Monday, March 21, 2022

PERÚ Y BOLIVIA: UN MAR DE FRATERNIDAD

 

La obsesión por la vacancia trasulce en la campaña montada por la oposición de extrema derecha para acusar al presidente Castillo de pretender la entrega de territorio para la salida de Bolivia al Pacífico.
A raíz de la reciente algarada de la derecha contra expresiones manipuladas del presidente Pedro Castillo, que convirtieron una declaración sobre la imposibilidad de cesiones a Bolivia sin consultar al pueblo, en intención de entrega antipatriótica de territorio marítimo al país hermano, vale la pena hacer una reseña histórica sobre el tema del anhelo boliviano de una salida al mar para Bolivia.
El 23 de marzo próximo se cumplen 143 años de la invasión de tropas chilenas a las costas bolivianas, que detonó la Guerra del Pacífico, y el consecuente encierro geográfico del país andino-amazónico.
Desde la fundación de Bolivia, en 1825, su territorio se extendía hasta el océano Pacífico, teniendo como frontera norte a Perú y como frontera sur a Chile, país que inició una guerra contra Bolivia y Perú en la que Bolivia fue privada de su acceso al mar.
El Gobierno del presidente chileno Aníbal Pinto declaró oficialmente en 1879 la guerra. En 1890 la llamada Batalla de Tacna o “del Alto de la Alianza”, marcó la derrota definitiva de Bolivia en la contienda, mientras las acciones bélicas continuaron en territorio peruano hasta 1883.
En 1904, Bolivia y Chile firman un Tratado de Paz y Amistad que fija nuevos límites entre ambos países tras la guerra, con lo cual se consagra la conquista chilena de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio boliviano, extensión 25% mayor que Italia y el 80 por ciento de España.
Desde entonces, ambos países negociaron, sin resultados, alguna manera de aliviar el encierro boliviano. Antes del tratado, Chile prometió ceder Arica a Bolivia pero introdujo en el Protocolo de 1929 complementario tratado de límites con el Perú, el llamado “candado”, es decir la prohibición de ceder los territorios de Tacna o Arica a terceros sin acuerdo con la otra parte.
La asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en La Paz en 1979, aprobó por primera vez una declaración que señala que “…es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al océano Pacífico” y recomienda que los estados involucrados “inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana” al mar.
Posteriormente, después de más intentos fracasados de encontrar una solución al viejo diferendo, los gobiernos de los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile) establecen una agenda de 13 puntos que incluye el tema del mar y comienzan un periodo de acercamiento entre ambos países. En el 2011 se realiza en La Paz la primera reunión de cancilleres de Bolivia y Chile en 60 años, para tratar la demanda marítima boliviana, pero no llega a resultados.
Todas las conversaciones sobre el tema, terminaron con la ratificación chilena de negarse a redefinir sus fronteras para dar a Bolivia una salida al mar.(Mapa. El Orden Mundla (EOM), ante lo cual el gobierno de Evo Morales llevó el problema a la Corte Internacional de La Haya, la cual determinó que Chile no tiene ninguna obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano a la costa del Pacífico. La determinación causó desilusión en los bolivianos. (Cronología de cómo Bolivia fue despojada de su salida al mar | Noticias | teleSUR (telesurtv.net Mayo 2021).
Bolivia, el mar y el golpismo
El tema quedaba así cerrado, pero, insólitamente, se reavivó al ser tomado por las bancadas promotoras de la vacancia del presidente Pedro Castillo, con la irresponsable complicidad de un grupo de diplomáticos jubilados, como una herramienta más para defenestrarlo, como lo denunció el primer ministro, Aníbal Torres, en una cronología sobre el golpismo, tras la cita de los conjurados en el hotel Casa Andina del 14 de febrero, auspiciada insólitamente por la fundación alemana Friederich Naumann.
La trama fue armada forzando la unión de piezas dispersas: Evo Morales ha dicho que los bolivianos jamás renunciarán a una salida soberana al mar y, como la salida por Chile fue clausurada por el fallo de La Haya, ahora promueve la Runasur para, en ese marco, ejecutar un plan expansionista para tener una salida por el Perú, con la complicidad del “comunista Castillo”.
La maniobra incluyó un video del dirigente magisterial Castillo, antes de ser presidente, coreando “¡Mar para Bolivia!” con los participantes en un encuentro internacional del gremio en La Paz -que expresaban la solidaridad de los pueblos latinoamericanos con el anhelo boliviano- y fue coronada con la infausta entrevista del entrevistador Del Rincón a Castillo, donde este trastabilló y el primero lo cortó cuando el presidente decía que no estaba hablando de dar territorio a Bolivia.
La maniobra se complementó con la presentación por un grupo de abogados ultraderechistas, como Alejandro Tudela y Fernán Altuve, de una acusación a Castillo de “¡Traición a la patria!” contra el mandatario por sus declaraciones sobre la aspiración boliviana a una salida al mar. Ese delito está tipificado en los artículos 315 del Código Penal y 78 numeral 27 del Código de Justicia Penal Militar, pero sobre todo es uno de los pocos por los que un presidente en funciones puede ser juzgado. Parte de la acusación dice, con una buena e infaltable dosis de anticomunismo de mediados del siglo XX:
“2.6 Asimismo es pertinente recordar que los sucesivos gobiernos bolivianos han intentado interferir reiteradas veces en los asuntos políticos internos peruanos e inclusive recientemente junto con los miembros del Grupo de Puebla y la Organización Indígena Abya Yala se lanzó el proyecto Runa Sur que se entendió que podría implicar la secesión de las regiones del sur del Perú. Por ello el Congreso de la República aprobó declarar al ex presidente boliviano (Evo Morales) como persona non grata; y se frustró, en diciembre de 2021, la cita cumbre que planeaban en el Cusco .
3.7 Delito de traición a la patria
c. La actuación internacional del Presidente está sometida al artículo 78º del Código de Justicia Penal Militar que, en su numeral 27, establece que: «Comete el delito de traición a la Patria, todo peruano … cuando practica cualquiera de los actos siguientes:[. . .) Atentar deliberadamente, de cualquier manera. contra la integridad de la Nación en tiempo de paz … «.
d. El artículo 325 2 del Código Penal (en el Título XV: Delitos Contra el Estado y la Defensa Nacional) establece: «Atentado contra la integridad nacional: El que practica un acto dirigido a someter a la República, en todo o en parte, a la dominación extranjera o a hacer independiente una parte de la misma, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años»
“Nuestros tratados de Limites son pétreos…”
Ante la algarada sobre el supuesto entreguismo de Castillo, el Congreso de la República aprobó invitar al entonces ministro de Relaciones Exteriores, Óscar Maúrtua, ante el Pleno, a fin de que responda por las declaraciones del presidente Pedro Castillo sobre el tema de la salida al mar a Bolivia en la entrevista con CNN, en la que dijo que no puede hacer nada al respecto sin consultar al pueblo, de lo que no se puede inferir que va a convocar un referendo para entregar territorio patrio.
El 1 de Febrero, el embajador Maúrtua presento un informe respecto al contenido, implicancias y sentido de las declaraciones del Presidente de la República. Señalo entre otros aspectos que:
Asistió a la sesión convencido de que a todos los peruanos nos une la tarea irrenunciable de atender el interés nacional en nuestras relaciones internacionales, a través de una política exterior de Estado que proyecta al Perú al mundo como un país que, sobre la base de su soberanía e integridad territorial, cultiva relaciones de amistad y cooperación que coadyuvan al desarrollo social de su pueblo, este es el caso de las relaciones Perú Bolivia.
Luego de revisar las recientes declaraciones de Castilo, señaló, sin ambigüedades que “el Señor Presidente NO HA SEÑALADO que sea su intención ‘otorgarle parte del territorio marítimo peruano al Estado Plurinacional de Bolivia’ y que nunca se refirió a cesión alguna del territorio peruano a otro país y que él será – lo citó textualmente- “el primero en defender la integridad de nuestro país”. Añadió que el mandatario ha añadido que “nuestra propuesta de concesión marítima no contempla soberanía nacional”. Finalmente, hizo una cita terminante: “Sí, me expresé mal, pido disculpas a nuestro pueblo”.
Explicó que las facilidades otorgadas a Bolivia corresponden a una política de Estado que encuentra en los Acuerdos de Ilo, firmados el 24 de enero de 1992 durante el Gobierno del Presidente Alberto Fujimori, y que el Presidente Alan García propuso incluso ampliar en 2010. En ambos casos con la intención de desarrollar un polo de crecimiento económico y turístico con inversiones en favor del sur del Perú.
El canciller ratificó “La política exterior que forma parte de una histórica política de Estado dirigida a facilitar a Bolivia el acceso de su comercio exterior al Pacífico por puertos peruanos, para generar de esa manera un beneficio mutuo, en especial para el desarrollo del sur del Perú y en particular del puerto de Ilo”.
Aclaró también que “no es una política de Estado y por ende tampoco una política del Gobierno del presidente Castillo promover cesión alguna de territorio peruano. El Gobierno no se ha planteado y ni siquiera imaginado” ello.
“Esa es una posición permanente, que forma parte de nuestra política exterior de Estado, y que tiene su origen en la historia común”, dijo, y agregó:
“La relación bilateral con Bolivia es de la mayor importancia para el Perú. Trabajamos juntos en la gestión del sistema endorreico del Lago Titicaca, para promover su descontaminación y el uso sustentable de sus recursos en favor de las poblaciones altiplánicas de ambos países. Articulamos nuestros espacios amazónicos para promover el desarrollo sostenible. Hemos construido carreteras que nos unen y que permiten que el comercio boliviano se canalice a través de puertos peruanos. Integramos nuestros mercados nacionales para asegurar economías de escala y nuestras zonas fronterizas con el fin de promover el desarrollo social de las poblaciones de ambos países que las ocupan”.
“Esta voluntad de integración está en la base del Convenio de Tránsito Peruano-Boliviano, firmado por el Canciller Armando Revoredo Iglesias durante el Gobierno del Presidente José Luis Bustamante y Rivero en 1948; y de los denominados Convenios de Ilo de 1992, firmados por el Canciller Augusto Blacker Miller durante el Gobierno del Presidente Alberto Fujimori. También sirven de fundamento al Tratado General de Integración firmado por el Canciller Manuel Rodríguez Cuadros durante el Gobierno del Presidente Alejandro Toledo, en 2004”
El Convenio de Tránsito Peruano-Boliviano de 1948
Según el informe de Maúrtua, en virtud del Convenio de 1948, ambos países se obligaron a otorgarse libre tránsito por sus respectivos territorios, en forma irrestricta, en todo tiempo y circunstancias, para toda clase de cargas, incluyendo productos naturales, manufacturas, mercaderías, material bélico, materias primas, y cualquier clase de artículos transportables, ya sea que provengan de los Estados parte o de terceros. El tránsito se realiza por las vías habilitadas por las partes y por las que se habiliten en el futuro (artículo 1).
Décadas más tarde, se firmarían los llamados Convenios de Ilo.
Los Convenios de Ilo de 1992
En aplicación de los convenios de Ilo, Bolivia puede designar a una empresa promotora que partícipe en la Zona Franca Industrial de Ilo, en el marco de lo dispuesto en la normativa peruana, y puede cederle la administración del área a ser acordada, por un período de 50 años renovables por períodos iguales, por acuerdo entre las partes.
El Gobierno del Perú concedió, además, bajo regímenes especiales, las más amplias facilidades para la utilización del Puerto de Ilo. Mediante Acuerdo Modificatorio por intercambio de notas del 6 de mayo de 1992, se convino ampliar el periodo por el cual la Junta de Administración de la Zona Franca Industrial de Ilo le cederá a la eventual empresa promotora boliviana la administración de dicha Zona Franca de 50 a 99 años, renovables.
El Gobierno del Perú, en el marco de lo establecido en su legislación, decidió la participación de Bolivia en una Zona Franca Turística de playa (ZFT) en el litoral de Ilo que abarca una franja de playa de cinco kilómetros, para fines de turismo, denominada “Boliviamar”.
Más integración
El informe del canciller indicó que, años más tarde, el 3 de agosto de 2004, durante el Gobierno del Presidente Alejandro Toledo, los cancilleres Manuel Rodríguez Cuadros, del Perú, y Juan Ignacio Siles del Valle, de Bolivia, suscribieron el Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social para la conformación de un Mercado Común entre el Perú y Bolivia.
Estos son los tratados bilaterales vigentes por los que el Perú ha acordado brindar facilidades a Bolivia para el acceso de su comercio exterior de ultramar por el Pacífico a través de puertos peruanos. El Convenio de Tránsito Perú-Boliviano de 1948, los Convenios de Ilo de 1992 y el Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social para la Conformación de un Mercado Común entre la República de Bolivia y la República del Perú (2004). “Ninguno de estos tratados modifica, ni podría modificar, la frontera establecida con Bolivia. Los tratados de límites son intangibles y perpetuos”, precisó el ministro.
Aumento de la carga por el puerto de Ilo
En respuesta al otorgamiento de facilidades de ENAPU a la empresa estatal portuaria boliviana ASP-B, el flujo de carga de dicho país se ha incrementado exponencialmente, de tan solo 23 toneladas en 2017, a 118 mil toneladas en 2021, con una proyección ascendente para los próximos años.
Asimismo, en el reciente Encuentro Presidencial y VI Gabinete Binacional Perú-Bolivia, celebrado en La Paz el 30 de octubre de 2021, los mandatarios de ambos países dispusieron la conformación del Equipo Binacional permanente para el desarrollo del Puerto de Ilo.
Actualmente, según Perú, se cumplen las condiciones del acuerdo suscrito por ambos países el 24 de enero de 1992. Estas, según la Cancillería, «permiten a Bolivia —con pleno respeto de la soberanía nacional del Perú— gozar de un conjunto de facilidades en dicho puerto peruano y en las zonas económicas especiales que se crearon para favorecer el desarrollo del sur de nuestro país, facilitando al mismo tiempo el comercio exterior boliviano».
Por otro lado, en el marco de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) contempla en su artículo 4 una referencia al “enclaustramiento geográfico de Bolivia”, y manifiesta la voluntad por lograr “el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros” (artículo 1), sin que ello implique en absoluto modificación alguna de las fronteras estatales.
Pese a todas esas explicaciones, la estrategia golpista de vacancia presidencial se mantendrá, por lo que consideramos que Evo, Runa Sur y Boliviamar solo son un pretexto; siendo el objetivo vacar al presidente.
Debemos honrar la histórica posición de solidaridad que el Perú mantiene en relación a Bolivia dada su condición de mediterraneidad construir con Bolivia una relación de mutuo beneficio. En el Perú, Bolivia, cuenta con “un mar de amigos”. Nodal (https://bit.ly/3uhfd3Z)
 
 
 
 
 
PRESIONAN PARA QUE HABILITEN EL PUENTE INTERNACIONAL
 
Comerciantes bolivianos exigen a sus legisladores que aceleren los trámites. En Bolivia piden que la provincia de Salta aporte las gestiones ante el Gobierno argentino
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3ubuVNT)
 
Organizaciones cívicas y sociales de Bermejo apelaron a la Cancillería de Bolivia para que realice las gestiones correspondientes para que se rehabilite el puente internacional que conecta con Aguas Blancas, en Argentina. La recesión económica y la inseguridad son los principales argumentos, además de recordar que se mantiene cerrado desde marzo de 2020. En el caso de los pasos fronterizos de Villazón y Yacuiba ya se puede transitar de uno y otro lado de la frontera.
Como en su momento ocurrió en San José de Pocitos y Yacuiba, los ciudadanos bolivianos manifiestan que se acrecentó la ilegalidad, ya que la gente circula normalmente a través de chalanas o gomones, a vista de las autoridades bolivianas y argentinas. Esta situación ha derivado también en un aumento de las actividades económicas ilegales que se respaldan en la mayoría de los casos en la delincuencia.
Residentes del vecino país optan por ingresar a la Argentina para recibir atención médica en el ámbito público, mientras que desde Argentina prolifera el contrabando, lo que torna a los pasos ilegales en una actividad incontrolable.
La demora en la apertura fue criticada por el referente Freddy Rueda, de la Federación Regional Única de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Trabajadores por Cuenta Propia, quien acusó a los diputados bolivianos de no realizar las gestiones correspondientes. Estos, a su vez, aseguraron que se ha cumplido con los trámites, pero que en Argentina se están refaccionando las oficinas de Aduana y Dirección de Migraciones, motivo por el cual no se habilita.
Aseguran que una vez que finalicen las refacciones se autorizará el paso. Destacaron también que tanto los sectores abocados al turismo como al transporte demandan la apertura, destacando que una de las condiciones que se exigían por autoridades argentinas para abrir la frontera era garantizar la inmunización contra la COVID-19 en la población. A la fecha más del 70 por ciento de la población boliviana en Bermejo está inoculada y a nivel departamental más del 80 por ciento. En Bolivia también señalan que es el Gobierno de la Provincia de Salta el que debe realizar las gestiones ante el gobierno argentino para así sumar argumentos para la reapertura del puente.
El cruce ilegal por el río a la vista de todos
El cruce ilegal entre Aguas Blancas y Bermejo se produce día a día a través de precarias embarcaciones conocidas como gomones, que llevan a cabo esta peligrosa e ilegal actividad a plena luz del día y ante la vista de las propias autoridades de control fronterizo, tanto de Bolivia como de Argentina.
La gente utiliza botes improvisados y sin ningún tipo de seguridad para poder cruzar hacia Bolivia y viceversa. Esta actividad es tan peligrosa como redituable, ya que en la temporada de lluvias y con el río algunos llegaron a cobrar hasta 3 mil pesos para “pasar al otro lado”. “Todos quieren pasar para el otro lado con alguna actividad económica, ya sea para vender alimentos desde Argentina o para traer coca hacia Salta y por eso se arriesgan de esta manera. O no toman conciencia o realmente son muy jugados porque este río es muy traicionero y con la lluvia más difícil poder cruzarlo”, dicen.
 
 
 
 
 
 
SANTA CRUZ DE LA SIERRA SIENTA LAS BASES PARA HACER UNA FERIA CON PRESENCIA BOLIVIANA
 
Trujillo de España (https://bit.ly/3IvmSR8)
 
La figura de Nuño de Chaves, fundador de la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra en 1561, ha estado muy presente en los últimos días en su ciudad natal, la localidad extremeña de Santa Cruz de la Sierra. Esa relación histórica entre poblaciones hermanas ha provocado que una expedición boliviana pase unos días en el municipio cacereño para sentar las bases de novedosas propuestas. «Podemos convertir a la localidad en un referente con proyectos de interés», explica su alcaldesa, Belén Corredera.
Quizá, el más inmediato es la puesta en marcha de la Feria Internacional de Desarrollo Sostenible, Ecocruz, que ya ha celebrado su III edición en tierras bolivianas. La IV sería en Extremadura. Para su organización, el Ayuntamiento ha firmado un convenio con la fundación Natura Viva. Tal han sido los avances de las conversaciones, que ya tiene fecha. La idea es que se haga los días 18 y 19 de junio.
El vicepresidente de esta institución, el historiador Nino Gandarilla, ha sido la persona que ha participado en el encuentro con la alcaldesa. También ha estado Andrés Hinojosa, gerente de asuntos institucionales de la Feria Exposición de Santa Cruz, ya que hay interés en participar en este evento. Gandarilla explica que ya se lleva trabajando en este certamen desde el año pasado. Ahora esa labor se ha formalizado con este convenio.
Con proyección
La pretensión es hacer una primera feria de lanzamiento modesta. No obstante, considera que puede tener una gran proyección. De hecho, se podría convertir en un referente para la población boliviana en España, que está formada por 300.000 personas. «Bolivia y, sobre todo, Santa Cruz de la Sierra, tiene una cultura ferial muy arraigada», sostiene.
Este certamen contará con expositores vinculados a la historia, arqueología, ecología y cultura. No faltarán algunos productos propios de aquella zona, como puede ser la comida e, incluso, participantes vinculados con el turismo. También tendrá una parte académica. Este representante matiza que no solo se trata de medio ambiente, sino también de desarrollo.
A partir de ahora, habrá que trabajar a contrarreloj para hacer realidad este proyecto. Gandarilla sostiene que hay que unir esfuerzos. Para ello, la alcaldesa avanza que se llamarán a las puertas necesarias para que apoyen esta iniciativa. Asimismo, reitera que se darán todas las facilidades que estén en su mano. Una de las acciones necesarias es habilitar un espacio para esta celebración. La parte de gestionar y captar los recursos necesarios para la organización correrá a cargo de Natura Viva.
«Creemos que es una iniciativa muy positiva para ambas localidades, boliviana y española, porque va a traer desarrollo y muchas oportunidades», sostiene Hinojosa. Recuerda que representa a una organización que cuenta con más de 60 años y que tiene la feria multisectorial más importante de Bolivia. La intención es particpar en este nuevo proyecto.
 
 
 
 
 
ASP-B MOVILIZARÁ 20.875 TONELADAS DE CARGA BOLIVIANA QUE ARRIBARON AL PUERTO DE ILO EN PERÚ
 
Mundo Marítimo de Chile (https://bit.ly/3L1SD6g)
 
Tras el arribo de 20.875 toneladas en los últimos días al puerto de Ilo, en Perú, el gerente ejecutivo de la estatal Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, explicó que esta carga boliviana, que atracó en dos naves de grandes dimensiones, está destinada a 47 diferentes consignatarios, entre ellos el proyecto del Mutún, que recibirá un segundo lote de equipamiento para la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún.
La nave “Sharp Island” transportó 12.453 toneladas de carga para 33 diferentes consignatarios consistentes en estructuras metálicas, bobinas, planchas y tubos de acero. Se prevé que unos 80 camiones trasladen las estructuras metálicas para el montaje de los componentes de la planta siderúrgica.
En tanto, la segunda nave “Noble Island” transportó 8.422 toneladas de carga que consiste en planchas y bobinas de acero para 14 consignatarios.
“El arribo de estas gigantescas naves de manera simultánea, consolida el trabajo en puertos del sur peruano, fortaleciendo las facilidades logísticas, mejores costos y facilidades del tránsito para la carga boliviana”, dijo Justiniano.
 
 
 
 
 
¿INVIERNO SIN GAS?
 
Nuestro país compra gas por ductos a Bolivia e importa GNL en barcos. El Gobierno debió proceder a comprar y almacenar gas licuado y finiquitar las negociaciones del nuevo contrato de provisión con Bolivia. Nada de esto hizo. Por el contrario, en enero y febrero, nuestro Gobierno dilató la firma del nuevo contrato, porque “Bolivia pedía un precio mayor.”
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3Iu2sIl)
 
“USA ha dispuesto producir gas licuado al máximo de su capacidad y autorizar a exportar a Europa sin limites” (Secretaria de Energía de USA, 16-03-2022)
“No se podrá pagar los cargamentos de GNL y de gas, que fueron contratados para que arriben el corriente mes al país y IEASA y CAMMESA, respectivamente, deben atender en dólares en forma anticipada” (Sec. de Energía de la Argentina, 15-03-22)
A comienzos de febrero, expuse públicamente la inconveniencia que el Dr. Alberto Fernández viajara a Rusia ante la amenaza de una invasión a Ucrania.
Comenzada la agresión, todos los países comenzaron a ampliar su stock de gas. Ursula Von Leyden, presidente de la Comisión Europea, afirmó: “Tenemos que garantizar reservas de combustibles suficientes para el próximo invierno”
Conviene recordar que el frío llega al hemisferio norte en noviembre; en la Argentina en junio.
Se sabe que, ante la advertencia del Secretario de Energía, el ministro de Economía liberó las partidas para destrabar las importaciones de este mes.
No se conocen respuestas sobre el problema de fondo: el próximo invierno.
Argentina tiene grandes reservas de gas (Loma de la Lata, Vaca Muerta, etc) que se desperdician (se ventean) por no haberse concluido los gasoductos que llevan este vital elemento a los grandes centros urbanos y al sistema productivo.
Nuestro país compra gas por ductos a Bolivia e importa GNL en barcos.
El Gobierno, ante la inminencia de una guerra que incluía a Rusia (mayor proveedor de gas de Europa) y Ucrania, por donde pasan la mayoría de los gasoductos de Gazprom, debió proceder a comprar y almacenar gas licuado y finiquitar las negociaciones del nuevo contrato de provisión con Bolivia.
Nada de esto hizo. Por el contrario, en enero y febrero, nuestro Gobierno dilató la firma del nuevo contrato, porque “Bolivia pedía un precio mayor.”
El contrato que venció el año pasado, el 31 de diciembre de 2021, establecía una entrega diaria de 10,7 millones de metros cúbicos en verano y 18 millones en invierno.
El gasoducto está en condiciones de transportar 30 millones y estaremos recibiendo, hasta fines de abril, poco más de 7 millones, por cortesía del gobierno del Altiplano, ya que el contrato no se completó.
¿Qué espera el presidente Alberto Fernández para hablar con ”su amigo” el presidente Arce o, al menos con “su hermano” Evo Morales, para destrabar la cuestión?
¿Sabe el inquilino de Olivos que su par de Brasil, Jair Bolsonaro, hace rato llegó a un acuerdo para que su país le pueda comprar a Bolivia el doble del gas que recibía el año pasado?
¿Por que Fernández no le encomienda al eficiente embajador Jorge Argüello que trate de conseguir gas licuado en USA, país que es el primer productor mundial?
Recuerde que el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, fue el único que nos regaló vacunas. Por ahí nos manda unos barcos de gas licuado...
Si en dos meses no tenemos gas, los argentinos pasaremos frío. Y a los conciudadanos más humildes acceder a una garrafa de gas les será imposible.
La industria se verá parcial o totalmente paralizada.
 
 
 
 
 
VRAEM: NARCOS INTENTAN SACAR COCAÍNA EN TANQUE DE COMBUSTIBLE DE CAMIONETA
 
Vehículo fue interceptado por Los Sinchis de Mazamari cuando se desplazaba hacia Atalaya (Ucayali), donde se iba a acopiar la droga para enviarla a Bolivia o Brasil.
 
Andina de Perú (https://bit.ly/3ilyw6L)
 
Salieron a la ruta con el tanque lleno, pero no lo habían cargado con gasolina ni petróleo. Lo que llevaban adentro del tanque de combustible era un cargamento de cocaína elaborado en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
El estupefaciente fue descubierto por personal de la División de Maniobra contra el Tráfico Ilícito de Drogas Los Sinchis de Mazamari, tras acciones de inteligencia de la Dirandro. La operación tuvo la participación del fiscal antidrogas Alan Ticse.
Los agentes tienen información de que las mafias que operan en el Vraem vienen utilizando camionetas pick up para sacar droga por la ruta de Natividad, Puerto Ene, Boca Anapati, Pangoa y Mazamari con destino a Atalaya, donde existen pistas de aterrizaje clandestinas, utilizadas por redes criminales internacionales para enviar cocaína en avionetas hacia Bolivia y Brasil.
Con la información exacta se puso en marcha la operación para intervenir la camioneta Z20-818, donde se transportaban 38 paquetes de droga sumergidos en el tanque de combustible.
Los Sinchis de Mazamari se dirigieron hacia el centro poblado de Santa Cruz de Anapati, ubicada en el trayecto de la carretera afirmada de acceso al Vraem, donde observaron el vehículo, cuyas características habían sido brindadas por los agentes de inteligencia.
Persecución en la selva
Sin embargo, cuando el conductor notó la presencia de los efectivos emprendió la fuga. Luego inició la persecución por la carretera. La unidad sospechosa se despistó en la cuneta. El conductor aprovechó la confusión para huir entre la espesa y agreste vegetación, y se llevó consigo la llave de contacto del vehículo.
Por medidas de seguridad, fiscal antidrogas dispuso el traslado de la camioneta hacia la Base Antidrogas de Mazamari. En las instalaciones policiales se extrajeron 38 paquetes precintados tipo ladrillo en forma rectangular y ovoide, que contenían 36 kilos cocaína.
Los traficantes, para sus actividades ilícitas en el Vraem, son custodiados por sicarios al servicio del Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP), a cambio de recibir cupos de dinero, aseguraron los investigadores.
Este operativo policial fue dirigido por el coronel PNP Leonaldo Ugaz Tapia, jefe de la División Antidrogas Los Sinchis de Mazamari. El oficial aseguró que los operativos antidrogas en el Vraem son permanentes, en estrecha coordinación con el Frente Policial Vraem y Comando Especial CE-VRAEM, acantonados en Pichari.
 
 
 
 
 
SEPARAR EL CRIMEN DE LA POLÍTICA JUZGANDO A JEFES DE NARCOESTADOS
 
El dirigente de los cultivadores de coca ilegal de Bolivia, convertido en jefe del estado plurinacional, en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre narcotráfico en Abril 2016 proclamó la “nacionalización de la lucha contra el narcotráfico”, que “la lucha contra el narcotráfico es un instrumento del imperialismo norteamericano para la opresión de los pueblos”, defendió –con hojas de coca en mano- la expansión de los cultivos que coca que con sus “federaciones cocaleras” producen más cocaína.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3ikeQQC)
 
El control del poder político para realizar actividades de narcotráfico se ha convertido en lamentable realidad en las Américas del siglo XXI con gobernantes que han transformado sus países en narcoestados.  Para tener la impunidad, terminar con la democracia para detentar indefinidamente el poder es la seguridad que buscan los jefes de los narcoestados como en Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, pero donde la democracia da alternancia en el poder -como se prueba en Honduras- se puede separar el crimen de la política juzgando a los jefes de los narcoestados.
La historia demuestra que aproximadamente desde 1982 se desarrolló la relación entre Pablo Escobar el narcotraficante colombiano y Roberto Suarez Gómez el narcotraficante boliviano con el régimen de Cuba, que hizo de Cuba el primer narcoestado de las Américas. Cuando fue descubierto, terminó con el fusilamiento del general Arnaldo Ochoa y el coronel Antonio de la Guardia para encubrir la participación directa de Fidel y Raúl Castro, como lo detalla “La conexión cubana”, capitulo 11 del libro testimonio de Ayda Levy.
El narcotráfico es uno de los más graves delitos trasnacionales y en el marco legal de las Naciones Unidas para el control mundial de drogas hay tres tratados internacionales: la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 enmendada por el Protocolo de 1972; el Convenio sobre sustancias Sicotrópicas de 1971; y la Convención contra el Trafico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias sicotrópicas de 1988.  La Convención contra la Delincuencia Organizada Trasnacional o Convención de Palermo adoptada el año 2000 complementa el sistema de lucha contra el crimen.
Los narcoestados se identifican por sí mismos pues sus gobernantes utilizan las potestades de “sujeto de derecho internacional” para defender la actividad ilegal en foros y tomar medidas de protección y beneficio al narcotráfico.  En la década de los sesenta, la dictadura de Cuba proclamó como “acción revolucionaria” inundar de drogas ilegales los Estados Unidos para liquidar la juventud, haciendo del narcotráfico una acción revolucionaria.
El dirigente de los cultivadores de coca ilegal de Bolivia, convertido en jefe del estado plurinacional, en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre narcotráfico en Abril 2016 proclamó la “nacionalización de la lucha contra el narcotráfico”, que “la lucha contra el narcotráfico es un instrumento del imperialismo norteamericano para la opresión de los pueblos”, defendió –con hojas de coca en mano- la expansión de los cultivos que coca que con sus “federaciones cocaleras” producen mas cocaína.
La satanización de la “Administración para el Control de Drogas” DEA de los Estados Unidos ha sido y es una de las principales estrategias del narcotráfico por medio de quienes detentan el poder en los países que controlan.  La DEA fue expulsada de Venezuela con Chávez-Maduro, de Bolivia con Morales, de Ecuador con Correa y acusada por todos los voceros del socialismo del siglo XXI como instrumento del imperialismo.
En Honduras la penetración del narcotráfico en la política fue constante, pero Juan Orlando Hernández institucionalizó el narcoestado. Hernández no pertenece al grupo del socialismo del siglo XXI; construyó su ascenso al poder desde una posición contraria, en 2009 participó en la destitución de Zelaya, en 2010 fue presidente el Congreso Nacional y con elecciones cuestionadas del 2013 asumió la presidencia en 2014, con reelección también cuestionada en 2018
El caso del ex presidente de Honduras Juan  Orlando Hernández, hoy preso y con extradición ordenada para ser juzgado en Estados Unidos por proceso federal, tres delitos asociados con “conspiración para el trafico de miles de kilogramos de drogas” en el Distrito Sur de Nueva York, lo convierte en el primer ex jefe de un narcoestado extraditable. Es el precedente jurídico y político más importante para separar el crimen organizado de la política.
Están en curso en el Distrito Sur de Nueva York y de Florida juicios: “cartel de los soles” con Nicolás Maduro y parte de su grupo criminal, con recompensas de 15 a 10 millones de dólares por cada acusado; conspiración por trafico de drogas contra el ex jefe antinarcóticos de Evo Morales, Maximiliano Dávila, con recompensa de 5 millones de dólares y extradición; pendiente de extradición en España el caso de Hugo “el pollo” Carvajal ex jefe de inteligencia de la dictadura de Venezuela; en juicio el caso de Alex Saab señalado como “testaferro de Maduro’…y mas.
Los narcoestados están en evidencia y la orden de extradición Juan Orlando Hernández prueba que LA IMPUNIDAD es la razón más importante por la que los dictadores de los narcoestados de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua se aferran al poder.
 
 
 
 
 
El flamante mandatario toma distancia de Unasur, Prosur y el Grupo de Lima
 
CHILE: LOS DILEMAS QUE PLANTEA BORIC EN POLÍTICA EXTERIOR
 
El nuevo presidente chileno eligió en Cancillería a la abogada Antonia Urrejola. Una mujer que pasó por varios cargos en los gobiernos de la Concertación y  presidió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3L29zcM)
 
El gobierno de Gabriel Boric cumple diez días y porta un documento genérico de izquierda. Pero si hay un área donde debe vérselo caminar para definir su perfil,esa será su política exterior. La cancillería es ocupada por Antonia Urrejola, una abogada que a poco de ser elegida para el cargo, ya recibía críticas por su pasado en la OEA junto a José Miguel Insulza primero y Luis Almagro después. Presidió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2021 y pasó por diferentes relatorías. En el informe de febrero de 2020 sobre el golpe de Estado en Bolivia esa organización señaló que Evo Morales había renunciado y que la expresidenta de facto, Jeanine Añez, había asumido un “interinato”. No hubo ni una mención literal del derrocamiento. La misma funcionaria firmó un documento lapidario sobre la situación en Nicaragua y durante su mandato no llegó a entregarse el informe final sobre violaciones a los DD.HH del gobierno de Sebastián Piñera contra la rebelión popular de 2019. En enero de este año recién se conoció un dictamen bastante tibio, cuando la actual ministra ya había abandonado la CIDH.
El 14 de marzo, el nuevo presidente de Chile señaló que estaba en contra de organismos regionales como Unasur, Prosur y el Grupo de Lima, el primero integrado por países como Venezuela y Bolivia y los otros dos por gobiernos alineados con Estados Unidos. Fue una formulación un tanto equidistante en política exterior con una crítica concreta. Boric dijo que “la serie de siglas que ustedes conocen han mostrado que no sirven para unirnos y avanzar en la integración”. Una integración que el joven mandatario dice pregonar.
En la misma conferencia de prensa recordó que veía con simpatía a la fuerza Pacto Histórico de Colombia que lidera el dirigente de izquierda Gustavo Petro y comentó que tenía “afinidades con Lula, con Dilma y con el MAS en Bolivia”. En esa misma sintonía se incluye la empatía que mostró con el presidente argentino Alberto Fernández. Su primer viaje como mandatario en ejercicio – prometió - será a este lado de la cordillera de Los Andes.
El día del traspaso del mando en el Congreso de Valparaíso hubo varios jefes de Estado sudamericanos presentes, con excepción de tres. Iván Duque de Colombia, Jair Bolsonaro de Brasil (lo representó su vice, Hamilton Mourao) y Nicolás Maduro de Venezuela. Para este último presidente “no hubo invitación” como le informaron a PáginaI12 desde la embajada en Buenos Aires. Tampoco se cursó una al gobierno de Managua. No fueron pocos los medios que le atribuyeron a Boric una conducta semejante con Cuba. Pero la noticia quedó desmentida de inmediato con la presencia en Chile del canciller de la isla Bruno Rodríguez Parrilla.
Desde su cuenta de twitter, el ministro de Relaciones Exteriores comentó: “Fue un placer saludar al Presidente de Chile @gabrielboric y transmitirle una felicitación a nombre del Presidente @DiazCanelB. Le reiteré nuestros más sinceros deseos de éxito y expresé la voluntad de profundizar las relaciones bilaterales”. También se reunió con la canciller y lo expuso por la misma vía: “Sostuve encuentro con Antonia Urrejola Noguera, a quien reiteré nuestras felicitaciones por su designación como Ministra de Relaciones Exteriores de Chile. Confirmamos voluntad de profundizar las relaciones bilaterales y de cooperación entre ambos países”.
La lista de presidentes, vicepresidentes, primeros ministros y cancilleres presentes en la asunción de Boric fue indicativa del arco ideológico diverso que contiene hoy Latinoamérica. Convivieron en ella el economista del MAS, Luis Arce, de Bolivia, su colega el empresario neoliberal Guillermo Lasso de Ecuador y el peruano Pedro Castillo, un maestro de izquierda que abraza la causa indigenista. Según lo indicado por la Cancillería chilena a este medio, también asistieron en condición de invitados especiales del presidente Boric la escritora nicaragüense Gioconda Belli, ex integrante del sandinismo y opositora después del gobierno de Daniel Ortega; el candidato a presidente colombiano Petro, el exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera y el dirigente cocalero Andrónico Rodríguez. La expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se estrechó en un prolongado abrazo con Boric que las cámaras de la TV chilena tomaron con detalle.
En esa lista republicana y más allá de las diferentes expresiones políticas desentonaba el rey de España Felipe VI. La nobleza suele estar presente cuando se producen este tipo de ceremonias en sus ex colonias. El presidente chileno, unos días más tarde de su asunción, explicó en la misma conferencia de prensa: “Nuestras relaciones son institucionales con las presidencias de los países, sean cuales sean”.
La historia política de Boric como militante estudiantil y después diputado nacional, tiene definiciones, gestos y afinidades que conducen hacia los inicios de Podemos en España. Su cercanía con Iñigo Orrejón, fundador de esa fuerza y hoy en Más País, es conocida. Cuando el dirigente madrileño de su misma generación escribió el libro Con todo, de los años veloces al futuro, Boric subrayó una frase del texto después de leerlo: “Los revolucionarios se prueban cuando son capaces de generar orden”. El español se lo agradeció públicamente.
Una de las prioridades que anunció el presidente chileno para su política exterior es el cambio climático. En las primeras horas de su gobierno conversó sobre el tema con Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá. “Tenemos un interés común en acelerar la lucha contra el cambio climático y robustecer las instituciones democráticas en el planeta. Continuaremos trabajando juntos en este camino”, dijo Boric.
Muy crítico de la intervención de Rusia en Ucrania, llegó a sugerir que Vladimir Putin debería ser perseguido por los tribunales internacionales de Justicia: “Creo que, hechos como el bombardeo en Mariupol del hospital de Niños, de ratificarse, constituyen antecedentes suficientes para pensar en eso”.
Estas son algunas de las definiciones del nuevo presidente chileno que eligió para manejar las relaciones exteriores a la abogada Urrejola. Una mujer que pasó por varios cargos en los gobiernos de la Concertación, fue asesora durante la presidencia de Michelle Bachelet y militó en su juventud en el Partido Socialista que lideró Salvador Allende. Sus detractores la ubican en una línea de seguidismo a Estados Unidos. Su posición sobre la guerra que sacude al mundo es, como no podía ser de otra manera, coincidente con la de Boric.
 
 
 
 
 
UNA IZQUIERDA JURÁSICA
 
FV Digital de Santo Domingo (https://bit.ly/3IryQLI)
 
Así como desde lejos es imposible apreciar los relieves de un paisaje, hay que adentrarse en los meandros de lo que se da en llamar la izquierda latinoamericana para darse cuenta de que, a estas alturas del siglo veintiuno, está lejos de representar un todo homogéneo. La variedad es extensa. Una izquierda que tomó en algún momento las armas y creyó en la revolución; una izquierda que nunca se desapegó del credo de la tercera internacional; la izquierda populista, que llegó al poder para quedarse; la izquierda de los foros políticos, como el de Sao Pablo, o el grupo de Puebla; la izquierda nostálgica, la izquierda académica. La izquierda de los manuales. La nueva izquierda.
Pero lo que un examen cercano mejor nos deja ver es la división entre izquierda autoritaria e izquierda democrática. Entre la que considera anatema todo lo que se oponga a los viejos esquemas de poder basados en la hegemonía de un solo partido o de un solo líder; y la izquierda que busca rescatarse a sí misma afirmando su fidelidad a la democracia sin apellidos que permite elegir libremente a los gobernantes, y se adhiere al respeto a las libertades públicas y a los derechos humanos. Ni democracia proletaria ni democracia burguesa. La democracia.
“Izquierda cobarde” llama Nicolás Maduro a esta izquierda que se atreve a desembarazarse de los ropajes del pasado que huelen a naftalina. Y la invasión de las tropas rusas a Ucrania ha servido para dejar patente esta diferencia fundamental, que desde las concepciones ideológicas del poder se extiende a los alineamientos geopolíticos.
La falla geológica que se abre en el paisaje entre izquierda autoritaria e izquierda democrática, la vemos mejor al comparar las declaraciones del caudillo boliviano Evo Morales con las del nuevo presidente de Chile Gabriel Boric.
“Rusia ha optado por la guerra para resolver conflictos. Desde Chile condenamos la invasión a Ucrania, la violación de su soberanía y el uso ilegítimo de la fuerza. Nuestra solidaridad estará con las víctimas y nuestros humildes esfuerzos con la paz”, escribe Boric en un tuit. En otro tuit, Morales escribe: “hacemos un llamado a una movilización internacional para frenar el expansionismo intervencionista de la OTAN y EE.UU. La humanidad clama por pacificación, la conflagración no es la solución. La hegemonía armamentista e imperialista pone en riesgo la paz mundial”.
El lenguaje de Evo Morales es una herencia de la Guerra Fría, eco cavernoso de aquellos tiempos cuando la izquierda latinoamericana creía su deber militante no apartarse un milímetro del evangelio del Kremlin. Es así que cuando en agosto de 1968 las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoeslovaquia para aplastar el experimento de renovación democrática de Aleksander Dubcek que se conoció como “la primavera de Praga”, Fidel Castro, que entonces representaba a toda la feligresía revolucionaria, respaldó la intervención apelando a los intereses supremos del socialismo mundial.
Sólo había un imperialismo, el de los Estados Unidos; la Unión Soviética, que había decidido aquella invasión, no merecía un nombre tan ignominioso como aquel. Estados Unidos y la OTAN eran el imperialismo; la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia defendían la Paz Mundial. Evo Morales, medio siglo después, no se aparta de ese guion.
Por una suerte de artilugio ideológico, para la izquierda tradicional latinoamericana Vladimir Putin encarna a ese mundo soviético de los manuales leninistas anterior a Gorbachov, aquel mismo de ancianos miembros del politburó, que protegidos con gruesos gabanes y sombreros de fieltro revistaban los desfiles militares desde arriba del mausoleo de Lenin en la plaza roja, desfile que cerraban los cohetes cargados con ojivas nucleares, las mismas con las que Putin amenaza hoy al mundo sino le dejan consumar su conquista de Ucrania.
Putin, con un inequívoco credo de derecha, cuyo apoyo político se teje en una red de organizaciones ultranacionalistas y antisemitas, padrino de una mafia de oligarcas multimillonarios que se apropiaron de los despojos de la era soviética, gas y petróleo sobre todo; y que basa su política expansionista en la idea de reconstituir la vieja Rusia de los zares, es para los nostálgicos de la vieja izquierda latinoamericana uno de los suyos, y por eso mismo justifican la invasión de Ucrania, o, al menos, apartan la vista y se diluyen en declaraciones que no dicen nada.
Lula da Silva, en ocasión de una visita a México, sin señalar quién invadió a quién, ofreció un consejo conciliador tanto a Putin como a Zelenski: “gobernantes, bajen las armas, siéntense en la mesa de negociaciones y encuentren la salida del problema que los llevó a la guerra’”. Y nada más. Muy cerca, quién lo diría, de Bolsonaro, derecha pura y dura sin tapujos, que en vísperas de la invasión voló a Moscú para tomarse la foto de ocasión con Putin y que al regresar a Brasil declaró: “no tomaremos partido, seguiremos siendo neutrales”.
Boric, al contrario, recuerda con sus palabras que, si la izquierda tiene algún fundamento, es el humanismo, y que las guerras de agresión son un crimen. Quien no puede quitarse las telarañas ideológicas de los ojos para ver los bombardeos sobre la población civil, los ataques aéreos contra hospitales y edificios de apartamentos, el éxodo de millones de seres humanos obligados a buscar refugio en los países vecinos huyendo de la destrucción y la muerte, demuestra su fidelidad a la izquierda jurásica, o se ha quedado perdido en los vericuetos del cinismo y la dualidad.
Nada más sublime, agreguemos, que estas opiniones de un científico social argentino de izquierda, publicadas en un diario de Buenos Aires: “las apariencias no siempre revelan la esencia de las cosas, y lo que a primera vista parece ser una cosa -una invasión- mirada desde otra perspectiva y teniendo en cuenta los datos del contexto puede ser algo completamente distinto”. Igual que la famosa frase atribuida a un presidente mexicano de tiempos del PRI, pero que en realidad es de Mario Moreno, Cantinflas: “ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario”.
 
 
 
 
REACTIVACIÓN TURÍSTICA: PROMOCIONARÁN DESTINO PARACAS EN CHILE, BOLIVIA Y ESPAÑA
 
Andina de Perú (https://bit.ly/3ik6SXL)
 
La Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur) desarrollará este año una extensa y fuerte campaña de promoción internacional del destino turístico de Paracas,en la región Ica, a fin de atraer visitantes provenientes de Chile, Bolivia y España, anunció Eduardo Jáuregui Cabrera.
El empresario estimó que con el trabajo coordinado entre el sector privado y el Estado, Paracas aspira a tener 3 millones de turistas, entre nacionales y extranjeros, para el 2030.
Durante su discurso en el primer día de la reunión internacional “Rutas Turísticas de Integración Brasil – Bolivia – Perú,” que se realiza en el balneario iqueño, sostuvo que un gran ejemplo de superación y crecimiento económico es Punta Canas (República Dominicana) que en los primeros dos meses del presente año,  alcanzó la cifra de 1.1 millones de turistas.
En tal sentido, sostuvo que ello  que se puede concretar por los grandes recursos naturales y gastronómicos que Paracas ofrece al visitante.
El titular de Capatur  sostuvo que nuestra gastronomía y naturaleza son superiores, por lejos, a la que ofrecen los países caribeños y definitivamente Paracas tiene una ventaja competitiva en esos rubros, especialmente en lo referente a la gastronomía, de clase mundial.
“Por ese motivo, nuestra misión es llevar a operadores turísticos de nuestro balneario a Santiago, a fin de promocionar el destino turístico de Paracas en la ciudad capital chilena. De igual manera, visitaremos Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Tanto la embajada de Perú en Chile como en Bolivia nos han dado el apoyo para concretar reuniones con nuestros pares del sector”, detalló.
Igualmente, Jáuregui reveló que se desarrollará una fuerte promoción de destino turístico de Paracas en Madrid (España) con reuniones con los operadores turísticos del país hispano, mostrando “todo nuestro potencial cultural, natural, turístico, gastronómico y lógicamente, nuestra bebida bandera que es el Pisco”.
Al respecto, afirmó que Paracas es un destino maravilloso, con dos productos reconocidos: las Islas Ballestas y la Reserva Nacional, que no existen en el mercado del Caribe.
“Tenemos ventajas competitivas frente a los países caribeños y poseemos uno de los mares más ricos del mundo, así como una historia que nos respalda, un clima maravilloso y una infraestructura hotelera de primer nivel internacional”, finalizó.
Clausura
La reunión internacional “Rutas Turísticas de Integración Brasil – Bolivia – Perú” en su segundo día ttratarán los siguientes temas: proyección integral del destino turístico de Paracas, preservación del medio ambiente como fundamento del turismo sostenible, la promoción de destinos turísticos intercontinentales en la Era Virtual y el diseño de un cronograma de actividades de promoción turística a nivel global de la Ruta Turística de Integración: Brasil, Bolivia y Perú.
En horas de la noche de hi sábado, se clausurará la cita internacional, que contará con la asistencia de autoridades locales, regionales y empresarios turísticos de la Región Ica.

No comments: