LOS 7 MEJORES PARQUES NACIONALES DE BOLIVIA, DESDE SALARES HASTA SELVAS HUMEANTES
Situada en el corazón geográfico de América del Sur, Bolivia alberga la
biodiversidad de un continente en sus fronteras relativamente compactas y sus
espectaculares parques nacionales.
Alrededor de La Paz , la capital administrativa de Bolivia, imponentes
picos andinos se elevan a 6000 m (19,685 pies). A medida que avanza hacia el
este, el paisaje desciende hasta los bosques nubosos de Yungas, que
eventualmente se aplanan en selvas humeantes en la cuenca del Amazonas .
En el lejano oriente se encuentran los bosques semiáridos del Gran Chaco,
que se extienden hasta los vecinos Paraguay y Argentina, donde los grandes
felinos dominan los matorrales herbáceos y repletos de cactus. En el sudoeste
se encuentra el altiplano que abraza las nubes : una meseta salvaje, casi sin
árboles, hogar de salinas secas, volcanes tempestuosos y lagunas prismáticas
llenas de flamencos.
No importa en qué dirección mire en Bolivia, seguramente encontrará un
parque nacional con el tipo de naturaleza de gran éxito que pocos lugares en la
tierra pueden igualar. Claro, los caminos pueden estar llenos de baches, la
altitud puede ser agotadora y la infraestructura limitada (o incluso
inexistente), pero el ecoturismo de bajo nivel puede ser la mejor manera de
mantener estos parques tan crudos y salvajes como los encuentras ahora.
Aquí está nuestra guía de los mejores parques nacionales de Bolivia.
Parque Nacional Madidi
El mejor parque nacional para una aventura amazónica
Está la biodiversidad, luego está la biodiversidad del Parque Nacional
Madidi . En junio de 2015, un equipo de científicos comenzó una misión de tres
años para inspeccionar esta reserva de 18 958 km2 (7320 millas cuadradas) para
identificar tantas especies como fuera posible de sus bosques nubosos de gran
altitud y selvas húmedas de tierras bajas. Agregaron la asombrosa cantidad de
1382 especies de plantas y animales a la lista de habitantes del parque,
incluidas 124 especies que eran completamente nuevas para la ciencia.
A partir de 2022, el número de especies documentadas en Madidi asciende a
8524, lo que la convierte quizás en el área protegida con mayor biodiversidad
del mundo. El sitio web de Identidad Madidi tiene más información sobre los
innumerables habitantes de esta maravillosa reserva.
Los viajeros que esperan echar un vistazo a este ecosistema
caleidoscópico generalmente se basan en uno de los campamentos comunitarios en
la jungla cerca de Rurrenabaque, incluido Chalalán Ecolodge , administrado por
la comunidad . Desde aquí, puede navegar a tramos remotos de la cuenca del
Amazonas.
Los días pasan en una neblina bochornosa mientras buscas monos
aulladores, tapires y escurridizos jaguares. Madidi fue el escenario de la vida
real para la historia de supervivencia descrita en el libro de Yossi Ghinsberg,
Jungle (y la adaptación cinematográfica de 2017 con Daniel Radcliffe), pero no
temas: ¡Madidi no es tan peligroso como parece!
Parque Nacional Sajama
El mejor parque nacional para impresionantes vistas al volcán
El parque nacional más antiguo de Bolivia protege el pico más alto del
país, el Nevado Sajama de 6542 m (21 463 pies), un estratovolcán extinto que
atrae a escaladores de todo el mundo. Nudosos árboles de queñua, una especie
endémica y milenaria del altiplano, ascienden por sus laderas hasta los 5000 m
(16 400 pies), lo que convierte a este bosque en el más alto del planeta.
Sin embargo, la mayor parte del parque está cubierto de pastizales de
puna , que son segados por guanacos y vicuñas residentes (parientes silvestres
de las llamas y alpacas domesticadas). También hay lagunas salpicadas de rosa
con flamencos, pinturas rupestres antiguas, aguas termales humeantes y pequeños
pueblos habitados por pastores indígenas aymaras, muchos de los cuales trabajan
a tiempo parcial en el ecoturismo.
Parque Nacional Noel Kempff Mercado
El mejor parque nacional para escapar de la civilización.
Remoto y rara vez explorado, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado se
encuentra en la frontera con Brasil en uno de los parches de bosque más
prístinos que aún quedan en la cuenca del Amazonas. Nombrado en honor a un
renombrado ambientalista boliviano que fue asesinado aquí en 1986 después de
tropezar con una fábrica clandestina de cocaína, el parque abarca más de 1,5 millones
de hectáreas de selva tropical, cerrado (sabana) y acantilados escarpados.
Con la falta casi total de infraestructura, casi todas las visitas son
organizadas por equipos de aventura en Santa Cruz : Amboró Tours es un operador
confiable. Antes de partir, debe registrar su viaje con Sernap , el servicio de
parques nacionales de Bolivia. Los aventureros que hacen el viaje a menudo
llevan una copia de la novela clásica de Arthur Conan Doyle de 1912, El mundo
perdido , que se cree que se inspiró en estos paisajes primitivos.
Parque Nacional Toro Toro
El mejor parque nacional para caminar tras los pasos de los dinosaurios
En Bolivia, Toro Toro es sinónimo de paleontología. Unas 2500 huellas de
dinosaurios fosilizados están grabadas en esta meseta semiárida, la mayoría
data del período Cretácico hace unos 120 millones de años. Los visitantes
suelen explorar las pistas en el Cerro Huayllas como parte de una caminata
hacia el Cañón de Torotoro , que es el hogar del guacamayo de frente roja en
peligro crítico de extinción.
El fondo de este cañón (que recuerda al Parque Nacional Zion en los EE.
UU.) tiene pozos cristalinos para nadar y cascadas brillantes que caen por
colinas cubiertas de musgo, todos lugares ideales para refrescarse antes de la
caminata de regreso al borde del cañón.
Parque Nacional Amboró
El mejor parque nacional para una escapada rápida a la ciudad
Amboró puede estar a solo 40 km (25 millas) de lo que podría ser el lugar
más urbano de Bolivia, la ciudad de Santa Cruz , pero sus bosques vírgenes se
sienten a años luz del bullicio de la ciudad. Este parque cambiante de 4425
kilómetros cuadrados (1709 millas cuadradas) se encuentra en la unión de tres
biomas espectaculares: las estribaciones andinas, la cuenca del Amazonas y el
bosque seco del Gran Chaco.
Esto significa que los visitantes pueden admirar un arcoíris de flora y
fauna, desde osos hormigueros gigantes hasta osos de anteojos. Por ley, deberá
contratar un guía para visitar el parque, pero los operadores turísticos en
Santa Cruz pueden organizar todo, desde excursiones de medio día hasta
aventuras de varios días. Los viajes generalmente incluyen bañarse en cascadas,
explorar lagunas llenas de caimanes o caminar a través de bosques brumosos
llenos de cantos de pájaros.
Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa
El mejor parque nacional para paisajes lunares surrealistas
De acuerdo, técnicamente no es un parque nacional, pero la Reserva
Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa , en la frontera sur, es fácilmente el
área protegida más visitada del país. También es el sitio de algunos de los
paisajes de gran altitud más espectaculares de la tierra.
Muchos turistas visitan el popular cruce entre las salinas del Salar de
Uyuni y la ciudad de San Pedro de Atacama en el desierto de Atacama de Chile,
viajando por caminos llenos de baches para ver volcanes que soplan, géiseres
borboteantes y lagunas de colores como gemas llenas de tres especies de
flamencos endémicos. . Laguna Colorada , un lago rojo oxidado a casi 4300 m de
altitud, es uno de los aspectos más destacados de la reserva y alberga su
pequeño centro de visitantes.
Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco
El mejor parque nacional para observar la vida salvaje
El Amazonas puede acaparar la mayor parte de la atención, mientras que
los bosques nubosos de Yungas cerca de La Paz reciben la mayor cantidad de
visitantes, pero el bosque olvidado de Bolivia, el cálido y semiárido Gran
Chaco, ofrece algunas de las mejores vistas de vida silvestre en cualquier
parte del continente. En el corazón del desierto del Gran Chaco, Kaa-Iya es una
de las reservas más grandes de América del Sur, con una superficie mayor que la
de Bélgica.
Este es uno de los mejores lugares para espiar a un jaguar en la
naturaleza, con un estimado de 1000 grandes felinos registrados dentro de sus
límites. Otras especies raras de vida silvestre incluyen lobos de crin y
armadillos gigantes, así como más de 300 especies de aves. La única forma de
visitar es con un guía certificado, y la mayoría de los visitantes recurren a
las compañías de turismo en Santa Cruz para organizar todos los detalles:
Nick's Adventures es un operador de confianza. Lonely Planet (https://bit.ly/3vU8yPL)
BOLIVIA, RECAÍDA POR CULPA DEL FRAUDE ELECTORAL
https://bit.ly/3MAuyoo
Los años de 2019 a 2021 fueron los de la sublimación del fraude electoral
como método criminal para que el narco comunismo continúe en el poder en
Bolivia.
En realidad, Bolivia reproduce el proceso llevado a cabo por Hugo Chávez
en Venezuela, a través de la Asamblea Constituyente de 1999, para implantar el
modelo del socialismo del siglo XXI, es decir, del comunismo en el siglo XXI.
Esa misma receta castro chavista de Venezuela fue utilizada en Bolivia
para que Evo Morales pudiera presentarse a su segunda reelección como si fuera
la primera, consolidar, así, un tercer mandato presidencial y lograr forzar,
además, la posibilidad de disfrutar, incluso, de un cuarto.
Todo ello, después de haberse realizado un referéndum vinculante en 2016
que le negó la posibilidad de esa postulación reiterada, por el que Morales
pretendía transformar un supuesto derecho político en un derecho humano
ilimitado.
La realidad es que las sospechas sobre el carácter fraudulento de las
victorias electorales de Evo Morales surgieron desde la primera de 2005.
La crisis política boliviana de 2019 ocurrió tras las elecciones
generales de 20 de octubre de aquel año y la publicación posterior de un
informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el que se denunciaban
irregularidades en dicho proceso electoral.
De hecho, la misión de la OEA en Bolivia detectó serias irregularidades
en las actas electorales y cuestionó la cadena de custodia de esas actas en su
traslado desde los recintos de votación hasta los de cómputo.
Múltiples informes independientes, incluido el de la Unión Europea (UE),
compartieron el criterio de la OEA.
El fraude electoral de 2019 en Bolivia fue polifacético.
En primer lugar, se había introducido, de forma extraordinaria, un
sistema de resultados preliminares para facilitar, aparentemente, el poder
hacer públicos resultados aproximados inmediatamente, de manera expedita y
respaldada por actas digitales.
Lo que ocurrió, en realidad, es que ese cómputo preliminar fue suspendido
para, más tarde, cancelarse, también, el cómputo oficial.
En definitiva, los resultados tardaron en hacerse públicos, dado que el
escrutinio se convirtió en un proceso continuo y que duró entre tres y cinco
días, dependiendo de las mesas y de las zonas electorales.
El caos existente forzó, 24 horas después de concluir las elecciones, a
que el vicepresidente del Tribunal Electoral de Bolivia, Antonio Costas,
renunciara a su cargo al alegar discrepancias graves con sus colegas.
Además de las denuncias de la OEA, Ethical Hacking -empresa encargada del
análisis de vulnerabilidades del proceso electoral y de ratificar su
integridad- denunció irregularidades en el comportamiento del propio Tribunal
Electoral de Bolivia y de Neotec, es decir, la compañía encargada de las
operaciones tanto del cómputo preliminar como del oficial.
Para sorpresa de muchos, Ethical Hacking reveló la identificación de
sistemas de cómputo alternativos a los dos previstos y denunció la existencia
de actas electorales preliminares, es decir, que se habían fabricado antes,
incluso, de la propia jornada electoral.
Por otra parte, como en otros países de América en los que se han
cometido fraudes electorales, numerosos fallecidos figuraban en el censo
electoral y estaban, por lo tanto, habilitados para votar e innumerables
papeletas de voto fueron encontradas en depósitos clandestinos listas para ser
trasladadas a los centros de votación y rellenar las urnas ilegalmente.
Se identificaron, igualmente, inconsistencias grafológicas y el uso de
bolígrafos y de tintas distintas dentro de las mismas papeletas.
9.100 de las actas electorales, de un total de 35.000, tenían vicios,
falsedades o irregularidades, 3.600 de los resultados de las actas preliminares
no coincidían con las finales, las sumas de los votos estaban equivocadas en
numerosas ocasiones y se ajustaron manualmente, de forma no certificada, las
diferencias de los votos computados.
Para completar este espectáculo bochornoso, el que era ministro de
Justicia y de Transparencia de Evo Morales, Héctor Arce Zaconeta, fue
denunciado por 30 funcionarios del propio ministerio que Arce dirigía por haber
cambiado actas.
Tras el fracaso del intento de reelegir fraudulentamente a Evo Morales en
2019, Héctor Arce se refugió en la residencia oficial de la embajada de México
en La Paz durante los meses de interregno democrático hasta que las elecciones,
también fraudulentas, de 2020 restauraron al partido de Evo Morales -Movimiento
al Socialismo (MAS)- y eligieron a su candidato, Luis Arce Catacora, como
presidente de Bolivia.
Hoy, Héctor Arce es el embajador de Bolivia ante la OEA.
Toda aquella manipulación gigantesca de los votos válidos totales en 2019
permitió, inicialmente, el que Evo Morales reclamara haber obtenido una
diferencia de más de diez puntos porcentuales sobre el segundo candidato y, por
tanto, haber obtenido la victoria y su reelección sin necesidad de que se acudiera
a una segunda vuelta electoral.
Desgraciadamente, todas las irregularidades de 2019 se repitieron en la
elección de Luis Arce en 2020.
El sistema está, de forma planificada y consciente, amañado con el
objetivo de producir resultados falsos y adaptados al MAS y a su estructura de
poder en Bolivia.
Para ello, se contratan compañías que efectúan el escrutinio y la suma de
los votos a través de máquinas electorales y su software correspondiente, que
alteran los resultados finales.
En realidad, si, en 2019, los resultados estaban cargados en el sistema
antes del día electoral, en 2020, se provocó la interrupción del conteo de los
votos en mitad de la noche para poder alterar hasta 9.000 de las 35.000 de las
actas electorales.
Esta manipulación dolosa del proceso electoral está amparada por un
sistema corrupto, que permite irregularidades y actos negligentes o criminales,
que cuentan con el respaldo de la Junta Electoral y del Tribunal Supremo
Electoral de Bolivia.
En Bolivia, como en otros países de América, se ha impuesto el método del
fraude electoral, que mantiene la apariencia de que los ciudadanos votan,
aunque, en realidad, no elijan, para avanzar el programa del socialismo del
siglo XXI, es decir, del castro chavismo, del narco comunismo, en definitiva,
del comunismo en el siglo XXI.
CONTRABANDO DE ARMAS A BOLIVIA: COMIENZA UNA NUEVA TANDA DE TESTIMONIOS
Se presume que el juez llegará a la misma información que Genarmería: que
las municiones transportadas a Bolivia no fueron utilizadas por el personal
desplazado a ese país. La justicia busca determinar qué fue descargado de aquel
vuelo de noviembre de 2019, quién lo descargó, a dónde fue llevado y que
documentación existe al respecto.
Telam de Argentina (https://bit.ly/3CvYjlN)
Los gendarmes argentinos que integraron el segundo comando Alacrán
desplegado en Bolivia tras el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales
comienzan a declarar hoy como testigos en el marco de la causa en la que se
investiga el supuesto contrabando agravado de municiones desde Buenos Aires
hacia La Paz en noviembre de 2019.
Se trata del "personal de la Gendarmería Nacional que se encontró
desplegado en el Estado Plurinacional de Boliva desde el 10 de enero de 2020 al
1 de marzo" del mismo año, según surge de la resolución judicial firmada
por el juez en lo Penal Económica, Alejandro Catania, a la que accedió Télam.
Los once gendarmes convocados para esta tanda de declaraciones
testimoniales son los que llegaron a Bolivia para reemplazar a aquellos que
llegaron en noviembre de 2019 a bordo de un avión Hércules C-130 junto con las
municiones anti tumulto de elaboración argentina que habrían ido a parar a
manos de las fuerzas represivas bolivianas.
En esta investigación se busca reconstruir el destino de las municiones
antitumulto que salieron de la Argentina con el supuesto propósito de
utilizarse para defender la Embajada nacional en Bolivia y la residencia del
embajador, pero que se habrían desviado hacia otras manos.
En la primera tanda de testimoniales "no hubo sorpresas" porque
los gendarmes del tercer grupo que llegó a Bolivia confirmaron que no
utilizaron las municiones exportadas a ese país y que no realizaron prácticas
de tiro, por lo que desacreditaron la hipótesis de que ese podría haber sido el
motivo por el cual los pertrechos no regresaron a la Argentina, informaron
fuentes con acceso al expediente.
Los gendarmes que estuvieron en La Paz entre el 28 de febrero y el 27 de
junio del 2020 relataron ante la justicia que viajaron a Bolivia en vuelos
comerciales, que no llevaron armas y que las que portaron en ese país -que les
fueron entregadas allá- estaban almacenadas en un lugar de guardado de no más
de dos metros cuadrados por lo que allí no hubiera entrado, por ejemplo, las
70.000 balas de goma cuyo destino se investiga.
Las convocatorias fueron dispuestas por el juez Catania, en diciembre
pasado cuando junto con una veintena de medidas de prueba a desarrollarse en la
Argentina y en Bolivia con el objetivo de reconstruir el destino de las
municiones antitumulto.
En total, fueron 21 gendarmes convocados a prestar testimonio bajo
juramento de decir verdad, mientras que luego el magistrado deberá evaluar la
convocatoria de aquellos miembros de esa fuerza que viajaron junto a las
municiones el 13 de noviembre de 2019.
A partir de una investigación interna de la propia Gendarmería se pudo
saber que las municiones transportadas a Bolivia no fueron utilizadas por el
Personal de Gendarmería que fue desplazado a ese país, por lo que se presume
que ahora el juez llegará a la misma información pero en el marco del
expediente judicial.
La justicia busca determinar, además, qué fue descargado de aquel vuelo
de noviembre de 2019, quién lo descargó, a dónde fue llevado y que
documentación existe al respecto; por lo que aún espera recibir desde Bolivia
toda la documentación respaldatoria de aquella información que ya se encuentra
en el expediente porque fue aportada por los denunciantes.
La denuncia
Los hechos que dieron origen a esta investigación fueron denunciados el
12 de julio pasado a través de una presentación que llevaba la firma del ministro
de Justicia, Martín Soria; la entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederic y
la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes
Marcó del Pont.
En el expediente se encuentran imputados el expresidente Mauricio Macri; sus
ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Oscar Aguad; el entonces
embajador en Bolivia, Normando Álvarez García; al exdirector general de la
Gendarmería Nacional, Gerardo José Otero; y los entonces directores de
Logística y Operaciones de esa fuerza, Rubén Carlos Yavorski y Carlos Miguel
Recalde, respectivamente.
El fiscal del fuero Penal Económico Claudio Navas Rial imputó también a
los exfuncionarios del gobierno de Cambiemos Marcos Peña (jefe de Gabinete),
Jorge Faurie (Canciller) y Fulvio Pompeo (secretario de Asuntos Estratégicos de
la Nación).
Caliba
En el expediente también fue imputado el comandante de gendarmería Adolfo
Héctor Caliba, señalado como quien coordinó con la policía boliviana el envío
de elementos represivos durante los días en los que se produjo el golpe de
Estado contra el gobierno de Evo Morales.
El fiscal imputó a Caliba "en razón del rol que éste habría
desplegado en el aeropuerto del Alto, La Paz, en las tareas de recepción del
personal de Gendarmería y de los armamentos y municiones aparentemente
enviado".
Caliba fue el encargado de coordinar con la Policía de Bolivia todos los
movimientos previos y posteriores a la llegada del vuelo: se ocupó de dirigir a
una comitiva argentina, escoltada, hasta el aeropuerto y supervisó la carga y
descarga del avión que nunca apagó su motor en la madrugada del 13 de noviembre
de 2019; según surge de un informe elaborado por el Ministerio de Defensa que
ya está incorporado a la causa.
El comandante Caliba es el mismo que el 17 de noviembre de 2019 le envió
una nota al entonces director nacional de la Gendarmería, Gerardo Otero, en la
que le informaba sobre distintas protestas que por esos días se llevaban a cabo
en contra del gobierno de facto encabezado por Jeanine Áñez.
En esa nota, que también está en el expediente, le contó sobre una
reunión convocada por la conducción de la policía boliviana de la que había
participado ese mismo día: "El tema a tratar fue la posibilidad de
colaborar cada institución con la provisión de agentes químicos contra
disturbios, en razón que se les está acabando su stock; o bien orientar sobre
mecanismos idóneos para una rápida adquisición".
Los elementos hallados
En los depósitos de la Policía Boliviana se encontraron los siguientes
elementos que, según las denuncias presentadas ante las justicia habían salido
de Argentina y se habían desviado en su destino final: 26.900 cartuchos de
perdigón de goma; 28 gases aerosol; 19 gases aerosol; 55 granadas gas CN; 53
granadas gas H; 19 granadas gas CS y dos granadas tipo béisbol; material
producido por Fabricaciones Militares en Argentina.
"De acuerdo a los remitos de entrega de Fabricaciones Militares, se
conoció que el lote de municiones AT 12/70 encontradas en Bolivia (Lote
Nº08/2018) fue comercializado a Gendarmería Nacional en noviembre de
2018", se consignó en una de las presentaciones judiciales que realizó el
Gobierno nacional, según pudo reconstruir Télam.
"Esto significa que las municiones recibidas por la Policía
Boliviana no pudieron tener otro origen que no sea el envío por parte de la
Gendarmería, a través del desvío de una parte de las 70.000 balas de gomas que
Gendarmería sacó del país el 12 de noviembre de 2019 con el argumento de
defender la embajada en el Estado Plurinacional de Bolivia", se indicó en
aquel escrito.
En la denuncia se señaló además que parte de ese material fue hallado en
bolsos rotulados como "guantes", dando cuenta del obrar doloso y
malintencionado para ocultar su verdadero contenido.
Para los denunciantes, según la información aportada esta tarde al
expediente judicial "corrobora así que dicho material no fue destinado a
proteger la Embajada Argentina en Bolivia, como se declaró originalmente y que
tampoco se utilizó en ´ejercicios de entrenamiento', como se intentó encubrir
después".
El disparador del caso fue una nota hallada en Bolivia y firmada por el
General de la Fuerza Aérea Boliviana Jorge Gonzalo Terceros Lara, en la que le
agradecía al entonces embajador argentino en ese país, Álvarez García, el envío
de 40.000 cartuchos AT 12/70, gases lacrimógenos y granadas de gas.
CNEA PRESENTE EN LA INAUGURACIÓN DEL PRIMER CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR Y
RADIOTERAPIA DE BOLIVIA
Fue construido por la empresa argentina INVAP en la ciudad de El Alto.
Cuenta con equipamiento médico de última generación que permitirá la atención
de 120 pacientes por día.
Argentina Gob.Ar. https://bit.ly/3hMdsWr)
Con la presencia del presidente Luis Arce Catacora y de las máximas
autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia, la directora de la Agencia
Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) Hortensia Jiménez Rivera y el ministro Jefe
de Cancillería de la Embajada Argentina en Bolivia, Lucas Demaría, se inauguró
el “Instituto de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer El Alto”, que en la
ciudad de El Alto brindará atención especializada y de última generación para
personas que requieran diagnóstico y tratamiento contra el cáncer, sin tener la
necesidad de acudir a países vecinos.
El Instituto será operado por personal boliviano altamente calificado,
entre los que se cuentan treinta agentes que han sido formados en Argentina,
tanto en los institutos de CNEA y entidades asociadas, en las áreas de medicina
nuclear, radioterapia, física médica, imagenología, radiología, así como en
gestión y administración de sistemas de información hospitalaria.
El Centro fue construido y equipado por la empresa argentina INVAP, que
desde hace más de cuatro décadas desarrolla sistemas tecnológicos en las áreas
nuclear, espacial, ambiente y sistemas médicos, entre otros. Además de
autoridades de la compañía, asistieron a la inauguración el gerente de Área
Medicina Nuclear y Radioterapia de la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CNEA) Gustavo Santa Cruz y la gerenta de Área Académica de la CNEA María
Fernanda Domínguez.
Luego de la inauguración, las autoridades de CNEA presentes tuvieron la
oportunidad de transmitirle al presidente Arce y sus ministros las actividades
de la institución en las áreas de aplicaciones nucleares en la salud y de
formación de recursos humanos desarrolladas en los Institutos de la CNEA,
ofreciendo la posibilidad de articular proyectos de investigación, formación y
desarrollos conjuntos con la ABEN.
A nivel equipamiento, el nuevo Centro cuenta en el área de Radioterapia
con dos aceleradores lineales multimodalidad, un equipo de braquiterapia de
alta tasa de dosis y un tomógrafo simulador (TAC); mientras que el área de
Oncología Clínica y Quimioterapia Ambulatoria tiene ocho consultorios para la
atención de pacientes oncológicos, siete sillones y tres camillas para
tratamiento oncológico (quimioterapia), equipados con bomba de infusión y
monitoreo de control clínico. El Centro también dispone de un equipo de
tomografía computarizada por emisión de positrones (PET/CT) y un equipo de
tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT/CT).
El Instituto de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer El Alto es
parte de la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia del Estado
Plurinacional de Bolivia, junto con otros dos cuya construcción se contempla
también en el acuerdo que la ABEN ha firmado con INVAP en las ciudades de La
Paz y Santa Cruz de la Sierra.
LA EXTREMA MEDIDA DE CHILE PARA CONTROLAR LA INMIGRACIÓN PROVENIENTE DE
BOLIVIA
MDZOL de Argentina (https://bit.ly/361Rbl6)
Chile anunció la construcción de otros 300 metros de zanja en la frontera
con Bolivia con el objetivo de controlar la migración irregular y a bandas
criminales.
La obra fue anunciada por la Jefatura de Defensa Nacional de la Provincia
del Tamarugal y confirmada por el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.
Chile ya posee una zanja de 600 metros, que fue mantenida hace poco, pero
el Gobierno ha decidido extenderla.
“Por los sedimentos, el paso del tiempo y también muchas veces por
intervención humana, justamente relacionado a bandas criminales que buscan
poner algunos puentes, o aminorar la zanja para pasar con sus vehículos o el tráfico
de droga, esta zanja se había mermado bastante. Hoy tenemos los 600 metros con
estándar de 3 metros de profundidad y obviamente con una mantención bastante
rigurosa”, indicó Delgado.
Bandas criminales que se dedican al contrabando y al narcotráfico han
construido puentes para cruzarla, además es utilizada por cientos de migrantes
indocumentados, principalmente venezolanos.
"Son aproximadamente 300 metros que van a crecer hacia el norte de
la zanja actual, que es donde está el mismo complejo fronterizo", explicó
Delgado sobre la ampliación.
La zanja se ubicará en Colchane. La localidad sirve como puerta de
ingreso de miles de extranjeros indocumentados que cruzan a pie por pasos no
habilitados desde Bolivia, en busca de llegar a Chile para una mejor vida.
La ampliación busca "tener mayor capacidad de control de bandas
criminales que quieran pasar en vehículos o justamente de personas que quieran
ingresar de manera clandestina a Chile", indicó Delgado.
El año pasado se contabilizó la muerte de 23 migrantes que intentaron
cruzar la frontera. Quienes logran sobrevivir al viaje se instalan en las
ciudades chilenas donde duermen en carpas.
La crisis migratoria llevó al Gobierno de Sebastián Piñera a decretar en
febrero un estado de excepción que se extendió por otros 15 días.
KICILLOF PARTICIPÓ DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EVO. OPERACIÓN RESCATE”
Fue en el Teatro Metro, junto al exvicepresidente de Bolivia Álvaro
García Linera y el autor de la obra, Alfredo Serrano Mancilla.
Argentina Gob.Ar. (https://bit.ly/3pN1oc4)
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó
esta tarde de la presentación del libro “Evo. Operación Rescate”, que narra la
salida de Bolivia del expresidente Evo Morales tras el golpe de Estado
perpetrado en noviembre de 2019. Fue en el Teatro Metro de la ciudad de La
Plata, junto al exvicepresidente boliviano, Álvaro García Linera y el director
del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) y autor de la
obra, Alfredo Serrano Mancilla.
En ese marco, Kicillof destacó: “Este es un libro revelador que muestra
los entretelones de un momento dramático de la historia reciente de nuestro
continente, y lo hace con un especial nivel de detalle sobre aquellos días en
los que estuvo en peligro la vida de Evo Morales”. “Hubo muchos protagonistas,
incluyendo al presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina
Fernández de Kirchner, quienes junto a miles de personas ayudaron a Evo en la
proeza de escapar de Bolivia tras el golpe”, indicó.
“El registro de la obra nos convoca a que nunca nos olvidemos de que
todos, cada uno desde su lugar, tenemos la responsabilidad de tomar decisiones
cuando la historia nos llama”, expresó el Gobernador, al tiempo que valoró que
“se muestra que hay momentos cruciales donde la construcción del futuro no se
hace desde las esferas más elevadas del poder, sino que se logra con pequeños
actos de entrega y solidaridad”.
En tanto, García Linera subrayó: “El libro es aleccionador para todos los
latinoamericanos, ya que se trata del relato de una agresión a la democracia
que nos pone en guardia para evitar que estas cosas se repitan en nuestro
continente”. “Bolivia ha sido un ejemplo violento de que estamos viviendo un
tiempo en el que las fuerzas conservadoras se han radicalizado y pueden romper
su pacto con la democracia”, agregó.
“Esta obra cuenta también una experiencia de generosidad, solidaridad,
amistad y compañerismo de quienes ayudaron a salvar la vida de Evo, entendiendo
que se trataba de un intento de sancionar a los pobres que se levantan,
recuperan su dignidad y se organizan”, expresó Linera, y añadió: “La lección
más hermosa de este libro es que no hay quienes terminen finalmente impunes,
porque siempre hay una fisura y, cuando los pueblos la encuentran, hallan la
forma de derrumbar a los poderosos”.
El libro cuenta con un prólogo escrito por el presidente Alberto
Fernández y una introducción del propio Evo Morales, e incluye la reproducción
gráfica de los diálogos que mantuvieron a través de WhatsApp. Durante una
presentación que se llevó a cabo en noviembre de 2021 en la Embajada de México
en la Argentina, el expresidente de Bolivia destacó la solidaridad regional
para garantizar su salida segura tras el golpe.
Por su parte, Serrano remarcó: “El objetivo central del libro radica en
contar cómo se desarrolló un año que fue decisivo para la historia
latinoamericana, honrando la verdad para que los lectores puedan comprender
toda la complejidad que puede tener la política internacional”. “Hemos narrado
muchas anécdotas que dan cuenta de una gran cantidad de personas solidarias que
no especularon políticamente, sino que con generosidad se abocaron a salvar la
vida de Evo”, dijo.
Por último, Kicillof subrayó: “Otra enseñanza del libro está en la trama
oculta de este episodio, que como todos los que hubo en América Latina no fue
fruto de la casualidad ni de la indignación popular, sino que estuvo claramente
orquestado a escala continental”. “Este libro nos llama a que, ahora que
estamos recuperando a los Gobiernos populares en todo el continente, avancemos
nuevamente con la integración y la unidad latinoamericana”, concluyó.
Estuvieron presentes el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco;
las ministras de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela
Díaz; y de Ambiente, Daniela Vilar; los ministros de Producción, Ciencia e
Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y de Salud, Nicolás Kreplak; el
subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno; el embajador argentino en
Bolivia, Ariel Basteiro; el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi; y
legisladores y legisladoras provinciales.
CARLOS STEHLI LANZA 'LA BÚSQUEDA', INSPIRADA EN UNA HISTORIA REAL DEL
POBLADO BOLIVIANO DE VILLA MONTES
Europa Press de España (https://bit.ly/3My3G8x)
Carlos Stehli lanza 'La búsqueda', inspirada en una historia real del
poblado boliviano de Villa Montes El autor Carlos Stehli ha publicado 'La
búsqueda', una novela contemporánea y polifacética inspirada en los hechos
reales ocurridos en Villa Montes, una localidad al sureste de Bolivia,
"que une la magia de la ficción con aspectos históricos, políticos,
científicos, sociales y costumbristas, que complementan y le dan mayor
verosimilitud a la trama".
Fue en 2013 cuando el autor decidió comenzar a escribir varios temas
relacionados con el lugar donde paso su niñez y adolescencia, en la zona
occidental del Chaco Boreal y la cordillera del Aguarague. De esta forma surgió
una obra de aventuras "basada en la realidad de esa zona tan especial y
emblemática", según ha indicado Círculo Rojo en una nota.
"El tema esta sacado de una historia real del acervo folclórico de
un pequeño pueblo en Bolivia: Villa Montes y que yo la escuché de niño por los
años 60 del siglo pasado. La historia me quedo dando vueltas por muchos años
hasta que en un momento dado después de jubilarme de ingeniero en
telecomunicaciones y por mi afición a leer novelas, lo que me mantiene en
contacto con la literatura, decidí comenzar a escribirla. La obra incluye
experiencias personales mías a lo largo de los años, a las que la ficción les ha dado forma dentro
de la novela", ha explicado el narrador.
Según el sello de autoedición, el lector va a encontrar "una
interesante historia desarrollada en un ambiente poco conocido y explotado por
el género literario de la novela". "Hallará una obra, en la que
acompañará a sus protagonistas en sus aventuras y peripecias mientras tratan de
averiguar el misterio que envuelve a una perdida expedición. Además se describe
con detalle y precisión los espacios del ecosistema chaqueño, único y especial,
donde se desarrolla la trama, ya que, en gran parte son reales", han
añadido.
Por su "original" narrativa y la "bien estructurada forma
de sus diálogos", se aprecia "el carácter y la personalidad de los
personajes principales y secundarios, que están dotados de una complejidad
importante y una alta dosis de contenido subjetivo y psicológico,
característica que permite al lector engancharse con la trama y empatizar con
las vivencias de los protagonistas".
"El detalle y la agilidad de la narración, permite imaginar y
concebir con facilidad los ambientes donde ocurren las escenas y encontrar
situaciones donde el lector podrá sacar sus propias conclusiones y hasta
recrear un desenlace diferente", expone la firma.
La historia cuenta la tragedia familiar ocurrida en la niñez de Ray,
ocasionada por la enigmática desaparición de su padre en una expedición
organizada para buscar una vieja mina de oro, dejó en él una marca indeleble,
cuyo recuerdo lo persiguió durante su vida. Él siempre recordaría aquel
amanecer primaveral de la partida de su padre, en que el cometa Ikeya-Seki,
eclipsando el cielo chaqueño, cruzaba majestuoso el horizonte vespertino
desplegando su inmensa y flamígera cola.
Durante su existencia, Ray vive obsesionado con la idea de encontrar una
respuesta al misterio que envuelve la desaparición de su padre y sus amigos. A
través de los años y a fin de averiguar datos relacionados con el suceso,
realiza numerosas visitas al Chaco, con incursiones al área de la cordillera
del Aguaragüe, donde se suponía que desapareció la expedición.
Solo un evento fortuito, después de 50 años, proporciona la información
clave que permitió encontrar la punta del hilo que facilitará, más tarde, el
deshilvanar la madeja de los acontecimientos que le ocurrieron a la extraviada
expedición. Ray, usando esa información, organiza una nueva búsqueda que lo lanza
en el otoño de su vida, "a recorrer la intricada y lujuriosa selva del
Aguaragüe, donde le esperan situaciones inesperadas y un trágico
desenlace".
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este
contenido sin su previo y expreso consentimiento.
La doctrina de la alianza militar se utilizó en un adiestramiento de la
Fuerza Aérea
LA SOMBRA DE LA OTAN SE CIERNE SOBRE BOLIVIA
Un documento considerado “ultra secreto” al que tuvo acceso PáginaI12
revela maniobras teóricas destinadas a oficiales superiores de la aviación de
guerra bajo terminología OTAN.
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3I5lftv)
La OTAN desplegada en un juego de pinzas sobre Europa del Este y a las
puertas de Rusia, no es una presencia testimonial en tierras de Sudamérica. Ya
está en la base británica de Mount Pleasant en Malvinas, tiene a Colombia como
socio extra-continental desde 2017 y su doctrina ya se utilizó en un
adiestramiento de la Fuerza Aérea Boliviana, como lo prueba un documento
considerado “ultra secreto” al que tuvo acceso Página/12. El texto de 83
páginas señala en su encabezado que el Ejercicio Operativo Combinado no
Convencional fue denominado Libertad. Su objetivo consistió en una “práctica y
aplicación de la Planificación bajo doctrina y terminología OTAN en Operaciones
Aeroespaciales Combinadas” destinado a oficiales superiores de la aviación de
guerra.
Se trató de maniobras teóricas analizadas en clase y no de una operación
sobre el terreno. La fecha del ejercicio es de enero-febrero de 2021, después
de que asumiera la presidencia Luis Arce Catacora el 8 de noviembre de 2020. La
actividad se desarrolló en la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo de
Bolivia (ECEMA) con sede en Sucre, que es dirigida por el coronel Dardo Gustavo
Vallejos Medina. En el documento se lee que, por cuestiones de “seguridad”, el
adiestramiento militar debe considerarse “ultra secreto” y que todo lo
concerniente a él “llevará dicha clasificación”.
El largo texto describe una situación general dominada por la hipótesis
del combate al narcotráfico. Esta le da marco teórico al ejercicio que se
centra en una zona limítrofe de tres países vecinos, que a su vez se
identifican con colores. Azul es Bolivia, amarillo Brasil y blanco Perú. La
evaluación de un potencial conflicto contempla: “Las posibilidades de
enfrentamiento entre los grupos armados movilizados y las fuerzas
gubernamentales en el último trimestre son muy altas. Si los dirigentes
radicales cumplen sus amenazas de ataques, atentados y reciben apoyo de parte
de los clanes del narcotráfico, se desataría un conflicto interno en AZUL (las
mayúsculas son del original) de alta peligrosidad que arrastraría a los países
vecinos involucrados”.
La doctrina de la OTAN se refleja con nitidez en un párrafo de la página
22: “Por la gravedad de la situación AZUL hace un llamamiento a la comunidad
internacional. La OEA con anuencia de la ONU responde conformando una fuerza
regional para intervenir en apoyo de AZUL, conformándose para ello una CJTF
(Combined Joint Task Force) regional sudamericana con su componente aéreo
CJFACC con los países de AMARILLO Y BLANCO”.
Aunque durante el gobierno de Evo Morales se expulsó a la DEA de Bolivia
en noviembre de 2008, la formación en los cuarteles del país continúa bajo
parámetros semejantes a los que establecía la Agencia Antinarcóticos de Estados
Unidos. Se señala en el documento al que tuvo acceso este medio que “el
incremento de las actividades del narcotráfico ha hecho que determinados
dirigentes políticos locales adquieran un gran poder económico y hayan
financiado en parte la presencia de elementos extranjeros, los cuales
adoctrinan a la población del trópico para que rechacen la presencia de las
FF.AA y la Policía Nacional dejando de esta manera accionar libremente a los
clanes del narcotráfico”.
La hipótesis de la narco-criminalidad se refuerza en el texto más
adelante: “ha recibido apoyo externo de otros países, haciendo acopio de gran
cantidad de armamentos, vehículos de transporte, aeronaves y embarcaciones
fluviales con el fin de realizar ataques a las FF.AA que realizan la
erradicación en las zonas declaradas productoras de la hoja milenaria”.
El documento menciona a Perú como un territorio fértil para el desarrollo
del narco que domina en Brasil: “El Comando Vermelho y el PCC tienen emisarios
en la selva de BLANCO donde se produce pasta base de cocaína”. De Bolivia dice
que “están apareciendo corredores de narcotráfico a lo largo de ríos y canales
en AZUL, lo que amenaza con complicar los esfuerzos del país por detener el flujo
de cocaína a mercados internacionales”.
Algunos oficiales que asistieron a este ejercicio teórico en Sucre se han
entrenado en EE.UU y posiblemente en Colombia. Esta nación asociada a la OTAN
sin pertenecer a Europa, es la única de Latinoamérica que obtuvo la aprobación
para sumarse a la organización después de que firmara un acuerdo el
expresidente Juan Manuel Santos. En diciembre del año pasado, el ministro de
Defensa colombiano, Diego Molano, suscribió un nuevo convenio con el
vicesecretario general de la OTAN, el político rumano Mircea Geoana. Se reforzó
así el carácter de socio global del país sudamericano en la alianza atlántica.
A ella pertenecen como socios plenos Estados Unidos – en tanto fundador –
Canadá y 28 naciones europeas. Varias de las que están más cerca de las
fronteras de Rusia son consideradas una amenaza para su seguridad por el
gobierno de Vladimir Putin.
Melano es un hombre del ex presidente Álvaro Uribe que corre por derecha
al presidente Iván Duque. En una visita a Israel en noviembre pasado se quiso
congraciar con el gobierno local y declaró: “Aquí tenemos un enemigo común y es
el caso de Irán y Hezbolá que ópera en contra de Israel, pero también apoya el
régimen de Venezuela”. Había perdido de vista que Colombia mantiene relaciones
diplomáticas con Teherán desde 1975. Duque tuvo que salir a moderar los efectos
de su exabrupto diplomático.
Si la Organización del Tratado del Atlántico Norte se expandió hacia el
este europeo hasta cercar a Rusia, si la Unión Europea influyó con
determinación para convalidar el golpe de Estado en Bolivia de 2019 junto a la
OEA y Estados Unidos, queda ahora en evidencia la influencia creciente de la
OTAN entre el Mar Caribe y el Atlántico Sur. No son esas, las aguas donde nació
el 4 de abril de 1949. Tampoco el continente que le dio sentido a su
existencia.
Ya lo anticipó su secretario general, el noruego Jens Stoltenberg, en
febrero de 2019, cuando la Guerra Civil en Ucrania iba por su quinto año: “Por
supuesto, es una posibilidad considerar la opción de que también otros países
de Latinoamérica se conviertan en socios, lo que luego entrega una plataforma,
un marco para una estrecha cooperación política y práctica”, le confesó a la
agencia de noticias Reuters. El documento de la Fuerza Aérea Boliviana es un
indicio más de esa política expansionista.
No comments:
Post a Comment