Wednesday, March 09, 2022

EL PREOCUPANTE VÍNCULO ENTRE LOS COCHES ELÉCTRICOS Y... ¿LOS FLAMENCOS?

 

Las tierras altas andinas de América del Sur donde chocan Chile, Bolivia y Argentina se parecen un poco a la superficie de Marte, con rocas irregulares que sobresalen de un terreno de color óxido. Aunque es uno de los lugares más secos de la Tierra, la región es conocida por sus lagos salinos, que brindan refugio a tres de las seis especies de flamencos del mundo.
También es conocido por otra cosa: litio. Abundante en la corteza terrestre y los océanos, el litio es un elemento milagroso que se usa para tratar el trastorno bipolar y generar energía en las baterías de iones de litio, que alimentan casi todos los teléfonos celulares, computadoras portátiles y automóviles eléctricos. Sorprendentemente, esta región en América del Sur, conocida como el Triángulo de Litio, contiene más de la mitad del suministro mundial.
La demanda de vehículos eléctricos está creciendo exponencialmente, y las empresas vendieron más vehículos eléctricos en una semana el año pasado que en todo 2012. Y eso podría poner en riesgo a los flamencos y otras aves, sugiere un nuevo estudio . Una investigación publicada en la revista Proceedings of the Royal Society vincula la extracción de litio con la disminución de dos especies amenazadas de flamencos en una gran cuenca lacustre en Chile. Al utilizar el agua subterránea, la minería de litio tradicional puede convertir los lagos en ambientes hostiles para los organismos acuáticos que comen los flamencos, lo que hace que las aves mueran de hambre o huyan, escribieron los autores.
El estudio se encuentra entre un pequeño pero creciente número de informes que complican la idea de que los vehículos eléctricos y otras tecnologías de baterías son inequívocamente buenas para el planeta. La electrificación de automóviles y otros vehículos es, sin duda, esencial para frenar el cambio climático, que, en sí mismo, daña a los flamencos. Pero eso no significa que la industria del litio no pueda encontrar formas menos disruptivas de minar.
Los flamencos necesitan agua. Las minas de litio lo están absorbiendo.
El litio se extrae comúnmente de las rocas, pero la mayor parte del suministro mundial se encuentra en aguas subterráneas saladas, llamadas salmueras, muchas de las cuales se encuentran en el Triángulo de Litio de América del Sur. Allí, las operaciones mineras se centran en una cuenca lacustre en el noreste de Chile, llamada Salar de Atacama, que alberga casi el 30 por ciento del litio conocido en el mundo.
Para extraer litio de la salmuera, las empresas suelen bombear agua subterránea en estanques poco profundos y coloridos, como los que se muestran en la imagen a continuación. Durante varias semanas, el sol y el viento evaporan gran parte del agua y las impurezas, dejando una alta concentración de litio y otros productos químicos. Luego, las empresas lo procesan en un producto comercial que los fabricantes de baterías pueden usar para fabricar celdas de iones de litio.
El problema para los flamencos y otras aves playeras es que bombear y evaporar el agua subterránea reduce los lagos del desierto cercanos, donde las aves comen y se reproducen. Producir una sola tonelada de litio usa aproximadamente 400.000 litros de agua, según el estudio, lo que ayuda a explicar por qué algunos lagos salinos en el Triángulo están en mínimos de 600 años. En el Salar de Atacama, se extraen del suelo más de 1.700 litros de salmuera rica en litio cada segundo, según algunas estimaciones. Tenga en cuenta que este ya es uno de los desiertos más secos de la Tierra.
A medida que los lagos retroceden, se vuelven más salados. Y demasiada sal puede matar los organismos acuáticos que comen los flamencos, como los camarones en salmuera y las diatomeas, un tipo de alga. “Las fluctuaciones dramáticas en el agua conducen a fluctuaciones dramáticas en los alimentos”, dijo Nathan Senner, profesor asistente de biología en la Universidad de Carolina del Sur, coautor del estudio. Sin comida, dijo, los flamencos tienen menos crías, vuelan a otros lugares o mueren de hambre.
Los flamencos están disminuyendo en un punto crítico de minería de litio
Las poblaciones de flamencos en el Triángulo de Litio varían drásticamente de un año a otro, junto con la cantidad de agua y comida, encontró el estudio. Y al menos en algunos lugares, la minería parece estar contribuyendo a esos cambios.
En el Salar de Atacama, las poblaciones de dos especies amenazadas de flamencos, los flamencos andinos y los flamencos de James, disminuyeron un 12 % y un 10 %, respectivamente, entre 2002 y 2013 (los años más recientes para los que los investigadores tenían datos sólidos). El análisis muestra que esas disminuciones están más estrechamente relacionadas con la expansión de la minería de litio, que los investigadores midieron utilizando imágenes de satélite.
Como era de esperar, los autores también vincularon una caída en el agua del lago, que probablemente también esté relacionada con la minería, con la disminución de los flamencos. Durante los mismos 11 años, la superficie de agua en el salar se redujo en más del 40 por ciento en invierno, según el estudio (los investigadores no detectaron una tendencia durante los meses de verano). Es probable que el ruido y el tráfico de vehículos de las operaciones mineras también afecten a las aves, escribieron los autores.
Los flamencos no solo son bonitos a la vista; también son piezas clave en los ecosistemas de lagos de salmuera, dijo Senner. Como herbívoros, pasan gran parte de su tiempo masticando pequeños organismos cerca de la parte inferior de la cadena alimenticia, lo que ayuda a mantener el ecosistema del lago en equilibrio. También son un barómetro de la salud del lago. Si los flamencos no pueden sobrevivir, es probable que otras especies de aves, como patos y fochas, tampoco puedan.
Muchas personas que viven en la región también dependen de las aves para el turismo , dijo Datu Buyung Agusdinata, profesor asistente de la Universidad Estatal de Arizona que no participó en el estudio. “Cuando el flamenco se haya ido, habrá menos turistas, y esto podría tener un impacto profundo en los medios de subsistencia”, dijo a Vox.
Pero los investigadores también descubrieron algunas buenas noticias: en una región mucho más amplia, que incluye toda la parte chilena del Triángulo de litio, ninguna de las tres especies de flamencos ha disminuido. Entonces, si bien la minería podría poner en peligro a las aves en el Salar de Atacama, otros lagos aún pueden albergar flamencos y tal vez incluso amortiguar las pérdidas en otros lugares, según el estudio. (En el Salar de Atacama, los flamencos no necesariamente morían; es posible que simplemente volaran a otro lago o tuvieran menos crías de un año a otro debido a la falta de alimentos).
Eso significa que los científicos e ingenieros tienen una rara oportunidad de limitar el impacto de la minería en estas aves icónicas antes de que sea demasiado tarde.
Salvar la vida silvestre a medida que aumenta la demanda de litio
En las últimas dos décadas, la producción de litio se ha multiplicado por ocho en el Triángulo de litio, y no hay duda de que seguirá creciendo. Casi los 20 fabricantes de automóviles más grandes del mundo se han comprometido a vender más vehículos eléctricos, y los mercados de baterías de respaldo para el hogar y otros productos electrónicos también están creciendo. “Chile, Bolivia y Argentina están presionando para expandir las operaciones mineras de litio”, dijo Senner.
Esa es una de las razones por las que estudios como este son "necesarios con urgencia", dijo Gonzalo Gajardo, investigador de la Universidad de Los Lagos, Osorno, en Chile, que tampoco estaba afiliado al estudio. Si bien estos resultados solo muestran correlaciones, no prueban que la minería de litio provoque el declive de los flamencos, siguen siendo útiles, dijo. “Necesitamos dedicar más ciencia a comprender cómo la reducción de los lagos salados afecta su biodiversidad”, dijo.
Los investigadores también están pidiendo a las empresas que desarrollen prácticas mineras más sostenibles. Lilac Solutions, una startup respaldada por BMW y un fondo dirigido por Bill Gates, dice que ha desarrollado una tecnología que extrae litio de las salmueras sin usar estanques de evaporación. La firma vende perlas que las empresas mineras pueden arrojar a los tanques de salmuera, donde absorben el litio. “El litio se puede producir de manera limpia”, dijo David Snydacker, director ejecutivo de la empresa, en una entrevista con S&P Global Market Intelligence el otoño pasado.
El reciclaje también puede ayudar a reducir la demanda de litio, aunque todavía queda un largo camino por recorrer. Solo alrededor del 5 por ciento de las celdas de iones de litio se reciclan hoy en día. “Hay muchos obstáculos”, dijo Agusdinata. Reciclar baterías puede ser peligroso, por ejemplo, y las celdas tienden a degradarse con el tiempo. Para 2030, es probable que el reciclaje suministre menos del 6 por ciento de la demanda mundial de litio, dijo.
Chile, que controla aproximadamente la mitad de las reservas mundiales de litio, ahora está reescribiendo su constitución, y la coautora del estudio, Cristina Dorador Ortiz, microbióloga, está en el comité de redacción. Una forma de fortalecer la constitución, dijo a Vox, es considerar los impactos ecológicos antes de otorgar a las empresas el derecho a la minería. “Es imposible detener la minería”, dijo Dorador Ortiz. “Pero tenemos que hacerlo mejor”. Vox Media de EEUU (https://bit.ly/3pP9noW)
 
 
 
 
 
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MINERÍA DE LITIO INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN POBLACIÓN DE FLAMENCOS
 
Es la principal conclusión de un estudio internacional coordinado por la UEx que se ha realizado en los lagos salinos del 'Triángulo de Litio' en Chile.
 
Región Digital de España (https://bit.ly/3KtvM2Z)
 
Un estudio internacional coordinado por la Universidad de Extremadura (UEx) que se ha llevado a cabo en los lagos salinos del llamado 'Triángulo de Litio' en Chile revela que el "efecto combinado" del cambio climático y la minería de litios sería causante de la disminución de la población de dos especies de flamenco en el Salar de Atacama en los Andes chilenos.
Así pues, según explica la UEx en una nota de prensa, los flamencos son una de las aves emblemáticas de la Cordillera de los Andes y la base de la industria del ecoturismo local, pero los lagos salinos poco profundos de los que dependen para alimentarse y reproducirse están amenazados por el cambio climático y la minería de litio.
A este respecto añade que la mayor parte del litio del mundo se extrae en el 'Triángulo de Litio' de Chile, Bolivia y Argentina, pero la minería de litio no está exenta de efectos negativos sobre la biodiversidad local.
En ese sentido, la minería de litio y el cambio climático de manera combinada han provocado una disminución del 10 al 12 por ciento de la población de dos especies endémicas de flamencos en solo 11 años en el Salar de Atacama en los Andes chilenos, según este estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
La investigación, que ha analizado cinco lagos salinos en la región chilena del 'Triángulo de Litio', indica que el cambio climático afecta al volumen de agua en los lagos salinos en toda la región, sin que se produzca por ello una disminución generalizada en el número de flamencos, pero sin embargo, en el Salar de Atacama, donde se concentra la extracción de litio, la población de flamencos sí ha disminuido.
En la región del Salar de Atacama, además de los cambios provocados por el cambio climático en toda la región, "la minería de litio está reduciendo los niveles de agua y aumentando las molestias para los flamencos", explica el ecólogo de la Universidad de Extremadura Jorge Gutiérrez, que ha dirigido el estudio.
"Esto significa que son menos frecuentes los años con suficiente agua para que los flamencos se reproduzcan y ahora, incluso cuando hay suficiente agua, hay menos flamencos en la zona", explica el investigador.
Además, en el estudio, los autores se han basado en treinta años de censos de flamencos recopilados por biólogos y técnicos del gobierno chileno en los cinco lagos salinos, junto con datos de teledetección para identificar los cambios en los niveles de agua y la disponibilidad de alimentos dentro de cada lago a lo largo del tiempo, lo cual ha permitido investigar qué factores climáticos han influido en la disponibilidad de agua y alimento para los flamencos, señala la UEx.
A este respecto, añade que la demanda mundial de litio se ha disparado en las últimas décadas para su uso en vehículos eléctricos, teléfonos móviles y dispositivos de almacenamiento electrónico, por lo que se prevé que la producción en Chile se triplique para 2026 en relación con los niveles de 2018 y se expanda a otros lagos salinos más allá del Salar de Atacama.
"La disminución de flamencos que documentamos en el Salar de Atacama pronto podría extenderse al resto de la región", explica el coautor y profesor de la Universidad de Carolina del Sur Nathan Senner, quien añade que "teniendo en cuenta que dos de estas especies de flamencos no se reproducen en ningún otro lugar del mundo, esto podría conducir a una disminución drástica en toda su área de distribución y perjudicar gravemente a la industria del ecoturismo local que depende de los flamencos".
Cabe destacar que en la investigación han participado científicos de la Universidad de Extremadura, Universidad de Montana, Universidad de Antofagasta, Universidad Austral de Chile, Universidad de Carolina del Sur y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.
 
 
 
 
 
PLURINACIONALIDAD: EL FACTOR QUE IDEÓ EL REFERENTE BOLIVIANO DE BORIC Y QUE ES UN PELIGRO EN TIEMPOS DE GUERRA
 
El exvicepresidente del país altiplánico Álvaro García Linera –que asistirá a la ceremonia de cambio de mando el próximo 11 de marzo– es el «ideólogo» de la plurinacionalidad, materia aprobada por la Convención Constitucional y que, según explican los expertos, podría ser muy perjudicial para el país en el escenario mundial actual y la guerra entre Rusia y Ucrania.
 
El Libero de Chile (https://bit.ly/3Kosqye)
 
Los compromisos políticos y la simpatía entre países ha sido uno de los factores clave en el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. En medio de la amplia condena de los gobiernos europeos a la acción de Vladímir Putin; en Latinoamérica el escenario ha sido distinto, especialmente en los países vecinos de Chile como Argentina y Bolivia, cuyos líderes en el pasado no han dudado en mostrar su simpatía con el presidente ruso.
Un escenario que, según advierten los expertos, podría tener impacto en el país, si se considera el avance de la plurinacionalidad en la Convención. Los conflictos por la reivindicación de los territorios vuelven a escena, aún cuando para Chile y el Derecho Internacional es una materia zanjada.
A diferencia de quienes serán sus pares a partir del 11 de marzo, Alberto Fernández (Argentina) y Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric ha condenado enérgicamente la invasión a Ucrania a manos del ejército ruso. Sin embargo, la plurinacionalidad ha sido un tema que el futuro presidente de Chile ha respaldado, un asunto liderado por uno de sus referentes políticos, el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, quien pisará suelo chileno para asistir a la ceremonia de cambio de mando de este 11 de marzo.
El político marxista García Linera aseguró en entrevista con Agencia EFE, que espera que Gabriel Boric establezca una “nueva agenda de diálogo” donde se aborden temas como el litio y la “integración continental” que, a su juicio, podrían beneficiar la relación entre Bolivia y Chile.
Según consigna Cooperativa, la única vez que Boric y García Linera se encontraron en persona fue cerca de 2015, cuando el político boliviano visitó Chile para asistir a una conferencia sobre el proceso constituyente de Bolivia, escenario en el que hubo intercambios de palabras con Gabriel Boric y Camila Vallejo. García Linera es el ideólogo de la tesis del «Estado plurinacional», que quedó consagrada en la Constitución de su país en 2009.
Para el profesor de Relaciones Internacionales de la U. de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, José Rodríguez Elizondo, la simpatía de los países vecinos con el líder ruso podría ser riesgosa bajo el contexto constitucional actual. “No sería mayormente problemático si Chile tuviera una configuración geopolítica pacífica, algo así como Suiza. Pero, sucede que un país que ha tenido problemas limítrofes, que ha tenido guerras internacionales es un país que tiene que cuidar mucho la unidad del Estado porque en cualquier momento hay conflictos que imponen una posición de fortaleza defensiva”, asevera.
Según advierte, la Rusia de Putin podría tener como plataforma de aterrizaje en América Latina “nada menos que a nuestro vecino argentino”. “En este momento, Bolivia y Argentina están apoyando a Putin y afortunadamente no es el caso del Perú que tiene una gran diplomacia”, subraya.
Y es que a mediados de febrero, la Convención Constitucional aprobó la norma que sitúa a Chile como un Estado regional, plurinacional e intercultural. Asimismo, avanzó en su votación en particular, la normativa que dice que el aspecto jurisdiccional está definido en su estructura, integración y procedimiento en los principios de plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad.
García Linera fue durante más de una década la mano derecha de Evo Morales. Gobernaron en dupla, uno como presidente y el otro como vicepresidente, desde 2006 hasta 2019, cuando una denuncia de fraude electoral, refrendada por la Organización de Estados Americanos (OEA), terminó con ambos en el exilio. El exvicepresidente fue a parar a Argentina, donde el entonces recién asumido como Jefe de Estado, Alberto Fernández, le otorgó refugio.
«Evo Morales no es ningún ideólogo, no es un hombre ilustrado. Ha tenido la habilidad de hacerse acompañar por un intelectual que sí ha leído y que sí conoce autores de ciencia política: me refiero a Álvaro García Linera», lo describió Rodríguez Elizondo en una conversación previa con El Líbero.
El exembajador de Chile y profesor de Relaciones Internacionales, Nelson Hadad, asegura que “se ha sabido que algunos le asignan a García Linera una suerte de autoría intelectual del presidente electo”. De la misma forma, “quiere pensar” que Gabriel Boric tiene la autonomía y la racionalidad para entender que asumir o imitar dicha plurinacionalidad en el norte de Chile tendría consecuencias «catastróficas» para el país.
“Cuando ya tenemos un fallo de la Corte Internacional de Justicia que estableció definitivamente los límites de Chile y también cerró la puerta de cualquier intento reivindicatorio por parte de Bolivia para buscar una salida soberana al mar. No se puede volver a repetir ni a discutir  este tema que ya está salvado por el Derecho Internacional”, recalca Hadad.
Asimismo, dice que García Linera ha sido el ideólogo de la teoría de la plurinacionalidad, lo que “prende una ampolleta” y profundiza  la “alerta de que se pueda consumar este grave error que nos puede provocar la desmembración de la unidad del país”, asegura.
García Linera es, además, referente para otro de los aliados de Boric, el ex Podemos Íñigo Errejón. El político español también figura como uno de los referentes del magallánico, quien lo ha citado en más de una ocasión en sus redes sociales e, incluso, se rumoreó que podría haber estado presente en la ceremonia de cambio de mando.
Errejón y García Linera comparten la autoría del libro ‘Qué horizonte’, que versa sobre una conversación, entre La Paz y Madrid, sostenida por ambos «acerca de las condiciones que hacen posible hoy que las clases populares se organicen y ejerzan el poder político».
Las implicancias de la guerra
Para el analista internacional y académico de la Facultad de Artes Liberales de la UAI, Fernando Wilson, el hecho de que países como Argentina y Bolivia forjen una relación con Putin, no sería un  riesgo ni desataría mayores problemas para Chile, pues Boric representa un tipo de izquierda distinto. Señala que Boric ganó tras ofrecer expectativas y esperanzas a la sociedad chilena de crecimiento económico, y estabilidad política, lo que lo alejaría de visiones como las de Argentina.
“Él vendió un proyecto socialdemócrata, no un proyecto anticapitalista como el que están liderando los “K” en Argentina o Bolivia. En ese sentido, veo que Gabriel Boric lo único que quiere en este momento es alejarse de ese tipo de izquierda y quedó claro cuando rechazó la felicitación de Nicolás Maduro o con la condena explícita de la invasión rusa en Ucrania”.
Y es que a poco de que estallara el conflicto, el magallánico aseguró por medio de su Twitter que Rusia “ha optado por la guerra como medio para resolver conflictos” y condenó la invasión a Ucrania, además de la violación de su soberanía y el uso ilegitimo de la fuerza. “Nuestra solidaridad estará con las víctimas y nuestros humildes esfuerzos con la paz”, aseveró.
Días más tarde, volvió a mencionar su posición respecto a la guerra, instancia en la que compartió el discurso del presidente ucraniano Volodímir Zelenski y recomendó “encarecidamente” tomarse nueve minutos para escuchar sus declaraciones. “Desde América del Sur vaya nuestro abrazo y solidaridad al pueblo ucraniano ante la inaceptable guerra de agresión de Putin”, expresó.
Según explica el académico, los países que se están alineando con Putin se estarían “bajando del mundo” y ejemplifica con el reciente anuncio de la agenda de control de medios en Rusia, del cual la izquierda intentó instalar en Argentina y Bolivia: “Es una señal de que lo que se está imponiendo ahí son restricciones a las libertades personales que van a ser sociedades de información controlada. Más que ser un riesgo para Chile en sí mismo, es un ejemplo de lo que no hay que hacer”.
Argentina detrás de Putin
Al otro lado de la cordillera la visión política parece no ser la misma que en Chile. Las palabras para condenar la agresión rusa han estado casi ausentes en el presidente Alberto Fernández y Cristina Kirchner, quienes por medio de sus cuentas de Twitter se han referido al tema.
 
 
 
 
 
MARÍA GALINDO, ACTIVISTA: "EL FEMINISMO MÁS INTUITIVO ES EL QUE ESTÁ CAMBIANDO LAS ESTRUCTURAS PATRIARCALES"
 
La escritora y artista boliviana, autora de Feminismo Bastardo, critica el discurso de igualdad de las instituciones
 
Cadena SER de España (https://bit.ly/37hfHzd)
 
Activista, comunicadora, artista escritora y cofundadora del colectivo Mujeres creando; María Galindo es una de las figuras más importantes del feminismo en Latinoamérica. Hace unos meses, gracias a Solidariedade Internacional de Galicia visitaba la Universidade da Coruña para presentar su libro 'Feminismo bastardo', en el que reflexiona sobre la lucha feminista.
Galindo fundó junto con otras mujeres del colectivo 'Mujeres creando' cuando tenía 25 ahora, con 57, recuerda cómo empezó todo: "fui feminista sin llamar feminismo a mi feminismo desde muchísimo antes. Mi conciencia explotó dentro de la izquierda boliviana, que era profundamente machista y patriarcal, para ellos la cuestión de las mujeres era una cuestión más, a la cola con el resto..."
En 'Feminismo bastardo', la activista pone en valor el feminismo más intuitivo: "en muchas sociedades y generaciones hay un feminismo intuitivo que no viene de la instrucción académica, viene de la relación de las mujeres con su propia historia y con su realidad. Eso no quiere decir que yo no sepa nada sobre teoría feminista, ni que además yo no formule teoría feminista. Estoy dándole nombre al feminismo intuitivo porque es el masivo, el popular, el que esta cambiando las estructuras patriarcales de mi sociedad y es muy importante la capacidad de las mujeres de leer la realidad y generar rupturas".
La autora se muestra muy crítica con el discurso de la igualdad en las instituciones. "Está anclado al estado moderno burgués eurocentrado y colonial, está completamente agotado - añade-, es un arcaísmo que ya no mueve y no interpela. El discurso de la igualdad sin perspectiva de clase es clasismo, sin perspectiva anticolonial es colonialismo".
Sobre el estado de la cuestión en Bolivia, Galindo es optimista: "veo un proceso de despatriarcalización abierto, las mujeres están tomando soberanías que el patriarcado nos había quitado: sobre la maternidad, el derecho a la fiesta, el derecho al pensamiento, la economía..."
En entrevista en Hoy por Hoy A Coruña, deja una última reflexión: "Creo que el patriarcado no siempre gana, es más, estoy convencida de que buena parte del fenómeno de las violencias machistas contemporáneas se debe al coletazo del ahogado, es la impotencia de estructuras patriarcales que reacciona con violencia ante rupturas que no pueden contener de otra manera".
 
 
 
 
 
MADRES, RESILIENTES Y TENACES, ASÍ ES EL PERFIL DE NUEVAS LIDERESAS INDÍGENAS EN BOLIVIA
 
Aún enfrentan machismo y discriminación, pero aprendieron a reaccionar con alternativas frente a las adversidades. Desde su trinchera, trabajan para mejorar la calidad de vida de sus comunidades y en el empoderamiento de nuevas lideresas.
 
La Región (https://bit.ly/3pPB2X3)
 
Tienen menos de 50 años y ya han llegado a cargos que hasta hace menos de veinte años eran exclusivos para varones. Saben que falta camino por recorrer, pero van sumando logros en silencio, desde su trinchera, en busca de mejores días para ellas, sus familias, su comunidad.
En el Día Internacional de la Mujer, te contamos la historia de tres lideresas indígenas que dejan huellas a su paso.
Ignacia Supepi Cuasasse (35): “Siempre consideré que todos debemos tener las mismas oportunidades”
Desde muy niña la actual cacique de la comunidad Río Blanco del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) Monte Verde de San Javier, en Santa Cruz, sentía que ser indígena o mujer no debían ser condicionantes para ser tratada de forma diferente.
“A los seis años, veía cómo los hacendados, la gente con plata, llegaba a nuestro territorio a cazar de forma indiscriminada, y ante los reclamos, humillaban y maltrataban a nuestros padres. Siempre sentí que ese trato era injusto, porque consideraba que éramos personas iguales a ellos. Lo mismo sentía cuando las mujeres, ya dentro de la comunidad, recibían un trato diferente solo por ser mujeres. Es algo que pienso desde muy chica, siempre consideré que todos debemos tener las mismas oportunidades”, dice.
Con 35 años, el pasado 6 de enero Ignacia asumió como máxima autoridad de la comunidad , ubicada a 50 kilómetros del municipio citado. Es la segunda mujer, la más joven, en alcanzar el rango de “Primera Cacique”, que equivale a ser la presidenta, la persona que vela por el bienestar de su pueblo. Por tanto, es quien dirige, gestiona sus necesidades y encabeza las actividades y acciones reivindicatorias, entre otros.
Llegar a este espacio de poder, antes designado solo para los varones, no fue fácil. Es resultado de muchos años de esfuerzo y trabajo, tiempo en el que Ignacia se ganó el respeto de sus coterráneos.
Desde que recuerda, siempre se inmiscuyó en los temas de la comunidad. Organizó y formó parte de grupos juveniles y nunca rechazó ningún cargo.
Jugaba fútbol cuando solo hacían equipos de varones. En sus conversaciones, ya sea con niños, jóvenes o adultos, siempre salía el tema del trato igualitario, aunque eso le generó algunos disgustos siempre defendía su punto de vista.
Sin embargo, fue en 2017 cuando empezó a perfilarse con más fuerza. Ese año fundó junto a otras mujeres la Asociación Las Pioneras, con el fin de aprovechar los frutos del bosque y producir aceites de cusi y copaibo.
Si bien era Tesorera, tuvo que batirse ocupando otros puestos, incluso la presidencia, porque muchas mujeres desistieron por la presión de los esposos. “Hasta ese entonces las mujeres solo hacían labores de casa: cocinar, lavar y atender a los hijos y al marido”, recuerda.
Si bien muchas de las mujeres no eran constantes, Ignacia -madre de cinco hijos- fue el pilar para que la Asociación se mantenga en pie. Hoy en día las miembras cuentan con un laboratorio artesanal donde elaboran productos cosméticos como shampoo, cremas, jabones y aceites, que son comercializados en la ciudad y otros municipios, con el apoyo de oenegés como WWF y Apcop.
Ahora las artesanas salen a participar de ferias, eventos y talleres para capacitarse. Pero la labor de Supepi también es animarlas para que exploten sus capacidades y sean firmes en la reivindicación de sus derechos.
Si bien fue un camino complicado, hoy en día la cacique no encuentra la misma resistencia que había hace cuatro o cinco años. “Ahora cuando hay alguna capacitación o se tiene que salir de la comunidad para intercambio de experiencias u otras actividades, solo se comunica y los varones ya entienden que tenemos otras responsabilidades”.
Consecuente con su discurso de igualdad, asume con entereza cada una de las obligaciones que recaen sobre ella. Por ejemplo, el sábado pasado salió muy temprano para realizar el trabajo de limpieza y arreglo del camino junto a una veintena de varones. “No puedo decirles que porque soy mujer no puedo trabajar igual que ellos. El cacique dirige y trabaja durante las labores comunales; y aunque sea pesado, así lo hice, es parte de mi responsabilidad”.
De esta manera, demuestra que el líder contagia su fuerza con el ejemplo.
“Lo más importante es que no somos las únicas, en el territorio hay varias asociaciones de mujeres que están en el mismo camino. Hay más lideresas. Queremos ser un ejemplo, queremos pronto conformar una empresa con nuestros productos no maderables, trabajando en conjunto todos, en comunidad”.
Maida Peña Justiniano (47):“Se rieron de mí, me amedrentaron y quemaron mi casa”
Desde hace dos años, Maida Peña Justiniano (47), es cacique de la comunidad Porvenir, de San Ignacio de Velasco, y desde hace ocho meses preside el Comité de Gestión del Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá. Es también expresidenta de la Central Indígena del Bajo Paraguá, entidad que aglutina a las comunidades Picaflor, Piso Firme, Porvenir y Florida. Maida llegó a ocupar estos cargos, porque hace más de veinte años, se involucró en las acciones de defensa de su territorio y recursos naturales.
Porvenir es parte de la franja de protección del Parque Nacional Noel Kempff Mercado (Santa Cruz), una zona rica en recursos naturales, blanco de avasallamientos, deforestación e incendios forestales, entre otros. “Nuestra primera lucha fue para consolidar nuestro derecho a un territorio, porque somos un territorio indígena. Tuvimos mucho percances por la discriminación, siempre el machismo al que teníamos que enfrentarnos cuando nos tocaba tocar puertas para llevar adelante nuestras necesidades y nuestra comunidad”, dice.
Por entonces, las mujeres se enfrentaban a las faltas de oportunidades en los espacios de poder y de decisión en la comunidad porque eran consideradas incapaces para ello. Sin embargo, después de 114 años de vida de Porvenir, la comunidad eligió a una mujer como máxima autoridad.
Para esta dirigente, madre de dos hijas, esto no es motivo de festejo pues es parte de un proceso de reivindicación. “A nosotros nos han amedrentando, saquearon nuestras viviendas y las quemaron, cerrando la posibilidad incluso de que nuestros hijos estudien en San Ignacio. En la década de 2000 rechazamos los planes del entonces presidente Gonzalo Sánchez De Lozada, de ampliar el parque con la intención de sacar a nuestras comunidades”, evoca.
A más de dos décadas de ese episodio, su lucha continúa. Esta vez con dos propósitos: seguir mejorando las condiciones de vida de su gente y proteger el territorio amenazado por los avasallamientos.
“Está loca, eso es imposible acá donde vivimos, tan lejos, quién le va a ayudar”, le decían principalmente los hombres. Así recuerda la escena en una reunión de la comunidad hace unos cinco años, después de que propuso gestionar energía eléctrica, consolidar un parque solar, proyectos de producción, comunicación y viviendas sociales. Resultados que hoy en día benefician a su comunidad. “Ahora somos la Capital del Asaí, eso gracias al esfuerzo de una mujer en la lucha. Trabajamos en conjunto con toda la comunidad, para poder convertirnos en una comunidad modelo. A eso estamos apuntando”.
Ahora busca el acceso a la educación como herramienta para el desarrollo de las nuevas generaciones. “Hoy estoy de ida a La Paz, para gestionar ítems para el colegio. El año pasado sacamos nuestra primera promoción, pero gracias a que tuvimos profesores voluntarios. Este año los padres estamos pagando profesores particulares, cuando eso es obligación del Gobierno. Actualmente solo cubren los niveles iniciales”, lamenta.
En su viaje, espera también gestionar médicos, porque Porvenir no cuenta con atención de salud. También se necesita mejoras del camino, entre otras necesidades muy grandes.
Hortensia Gómez Peña (48 años): “Volví a mi comunidad después de 20 años y aún no teníamos luz”
Al terminar la primaria, Hortensia Gómez Peña, dejó la comunidad donde nació, Piso Firme, puerta de entrada al Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Si bien creció en un ambiente citadino, donde salió bachiller, siempre llevó en su corazón a su comunidad. Por ello, dirigió la Asociación de Residentes Pisofirmeños para ocuparse, especialmente, de las necesidades de salud de sus coterráneos, que llegaban a la ciudad en busca de atención médica.
Desde joven apeló a la solidaridad de amigos y familiares para hacer llegar la ayuda. También se involucró en las luchas por la consolidación del territorio indígena; pero fue desde el año 2000, cuando decidió volver, que se puso manos a la obra para trabajar de forma directa.
“Volví después de 20 años y me parecía irreal que a estas alturas aún no se cuente con los servicios básicos. No tenemos luz las 24 horas, no teníamos ni el centro de salud, ni la escuela en buenas condiciones”, recuerda.
Así, luego de ser elegida como Cacique, y convertirse en la primera mujer en ocupar ese cargo, se puso manos a la obra.
Pese a las restricciones por la pandemia de la Covid 19, se dio modos para conseguir recursos y organizó a la comunidad para que, en grupos reducidos, se realicen trabajos de refacción en el centro de salud, para contar con un espacio adecuado para la atención de los enfermos.
Luego de terminar con esta infraestructura, se puso en campaña para obtener recursos y arreglar el colegio. Pusieron un piso nuevo y acondicionaron el espacio para que los estudiantes puedan acudir a las aulas sin riesgos.
“Mi fin era demostrar que se puede trabajar con honestidad, de forma honrada, limpia y solidaria. Por esa confianza fui reelecta por dos años más”, dice esta madre de tres hijos.
En esta nueva gestión, busca consolidar el proyecto de una planta solar que permita a la comunidad acceso a energía eléctrica, además de gestionar la construcción de pozos artesianos para la provisión de agua.
Con la energía pretende apostar a nuevas alternativas económicas como la venta de pescados. “Hoy en día, cuando pescamos, no podemos llevar los productos a vender porque no podemos conservarlos refrigerados. Con este proyecto podremos consolidar esta y otras iniciativas productivas”.
Hoy como líder afirma que es posible avanzar gracias a la importancia del amor propio y la confianza en sí misma. “Como mujer, el consejo que les puedo dar a las líderes es que para trabajar hay que tener amor propio, quererse mucho para poder transmitir a los demás la confianza que se necesita. Además de ser fuerte, porque hay cosas agobiantes y lo importante para avanzar es no dejarse derrumbar por las adversidades”.
 
 
 
 
 
BRIGADISTAS DE BOLIVIA AGRADECEN LA ESTADÍA EN LA EFA DE SAN MIGUEL
 
Los combatientes se retiraron de las instalaciones, no sin antes expresar¬su gratitud por el recibimiento y la atención, pese a los incendios.
 
Norte Corrientes de Argentina (https://bit.ly/34rGAzr)
 
El comandante de la Compañía Conjunta de Combatientes de Incendios Forestales provenientes de Bolivia, coronel Jhonny Cos¬sio Bustamante, expresó su agradecimiento por el buen recibimiento y la atención prodigada por la comunidad educativa de la Escuela de la Familia Agrícola "Ñande Roga" de San Miguel. Como muchos otros contingentes, llegaron a Argentina y a Co¬rrientes "para ayudar al pue¬blo hermano; somos países vecinos y el fuego no respeta fronteras", dijo.
Antes de partir, en forma manuscrita y en una hoja de cuaderno, Cossio Bustaman¬te dejó una carta dirigida la rector del establecimiento, Marcelo Guzmán, quien de¬cidió compartirla con NOR¬TE de Corrientes.
"Dios y la situación permi¬tió a 80 militares bolivianos (cinco mujeres y 75 hombres) provenientes de las Fuerzas Armadas del Estado Pluri¬nacional de Bolivia (Ejército, Fuerza Aérea Boliviana y la Armada Boliviana) visitar esta comunidad educativa, que por encargo de nuestro presidente Luis Arce Cataco¬ra, el señor comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, vinimos con un noble pro¬pósito cual es el de dar una mano a nuestros hermanos argentinos en esta desgracia de los incendios forestales, del cual nadie está libre. Ca¬riñoso y muy agradable fue nuestro recibimiento por parte del personal adminis¬trativo de esta prestigiosa institución; asimismo com¬penetrándonos de la labor que realizan, nos sentimos admirados por la noble labor de la escuela de la Familia Agrícola ‘Ñande Roga’ junto a su personal administrativo y docente en la importantísi¬ma tarea de formar a jóvenes que son el futuro. A nombre de todo el personal militar que se encuentra bajo mi mando, agradezco la gentile¬za de habernos albergado en sus instalaciones y que por cierto nos sentimos como en nuestro país. Dios bendiga a todo el pueblo hermano de la Argentina, a la provincia de Corrientes, al departa¬mento de Miraflores, pero sobre todo a la Escuela de la Familia Agrícola ‘Ñande Roga’. ‘El mar nos pertene¬ce por derecho, recuperar¬lo es un deber’.
‘La Patria debe vivir, así tengamos que morir’.
Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bo¬livia.
Coronel Jhonny Cossio Bustamante
Comandante de la Compa¬ñía Conjunta de Combatien¬tes de Incendios Forestales de Bolivia".
 
 
 
 
 
ONU BOLIVIA: GARANTIZAR LA IGUALDAD DE GÉNERO PERMITIRÁ UN FUTURO SOSTENIBLE
 
Hola News de España (https://bit.ly/35DqaVk)
 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Bolivia abogó este martes por el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres para lograr la “sostenibilidad de la vida” y que sean tomadas en cuenta en las decisiones que permitirán lograr “un futuro sostenible”.
“Garantizar la igualdad de género hoy permitirá que disfrutemos de un futuro sostenible sin que nadie quede atrás”, señala un comunicado de la ONU en Bolivia en este Día Internacional de la Mujer.
ONU Bolivia explica que, a pesar de los avances, aún son pocas las mujeres que “forman parte de las decisiones en política económica y sus múltiples aristas”, lo que genera dos consecuencias.
La primera es que los Estados “se han visto limitados” en la búsqueda de respuestas a temáticas como el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
“Sin la experiencia, el conocimiento y las habilidades de las mujeres, las respuestas quedan sesgadas a una sola mirada, la masculina, para resolver problemas que afectan a mujeres y a hombres”, señala parte del comunicado.
La otra consecuencia es que el impacto de los efectos del cambio climático en la vida de mujeres, los niños y adolescente “no es considerado ni priorizado”.
Bolivia es uno de los países “más vulnerables al cambio climático a nivel regional”, por lo que debe enfrentar desafíos en cuestión de mitigación y adaptación para lograr accesos a servicios esenciales.
“En contextos de desastres, las mujeres, niñas y adolescentes son las más vulnerables a experimentar inseguridad alimentaria, debido a la falta de disponibilidad, accesibilidad, consumo, estabilidad y producción de alimentos”, indica.
Es así que ONU Bolivia enfatiza que esta realidad pone en vulnerabilidad especialmente a aquellas que “viven en pobreza” o las mujeres indígenas y que se ve reflejado en la “pérdida de semillas” o la “agudización de violencias” y la “dependencia económica”.
Es por ello que trabaja en estrategias para fortalecer los mecanismos de atención y restitución de los derechos de las víctimas, pero también en garantizar la educación, el acceso a servicios de salud y servicios básicos, entre otros.
Es así que exhorta “la participación plena de las mujeres en la toma de decisiones estratégicas para la definición de un modelo de desarrollo sostenible”.
“La sostenibilidad de la vida requiere del ejercicio pleno de los derechos de las mujeres en pie de igualdad con los hombres; esta igualdad de derechos nos encamina directamente a una vida libre de violencia”, se destaca en el boletín.
En tanto, el director de Gestión Fiscal, Supervisión y Evaluación de la Fiscalía General del Estado, Roberto Almendras, informó que de enero de 2020 a este 8 de marzo se registraron 238 casos de feminicidio en Bolivia, de los cuales 84 tienen sentencia ejecutoriada y 85 tienen a los “autores plenamente identificados”.
Varios grupos de mujeres marchan hoy en el país exigiendo celeridad en las investigaciones y Justicia en los casos de violencia machista ante la “corrupción” y la “retardación” en la indagación.
 
 
 
 
 
QUÉ HAY DETRÁS DEL TRIPLE CRIMEN EN LA BODA NARCO: DETECTAN CÓMO OPERABA UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL EN IBARLUCEA
 
En la investigación federal y provincial se detectó que en las afueras de Rosario operaba un nodo logístico para acopiar cocaína. Maximiliano Giménez, una de las víctimas del sangriento asesinato, era parte de una banda que traía droga de Bolivia y Paraguay.
 
Aires de Santa Fe de Santa Cruz (https://bit.ly/3hSru97)
 
Grandes cargamentos de cocaína. Pistas de aterrizaje en el medio del campo. Vuelos desde Bolivia y Paraguay. Bombardeos de droga. Y algo más: el sangriento triple crimen que ocurrió el 28 de enero pasado tras la boda narco en Ibarlucea. Todos estos elementos se trenzan en una historia que empieza a asomar en la investigación de los asesinatos de Maximiliano Iván Giménez, Érica Romero y su beba de un año y medio. Este martes fueron detenidas tres personas en Rosario que son claves en esta investigación que se lleva delante de forma conjunta entre el fuero federal, con participación de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) y un equipo del Ministerio Público de la Acusación, encabezado por Luis Schiappa Pietra y Matías Edery.
Como publicó AIRE el 5 de febrero pasado, el lugar donde se concretó el triple crimen escondía muchos misterios. No sólo por el hecho sangriento sino porque allí se cruzaban varias hipótesis sobre una zona liberada para desplegar actividades narco, incluso conectadas a nivel internacional, que ahora empieza a tomar más cuerpo. Se conectan miembros del poderoso Clan Loza con Esteban Alvarado, quien actualmente está siendo juzgado por crímenes y asociación ilícita.
 Tres hombres que pertenecen a estas organizaciones narco fueron detenidos en Rosario por orden de la Justicia federal. Uno de los detenidos es un personaje clave en esta trama: Fabián Pelozo, capturado por efectivos de Gendarmería en Seren al 7700, en la zona noroeste de Rosario. También fueron aprehendidos Oscar Godoy e Ignacio Quintana. Están sospechados de participar en el sangriento episodio.
El 28 de enero a la madrugada en Ibarlucea, donde se llevó adelante la boda entre Esteban Rocha, conocido como Pinky, y Brisa Leguizamón, fueron asesinadas tres personas: Iván Giménez, su pareja Érica Romero y su pequeña hija de un año y medio. Fueron acribillados cuando salían del casamiento que se realizó en Campo Ibarlucea, donde se había reunido la “crema” del narcotráfico rosarino, entre los que había varios miembros de Los Monos. Actuó esa noche el concejal santafesino y músico de cumbia Juan José Piedrabuena, entre otros.
La investigación judicial apunta a que Giménez, una de las víctimas, formaba parte de una organización narco, que usaba a esa zona de Ibarlucea, ubicada a 15 kilómetros de Rosario, como nodo logístico de estupefacientes. Esa localidad está ubicada sobre la ruta 34, que conecta a Rosario con la frontera con Bolivia, y está cerca de las terminales portuarias.
El triple crimen ocurrió el pasado 28 de enero en cercanías a un country en Ibarlucea, al norte de la ciudad de Rosario.
La sospecha que surgió cuando ocurrió el triple crimen era que ese lugar, en la periferia rural de Rosario, escondía otros misterios. Adelaida Castillo, alias Reina Titi, ligada al poderoso Clan Loza, acopiaba en Ibarlucea, en un galpón muy cercano a la propiedad de Giménez, grandes cantidades de cocaína, que provenían de Bolivia y de Paraguay.
Santa Fe apareció en el mapa del Clan Loza luego de las revelaciones que hizo el contador Diego Xavier Guastini, quien fue asesinado de tres tiros por sicarios en la provincia de Buenos Aires la mañana del 28 de octubre de 2019. En setiembre de 2020 fue detenida la “Reina Tití”, a quien la investigaban desde hacía más de dos años.
El único rastro que tenían los investigadores era que uno de los camiones que habían pertenecido al Clan Loza estaba a nombre de esta mujer de 58 años que es oriunda de Salvador Mazza, en la frontera entre Salta y Yacuiba, Bolivia, donde su familia fue desde hace décadas “bagayera”, el negocio de pasar bultos de contrabando por los pasos ilegales entre los dos países.
A Reina Titi la atraparon agentes de Gendarmería en la ruta 9, a la altura de El Paraíso, cuando iba con un convoy de tres camionetas hacia Ibarlucea. Llevaba 389 kilos de cocaína, una cantidad de droga que se sospecha la mayoría estaba destinada al mercado europeo. De dónde salían los cargamentos aún es un misterio. Pero las sospechas apuntan a que la “exportación” se hacía por los puertos de Campana o Rosario, porque la cocaína se acopiaba en Ibarlucea.
Ese cargamento de cocaína que trasladaba la mujer había llegado a esa zona cercana a Rosario, a través de los servicios logísticos de un boliviano apodado GR. De acuerdo a la investigación, este sujeto se dedica a realizar el transporte de cocaína desde Bolivia y Paraguay hacia la Argentina.
Por ese servicio de “taxi” cobraba una comisión en dólares (aproximadamente unos 300.000) y para esto solicitaba un adelanto, salvo en los casos en que conocía a las personas como a Castillo. De acuerdo a la información obtenida del celular de Reina Titi, la organización solo realizaba los viajes cuando completaba el máximo de capacidad de carga de la avioneta (entre 380 y 400 kilos).
Luego, GR coordinaba con su gente la logística para el acopio, entrega y el cobro del servicio. Quienes eran una especie de empleados de este narco eran Pelozo e Ignacio Quintana, hombres que tendrían relación con el clan Alvarado en Rosario.
De acuerdo a las fuentes judiciales, Pelozo es un actor clave para el abastecimiento para la distribución de cocaína en Rosario. Giménez, el hombre asesinado tras la boda narco, trabajaba con Pelozo, junto con Oscar Godoy. La función de estos engranajes de la organización era buscar los lugares de acopio de la droga que llegaba en avioneta, como así también conseguir los campos donde la droga era bombardeada, es decir, las aeronaves arrojaban las bolsas con estupefacientes.
La explicación que hasta ahora asoma sobre el triple crimen es que el objetivo principal fue ejecutar a Giménez, a quien esta organización hizo responsable de la pérdida de un cargamento de droga que venía por el río Paraná, probablemente en una barcaza desde Paraguay. Ese se “perdió” por cuestiones climáticas en octubre pasado.
Una de las hipótesis que se maneja es que por la cantidad de droga que arribaba a Ibarlucea esos cargamentos podrían tener como destino el exterior. Pero aún no se determinó por dónde podrían haber salido.
 
 
 
 
 
EN TIKTOK, LA PRODUCCIÓN DE COCAÍNA EN COLOMBIA (1/2): DE LA COSECHA A SU TRANSFORMACIÓN
 
Colombia es el mayor productor de coca y cocaína en el mundo. Eso se refleja en centenas de videos publicados en TikTok, en los cuales jóvenes colombianos muestran su trabajo en plantaciones de coca y laboratorios clandestinos, donde las hojas de coca son procesadas para producir cocaína. Uno de estos jóvenes, contactado por nuestra redacción, cuenta que muchos campesinos viven de la coca, pero que los narcotraficantes son quienes controlan esta industria.
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/3Mxbasy)
 
Según la ONU, dos tercios de los cultivos de coca en el mundo se encuentran en Colombia: en el 2020, el país registraba 143.000 hectáreas de coca sembrada. Es el mayor productor mundial, por delante de Perú y Bolivia.
La hoja de coca tiene un papel importante en las culturas andinas, por sus propiedades estimulantes, entre otras. Sin embargo, también es usada para producir cocaína, cuyo consumo puede ser extremadamente adictivo. Colombia es el primer productor mundial de esta droga: según la ONU, 1.228 toneladas fueron producidas en el país en el 2020, enviadas en gran parte a América del Norte y Europa.
Producir coca y cocaína es ilegal en Colombia. Sin embargo, muchos jóvenes colombianos publican videos en TikTok mostrando su trabajo en este sector. Varios de estos videos tienen hasta decenas de miles de vistas. Compartimos algunos en este artículo, pero borramos los nombres de las cuentas TikTok que los difundieron, para evitar poner en riesgo a sus autores.
“Raspachines" en las plantaciones de coca… y en TikTok
La mayoría de los videos muestran plantaciones de coca soleadas, a veces acompañadas con canciones alegres. Algunos “raspachines” - los trabajadores que recolectan la hoja de coca - son visibles.
En uno de los videos, un "raspachin" explica cómo hace para vendar a sus manos, con el fin de protegerlas, antes de empezar a sacar las hojas de coca de un arbusto.
Varios videos muestran también “raspachines” que levantan bolsas imponentes, llenas de hojas de coca.
"En el Putumayo, mucha gente vive de la coca”
'Juan' (seudónimo) es un joven activo en TikTok. Dejó de estudiar alrededor de los 13 años, y empezó a cultivar coca hace varios años, en el departamento del Putumayo (fronterizo con Ecuador), principalmente por motivos económicos.
Tengo un terreno de una hectárea, donde cultivo una especie de coca que se llama “orejona blanca”, pero existen muchas especies.
En una hectárea, se puede cosechar 220 arrobas (2.750 kilogramos, NDLR) de hojas de coca cada tres meses. El precio de una arroba es de 32.000 pesos (7 euros, NDLR), entonces puedo ganar 7 millones de pesos (1.585 euros, NDLR) cada tres meses. Pero hay muchos gastos también, así que solo me queda alrededor de 1,3 millones de pesos (294 euros, NDLR) cada tres meses. Los gastos incluyen los venenos que uso en contra de los insectos, el pago de los trabajadores que me ayudan para cosechar las hojas…
Además, trabajo también en terrenos más grandes, que pertenecen a familiares. Allá, cultivamos coca, cosechamos las hojas, y las procesamos en un laboratorio (clandestino, con el fin de producir cocaína, NDLR).”
Luego, echamos esta mezcla de hojas a un tanque, donde hay gasolina. Una hora después, hay que separar las hojas de la gasolina, que sale por un tubo”
En ese momento, hay que echar agua de ácido en la gasolina, y mezclar todo. Eso genera un líquido que se ve como aceite. Luego, hay etapas adicionales, con más químicos [soda cáustica, entre otros, NDLR], para producir la “base” de coca. Es lo que hacemos en el laboratorio donde trabajo. Y para producir la cocaína como tal, hay una etapa más [que implica el uso de ácido clorhídrico, NDLR]...
Cuando trabajo en los terrenos de mis familiares, me pagan entre 40.000 y 80.000 pesos [entre 9 y 18 euros, NDLR] por día: depende si solo cosecho las hojas o si me toca ayudarlos en el laboratorio.
"La ventaja de trabajar en los cultivos ilícitos es que uno puede cumplir sus metas más rápido”
Básicamente, con eso y lo que gano con mi propio terreno, puedo ganar entre 1 y 1,2 millones de pesos [entre 226 y 271 euros, NDLR] por mes. Si tuviera un trabajo legal, no ganaría más de 900.000 pesos [es decir 203 euros; en Colombia, el sueldo mínimo es de 253 euros, pero hay que descontar varias cotizaciones sociales, NDLR]. Hace varios años, trabajé en un supermercado: no era tan interesante a nivel financiero. La ventaja de trabajar en los cultivos ilícitos es que uno puede cumplir sus metas más rápido: por ejemplo, comprarse una moto, construirse una casa…
Personalmente, empecé a trabajar en la coca porque hay mucho trabajo en este sector. En el Putumayo, mucha gente vive de eso.
"Claramente no son los campesinos los que ganan más, sino los narcotraficantes”
Alexander Sánchez es un líder social en el Putumayo, vocero de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM). Esta organización defiende la implementación del acuerdo de paz firmado en el 2016 entre el gobierno y la ex guerrilla de las FARC, especialmente los puntos sobre la “reforma rural integral” y la “solución al problema de las drogas ilícitas”.
En el Putumayo, y en Colombia en general, no hay suficientes empleos. Hay jóvenes que terminan sus estudios y que no encuentran trabajo. [Oficialmente, la tasa de desempleo era de 13,7 % en el 2021, pero de 21,5 % entre los jóvenes, NDLR.] Entonces muchas personas se ponen a trabajar en los cultivos ilícitos, ya que requieren mucha mano de obra, especialmente al momento de la cosecha. Por ejemplo, ocho personas son necesarias para coger 200 arrobas [2.500 kg, NDLR]. Es una verdadera fuente de empleo.
Además, la ventaja de trabajar en este sector es que la gente puede ganar más, si trabaja duro. Sin embargo, claramente no son los campesinos los que ganan más, sino los grupos de narcotraficantes a quienes deben vender sus productos.
El gobierno es responsable de esta situación, porque no atiende las necesidades del pueblo, no hace inversión social”
 
 
 
 
 
EL PRESIDENTE DEL PERÚ ES UN MAESTRO DEL ENGAÑO
 
Están desmantelando la democracia a una velocidad que supera lo acontecido anteriormente en Bolivia o Venezuela.
 
Libertad Digital de España (https://bit.ly/3hWpn40)
 
Tanto el Ministerio de Educación como la Unidad de Gestión Educativa Local de Chota, donde supuestamente impartió clases Pedro Castillo como maestro, se niegan rotundamente a dar cualquier información sobre la labor docente del presidente. Otro dato desconcertante es que tampoco haya sido posible localizar a ningún alumno de este sindicalista básico.
En casi siete meses de mandato, Castillo ha cambiado cuatro veces de Gabinete ministerial. Este escurridizo y poco transparente personaje, perteneciente a una organización castrochavista, filoterrorista, totalitaria y enemiga de la libertad de expresión, no ha hecho más que generar una absoluta saturación de casos de corrupción en el país, dejando al descubierto una total incapacidad y falta de voluntad política para la correcta gestión democrática.
A todo esto, hay que tener en cuenta que Castillo no ha llegado para gobernar el Perú, únicamente sigue a pies juntillas una agenda perfectamente establecida consistente en reventar el Estado de Derecho y la democracia desde el interior de las instituciones. Estamos ante un mitómano que dice hablar en nombre del pueblo y emplea exactamente el mismo patrón que utilizó Evo Morales al llegar a la presidencia de Bolivia.
En paralelo al caos generado por su desgobierno, desde el partido Perú Libre que lo aupó al poder, con el apoyo de la denominada "izquierda caviar", se está promoviendo a piñón fijo la instauración de una Asamblea Constituyente con la única intención de cambiar la actual Constitución y poder implantar un régimen totalitario al más puro estilo castrochavista.
Una enorme cantidad de medios de comunicación internacionales, movidos por los espurios intereses y desmedidas ambiciones de aquellos que medran económica y geopolíticamente en el inmenso tablero de ajedrez en el que se ha convertido el colectivismo internacional, en su momento presentaron y apoyaron a Castillo contándole al mundo la enternecedora historia de que se trababa de un inocente, honesto y cándido maestro rural. Un humilde profesor de primaria, un campesino, un adalid de la ética, de la lucha contra las injusticias y la corrupción.
Lo que obviaron relatar en esa farsa titulada Soy campesino, compadéceme es que cualquier parecido con la realidad era mera coincidencia.
Detrás de esa fraudulenta imagen que nos intentaban vender se escondía un sindicalista iletrado, ideologizado, iracundo y el hombre de paja de Vladimir Cerrón , exgobernador de Junín que se define como marxista, leninista y maoísta y que en su momento tuvo la intención de presentarse como candidato presidencial del partido de su propiedad Perú Libre, pero al ser sentenciado a cuatro años de cárcel por corrupción se vio obligado a poner un sustituto.
El elegido para ese reemplazo fue Castillo, un sindicalista que había liderado en 2017 una huelga magisterial que paralizó la educación primaria en todo el país a lo largo de tres meses.
Los medios de comunicación peruanos no dan abasto destapando diariamente la falta de transparencia y los múltiples casos de corrupción sobre asesores, lobistas, familiares y esperpénticos miembros de los diferentes Gobiernos de Castillo.
Por si faltaba algo en este guion de opereta, algunos ex miembros de su Gabinete que tratan tardíamente de cubrirse las espaldas han desvelado un secreto a voces, y es que en el Perú existe un Gobierno en la sombra que asesora al presidente.
Lo que queda meridianamente claro es que Pedro Castillo y su sombría cuadrilla están desmantelando la democracia en el Perú a una velocidad que supera lo acontecido anteriormente en Bolivia o Venezuela.
Antes de ser presidente, Castillo pedía con mucho fervor el acceso de Bolivia al mar, y recientemente se reafirmó respecto a ese tema en una reveladora entrevista que le hizo el periodista mexicano Fernando del Rincón para la CNN, declarando que si el pueblo mediante referéndum se lo pedía él le daría acceso al mar a Bolivia. Y se quedó tan ancho el maestro.
Tan delicadas afirmaciones por parte de un mandatario que debería defender la soberanía de su país obedecen claramente a planes supranacionales para implantar Gobiernos plurinacionales con tintes bolivarianos, y son de tal gravedad que, de llegar a confirmarse algún tipo de negociación sobre este hecho, calificaría inmediatamente como delito de traición a la Patria, pudiendo ser destituido Castillo constitucionalmente con mayoría simple por el Congreso.
Durante la entrevista en la CNN, y para evitar contestar a la pregunta sobre si en Cuba, Venezuela o Nicaragua existen regímenes dictatoriales, Castillo se atrevió a invocar la no injerencia en la soberanía de las naciones, asegurando que son los respectivos pueblos cubano, venezolano o nicaragüense los que se deben pronunciar al respecto. Interpreten mi silencio.
Queda patente que nos encontramos ante un personaje mentiroso, de inteligencia limitada, mal intencionado, que se jacta de no leer la prensa ni escuchar las noticias y que actúa claramente al servicio de intereses ajenos a los del Perú y su democracia.
Cuando se le pregunta por su ideología, se va por la tangente definiéndose como un provinciano, un hombre del pueblo, pero la verdad se revela rápidamente al ver sus juntas y comprobar que la gran mayoría de sus ministros y asesores más cercanos están ligados a la corrupción o al Movadef, el brazo político del sanguinario grupo terrorista Sendero Luminoso.
Castillo es un maestro del engaño, sometido a Vladimir Cerrón y a su organización marxista radical. Es un personaje que, con una enorme desvergüenza y cinismo, niega una y otra vez ser afín al comunismo. Miente más que un epitafio.

No comments: