Friday, March 25, 2022

PEDRO CASTILLO BUSCA ACUERDO CON BOLIVIA PARA MASIFICAR GAS NATURAL EN EL SUR

 
El presidente Pedro Castillo dijo que ya se adelantó “en una reunión formal con Bolivia” los trabajos para encaminar la masificación del gas en las regiones del sur del país.
“Ya adelantamos en una reunión formal con Bolivia y ahí hemos tenido que encaminar esta demanda del gas para Puno y la macrorregión sur”, expresó.
Indicó que, este proyectos no se ha implementado debido a lo que considera la “confrontación política inútil” que no ha dejado agendarlo.
De esta manera dijo que, se hará una convocatoria la próxima semana a expertos de Perú y Bolivia, para “vez viabilizar de todas el servicio y la masificación del gas”.
Consejo de Ministros
De la misma manera, dijo desde Puno que, el jueves 8 de abril se llevará a cabo una sesión del Consejo de Ministros descentralizado en la región de Puno, en la que participarán todos los titulares de carteras.
Durante un discurso desde dicha región, Castillo Terrones aseveró que su Gobierno llevará soluciones a la población.
“Quiero decir que ratifico mi compromiso con el pueblo puneño, con la región del altiplano, con esta región que se ha congregado en esta plaza, vengo a decir mi compromiso, asumir como Gobierno para que no haya carteles con reclamos, esto le corresponde al Gobierno, asumir responsabilidades con el pueblo”, dijo.
“Tenemos que dar soluciones, tenemos que ordenarnos, por eso anuncio que el 8 de abril estaré acá en la sesión de Consejo de Ministros descentralizado, con todos los ministros”, agregó.
Ministerio de Ciencia y Tecnología
En otro momento, pidió al Congreso de la República que apruebe el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, presentado en enero de este año.
“Hemos dejado hace muchas semanas el proyecto de ley en manos del Congreso para que los hombres y mujeres del país nos dediquemos junto al Gobierno a impulsar la ciencia, la tecnología, la educación. Espero que el Congreso empiece a dar luz verde para crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología para que esté del lado del pueblo”, refirió.
Se trata de la iniciativa 1201/2021-PE, en la que se detalla que el proyecto de creación del nuevo ministerio cuenta con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
El documento consta de 14 artículos, 7 disposiciones complementarias finales y 2 disposiciones complementarias transitorias.
La propuesta refiere que el sector ciencia, tecnología e innovación está conformado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, las entidades públicas bajo su ámbito, así como las entidades públicas de los tres niveles de gobierno vinculadas al ámbito de competencia. Gestión de Perú (https://bit.ly/3JJjdRo)
 
 
 
 
 
PEDRO CASTILLO SOBRE MASIFICACIÓN DEL GAS: NO SE PUDO IMPLEMENTAR POR LA CONFRONTACIÓN INÚTIL
 
Desde la región Puno, el presidente de la República anunció que a partir de la próxima semana convocará a expertos de Bolivia y Perú para viabilizar este proyecto.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3uvhGb0)
 
El presidente de la República, Pedro Castillo, desde la Plaza de Armas de Puno, refirió que el proyecto de masificación del gas desde Bolivia hacia la región altiplánica se encuentra paralizado debido a los constantes enfrentamientos entre los poderes del Estado.
“Este es un tema en agenda desde hace años. Nosotros adelantamos, en una reunión formal del Gabinete Binacional con la hermana República de Bolivia, la demanda del gas para Puno y la Macro Región Sur. No se ha podido implementar en estos meses porque ha habido estos enfrentamientos y confrontación política inútil, pero ya es una página volteada” expresó el mandatario.
Como se recuerda, durante el encuentro presidencial y el VI Gabinete Binacional Perú-Bolivia, en octubre del 2021, se suscribieron cuatro convenios de cooperación que consideran agilizar la masificación del gas natural y ofrecer precios accesibles de gas licuado de petróleo (GLP) a la población del sur.
En ese sentido, informó que retomarán las acciones para obtener dicho recurso energético.
“A partir de la próxima semana, convocaremos a los expertos de Perú y Bolivia para sentarnos y viabilizar este servicio, esta masificación de gas para Puno y la y la Macro Región Sur”, añadió.
Pedro Castillo visitó la región Puno junto a los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Desarrollo Agrario y Riego; y de la Producción, para entregar viviendas bioclimáticas, títulos de producción acuícola de trucha, cobertizos para ganado, entre otras actividades.
 
 
 
 
 
PEDRO CASTILLO PROMETE AGUA Y GAS PARA LOS PUNEÑOS
 
La República de Perú (https://bit.ly/3IFeoXJ)
 
El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, ayer arribó a la región Puno. Se trasladó a tres localidades del Altiplano para entregar viviendas calientes, cobertizos y anunciar la concretización del proyecto del gas y agua potable en beneficio de la región.
A primera hora se trasladó al distrito de Platería, entregó 67 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi a las familias de cuatro centros poblados de los distritos de Platería y Chucuito. Estas les brindarán protección en época de bajas temperaturas.
Durante su alocución, Pedro Castillo advirtió con separar del cargo al ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado, si no resuelve la dotación de agua al pueblo de Platería.
“¿Cómo es posible que un pueblo como Platería desde hace muchas décadas esté con un cartel en su plaza de armas pidiendo agua? Señor ministro de Vivienda, si usted no me da agua a este pueblo, lo boto de su cartera”, expresó Castillo.
La comitiva luego se dirigió a la localidad de Pichancai-Laraqueri donde entregó cobertizos. La siguiente parada fue la ciudad de Puno, donde repartió títulos de habilitación sanitaria a centros de producción acuícola de trucha.
Durante la actividad, anunció el desarrollo de una sesión descentralizada de Consejo de Ministros en la región altiplánica para el 8 de abril.
En otro momento, señaló que mañana desde Ayacucho presentará un programa que busca ofrecer gas para todos los peruanos.
Además, hizo mención al proyecto de importación del gas boliviano a la región Puno. “El proyecto de masificación del gas desde Bolivia hacia la región altiplánica se encuentra paralizado debido a los constantes enfrentamientos entre los poderes del Estado”, expresó.
El presidente acotó que el proyecto para traer el gas de Bolivia no se pudo implementar en estos meses por los enfrentamientos y confrontación política inútil, “pero ya es una página volteada”.
“A partir de la próxima semana, convocaremos a los expertos de Perú y Bolivia para sentarnos y viabilizar este servicio, esta masificación de gas”, dijo.
 
 
 
 
 
RUNASUR U ODIOSUR
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3NoPSxB)
 
Evo Morales, el supuesto revolucionario boliviano en el antiguo Alto Perú, hoy Estado Plurinacional de Bolivia, ha planteado la conformación de un frente, una alianza, un nuevo organismo o sabrá qué, pues aparentemente no la tiene clara, que estaría integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, o de sus representantes.
Según dicho del revolucionario de papel y de WhatsApp, se denominaría Runasur, que tendría como objetivo “…unir a los movimientos sociales -sea indígenas, obreros, de la clase media y magisterios- como profesionales intelectuales, y la meta es luchar para una verdadera liberación de toda América plurinacional de los pueblos para los pueblos”.
Sin embargo la unión de los movimientos sociales y otros que planteó como objetivo, en el fondo solo es el disfraz en positivo, de lo negativo de su pretensión, la que es que sea un organismo “anticolonialista, antiimperialista, anticapitalista” y seguramente muchos “anti” más, que lejos de unir y juntar, lo único que hace es dividir, incordiar, confrontar, y colisionar a todos los sectores de la sociedad. En lugar de construir se destruye, bajo el ropaje de frases liberadoras, como si estuviésemos sometidos a potencias extranjeras, que sabemos es falso.
Runasur es la conjunción de la expresión Runa que significa hombre o población de seres humanos y Unasur que como sabemos es el tratado fomentado por Evo Morales para integrar a los doce Estados de Sudamérica y con prescindencia de los de Centro y Norte América, con el cual lejos de sumar se debilita a otros organismos relativamente eficientes como la OEA, por ejemplo.
Runasur tendría como principios rectores la unidad de los pueblos en sus luchas, la protección de la soberanía, los derechos sobre la tierra, el respeto a la vida, la articulación de diversidad de identidades culturales, y la reconstitución del ABYA YALA, esto es la América desvinculada de todo lo que no fue aborigen u originario.
Empero olvida que todos dichos objetivos están dentro de los Derechos Humanos consagrados en nuestras constituciones o en los tratados internacionales sobre la materia, de los que somos signatarios. Ergo, lejos de ser principios rectores, son meros pretextos para una nueva organización más, de suyo innecesaria, salvo para enfrentar a los pueblos originarios con los pueblos que nos trajeron allende los mares nuestra cultura occidental y judeo-cristiana, que integrándose a la de los pueblos originarios constituyó nuestro mestizaje, con una identidad propia, que en el caso del Perú logró lo que conocemos como “Peruanidad” gracias al genio erudito y estadista de Víctor Andrés Belaunde. Este mestizaje fue enriquecido también con la migración de África, China y del Japón, que no podemos desconocer.
Si el señor Evo Morales quiere recuperar poder en su supuestamente amada Bolivia, que no lo haga utilizando a los demás países de nuestra subregión y, menos aún, buscando enfrentamientos entre nacionales, que ya bastantes problemas tienen para afrontar uno más y, lo peor, que no es problema nuestro sino importado.
 
 
 
 
 
TRABAJOS CONJUNTOS CON BOLIVIA PARA PREVENIR EL DENGUE
 
Dieciocho casos se detectaron en Salvador Mazza, ciudad ubicada en la frontera con en Bolivia.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3qDKlJR)
 
Hasta el miércoles eran 19 los casos detectados de dengue, contados desde la primera semana de febrero de este año. De la totalidad, 18 fueron notificados en Salvador Mazza, municipio del departamento San Martín, ubicado en la frontera con la ciudad boliviana de Yacuiba.
El caso restante se detectó en el límite entre Aguaray, también en el departamento San Martín, y Salvador Mazza. Así lo confirmó a Salta/12 el director de Vectores del Ministerio de Salud de la provincia, José Serrat, al explicar la razón por la cual se decidió realizar trabajos conjuntos con las autoridades del vecino país para prevenir la proliferación del mosquito.
"Hay gente que tiene casas sobre la frontera", es decir, en ambos lados de la división de los países, manifestó Serrat (hay viviendas que están exactamente sobre la frontera, la puerta principal en un país y la trasera, en otro). A ello se suma que si bien el puente internacional que une a los dos países ya está habilitado para el paso de granos y el turismo, están aquellos pasos que se utilizaron siempre de manera informal. Si las acciones preventivas se replican en un mismo momento en ambos sectores, las autoridades creen que podría controlarse el brote antes de que pueda empeorar.
Los trabajos que se realizan son de descacharrado y saneamiento ambiental a nivel de prevención. Mientras, en el Hospital de Salvador Mazza se habilitó un consultorio de casos febriles. Si un paciente llega al hospital y se detecta fiebre es enviado al consultorio para que enfermeros especializados lo evalúen con el fin de determinar si los síntomas pueden corresponder a un caso de influenza, covid o cualquier otra enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti (sea dengue, zika o chukunguña). El procedimiento se termina definiendo con una evaluación clínica o de laboratorio, o ambas.
"Todos los pacientes tienen un seguimiento de APS (el sistema de Atención Primaria de la Salud), en caso de que vuelvan a sus domicilios, para estar alertas ante cualquier agravamiento del cuadro", dijo Serrat.
Campaña binacional
La “Campaña Binacional de Limpieza y Prevención del Dengue” se lanzó el miércoles pasado en el paso internacional de Salvador Mazza y Yacuiba.
Los referentes epidemiológicos de Argentina y Bolivia acordaron que, a través de los agentes socioambientales pociteños y yacuibeños, se efectúen descacharrados y bloqueo de casos sospechosos de dengue.
Además, en el compromiso se acordó el envío y recepción continua de información epidemiológica entre las zonas.
Al respecto, el jefe de programa Vigilancia Epidemiológica, Francisco García Campos, expresó que “el acuerdo sobre esta enfermedad endémica es muy positivo debido a que la pandemia de covid-19 no nos permitió articular acciones con Bolivia, durante los dos últimos años”.
Asimismo, García Campos indicó que las acciones en territorio que se llevarán a cabo fortalecerán la vigilancia epidemiológica y mantendrán en merma los casos.
El referente municipal socioambiental de Salvador Mazza, Diego Paniagua, indicó que los 19 agentes que atenderán la zona serán divididos en dos equipos. “El primero, se encargará de realizar el bloqueo focal y colaborar en las tareas de fumigación que efectuará la Agencia Nacional de Control de Vectores. Mientras que el segundo equipo, llevará a cabo tareas preventivas de descacharrado”, afirmó.
Carolina Campo, epidemióloga y gerente sanitaria del Hospital de Salvador Mazza, dijo que realizar actividades en espejo con Bolivia conllevará a la disminución de casos y a una merma en la transmisión de la enfermedad.
“El acuerdo fue significativo debido a que, además del descacharrado y del bloqueo oportuno de casos sospechosos, se involucrará a la comunidad para que tome conciencia y genere los cambios necesarios en sus domicilios, para evitar los criaderos de mosquitos”, sostuvo Campo.
La profesional también informó que durante las próximas semanas los equipos sanitarios, tanto de Salvador Mazza como de Yacuiba serán capacitados en diagnósticos diferenciales de dengue, zika y chikungunya.
Por su parte, la coordinadora de la Red de Salud Municipal de Yacuiba, Mailí López, celebró el acuerdo conseguido. “Con los referentes sanitarios de Salvador Mazza se tendrá una relación fluida y se compartirá información con celeridad, a fin de tomar decisiones en conjunto y oportunas”, comentó.
 
 
 
 
 
Un texto que abre "lo bastardo" como forma de sinceramiento político
 
MARÍA GALINDO PRESENTA FEMINISMO BASTARDO, CON PRÓLOGO DE PAUL PRECIADO
 
Editado en Argentina por La Vaca, el nuevo libro de María Galindo incomoda, como la mayor parte de su producción. Y eso es lo mejor que tiene. La autora renuncia a toda genealogía para crear la propia, un punto de encuentro para fugar de lo binario y abrazar la desobediencia. Para escapar de los discursos puristas y fundar, entre los feminismos, alianzas éticas antes que ideológicas.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3JziuC5)
 
“María Galindo no paga peajes académicos, ni hace hermenéutica de los textos de los padres blancos de la rebelión europea del 68, no compra notas de pie de página, ni se inclina ante las divas de la queer theory”, escribe Paul Preciado en el prólogo del nuevo libro de la activista boliviana Feminismo bastardo, recientemente editado por la Cooperativa La Vaca en Argentina. “Avisá a las compañeras que pronto lo estaremos presentando en tu país” (el 18 de abril en Mu, Riobamba 143, CABA y el 22 en el Centro Cultural España, de Córdoba Capital), dice María desde El Alto, uno de los barrios más castigados por el colonialismo y el neoliberalismo en La Paz, Bolivia, desde donde, con Mujeres Creando, construyen a diario, una vida más libre de violencias para mujeres y diversidades.
“Dicen que María Galindo nació en una familia boliviana, de esas que se creen políticas, en la Ciudad de La Paz, en 1964, cuando el sol empezaba a tocar casi verticalmente el suelo. Cuentan que la niña Galindo dimitió de su familia como un joven llamado a ser soldado que alega objeción de conciencia y rechaza integrar la vida militar. Esta negación de la genealogía familiar, esta renuncia, al mismo tiempo al padre y a la patria, a la clase y a la pureza racial, será para ella constitutiva y anticipará todas sus otras formas de disidencia”, escribe Preciado presentando a su amiga y compañera de lucha.
Vos decís en el libro que el mestizaje formó y forma parte del proyecto estatal colonial, entiendo que como una forma de subordinación y de alienación al estilo de lo que estudió Fanon en su libro Piel negra, máscaras blancas, ¿podrías explicarlo?
--¿Qué es el nacionalismo boliviano, chileno o argentino sino construcciones históricas inflamadas por las dictaduras, los militarismos, el fútbol, el folklore y algunos fetichismos más?, ¿qué es la patria en sociedades constituidas por grandes capas de parias como somos las mujeres, los pueblos indígenas, las poblaciones GLBTq, discapcitades etc, etc.? Nuestros Estados utilizaron el proyecto de mestizaje como formas de blanqueamiento al servicio de proyectos sociales racistas, coloniales y patriarcales. No hay dónde perderse. La forma Estado/nación ha caducado su sentido, si es que en esta parte del mundo alguna vez lo tuvo, en el siglo XX. Es urgente pensarnos por fuera de las identidades nacionales. Las fronteras son líneas arbitrarias que parten geografías y cosmovisiones a capricho del proyecto patriarcal colonial capitalista.
Otra de las cuestiones que planteás es que con la declaración del Estado Plurinacional en Bolivia no se resolvió el problema identitario ni la problemática del odio visceral a lo indígena, ¿cuál creés vos que podría ser el camino para desterrar ese odio?
--Me parece fundamental darle forma y nombre al lugar del bastardismo que es abrir un espacio de explicitación de la violencia como origen. Creo que en ese lugar político podemos empezar a desarmar complejos de inferioridad, traumas históricos colectivos irresueltos, formas de castigo social muy frecuentes e inexplicables. Desde el lugar de “lo indígena” como puro y que responde a una herencia ancestral, no es posible porque es un lugar de profunda mitificación, y desde el lugar de “lo blanco” como el modelo y lo superior menos aun. Lo bastardo aparece entonces como lugar de sinceramiento político.
Ahí entra la noción de lo bastardo, como una huída del binarismo, como un espacio de legitimización de la desobediencia, ¿podrías explicarlo?
--Creo que el bastardismo no sólo interviene los binarismos, fundamentalismos identitarios y las dicotomías, sino que lo hace desde la reivindicación de un lugar despreciado. De ese lugar que en los árboles genealógicos familiares se ha ocultado debajo de la alfombra como aquello de qué avergonzarse, aquello de lo que hablar en susurros y vivir para ocultarlo y taparlo. Su virtud reside entonces en su defecto. Eso es precioso.
“Al negar la genealogía familiar y nacional, Galindo renunció a su papel de Antígona y se dio a la fuga llevando como única brújula el ojo de vidrio que su madre tuerta le había dejado como herencia al morir y con el que ella hizo un anillo que ahora la acompaña siempre. De ahí surge su primera definición de feminismo: la práctica de mirar la historia de la violencia y de la emancipación con el ojo prostético de la madre muerta. Fucking anti-Antígona chola y lesbiana”, describe Preciado a María.
Y sigue, “Exiliada del neoliberalismo, la niña de los tres ojos huyó a Europa a mediados de los años 80 y encontró refugio, ni más ni menos, en el Estado Vaticano. Seguro que creen que exagero en beneficio de darle glamour a este pregón de telonero, pero les juro, por la barba de Juana de Arco, que todo lo dicho aquí está certificado por el servicio de aduanas”, asegura Paul. Allá, Galindo estudió teología y psicología “para entender el libro de los inquisidores que la declararían al mismo tiempo blasfema y psicótica”. Fue traductora en Italia, cuenta Preciado, cuidadora de enfermos en Alemania, trabajadora sexual en Bélgica. Volvió a su país natal en 1992 y junto a otras compañeras fundaron Mujeres Creando, con el que idearon el espacio cooperativo anarco-feminista la Virgen de los Deseos, en la avenida 20 de octubre de La Paz.
¿Podrías contarnos un poquito acerca de la experiencia del Parlamento de Mujeres y la actuación de Paul Preciado allí?
--Paul Preciado organizó, en el contexto de la Documenta XIV como comisario, el Parlamento de los cuerpos del cual participé y que se inspiró en el proceso griego bajo el gobierno de Sipras cuando una sociedad entera en las calles pedía una cosa y el parlamento actuaba de espaldas a esa demanda de impugnación de la deuda.
Tomamos la metodología de Paul cuando el Parlamento boliviano no conseguía ni sesionar y abrimos sesiones de intervenciones de mujeres, personas no binarias y trans de 10 minutos, provenientes de todos los sectores sociales imaginables. Se replicó en todas las ciudades del país y fue una forma de ponerle un dique de defensa al proceso democrático boliviano mientras el ejército militarizaba las calles. Fue una experiencia muy interesante porque además de poner en acto otra forma de resolver discrepancias, de usar la palabra, fue un escenario para rearmar de forma detallada los acontecimientos en medio de una guerra de pánico que utilizó las redes empresariales que administran relaciones sociales para que la gente tenga miedo y no salga de sus casas.
Vos hablás del feminismo como una alianza ética, no ideológica, ¿a qué te referís?
--Mujeres Creando lo es desde hace tiempo, nosotras cultivamos la discrepancia como un factor fundamental. No hay un feminismo sino muchos, las grandes asambleas no son operativas porque hablan unas cuantas. No se puede establecer una jerarquía de luchas más prioritarias o valederas que otras ni unos enfoques más valederos que otros. Feminismos a base de animalismo no tiene porque negociar nada con feminismos de base lésbica o marxista, por poner un ejemplo. Entonces es urgente pensar más bien en formas de acuerdo ético y no ideológico. Toda la izquierda se ha equivocado en eso, forzar acuerdos ideológicos y sofocar el desacuerdo.
También hablás del feminismo intuitivo versus el feminismo académico o la tecnocracia del feminismo y de que la construcción de las voces propias es revolucionario, ¿podrías ampliar un poquito estos conceptos?
--Hoy, en Bolivia por ejemplo, hay un proceso de despatriarcalización abierto que es masivo, que viene de abajo y que no responde a un taller, a una instrucción académica sino a una lectura soberana generacional de la vida de sus madres, de su realidad y del contexto generando rupturas muy importantes por ejemplo en la comprensión de maternidad, en el lugar de la fiesta y el placer, en la exploración sexual. Ese proceso lo he nombrado como “feminismo intuitivo”. Mujeres Creando trabaja y articula con ese feminismo y con ese proceso. Creo que el ejemplo se puede trasladar a otras sociedades también.
Feminismo bastardo es un libro de teoría feminista y de ruptura con muchas de las lógicas al interior de las teorías feministas, pero dejando claro que la academia es parte del problema y que está lejos de ser el lugar de monopolio de la producción de pensamiento. La lucha social es un lugar de producción de pensamiento alucinante.
Y por último nombrás a la democracia, a la machocracia y al sujeto technopatriarcal, ¿de qué manera podemos empezar a desarmar ese sujeto y rearmar otro?
--El concepto de sujeto technopatriarcal es un concepto de Paul Preciado y lo menciono en el contexto de una discusión pública que tuvimos en tiempos pandémicos. El sujeto de los feminismos planteo que es necesariamente un sujeto complejo indefinible e ilimitable. Lo he formulado en términos de una metáfora poética de indias, putas y lesbianas juntas revueltas y hermanadas. Es un sujeto que no es la suma de diversidades “identitarias” planteada por las lógicas oenegeras y neoliberales. Es un sujeto al interior del cual se tejen alianzas insólitas que son las alianzas que están prohibidas, que no son previsibles y que el sistema no las puede decodificar.
Podemos empezar a armar ese sujeto complejo si salimos del discurso y la domesticación identitaria de las luchas por derechos hacia discusiones y propuestas que trascienden la demanda de derechos al Estado y la lógica identitaria de organización colectiva. La organización entre pares es homogeneizante y simplificadora porque por la fuerza debe reducirse a un común denominador lo más básico posible: ejemplo “somos lesbianas” o “somos trans” o “somos indígenas”.
En cuanto a machocracia y democracia, en una democracia en la que violar a una mujer es una cosa sin importancia, en una democracia en la que todos los trabajos asignados a las mujeres o no son pagados o están bajo una relación de servidumbre o son mal pagados, en una democracia en la que matar a una mujer si eres militar, policía, político es parte de tus privilegios sistémicos, en una democracia en la que un presidente como Evo Morales tenía derecho de escogerse a las jóvenes de las comunidades donde iba a inaugurar obras como juguetes sexuales con la mirada complaciente de sus ministras y diputadas es una machocracia. No se ha resuelto en absoluto la cuestión de la machocracia incorporando una cuota biológica de portadoras de útero como cuota que no representa sino a la propia machocracia. Los cambios que plantean los feminismos son harto más profundos que incorporar mujeres a la administración del Estado.
 
 
 
 
 
¿QUÉ TAL?: BOLIVIA USARÁ A CHILE COMO PAÍS DE PASO PARA LLEGAR CON CARGAS A PUERTO PERUANO
 
El Morrocotudo de Chile (https://bit.ly/3iyqO9g)
 
En una decisión de Emergencia el gobierno boliviano decidió usar a Chile como país de paso para llegar con cargas de exportación al Puerto de Matarani.
Según explicaron en Portal Portuario la opción es una alternativa al tramo Río Seco-Desaguadero que, desde el lunes, se encuentra bloqueado por transportistas y vecinos del sector que demandan al Gobierno de Luis Arce la construcción de una carretera de doble vía.
En este contexto, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) habilitará desde este jueves la ruta alternativa Tambo Quemado para que los operadores de comercio internacional puedan llegar hasta el puerto peruano y de allí a mercados de ultramar o para ingresar al mercado interno peruano.
La presidenta ejecutiva de la ANB, Karina Serrudo, explicó en conferencia de prensa que los camiones con carga de exportación pueden partir de La Paz hasta Tambo Quemado, para dirigirse desde allí hacia Perú.
“Vamos a utilizar Chile como país de paso, tenemos ya los acuerdos, y el uso de un país de paso es una práctica establecida a nivel internacional”, dijo.
El bloqueo en la ruta Río Seco – Desaguadero, que lleva el sexto día consecutivo, mantiene varados a 430 camiones con mercadería, 282 en el lado peruano ya con los documentos de nacionalización y listos para ingresar, y 148 camiones que esperan el desbloqueo del nuevo puente para pasar a Perú, precisó la autoridad.
Serrudo añadió que “las distancias son las mismas, de Desaguadero a Matarani son 470 kilómetros, que se cubren en ocho horas; de Tambo Quemado – Arica – Matarani son 504 kilómetros, que se completan también en ocho horas, porque la ruta no es sinuosa, es más recta”.
La funcionaria informó que se conversó con la Aduana de Perú para que los 282 camiones que están listos para entrar a Bolivia con mercadería nacionalizada puedan ir al paso fronterizo en Kasani, lo que les llevará seis horas de viaje y les permitirá que ingresen al mercado interno de Bolivia.
Asimismo, el ministro de Economía boliviano, Marcelo Montenegro, manifestó que el bloqueo genera pérdidas económicas al país.
“Por día 100 camiones de importación ingresan por esa ruta y 190 camiones no están pudiendo sacar las exportaciones”, acotó.
 
 
 
 
 
EN VIRUS REVUELTO, GANANCIA DE CHARLATANES: LA MENTIRA DEL DIÓXIDO DE CLORO COMO CURA DE COVID
 
Animal Político de México (https://bit.ly/3Nl4FcN)
 
“Tomé dióxido de cloro”, afirmó arrinconado por las cámaras David Choquehuanca, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia. La confesión la hizo al comenzar 2022, casi un año después de la llegada del primer lote de vacunas al país y después de haber sido criticado por varios sectores por no haber dado el ejemplo de vacunarse antes. Aun así, antes de poner el brazo para el pinchazo, se organizó una ceremonia de tres amautas (sabios) que armaron un sahumerio con incienso para purificarlo.
Unos días después, el 9 de enero, Evo Morales, expresidente boliviano, exhortó a sus compatriotas a vacunarse, pero también les recomendó el dióxido. “Hay que acudir a los centros de vacunación. Es importante esta campaña, no puede faltarnos en la casa ivermectina y, con recomendación médica, dióxido de cloro y nuestras hierbas medicinales que nos ayudan bastante”, dijo.
No existen estudios científicos confiables que recomienden el dióxido de cloro como cura o prevención para el virus. Esta es una sustancia —cuya fórmula química es ClO— usada para purificar agua en grandes volúmenes o para blanquear papel, pero en ciertas concentraciones puede ser peligrosa para consumo humano. Hay varios casos documentados de las muertes que la sustancia ha causado. En 2009, una mujer mexicana murió en las Islas Salomón tras consumir dióxido de cloro para intentar prevenir la malaria. En 2020, un niño de cinco años y un hombre de 50 murieron en Argentina tras ingerirlo. Y en 2021 un conocido activista antivacunas austriaco murió tras contraer COVID-19 e intentar tratarlo exclusivamente con dióxido de cloro.
¿Por qué, con toda evidencia en su contra, diversos políticos del continente siguen recomendando el dióxido de cloro?
Desde hace más de una década se ha vendido dióxido de cloro (subrepticia e ilegalmente en algunos países) como supuesta panacea para curar todos los males, incluidos el autismo, el cáncer y el sida. Hasta 2020, su venta se promocionaba entre pequeños nichos digitales, muchos de ellos vinculados a una iglesia dedicada a su venta. Sin embargo, con la llegada de la pandemia de COVID-19 y de la incertidumbre que trajo, los mercaderes vieron río revuelto para sacar ganancias más sustanciosas. Ahora, grandes medios latinoamericanos han realizado entrevistas y programas sobre la sustancia, e incluso ha sido motivo de debate en los parlamentos de varios países de la región.
Una investigación periodística colaborativa y transfronteriza encontró que existen vínculos entre la iglesia que promovió originalmente el ClO y una multifacética organización llamada Coalición Mundial de Salud y Vida (Comusav), un grupo que ha aprovechado las demoras de las vacunas y los temores que hay entre la gente frente al virus para sacar provecho económico. Con base en estudios clínicos cuestionados y múltiples testimonios lacrimógenos, Comusav ha montado una exitosa y relativamente sofisticada campaña de desinformación. La alianza periodística, conformada por Agencia Ocote en Guatemala, Animal Político en México, Aos Fatos en Brasil, Bolivia Verifica, Chequeado en Argentina, Colombiacheck y Cuestión Pública en Colombia, Efecto Cocuyo en Venezuela y Univisión en Estados Unidos, con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), devela los problemas con la justicia de los “arzobispos” de la iglesia del dióxido de cloro, las múltiples sociedades montadas en diversos países por los artífices de la Comusav. La pesquisa periodística desarma, pieza por pieza, cómo operó la campaña de desinformación virtual que les terminó dando credibilidad ante miles de incautos, puso en riesgo la salud de todos porque invitaba a no vacunarse, y llegó hasta abrirles las puertas de varios congresos latinoamericanos, a crearles una ley en Bolivia y conseguir la donación de un edificio en México.
Aunque los mercaderes mayores del dióxido de cloro (entre ellos el más notable, Andreas Ludwig Kalcker, de ciudadanía alemana) digan que quieren salvar vidas, la evidencia que encontró este equipo muestra que estarían más interesados en su salvación económica personal, hinchando sus arcas con las ventas de la sustancia química y el material promocional asociado.
 
 
 
 
 
UN HOTEL BOLIVIANO FUNCIONA COMO PLATAFORMA PARA ARTISTAS LOCALES Y OTRAS NOTICIAS
 
Revista Surface Mag (https://bit.ly/3JHFRtl)
 
En lo alto de los Andes, en la meseta del Altiplano, una estadía impulsada por el arte presenta una visión moderna de Bolivia. El Met Hotel de 76 llavesdebutó recientemente en el barrio de Calacoto de La Paz, rico en entretenimiento, conocido como la Ciudad en las Nubes por su asombrosa elevación de 11,975 pies sobre el nivel del mar. (Es tan alto que los teleféricos, no los subterráneos, son el sistema de transporte público). Desde el principio, la firma Los Designers, con sede en Nueva York, y el arquitecto boliviano Ivan Valdez, ex alumno de Zaha Hadid Architects, se propusieron crear un lugar que utilice tradiciones locales como base para nuevas ideas. Por ejemplo, las almohadas del dormitorio rinden homenaje a los tejidos geométricos surrealistas de la cultura Jalq'a en el sur de Bolivia, mientras que las alfombras presentan patrones históricos del semillero textil de Tiwanaku en el oeste. En el vestíbulo, las paredes de hormigón en capas imitan las ruinas de Pumapunku y brindan un contrapunto texturizado a los elegantes sofás color esmeralda.
Reforzando el vínculo entre el patrimonio y la nueva ola, el Met también sirve como plataforma para artistas contemporáneos bolivianos emergentes y de mediana carrera. Con la curaduría de Mariano Ugalde de Salar Art Gallery, los espacios comunes muestran una colección diversa. Los invitados descubrirán piezas de neón de José Ballivián, quien representó al país en la Bienal de Venecia de 2017; una instalación site-specific de Andrés Pereira Paz, una estrella en ascenso que ahora vive en Berlín; y una pieza de gran formato de Cristian Laime, considerado una de las figuras más prometedoras de la pintura, cuya obra suele desafiar las estructuras sociales poscoloniales.
Cualquier visita debe incluir una degustación de singani, un tipo de brandy elaborado con uvas blancas de Alejandría Moscatel de altura que se considera primo del pisco. Pruébelo en el restaurante Dominga de la planta baja o en la terraza de la azotea donde, como era de esperar, los cantineros juegan con el espíritu centenario de maneras novedosas. 
 
 
 
 
 
 
“ES CLAVE CÓMO SE EXPLOTARÁ AMBIENTALMENTE EL LITIO”
 
Desde el Desconocimiento de Argentina (https://bit.ly/3Nxqh5Z)
 
El Ing. Químico e investigador del OECyT, Tomás Mondino, analizó en Radio 10 las nuevas posibilidades del litio en la región con la asunción en Chile de Gabriel Boric. Y bajó qué condiciones hay que estudiar este nuevo escenario.
¿Cómo es el escenario político económico que nos ha dejado Piñera?
La minería en Chile aporta cerca del 15% de PIB (producto interno bruto), 20% aproximadamente de los ingresos fiscales vienen de la minería y más del 50% de las exportaciones son de éstas. Es decir, que viven de la actividad minera, es uno de los ejes económicos de la política chilena, por este motivo siempre ha estado en discusión.
La principal actividad minera es el cobre, casi el 90% de las exportaciones son productos en cobre, pero hoy el epicentro del conflicto está puesto sobre el litio. El hecho más trascendente de este último tiempo fue en enero de este año por el cual Piñera -que ya estaba en proceso de retirada de su gobierno- decide otorgar dos yacimientos de litio a las empresas BYD de China y a Servicios y Operaciones mineras del norte que es chilena, por un plazo de 20 años asegurando los yacimientos de Litio a empresas privadas (en contraposición con la política que pretende impulsar el actual presidente Gabriel Boric).
¿Qué expectativas hay sobre el triángulo del litio que conforma Bolivia, Argentina y Chile?
El litio -en función de la transición energética- es un componente clave porque se utiliza para los acumuladores eléctricos o baterías utilizados sobre todo en la movilidad eléctrica, esto está planteado a nivel mundial.
El triángulo Bolivia, Argentina, Chile representa casi el 60% de los recursos de Litio en todo el mundo, pero actualmente solo produce un 29%. Estos tres países están en una zona geográfica estratégica porque es económicamente viable explotarlos teniendo en cuenta el consumo que se está dando en este mineral: aumentó mucho dado que la producción no va a poder satisfacer la demanda. Estos tres países empiezan a caminar sobre una senda de articulaciones estratégicas entre ellos. El año pasado el Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino y el Ministerio de Hidrocarburo de Bolivia empiezan a establecer una agenda común de intercambio científico-tecnológico en torno a este mineral. Gabriel Boric -al llegar a la presidencia- anunció en su campaña que creará una empresa nacional de producción, con protagonismo de las comunidades.
¿Ambientalmente hay que tener ciertos cuidados para el manejo del litio?
Es un tema clave donde los movimientos ambientalistas y las comunidades pusieron mucho en cuestión, proviene de salares y el consumo de agua para la extracción de este mineral es muy grande, están en zonas que tienen crisis hídrica. Ambientalmente es de suma importancia rediscutir como lo vamos a explotar y qué va a pasar con esos recursos, bajo qué acuerdos se va a poder aumentar la producción. El año pasado el Ministro de Producción, Matías Kulfas de Argentina había anunciado que se iba a crear YPF Litio, que es una empresa nacional para la explotación de este mineral, pero todavía no ha tomado el impulso necesario como para empezar a hacer una política Nacional en torno a los recursos.
 
 
 
 
 
LA INVERSIÓN CHINA EN AMÉRICA LATINA AFECTA A LAS PERSONAS Y LA NATURALEZA: INFORME
 
Revista Mongabay de Indonesia (https://bit.ly/3NpHWMS)
 
China ha pasado las últimas dos décadas estableciendo silenciosamente un punto de apoyo económico en América Latina, una región que tradicionalmente ha dependido de la inversión occidental. Se ha convertido en el principal socio comercial de países como Brasil y Perú , y sus bancos han otorgado más de $137 mil millones en préstamos desde 2005, principalmente para proyectos de infraestructura, energía y minería.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta del presidente chino Xi Jinping, cuyo objetivo es mejorar las relaciones económicas en 145 países a través del desarrollo de rutas terrestres y marítimas, se amplió para incluir a América Latina en 2017. Desde entonces, 21 países de la región se han adherido.
Pero muchos de los proyectos respaldados por China también son algunos de los violadores más atroces de los derechos humanos y las leyes ambientales. Descuidan las necesidades de las comunidades locales e indígenas y contribuyen a la deforestación y la contaminación, según un nuevo informe .
El Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Medio Ambiente (CICDHA), una coalición de grupos conservacionistas y de derechos humanos en América Latina, examinó algunos de los proyectos más grandes respaldados por China en la región, brindando una perspectiva preocupante de las irregularidades ambientales.
“El impacto en el medio ambiente no solo daña directamente los ecosistemas y las comunidades que viven en ellos”, dijo el informe, “sino que también impide el derecho de las generaciones futuras a disfrutar de un medio ambiente saludable”.
Impactos sobre la biodiversidad y las comunidades indígenas
El informe analizó 26 proyectos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. De los 26, al menos 24 están ubicados en áreas de "gran importancia ecológica" y probablemente tendrán impactos a largo plazo en la biodiversidad, según el informe.
Muchos de los proyectos han dañado las cuencas hidrográficas locales, ya sea contaminándolas con cianuro, metabisulfito y peróxido, o interfiriendo con los caudales de los ríos que provocan inundaciones o sequías.
En la mina de litio Cauchari-Olaroz en Jujuy, Argentina, los estudios de impacto ambiental no se llevaron a cabo con suficiente profundidad, según el informe, lo que provocó que faltara información sobre el impacto potencial en los humedales circundantes, así como el acceso a agua potable para las comunidades locales, seis de que son indígenas.
En un caso similar, la represa hidroeléctrica Coca Codo Sinclair en Ecuador, terminada en 2016, no pudo estudiar adecuadamente el nivel de erosión que podría resultar del proyecto de 1.500 megavatios. Cuatro años después de su finalización, la cascada San Rafael se derrumbó, alterando totalmente los caudales de los ríos locales, según el informe.
“En ese proyecto no había transparencia, ni información, ni estudios de impacto ni medidas adecuadas para prevenir la violación de los derechos humanos”, dijo a Mongabay Viviana Idrivo, coordinadora de Alianza en Ecuador, una de las colaboradoras del informe.
Además de ignorar los estudios de impacto ambiental, muchos proyectos encontraron problemas porque descuidaron el proceso de consulta previa, en el cual los funcionarios se reúnen con los residentes locales antes de la construcción para discutir los impactos esperados en el área.
No solo muchos de los 26 casos revisados realizaron una consulta inadecuada, sino que 12 no la realizaron en absoluto, según el informe.
En el sur de Chile, la represa hidroeléctrica Rucalhue, que actualmente se encuentra en las etapas iniciales de construcción en el río Bío Bío, solo se consultó con un puñado de comunidades mapuche-pehuenche, según el informe. Alrededor de 60 familias desconocían que el proyecto se estaba llevando a cabo hasta el día en que comenzó la construcción.
Pero quizás el ejemplo más atroz está teniendo lugar en Venezuela, donde el informe dice que las comunidades indígenas han intentado sin éxito obtener información sobre un proyecto de minería de oro, Las Cristinas, que comenzó sin su consentimiento. Existe tan poca información sobre este u otros proyectos mineros cercanos que el informe de CICDHA no pudo incluir una actualización del proyecto.
“Se desconocen los detalles de acuerdos, planes y financiamiento por parte de China para proyectos mineros en la Amazonía venezolana”, dijo.
Derechos humanos, salud y seguridad
Cada cinco años, cada país miembro de las Naciones Unidas puede optar por someterse a una “Revisión Periódica Universal”, en la que se realiza una evaluación de su desempeño en materia de derechos humanos. China tuvo su revisión en 2018, recibió 364 recomendaciones de 150 países y aceptó 284 de ellas.
Normalmente, los países también realizan una actualización entre revisiones, pero China ha decidido no hacerlo esta vez. El informe de CICDHA está diseñado para reemplazar la actualización para América Latina y para instar al país a implementar los cambios recomendados en 2018.
“Esperamos que China escuche las voces de las comunidades locales, revise el comportamiento de sus empresas y financistas y establezca los procedimientos y herramientas necesarios para reparar los daños pasados y prevenir daños futuros”, dice el informe.
Muchas de las recomendaciones hechas por la ONU involucraron el trato de los residentes y trabajadores. En los casos más extremos, algunos defensores ambientales que denunciaron el impacto de las obras fueron a menudo amenazados, atacados o asesinados.
En Colombia, seis miembros del Movimiento Ríos Vivos fueron secuestrados y torturados por oponerse a la represa hidroeléctrica Hidroituango. En Ecuador, el líder indígena José Tendetza fue asesinado después de hablar en contra de la mina a cielo abierto Mirador, que contaminó los ríos cercanos con metales tóxicos, según el informe.
“Parece que la inversión china está comenzando a convertirse en sinónimo de conflicto”, dijo a Mongabay el colaborador del informe Javier Arroyo Olea, miembro del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). “Durante la última década, la inversión china ha aumentado exponencialmente en América Latina, pero el estado y las empresas chinas se han quedado rezagadas en cuanto a su comportamiento”.
Mirador y otros proyectos en la región también provocaron el desplazamiento de residentes, a menudo de áreas que tienen una importancia ancestral para las comunidades indígenas. El informe dijo que siete de los 26 proyectos analizados obligaron a las familias a abandonar sus hogares y las dejaron con pocas opciones para reiniciar sus vidas.
En el punto álgido de la pandemia de COVID-19, muchos proyectos respaldados por China continuaron en construcción, según el informe, y al menos seis de ellos no implementaron medidas de salud adecuadas para prevenir la propagación de la enfermedad. En la mina Marcona de Perú, los trabajadores se vieron obligados a permanecer hasta dos meses dentro de la mina, lo que resultó en al menos 24 muertes por COVID-19, según el informe. Algunos de los empleados se vieron obligados a firmar declaraciones diciendo que no habían desarrollado síntomas en el trabajo.
Tenues esperanzas de cambio
El informe de CICDHA establece numerosas recomendaciones para mejorar el comportamiento de las empresas que realizan proyectos en América Latina.
Entre ellos se encuentran la creación de nuevos marcos regulatorios que evalúen mejor los impactos ambientales y de derechos humanos que las empresas chinas están teniendo en el extranjero, especialmente en áreas de alto riesgo y zonas de conflicto.
También recomienda que los bancos y las empresas chinas desarrollen una "revisión de diligencia debida" de todo el ciclo de desarrollo de un proyecto, lo que podría ayudar a identificar los atajos que se toman durante los estudios de impacto ambiental y los procesos de consulta previa.
Sin embargo, aunque China ya acordó abordar cientos de recomendaciones hechas en su revisión de la ONU de 2018, a menudo es difícil saber con qué rigor se están abordando, si es que se abordan, dijeron algunos autores del informe. Incluso si se tomaran medidas adicionales para mejorar el desarrollo de la infraestructura, existe una posibilidad real de que los problemas persistan.
“Algunas recomendaciones son aceptadas pero no se concretan en los proyectos”, dijo Arroyo de OLCA. “En teoría las aceptan pero, en la práctica, cuando se trata de políticas públicas o seguimiento de lineamientos, se hace muy poco. Eso es lo que crea estos problemas”.

No comments: