Tuesday, March 22, 2022

GREENPEACE ADVIERTE QUE EL YAGUARETÉ SE EXTINGUE EN LA REGIÓN CHAQUEÑA DEL PAÍS

El Día Internacional de los Bosques se celebra en el mes de marzo de cada año, desde Greenpeace Argentina se advirtió que la ganadería intensiva es la principal responsable de la deforestación en Argentina y amenaza a los menos de veinte yaguaretés que sobreviven en la región chaqueña que involucra a provincias como Jujuy, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Formosa y Tucumán.


“La ganadería intensiva avanza hacia el norte a costa de la destrucción de los bosques del Gran Chaco y de la extinción del yaguareté. Las provincias pretenden triplicar su actual stock ganadero, lo que generará más degradación, deforestación y fragmentación de su territorio”, sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Argentina es el país de Sudamérica en el que quedan menos yaguaretés, cerca de 250 individuos; pero en la región del Gran Chaco se ha producido una importante disminución en la última década y hoy se estima que hay menos de 20. Para poder sobrevivir cada animal necesita aproximadamente 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación, una superficie similar a dos ciudades de Buenos Aires, se indicó en un informe de la organización ambientalista. En tanto, no hay datos suficientes referidos a la población de yaguaretés en el Gran Chaco Sudamericano que involucra a Argentina, Paraguay, Bolivia y sur de Brasil, pero se cree que el número se redujo también considerablemente.
Se perdieron más de 3 millones de has
Según datos del Ministerio de Ambiente de la Nación, desde la sanción de la Ley de Bosques (fines de 2007) hasta el año 2020 se perdieron 3.257.128 hectáreas de bosques nativos.
El 74% de los desmontes se produjeron en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, principalmente por ganadería intensiva y soja.
En Santiago del Estero se deforestaron 883.835 hectáreas y en Salta 684.177.
Creció abruptamente el stock ganadero
A su vez, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación estima que, durante ese período, el stock vacuno en ambas provincias aumentó en 308.343 nuevas cabezas de ganado. Entre 2008 y 2020 las exportaciones de carne bovina se duplicaron, siendo China y Europa los principales destinos. La carne vacuna dedicada a la exportación pasó de representar el 13,71% del total de la producción argentina en el año 2008 a ser el 24,48% en 2020.
En mayo o junio, la audiencia para preservar la especie en peligro
Desde Greenpeace Argentina, a raíz de una presentación, se dio a conocer que la Corte Suprema de la Nación, convocó a la organización ecologista en representación de la especie en peligro (yaguareté) a una audiencia pública, para resolver sobre el amparo judicial que solicita Deforestación Cero en sus territorios.
La audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia, a realizarse este semestre -no fue confirmada aún pero sería en mayo o junio de 2022-, tiene como objeto la “Preservación de especies en peligro de extinción y actividad económica – Yaguareté.
En el marco de lo previsto por el artículo 41 de la Constitución Nacional, se plantea la necesidad de resolver un pedido tendiente a la preservación del hábitat de especies en peligro de extinción, junto con la suspensión de la explotación productiva en la zona involucrada”.
“Se trata de una audiencia histórica, a la que iremos a defender al Yaguareté y sus bosques. Los científicos estiman que en Argentina su territorio quedó recluido en los últimos dos siglos a tan solo un 5% de la superficie original y en la región chaqueña está al borde de la extinción. Su hábitat está siendo continuamente arrasado por las topadoras para ampliar la frontera agropecuaria. Los gobiernos provinciales son cómplices de este verdadero ecocidio”, advirtió Giardini.
Es la primera vez en la historia jurídica de nuestro país que se realizó una presentación en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza. La demanda fue realizada en julio de 2019 contra las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero y el Estado Nacional, por no cumplir la Ley de Bosques, y así permitir que se destruya el hábitat del yaguareté.
Deforestación Cero
El amparo solicita que se garantice “Deforestación Cero” en los territorios del yaguareté y se implemente un Plan de Manejo de la especie, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional. A su vez, Greenpeace presentó el año pasado una medida cautelar reclamando la suspensión de los desmontes en las cuatro provincias. Nuevo Diario de Salta, Argentina (https://bit.ly/36y8s5A)
 
 
 
 
 
LITIO: MINERA COREANA ELEVARÁ A U$S 4000 MILLONES SU INVERSIÓN EN LA ARGENTINA
 
El CEO de la surcoreana Posco se reunió con Alberto Fernández. Le anunció el incremento desde los u$s 830 millones que, inicialmente, previó para el proyecto, ubicado en el Salar del Hombre Muerto. Espera generar exportaciones por u$s 260 millones anuales durante los próximos 30 años
 
El Cronista de Argentina (https://bit.ly/3ip7wTI)
 
La surcoreana Posco informó el lunes que invertirá u$s 4000 millones en un proyecto de hidróxido de litio en Argentina, luego de reunirse con el Gobierno.
Según informó la agencia Reuters, la inversión será en su proyecto en el Salar de Hombre Muerto, en la frontera entre las provincias de Salta y Catamarca. Espera iniciar con una producción de 25.000 toneladas hasta alcanzar, una vez finalizado, 100.000 toneladas. Así, espera generar divisas por exportaciones de u$s 260 millones anuales durante los próximos 30 años.
"Le damos importancia tanto al medioambiente como a las cuestiones sociales, y nuestros desarrollos regionales son con creación de mano de obra", dijo el presidente ejecutivo de Posco, Jeong Woo, durante la reunión con Alberto Fernández, según un comunicado oficial.
De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Minería de la provincia de Salta, donde se encuentra el proyecto, el plan original sufrió modificaciones, lo que explica el aumento de la inversión desde los u$s 830 millones previstos inicialmente.
El proyecto Sal de Oro de la minera surcoreana comenzará sus trabajos para construir la planta de producción este miércoles, según el comunicado.
La Argentina es parte del llamado "triángulo del litio" junto con sus vecinos Chile y Bolivia, donde se concentra la mayor cantidad del metal a nivel mundial. Con grandes inversiones en cartera, son escasos los proyectos en el país con producción de litio, consignó Reuters.
Posco tiene presencia en 53 países y una nómina de 63.000 empleados a nivel mundial, y es además proveedora de la industria automotriz y de los astilleros navales surcoreanos desde hace más de 40 años. Tiene tres líneas de negocios de acero (autos, construcción, energías renovables), infraestructura (gas licuado, agronegocios, y construcción) y nuevos negocios (litio y materiales de batería, e hidrógeno).
 
 
 
 
 
ARTISTAS VISUALES DE MENDOZA HOMENAJEAN CON UNA MUESTRA AL PERIODISTA SEBASTIÁN MORO
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://bit.ly/3D23zOm)
 
Treinta y cinco artistas visuales de Mendoza se sumaron a la consigna de ilustrar al reconocido periodista Sebastián Moro, presuntamente asesinado en Bolivia durante el golpe de Estado contra Evo Morales, y exhibirán sus obras en la muestra "Arte y Memoria por Sebastián Moro", que tendrá su apertura mañana en el hall de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Según detallaron desde dicha casa de estudios- donde Moro se graduó en la carrera de Comunicación Social- además se realizarán intervenciones en vivo que estarán a cargo de las artistas Carolina Simón, quien presentará "Estampas", el miércoles 30 de marzo; y de Ayelén Bonelli, que hará lo propio con una propuesta denominada "Serigrafía", el miércoles 6 de abril.
Ambas acciones serán a las 18 en el hall de la Facultad tanto para estudiantes y docentes como el público interesado.
Los artistas que participan en la Muestra: Agustina García, Alicia Motta, Andrés Casciani, Andrés Guerci, Andrés Llugany, Andrés Rocha, Anna Beggins, Ayelén Bonelli, Bernardo Rodriguez, Brain Drain, Bruno Cucusa, Carolina Simón, Catinga, Cristina Perez, Darío Pela Manfredi, Ernesto Guerrero, Flor Que Vuela, Jimena Morales, Lu Libertina, Lucía Coronado, Mariana Baizan, Mariano Mari, Mariposa Posa, Martin Victoria, Mauco Sosa, Mesta, Paulita Parker, Ramiro Maroa, Sabina Murano Moro, Sergio Hellin, Stellis Fernandez y Teke.
Organizan la actividad la Campaña Internacional #JusticiaPorSebaMoro, que busca el esclarecimiento de la muerte del periodista en Bolivia el 16 de noviembre de 2019, y la carrera de Comunicación Social de la UNCUYO.
Sebastián Moro falleció en 2019 en el marco del golpe de estado contra Evo Morales. Se desempeñó como corresponsal de Página/12 en Bolivia y fue jefe editor de Prensa Rural. También participó de programas en Radio Comunidad.
La casa de estudios compartió el extracto de un comunicado que emitió en noviembre de 2020 la Carrera de Ciencias Políticas y Sociales para recordarlo:
"Sebastián Moro marcó un camino en el periodismo mendocino y de aquí, a la Patria Grande. Sus producciones periodísticas en la cobertura de los juicios por delitos de lesa humanidad en nuestra Provincia se transformaron en ícono de un tipo de periodismo ético y político para la formación de nuevas generaciones de comunicadoras y comunicadores de nuestra Facultad.
Moro inauguró un estilo personalísimo de trabajo periodístico que puede visitarse en su tesis de grado, "Práctica periodística y derechos humanos. El rol del Blog "Juicios Mendoza" en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia en Mendoza (2015)", donde vuelca sus premisas de un tipo de sujeto productor de sentidos en base a la escucha de los relatos del dolor e incorpora a su práctica nuevas perspectivas relacionadas con la dimensión psicológica del daño y la reparación.
Su enorme legado, valiente y rebelde, se explica por sí mismo en sus propias palabras: "en mi entender y sentir, es la poesía, no la ciencia, la que ordena y da sentido al mundo" (Moro, 2015).
 
 
 
 
 
JAPÓN DONA A UNICEF BOLIVIA Y AL MINISTERIO DE SALUD $US TRES MILLONES PARA FORTALECER LA CADENA DE FRÍO DEL PAÍS
 
Unicef Org. (https://uni.cf/3JyAjkz)
 
El Gobierno del Japón apoya el proyecto de UNICEF Bolivia que fortalecerá la cadena de frío del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Los tres millones de dólares otorgados se utilizarán para adquirir equipamiento y capacitar al personal técnico y otros profesionales, en su operación y mantenimiento. El proyecto traerá benefició a ocho millones de personas y se implementará bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Deportes y el PAI.
UNICEF comprará diez cámaras frigoríficas, 45 refrigeradores TCW3000, y 165 refrigeradores TCW4000, que se ubicarán y entregarán en las instalaciones del PAI de los nueve departamentos del país. Esta acción es fundamental para garantizar el almacenamiento seguro de vacunas y permitir que puedan ser conservadas también fuera de las capitales departamentales donde se encontraban hasta ahora. Para ello se reforzarán 180 centros de salud que recibirán los equipos necesarios para garantizar la vacunación contra la COVID-19.
Asimismo, UNICEF apoyará la formación de más de 1200 profesionales, entre técnicos de la cadena de frío, funcionarios encargados de la administración y el inventario de los equipos, y personal de los establecimientos de salud.  Ellos aprenderán sobre las buenas prácticas de gestión para el mantenimiento preventivo y correctivo de los nuevos equipos, y consolidarán su conocimiento sobre aplicación y monitoreo de las vacunas.
UNICEF y el PAI reforzaran 100 de las 120 redes locales de salud de todo el país para que estas puedan monitorear y controlar el estado de su sistema cadena de frío, y cumplir con los objetivos de la campaña de vacunación contra la COVID-19, sin precedentes en su escala.
Osamu Hokida, Embajador del Japón en Bolivia, expresa que esta donación continúa el compromiso del Japón con el pueblo boliviano para superar la pandemia de COVID-19. A la vez, confía en que trabajando juntos, cuidando unos de otros, y utilizando las herramientas que tenemos ante nosotros, encontraremos un camino hacia adelante.
Rafael Ramirez, Representante de UNICEF Bolivia, agradece la generosa, oportuna y comprometida donación del Gobierno del Japón. Al respecto expresa “la inmunización contra el COVID-19 es uno de los pilares claves para la lucha contra la pandemia. Esta donación permitirá al PAI llegar con la vacuna a los lugares más remotos del país, y sobre todo para que ningún niño, niña o adolescente quede fuera del esquema ampliado de inmunización”.
A la fecha Bolivia recibió 6.735.140 millones de dosis de vacunas certificadas por la OMS a través de donaciones bilaterales y vía el mecanismo de COVAX. Según las estadísticas del Ministerio de Salud más de 53% de la población boliviana a partir de 5 años está vacunada con el esquema completa (dos dosis o única dosis).
 
 
 
 
 
BOLIVIA RECIBIÓ DOS GRANDES CARGAMENTOS EN EL PUERTO DE ILO
 
Noticias y Logistica de Chile (https://bit.ly/3KYX2Xo)
 
Dos buques de grandes dimensiones descargaron materiales e insumos para sus consignatarios en Bolivia, en los muelles del puerto de Ilo, en Perú.
Son en total 20.875 toneladas que en los últimos días arribaron al puerto peruano en dos embarcaciones de forma simultánea.
Primer, la nave “Sharp Island” transportó 12.453 toneladas de carga para 33 diferentes consignatarios. Se incluyen estructuras metálicas, bobinas, planchas y tubos de acero.
La segunda nave es la “Noble Island”, que transportó 8.422 toneladas de carga que consiste en planchas y bobinas de acero para 14 consignatarios.
El gerente ejecutivo de la estatal Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, explicó que entre la carga hay materiales para el proyecto del Mutún, que recibirá un segundo lote de equipamiento para la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún.
Se prevé que unos 80 camiones trasladen las estructuras metálicas para el montaje de los componentes de la planta siderúrgica.
 
 
 
 
 
EL DOCUMENTAL SOBRE LA VUELTA DE EVO SE ESTRENARÁ A LAS 18 EN LA SEDE DE FOETRA
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://bit.ly/3irIsLV)
 
"La vuelta de Evo", documental que relata el regreso del expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) luego de su exilio tras el golpe de Estado que lo derrocó, será estrenado mañana en el Sindicato de los Trabajadores de las Telecomunicaciones (Foetra) y contará con la participación virtual del fundador del MAS boliviano después de la proyección.
El documental es una producción integral del vicepresidente del Parlamento del Mercosur, Oscar Laborde (Frente de Todos), y podrá verse por primera vez mañana a las 18 horas con entrada libre y gratuita en Hipólito Yrigoyen 3171, la sede que Foetra tiene en la Ciudad de Buenos Aires.
Luego de la proyección, Morales tendrá una comunicación virtual con los participantes del evento.
El film, dirigido por Manuel Fernández Lorea y producido por Lorena Laborde, recorre lo sucedido desde la salida del expresidente por el golpe de noviembre de 2019, que catapultó al poder a la expresidenta de facto Jeanine Áñez, hasta el regreso de Morales a Bolivia, un momento histórico en el que cruzó la frontera junto al presidente Alberto Fernández.
Otro de los mandatarios que tuvo una participación activa para salvar la vida y darle asilo al líder boliviano fue el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Morales pasó un mes en México antes de arribar a Argentina en calidad de refugiado, donde fue recibido por Fernández, quien llevaba apenas dos días como presidente en ejercicio.
 
 
 
 
 
“HAY QUE ESCUCHAR SONIDOS, PERO TAMBIÉN EL SILENCIO”: LUZMILA CARPIO
 
Milenio de México (https://bit.ly/36BMNJI)
 
La primera visita a México fue cuando participó en Cumbre Tajín, lo recuerda Luzmila Carpio, artista, compositora y autora quechua boliviana, considerada una de las cantantes más reconocidas en el género de las músicas del mundo/world music; la segunda vez es en Izamal, Yucatán, durante la presentación de la primera edición del Festival Páayt’aan. Condecorada con la Orden Nacional del Mérito en el grado de Gran Oficial por la república francesa, la artista boliviana sugiere en entrevista con MILENIO, antes de su presentación en la Iglesia de Pixila, que “la música, el sonido, siempre hablando de la cultura en mi país, al menos en mi región, nosotros escuchamos la cascada, el agua, y de ahí sacamos los sonidos, de ahí inventamos y sacamos melodías para las primeras cosechas”.
Para Luzmila Carpio, en estos momentos donde se están perdiendo los valores, es importante mantener el respeto a la naturaleza o a la Pachamama. “Nos hace falta recordar los valores, sobre todo el respeto profundo hacia la madre tierra. La música es importante para nuestro ser, para nuestro centro, para equilibrar. Hay que escuchar sonidos, pero también el silencio”.
Comprometida con la defensa de la identidad y las culturas indígenas, ha compartido escenario con artistas como Susana Baca, Gilberto Gil, Lila Downs o Julieta Venegas. Sus 25 discos y la composición de alrededor de 120 canciones, respaldan su extensa carrera internacional. Durante la conversación con la artista, el canto de las aves se podía escuchar, por lo que la también compositora se dio tiempo de imitar sus sonidos y explicar que había “traído cantos de las aves del altiplano de Bolivia, para interpretarlos, porque allá nosotros interpretamos cada melodía de cada pájaro”.
Canto a la naturaleza El Festival Páayt’aan, que finaliza el domingo 20 de marzo, recibió en uno de sus escenarios el canto de Luzmila Carpio. Entre la penumbra se podía ver su sombra, hasta que una luz roja definió no solo a la cantante, sino que resaltaba detalles de la Iglesia de Pixila que, por su estructura, dejaba ver la luz de la luna y un par de estrellas. Ataviada con un vestido negro pero con detalles de diversos colores, Luzmila cantó las canciones “que son un homenaje a la tierra”, y llamó a respetar “a la madre tierra o Pachamama”.
Su música fue festejada a través de los aplausos de los asistentes al término de cada melodía, donde se pudieron ver instrumentos como el violín. “Traigo mensajes de mi país, Bolivia, mensajes de hermandad, de amar a la tierra, porque todas mis canciones son homenajes a la tierra. Es la divinidad más importante que hemos tenido porque consumimos los alimentos que tan generosamente nos ofrece, así que me he dedicado a componer canciones en homenaje al espíritu del agua, de los árboles.
Dialogo con las aves. Es algo mágico”. Nacida en el pueblo de Qala Qala, en Bolivia, la cantante Luzmila Carpio explica que las cosechas, la siembra, “siempre va con el ciclo agrario, en los ritmos e instrumentos”, pues se debe saber cuándo tocar para el florecimiento de los alimentos y “ese respeto hay que continuarlo.
Tengo canciones para el sol, para las montañas; está bonito porque son sonidos creados para agradecer a la naturaleza”.
 
 
 
 
 
EL MEJOR MOMENTO PARA VISITAR BOLIVIA PARA UNA AVENTURA
 
Desde imponentes montañas y bosques semiáridos hasta serenos salares, desde las selvas del Amazonas hasta algunas de las ciudades más altas del mundo, Bolivia tiene mucho que ofrecer, y los patrones climáticos a juego. El clima aquí cambia según la región y la época del año, y hay una estación húmeda y una estación seca a tener en cuenta antes de reservar cualquier billete.
 
Lonely Planet (https://bit.ly/3L7nOx4)
 
Sin el gran número de turistas de sus vecinos, Bolivia no ve grandes cambios en los precios de una temporada a otra, aunque pagará un poco más durante las fiestas locales y los grandes festivales. Incluso cuando hay aumentos en las tarifas, los lugareños suelen estar abiertos a negociar los precios.
Ya sea que esté aquí para hacer senderismo en los Andes, tomar selfies en las salinas o relajarse en la capital más alta del mundo, aquí tiene una guía de los mejores momentos para visitar Bolivia.
La temporada alta (mayo-octubre) es el mejor momento para experimentar la naturaleza
La estación seca de Bolivia va de mayo a octubre, cayendo principalmente durante el invierno del hemisferio sur. Este es el momento perfecto para hacer caminatas y otras actividades al aire libre, especialmente en la zona andina, aunque las tierras altas serán frías y las temperaturas durante la noche pueden descender por debajo de -15°C (5°F) en altura. En las tierras bajas, el clima sigue siendo cálido y menos húmedo que durante el resto del año, con menos posibilidades de lluvias torrenciales y todas las interrupciones de viaje asociadas.
La temporada baja (diciembre-marzo) es el mejor momento para la cultura y las vistas de las salinas.
La estación húmeda de Bolivia tiene su propia magia. Con una nueva dosis de lluvia, los valles brillan en todo su esplendor natural y los viajeros pueden nadar, navegar en balsa y navegar en kayak en ríos cristalinos crecidos por el aumento de las lluvias. Este es un buen momento para dirigirse al norte, donde el salar de Uyuni inundado presenta un espejo en el cielo. Solo asegúrese de ser flexible con sus horarios en caso de que haya alguna interrupción en el transporte debido a una inundación. Este es también el mejor momento para un viaje cultural, con un calendario repleto de eventos, incluido el Carnaval de Oruro y el Festival de Alasitas en La Paz.
La temporada media (abril y noviembre) ve el mejor clima para viajar en todo el país
Los días soleados, las noches frescas y la falta general de lluvia hacen una gran combinación en este momento perfecto para visitar Bolivia. Esta es la época ideal del año si planea visitar varias regiones diferentes de Bolivia, con buen clima para hacer turismo al final de la estación seca. Además, noviembre trae uno de los eventos culturales más interesantes del año, ya que el Día de Muertos teje un hechizo que atraerá a cualquier persona interesada en las tradiciones locales.
Enero es época de festivales, a pesar de la lluvia
Enero es uno de los meses más lluviosos del año, así que trate de ser flexible con sus planes: los cierres de carreteras son comunes. Este no es el mejor momento para actividades al aire libre, ya que algunas actividades al aire libre pueden ser riesgosas debido al suelo húmedo. Sin embargo, La Paz celebra uno de sus festivales más grandes, ya que los lugareños compran artículos en miniatura para ofrecer como obsequios en honor al dios andino, Ekeko.
Febrero es época de carnaval en Oruro
Todavía llueve en la mayor parte del país y es posible que algunas atracciones turísticas no sean accesibles; siempre tenga opciones alternativas en un segundo plano en caso de que el clima ponga freno a sus planes. Para aprovechar al máximo febrero, diríjase a los valles para disfrutar del esplendor natural y nadar en ríos profundos y claros.
En marzo, la lluvia da paso a hechizos soleados
Las lluvias comienzan a disminuir en marzo y las temperaturas pueden ser un poco frías en la zona andina y los valles altos. Todavía verá algunas lluvias cortas, pero el sol generalmente aparece antes de que pase mucho tiempo. Este es un buen momento para viajar por diferentes zonas de Bolivia, desde el altiplano hasta la Amazonía, y es la temporada de cosecha en Tarija , la principal región vitivinícola de Bolivia.
Eventos clave: Fiesta de la Vendimia (Tarija)
Abril ve el final de las lluvias
Abril es un buen mes para visitar la mayor parte del país, ya que la mayoría de las lluvias han cesado y evitarás las temperaturas extremas. También hay eventos relacionados con la Semana Santa en muchos lugares del país.
Mayo es el comienzo de la temporada de senderismo.
Las noches se vuelven frías en los Andes y los valles de las tierras altas a medida que se asienta la estación seca, pero con la falta de lluvia, este es el comienzo de la temporada alta para el senderismo, el montañismo y las actividades al aire libre en las magníficas tierras altas de Bolivia.
Junio ve buen clima para viajar, pero ocasionales períodos de frío
La mayoría de los lugares son soleados durante el día en junio, pero fríos por la noche. En las tierras bajas y los valles hay probabilidad de surazos , vientos polares que vienen del sur y pueden bajar las temperaturas bajo cero durante tres o cuatro días seguidos. Es un buen momento para estar en La Paz para las inauguraciones nocturnas gratuitas de la Noche de los Museos.
Julio se siente invierno en Bolivia
Las temperaturas aún son bajas y las noches en las tierras altas pueden ser heladas. En lugares turísticos como el Salar de Uyuni, las temperaturas nocturnas pueden descender por debajo de -15ºC (5ºF). Los surazos son frecuentes en regiones bajas.
Agosto trae las mayores multitudes
Este es el mes más concurrido del año en Bolivia, por lo que se espera ver una gran demanda de hoteles y servicios turísticos, y un pequeño aumento en los precios. El clima sigue siendo frío, pero hay menos posibilidades de descensos repentinos de temperatura o lluvia. Las tierras bajas también pueden hacer viento. La Feria Internacional del Libro de La Paz y el desfile de la Virgen de Urkupiña en Cochabamba son puntos destacados del calendario cultural.
Septiembre es el momento de ir al Amazonas
Este es el momento perfecto para viajar por la Amazonía y las ciudades de las tierras bajas. El clima no es tan cálido y húmedo como en el verano boliviano, y la falta de mosquitos es una ventaja para las actividades al aire libre. Los primeros signos de la primavera aparecen cuando los árboles florecen.
Octubre ve a las multitudes disiparse
El turismo se desacelera en octubre y los visitantes tienen buenas posibilidades de negociar precios y obtener mejores ofertas. Las temperaturas suben en todo el país y los árboles comienzan a florecer incluso en las zonas altas.
Noviembre da la bienvenida al Día de Muertos
La celebración del Día de Muertos es una de las ocasiones más coloridas y simbólicas de Bolivia. Se celebra en todo el país con visitas a los cementerios para honrar a los familiares muertos. Una semana después, algunas regiones celebran la fiesta de las Ñatitas por todos los muertos que quedaron en el olvido. Con un clima cálido en la mezcla, noviembre es un gran mes para planificar un viaje cultural a Bolivia.
Diciembre ve mucha alegría festiva
El último mes del año trae una vida nocturna vibrante a la mayoría de las ciudades a medida que las festividades navideñas se extienden a las celebraciones de Año Nuevo. Aunque es posible que llueva un poco esta vez, aún puede explorar el país sin demasiada interrupción del transporte. Este es un gran momento para salir de las ciudades y experimentar el encanto del campo y los valles.
 
 
 
 
 
EMBAJADA DE VENEZUELA EN BOLIVIA REIMPULSA RED DE INTELECTUALES Y ARTISTAS
 
VTV Gob. De Venezuela (https://bit.ly/36xXP2G)
 
La Embajada de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia realizó esta semana el relanzamiento de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, con la participación de 30 académicos y artistas bolivianos, en los espacios del Centro Cultural Simón Rodríguez de la sede diplomática, ubicada en La Paz.
El encuentro inició con un análisis por parte del embajador de Venezuela en Bolivia, César Trómpiz, quien habló sobre las medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo venezolano, la posición geopolítica de Venezuela basada en la paz y la resistencia ante las agresiones externas.
La actividad contó con la participación del vocero de la Presidencia, Jorge Richter; Hugo Moldiz, coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Capítulo Bolivia; académicos, creadores y periodistas.
El debate incluyó preguntas por parte de varios pensadores, con quienes se disertó y se hizo un balance sobre las políticas de la República Bolivariana de Venezuela en el tema petrolero y de cooperación.
La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad surge como idea de los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, considerando la importancia de la batalla de ideas y la articulación de movimientos sociales. Actualmente, está integrada por escritores, artistas, académicos y profesionales de diversas disciplinas que se oponen a toda forma de dominación, a la monopolización del pensamiento y al colonialismo.

No comments: