta de traer el gas de Bolivia para el sur del país. Dígame, ¿esta en contra el país?”, concluyó. Gestión de Perú (https://bit.ly/3IBWXYz)
 
 
 
 
 
PEDRO CASTILLO RECONOCE QUE PIDIÓ SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA Y EVALÚA HACER UNA CONSULTA AL RESPECTO CON LOS PERUANOS
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3H7MLqo)
 
La segunda parte de la entrevista exclusiva que Pedro Castillo sostuvo con la cadena internacional CNN en Español trajo varias sorpresas. Además de defender la Asamblea Constituyente, el presidente se refirió a la política exterior. El mexicano Fernando del Rincón, periodista y conductor del programa ‘Conclusiones’, le consultó sobre un discurso pronunciado en Bolivia donde pedía salida al mar para dicho país. A continuación repasa todo lo que dijo el jefe de Estado en el diálogo emitido este martes. Aquí puedes revisar la primera parte.
MINUTO A MINUTO
22:53 Finaliza la entrevista.
22:51 Sobre si terminará su mandato: “No voy a repetir el plato, el 28 de julio del 2026 venga para estrechar la mano, y le voy a decir tarea cumplida con mi país”. Sobre la posible vacancia dijo que es respetuoso con la democracia. “Me hubiese gustado compartir un tequila, pero estamos en un momento de pandemia”.
22:50 Castillo le pide al periodista que le ayude a investigar, cuando le dice que incluso se habla de dinero investigado. “Cuando el río suena...”, apunta.
22:48 Sobre la supuesta injerencia para pedir nombramientos irregulares, dijo “soy totalmente respetuoso, nunca tuve injerencia. Mucho más si se trata de las Fuerzas Armadas a las cuales respeto mucho. Es más, en el colegio tuve instrucción premilitar, se dictó en los colegios. Ser disciplinados nos ayuda la formación militar”.
22:46 Sobre el Grupo de Lima, dijo que nunca lo encontró y nunca lo sintió en su pueblo.
22:45 ¿Juan Guaidó o Nicolás Maduro, a quién reconoce como gobernante de Venezuela? “Hay que preguntarle a los venezolanos. Es como decir a quién reconocen en Perú, a Keiko Fujimori o a Pedro Castillo. ¿El mundo lo reconoce a Guaidó? No me voy a meter en problemas de otros países”. Afirma que el problema de los venezolanos es de los venezolanos.
22:44 Sobre México, Castillo dice que a él nadie le puede prohibir hablar con otro país que tiene las mismas necesidades. Como se le puede pedir a cualquier país. “Como lo puedo pedir apoyo en el marco de la Alianza del Pacífico o a Jair Bolsonaro”. Señaló que no pidió consejos ni asesoría, fue una conversación como las que mantiene con otros presidentes, conversaron sobre hacer o no hacer algunas cosas.
22:40 ¿Tiene afinidad con ciertas ideologías? Le preguntan sobre funcionarios del gobierno de México que vinieron para dar asesoría económica, así como la visita de Evo Morales.
22:37 Le consultan si es de derecha, izquierda o centro. Responde: “Soy un hombre de pueblo”. Agrega que es un provinciano. Señala que su modelo es totalmente democrático y del pueblo. “Las ideologías no salvan a los países, no priorizan las necesidades de un país”.
22:36 Le piden censurar a Venezuela, Cuba, Nicaragua. “No soy parte de eso y no me gustaría que Perú se convierta en uno de esos ¿modelos. Cada país es autónomo”. Dijo que jamás adoptaría el modelo de esos países.
22:35 Le preguntan por qué hay tantos venezolanos en Perú y responde que porque también hay muchos peruanos allá.
22:35 Sobre Cuba, dijo que si es democrático hay que preguntarle a los mismos cubanos. Lo mismo con Venezuela.
22:34 No descarta que haya estado en contacto con personas vinculadas al terrorismo, pero no comparte su ideología.
22:32 Señala que las protestas vienen de lo que vivió en su pueblo. “Nace de la necesidad misma, de allí nace esta lucha”.
22:30 En el siguiente bloque, Castillo responde sobre el terrorismo. “Nada tiene que ver con alguna ligazón o un vínculo de mi persona. Voy a condenar y voy a luchar contra el terrorismo. Quiero que mis hijos tengan educación”.
22:25 Sobre las reacciones a lo dicho, apunta: “Mañana saldrán con sus títulos en el periódico que Pedro entrega el mar para Boivia, pero a mí eso me tiene sin cuidado, porque yo he venido a hacer la voluntad del pueblo peruano”.
22:24 “Yo no le estoy diciendo que le voy a dar el mar para Bolivia. Igual, cuando hemos ido a Bolivia había la propuesta de trar el gas de Bolivia para el sur del país. ¿Eso es estar en contra del país?”, agrega.
22:22 Es su derecho tener salida al mar. “Nosotros haremos lo que los pueblos claman y necesitan. Muchas veces hemos estado metidos en el tema de fronteras. Pero si ambos somos de carne y hueso tenemos las mismas necesidades, no solo hay que abrir las fronteras, tenemos que vivir las fronteras”.
22:20 Es consultado sobre si en un foro realizado en Bolivia Castillo dijo: “Mar para Bolivia”. Lo dijo en un evento cuando ni siquiera se le cruzaba por la cabeza ser candidato. Reconoce que lo dijo en ese evento, porque “es el clamor de Bolivia”. El periodista le dice que eso se puede ver como traición a la patria, porque estaría cediendo terreno nacional. “No lo he dicho como presidente, lo dije como...”. Agrega que debe gobernar el sintonía con el pueblo. “Nos pondremos de acuerdo. Le consultaremos al pueblo. Yo tengo que gobernar sin sintonía con el pueblo, ¿y si no están de acuerdo? Yo me debo al pueblo, jamás haría cosas que el pueblo no quiera”.
22:16 En el próximo bloque, Castillo hablará sobre la posibilidad de darle salida al mar a Bolivia.
22:15 “¿A qué se le tiene temor? Yo voy a salir el 28 de julio del 2026. Sería letal que un maestro dé esas muestras a mis padres, a mi familia y a mis hijos. Por qué no ir de la mano con el campesino, con el obrero”.
22:13 Sobre la Asamblea Constituyente. “Desde el 93 los tiempos han cambiado, de acuerdo a los tiempos y las nuevas sociedades. Que se incluya a las comunidades nativas, para que no estén más pobres. Para ver una verdadera descentralización. Yo he sido elegido con esta Constitución y no voy a quebrar el derecho la normatividad por la cual he sido nombrado. Todo cambio se debe hacer por la forma más democrática”, dijo.
22:11 Castillo niega la supuesta remoción de Daniel Soria, procurador general por parte del ministro de Justicia, Aníbal Torres.
22:09 Castillo asegura que Karelim López nunca fue invitada a Breña.
22:08 Castillo admite que recibió a Karelim López en Palacio de Gobierno. He recibido no para hacer ningún favoritismo. Nunca se habló [de negocios] sino para revisar lote 5 y el lote 1 en Piura. “No tendría por qué hacerla”, señaló Castillo.
22:06 Inicia la entrevista preguntando sobre las denuncias ante la Fiscalía por presuntos delito de tráfico de influencias. “Para nada es una obstrucción de justicia. El que nada debe, nada teme”, responde Castillo.
PREVIA
El último lunes se emitió un primer corte de la conversación con el mandatario donde se abordaron distintos temas los relacionados a las irregularidades de su gobierno, los nombramientos irregulares, la fiesta infantil de la hija del presidente en Palacio de Gobierno, y las reuniones ‘secretas’ en la casa de Breña. En varios pasajes de la entrevista, Del Rincón logró poner en jaque a Castillo, quien mostró inconsistencias en sus respuestas.
Además, como en las dos anteriores entrevistas, señaló que nadie lo había preparado para ser presidente de la República, con lo que trataba de desmarcarse de los políticos tradicionales. Sin embargo, esto le valió varias críticas al presidente, así como algunos memes. Recordemos que tras la entrevista, en un acto público, Castillo comentó: “En la mañana de hoy [lunes] he tenido en una entrevista. Más que entrevista, me he quedado sorprendido de algunas preguntas que se me hacía que nada importante tienen para el país: que Bruno Pacheco, que Sarratea... Acá las cosas las tenemos muy claras. Acá no hemos venido a robarle un centavo al país”.
Recordemos que esta es la tercera entrevista que el mandatario ofrece en una semana, luego de un largo silencio desde que era candidato en el primer semestre del año pasado.
 
 
 
 
 
PEDRO CASTILLO BUSCARÍA ENTREGAR MAR A BOLIVIA
 
Esos serían sus planes tras cambiar la Constitución.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3H5UNzZ)
 
A estas alturas, el presidente Pedro Castillo se debe estar arrepintiendo de haberle ofrecido una entrevista a CNN en español, habrá que estar atento si la responsabilidad recae en alguien de su equipo de comunicaciones.
Lo cierto es que las respuestas del mandatario peruano denotan que se trata de un verdadero aprendiz de gobernante, que balbucea ante el nerviosismo de no encontrar respuestas. Las preguntas de Fernando del Rincón mostraron una lamentable radiografía.
Esta segunda parte de la conversación, se inició con la pregunta de por qué era necesario cambiar la Constitución, a lo que Castillo dijo que ella data del año 93 y que los tiempos han cambiado. Sostuvo que de esa manera se buscará dar una verdadera descentralización a los pobres indígenas y darles derecho a la salud y a la educación.
Del Rincón le replicó que esas son políticas de Estado y para ello no era necesario una Constituyente. ¿O es que piensa cambiar las reglas para reelegirse?, le preguntó, a lo que Castillo dijo de manera inmediata que él juró salir de palacio el 28 de julio de 2026, sino sería letal que un maestro de esas muestras al magisterio, a sus padres…
 
 
 
 
 
MAR PARA BOLIVIA: REACCIONES EN REDES TRAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE CASTILLO
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3IUPxjt)
 
Durante la emisión de la segunda parte de la entrevista que brindó el presidente Pedro Castillo a CNN, se le consultó sobre su postura respecto al acceso de Bolivia al mar. “¿Es cierto que en un foro en Bolivia dijo: “Mar para Bolivia”?”, se le consultó al presidente quien señaló que lo hizo en una época cuando no pensaba postular a la presidencia de la República. Al señalársele que la idea es percibida como una traición a la patria por parte de la población, dijo que se realizará una consulta a la ciudadanía. “Nos pondremos de acuerdo, le consultaremos al pueblo. Para eso se necesita que el pueblo se manifieste”, agregó.
Tras esta declaración, diversos usarios de Twitter mostraron su postura a través de diversas publicaciones, siendo más numerosas aquellas que se mostraban en contra de lo señalado por el jefe de Estado. El abogado y profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Heber Campos, señaló que el presidente Castillo debió repetir la postura que defiende en estos momentos la cancillería sobre el tema en cuestión. “Salida al mar para Bolivia? No está en la agenda”, escribió el docente universitario. También se refirió a la negativa del mandatario a calificar como dictaduras a regímenes como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Al respecto, recomendó que en su respuesta debió afirmar que no son democracias.
La excongresista y premier en el mandato de Ollanta Humala, Ana Jara, resaltó lo señalado por Pedro Castillo sobre la consulta a la población para permitir una posible salida de Bolivia al mar. Tras una primera publicación, Jara procuró usar toda la respuesta del presidente, quien afirmó que lo dicho en Bolivia sucedió cuando no era jefe de Estado y no tenía pensado participar en ninguna elección popular. Sin embargo, Jara dejó en duda lo que sucedería si eventualmente la población peruana decidiera negarse a la posibilidad mencionada por el presidente Castillo.
El periodista Christopher Acosta quien fue noticia durante las últimas semanas por su encuentro judicial con César Acuña fue más conciso en su reacción. El autor de “Plata como cancha” replicó la respuesta del presidente, quien dijo que realizaría una consulta al pueblo para acompañarlo con un emoticón que representa hartazgo.
Por su parte, el presidente del Partido Morado, Luis Durán, recordó lo difícil que fue consolidar las fronteras del Perú desde sus inicios como República. “La unidad territorial ha sido siempre la gran tarea del Estado Peruano y es el mandato del proyecto constitucional”, escribió para agregar que se le debería enseñar al mandatario los esfuerzos que supuso cerrar nuestras fronteras.
El congresista de Fuerza Popular, Ernesto Bustamente, mostró su clara postura en contra sobre una posible salida al mar del país altiplánico y recordó que el grupo de trabajo que integra ha mostrado una postura sobre el expresidente de dicho país. “Ya la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso dictaminó que Evo Morales es una persona no grata pues viene a Perú para buscar una salida al mar. ¡Ni una gota de mar!”, escribió desde su cuenta de Twitter.
No todas fueron posturas en contra de lo dicho por Pedro Castillo en la entrevista con CNN en español. Hubieron quienes consideraron que lo mencionado por el mandatario cuando aún no asumía funciones, debería ser realidad. Tal es el caso del excandidato al Congreso de la República por Juntos por el Perú, Arturo Ayala del Río. El político de izquierda calificó de justo el deseo de Bolivia de tener acceso a las aguas del Océano Pacífico. “Una salida al mar para Bolivia es un pedido histórico y justo. Perú no puede ser ajeno a ello”, escribió en redes sociales.
 
 
 
 
 
ARCE EVIDENCIA SU NAUFRAGIO DURANTE SU DISCURSO POR EL NACIMIENTO DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3r2hlMu)
 
Ha pasado un nuevo 22 de enero, día en que se recuerda primero la toma de posesión de Evo Morales en 2006 como presidente de la entonces República de Bolivia, y luego el nacimiento del Estado Plurinacional en 2009 con la nueva Constitución. Al mismo tiempo, suele ser la fecha en que, de manera tradicional, el Movimiento al Socialismo (MAS) evalúa al gabinete de ministros y se ratifica o remueve algunos de ellos.
Este es el segundo 22 de enero de Arce Catacora, pero, aunque se ha observado que el discurso ha sido muy similar, tanto en contenido como en duración a los que ofreció al asumir el mandato a finales de 2020, en su primer 22 de enero en 2021, o incluso al de su primer 6 de agosto (día de la Independencia) del mismo año, esta vez hay mucho por anotar en el contexto de la profunda crisis que el país arrastra desde el fraude de Morales en 2019.
Al menos por el momento, Arce ha logrado que esta nueva celebración plurinacional pase relativamente inadvertida entre la ciudadanía, porque las expectativas estaban puestas en el cambio de al menos cinco de sus ministros importantes: persuadió al Pacto de Unidad (las llamadas “organizaciones de base” del MAS), para postergar estas decisiones hasta el 11 de febrero.
Sin embargo, es importante destacar las muchas cosas que han develado este nuevo discurso.
Primero, Arce ha ofrecido su discurso durante los 35 o 45 minutos habituales, de los cuales dedica una porción importante a saludar a los asistentes -incluyendo a la confederación de músicos- y recordar a distintos personajes de la historia nacional -de cuya lucha el MAS ha pretendido apropiarse siempre- para explicar la manera en que se habrían convertido en sus herederos para transformar el país.
Luego aborda el extendido relato de las causas del MAS para sostenerse en el poder frente a la República colonial, el imperio americano y la derecha. Más tarde, no deja de acordarse del supuesto golpe de Estado contra Morales en 2019. Y finalmente ofrece cifras sobre el curso de la economía, además de algunas iniciativas totalmente coyunturales para una crisis cuyos problemas tienen una explicación fundamentalmente estructural.
Diferencias de estilo y contenido con Morales
Lo primero a destacar son las diferencias de forma y estilo que Arce guarda con Morales. El primero sabe leer de corrido, pero el segundo solía extender sus discursos entre 3 y casi 6 horas, al buen estilo de Fidel Castro o Hugo Chávez. Arce no tiene tal inclinación.
Además, a diferencia de Morales, Arce no ofrece sus discursos del 22 de enero ante la Asamblea Legislativa, sino en el vestíbulo de la nueva casa de gobierno frente a no más de 50 personas, entre las que se encuentran el presidente de la Cámara de Senadores y la de Diputados, pero ningún otro miembro del MAS en la Asamblea.
Estas diferencias tienen un fundamento importante: tanto Arce como Choquehuanca generan anticuerpos tanto al interior de su régimen de gobierno, como en el partido, que hoy le exige varios cambios en su gabinete de ministros.
Esto es así porque se ha tratado de una ceremonia por demás deslucida, a cambio de que no fuera la oportunidad para mostrar qué tan debilitados se encuentran en el MAS.
No existe financiamiento
Por ejemplo, Arce ha dicho en su discurso: “Aquí no hay pilotos automáticos. No se trata de buenos precios internacionales ni fortuna, no es por efecto rebote. Tenemos un modelo económico construido entendiendo al pueblo boliviano, que ha demostrado resultados aún en momentos de duras crisis internacionales y de caídas de precios internacionales de materias primas”.
Sucede que Arce no tiene qué ofrecer, está solo, ya no existen proyectos manirrotos como en la era del auge de materias primas para repartirse lo recaudado, no ha conseguido financiamiento en lo que lleva como presidente del Estado Plurinacional, y lo poco que le queda apenas le alcanza para subsistir políticamente.
Además, ha tratado de reivindicar, una vez más, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano (MESCPB), afirmando: “Que no les quede dudas, industrialización con sustitución de importaciones es una forma efectiva de liberación nacional”.
Pero él mismo ha dicho después: “Destaco la medida del IVA del 0% para la importación y comercialización de bienes de capital, como plantas industriales y maquinaria pesada. Hasta el 19 de enero, 938 millones de Bs en bienes de capital, producto de esta medida. Esto repercute en una mayor capacidad productiva del país”.
Y ha dicho algo más sobre la economía que es igualmente importante: “Otra de las medidas fundamentales fue el apoyo al sector productivo y al acceso de la vivienda digna y social restableciendo el límite de la cartera productiva y de los créditos de vivienda de interés social al 60%, medida que fue reducida por el gobierno de facto. Hoy las familias vuelven a hacerse de los créditos de la vivienda social, y el sector productivo pueden acceder al crédito a través del sistema financiero”.
Esto es algo de lo que más ha presumido Arce desde que fue designado como titular de Hacienda en 2006, y más todavía desde las reformas al sistema financiero entre 2012 y 2013. No obstante, se ha sabido recientemente que los precios de venta, alquiler y anticrético de los bienes inmuebles en la ciudad donde mayor auge se había registrado en años anteriores.
Esto se explica por el propio agotamiento del MESCPB, y será algo de lo que se seguirá discutiendo durante el resto del año, con seguridad: el sector de la construcción fue particularmente hiper-estimulado durante el auge de materias primas con crédito artificialmente barato y exceso de gasto público, y ahora que no existe manera de seguir financiando el modelo de estímulo de la demanda interna, empieza la fase de liquidación forzosa e inevitable de activos en sobreoferta; la pandemia fue un factor agravante, o el detonante de una crisis inevitable.
Y finalmente, después de tratar de presumir sobre algunos datos macroeconómicos que supuestamente ilustran la recuperación incuestionable de la economía, todavía no hay explicaciones sobre la gran diferencia que existe entre las proyecciones de crecimiento del régimen (5,1%) y las de los organismos internacionales (3,2%) para 2022.
¿Se olvidó Arce de la crisis sanitaria?
Arce ha dicho también en su discurso: “Sabemos que la mayor preocupación de la población es la economía, la generación de empleo, la estabilidad y la certidumbre”. ¿Acaso se ha olvidado de la pandemia del covid-19? No, pero eso quisiera.
Llaman pues la atención no sólo aquellos temas sobre los que a Luis Arce le gusta presumir, por mucho que sobre ellos tampoco tenga mucho para mostrar, pero también es importante destacar aquellos temas sobre los que convenientemente ha decidido pasar de largo, como la gestión de la crisis sanitaria: Bolivia sigue siendo el último de la clase en la región: apenas lleva un 42,5% de su población con vacunación completa.
En definitiva, lo que está sucediendo es que el país está asistiendo a la implosión en cámara lenta del MAS. La ceremonia y los discursos del 22 de enero han sido tan desabridos, que parecía un acto de despedida, aunque no inmediata.
Sin embargo, surge una hipótesis sobre la cuál reflexionar hacia adelante: ¿Es posible que Luis Arce esté tan solo porque lo único que le queda es la toma de decisiones altamente impopulares?
 
 
 
 
 
DICTADURAS BOLIVIANAS, SU LITERATURA
 
La verdad de los hechos sobre los sucesos convulsos y violentos de la historia (como los de la dictadura del 71 o los de 2019) se deja desnudar solamente cuando ha pasado un buen tiempo de su acaecimiento.
 
Mundiario de EEUU (https://bit.ly/3H4D6Ru)
 
Hace relativamente poco tiempo se ha cumplido medio siglo del golpe de Estado de 1971, un hecho que considero no debe ser dejado en el olvido, y no porque se deba guardar resentimiento u odio, sino más bien porque la historia debería ser una escuela moralizante, tanto para políticos como para ciudadanos de a pie.
Sobre las dictaduras latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX se ha dicho mucho y para todos los gustos. Unos, por ejemplo, creen que no fueron tan nefastas porque, a fin de cuentas, impusieron el orden en medio del caos izquierdista. Otros, situados en la otra vereda, creen que los rojos hubiesen sido los salvadores si los fachos no hubiesen sido tan miserables como para matarlos. Y otros —yo quiero contarme entre éstos—, más moderados y críticos, opinan que el comunismo nunca hubiera podido haber hecho prospera a Latinoamérica, pero que ponerle freno tampoco pudo ni podría justificar la desaparición de seres humanos, la corrupción y la improvisación en la gestión de la cosa pública.
Desde hace tres años, desde que leí La fiesta del Chivo y El otoño del patriarca, me fui interesando de manera particular por toda la producción literaria que originan o inspiran los autócratas y las dictaduras latinoamericanas. Entonces, porque creí que había un hueco en ese campo, decidí emprender un proyecto literario que girase en torno a la dictadura más larga que tuvo Bolivia: la de 1971-1978. Lo primero que me vino a la mente fue el título del futuro libro (La novela del dictador) y al punto me sumergí de lleno en todo lo que constituyera aquel periodo de la historia, para después ponerme a escribir.
Precisamente cuando me hallaba en ese proceso investigativo para la composición de mi libro se dieron los hechos de fines de 2019, los cuales, en cierta medida, pueden resultar relativamente análogos a los de las peores dictaduras que se vivieron en Bolivia. Y a la par se fue produciendo una ola de interpretaciones y deducciones sobre los hechos del supuesto golpe de Estado y del supuesto fraude electoral, todos —no podían ser de otra forma— prematuros e impulsivos. Y entonces me di cuenta de que la literatura que originaban los mencionados sucesos del 19 era, en gran medida, muy similar a la que me encontraba escudriñando sobre la dictadura de los 70: polarizada, poco crítica, adjetivada por demás y parcializada.
Desde hace varios meses, en Bolivia se han ido publicando decenas de artículos periodísticos —e incluso gruesos libros— que tratan de instalar en el imaginario colectivo un relato político por demás sesgado. Pero un lector zahorí, crítico y, sobre todo, consciente de la complejísima realidad política y social de Bolivia, no se deja llevar por tales textos. Sabe que la historia no se escribe apresuradamente, pues primero debe macerarse y fermentar. Y así, al igual que los libros encomiásticos y los libelos difamatorios que encontré por montones sobre la dictadura del 71, la literatura que se ha publicado en estos tiempos sobre los hechos del 19 no resiste ninguna crítica académica seria, desde perspectivas jurídicas, sociológicas y politológicas. Quedará, sencillamente, para el acervo del anecdotario historiográfico.
Hace poco hablaba con mi padre sobre lo deleznable que puede resultar un juicio prematuro respecto al pasado. Comparamos dos lecturas que él hizo recientemente sobre la Europa de antes de la Primera Guerra Mundial: El mundo de ayer, de Stefan Zweig, y Descenso a los infiernos, de Ian Kershaw. El primer autor, virtuoso y siempre exquisito, hace en su obra una descripción diametralmente opuesta a la que hace el segundo en torno a la situación política y geopolítica de antes de la Gran Guerra. ¿El motivo? El tiempo. Y hoy sabemos científicamente que la descripción de Kershaw resulta mucho más aproximada a la realidad que la del gran Zweig.
Es por eso que la verdad de los hechos sobre los sucesos convulsos y violentos de la historia (como los de la dictadura del 71 o los de 2019) se deja desnudar solamente cuando ha pasado un buen tiempo de su acaecimiento y, sobre todo, por la mano suave y delicada del historiador verdaderamente científico.
 
 
 
 
 
TOP 20 DE LOS PAÍSES MÁS CORRUPTOS DE LATINOAMÉRICA
 
La corrupción en América Latina continúa debilitando la democracia y es una de las principales causas de los ataques a los derechos humanos.
 
Al Día News de EEUU (https://bit.ly/3AzYJqh)
 
De acuerdo con el último reporte de Transparencia Internacional, de 2021, en el cual fueron analizados 180 países para saber cómo era percibida la corrupción en ellos, los países de las Américas continúan estancados por tercer año consecutivo en esta lucha al obtener una calificación media de 43 sobre 100.
El caso más preocupante de esta zona del mundo continúa siendo el de Venezuela, no solo el país con mayor percepción de corrupción en la región, sino que además acaba de obtener la calificación más baja en su historia.
Por su parte, se destacan los casos de Uruguay y Chile, los dos mejores calificados, los cuales, en compañía de Costa Rica y Cuba se convirtieron en los únicos países que superaron el promedio en Latinoamérica.
En los últimos 10 años, tres de las democracias más fuertes de América -Estados Unidos, Chile y Canadá- que lideran el ranking de este año, muestran deterioro, mientras que únicamente Uruguay se mantiene estable.
Por su parte, la organización mira con preocupación a Centroamérica, especialmente a Nicaragua y El Salvador, donde ven con preocupación cómo el autoritarismo se viene normalizando con peligro en esos dos países. Asimismo, destacan la relación directa entre la pandemia por COVID-19 y la corrupción, donde fondos y recursos destinados para combatir la emergencia sanitaria terminan perdidos y dejando los sistemas de salud en crisis.
El ranking utilizado por la entidad internacional le asigna cero puntos a aquellas naciones donde hay total percepción de corrupción, mientras que para aquellas que no la consideran como un problema grave le otorgan 100. Asimismo, El estudio se basa en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), el cual se realiza a partir de las calificaciones que varios expertos del sector privado realizan sobre el nivel de corrupción en la vida pública de un país.
El orden expuesto a continuación se da a partir del país de Latinoamérica peor calificado hasta llegar al que obtuvo la mejor puntuación.
20. Venezuela: ocupando la posición 177 a nivel mundial, el gobierno de Maduro tan solo obtuvo 14 puntos de 100 posibles.
19. Haití: el conflictivo país que vio como su presidente era asesinado el año anterior y del cual se comenta es manejado por mafias del narcotráfico, obtuvo un puntaje de 20.
18. Nicaragua: ante las cuestionadas elecciones que llevaron a la reelección de Daniel Ortega, en medio de notorios ataques a los derechos humanos y las libertades civiles, el país centroamericano comparte la misma puntuación de Haití, con 20 puntos.
17. Honduras: próximo a iniciar la primera administración de una presidenta en la historia se debate por una crisis institucional en el congreso.
16. Guatemala: se han presentado ataques contra la prensa y la oposición amparados por noticias falsas y difamación.
15. República Dominicana: en el último informe deja atrás sus peores calificaciones históricas (2019 y 2020) y mejora su imagen con condenas a importantes figuras políticas.
14. Paraguay: el país suramericano es uno de los que mejoró significativamente subiendo 6 puntos porcentuales desde 2014.
13. Bolivia: aun se sienten las consecuencias del golpe realizado a Evo Morales mientras el nuevo gobierno intenta ganar confianza.
12. México: “Con 31 puntos no presentó avances en el Índice de Percepción 2021. A pesar de la fuerte retórica anticorrupción del presidente, los grandes casos de corrupción en el país siguen sin ser sancionados”, revela el informe
11. El Salvador: preocupan las medidas tomadas por la administración Bukele, cuya administración es vista con cautela por Washington.
10. Perú: aunque estuvieron cerca de vivir una crisis democrática, se espera que el gobierno de Castillo devuelva la confianza al país.
9. Panamá: siempre en la mira por sus nexos con actividades de lavado de activos y evasión de impuestos.
8. Ecuador: el gobierno de Lasso ha sido cuestionado por su manejo en la crisis de violencia penitenciaria en Guayaquil.
7. Brasil: el gobierno de Bolsonaro ha sido uno de los más cuestionados por su manejo de la pandemia, por sus medidas autoritarias y por el exceso de fuerza en operativos policiales.
6. Argentina: la crisis económica que golpea nuevamente al país del sur influye en la calificación. “Argentina (38) fue el país de la región que más retrocedió. La injerencia del poder político en la justicia pone en jaque su independencia y consolidala sensación de impunidad en el país”, señala el reporte.
5. Colombia: la respuesta desproporcionada de la fuerza pública a las manifestaciones, así como los asesinatos sistemáticos de defensores de derechos humanos dejan mal parado al país cafetero.
4. Cuba: a pesar de la represión oficialista ante las protestas, alcanza una puntuación mejor que la media.
3. Costa Rica: el mejor posicionado en Centroamérica ocupa el puesto 39 a nivel mundial.
2. Chile: su gestión en la pandemia, así como el cumplimiento de su calendario de vacunación lo hacen uno de los mejores calificados en la región.
1. Uruguay: ocupando el lugar número 18 en el mundo, con una puntuación de 73/100, y siendo el único país de la región que se mantiene estable. “Es un ejemplo de cómo la estabilidad y solidez de las instituciones democráticas, la independencia del poder judicial y el goce de los derechos fundamentales son claves para que la corrupción no permee las instituciones públicas”, resalta el informe.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA, INAUGURARON LA PLAZA "ISLAS MALVINAS ARGENTINAS"
 
Telam de Argentina (https://bit.ly/3KE9nkB)
 
La Plaza Islas Malvinas Argentinas se encuentra ubicada en la intersección de las Avenidas 6 de Marzo y Tiahuanacu de la ciudad de El Alto, junto a la estación 6 de Marzo del Teleférico Morado, se indicó.
El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa Murga, inauguraron la Plaza y Jardinera Central "Islas Malvinas Argentinas", un espacio "para visibilizar la Cuestión de las Islas Malvinas Argentinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur", se informó el martes oficialmente.
Al mismo tiempo, la Plaza y Jardinera Central "recuerda a los caídos y veteranos del conflicto del Atlántico Sur", explicó en un comunicado la embajada argentina en La Paz.
Al acto asistieron el cuerpo diplomático de la embajada argentina y de países amigos, autoridades de la Alcaldía de El Alto, integrantes de la comunidad argentina en Bolivia y medios de comunicación.
La Plaza Islas Malvinas Argentinas se encuentra ubicada en la intersección de las Avenidas 6 de Marzo y Tiahuanacu de la ciudad de El Alto, junto a la estación 6 de Marzo del Teleférico Morado, se indicó.
Basteiro "agradeció el apoyo del Gobierno y del Pueblo de Bolivia, el cual se remonta de 1833, cuando el Mariscal Andrés de Santa Cruz protestó ante la Corona británica por la ilegal ocupación de las Islas" y recordó que durante el conflicto de 1982 "más de veinticinco mil bolivianos se anotaron como voluntarios para combatir a las fuerzas británicas".
También agradeció a Bolivia por "su eterno apoyo en los foros multilaterales donde se trata de la Cuestión Malvinas, y particularmente a la Alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa Murga, por permitir el establecimiento de este importante espacio de conmemoración".
 
 
 
 
 
INTENTARON CRUZAR A BOLIVIA CON 350 MIL DÓLARES Y UNA SUMA IMPORTANTE EN PESOS
 
Las  divisas fueron descubiertas por el personal aduanero de la ciudad fronteriza de La Quiaca durante un control de rutina en el paso internacional “Horacio Guzmán” 
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3KWynUr)
 
La Administración Federal de Ingresos Públicos, a través de Aduana La Quiaca, secuestró 350 mil dólares y 362 mil pesos que intentaron pasar en forma clandestina por la frontera La Quiaca – Villazón. 
Tras los hallazgos, dos personas quedaron demoradas y fueron puestas a disposición de la Justicia, según pudo saberse. 
Durante un control de rutina realizado sobre una camioneta utilitaria marca Toyota, próximo a salir del país por La Quiaca con destino al Estado Plurinacional de Bolivia. 
Por el puente internacional “Horacio Guzmán”, llamó la atención del personal aduanero las personas hayan respondido con evasivas si tenían algo para declarar. 
Entonces, con la ayuda del can “Cual”, lograron detectar fajos de dólares y pesos argentinos escondidos en diferentes compartimentos del rodado. 
Seguidamente,  los agentes procedieron a una exhaustiva requisa, en la cual lograron secuestrar 350 mil dólares, al valor del dólar blue, unos 77 millones de pesos argentinos. 
También, los inculpados tenían 362 mil pesos moneda nacional, sumas que no supieron justificar ni responder sobre su origen. 
Luego del procedimiento de rigor, la novedad fue informada al Juzgado Federal actuante, quien ordenó la  incautación  de  las divisas y se iniciaron las acciones legales pertinentes tendientes a determinar el origen y destino de las mismas. 
En consecuencia, la policía aduanera procedió al secuestro del dinero y se labraron actuaciones por la falsedad de la declaración, cuya sanción puede ser de la mitad a dos veces el valor en aduana de la mercadería en infracción. 
Cabe mencionar la Resolución General de Aduana 1172, señala específicamente;   
“Que el lavado del dinero internacional proveniente de actividades ilícitas se halla en la permanente búsqueda de aquellas jurisdicciones y sistemas que constituyan los eslabones más débiles de los circuitos internacionales, tanto en términos normativos como en la efectiva aplicación y vigencia de las mismas, a fin de realizar en estos "paraísos" sus actividades tendientes a "legalizar o blanquear" sus inmensos flujos de divisas” 
Por lo tanto, las personas que ingresen o egresen del país, pueden declarar un valor permitido de 10 mil dólares, el cual se realiza mediante una declaración jurada. 
Un monto superior, se procederá al secuestro del dinero excedente, labrándose las actuaciones sumariales, infraccionales o prevencionales, según corresponda. 
 
 
 
 
 
ADUANA SECUESTRÓ CERCA DE 120 MIL DÓLARES EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
 
En el paso fronterizo de la Quiaca-Villazón, la DGA impidió que un vehículo transporte dinero en dólares, sin una declaración previa. También, hallaron más de 500 mil pesos argentinos.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3u57V4K)
 
La Aduana secuestró 119 mil dólares en el paso fronterizo de la Quiaca-Villazón, en la frontera con Bolivia. Las divisas norteamericanas iban a ser transportadas de forma ilegal, sin una declaración previa.
La Dirección General de Aduanas (DGA) encontró oculto el monto en dólares, luego de requisar un vehículo durante un control de rutina.
Tras este hecho, la Aduana presentó la correspondiente denuncia ante la justicia. La normativa vigente indica que únicamente 10 mil dólares en efectivo pueden ser transportados al exterior por individuos, siempre y cuando sean declarados ante las autoridades.
Los dólares encontrados dentro del vehículo
Por su parte, quienes viajaban en el auto afirmaron que tenían pesos argentinos en un bolso de mano.
Tal es así que, durante la revisión, se habían encontrado cinco paquetes en diversas partes del vehículo. En total, además de los dólares, se halló un monto cercano a 575 mil pesos en efectivo.
 
 
 
 
 
JUANA AZURDUY Y MANUEL PADILLA, UNA LUCHA SIN CUARTEL
 
Diario Hoy de Argentina (https://bit.ly/3AwotUu)
 
Juana Azurduy nació en Toroca, hoy Bolivia, el 12 de julio de 1780. Su madre, Eulalia Bermúdez, era una mestiza proveniente de Chuquisaca. Su padre, Matías Azurduy, era un hacendado de raza blanca, propietario de tierra y de buena posición económica. Juana trabajó la tierra con su padre y creció entre quichuas y aymaras. Tenía siete años cuando murió su madre. Perdió a su padre en un duelo, poco después. Su crianza y formación se repartiría entre tías, monjas y conventos.
Manuel Ascencio Padilla nació en Chiprina, actual Bolivia, el 26 de septiembre de 1774. Hijo de un hacendado vivió en el campo casi toda su juventud. Se enroló en el ejército y estudió derecho en la Universidad de Chuquisaca. Adhirió a los ideales independentistas y revolucionarios, tuvo a Juan José Castelli como referente, y desde Cochabamba se sumó a la Revolución de Mayo y reconoció a la Primera Junta formada en Buenos Aires.
Juana tenía 25 años cuando, en 1805, conoció y se casó con Manuel, que tenía 31 y había abandonado sus estudios para contraer enlace. Ambos adhirieron a los ideales que la Revolución Francesa sintetizó en Libertad, Igualdad y Fraternidad. Juntos participaron del primer grito de Libertad en América del Sur: la revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 depuso al gobernador realista y organizó una junta de gobierno popular. Los españoles recuperaron el poder en enero de 1810. Desde entonces Juana y Manuel lucharon sin cuartel contra los realistas.
A Juana y Manuel los unía el amor. Y también el espanto. La represión de los realistas contra los revolucionarios era impiadosa: “hombres y mujeres sacrificados con ferocidad implacable”, escribió Manuel. La pareja fue apresada por los españoles, que habían recuperado el poder en Chuquisaca, sus bienes confiscados, sus cuatro hijos (Manuel, Mariano, Juliana y Mercedes, más tarde llegaría Luisa) conocieron demasiado pronto la pena y el exilio.
Juana, Manuel y sus hijos se convirtieron en fugitivos, en guerreros, en parias. Pero siguieron luchando. Formaron “Los leales”, organización que se sumó a la lucha independentista. Juana se destacaba por su valentía y liderazgo. Llegó a reclutar 10.000 combatientes entre criollos e indígenas. Ella misma se encargó de la formación militar. El contingente tendría una actuación destacada en la Batalla de Ayohuma, aunque fue derrota. En reconocimiento, Manuel Belgrano obsequió a Juana su espada.
Las derrotas provocan huidas, pérdidas, necesidad. Juana, Manuel y sus hijos pasaban frío y hambre. Se sentían cada vez más débiles. Ella se refugió con los chicos en los pantanos del valle de Segura. Él volvió al combate, a la guerra de guerrillas. Manuel y Mariano se enfermaron de malaria y murieron. Su madre cavó dos fosas elementales, sola, con sus propias manos. Después fue a buscar a quienes había dejado al cuidado de los indios. Las encontró cautivas de los realistas. Encadenadas a una cama. Mató a sus captores. Huyo con sus hijas.
Juana y Manuel emprendieron la huida cargando a sus hijas. La travesía era larga y penosa. Juliana y Mercedes enfermaron. Primero tuvieron fiebre. Después se abrió paso la muerte, otra vez con la guadaña en forma de malaria. Juana y Manuel gritaron al cielo, aunque allí ya no hubiera nadie para escucharlos. A veces el dolor llega en lágrimas de llanto, a veces en un grito que quita la voz. Otras en odio, venganza, aniquilamiento. Juana y Manuel ya no tendrían piedad. No dejarían prisioneros vivos.
Todavía con el dolor a cuestas. Todavía con esa cuota de esperanza que tienen quienes nunca dejan de luchar. Todavía con todos esos años que pesaban como siglos sobre el corazón, Juana y Manuel tuvieron otra hija: Luisa. Pero el destino de la guerra se ensañaba, a la muerte le gustaba demasiado andar por aquellos cerros, cruzar esos ríos.
Con su beba recién nacida en brazos Juana fue atacada. Querían robarle el cargamento. Y también la mula. El sable hábil esquivó la muerte. Juana, Luisa y al mula sólo se detuvieron en las aguas de río bravo. Pero el animal nadó. Nadó con Juana y su beba al hombro. Hasta la orilla. Hasta que estuvieron a salvo. Luisa, al igual que sus hermanos, irían a vivir con los indios mientras sus padres seguían peleando con el español.
El 3 de marzo de 1816 Juana atacó al ejército realista al mando de 30 jinetes, muchos de los cuales eran mujeres. Arrebató a los enemigos sus símbolos, recuperó fusiles. Cincos días más tarde avanzó sobre el Cerro Potosí, símbolo del despojo español en América. Sus hazañas la convirtieron en teniente coronel por decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón en Buenos Aires.
En septiembre de ese mismo año Juana y Manuel se batieron con los españoles en la batalla de La Laguna. Las tropas, comandadas por Manuel, fueron superadas por los realistas. Regresaron al santuario del río, donde los esperaba el resto del contingente, con su mujer al frente. Pero los realistas llegaron hasta allí. Juana resultó herida por dos proyectiles en una pierna y en el pecho. Manuel fue asesinado. Juana pudo escapar desangrándose. A Manuel lo degollaron con el filo de un puñal. Su cabeza fue exhibida en una pica junto a la de una mujer: una amazona que fue ejecutada porque sus verdugos confundieron con Juana.
Juana quiso volver por Manuel y no la dejaron. Las heridas de la batalla y las condiciones en que se daría un nuevo enfrentamiento no se lo permitían. Sin embargo, tiempo después ella se salió con la suya. Llegaría a la plaza de La Laguna para recuperar los restos de su marido.
Reclutó más de un 100 hombres, la mayoría de ellos pertenecientes a pueblos originarios. A ellos se sumaron 100 amazonas. Entraron a sangre y fuego al pueblo. Una vez en la plaza Juana tomó la cabeza de Manuel, que estaba llena de gusanos y picoteada por los cuervos, y la llevó hasta la iglesia de La Laguna, donde la depositaron en el altar y celebraron una misa con honores.
Todo estuvo teñido de sangre y muerte. La ocupación del pueblo y la recuperación de los restos de Manuel dieron lugar a una de las matanzas más crueles (todas las matanzas lo son) de las guerras por la independencia. Todos los soldados realistas que enfrentaron a Juan y su ejército fueron asesinados. Las calles quedaron teñidas de rojo.
Lo que siguió fue la vida sin Manuel. La lucha y el amor del caudillo salteño Martín Miguel de Güemes, la muerte de éste también en el campo de batalla, el regreso a Chuquisaca junto a su hija Luisa con cuatro mulas y 50 pesos para el viaje. Vivió el resto de lo que le quedaba de vida sin el reconocimiento que merecía. Terminó sus días en Jujuy. Pobre, sola, aguerrida. Falleció a los 81 años (fue enterrada en una fosa común), un 25 de mayo de 1862. No podía ser de otra manera. Era el día de la Patria.
En 1962, 100 años después de su muerte, los restos de Juana Azurduy fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en la ciudad de Sucre, Bolivia.
En 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y mariscal de la República de Bolivia.
El homenaje, aunque tardío, fue justo. Simón Bolivar dijo, en referencia a Juana Azurduy y Manuel Padilla: «Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre».
 
 
 
 
 
CÓMO LA MIEL ESTÁ AYUDANDO A CONSERVAR A LA ÚNICA ESPECIE DE OSO DE SUDAMÉRICA
 
Considerados como los "jardineros de los Andes", las poblaciones en todo el continente de "ojos de anteojos" están disminuyendo. Principalmente vegetarianos, esta especie se alimenta entre frutas y cactus, y se mueven hasta 8 kilómetros por día, dispersando semillas dentro del área a medida que defecan.
 
Revista Desafío Tierra (https://bit.ly/3AwohEE)
 
Un cachorro de oso con distintivos círculos amarillos alrededor de los ojos es captado por una cámara en lo profundo de los bosques secos de la cordillera de los Andes en Bolivia. A su lado, un atisbo del pelaje negro y desgreñado de su madre.
Durante seis meses, los investigadores colocaron cámaras trampa en un área de 600 kilómetros cuadrados, tratando de ver al “raro oso de anteojos”.
Pero además de la foto ocasional de una figura peluda indistinguible con la cabeza fuera de plano, la escurridiza especie había evitado la lente.
La foto fue un gran avance para la conservacionista boliviana Ximena Vélez-Liendo y su equipo. “Nos sentíamos como en la luna, porque no era solo un oso, era una población reproductora“, dice ella. “Ese fue uno de los momentos más felices de mi vida”. Cinco años después, Vélez-Liendo reunió detalles esenciales sobre las enigmáticas criaturas e ideó una estrategia para protegerlas.
Como la única especie de oso de Sudamérica, el oso de anteojos u oso andino es famoso en todo el mundo gracias en gran parte al oso Paddington, el personaje ficticio que proviene del “Perú más profundo y oscuro”. Pero en realidad, las poblaciones en todo el continente están disminuyendo.
Quedan menos de 10.000 osos de anteojos, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que cataloga a la especie como vulnerable. En Bolivia, el país más austral del mundo donde se encuentran los osos de anteojos y donde se centra el trabajo de Vélez-Liendo, se cree que hay alrededor de 3.000 individuos.
La severa sequía, como resultado del cambio climático, llevó a los agricultores locales a reemplazar la producción agrícola con ranchos ganaderos, dice Vélez-Liendo. Los osos, que luchan por encontrar comida en su propio hábitat cada vez más pequeño, invaden esta tierra y, a veces, matan al ganado, lo que lleva a los agricultores a matar a los osos como represalia. La deforestación y la explotación de la tierra para el petróleo y la minería contribuye a la pérdida de hábitat, mientras que la sequía desequilibra el ecosistema, acercando a la especie a la extinción.
Vélez-Liendo quiere conservar las criaturas “majestuosas” y “carismáticas” a las que dedicó los últimos 20 años de su vida. Pero su receta para la conservación involucra un ingrediente inusual: la miel.
Osos y apicultores
Con base en el bosque seco interandino del sur de Bolivia y financiado por el zoológico de Chester y la Unidad de Investigación para la Conservación de la Vida Silvestre de la Universidad de Oxford (WildCRU), el proyecto no solo vigila la población de osos de la región, sino que también capacita a la población local como apicultores. La idea es que al generar un ingreso saludable a partir de la miel, ofrezca una alternativa económica a la ganadería.
“La principal amenaza (para los osos) es definitivamente la gente“, dice Vélez-Liendo, y “el ganado es la razón principal por la que la gente mata osos”. Pero la ganadería no se adapta bien a los terrenos altas y produce ganancias pequeñas a un costo ambiental significativo, ya que requiere 20 veces más tierra, agua y recursos que en las tierras bajas, agrega.
Entonces, el equipo instaló apiarios comunitarios, donde la gente local podía aprender y practicar la apicultura. Después de la primera cosecha de miel, la gente empezó a construir sus propias colmenas privadas. La miel, con la marca “Valle de Osos”,  salió a la venta y el dinero comenzó a llegar.
Hubo tres cosechas desde que comenzó el proyecto de apicultura en 2018, produciendo 2.750 kilogramos de miel y casi US$ 20.000 en ingresos, dice Vélez-Liendo, más del doble de lo generado por el ganado.
Círculo de la vida
Al mismo tiempo, el proceso está enseñando a los lugareños sobre el ecosistema y el papel crucial del oso en su mantenimiento: al esparcir semillas, los osos ayudan a restaurar los bosques, lo que a su vez ayuda a asegurar el suministro de agua. “La gente necesita ver el beneficio de proteger a los osos”, dice Vélez-Liendo, y a través de la apicultura, “les mostramos que al proteger al oso, están protegiendo el bosque, y al proteger el bosque, están protegiendo a las abejas“.
El proyecto fue ampliamente reconocido como crucial en la preservación de la especie, ganando el Premio Whitley 2017 para conservacionistas de vida silvestre de base. El mes pasado, el Fondo Whitley para la Naturaleza anunció que financiaría a Vélez-Liendo durante los próximos dos años, mientras trabaja para crear un “paisaje protegido productivo”, un marco de gestión que respeta el uso tradicional de la tierra al tiempo que combina la restauración y la actividad económica de naturaleza positiva.
Ella espera que al presentar un marco viable, otros países con poblaciones de osos de anteojos sigan su ejemplo. Los esfuerzos de conservación ya están en marcha en Sudamérica, incluso en Ecuador, donde se creó un corredor de osos al norte de la capital, Quito, y en Perú, donde la Sociedad para la Conservación del Oso de Anteojos (SBC) trabaja con comunidades indígenas para crear áreas protegidas privadas, así como ofrecer programas de medios de vida alternativos.
La participación de la comunidad es esencial en un cambio demográfico duradero, concuerda la bióloga canadiense Robyn Appleton, quien fundó la SBC en 2009. “Si no tienes comunidades a tu lado, no estarás haciendo nada de conservación”, dice ella. “Podrías tener el último oso en Perú, y no importaría”.
Al establecer relaciones con las comunidades locales, Appleton dice que redujeron con éxito el uso de tala y quema: la limpieza de la tierra quemando todos los árboles y plantas que hay en ella.
El mensaje importante a transmitir es que proteger al oso también protege a las personas. “Amamos a los osos y nos preocupamos por la vida silvestre, pero también nos preocupamos por los humanos”, afirmó Appleton. “Para nosotros, se trata de proteger un lugar: proteger a los humanos, proteger la vida silvestre, proteger el ecosistema. Todos trabajan juntos”.
Jardineros de los Andes
Los osos de anteojos juegan un papel vital en la supervivencia de todo el ecosistema, del cual no queda mucho. Los bosques secos de Bolivia, que flanquean los Andes orientales con arbustos y matorrales densos, están en peligro crítico. Según una investigación del Centro de Arizona para la Conservación de la Naturaleza, solo el 6% permanece intacto.
Principalmente vegetarianos, los osos de anteojos se alimentan de frutas, bayas y cactus, y se mueven hasta 8 kilómetros por día, dispersando semillas dentro del área a medida que defecan y generando nuevo crecimiento y biodiversidad.
“Los osos son los jardineros de los Andes“, dice Vélez-Liendo. “En áreas donde los osos fueron exterminados, la calidad del bosque es extremadamente pobre”.
Gracias al programa de osos de Vélez-Liendo, los científicos ahora son más conscientes que nunca de qué otra vida existe dentro del ecosistema. Se han avistado ocho especies de gatos salvajes en el sitio, incluidos jaguares y pumas, y también hubo avistamientos de la rata chinchilla, en peligro crítico de extinción.
“Debido a todos nuestros esfuerzos para proteger una sola especie, estamos protegiendo 31 especies de mamíferos, alrededor de 50 especies de aves y 20 especies de otros anfibios“, dice Vélez-Liendo. “Al proteger a los osos estamos protegiendo todo un ecosistema”.
 
 
 
 
 
A LA CAZA DE KLAUS BARBIE: EL VIDEO DEL ARDID DE UN PERIODISTA PARA DESENMASCARAR AL “CARNICERO DE LYON”
 
Hace 50 años, el periodista de la televisión francesa Ladislas de Hoyos se largó a Bolivia con la idea de atrapar al criminal nazi, que vivía con nombre falso y estaba protegido por la dictadura de Banzer. Pidió un reportaje con quien decía llamarse Klaus Altmann, y antes de los dos minutos de conversación logró la prueba clave que permitió que Francia pidiera la extradición. El video de cómo engañó al genocida
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3H3dMeL)
 
Lo que no pudieron, o no quisieron, o lo que ni pudieron ni quisieron hacer los aliados en la posguerra, la central de inteligencia de Estados Unidos luego, el gobierno y las fuerzas armadas bolivianas durante dos décadas, lo logró la astucia, la paciencia y el talento de dos periodistas.
Hace medio siglo, el criminal de guerra nazi Klaus Barbie, conocido como “El carnicero de Lyon” por haber comandado la Gestapo en esa ciudad durante la ocupación alemana de Francia, acusado de asesinar con sus manos y en medio de la tortura al líder de la resistencia Jean Moulin, responsable de miles de deportaciones de judíos franceses a los campos de concentración nazis y de la detención y tortura de más de catorce mil personas, fue desenmascarado en Bolivia por el periodista francés Ladislas de Hoyos. Vivía como funcionario no reconocido de la dictadura militar boliviana bajo el falso nombre de Klaus Altmann.
Meses después, otro periodista, el argentino Alfredo Serra, entrevistó a Barbie en la cárcel de La Paz y en un reportaje fantástico le hizo admitir sus crímenes.
Barbie fue extraditado a Francia, juzgado y condenado a cadena perpetua. Murió en prisión el 25 de septiembre de 1991, un mes antes de cumplir setenta y ocho años.
La historia tiene costados poco conocidos, o poco recordados, que vuelven a la luz luego de cincuenta años, incluida la trampa que el periodista francés tendió a Barbie para confirmar su identidad, la técnica de Serra para que el criminal de guerra terminara por aceptar sus crímenes y una forma de hacer periodismo que parece perdida.
¿Quién era Klaus Barbie? Un nazi convencido. Había nacido el 25 de octubre de 1913, en Bad Godesberg, que era entonces parte del Imperio Alemán. A los veinte años se unió a las Juventudes Hitlerianas, fue ayudante personal del jefe del partido nazi local y en 1935 se alistó en las SS, la rama armada de la seguridad del Reich y pasó a trabajar en el servicio de seguridad interno de la Gestapo, la policía estatal nazi. Se afilió al partido nazi en 1937 y fue ascendido a Untersturmführer, subteniente, en abril de 1940, ya en plena Segunda Guerra. Fue enviado a Ámsterdam en 1941 como miembro de la Sección IVB4: era la oficina subordinada a la Central de Seguridad del Reich, responsable de los “asuntos judíos” y de la ubicación, evacuación y deportación de judíos en todo el territorio europeo ocupado por Alemania. Tuvo como jefe en esa sección a Adolf Eichmann.
En 1942 Barbie fue enviado a Lyon como jefe de la Gestapo local. Desarticuló parte de la resistencia local y capturó al líder Jean Moulin, el delfín del general Charles De Gaulle para unificar la resistencia francesa.
Barbie, conocido por ser un interrogador despiadado que participaba de buen grado de los tormentos a los prisioneros, torturó en persona, a diario y durante tres semanas a Moulin, que murió el 8 de julio de 1943.
En el cuartel general de la Gestapo en Lyon, el famoso Hotel Terminus, había salas de tortura con bañeras para el infernal tormento del agua, mesas con correas, pinzas dentadas, hornos de gas, aparatos para provocar descargas eléctricas y hasta perros entrenados para atacar a los prisioneros.
Otro de los crímenes de Barbie fue la deportación de un grupo de cuarenta y cuatro chicos judíos de entre cuatro y diecisiete años, que vivían en un hogar de Izieu, en el sur de Francia y habían sido rescatados por un matrimonio que los ocultaba en una granja del valle del Ródano. Sus identidades judías eran un secreto, figuraban en los papeles oficiales como “refugiados”, pero Barbie los capturó, los transfirió de inmediato a un campo de tránsito para ser deportados luego a Auschwitz, donde los esperaban las cámaras de gas.
Solamente en Francia se le atribuyeron a Barbie la deportación hacia la muerte de 7.500 personas, 4.432 asesinatos y el arresto y tortura de 14.311 combatientes de la resistencia. Por esos crímenes, fue juzgado en ausencia en Francia y condenado a la horca luego de la guerra. Pero luego de la guerra, Barbie trabajaba en Europa como informante del CIC, la central de contraespionaje de Estados Unidos, que no había visto nacer todavía a la CIA.
El destino de Barbie fue el de muchos asesinos de las SS, reclutados por los americanos para luchar contra el comunismo en los que fueron los primeros combates sordos de la Guerra Fría. El ex SS, bajo una identidad falsa, dio valiosa información a la inteligencia americana sobre el espionaje francés y sobre las actividades soviéticas en la zona de Alemania ocupada entonces por Estados Unidos.
En 1949 ya ni siquiera era un secreto que hacía Barbie y con quiénes. Francia pidió su extradición y los americanos decidieron facilitarle la huida. Su destino fue el mismo que el de sus antiguos camaradas: América del Sur.
En 1951 usó la famosa ratline, la ruta y los papeles que están descriptos con minucioso rigor en el libro Ruta de escape, de Philippe Sands: nueva identidad en Italia, pasaporte de la Cruz Roja, embarque en Génova hacia Argentina. Fue la ruta de Eichmann y fue la de Barbie, que le confesaría a Alfredo Serra que había viajado hacia el continente en el barco “Corrientes”, de la empresa de Alberto Dodero, muy ligado al entonces presidente Juan Perón. Barbie recordó haber vivido diez días en el Hotel Dorá de la calle Maipú.
Después llegó a Bolivia y se instaló en La Paz en la misma época en la que el gobierno francés lo juzgaba en ausencia y lo sentenciaba a muerte. Se dedicó al comercio, a la compraventa de armas, se unió al ambiente político boliviano, siempre volátil, obtuvo la ciudadanía de ese país bajo su falso nombre de Klaus Altmann y un pasaporte diplomático que le permitió viajar a Europa y a Estados Unidos sin impedimentos.
En el reportaje que Alfredo Serra le hizo en La Paz en 1973, Barbie admitió haber estado incluso en Francia en 1966: “¿Sabe qué hice? Llevé flores a la tumba de Jean Moulin”. “¿Por arrepentimiento o por sarcasmo?” le preguntó Serra que no comía caramelos. “Porque fue mi mejor enemigo. El más difícil. El más digno”, contestó Barbie con una épica que no tenía.
Durante la dictadura militar del general René Barrientos, Barbie fue nombrado gerente general de la Compañía Transmarítima Boliviana, creada en 1967 por Barrientos con capitales públicos y privados: un molde de negocios habitual en esta parte del continente. Era una empresa “tapadera” que facilitaba el tráfico de armas al servicio de la dictadura. Cuando Barrientos murió en 1969 en un accidente de helicóptero, la Transmarítima quebró y la estrella de Barbie empezó a apagarse. Se fue a Perú, donde fue localizado e identificado por los cazadores de nazis franceses Serge y Kate Klarsfeld. Barbie-Altmann regresó a Bolivia, protegido ahora, en 1971, por la dictadura del general Hugo Banzer.
Entonces entró en la historia el periodista francés Ladislas de Hoyos. Había nacido en 1939, cuando Barbie era una estrella en ascenso del cielo criminal de las SS. A los veintiún años era periodista de France Soir, y en 1971 se integró a la ORTF, la Organización de Radiodifusión y Televisión Francesa. A finales de enero de ese año, de Hoyos se largó a Bolivia con la idea de desenmascarar a Barbie, que decía ser Altmann.
Como tal, y como ciudadano de ese país, era necesario probar primero que Altmann era Barbie, antes de que Francia pidiera su extradición. Mientras tanto, gozaba de una protección especial ante cualquier intento de secuestro, como había ocurrido once años antes con Eichmann en Buenos Aires.
De Hoyos pidió, y obtuvo, una entrevista con Altmann para la televisión francesa, TF1. Llevaba una trampa en el bolsillo. Pactó los términos de ese reportaje con el ministro del Interior: el periodista no tenía derecho a hacer más que algunas preguntas en español y autorizadas por el ministerio, la charla iba a estar supervisada por el ejército boliviano. Está todo filmado. Así lo recordó en un tuit de Loopsider el periodista franco-argentino Alejo Schapiro.
La entrevista empieza bajo vigilancia armada. Altmann niega ser Barbie: “Yo no soy Barbie, ya se los he dicho, soy Klaus Altmann”.
Al minuto cuarenta y cinco segundos, De Hoyos empieza a preguntar en alemán, saca su trampa del bolsillo y le pasa a Barbie dos fotos: una de él mismo cuando era joven y otra de Jean Moulin. Barbie toma las fotos en sus manos. Se escucha a Hoyos preguntar, por Moulin: “¿Reconoce a ese hombre?” “No -dice Barbie- Creo que alguna cosa ha sido publicada por ‘Paris Match’ sobre este hombre, esta imagen es de allí”.
En ese momento, De Hoyos recupera las fotos de manos de Barbie y las guarda en su chaqueta: tiene las huellas digitales de Altmann. Le pide a Barbie que diga algunas frases en francés. Los guardias se ponen nerviosos porque el periodista no respeta lo pactado, no habla en castellano, no hace las preguntas que debe. El camarógrafo Christian Van Ryswick intuye lo que viene, entrega lo que filmó, que no es mucho, al cónsul francés que presenciaba el reportaje, y le pide que lleve el material a la embajada de Francia en La Paz. Minutos después, los oficiales bolivianos exigen la entrega del material filmado y Van Ryswick le entrega cassettes vírgenes.
Barbie está atrapado. Altmann no existe: sus huellas lo identifican como El Carnicero de Lyon. Francia pide la extradición de Barbie. Bolivia no responde.
En mayo de 1972, como enviado especial de la revista Gente, Alfredo Serra llegó a la cárcel de La Paz para entrevistar a Barbie. Serra se había iniciado joven en el periodismo, había trabajado en el mítico diario Crítica, tenía un estilo seco, conciso, claro, que no descartaba la emoción, con una mirada amplia y profunda, una memoria fotográfica que volcaba luego en detalles precisos y minuciosos. Fue, a su modo, un maestro de periodistas y llegó aquel día a La Paz junto a un maestro de la fotografía periodística, joven por entonces, Ricardo Alfieri, hijo.
El retrato que de ese día es fantástico: lo deja en la puerta de la prisión “un taxi verde y quejumbroso”, cuando está a punto de conocer a Barbie se permite una breve reflexión personal, casi un impromptu: “Hace, creo, un siglo que espero este mediodía”. Por fin, se enfrenta a Barbie, que tiene cincuenta y siete años, “Su cara sin afeitar está bronceada por el sol. Lleva una gruesa tricota amarilla de cuello alto, pantalones marrones muy bien cortados, y flamantes zapatos de gamuza”.
Las preguntas de Serra llevan a Barbie por su vida, por sus crímenes, por sus sentimientos, por la vida de su padre, guerrillero en la Primera Guerra Mundial, Barbie habla, se entusiasma. ¿Qué dice?
Serra: ¿Usted era un teórico, un comandante de escritorio, o un hombre de acción?
Barbie: Si hubiera sido un comandante de escritorio no estaría aquí, en esta cárcel. Fui ¡absolutamente! un hombre de acción.
Serra: Ahora esta pregunta me parece tonta… ¿Está arrepentido?
Barbie: ¿Por qué? ¿De qué? En la guerra todos matan. No hay buenos ni malos. Soy un nazi convencido. Admiro la disciplina nazi. Estoy orgulloso de haber sido comandante del mejor cuerpo del Tercer Reich. Y si volviera a nacer mil veces, mil veces sería lo que fui.
Serra: ¿Conoció a Hitler?
Barbie: Sí. Lo conocí antes de la guerra, en 1936. Era un genio…
En un momento de la charla, Barbie se encabrita con el recuerdo del Holocausto, torea a Serra que ni se inmuta:
Barbie: ¡Por favor! No me salga con la novelita de los seis millones de judíos muertos…
Serra: ¿Niega la matanza de judíos, el Holocausto?
Barbie: No la niego. Pero le aseguro que no fueron seis millones. La historia la escriben los que ganan la guerra.
Serra: ¿A cuántos judíos ordenó matar usted?
Barbie: A ninguno. Yo no tuve nada que ver con los campos de concentración ni con las cámaras de gas. Yo fui jefe de un cuerpo especial entrenado para reprimir guerrillas. No debo ser comparado con Bormann, con Mengele, con ninguno de ellos.
El entrevistado miente. Es cínico. No puede ignorar que la cifra de muertos judíos a manos del Reich no es una novelita. Su jefe en las SS, Adolf Eichmann admitió en aquellos años que iba a “saltar a la fosa” contento porque llevaba en su conciencia cinco millones de muertos.
Serra apela a la conciencia de Barbie:
Serra: Pero está acusado de ordenar el fusilamiento de más de veinte mil hombres de la Resistencia. ¿Cómo se siente ante un crimen semejante?
Barbie: Soy un soldado. Estudié y me entrené para eso. Soy un SS. ¿Sabe qué es un SS? Es algo así como un superhombre. Un profesional elegido por Hitler. Un combatiente al que se le analizaron cuatro generaciones de sangre antes de conferirle ese honor. ¿O usted cree que cualquier idiota puede ser un SS? Yo tengo estudios de Derecho, de Filosofía…(…) Yo era y sigo siendo nazi. Luché por Alemania y moriré alemán.
Después de una charla de una hora, las fotos muestran a Serra en una pose que era muy suya, inclinado hacia adelante, la cara en proa hacia el entrevistado, llega el momento de la pregunta del millón. Barbie ya recorrió su pasado que considera glorioso, su patria, su Hitler, su SS, su idea del renacimiento alemán bajo un nuevo nacionalsocialismo. Antes de la despedida:
Serra: La acusación contra usted tiene once cuerpos. Veinte mil fusilamientos, quince mil franceses deportados, torturas… ¿Lo admite?
Barbie: Lo admito. No sé si las cifras son exactas, pero no importa. Fueron actos normales en tiempos de guerra.
Ya está: “Lo admito”.
Fue el único reportaje que Barbie dio, como tal, a un periodista. No hizo falta mucho más. Pero hubo algo más. Cuando Serra bajaba las escaleras hacia la salida, Barbie llamó su atención y le dijo: “Por favor, no me haga mucho daño”. El periodista escribió luego: “Jamás entenderé esas siete palabras”.
Con todo, Barbie ni siguió en prisión, ni fue extraditado a Francia, que la pidió en 1974: Bolivia la negó porque, afirmó, no existía un tratado entre ambos países. Durante la dictadura del general García Meza, la llamada dictadura de los cocadólares, Barbie se encargó de la organización, y el accionar, de violentos grupos paramilitares. En 1982, con el regreso de Bolivia a la democracia, el gobierno de Hernán Siles Suazo arrestó a Barbie por estafa y lo deportó de inmediato a Francia.
Allá lo esperaban. Lo enjuiciaron en 1987, en Lyon. Fue juzgado por crímenes contra la humanidad, por la deportación de civiles, de los cuarenta y cuatro chicos judíos y más de ochenta personas, miembros de la Unión General de Israelíes de Francia en Lyon, días antes de la entrada a la ciudad de las tropas aliadas: se conoció esa deportación como “el último tren”. De todas formas, los testigos dejaron en claro por qué Barbie era conocido como “El carnicero de Lyon”.
Fue condenado a cadena perpetua el 4 de julio de 1987. Murió de cáncer en el hospital de la prisión el 25 de septiembre de 1991.
El periodista Ladislas de Hoyos se lanzó en 2000 a la política. Se presentó como candidato de un partido de centro derecha a las elecciones municipales de Seignosse: las ganó. Era todavía alcalde cuando murió, el 8 de diciembre de 2011, a los setenta y dos años.
El periodista Alfredo Serra nunca dejó la profesión. Trabajó en Infobae durante años. Murió en Buenos Aires el 22 de octubre de 2020, a los ochenta y un años.

No comments: