Tuesday, March 15, 2022

UN BAÑO DE SAL EN BOLIVIA

 

El salar de Uyuni en Bolivia es la salina más grande del mundo. Durante gran parte del año, se extiende en un paisaje blanco aparentemente interminable, con una costra de la sal que cubre 10.000 kilómetros cuadrados (4.000 millas cuadradas). Durante la temporada de lluvias, el agua puede anegar parte del salar y darle una apariencia impresionante, como de un espejo. A principios de 2022, ese espejo de agua se hizo más grande y permaneció por más tiempo que en otros años.
Las abundantes precipitaciones alrededor del Altiplano en noviembre, diciembre y principios de enero hicieron que el salar de Uyuni rebosara de agua casi hasta el borde. De hecho, los periódicos locales informaron sobre inundaciones en algunas áreas y prohibiciones temporales de viajar a través del salar durante la temporada alta de turismo.
“La extensión que cubre el salar de Uyuni este año está por encima de lo normal. La temporada de lluvias comenzó antes que en años anteriores, y las precipitaciones] sobre el Altiplano sur estuvieron muy por encima del promedio”, dijo el hidrólogo Jorge Molina Carpio de la Universidad Mayor de San Andrés. “Esto probablemente estuvo relacionado con el inicio de un evento significativo de La Niña. Las Niñas fuertes durante la estación de lluvias se relacionan con anomalías pluviométricas positivas en el Altiplano sur”.
Las imágenes en falso color de arriba fueron adquiridas por el satélite Aqua de la NASA el 22 de agosto de 2021 y el satélite Terra de la NASA el 19 de febrero de 2022. Cada satélite utilizó su Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS, por sus siglas en inglés). Las imágenes se componen de una combinación de luz visible, infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta (bandas 7-2-1 de MODIS) para distinguir mejor el agua estancada (en azul y azul oscuro) de las nubes (en blanco) y las salinas (en tonos de verde azulado).
Las imágenes de color natural de arriba fueron adquiridas el 31 de enero de 2022 por el Generador operacional de imágenes de tierra (OLI) a bordo de Landsat 8. Se observa la decoloración del agua y la salina, lo que podría deberse a una combinación de escorrentías, sedimentos volcánicos y los microbios o las algas que proliferan en el agua.
“A lo largo del Altiplano, pero especialmente en su borde sudoeste, las precipitaciones se concentran principalmente en el verano austral, cuando los períodos transitorios de convección intensa se alimentan con la humedad de las tierras bajas de Bolivia y la cuenca del Amazonas. El resto del año está completamente seco”, dijo René Garreaud, científico climático de la Universidad de Chile. Los vientos fuertes, que varían de una a otra estación y con los eventos de La Niña y El Niño, controlan cuándo y cuánto aire húmedo sube a la meseta. “Cuanto más fuerte y persistente es el viento del este, más precipitaciones se reciben sobre el Altiplano”.
Garreaud señaló que hubo un fuerte flujo del este sobre los Andes centrales en diciembre de 2021 y a principios de enero de 2022, lo que provocó abundantes lluvias en la región de Uyuni-Potosí. “Esta área es una cuenca cerrada, por lo que todas las precipitaciones —como las lluvias en el fondo del valle y la nieve sobre los picos circundantes— contribuyen a que se llenen los lagos secos de Uyuni y Coipasa”, agregó.
El salar de Uyuni es rico en minerales —especialmente litio (usado en baterías), halita (sal de mesa común) y ulexita y mineral de yeso (para fertilizantes y yeso)—, algunos de los cuales se han cosechado en este lugar desde al menos el siglo XVII. El imponente paisaje plano atrae a muchos turistas que vienen a ver la corteza salada en la temporada seca y los lagos de espejo ens la temporada lluviosa. El salar también es popular entre los científicos de teledetección, que utilizan el paisaje para calibrar imágenes satelitales y altímetros.
Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Lauren Dauphin, utilizando datos de Landsat del Servicio Geológico de Estados Unidos e imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA, utilizando datos de MODIS del sistema EOSDIS/LANCE y GIBS/Worldview. Reportaje por Michael Carlowicz. Ciencia NASA Gob. De EEUU (https://go.nasa.gov/3taCo0j)
 
 
 
 
 
10 RAZONES POR LAS QUE DEBERÍAS VISITAR EL INCREÍBLEMENTE HERMOSO SALAR DE UYUNI EN BOLIVIA
 
USA Today de EEUU (https://bit.ly/3Iq6i5r)
 
La pequeña Bolivia a menudo pasa rápidamente en los viajes de año sabático a través de América del Sur, pero la nación de gran altitud sin salida al mar alberga algunas vistas increíbles. En la parte superior de la lista está el cautivador Salar de Uyuni, que es el salar más grande del mundo, ocupando casi 4,000 millas cuadradas de desierto de gran altitud. Es el hogar de una variedad de paisajes asombrosos y diversos, desde cactus gigantes y lagos coloridos hasta abundante vida silvestre, aguas termales volcánicas y mucho más.
Si aún no está en su lista de visitas obligadas, prepárese para ponerlo allí. Aquí hay 10 razones por las que vale la pena visitar el Salar de Uyuni.
La Vía Láctea y un millón de estrellas sobre el Salar de Uyuni
Ubicado a más de 10,000 pies, el vasto salar se visita mejor después de la lluvia, cuando la sal está cubierta por un brillo y refleja todo lo que la rodea. Como no hay grandes ciudades en ningún lugar por aquí y poca población humana, casi no hay contaminación lumínica, lo que hace que el Salar de Uyuni sea un lugar fantástico para observar las constelaciones y las estrellas, así como un atractivo principal para los viajes de fotografía astral.
Los tours nocturnos parten desde Uyuni, donde te proporcionan botas de goma para pararte en el agua salada. Además, los jeeps en sí son una excelente ubicación en primer plano, con el salar aparentemente infinito detrás y el cielo arriba.
El espejo más grande del mundo, reflejo en el salar
El Salar de Uyuni también es un lugar fantástico para divertirse con la fotografía, y es posiblemente el lugar más instagrameable del planeta. Combina los reflejos en todas partes, el vasto espacio abierto, el horizonte infinito y las perspectivas que obtienes de lejos y de cerca, y puedes configurar tu propia sesión de fotos divertida. Los temas comunes incluyen poner dinosaurios de juguete frente a humanos de la vida real (para que los dinosaurios se eleven sobre ellos) o pararse 100 pies detrás de una llanta con los brazos abiertos (para que parezca que uno está dentro de la llanta). Las imágenes aquí son infinitas.
Flamencos de James, Reserva Nacional Eduardo Avaroa
Si bien el Salar de Uyuni está mayormente desprovisto de vida silvestre, presenta muchos lagos y reservas grandes, que atraen a más de 80 especies de aves, las más populares son las tres especies de flamencos sudamericanos (de James, chileno y andino). También verá zorros andinos y un montón de lindas  vizcachas parecidas a conejos , así como vicuñas , un camélido andino salvaje. Las aves acuden aquí en busca del agua rica en minerales que se encuentra en los lagos de gran altitud.
Nada más que sal, cactus y desierto de gran altitud por millas
Isla Incahuasi, una isla ubicada a 12,000 pies, se encuentra en medio del salar y alberga fósiles, algas antiguas y enormes cardones, uno de los más grandes del mundo. creciendo alrededor de 30 pies de altura. El nombre "Incahuasi" significa "casa del Inca", y se puede ver por millas desde lo alto de las islas. Todo parece muy de ciencia ficción desde aquí, con estas extrañas plantas gigantes que crecen en medio de toda la extensión de sal. No es de extrañar que películas como "Star Wars: Episodio VIII - Los últimos Jedi" usaran esta área como parte de sus locaciones para filmar.
Disfrutando de las Aguas Termales de Polques al amanecer
Las mañanas pueden ser heladas en el Salar de Uyuni debido a la gran elevación, con temperaturas que llegan a la adolescencia, y la mayoría de los recorridos comienzan temprano. Afortunadamente, aquí hay algunas fuentes termales encantadoras como Polques Springs, creadas por la actividad volcánica cercana. Los manantiales se calientan a unos 95-98 grados Fahrenheit y ofrecen un gran lugar para entrar en calor y ver el amanecer antes de salir a recorrer el salar.
La mayoría de los grupos turísticos se detienen aquí a la misma hora temprano en la mañana, pero puede convencer a su propio grupo / compañía turística para que se bañe por la noche o venga aquí justo después de que lleguen los grupos grandes, y luego tendrá este mágico mancha todo para ti mismo.
Los atardeceres de las salinas no tienen rival
Vas todo el día en el salar. Eso es porque hay mucho que ver cubriendo distancias tan grandes. Comenzará con fumarolas humeantes y áreas volcánicas por la mañana, tomará un baño de aguas termales, se dirigirá a lagos coloridos para observar los flamencos y luego tomará algunas fotografías en medio de la sal. Como las puestas de sol son tan mágicas aquí, seguro que tú también estarás fuera. El horizonte es completamente plano e interminable, todo se refleja ya que el salar actúa como un espejo gigante y los depósitos de sal que flotan sobre el agua encharcada parecen hielo en un fiordo o laguna del norte.
Una extravagancia de flamencos en la Laguna Colorada
Laguna Colorada, la Laguna Roja, es otro de los puntos destacados en cualquier recorrido por el Salar de Uyuni. Es un hermoso humedal famoso por los raros flamencos de James que acuden aquí en abundancia, y el lago es parte de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Está a cerca de 14,000 pies y alberga volcanes, fumarolas y lagunas de agua salada. Es algo similar a lo que puede encontrar en el Parque Nacional de Yellowstone. La mayoría de los recorridos se detienen aquí durante una o dos horas, por lo que puede caminar a lo largo de la costa o subir más alto para tomar fotos de esta joya prístina.
Paleta de colores en el desierto de Salvador Dalí
También se pueden encontrar colores naturales extraordinarios mientras conduces por el salar. Dirigiéndose al extremo suroeste de Bolivia, cerca de la frontera con Chile, se encontrará con el desierto de Salvador Dalí, llamado acertadamente debido al paisaje que se asemeja a las obras maestras surrealistas creadas por el renombrado artista español. También puede ingresar o salir de Bolivia desde cerca de esta área (viniendo o yendo a Chile), ya que las compañías de turismo pueden organizar las cosas, lo que lo convierte en una forma única de cruzar la frontera en esta increíble parte del mundo.
Géiseres Sol de Mañana humeantes al amanecer
Esta parte del salar se parece más a Yellowstone, con respiraderos de vapor sibilantes, fumarolas, manantiales de azufre y piscinas de vapor de lodo hirviendo, todo ubicado a más de 15,000 pies, uno de los tramos más altos de la región. Esta gran área geotérmica es bastante activa y muy impresionante al amanecer, cuando el humo y el vapor ascienden misteriosamente hacia el sol naciente. A diferencia de Yellowstone, esta área no está realmente acordonada y el viaje es bajo su propio riesgo. Los guías locales advierten a sus clientes que tengan cuidado, ya que varios turistas se han quemado gravemente en los últimos años al intentar acercarse demasiado para sus selfies.
Árbol de la Piedra, árbol de piedra de Bolivia
El Árbol de la Piedra es otro famoso monumento natural a lo largo de la ruta turística del Salar de Uyuni. Esta roca solitaria, que significa "árbol de piedra" en español, sobresale de las altas dunas de arena del desierto que la rodean, y su arenisca ha sido erosionada con el tiempo por los vientos que soplan a lo largo del Altiplano. El desierto de Siloli contrasta enormemente con el salar blanco, y el Árbol de la Piedra es una de las imágenes más icónicas de América del Sur. Parte de la parte superior de la piedra se ha desprendido, pero el árbol sigue en pie, con una base de cuarzo sólido y una parte superior de hierro que es más fuerte contra los vientos aulladores.
No encontrará una gama tan radicalmente diversa de paisajes en un solo lugar, todos ellos surrealistas, inmensos e inquietantemente majestuosos, en ningún otro lugar.
 
 
 
 
 
MINERÍA DE LITIO: 'UNA NUEVA BOLIVIA', DICE CEO DE ENERGYX
 
Mining Com de Canadá (https://bit.ly/3JepDaR)
 
Cuando el fundador y director ejecutivo de EnergyX, Teague Egan, llegó por primera vez como turista en 2018 a las vastas salinas de Bolivia y se enteró de que contenían la reserva de litio sin explotar más grande del mundo, el emprendedor que hay en él solo vio una oportunidad de cielo azul.
Bolivia tiene 9 millones de toneladas de recursos de litio identificados enterrados debajo de sus salinas, el más grande es el Salar de Uyuni, sin embargo, el país apenas ha producido productos químicos de litio.
Egan, de 33 años, quien hizo su fortuna como uno de los primeros inversores en Tesla, comprando a $7 por acción en 2013, desde entonces ha abogado por la transición energética e incluso ha sido promocionado como el próximo Elon Musk .
Un emprendedor en serie que ganó notoriedad por primera vez como agente de la NFL cuando tenía veinte años , Egan regresó a Austin, Texas, y comenzó a contratar doctores especializados en tecnologías de extracción de litio. Lanzó EnergyX, una empresa que tiene como objetivo suministrar tecnologías para la extracción y procesamiento de litio para baterías de generación, trabajando con científicos en un 'filtro de nanopartículas' para aumentar las tasas de recuperación de litio.
EnergyX ahora posee 23 patentes, y en 2019 comenzó a trabajar con el Dr. John Goodenough, inventor ganador del Premio Nobel de la batería de iones de litio, en el desarrollo de las baterías de estado sólido de la compañía. El Dr. Goodenough es asesor de la compañía y EnergyX patrocina su laboratorio con fondos bajo su Acuerdo de Investigación Patrocinado, dijo Egan a MINING.com. 
Las iniciativas de EnergyX no han pasado desapercibidas, destacadas en el New York Times y Forbes, y la BBC comparó a Egan con Elon Musk.
de vuelta en bolivia
La empresa de litio estatal boliviana Yacimientos de Litios Banosolivi (YLB) supervisa la extracción de litio de salmueras complejas debajo de las salinas a aproximadamente 4.000 metros de altura, pero la producción real de litio en Bolivia, un país donde se sabe que los mineros sacrifican llamas para apaciguar a los Dioses , ha sido durante mucho tiempo una gran posibilidad, pero nunca una realidad . 
El expresidente Luis Morales declaró una ofensiva minera de litio en 2017 , que no entró en juego.
Sin embargo, a fines de 2020, Bolivia eligió democráticamente a un nuevo presidente, Luis Arce, quien prometió reconstruir la maltrecha economía del país .
En la primavera de 2021, EnergyX obtuvo $20 millones en financiamiento para continuar desarrollando su tecnología de extracción directa de litio (DLE). Según EnergyX, esta financiación la convierte en la empresa de tecnología de extracción directa de litio de mayor valor en el mercado, y la empresa posee una licencia mundial exclusiva para comercializar un proceso que utiliza una membrana de filtración de nanomaterial avanzada llamada estructura metal-orgánica (MOF). .
En los primeros pasos de la administración de Arce, inició una licitación abierta para que empresas internacionales presentaran propuestas de su tecnología, y luego de recibir decenas de propuestas, Bolivia realizó un seminario internacional de litio.
EnergyX fue una de las empresas estadounidenses invitadas y, según Egan, de las 8 principales empresas seleccionadas, cuatro eran de China, una de Rusia, dos de EE. UU. y una de Argentina.
Cuando se anunció la licitación, todas las demás empresas enviaron salmuera a sus laboratorios en sus países de origen. Energy X fue la única compañía que estaba lista para implementar su tecnología, LITAS, una unidad de extracción directa de litio (DLE) en contenedores, en el campo y comenzar las pruebas, dijo Egan a MINING.com.
El piloto llegó a Bolivia el 30 de diciembre, dijo Egan, y llegó al Salar a mediados de enero. Un grupo de ingenieros de EnergyX bajó ese mes y lo encargó y contrató a bolivianos locales para operarlo.
“Esta es una industria nueva… ExergyX es una empresa relativamente pequeña, una empresa nueva, y somos la única empresa que envió un piloto físico al campo, a la reserva de litio más grande del mundo”, dijo Egan. “Podría ir a hacer vasos de vidrio en mi laboratorio todo el día con la salmuera que envían, pero se trata de probarlo en el campo”. 
“Tenemos algunas ventajas competitivas distintivas, ya que somos la única empresa en la que nuestra tecnología es complementaria a la infraestructura existente en los estanques”, dijo Egan. “Todos los demás están tratando de tratar la salmuera del pozo. La razón por la que eso es una ventaja para nosotros es porque Bolivia ya ha gastado mil millones de dólares en su infraestructura existente”.
“Tienen un recurso tremendo y han construido mucha de su propia infraestructura. Y tenemos la tecnología que puede ayudarlos a desbloquearlo”.
Egan dijo que YLB ha construido 50MW de energía en el Salar y que los estanques de evaporación tienen capacidad para 75,000 toneladas de litio.
“Necesitan la tecnología de separación que fabrica EnergyX, porque tienen mucha lluvia, que es contraproducente para la evaporación y se diluye aún más, y [ellos] también tienen 'sales coprecipitantes terribles, proporciones realmente altas de otras sales, en comparación con el litio, dijo Egan.
“Es por eso que no están produciendo, ya lo han construido todo [pero] Bolivia había cerrado las fronteras y quería desarrollar el litio por sí mismo, y lo intentó y fracasó durante unos 12 años”.
“Tienen estos problemas, por lo que se nos ocurrió una solución que es complementaria a su infraestructura existente con un gasto de capital mínimo. Básicamente, puede desbloquear todo su sistema”.
La planta piloto de EnergyX está en fase de prueba, y luego la empresa la ampliará hasta convertirla en una planta de demostración. Una pila comercial de tamaño completo cabe en un contenedor de envío de tamaño completo, dijo Egan, y agregó que el siguiente paso es dejar que el piloto funcione durante seis meses.
“Hemos probado la salmuera en nuestros laboratorios y funciona en una escala piloto de laboratorio... Excelentes resultados, excelentes separaciones, excelente recuperación durante una semana. Tiene que funcionar durante seis meses. Después de eso, necesito que la demostración funcione durante seis meses”.
EnergyX tiene una unidad de extracción de litio en la planta piloto en Bolivia que utiliza pilas de membranas: las membranas son las que realmente separan el litio de las otras especies de sal que se encuentran en la salmuera, dijo Egan.
Dijo que una unidad puede producir alrededor de 3 toneladas de litio por año, y agregó que el objetivo del piloto no es producir mucho, sino demostrar que funciona durante un período de seis meses.
“Entonces, escalamos a la pila comercial más grande de membranas de tamaño completo. Una unidad que puede producir 300 toneladas. Diseñé todo el sistema para que sea prefabricado, por lo que los construimos en contenedores a nivel nacional y luego modulares, para que podamos enviarlos”.
“Todo nuestro objetivo es tratar de desbloquear este enorme tesoro que tienen y, con suerte, asegurarnos de que los ingresos que se generan regresen a la economía y ayuden a las personas. No tengo el poder para hacer eso, sería el gobierno boliviano, pero lo que puedo controlar es ayudarlos a producir litio”, dijo Egan.
“A partir de ahí solo es cuestión de cuántas toneladas de litio quieren producir… Creo que esta es una nueva Bolivia. Creo que la percepción puede cambiar: esta nueva administración es un soplo de aire fresco”.
 
 
 
 
 
LA OTRA REVOLUCIÓN DEL LITIO
 
La carrera por la conquista del litio ya comenzó en México, pero aún no se extrae un solo gramo. Sin embargo, hay alianzas estratégicas entre el gobierno de México y Bolivia, así como con empresarios.
 
Revista Forbes de México (https://bit.ly/36nueZP)
 
Aún no se extrae ni un gramo de litio en México, pero ya corren a máxima velocidad las industrias ligadas al oro blanco. Uno de estos jugadores es el sector automotriz, que ya tiene una empresa que ensamblará vehículos valuados en 6,000 dólares, dentro de una de las colonias alegres de Iztapalapa, alcaldía conocida por sus constantes conflictos y por ser escenario de la comisión de delitos en la capital del país.
“Empezamos a trabajar la alianza [empresarial] en 2020; creamos y capitalizamos la empresa en 2021, por lo que esperamos producir los primeros vehículos eléctricos desde Iztapalapa para [México y] el mundo”, revela Roberto Gottfried, CEO y cofundador de Megaflux Electric Drivetrains.
Este empresario, en plena pandemia de Covid-19, se asoció con los fundadores de Quantum, fabricantes de automóviles en Bolivia, para competirle a los gigantes estadounidenses Tesla y Lucid Motors, así como al resto de las armadoras, como Volkswagen, Toyota, General Motors y Ford. Todas ellos con presencia en México.
Los primeros vehículos eléctricos, creados para mover carga al interior de las minas en Bolivia, circularán por las calles de diferentes ciudades y comunidades de la República Mexicana a partir de julio de 2022.
El plan de los empresarios mexicanos y bolivianos es ofrecer un portafolios de vehículos eléctricos para cubrir las necesidades del mercado mexicano, que demanda triciclos para que operen como mototaxis o vehículos de carga, así como pequeños vehículos personales y camiones de 40 toneladas. Esa gama de vehículos revolucionará a los pueblos de México.
“Las calles en América Latina son más parecidas a las de Bombay, India, que a las de California, Estados Unidos”, suelta José Carlos Márquez Díaz, CEO de Quantum Motors.
“Necesitamos un auto con esas características, además de que el salario común en América Latina es de 300 dólares mensuales”, sostiene el empresario boliviano, en entrevista exclusiva con Forbes México.
Los vehículos eléctricos personales fabricados por Quantum tienen un precio de 6,000 dólares y recorren 50 kilómetros por un consumo de electricidad que costaría alrededor de 10 pesos (o casi 50 centavos de dólar).
“La pirámide social de América Latina es más ancha que la de Estados Unidos, en donde la clase media puede comprar un Tesla a crédito”, explica el directivo de la empresa boliviana, quien fue ayudado por una armadora china.
“La electromovilidad tiene que adecuarse a lo que la gente puede pagar. En Latinoamérica, va a haber motos y autos eléctricos de un tamaño que la gente puede pagar”, señala el empresario boliviano, quien está ilusionado por entrar a la meca automotriz, como ya lo es México desde la entrada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy T-MEC.
LA OTRA ALIANZA POR EL LITIO
De momento, los vehículos eléctricos de Quantum Motors ya son exportados a Paraguay, Perú y El Salvador, además, se ensamblarán unas 300 unidades eléctricas para uso personal durante 2022 y 1,300 autos para el próximo año en una fábrica ubicada en Iztapalapa.
Al tiempo que transcurre la instalación de la línea de producción de la armadora boliviana-mexicana, la Cámara de Diputados discute una reforma para nacionalizar el litio, un material clave en la revolución automotriz de México y el mundo.
La Secretaría de Economía (SE) dice que hasta los primeros días de noviembre de 2021 no había concesiones avaladas para la exploración o explotación de litio, un metal que, para las comunidades de Sonora, ya es un mito, porque nadie lo conoce y todo mundo habla sobre sus bondades. Para el presidente Andrés Manuel López Obrador, es un material estratégico para darle un golpe de timón a la economía mexicana.
“Un instituto autónomo, la Comisión Federal de Competencia Económica, permitió que una empresa china comprara la concesión [de litio] de la empresa minera de Bacanora, en Sonora, cuando estamos planteando que el litio es de México”, declara el mandatario.
El litio no va a ser ni para China ni para Rusia ni para Estados Unidos, sino que es de México, lanza el fundador de Morena. Y adelanta que todo estará bajo el control de una empresa estatal para explotar el mineral, vital para las baterías de autos eléctricos y nuevas tecnologías.
“Ya se decidió que el litio va a ser explotado en beneficio de los mexicanos, para los mexicanos. Vamos a crear una empresa de México, de la nación, para el litio”, comenta López Obrador, quien conoce de cerca aquellas rancherías de Sonora, donde el boom del oro blanco las ha puesto en el mapa mundial.
En la tierra prometida de la sierra de Sonora, “el litio ha sido, hasta ahora, como un mito, porque todo mundo habla del material, pero nadie lo conoce en la sierra de Sonora”, dice Luis Carlos Galindo Duarte, presidente municipal de Sahuaripa, en aquel estado del norte del país.
Desde hace algunos años, se ha experimentado un boom con una mina de litio que llegó a Bacadehuachi y Sahuaripa, (otro municipio de la Sierra Madre Occidental), pero todavía no lo explotan, y no se sabe más. Ahí conviven ya tajos mineros de Bacanora Minerals, Mine Crons y Tesla Lithium, un proyecto que ha sido impulsado por Proyecto Aros.
“Todos queremos que el beneficio sea para México y, si eso de nacionalizarlo fuera un bien para el país, pues lo vamos a ver bien. Sin embargo, las reglas del juego no las logramos entender bien del todo”, dice Jorge Luis Portillo Arvizu, presidente municipal de Nácori Chico, Sonora. Esas reglas se siguen discutiendo, pero México ha firmado un acuerdo estratégico para que lo ayuden a detonar la industria del litio y otros sectores.
“Es buena noticia, para nosotros, que autos bolivianos se produzcan en México”, dice José Crespo Fernández, embajador de Bolivia en México.
La empresa mexicana y la boliviana acordaron la alianza: “Y nosotros, como embajada y como gobierno, acompañamos el acuerdo, porque nos interesa la buena relación”, dice el diplomático.
En Bolivia el principal uso del litio es la fabricación de baterías para los automóviles eléctricos, pero ya se explora la producción de fertilizantes potásicos para la agricultura y sales para la industria médica.
En julio de 2021, México y Bolivia firmaron una carta de intenciones para que haya un relacionamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de México (Amexcid) con la empresa pública de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB).
“El canciller Marcelo Ebrard va a Bolivia en marzo y parte de su agenda [consiste en] conocer las plantas de producción, porque así está firmada la carta de intenciones”, comenta José Crespo Fernández. “Hay una experiencia boliviana sobre la mesa [en la producción del litio] para que los hermanos mexicanos la aprovechen, si lo desean. Y también puede haber inversión mexicana, porque necesitamos tecnología y capital financiero para llevar adelante la tecnología [ligada al oro blanco]”, dice el embajador de Bolivia en México.
 
 
 
 
 
¿QUÉ ES EL GNL Y QUÉ SE PUEDE ESPERAR PARA ESTE INVIERNO?
 
Eco Journal de Argentina (https://bit.ly/3IcKHgy)
 
Cómo está constituido y qué dinámicas internas explican la operatoria global de Gas Natural Licuando. En esta nota de opinión, Carbajales repasa los principales aspectos del mercado y traza una hipótesis acerca de lo esperable para el próximo invierno, que se presenta super complejo para el país.
El GNL es gas natural enfriado a -160ºC, temperatura a la cual, y a presión atmosférica, se encuentra en estado líquido (o criogénico). Al licuarlo se reduce 600 veces su volumen: a +30ºC es vapor y su densidad ~0.65 kg/m3; y a -162ºC es líquido y su densidad ~423.5 kg/m3. No tiene olor ni color, no es corrosivo, tóxico ni combustible. Al estar líquido se posibilita su almacenamiento y transporte a mercados alejados, más allá de lo que técnica y económicamente permite un gasoducto. Así es transportado en buques metaneros (CH4) con instalaciones refrigeradas para mantenerlo líquido.
Mercado mundial de GNL
Según la “International Gas Union” (IGU)[1], hay 42 países importadores y 20 exportadores. Los principales exportadores son Australia, Qatar, Nigeria, Noruega, y, desde los últimos años, EE.UU. se ha posicionado en 3° lugar (13% del global) y es el que mayor capacidad de licuefacción incorporará. Rusia, amén del gas natural que envía por gasoductos a Europa, también es el 4° exportador de GNL.
Hete aquí dos claves geoeconómicas de la guerra. Por su parte, los principales importadores son Japón, China (el que más capacidad de regasificación incorporará), Asia-Pacífico, India, Corea del Sur y Europa (España). En América Latina el principal exportador es Trinidad y Tobago (72%) y los principales importadores son Chile, Brasil y Argentina (30, 27 y 15%, respectivamente). Y las compras Spot representan el 89%. Por causa (y no a pesar) de la transición energética, se espera que el gas natural tenga una participación del 40% en el incremento de la demanda energética total hacia 2040 y, del total de la oferta de gas, se espera que el 39% sea de GNL.
Si bien se dice que el GNL es un commodity, no existe aún un mercado de referencia y un producto de ciertas características que sea utilizado mayoritariamente como una referencia unívoca tanto para el establecimiento de un precio único como para operaciones de futuros financieros. En cambio, existen algunos puntos de referencia importadores o receptores de GNL agrupados en hubs: plataformas comerciales para las transacciones físicas y/o financieras de un commodity como el gas natural, con instalaciones de transporte y almacenamiento. El Henry Hub (HH) son 13 gasoductos en Louisiana, EE.UU., con intercambios físicos y comerciales. El National Balancing Point (NBP) en Reino Unido es virtual. El Dutch Title Transfer Facility (TTF) en los Países Bajos tiene conexiones con la red de transporte de Alemania, con el gasoducto Nord Stream 1 proveniente de Rusia y con la terminal de GNL de Rotterdam y almacenamientos subterráneos; es el precio de referencia para el mercado europeo y su índice es publicado por el Banco Mundial. Finalmente, el Japón-Korea Market (JKM) es un índice desarrollado por Platts desde 2009 para embarques destinados al Pacífico (Japón, Corea, China y Taiwán).
Los precios de comercialización de GNL[2] se miden en unidades monetarias por unidades de energía: dólares por millón de BTU (British Termal Unit o USD/MMBTu). En el mercado mundial se realizan dos tipos de acuerdos: i) de muy corto plazo por embarques individuales o ii) de provisión de varios embarques a lo largo de varios meses o años (el promedio en 2018 fue de 16 años). Para Argentina, entre 2008 y 2010 el precio representativo fue el del mercado europeo, pero luego el indicador más usado pasó a ser el JKM.
El GNL es un mercado de pocos oferentes por la magnitud extraordinaria de inversiones necesarias para construir instalaciones de licuefacción y logística de transporte especial en buques refrigerados. Los precios de compra efectiva tienen una variación respecto de los precios medios del mercado. Los factores que influyen son volumen, frecuencia, liquidez de las operaciones, complejidad de logística y condiciones financieras. Hoy en día se presencia también la escasez producto de la guerra en Ucrania, principalmente para el mercado europeo.
Hay dos sistemas de formación de precios: 1) el Oil Price Escalation (OPE), donde se define un precio base y una cláusula de variación asociada a combustibles alternativos (petróleo, GO y FO) –similar al del contrato con Bolivia; y 2) el Gas-on-Gas Competition (GOG), donde el precio es determinado por oferta y demanda y el gas es comercializado en diferentes períodos (diario, mensual, anual o plurianual) –es el que se usa para el GNL. Y existen dos mercados de GNL con precios diferenciados: el del Pacífico, basado en los precios del petróleo en Japón y sistema OPE; y el del Atlántico, basado en precios europeos y sistema GOG. A partir del desarrollo del shale gas en EE.UU., que lo convirtió en exportador de GNL, el HH dejó de ser una referencia internacional. El precio del mercado Spot oscila entre el piso (mercado del Atlántico) y el valor superior (del Pacífico).
Comercialización
El momento en que una operación comercial se cierra es el mismo para el comprador y el vendedor. Los proyectos de licuefacción son de muy largo plazo y muy elevada inversión, por lo que suelen contar con compromisos de venta a largo plazo (más de una década), lo que limita la disponibilidad de GNL para el mercado Spot.[3] Se manejan precios futuros: los vendedores evalúan la condición del mercado de GNL que esperan tener para el momento de efectiva entrega y los precios futuros del petróleo que se transaccionan en mercados financieros para el momento convenido de la entrega del GNL. El precio de mercado del GNL debe ser evaluado en virtud del momento en que se realiza la solicitud de ofertas, cuya concreción de entrega del cargamento se realizará en fechas posteriores (o “ventanas”) en las que probablemente imperen condiciones de mercado y precios de referencia diferentes.
En una licitación que incluya distintas fechas de entrega futuras los precios a decidir para cada fecha pueden ser completamente distintos entre sí, debido –por ejemplo– a la contraestacionalidad entre mercados. A su vez, el precio convenido en una licitación realizada en cierta fecha para entrega “X” meses posteriores, también puede variar frente al valor que surja de una licitación para un cargamento a entregar en la misma fecha anterior pero contratado de urgencia el mes previo a la entrega. Por esto, los “precios de mercado” para GNL entregado en la Argentina son aquellos que surgen de las ofertas recibidas en cada licitación (en ese momento puntual), para cada fecha de entrega futura. Una vez contratado, un buque puede ser reprogramado vía acuerdo entre las partes, pero se respetará –salvo algún sobrecosto puntual– el precio originalmente convenido. Esto es relevante porque la campaña anual de compra suele dividirse en sucesivos llamados que van completando el volumen total requerido, por lo que en diferentes momentos puede contratarse cargamentos para ventanas muy cercanas o la misma en diferente puerto.
GNL en Argentina
En nuestro país la matriz primaria de producción de energía está dominada en un 87% por combustibles fósiles y el 59% es gas natural. En la matriz eléctrica más del 60% de la generación eléctrica también es en base a gas natural. Así, el combustible térmico sirve para el consumo directo y para el indirecto vía electricidad. La producción local de gas natural, radicada en Vaca Muerta, Golfo San Jorge y el off shore Tierra del Fuego, abastece el 85% de la demanda de gas (residencial, industrial y de generación eléctrica). En los meses de invierno se reduce al 73%, lo que implica que se debe importar ¼ del total consumido, vía gas natural de Bolivia (9%) o GNL a ser regasificado (18%). Argentina importa gas natural desde los ’70, pero el descubrimiento del yacimiento Loma La Lata en Neuquén permitió el autoabastecimiento en los ’80. Sin embargo, con la crisis de 2001 el país volvió a convertirse en un importador neto, y con el agudo faltante en el invierno 2007, con el registro más frío de los últimos 50 años (¡el 9/7/07 nevó en BA!),  en conjunción con una declinación persistente de la producción local de gas, llevó al Gobierno a decidir la instalación de un buque regasificador de GNL en Bahía Blanca. La operatoria la llevó adelante la empresa pública ENARSA. Y en 2011 se agregó la terminal de Escobar, con una ventaja geográfica y una complicación logística: está ubicada directamente sobre el anillo de consumo de Buenos Aires, pero está localizada aguas arriba en un río interior (Paraná) cuyo menor calado impide embarques con carga completa.[4]
Para Argentina, debido a que su demanda es estacional y dependiente del clima, el mercado del GNL es Spot, con transacciones de duración menor a 4 años, signadas por la oportunidad y arbitraje entre los mercados del Atlántico y del Pacífico, cuya referencia de precio es el HH. Las primeras contrataciones se pactaron en referencia al HH más una prima o premio adicional (por costo de fletes y costo de oportunidad de vender el producto en un mercado alternativo), fórmula que incluía producto, flete y seguro hasta la brida en el buque regasificador.
En 2012, luego de la expropiación del 51% de las acciones de YPF, esta compañía comenzó a realizar –en nombre de ENARSA– las gestiones de compra en el marcado internacional. Así se aumentó el número de empresas proveedoras y la cantidad de ofertas recibidas en cada licitación o Tender. Esta gestión en carácter de mandatario duró hasta 2017. Los procesos se regían por términos y condiciones establecidos en el Master Supply Agreement (MSA), en los Particular Terms and Conditions (PTC) y en el Request For Proposal LNG Supply (RFP), y la condición de entrega era Delivered At Terminal (DAT), Incoterm 2010. Determinación del precio: a cada cargamento se la aplicaba la siguiente fórmula: [Precio = HH + X], donde “HH” es el precio establecido en el último día hábil del mes para el contrato de Futuros de Gas Natural Henry Hub en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), mes en el que el cargamento relevante de GNL se entrega en la terminal de regasificación; y “X”es un valor fijo en USD por MMBTu según lo estipulado por cada potencial proveedor en su oferta.
Compras bi-anuales y diversificación de riesgo. A fines de 2013 ENARSA e YPF acordaron realizar contrataciones de mayor plazo, a dos años (2014 + 2015), con el fin de asegurar la provisión de GNL en un contexto de escasez y altos precios. El objetivo era contener el alza de precios y asegurar la provisión. Se adquirió el 50% de los requerimientos totales de Bahía Blanca y el 70% de los de Escobar.
Con el fin de diversificar el riesgo de contratar volúmenes importantes a dos años con una única referencia (HH), se decidió que para Escobar se usara una fórmula referenciada en el precio del petróleo Brent. La caída abrupta del precio del crudo a fines de 2014 redundó –finalmente– en un ahorro significativo para el Estado.
Exportaciones de YPF. Es sabido que el “descubrimiento” de la formación no convencional de Vaca Muerta en 2011 volvió a revertir el sistema de provisión de gas natural. En ese contexto, Argentina se deshizo del regasificador de Bahía Blanca y, al mismo tiempo, YPF comenzó a realizar exportaciones de GNL en junio 2019 a través de un buque flotante de licuefacción: la barcaza Tango FLNG ubicada también en el puerto de Bahía. YPF y su proveedor Exmar firmaron un acuerdo por 10 años, pero en total se realizaron solo 4 envíos y la empresa de bandera finalmente rescindió el contrato por resultar ruinoso o no generar valor para la compañía.
Guerra y después
En un contexto de menor importación de gas natural desde Bolivia, una crisis hídrica sin precedentes y un reciente lanzamiento de la construcción de un gasoducto troncal para evacuar la inyección potencial de Vaca Muerta, la producción gasífera local (Plan Gas.Ar mediante) no alcanza a cubrir el pico de consumo de invierno. Dado el exorbitante aumento de precios del GNL a nivel internacional y la compra masiva de cargamentos por parte de Europa en una estacionalidad no habitual[5], la nueva coyuntura plantea dos desafíos concurrentes: conseguir buques y que éstos se ofrezcan a precios afrontables para la economía argentina. Y una duda geopolítica: ¿qué pasaría si, como en 2016, Gazprom se ofrece como proveedor, dado que posiblemente cuente con disponibilidad de GNL y haga importantes descuentos como en petróleo? ¿Avanzará IEASA en su contratación o habrá solidaridad con Ucrania y boicot a los productos rusos?
 
 
 
 
 
CONDENAN A JEFES DE LA POLICÍA FEDERAL POR CONTRABANDEAR MEDICAMENTOS A BOLIVIA EN PANDEMIA
 
El Tribunal Oral Federal de Jujuy condenó a dos jefes y cuatro cómplices porque en restricciones por coronavirus, con las fronteras con países vecinos cerradas, los acusados usaron un móvil policial para intentar el paso de un camión repleto de mercadería e insumos sanitarios hacia Bolivia.
 
Jujuy al Momento de Argentina (https://bit.ly/3KF5zP4)
 
El jefe y subjefe de la Subdelegación La Quiaca de la Policía Federal, oficiales Cristián Javier Bejarano y Milton Martín Cano, fueron condenados a la pena de 4 años y 8 meses de prisión como coautores del delito de contrabando de exportación, agravado por el número de intervinientes y por ser integrantes de una fuerza de seguridad, todo ello en grado de tentativa.
La condena fue dictada el pasado lunes 7 de marzo pasado a instancia del fiscal federal Federico Zurueta, titular del Área de Casos Complejos de la Unidad Fiscal de Jujuy, quien también logró que otros cuatro cómplices sean condenados por el mismo delito, aunque con penas menores.
Se trata de los hermanos Luis, Paul y Fabián Saiquita, condenados a cuatro años y tres meses de prisión, mientras que Eduardo Laime, quien hacía de chofer, recibió una pena de dos años de prisión en suspenso, por ser considerado partícipe necesario.
El juicio tuvo un primer fallo favorable para los acusados el año pasado, pero un recurso de la fiscalía revirtió las absoluciones ante la Cámara Federal de Casación Penal. En el caso intervino el Tribunal Oral Federal de Jujuy, integrado por Alejandra Cataldi (presidenta), Marta Snopek y Abel Fleming. Este último magistrado se incorporó en una segunda etapa del debate debido al fallecimiento del juez Mario Juárez Almaraz, quien era vocal titular de ese cuerpo.
El caso se inició a partir de la detención de Laime y los hermanos Saiquita, registrada el 22 de abril de 2020, alrededor de las 3 de la madrugada, cuando personal del Escuadrón 21 “La Quiaca”, de la Gendarmería Nacional, interceptó un camión cargado con mercadería que se dirigía a Bolivia con las luces apagadas. En septiembre, en tanto y a raíz del resultado del análisis de los teléfonos celulares secuestrados, se avanzó con la detención de los policías.
En el debate, el fiscal Zurueta resaltó que al momento del hecho estaban vigentes varias medias sanitarias dispuestas en el marco de la pandemia por el COVID-19, entre ellas el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio y el cierre de las fronteras con países vecinos.
La patrulla de gendarmes vigilaba la frontera en la puna jujeña cuando advirtió un camión que se dirigía a Bolivia. Ocurrió en el paraje Ojo de Agua, una zona que fue descripta por el representante del Ministerio Público Fiscal como paso obligado para acceder al vecino país.
Lo que más llamó la atención de los gendarmes, sin embargo, no fue sólo el camión Mercedes Benz 710, sino que, por delante y a modo de coche puntero, iba un móvil de la Subdelegación de La Quiaca de la Policía Federal, en el que viajaban los jefes principales de esa unidad y Fabián Saiquita.
 
 
 
 
 
 
POLÍTICOS BOLIVIANOS AFIRMAN QUE AGENDA CON CHILE DEBE INCLUIR LA DEMANDA MARÍTIMA
 
El Presidente Boric afirmó que quiere retomar relaciones diplomáticas con Bolivia, pero enfatizó que "Chile no negocia su soberanía". Desde la Cancillería boliviana señalaron que aún no habrá un pronunciamiento oficial sobre los dichos del Mandatario chileno.
 
Radio Cooperativa de Chile (https://bit.ly/3q9QRYz)
 
Exfuncionarios y políticos bolivianos afirmaron que para que se dé una reposición de las relaciones diplomáticas con Chile es necesaria una "agenda bilateral" en la que existan temas como el tránsito de personas o de carga por la frontera sin dejar de lado la demanda marítima.
El Presidente Gabriel Boric dijo precisamente este lunes que con Bolivia hay varios "elementos de integración que podemos trabajar. La reanudación de relaciones diplomáticas es un punto de llegada, me encantaría avanzar hacia allá".
En ese sentido, el ex canciller boliviano Javier Murillo dijo a EFE que una reposición de las relaciones diplomáticas con Chile son el "punto más alto del diálogo político" y que por ahora no ve cuáles podrían ser esos "puntos de entendimiento".
Murillo recordó que la demanda de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por las aguas del Silala, la falta de avances en el reclamo marítimo boliviano tras la sentencia de esa misma instancia en 2018 que estableció que Chile no tiene obligación de negociar un acceso soberano al mar y los problemas frecuentes de libre tránsito en la frontera, plantean dificultades aún no resueltas.
Boric afirmó que "Chile no negocia su soberanía, como me imagino no hace ningún país. Entiendo que el presidente (Luis) Arce tenga que decir ciertas cosas, pero a lo que le he invitado, y creo que hay buena disposición de ambos, es a no poner la carreta delante de los bueyes".
La legisladora del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) Bertha Acarapi dijo a EFE que la llegada de Boric a la Presidencia de Chile permitirá que la relación entre ambos países "sea de manera más fluida" pero también consideró que en Bolivia no se va a "renunciar" a conseguir una salida al mar.
Mientras que Gustavo Aliaga, diplomático y diputado de la opositora Comunidad Ciudadana (CC), fue más prudente al considerar que "no va a ser posible inmediatamente" una restitución de las relaciones diplomáticas con Chile.
Aliaga dijo a EFE que es prioritaria una "agenda bilateral" en la que existan temas comunes como el tránsito de personas y de carga por la frontera común o la lucha contra el narcotráfico y que ahora "no tiene ningún sentido" hablar de una reposición de relaciones diplomáticas.
Tras consulta de EFE, funcionarios de la Cancillería boliviana señalaron que aún no habrá un pronunciamiento oficial sobre las declaraciones del recién investido presidente chileno.
La Constitución promulgada en 2009 establece que la reivindicación marítima y el ejercicio soberano son objetivos "permanentes e irrenunciables" del Estado boliviano.
Ambos países no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978 por la centenaria reclamación boliviana del acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra a finales del siglo XIX.
La situación bilateral ha sido particularmente tensa en los últimos años por la demanda planteada en 2013 por el Gobierno de Evo Morales ante la CIJ.
Y en abril próximo ese tribunal iniciará la ronda de argumentos orales por la denuncia que Chile planteó por el uso de las aguas del Silala con la que busca evitar que se impida su flujo hacia su territorio con el argumento de que es un río internacional, mientras que Bolivia sostiene que en realidad se trata de manantiales que nacen dentro de sus límites.
 
 
 
 
 
CASOS DE LEISHMANIASIS EN VILLA MONTES, BOLIVIA
 
Outbreak News Today (https://bit.ly/3CK7Y8j)
 
En un seguimiento a un informe de fines de enero ,  los funcionarios de salud del gobierno boliviano y del Gobierno Municipal de Villa Montes están dando la voz de alarma sobre los casos recientes de leishmaniasis en la ciudad.
Según las autoridades, se han reportado siete casos confirmados de leishmaniasis. Autoridades de salud departamentales y nacionales miran al municipio de Villa Montes, y elaboran un plan de acción para frenar y controlar esta enfermedad.
Marcelo Magne, jefe de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud confirmó la presencia de leishmaniasis visceral, siendo el primer caso que se presenta en el departamento de Tarija. Dijo que el caso era un niño.
Agustín Quispe, titular de la Unidad de Salud del Gobierno Regional de Villa Montes dijo “en Villa Montes hemos tenido leishmaniasis cutánea, pero es la 1ra aparición de leishmaniasis visceral y en consecuencia ni el Ministerio de Salud había contemplado el tratamiento , y el diagrama de flujo de atención.”
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que se transmite por la picadura de un flebótomo infectado. Los tipos más comunes de leishmaniasis son la cutánea y la visceral. El tipo cutáneo causa llagas en la piel, el tipo visceral afecta órganos internos como el bazo, el hígado y la médula ósea.
 
 
 
 
 
DIEZ AÑOS IMPUNE EL CRIMEN POR "ODIO POLÍTICO" DE LA BOLIVIANA JUANA QUISPE
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3IgCPdQ)
 
Con la voz quebrada y entre sollozos, la concejala aimara Juana Quispe advertía que la iban a matar seis meses antes de que su cuerpo fuera hallado en una quebrada en La Paz, un suceso ocurrido hace una década y que sigue sin castigo, como muchos otros casos, aunque no tan extremos, de acoso y violencia política en Bolivia. "No me he rendido, tomé fuerzas y dije no voy a hacerlo (renunciar), si es posible mátenme, estoy dispuesta a morir", manifestaba Quispe en septiembre de 2011 al contar sobre el acoso que sufrió desde que fue elegida concejala por el municipio de Ancoraimes, en el Altiplano de La Paz.
El caso de Quispe es reconocido como "emblemático" por entidades como la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol) o el Tribunal Supremo Electoral (TSE), pues esta muerte violenta terminó de impulsar la promulgación de la ley 243 Contra el Acoso y la Violencia Política en 2012. Paradójicamente, hasta ahora la familia de la concejala no ha encontrado justicia y tuvieron que pasar diez años para que finalmente el Ministerio Público presente una acusación por el caso.
Llegar hasta este momento ha sido un "vía crucis" en medio de rechazos, imputaciones defectuosas, objeciones, sobreseimientos y negativas de la Fiscalía a realizar una inspección ocular, una triangulación de llamadas y la reconstrucción del hecho, comentó a Efe la abogada de la familia de Quispe, Valkhiria Lira.
VIDA TRUNCADA
Juana Quispe tenía 42 años cuando fue asesinada en 2012 y los principales sospechosos de su muerte son el entonces alcalde de Ancoraimes, Félix Huanca, y Pastor Cutili y Basilia Ramos, presidente y vicepresidenta del Concejo Municipal, respectivamente. Antes de ser concejala, Quispe ya era "un personaje político influyente para su comunidad por toda la labor que hizo para mejorar la realidad social de su entorno", señaló Lira.
La mujer es recordada por acciones como la donación de parte de su terreno para construir una sede comunitaria o el impulso a un criadero de truchas que todavía funciona. Esto llevó a que llegase al Legislativo de su municipio en las elecciones subnacionales de 2010, pero su error fue postular con una sigla diferente al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Huanca, pues pese a haber logrado un amplio apoyo en los comicios, pronto empezaron el acoso y la violencia impulsadas por ese alcalde. Un acoso reflejado en los cambios intempestivos de los lugares de las sesiones, el cierre de la puerta para que no entre al edificio edil o el grupo de allegados a Huanca, incluidos varios de sus familiares, quienes azuzaban a otra gente para insultarla y luego agredirla físicamente.
Quispe había ganado una acción judicial para que le permitan trabajar, pero como Huanca, Cutili y Ramos la incumplieron, la concejala les demandó penalmente por "desobediencia a órdenes de amparo", lo que le valió una primera amenaza de muerte del alcalde, recordó la jurista. En una ocasión, los grupos de choque contrarios a Quispe le arrastraron violentamente por la plaza del pueblo y amenazaron con quemarla viva para obligarle a renunciar y a desistir de su demanda, esto delante de su hijo que entonces tenía 10 años, según relató la misma concejala entre lágrimas meses antes de su muerte.
El 12 de marzo de 2012, dos días antes de la audiencia conclusiva por ese proceso, la mujer aceptó una invitación para asistir a una movilización en La Paz junto a Huanca y luego a almorzar. Luego no se supo más de ella hasta el día siguiente, cuando su cuerpo fue hallado cerca de un río con señales de estrangulamiento.
ENTIDAD TODOPODEROSA
Aunque las denuncias de acoso de Quispe llegaron a varias instituciones, no se hizo nada por prevenir su muerte y ahora su familia también está amenazada y ven que hay una protección política a los principales sospechosos del suceso. Las tres exautoridades son acusadas de "asesinato con motivos fútiles, bajos y mezquinos", al considerar que se impidió que Quispe ejerciera sus derechos políticos "por odio de género y por odio político", indicó Lira.
Las trabas siempre estuvieron en la Fiscalía, que incluso rechazó inicialmente la denuncia argumentando que la concejala fue víctima de un atraco, una tesis refutada por su abogada porque cuando la encontraron, también hallaron sus dos teléfonos móviles. "No se trata de un vulgar asalto en el que ha aparecido una persona acogotada, porque almorzó con sus enemigos de años y al día siguiente apareció muerta porque había odio político y anuncios de muerte recurrentes", manifestó.
Además existe un testigo que asegura que Huanca le confesó que "le habían obligado a contratar sicarios para matar" a Quispe, agregó. La abogada lamentó que el Ministerio Público sea "dueño" de todas las decisiones sobre las investigaciones y si una denuncia se rechaza o procede, algo que pusieron en conocimiento del relator especial de la ONU para la Independencia de Jueces y Abogados, el peruano Diego García-Sayán, en su reciente visita a Bolivia.
La vocal del TSE Dina Chuquimia coincide en la queja contra el Ministerio Público y su escasa acción ante las denuncias por acoso y violencia política que el órgano electoral ha canalizado dentro de la ley 243. Chuquimia lamentó en declaraciones a Efe que la Fiscalía rechace las denuncias alegando una supuesta falta de "pruebas suficientes", pese a que el órgano electoral hace las demandas porque ha encontrado "indicios suficientes como para iniciar un proceso por acoso y violencia política". La vocal mencionó como ejemplo que ninguna de las 185 denuncias presentadas ante la Fiscalía en 2021 fueron aceptadas.
MÁS IMPUNIDAD
El caso de Juana Quispe es el más extremo, pero desde la vigencia de la ley 243 se han registrado muchos otros en los que también se impide a alcaldesas, concejalas o legisladoras ejercer sus derechos políticos con agresiones psicológicas y físicas, explicó a Efe la presidenta de Acobol, Josefina Velásquez.
Esa entidad tiene registro de 644 denuncias de alcaldesas y concejalas por acoso y violencia política desde 2015, de las cuales, ninguna ha hallado justicia pues incluso se incumplen las resoluciones judiciales para que se les permita trabajar o se les pague salarios no cancelados, mencionó. Velásquez recordó el caso de Juana Choque, concejala del municipio paceño de Huarina, obligada a renunciar por su suplente en el Legislativo municipal mediante amenazas y violencia física y psicológica "en concomitancia con autoridades originarias".
En febrero de 2021 se ordenó su reincorporación al concejo, pero la Alcaldía se negó a pagarle los salarios que le debía desde junio de 2018 hasta enero de 2021, denunció la representante. Otro caso emblemático fue el de Vicencia Apaza, una concejala del municipio paceño de San Pedro de Curahuara, que aprendió a andar en motocicleta para llegar a tiempo a las sesiones que eran cambiadas de sede arbitrariamente por el alcalde y el concejo para frenar su labor fiscalizadora y acusarla de un supuesto abandono de funciones. También se ha denunciado que muchos hombres suplentes de concejalas o legisladoras les exigen su renuncia al llegar a la mitad de su mandato para poder asumir la titularidad, algo que es ilegal, señaló Velásquez.
LAS EXPECTATIVAS
La presidenta de Acobol lamentó que muchas políticas terminen desistiendo de sus denuncias "por temor" a represalias de sus acosadores o al ver que no hay avances en las investigaciones. El órgano electoral impulsa desde febrero encuentros de mujeres elegidas autoridades en las nueve regiones para mejorar los mecanismos de protección contra el acoso y la violencia política. "El primer paso que tenemos que resolver es con el Ministerio Público que debe admitir los casos de denuncia de acoso y violencia política, no devolvernos el caso y decir que no hay suficiente prueba", dijo Chuquimia.
 
 
 
 
 
WARMI POWER, LA INICIATIVA QUE EMPODERA A LAS BOLIVIANAS A TRAVÉS DEL TAEKWONDO Y LA PSICOLOGÍA
 
Cansadas de las elevadas cifras de feminicidios en su país, Bolivia, 2 mujeres empezaron a impartir formación en artes marciales, prevención del maltrato y autocuidado en el 2015.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3JfTuQ2)
 
Para hacer frente a la creciente violencia hacia las mujeres en Bolivia, la iniciativa Warmi Power, que une las palabras de “mujer” en aimara y “poder” en inglés, ofrece talleres de técnicas de taekwondo con la finalidad de encarar las agresiones físicas, así como una guía psicológica para identificar situaciones de violencia machista.
Laura Roca y Kimberly Nosa fueron las emprendedoras de este proyecto, con el que recorren barrios y comunidades rurales a fin de enseñar a niñas y mujeres a saber reaccionar y defenderse ante la violencia, según comentaron a la agencia Efe.
Talleres con aspectos emocionales, psicológicos y físicos
La iniciativa surgió “al ver tanto maltrato, tanta violencia hacia la mujer”, un asunto que “viene de hace muchos años” y es preocupante, explicó Roca. Psicóloga de profesión, ella practica taekwondo desde hace más de 25 años, mientras que Nosa desarrolla ese arte marcial desde hace 15 y, además, es coach en desarrollo personal especializada en inteligencia emocional.
“Hemos querido englobar todo el conocimiento que tenemos (…) para crear una propuesta nueva, para las mujeres, que pueda empoderarlas, que pueda ayudarlas trabajando en prevención de violencia”, indicó Roca.
Los talleres que brindan incluyen aspectos emocionales, psicológicos y físicos, pues se da a las participantes “herramientas básicas de escape” para que “sepan defenderse” en situaciones en las que sus vidas corran peligro, pero sobre todo “que sepan identificar y prevenir la violencia”, agregó.
El recorrido
El recorrido de Warmi Power comenzó en 2015 y hasta ahora han alcanzado a más de 25.000 mujeres en todo el país, la mitad de ellas indígenas. “Escuchamos bastantes noticias todos los días (sobre) feminicidios, violaciones, pero una cosa es escucharlas en la televisión y otra es que vengan y te cuenten las personas que han pasado por estos momentos de violencia”, comentó Roca.
Por esto, ellas consideran que las mujeres deberían aprender desde pequeñas sobre defensa personal y prevención de la violencia, a fin de dejar de normalizar situaciones que no están bien. Hace un año se unió al equipo Lidia Mayta, una aimara que conoció la iniciativa a través de una organización de mujeres de la que era parte y que recibió un taller de Warmi Power.
“Me ha interesado la iniciativa que tenían, he querido fortalecerme y empoderarme en lo que es defensa personal”, dijo Mayta. El mensaje que difunden estas tres mujeres donde van es claro: “la violencia no se resuelve con violencia”, pero “aprender a defenderte puede salvarte la vida”.
En busca de apoyo
Warmi Power es un emprendimiento que requiere apoyo, ya sea estatal o privado, para que su alcance sea mayor, pues hay mucha demanda de organizaciones y comunidades para que puedan impartirles talleres, pero requieren financiamiento.
Los talleres son parte del componente social de la iniciativa y son posibles gracias al apoyo de diferentes instituciones. “Quisiéramos llegar con más cosas. Donde vamos hay gente con muchas necesidades y hacemos lo que podemos”, señaló la psicóloga.
Algunas mujeres les han ofrecido apoyar la iniciativa desde sus oficios, por ejemplo, con cortes de cabello o cambios de imagen para algunas víctimas de violencia, lo que les da esperanza de crear una red femenina de ayuda mutua.
 
 
 
 
 
LA OLA ROSA REGRESA A AMÉRICA LATINA
 
Código Magenta de México (https://bit.ly/3I6PJv7)
 
El ascenso de Boric en Chile, la victoria de Petro en las primarias de Colombia y el inminente regreso de Lula a Brasil están llevando el péndulo político de América Latina hacia la izquierda
¿Qué pasó?
La reciente victoria de Gustavo Petro en las primarias de Colombia, el ascenso de Gabriel Boric en Chile y el inminente regreso de Luiz Inácio “Lula” Da Silva en Brasil están llevando el péndulo político de América Latina hacia la izquierda.
¿Por qué importa?
Según la opinión de expertos, el cambio en el péndulo político obedece a los problemas económicos y a la creciente desigualdad de la región, donde la izquierda se ha comprometido a distribuir equitativamente la riqueza.
Sin embargo, a diferencia de principios del milenio, la izquierda actual en América Latina enfrenta un panorama de deuda, presupuestos limitados, difícil acceso a crédito y, en muchos casos, una férrea oposición política.
El contexto:
El domingo, Petro arrasó en las primarias de Colombia para obtener la nominación presidencial de la izquierda y erigirse como favorito a ganar las elecciones del 29 de mayo. Antes, el viernes, Boric juró como primer mandatario de Chile.
Los detalles:
De acuerdo con el semanario The Economist, ambos forman parte de la nueva “marea rosa” de gobiernos de izquierda que han reconfigurado los poderes políticos en América Latina en la reciente década, desde México (López Obrador), Argentina (Alberto Fernández) y Bolivia (Luis Arce), entre 2018 y 2020, hasta Perú (Pedro Castillo) y Honduras (Xiomara Castro) el año pasado.
El estancamiento económico, aunado a los estragos provocados por la pandemia de Covid-19 han sido las principales razones por las que los latinoamericanos han optado por nuevas propuestas diferentes a los gobiernos de derecha.
Según reporta la publicación británica, las encuestas regionales dan muestras de que los votantes se agrupan en el centro. Sin embargo, también exigen mejores servicios públicos y piensan que, actualmente, los gobiernos de sus países benefician sólo a unos cuantos privilegiados, lo que ha sido aprovechado por la izquierda.
En junio pasado, los triunfos de Boric en Chile y Castillo en Perú trajeron a colación las comparaciones con la “marea rosa” anterior, ocurrida en 1998 con la llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela, precedida por Lula en Brasil; Evo Morales en Bolivia; Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y Rafael Correa en Ecuador.
Sin embargo, la ‘nueva ola’ viene precedida por una serie de políticas de izquierda muy diferentes a las del pasado, que se centran en atender la desigualdad económica con menos estatismo y un mayor pragmatismo que antes.
En el caso de Chile, un joven Boric de 36 años ha optado por resolver las preocupaciones de su generación, las cuales expone en sus redes sociales y donde respalda el feminismo, el aborto y hasta ha condenado la invasión rusa.
“Para Boric, los ‘temas existenciales’ son el cambio climático, la desigualdad de género y el reconocimiento de las comunidades indígenas”, refirió a The Economist el politólogo, Robert Funk.
Otros izquierdistas son más conservadores o retrógrados en temas sociales; en el caso de México y Perú, AMLO y Castillo -respectivamente- han tenido roces con colectivos feministas, mientras que en Colombia, Petro ha sido cauteloso ante la resolución de la Corte de permitir la irrupción del embarazo a las 24 semanas.
Aunque basta decir que esto no ha impedido el deseo de algunos de estos líderes en hacer alianzas, pues AMLO habla de un eje Ciudad de México-Buenos Aires, o el propio Boric, quien ha afirmado su interés por trabajar junto a Arce, Lula y Petro.
The Economist agrega que en el caso de estos dos últimos, tanto Lula (Brasil) como Petro (Colombia) lideran las encuestas de opinión previo a las elecciones presidenciales de mayo y octubre, respectivamente, por lo que de ganar, América Latina estaría a punto de girar decisivamente hacia la izquierda.
 
 
 
 
 
¿CUÁL ES EL PANORAMA QUE LE ESPERA A LATINOAMÉRICA SI HAY GIRO POLÍTICO A LA IZQUIERDA?
 
La República de Colombia (https://bit.ly/3IgwpeK)
 
En un análisis publicado en 2006, el académico y excanciller mexicano, Jorge Castañeda, advirtió que había dos izquierdas en Latinoamérica. La primera, representada por Luiz Inácio Lula y el Partido de los Trabajadores en Brasil, el Frente Amplio de Uruguay y la izquierda chilena, con un visión moderna, reformista y aperturista.
La otra era “nacionalista, estridente y cerrada” y provenía de la tradición populista de América Latina. Esta izquierda incluía a Hugo Chávez, Evo Morales, los Kirchner en Argentina y a Rafael Correa en Ecuador; todos ellos nacionalizaron empresas y criticaron al “imperialismo estadounidense”.
En su análisis, The Economist advierte que, en algunos aspectos, esa distinción se mantiene hasta hoy. “No veo un eje progresista homogéneo desde la Ciudad de México hasta Santiago”, señaló Castañeda.
En todo caso, según el excanciller, hay incluso más variaciones que en el pasado y el nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, es prueba de ello.
“Boric es diferente de otras maneras. Mientras que los izquierdistas anticuados defienden a los dictadores que afirman oponerse al imperialismo estadounidense, el presidente electo de Chile es un fanático de la democracia. Condenó la invasión de Ucrania y criticó los abusos a los derechos humanos por parte de las tres dictaduras de izquierda latinoamericanas: Cuba, Nicaragua y Venezuela. Ha invitado a su toma de posesión a escritores obligados a exiliarse por el déspota de Nicaragua, Daniel Ortega”, dijo.
Con Colombia y Brasil a las puertas de elecciones presidenciales, en mayo y octubre, la revista advierte que, de llegar a concretarse en las urnas el favoritismo de Gustavo Petro en las encuestas y el de Lula en Brasil, Latinoamérica daría un giro a la izquierda.
“Gustavo Petro podría unirse a Boric como un crítico excepcional de tales hombres fuertes. Fanático de Chávez hasta hace poco tiempo, ahora regaña a su sucesor, Nicolás Maduro, especialmente por su dependencia de los combustibles fósiles, y acusa a Ortega de convertir ‘un sueño de liberación en una dictadura bananera’”, se lee.
Pero la revista advierte que la región y los gobiernos enfrentarán tiempos económicos más difíciles en los próximos años, ya que las administraciones anteriores fueron ayudadas por el auge de los commodities.
“Aunque los precios de las materias primas han subido, especialmente en los últimos días, la bonanza puede ser menor. La pandemia ha aumentado la demanda de gasto social y, con el aumento de las tasas de interés, el servicio de la deuda pública será más costoso”.
Por ello, señala que esto significa que es probable que haya menos estatismo y más pragmatismo que en la “oleada rosa” anterior con gobiernos de izquierda. “La mayoría de los líderes de izquierda están a favor de la responsabilidad fiscal y los bancos centrales independientes. Lula, quien fue económicamente prudente durante su presidencia, parece estar listo para elegir como compañero de fórmula a Geraldo Alckmin, un exgobernador de São Paulo cercano al sector privado”, agrega.
A pesar de ello, algunos analistas son escépticos, como el venezolano Moisés Naím, que en un reciente libro advierte los peligros del ascenso de líderes autocráticos.
“Ese liderazgo autocrático no se identifica con una ideología en particular sino con una estrategia de concentración y sostenimiento del poder que hoy amenaza a países pobres y ricos de todas las latitudes”, explicó Naím en una entrevista con La Nación, de Buenos Aires.
“No hay inmunización posible, porque una de las cosas que está sucediendo es el ataque a la democracia desde adentro: líderes que son elegidos por vías democráticas, que llegan al poder y empiezan a neutralizar los controles que impiden la concentración de poder”, advierte.
 
 
 
 
OLA DE IZQUIERDA NO LEVANTA EN PERÚ
 
24 Horas de México (https://bit.ly/3tbkn1W)
 
La izquierda toma fuerza en Latinoamérica, pero mientras Xiomara Castro se abre camino en la cruzada contra la corrupción en Honduras con el respaldo de Estados Unidos, y Gabriel Boric se aclimata a la presidencia durante su primera semana de mandato, tras haber recibido los buenos deseos de las representaciones internacionales, en Perú el presidente Pedro Castillo solo encuentra obstáculos.
Esta semana, el mandatario que apenas supera los siete meses en el cargo se enfrenta a su segunda moción de dimisión, promovida por una bancada de derecha que domina el Congreso. La moción fue aprobada ayer para su debate, tras obtener 86 votos a favor, 21 en contra y 10 abstenciones.
La solicitud la presentaron 50 congresistas de los partidos derechistas Renovación Popular, Avanza País y Fuerza Popular (fujimorista), y el apoyo de legisladores de otros partidos, bajo acusaciones de “traición a la patria” que surgieron después de que el mandatario se mostrara abierto a un referéndum para decidir una salida al mar a la vecina Bolivia.
En el país, este recurso no es una amenaza vacía, pues en el pasado ya provocó la caída de otros dos exmandatarios, Pedro Pablo Kuczynski, en 2018; y Martín Vizcarra, en 2020. La votación será el 28 de marzo y, de ser destituido, asume la vicepresidenta, Dina Boluarte.

No comments: