Monday, January 17, 2022

EUROPA MIRA A LA REGIÓN EN BUSCA DE LITIO, MATERIAL CLAVE DE LA ENERGÍA VERDE

 

Europa prepara la apertura de minas y refinerías para intentar reducir su dependencia de las importaciones de  litio, cobalto y níquel, metales esenciales en la fabricación de las baterías eléctricas que van a sustituir a los hidrocarburos causantes del calentamiento global.

En ese marco, las empresas del Viejo Continente ya están mirando a la región, en particular a la Argentina, que tiene grandes reservas de litio.

Y es que si bien Europa tiene muchas minas de litio en desarrollo o proyectadas, "realmente no hay ninguna producción de litio" en la actualidad con la calidad adecuada para las baterías, indicó a la agencia AFP Robert Colbourn, analista de Benchmark Mineral Intelligence de Londres, especializado en metales de transición energética.

"Europa no está en el mapa del litio," ya sea "a nivel de minas o a nivel de procesamiento", agregó el especialista

Actualmente el mayor productor mundial es Australia, con más de 50%, en tanto que China refina 60% del "oro blanco" de la transición energética, transformándolo en en carbonato o hidróxido de litio.

Sumado a esto, un informe francés estima que Europa no superará para 2030 el 30% de autosuficiencia de estos metales, incluyendo níquel y cobalto, que permiten almacenar y transportar la electricidad, agrega AFP.

El tema estará en la mesa de los ministros europeos de Industria en un encuentro en Lens (norte de Francia) el 31 de enero y 1 de febrero, durante el consejo de "competitividad, industria y mercado interior".

Antes, estará en la agenda de una reunión en Bercy entre ministros y responsables de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo.

"Se necesitan medidas fuertes. La idea para los 27 es no pasar de una dependencia del petróleo a una dependencia de los metales (...) Nosotros dependemos demasiado de potencias extranjeras, en especial de China", destacó una fuente del ministerio francés de Economía.

Alternativas

Europa puede contar con yacimientos en Serbia, Portugal, Alemania, República Checa y Francia.

En diciembre, el gigante minero anglo-australiano Rio Tinto, que desde 2004 financia los estudios de exploración en Jadar, Serbia, enfrentó protestas que reclamaban la publicación de sus informes de impacto ambiental.

En Francia, la ministra de la Transición Ecológica, Barbara Pompili, dijo recientemente que el país no debe "prohibirse nada" en materia de extracción, siempre que tenga permiso ambiental.

El gobierno galo sacó a relucir un fondo de 1.000 millones de euros (1.100 millones de dólares) y lanzó una convocatoria para proyectos para extraer o refinar litio, cobalto, níquel o incluso iridio.

Según los especialistas, se trata de un tema urgente. El litio recientemente fue incluido en la lista de metales críticos de la Unión Europea (UE), y para la Agencia Internacional de Energía (AIE) la demanda mundial debe multiplicarse por 40 de aquí a 2040.

"Para 2030, Europa probablemente necesitará más de 500.000 toneladas por año, más que la actual producción mundial", de unas 475.000 toneladas en 2021, señaló Robert Colbourn.

En Argentina, en el triángulo ABC del litio ( Argentina, Bolivia, Chile), segunda fuente mundial de este preciado metal, el grupo minero francés Eramet anunció la apertura en 2024 de una planta con la china Tsingshan. Deberá producir "15% de las necesidades europeas de litio", según afirma su presidenta, Christel Bories, en diálogo con AFP.

Inversiones

El país con mayor cantidad de litio en el mundo es Bolivia, que posee el 24,6% de las reservas internacionales, de acuerdo con los datos oficiales. En segundo lugar está Argentina (22,6%), seguido de Chile (11,2%), Estados Unidos (9,2%), Australia (7,5%), China (6%), Congo (3,5%), Canadá (3,4%) y Alemania (3,2%).

El potencial de producción de la Argentina fue destacado recientemente por el canciller Santiago Cafiero, que recalcó que " Argentina claramente puede ser un jugador mundial en la transición energética, no solo por las inversiones en litio y cobre que estamos teniendo -minerales sustanciales a la hora de la transición energética porque son los que apuntan a la electromovilidad- sino también en producción de hidrógeno verde".

El sitio BNamericas destaca tres plantas de litio cuyas obras de construcción comenzarán este año.

El primero es el ya citado de la francesa Eramet, que en el primer trimestre de este año iniciará las obras de una planta de litio de 400 millones de dólares en la provincia de Salta, orientada a producir 24.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir de 2024.

Se generarían más de 2.000 empleos directos e indirectos gracias al emprendimiento, del que Eramet controlará el 50,1% y el grupo chino Tsingshan, el porcentaje restante.

En segundo lugar, el texto puntualiza que en la primera mitad de este año, la surcoreana Posco comenzará la construcción de una planta de hidróxido de litio valorada en 830 millones de dólares en el salar del Hombre Muerto, ubicado en las provincias de Catamarca y Salta. El proyecto debiera producir unas 25.000 toneladas anuales de hidróxido de litio a partir de 2024, lo que sería suficiente para proveer de baterías a 600.000 vehículos eléctricos.

En tercer lugar señala que en septiembre comenzaría a producir una planta de baterías y celdas de iones de litio de 2,5 millones de dólares en la ciudad argentina de La Plata., para producir 300 celdas de 64Wh diarias. Pymes locales se encargarán del montaje.

Para concretar ese objetivo, el año pasado, las autoridades del país formaron una alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Producción de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, el consejo de investigación Conicet e YPF-Tecnología (rama tecnológica de la estatal de hidrocarburos YPF).

Al respecto, el presidente de YPF, Pablo González, afirmó: "Desde YPF, Y-TEC y la recién conformada YPF Litio, aportamos a brindarle la tecnología necesaria que demandan los gobiernos provinciales productores para el desarrollo de esta actividad estratégica para el futuro de nuestro país. La Argentina tiene una potencialidad inigualable, tenemos que aprovechar esto y utilizar nuestros recursos naturales de manera eficiente y salir al mundo". (https://bit.ly/3nzKzA9)

 

 

 

 

 

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS: ¿SOLUCIÓN O UN NUEVO ENGAÑO?

 

Diario de Colmenar, España (https://bit.ly/3I99fYc)

 

Primero fue el coltán, el mineral imprescindible para nuestros teléfonos móviles, ordenadores, armas teledirigidas…necesario para su funcionamiento y que sin embargo el 80% de ese mineral compuesto es extraído en la República Democrática del Congo (RDC), en minas a cielo abierto que son verdaderos campos de concentración, donde obligan a trabajar a los niños, a las mujeres, esclavizando a miles de personas y donde las violaciones, los asesinatos y la ausencia de los derechos humanos, están presentes día a día. En la actualidad la situación no ha cambiado pese a que tanto la Comunidad Internacional como las grandes multinacionales saben lo que ocurre y no ponen soluciones. Mucho se ha escrito, mucho se ha denunciado, pero todo sigue igual. El sufrimiento y la sangre de unos para el beneficio ciego de otros.

Igualmente ha ocurrido con el biodiesel. Un maquillaje verde de los países  que precisamente son responsables del cambio climático. Decían que era un combustible más ecológico. La Unión Europea apostó por su uso ocultando que para la producción del biodiesel se ponía en peligro la soberanía alimentaria de los más pobres. Miles de hectáreas de soja, de caña de azúcar, de palma de aceite se están empleando para este combustible alternativo al petróleo, se destruyen las selvas para suplirlas por plantaciones del monocultivo de palma de aceite en  Asia, África y Latinoamérica. La expulsión de sus tierras de los pueblos originarios, la trasgresión de los derechos humanos, la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad, son los gravísimos problemas que conlleva estas acciones que dicen ser “verdes”, “ecológicas”, “amables con el medio ambiente”. La ignorancia de muchos, el pasotismo de otros y el beneficio de muchos más hacen que las políticas verdes se vuelvan en contra de los que quieren pretender trabajar por un mundo mejor. El aceite de palma además ha entrado en la alimentación mundial y en la cosmética, aumentando más los crímenes de lesa humanidad contra las poblaciones más pobres. ¿Es acaso esto tomar medidas limpias contra el cambio climático? ¿Quién se lo cree?

Recientemente se está apostando por la compra de lugares sensibles de nuestro ecosistema para así luchar contra el cambio climático, olvidando que el 80% de esas zonas ya están protegidas por los pueblos indígenas si se les dejara estar y velar por sus tierras. Pero no, les expulsamos de sus tierras ancestrales declarando después espacios protegidos. Esto es una burla a la historia y dignidad de los pueblos nativos que tantas lecciones nos dan  Nuevos crímenes que se suman a la industria verde. Nuevo velo que nos ponen ante nuestros ojos para no ver que pasa detrás del mismo. Ya la ONU declaraba que la Agenda 2030 es un fracaso al dejar a un lado a los pueblos indígenas.

Pues bien, ahora y siguiendo con estas “grandes ideas” para combatir el cambio climático, nuestros políticos apuestan por los vehículos eléctricos, ocultando como no, a costa de sus políticas verdes desastrosas y patéticas, lo que hay detrás y el negocio que se genera. El último salón del automóvil celebrado en 2021 apostaba claramente por los coches eléctricos, con eslogan cómo “No son el futuro, son el presente”. De 18 novedades presentadas, 16 eran totalmente eléctricos. La Unión Europea y España entre ellas, declaran que para el 2035 quieren tener todo el parque automovilístico eléctrico. Qué fácil es decir palabras falsas que saben perfectamente que no se cumplirán pero que así nos engañan y aparentan que se está cumpliendo los acuerdos para paliar las emisiones, cuando hemos visto el gran fracaso de la COP 26 que los medios de comunicación han pasado por alto por claros intereses.

            Amnistía Internacional ha documentado graves violaciones de los derechos humanos vinculados a la extracción de los minerales utilizados en las baterías de ión de litio, especialmente en la RDC , en donde nuevamente, tanto niños como adultos trabajan en minas de cobalto excavadas a mano enfrentándose a graves riesgos para la salud, así como violación nuevamente de los derechos humanos. Su Secretario General Internacional  Kumi Naidoo ha declarado que : “Tenemos que cambiar de rumbo ya, o los menos responsables del cambio climático –las comunidades indígenas y los niños y niñas- serán quienes paguen el precio del abandono de combustibles fósiles. Las soluciones energéticas no deben basarse en injusticias del pasado”

Cientos de empresas se han echado a la búsqueda de yacimientos de grafito, cobalto, litio, cobre, níquel y manganeso esenciales para la fabricación de baterías en todo el mundo, sin respetar los ecosistemas incluidos el marino. Es la fiebre del oro del presente y futuro. Se prevé destrucción de bosques tropicales, envenenamientos de los ríos y acuíferos, el uso masivo de agua dulce agotando esos mismos recursos indispensables para la vida. ¿Acaso no lo habían pensado nuestros “políticos verdes” que se pasean con el pin redondo en sus pechos de los colores de los diferentes objetivos de la Agenda 2030, cuando la ONU dice que ha fracasado?

Ecologistas en Acción ya ha advertido del riesgo ambiental que puede suponer en España en el nuevo reglamento de baterías, dirigido a fomentar los vehículos eléctricos, porque también en España esa fiebre minera puede estallar con consentimiento del propio gobierno y las graves consecuencias para el entorno de nuestros campos.

El Atlas de Justicia Ambiental, coordinado por el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha publicado un informe que documenta algunos de los impactos sociales y ambientales de la denominada minería “verde”, de litio, cobre y grafito. Esta minería anuncian que ya se ha expandido rápidamente a ecosistemas frágiles como la Amazonia, las selvas tropicales, las zonas de glaciares, las salinas, cordilleras y zonas húmedas. Zonas todas ellas según el informe de “vital importancia para el suministro de agua dulce, el mantenimiento de la vida y la regulación de nuestro clima mundial”. Se documentan 25 casos que seguramente son la punta del iceberg de la explosión en la búsqueda de estos minerales. El informe termina diciendo que la extracción de estos nuevos minerales de forma masiva “reforzará  las injusticias y la insostenibilidad que han agravado la crisis climática en la que nos encontramos a nivel mundial”.

Argentina, Chile y Bolivia son otros de los países que han abierto las puertas definitivamente para la explotación sin límites del litio que amenaza a las culturas indígenas de los desiertos de sal andino. La extracción de este metal alcalino para las baterías de los coches eléctricos requiere enormes cantidades de agua. Las comunidades ancestrales de los Aymara. Quechuas, Kolla y Lickan Antay, ya están padeciendo esta presión en sus propias tierras. Las comunidades indígenas de Atacama denuncian la sequía a la que están sometidos debido a que se han reducido los ríos, los humedales y los prados debido principalmente a la extracción de litio. Chile dispone de unas reservas únicas de litio y se la ha denominado ya La Arabia saudí del litio. Se extrae a bajo coste bombeando la salmuera que es rica en litio y que se encuentra bajo la cuenca salina de Atacama. En este proceso hasta un 95% de la salmuera extraída se  evapora en el aire, lo que agrava la escasez de agua.

¿Necesitan saber algo más nuestros políticos para comprender que los coches eléctricos se van a financiar de la sangre, la esclavitud y la violación de los derechos humanos? ¿Dónde están los asesores ambientales? ¿En el futuro penalizarán a quien tenga coches eléctricos como ahora se hace a los que tienen diésel que en su día los propios gobiernos fomentaron por ser ecológicos? Es un verdadero ultraje a la razón, a la humanidad y al corazón de las personas.

Alternativas existen, pero no se quiere estudiar y poner en práctica porque  rompería todos los esquemas marcados por las multinacionales y los gobiernos, ya que no hay que olvidar, que por cada litro de gasolina, del tipo que sea que adquirimos para nuestros vehículos, existe un apetitoso impuesto que se lleva el Gobierno. El motor de agua es una de ellas en las que no se ha querido profundizare investigar y este sí que sería ecológico al cien por cien. O el motor magnético y también la alternativa del motor solar. Tres soluciones limpias y no contaminantes, pero claro está, mucho más baratas para el ciudadano y con pocos beneficios para las multinacionales y gobiernos. Sin embargo se  ha optado por un motor que necesita unas baterías que deben ser sustraídas  de los recursos naturales y por consiguiente contra el pensamiento verde. Deberíamos presionar para que de verdad las “políticas verdes” sean ciertas y eficaces, no una tapadera a la irresponsabilidad de los que dirigen nuestros caminos hacia un abismo infernal.

Utilizar las grandes baterías eléctricas para los vehículos, no es un avance a la reducción del CO2, porque lo que se gana por un lado, se pierde por otro y de una forma más violenta, ya que la extracción de los minerales como hemos visto supone: esclavitud, violaciones de los derechos humanos, deforestación, contaminación de las aguas, destrucción hábitat de sensibles del planeta, expulsión de sus tierras a los pueblos originarios, pérdida de biodiversidad, extinción de especies….¿a caso esto puede llamarse ecológico o verde? ¿Por qué se han puesto de acuerdo las multinacionales y gobiernos para los vehículos eléctricos obviando los desastres ecológicos que hay en ellos?  ¿Qué alternativa nos deja al ciudadano para no colaborar con este desastre medioambiental? ¿Por qué han rechazado otro tipo de motores que funcionan por agua incluso de agua de mar, por el son o por campos magnéticos?

Mientras que estas preguntas no se contesten y se opte de verdad por un cambio  de nuevas tecnologías que no influyan en la destrucción de nuestros ecosistemas o en las violaciones de los derechos humanos, los pasos que se den sólo serán diapositivas que desfiguran la realidad y tapen a nuestros ojos la sangre que despide el vapor enloquecido de las baterías para vehículos, nuevos frutos arrancados de una tierra ya de por sí malherida.

 

 

 

 

 

EL MÍTICO REGRESO DE LULA DE BRASIL

 

Se proyecta que el 'presidente más popular de todos los tiempos' gane mientras la izquierda revive en América Latina.

 

Gulf News de Emiratos Árabes Unidos (https://bit.ly/3FuvrKA)

 

En la reunión del G20 en Londres el 2 de abril de 2009, el nuevo presidente de los Estados Unidos, el primer estadounidense negro en ganar la Casa Blanca, fue la estrella del espectáculo. Es comprensible que las cámaras siguieran cada uno de sus movimientos mientras asistía a su primera conferencia importante en el extranjero. Sin embargo, Barack Obama tenía una opinión diferente.

Cuando Luiz Inácio Lula da Silva, el hombre conocido simplemente como Lula, llegó a la reunión, Obama hizo un gesto a las cámaras. “Ese es mi hombre ahí”, comentó el presidente de los Estados Unidos mientras señalaba al presidente de Brasil que se acercaba. “El político más popular del mundo”, declaró Obama. Y él estaba en lo cierto.

En ese momento, Lula, en su séptimo año en el cargo, ocupaba un lugar destacado en las encuestas con un índice de aprobación de más del 70 por ciento en su país, el quinto país más poblado del mundo: un tercio de la población de América Latina. Por lo tanto, matemáticamente, la declaración de Obama fue precisa. Pero eso sigue siendo una subestimación de la estatura de Lula en Brasil en ese momento.

El carisma del hombre era abrumador, no podía hacer nada malo. Actuó con absoluta impunidad incluso cuando se enfrentó a la iglesia por el derecho al aborto y enfureció al Papa Benedicto XVI en una reunión de 2007 diciéndole que la religión no tenía nada que hacer en la vida pública.

El hecho de que Brasil sea el estado católico más poblado del mundo no importaba. Lula debe haberse sentido invencible. Y tenía razón, aunque pocos años después aprendió por las malas que por más invulnerable que pareciera alguien como él, los presidentes electos tienen sus límites.

El líder sindical izquierdista y ex trabajador siderúrgico cumplió dos mandatos, de 2003 a 2011. Su elección en 2003 fue el golpe más grande para la izquierda tradicional en América Latina desde la revolución cubana en 1959. En ese año dirigió su Partido de los Trabajadores a grandes ganancias en las encuestas generales.

Lula es uno de los fundadores del partido, un partido de izquierda “con planes progresistas”. El partido fue formado en 1980 por un grupo de profesores universitarios, intelectuales de izquierda y líderes y activistas laborales, entre ellos Lula, como respuesta al régimen militar de la época.

Durante sus dos mandatos, Lula cumplió con la promesa de su campaña electoral. Su administración impulsó una recuperación económica más rápida de lo esperado, ayudada por el auge de las materias primas en la primera década del milenio. Inyectó miles de millones de dólares en programas sociales, lo que ayudó a sacar a millones de personas de la pobreza. Aumentó el salario mínimo por encima de la tasa de inflación y amplió la red de seguridad social del estado. Cuando dejó el cargo en 2011, su índice de aprobación no tenía precedentes: más del 80 por ciento.

El niño del cartel

Con ese tipo de apoyo sin precedentes, al que se refería Obama, Lula era 'el niño del cartel' de la izquierda en América Latina, un movimiento que tiene sus raíces en más de un siglo. Aunque pocos partidos de izquierda han llegado al poder en la región, ganar en Brasil fue ciertamente un evento impresionante.

La izquierda llegó al poder en muchos países de América Latina en la era poscolonial, entre las dos grandes guerras. Sin embargo, a medida que avanzaba la Guerra Fría, EE. UU. se aseguró de que su hemisferio sur estuviera completamente a bordo de su cruzada global para eliminar las tendencias prosoviéticas, aprovechando la reputación de los pocos partidos socialistas gobernantes como regímenes autoritarios procomunistas.

La marea 'conservadora' liderada por Estados Unidos vio el surgimiento de violentos regímenes capitalistas despóticos que aplastaron cualquier movimiento de disidencia de tendencia izquierdista. La marea comenzó con los golpes militares apoyados por Estados Unidos en Perú y Venezuela en 1947. El presidente izquierdista de Guatemala, Jacobo Arbenz, fue derrocado en 1954, según documentos publicados recientemente, por una operación encubierta de la CIA. ¡Se instaló una dictadura militar, encabezada por Carlos Castillo Armasa, famoso por su bigote estilo Hitler!

Sin embargo, las crisis financieras de la década de 1980 llevaron a la gente a rechazar las políticas de libre mercado, la empresa económica neoliberal cargada de corrupción que dominaba la región bajo la hegemonía estadounidense. El aumento de la deuda estatal y la inflación vertiginosa paralizaron a los gobiernos conservadores y provocaron el resurgimiento de los partidos de izquierda.

Pero fue una luna de miel corta, ya que el colapso de la Unión Soviética y todo el campo socialista a principios de la década de 1990 puso a la izquierda nuevamente en fuga. Animado por su histórica victoria en la Guerra Fría (Francis Fukuyama la llamó 'el fin de la historia'), Estados Unidos volvió a ser el actor principal en América Latina, al menos durante otra década.

Una vez más, las reformas de libre mercado promovidas por Estados Unidos y los regímenes aliados en América del Sur fracasaron. Por el contrario, condujo a una crisis económica tras otra. El más famoso fue el colapso argentino en 2002. Se le llamó la Gran Depresión argentina: similar a lo que está sucediendo actualmente en el Líbano, el peso argentino, que estaba vinculado al dólar estadounidense, perdió dos tercios de su valor de la noche a la mañana, y los bancos se negó a permitir que los inversores retiraran su dinero.

El país se sumió en violentas protestas diarias, miles de negocios cerraron, el desempleo se disparó y un gran número de personas cayeron por debajo del umbral de la pobreza cuando la tasa de inflación superó la marca del 40 por ciento.

la marea rosa

A fines de la década, surgió en la región una nueva generación más inteligente de líderes de izquierda, como Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia. Era una nueva ola de izquierda, la Marea Rosa como se la llama en el continente. Y fue coronado con el ascenso de un líder sindical brasileño, Lula da Silva, quien a diferencia de esos dos radicales, había buscado con otros políticos afines redefinir el nuevo movimiento de izquierda, particularmente en dos puntos fundamentales: la adhesión a los valores democráticos y el compromiso con una economía más mixta, mientras se apegaba a los principios del estado de bienestar, alentó e incluso promovió empresas comerciales privadas y presionó para obtener inversión extranjera.

Su fórmula logró transformar a Brasil de un país en desarrollo a una potencia económica emergente y miembro efectivo del G20, las 20 economías más grandes del mundo. También convirtió a Lula en el presidente más popular de la historia de Brasil. Sus números de popularidad son récords históricos difícilmente superables, dice su biógrafo, comparándolo con Pelé, la leyenda del fútbol cuyas estadísticas siguen invictas décadas después de que el jugador brasileño se retirara.

“Es el Pelé de la política electoral presidencial internacional: nadie tiene un historial como él en ninguna parte del mundo”, señaló en un comunicado John D. French, autor de 'Lula and His Politics of Cunning: From Metalworker to President of Brazil'. entrevista reciente. El libro es un divertido viaje, con todos sus altibajos, en la vida de Lula, nacido en 1945 de padres analfabetos que emigraron a Sao Paulo.

Según French, Lula “aprendió a leer a los diez años, dejó la escuela a los catorce, se convirtió en un trabajador metalúrgico calificado, ascendió al liderazgo sindical, ayudó a poner fin a una dictadura militar y en 2003 se convirtió en el trigésimo quinto presidente de Brasil”.

Lo único de Lula, argumenta French en su libro, es la capacidad del líder brasileño de “hablar con, no a, la gente y crear un significado político compartido, [que] fue fundamental para sus triunfos políticos”.

Pero como la mayoría de los viajes épicos, el de Lula ha tenido su inevitable giro dramático: la caída en desgracia. Eso sucedió hace cuatro años. Seis años después de dejar la presidencia y ayudar a su protegida Dilma Rousseff a convertirse en presidenta, enfrentó una investigación criminal que acusaba a su administración de corrupción a gran escala.

Todo el tiempo afirmó que era una estratagema políticamente motivada por la derecha para deshacer lo que había hecho en la última década. En julio de 2017 fue declarado culpable de cohecho y blanqueo de capitales y condenado a 9 años y medio de prisión. “Lula ha sido objeto de una investigación por motivos políticos. No se han presentado pruebas creíbles de culpabilidad y se han ignorado descaradamente pruebas abrumadoras de su inocencia”, argumentaron sus abogados.

El juez que condenó a Lula y muchos altos funcionarios de su administración ciertamente no estaba libre de sospechas, según se descubrió más tarde. En 2018, fue nombrado ministro de Justicia por el nuevo presidente derechista Bolsonaro.

Condena y regreso a la vida pública

Sin embargo, en enero de 2018, un tribunal de apelaciones confirmó la condena de Lula y aumentó su sentencia a 12 años y un mes de prisión. Rousseff también fue acusada y luego reemplazada por su adjunto, a quien acusó de orquestar todo el asunto. El día que Lula fue condenado, el mercado se regocijó, la moneda se disparó y el mercado de valores se disparó a niveles récord. Sus oponentes pensaron que la historia de Lula había terminado.

Pero el míticamente popular Lula tenía que haber otro giro dramático: el regreso. Sucedió en marzo de 2020, en el punto álgido de la pandemia. El juez de la Corte Suprema Edson Fachin, encargado de revisar el caso, anuló los veredictos y ordenó la liberación de Lula.

Al anular todo el caso, el juez restauró efectivamente los derechos civiles y políticos del expresidente, lo que significa que Lula puede volver a postularse para el cargo. Las elecciones presidenciales son en octubre de este año. Lula aún no ha anunciado su candidatura. Pero los brasileños saben que correrá. Vuelve con ganas y parece haber ganado las urnas 10 meses antes de que abrieran.

La izquierda está liderando el ascenso nuevamente en América Latina. Con el declive de los fenómenos inspirados por Trump en todo el mundo, la derecha en América del Sur está huyendo. En diciembre de 2021, Chile y Honduras rechazaron a los líderes de derecha y votaron por presidentes de izquierda. El cambio a la izquierda, sin embargo, no estará completo sin el regreso de su posterchild: Lula da Silva.

En su primer juicio en 2017, Lula le dijo al juez que regresaría. “Lo que está pasando no me deprime, solo me motiva a salir y hablar más. Seguiré luchando”. Y él hizo.

Según una encuesta publicada el mes pasado, casi la mitad de los brasileños dijeron que votarían por Lula, quien oficialmente no es candidato, en comparación con el 21 por ciento del actual presidente Bolsonaro. La historia de Lula no ha terminado.

 

 

 

 

 

 

EVO QUIERE NUEVA REVOLUCIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA; SU PARTIDO QUIERE QUE SUS ADEPTOS SE VAYAN

 

Merco Press de España (https://bit.ly/3Fy6fTt)

 

El expresidente boliviano Evo Morales, quien muchos dentro de su propio Movimiento al Socialismo (MAS) consideran que todavía dirige el país desde las sombras, llamó este domingo a una segunda “revolución democrática y cultural” y propuso cambiar algunas leyes e incluso la Constitución.

La presión ha ido en aumento dentro de las filas del MAS. Quieren reemplazar a ocho miembros del gabinete, que supuestamente responden directamente a Evo y no al Presidente Luis Arce. Evo insistió en que cambiar a los ministros era prerrogativa de Arce, no suya.

“Es necesario debatir profundamente una segunda propuesta política para la revolución cultural democrática”, dijo Evo.

El ex mandatario explicó que la primera parte de la refundación política de Bolivia fue la Asamblea Constituyente y agregó que ahora era necesario debatir una segunda revolución democrática y cultural.

Morales insistió en su programa radial en que cada año que pasa, la normativa debe adaptarse a las nuevas necesidades y demandas de la población. “No es que tengas que estar sujeto a una ley o a una Constitución toda la vida. Las leyes, las normas, las constituciones se someten a las necesidades del pueblo”, sugirió Morales.

Sobre la crisis ministerial, Morales explicó que era una decisión del presidente Arce por el 22 de enero aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia.

“Es una responsabilidad constitucional cambiar, mejorar el gabinete del Presidente del Estado. Solo quiero decir que cuando estuvo Álvaro García Linera nunca me condicionó, nunca me chantajeó, nunca me sugirió un ministro. Esa es responsabilidad del presidente, si mejora, mejora, es su decisión; pero él evaluará [el caso]”, dijo Evo.

El diputado del MAS Rolando Cuéllar analizó la semana pasada con el presidente Arce la continuidad de al menos ocho ministros y varios funcionarios del Servicio Exterior leales a Morales. Cuéllar pidió su destitución.

“Este 22 de enero se van a cambiar algunos ministros y viceministros. Incluso vamos a cambiar algunos embajadores también. La resolución dice claramente que los exministros, exviceministros y exdirectores de Evo Morales no pueden asumir ningún cargo”, detalló Cuéllar.

Hay al menos 17 funcionarios cercanos a Morales que siguen en el cargo a pesar de la oposición de sectores sociales dentro del MAS y del propio vicepresidente David Choquehuanca.

 

 

 

 

 

INDAGAN TRATA DE TEMPOREROS BOLIVIANOS TRAS FATAL ACCIDENTE EN LA CARRETERA DE LA FRUTA

 

Familiares de estas personas relataron a CHV Noticias las paupérrimas condiciones en que los fallecidos vivían en nuestro país, al interior de un precario campamento en que no tenían baños.

 

CHV de Chile (https://bit.ly/3qw1ZQa)

 

El 29 de diciembre recién pasado se produjo un violento accidente automovilístico en la llamada carretera de la fruta, en que murieron nueve personas. La mayoría de ellos eran ciudadanos bolivianos que se encontraban en Chile en situación irregular, trabajando como temporeros sin contrato ni pago de imposiciones. Ahora, se ha abierto una investigación por eventual trata de personas.

Familiares de estas personas relataron a CHV Noticias las paupérrimas condiciones en que los fallecidos vivían en nuestro país, al interior de un precario campamento. Lo que prometieron los contratistas que los contactaron en Bolivia fue muy distinto a lo que finalmente se encontraron al llegar a la temporada de cosecha. La presidenta de la junta de vecinos de la Villa la Alborada de San Vicente aseguró que “no tenían baño, tenían muy poca agua”. Fueron los mismos vecinos quienes hicieron la denuncia a las autoridades, quienes llegaron a fiscalizar la situación.

 

 

 


 

SOFÍA LTDA LÍDER Y A LA VANGUARDIA EN EL MERCADO AVÍCOLA BOLIVIANO – ENTREVISTA CON MARIO IGNACIO ANGLARILL SERRATE

 

El Gerente General  Mario Ignacio Anglarill Serrate relata como Sofía Ltda. es líder y a la vanguardia en el mercado avícola Boliviano.

 

Avicultura de Colombia (https://bit.ly/3GImxuA)

 

Historia

Nace en el año 1976 como un pequeño emprendimiento avícola familiar del matrimonio Anglarill Serrate, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

El nombre de la empresa se idea en honor a la madre de Mario Anglarill Salvatierra, mujer ejemplar que inculcó los más altos valores de honestidad, humildad, sinceridad, sentido de superación solidaridad y generosidad, a su familia y que se convirtieron en pilares valóricos fundamentales de la compañía.

Al pasar los años, se unieron a Sofía Ltda. los cinco hijos del matrimonio, quienes han aportado a la empresa con su formación, destrezas y experiencias, permitiendo su expansión con el mismo ímpetu que sus padres, convirtiendo a Sofía Ltda. líder en el mercado Boliviano.

Mario Anglarill Salvatierra, actualmente es el Presidente Ejecutivo de la Compañía, y junto a su hijo Mario Ignacio Anglarill Serrate, Gerente General, lideran Sofía Ltda. Asimismo, sus otros cuatro hijos son altos ejecutivos de la empresa. Actualmente, son un referente dentro de la industria a nivel nacional, con presencia en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Trinidad.

En esta entrevista de AviNews América Latina, Mario Ignacio Anglarill Serrate relata el progreso de la empresa desde su fundación, la labor continua para seguir fortaleciéndose en el mercado boliviano como la primera opción de alimentos, adaptados al estilo de vida de las familias, aportando al desarrollo sostenible de la sociedad y el medio ambiente. Asimismo, cuenta acerca del desafío de avanzar a la vanguardia de las nuevas tendencias.

¿Qué valor tiene vuestra marca dentro del mercado boliviano?

Considero que todas las empresas, desde las pequeñas hasta las más grandes, tenemos un rol importante en fomentar el crecimiento del país. En Sofía Ltda. generamos empleos directos e indirectos, capacitamos y profesionalizamos a nuestros colaboradores, estamos en permanente desarrollo, innovando e implementando nuevas tecnologías.

 

Además, la mayoría de nuestra materia prima es nacional, somos una compañía líder con tendencia a la integración e interdependencia productiva, trabajamos de manera coordinada con diferentes proveedores y productores agropecuarios.

Con este enfoque aportamos valor agregado a la economía local creando empleos directos e indirectos, impulsando la innovación y desarrollo en los diferentes eslabones de la cadena productiva con el objetivo de asegurar que lleguemos a los hogares bolivianos con productos nacionales de alta calidad.

En cuanto a la administración, ¿cómo está constituida la empresa?

Somos una empresa de sociedad de responsabilidad limitada, que es de propiedad de mis padres. Todas las actividades en las que participamos tienen una distribución muy similar, lo separamos por Unidades de Negocio. Cada una de éstas, tienen una estructura organizacional propia, una planificación estratégica propia, pero todas cuentan con un sistema similar de seguimiento, medición y control de resultados.

“Esto ha permitido mantener un orden, impulsar una cultura de mejora continua, mantener en gran medida la agilidad para responder los nuevos retos”.

En este punto, nos podría relatar, ¿cómo llegó a ser el Gerente General de Sofía Ltda. y cuáles han sido los principales desafíos qué ha tenido que enfrentar en el ámbito empresarial y personal?

Al terminar mis estudios universitarios en Monterrey, México, regresé a Bolivia para implementar todo lo aprendido e ingresé a la empresa Sofía Ltda., con el cargo de Asistente de Producción.

Después de 6 años en este puesto, fui ascendido a Gerente de Producción de Fábrica de Alimentos, donde diseñé y lideré distintos proyectos para el desarrollo de la empresa, como la implementación de procesos industriales, como, por ejemplo, el pelletizado para disminuir el costo de producción de pollo, también la inclusión del proceso de producción de soja integral para disminuir el costo del alimento balanceado, entre otros.

Al cabo de 10 años en el cargo de Gerente de Producción, asumí la Gerencia de Industria y Pecuaria donde lideré la puesta en marcha de la fábrica de alimentos para aves más moderna y de mayor capacidad en Bolivia.

Desde 2012 hasta la actualidad me desempeño como Gerente General de la empresa, juntamente con el directorio liderado por mi padre, Mario Anglarill, como presidente ejecutivo y mis cuatro hermanos, hemos trabajado arduamente para convertir a Sofía Ltda. en una empresa de alimentos líder a nivel nacional.

¿Cuántos empleos directos e indirectos genera vuestra empresa?

Trabajamos junto a un equipo de más de 2.700 colaboradores comprometidos con las familias bolivianas y generamos aproximadamente 27.000 empleos indirectos a nivel nacional.

En lo que respecta a Sofía Ltda., ¿Cuál es el esquema productivo de la empresa?

Sofía Ltda. es una empresa líder integrada que a través de acuerdos con productores tiene la cadena productiva avícola completa, desde reproductores hasta procesamientos cárnicos.

 

¿Cuál es la producción mensual aproximada de pollos de engorde y qué porcentaje del mercado interno representa ésta?

Aproximadamente faenamos 4.800.000 pollos de engorde mensuales, equivale a entre un 25% a 27% del mercado nacional.

Ustedes poseen planta de faenamiento y procesado, ¿qué le gustaría destacar de éstas? ¿Cuántas aves se sacrifican por día?

Faenamos aproximadamente 180 mil aves al día y con el transcurso de los años, basado en la escucha activa de nuestros consumidores, hemos desarrollado diferentes líneas de productos para adaptarnos a los estilos de vida de las familias bolivianos.

Nuestra mayor fortaleza como líder en el mercado Boliviano es que estamos aplicando hace muchos años altos estándares de sanidad e inocuidad alimentaria, bioseguridad y buenas prácticas de manufactura en cumplimiento de las ISO 90001 e ISO 22000.

“La disciplina que conlleva mantener las certificaciones nos asegura la calidad de nuestros productos y estar enfocados a la mejora continua”.

En relación con el control de calidad, certificación y responsabilidad social, sustentabilidad, medio ambiente de la empresa, ¿qué medidas se han adoptado y qué le gustaría resaltar sobre estas temáticas?

En el año 2006 obtuvimos la certificación ISO 9001:2000 de buenas prácticas de manufactura BPM, en el año 2007 se logró la certificación ISO 22000:2005 norma relacionada a la inocuidad alimentaria e implementamos una unidad dedicada exclusivamente a nuestro Sistema Integrado de Gestión y de Calidad asegurándonos las recertificaciones y la mejora continua.

“Nuestros valores, nuestro compromiso con nuestros colaboradores, la sociedad, las familias bolivianas y el medioambiente son pilares fundamentales de nuestra empresa líder”.

Desde hace muchos años apoyamos la alimentación sana a instituciones que acogen a niños, personas con discapacidades y adultos mayores con dotaciones mensuales.

En la gestión 2020, incluimos en nuestra estructura organizacional la División de Responsabilidad Social con el objetivo de alinear todas las iniciativas que hemos implementado bajo el enfoque de Sostenibilidad.

Recientemente formamos parte de las primeras 4 empresas de Bolivia en implementar la norma ISO 46001:2019 sobre la gestión de la eficiencia del agua en uno de nuestros procesos más importantes.

“Estos factores previamente mencionados contribuyen a que el animal en su período de desarrollo y engorde alcance el peso deseado con la sanidad esperada”.

También, Sofía Ltda. tiene planta de alimento, nos podría decir, ¿qué ventajas les proporciona?

Entre las ventajas más importantes se encuentra el disponer de la capacidad de producción de alimento balanceado necesario para cubrir en todo momento el requerimiento de las granjas integradas y sobre todo producir alimento que cumpla las exigencias nutricionales para cada especie, con los requisitos indispensables de

inocuidad y calidad, a través de un control y monitoreo permanente de materias primas, insumos y la operación misma hasta el alimento como producto final.

Sumado a todo esto, el alimento producido en Fábricas de Sofía Ltda., a través de un proceso de prensado térmico, se lo obtiene físicamente en forma de pellets (no en harina).

Con respecto a exportaciones, ¿cuáles son las aspiraciones en este punto de la empresa?

La aspiración de todas las empresas es la exportación que beneficia a la economía del país.

“Estamos haciendo las gestiones de búsquedas de mercados internacionales y en la compatibilización de normativas que nos permita exportar a algunos países de la región o de Asia”.

¿A qué le atribuye el éxito que ha logrado Sofía Ltda.?

Mis padres han sido los cimientos de lo que ahora es la empresa, logrando transmitir los valores de la familia a nuestros colaboradores. Cada uno de los hermanos en base a nuestra formación, destrezas y experiencia hemos aportado a su expansión, pero no fuimos nosotros solos, contamos con un equipo de trabajo altamente capacitado y comprometido; con este respaldo aseguramos la calidad e inocuidad en nuestros procesos y productos, además nuestros colaboradores forman parte activa de la innovación, desarrollo y diversificación de nuestro portafolio, ahora estamos todos alineados con la implementación de una cultura ágil y de transformación líder digital en la empresa.

“Somos un equipo de trabajo resiliente, adaptándonos a un mundo de constante cambio para mejorar la experiencia de los clientes con nuestros productos, servicios y empresa”.

Para Sofía Ltda., ¿cuáles son los nuevos proyectos e innovaciones?

Actualmente nos encontramos en una fase de retomar los proyectos que dejamos en stand by por el contexto que nos trajo la pandemia, obviamente estos proyectos serán reajustados de acuerdo con las necesidades actuales, seguiremos en el camino de la innovación planificando siempre con proyecciones a mediano y largo plazo.

En esta misma línea, ¿qué objetivos o desafíos le gustaría destacar de la empresa?

Nuestro desafío actual es la implementación de metodologías de trabajo ágiles y la implementación de proyectos de transformación digital para que de esta manera continuemos a la vanguardia de las nuevas tendencias.

¿Cuáles son las perspectivas a futuro de Sofía Ltda. en el mercado interno y externo?

Consolidarnos en el mercado boliviano como la primera empresa líder en opción de alimentos adaptados al estilo de vida de las familias, aportando al desarrollo sostenible de la sociedad y el medio ambiente. En cuanto al mercado externo, nuestra aspiración es exportar nuestros productos.

Ahora, en relación a la avicultura boliviana, ¿cuál es su mirada a mediano y largo plazo?

El sector avícola ha sido altamente impactado en estas últimas gestiones principalmente por las restricciones que trajo consigo la pandemia, la subida del precio de las materias primas y por el contrabando.

“Estamos adheridos al Pacto Global y estamos en proceso de identificar nuestros aportes presentes y futuros para contribuir a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

 

 

 

 

 

 

BOLIVIA PROYECTA EXPORTACIONES DE QUINUA POR 6.2 MILLONES DE DÓLARES EN 2022

 

Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/3GDaLBk)

 

Tras inaugurar la Planta Industrializadora de Quinua en el municipio de Soracachi, Oruro, el Gobierno nacional de Bolivia generó acercamientos con Japón, China y Alemania para exportar, desde mayo de este año, el grano de oro por un valor de USD 6.2 millones.

“En Bolivia, tenemos un gran potencial para producir quinua real, quinua dulce, quinua negra y quinua roja; esta planta procesará 7.000 toneladas del grano de oro para obtener productos con alto valor agregado (…). Es por eso, que a partir de la planta ya hemos generado acercamientos con China, Japón y Alemania para exportar, a más tardar entre abril y mayo de este año, quinua pelada por un valor de 6,2 millones de dólares”, explicó el Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Detalló que la intensión de Japón es comprar a Bolivia 100 contenedores de quinua; China y Alemania 10 contenedores, respectivamente, que representarán alrededor de USD 6.2 millones de ingresos para el país.

El Presidente Luis Arce Catacora inauguró la Planta Industrializadora de Quinua en la comunidad de Paria, municipio Soracachi, del departamento de Oruro, con una inversión de más de Bs 88,3 millones (12.7 millones de dólares) para la producción del grano con valor agregado.

En la oportunidad, apuntó que la nueva industria beneficiará a 8.981 familias productoras de Oruro, Potosí y La Paz, además de generar 156 empleos directos y más de 780 indirectos.

“Por eso, es muy importante la construcción y puesta en marcha de esta planta industrializadora, que le dará mayor valor agregado a la quinua boliviana y por ende mayores beneficios e ingresos a las familias productoras”, ponderó la autoridad.

El Ministro Huanca mencionó que Bolivia tiene una capacidad productiva de al menos 61.000 toneladas (t) año de quinua, de las cuales 16.000 toneladas cubren la demanda interna y el resto va al mercado externo como materia prima.

 

 

 

 

 

EL COVID AFECTA EL COMERCIO EXTERIOR EN LAS FRONTERAS BOLIVIANAS

 

América Retail de Perú (https://bit.ly/3A44AE2)

 

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, instó el domingo a las empresas de transporte internacional a enviar relevos para los transportistas que se quedaron varados en la frontera boliviano-chilena de Tambo Quemado para cumplir su cuarentena tras dar positivo al COVID-19.

«La mayoría son asalariados, entonces ahí (debemos) pedir las empresas de transporte que asuman la responsabilidad con sus propios trabajadores y que puedan mandar de manera pronta relevos, y la carga pueda seguir y esta gente haga su cuarentena como corresponde», dijo en entrevista con medios estatales.

Explicó que «llama la atención» que los dueños de las empresas de transporte no ofrezcan condiciones básicas a sus trabajadores. Anunció inspecciones para identificar a los asalariados y a los propietarios de los camiones varados.

La semana pasada Bolivia envió a seis médicos para la revisión de los transportistas, en una comitiva en la que incluso llevó alimentos para repartir a los connacionales que cumplen su cuarentena en Tambo Quemado, Oruro.

Incluso, el mismo viceministro Blanco se trasladó a Chungará para hacer conocer la predisposición de Bolivia de apoyar con personal de salud para la toma de pruebas COVID-19 a los camioneros bolivianos, ya que solo tres profesionales chilenos estaban realizando las pruebas a casi 400 transportistas por día.

 

 

 

 

 

EL MISTERIO DEL MAPA SECRETO CON EL QUE HITLER IBA A CONQUISTAR AMÉRICA Y DIVIDIRLA EN ESTADOS NAZIS

 

ABC de España (https://bit.ly/3fxMbWQ)

 

En un dramático discurso difundido el 27 de mayo de 1941, medio año antes de que su país entrara en la Segunda Guerra Mundial, el presidente Franklin D. Roosevelt declaró que se acababa de producir lo que calificó de «emergencia nacional ilimitada». A continuación, explicaba: «Me limito a repetir lo que ya está escrito en el libro nazi de la conquista del mundo. Ellos planean tratar a las naciones latinoamericanas tal como hoy tratan a los Balcanes. Luego, planean estrangular a los Estados Unidos de América».

En aquel momento, los afanes expansionistas de Adolf Hitler y la Alemania nazi no eran un misterio para nadie. Nada más alcanzar el poder, inició una profunda modificación de la política exterior que comenzó por la revisión del Tratado de Versalles.

En 1936, con motivo de la Guerra Civil española, el ‘Führer’ empezó a intervenir en el extranjero, mandando a la Legión Cóndor en apoyo de las tropas de Franco. Esta acción le hizo alinearse con la Italia de Mussolini por primera vez. Nació así el Eje Roma-Berlín, al que poco después sucedió el Pacto Antikomintern con Japón.

En un nuevo y decisivo paso adelante, Alemania vulneró el Tratado de Versalles y se anexionó Austria en marzo de 1938. El siguiente objetivo de Hitler fue Checoslovaquia, que invadió en marzo de 1939. Unos días después, el 23 del mismo mes, los nazis entraron en la región lituana de Memel. El 1 de septiembre de 1939 se lanzó a por Polonia y dio comienzo la Segunda Guerra Mundial, a los que sumó Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia en mayo del año siguiente. Sin embargo, su teoría del Lebensraum, o suelo vital, en función de la cual debía invadir todo país que limitara con el suyo, no se limitaba a Europa.

Desde el comienzo del imperio nazi, América Latina había estado dentro de los cálculos de Hitler, entre otras cosas, debido a la cantidad de alemanes residentes allí. Por ese motivo, la organización política de los germanos en el exterior pasó a ser una tarea prioritaria a la hora de consolidar el partido. Fue tal el esfuerzo de tiempo y dinero realizado por el Tercer Reich para reclutar a colonos para que trabajaran en la causa del ‘Führer’, que Roosevelt se convenció de que los nazis querían dominar el mundo entero.

El «nuevo orden mundial»

En octubre de 1941, cinco meses después del mencionado discurso, y unos días más tarde de que un grupo de submarinos alemanes hundiera a un buque estadounidense, el presidente Roosevelt subió aseguró en otro ‘speech’ que las amenazas eran mucho mayores de lo que había expuesto: «Estoy en posesión de un mapa secreto realizado en Alemania por el Gobierno de Hitler, por los planificadores del nuevo orden mundial. Es un mapa de Sudamérica y de parte de Centroamérica, tal como Hitler propone reorganizarlas».

A continuación agregaba: «Hoy, en esa área hay catorce países distintos. Sin embargo, los expertos geógrafos de Berlín han borrado inexorablemente todas las fronteras existentes, y han dividido Sudamérica en cinco estados vasallos, sometiendo todo el continente a su dominio. También han dispuesto que el territorio de uno de estos nuevos estados títeres incluya la República de Panamá y nuestra gran vía de comunicación, el canal. Ese es el plan. Nunca dejaré que se lleve a efecto».

El mapa al que aludía Roosevelt, y al que se refieren los historiadores Jorge Camarasa y Carlos Basso Prieto en ‘América nazi’ (Aguilar, 2014), mostraba América Latina dividida en cinco territorios:

- Argentina: que abarcaba también Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia.

- Chile: que absorbía Perú, Ecuador y el oeste de Bolivia.

- 'Nueva España': que fusionaba Colombia, Venezuela y Panamá.

- Guyana: que permanecía intacta.

- Brasil: que sumaba a su territorio actual el resto de Bolivia, incluida su capital, La Paz.

La falsificación

Según señala Tim Weiner en ‘Enemigos: Una historia del FBI’ (Debate, 2012), el mapa había sido entregado al jefe de la Oficina de Servicios Estratégicos norteamericana, William Donovan, por efectivos de la inteligencia británica. Estos aseguraban habérselo robado a un agente nazi en Río de Janeiro, pero en realidad lo habían falsificado para precipitar el ingreso de Estados Unidos en la guerra europea. La artimaña, sin embargo, permaneció en secreto durante décadas.

De poco sirvió que el Gobierno de Hitler negase la veracidad del documento, puesto que el 11 de diciembre de 1941, cuatro días después del ataque japonés a Pearl Harbor y la declaración de guerra de Estados Unidos contra el Imperio nipón, la Alemania nazi le declaró también la guerra a Estados Unidos. Hitler aseguró que había dado aquel paso en respuesta a una serie de provocaciones y pretextos por parte de Roosevelt para entrometerse en el conflicto cuando todavía eran oficialmente neutrales.

El detalle del mapa cayó en el olvido a medida que avanzaba la guerra más devastadora de la historia de la humanidad, hasta que el documento apareció entre los papeles del antiguo presidente estadounidense muchas décadas después y pudo ser examinado por el historiador Nick Cull, de la Universidad del Sur de California. La conclusión a la que llegó fue una auténtica sorpresa, ya no solo lo consideraba falso, sino que no había sido elaborado por los nazis, sino por los mismos aliados británicos. En concreto, por William Stephenson, un canadiense que colaboraba con ellos desde América del Norte.

La neutralidad

Se cree que el plan inicial era dejarlo en algún lugar meticulosamente escogido para que el FBI lo descubriese, pero finalmente decidió entregárselo directamente al FBI asegurando haberlo encontrado en un registro en un almacén nazi. El objetivo era sacar a Estados Unidos de su neutralidad, y es probable que algo hubiera influido a la luz de los acontecimientos. En cualquier caso, Cull defiende que Roosevelt lo sospechaba. De hecho, en el manuscrito original del discurso de octubre de 1941, el presidente escribió «un mapa de indudable autenticidad», pero luego lo tachó y sustituyó esas palabras por «un mapa secreto».

Eso no implica que los alemanes no estuvieran trabajando en la organización de sus colonias en Latinoamérica, y que esos trabajos, naturalmente, habían comenzado en aquellos países donde las comunidades germanas tenían un mayor arraigo y un desarrollo más favorable. En 1937, de hecho, la filial en Chile del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) contaba con cerca de mil militantes; en Brasil, con 2.903, y en Argentina, con más de 1.500. Además, desde principio de los años 30, en todos los países del continente existían ligas juveniles alemanas, organizaciones de colegios alemanes e ingentes cantidades de dinero destinadas a la propaganda pro nazi.

Prueba de este arraigo que pudo confundir a Roosevelt es que, América del Sur se convirtió durante y después de la Segunda Guerra Mundial en el perfecto refugio para un siniestro grupo de personalidades nazis. Miles de científicos, técnicos, ideólogos, oficiales y burócratas que llegaron escapando de sus perseguidores y encontraron en este continente su «tierra prometida». También asesinos como Josef Mengele, Klaus Barbie, Adolf Eichmann, Whalter Rauff, Fritz Schwend, Herbert Cuckurs, Franz Stangl, Alfons Sassen y Hans Rudel, entre otros muchos, que se mudaron a ciudades importantes y comarcas rurales para escapar de la pena de muerte o la cadena perpetua.

No comments: