EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ: BOLIVIA TIENE EL RESPALDO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS INOBJETABLES DEL SILALA
“No hay derrota
posible si triunfa la verdad”, dice Eduardo Rodríguez Veltzé, expresidente de
Bolivia y exagente en el litigio con Chile sobre las aguas del Silala en la
Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). Aclara también que la
documentación que presentó el país tiene el respaldo de estudios científicos
inobjetables.
El 1 de abril
empezarán los alegatos orales en el Palacio de la Paz de La Haya, donde Bolivia
y Chile defenderán sus posturas, y se constituye también en la recta final del
juicio porque sólo quedará pendiente la fecha de la lectura del fallo que será
definida por los jueces de la CIJ.
Ante la
proximidad de la fase de alegatos orales, Los Tiempos conversó con Rodríguez
Veltzé sobre detalles de litigio.
—¿Bolivia hizo
estudios científicos suficientes para respaldar en el litigio que evidentemente
las aguas del Silala son manantiales que se originan en Bolivia, que pertenecen
al país y que Chile arbitrariamente desvió su curso para apropiarse de esas
aguas?
—Bolivia no ha
tenido una posición uniforme y sostenida sobre la naturaleza, origen,
pertenencia y condiciones de flujo de las aguas del Silala hacia Chile.
Hasta antes de
1996 se admitía su referencia como “río Silala”, desde el anexo de límites del
Tratado de 1904 pasando por diversos documentos diplomáticos e informes de
Cancillería.
Después se
comenzó a estudiar la zona con algunos trabajos superficiales y otros con
resultados contradictorios. También se avanzó en la idea de realizar trabajos
conjuntos con Chile para definir su naturaleza y las condiciones de su
utilización compartida.
Éste fue, por
ejemplo, el frustrado acuerdo negociado en 2009 que no se concretó por la
oposición de Comcipo. De manera concurrente surgen desarrollos importantes en
el ámbito del Derecho Internacional de Aguas con la aprobación en la ONU de la
“Convención sobre el Derecho de los usos de los cursos de agua internacionales
para fines distintos a la navegación”, que define la noción del curso de agua
internacional y el principio consuetudinario del uso equitativo y razonable de
las aguas compartidas internacionalmente. Sin este contexto y una evaluación
seria sobre los antecedentes disponibles, no es posible sostener
responsablemente la noción que se apunta en la pregunta, Bolivia no tenía los
estudios científicos suficientes para respaldarla.
—Al margen de que
Bolivia haya presentado o no estudios científicos, ¿existen investigaciones y
evidencias científicas y jurídicas que respalden la postura boliviana sobre la
situación del Silala?
—La “postura
boliviana” sólo puede ser aquella que corresponda a la realidad material,
científicamente comprobable y con estudios rigurosos contrastables o
verificables, hoy con la mejor tecnología disponible. No es posible sostener
postura o posición alguna sin este nivel de respaldo científico, de manera que
la presentación de informes no es marginal.
—¿Qué argumentos
está llevando Bolivia en la demanda para contraponer la tesis chilena de que se
trata de un río de curso internacional?
—Chile pide a la
CIJ que se reconozca que el Silala es un “curso de agua internacional” bajo los
términos y principios de la citada convención de las NNUU y acompaña un conjunto
de pruebas de orden científico.
Esta contingencia
llevó a Bolivia a preparar un conjunto de actuaciones conducentes a completar
los estudios disponibles y actualizarlos bajo los mejores estándares de rigor,
con la participación de profesionales e instituciones bolivianas y extranjeras,
destacándose el Instituto Hidrológico de Dinamarca. Estas actuaciones
comprendieron también el examen de muestras de campo de diverso orden y sus
resultados, por ejemplo, aquellos que requirieron la perforación de docenas de
pozos o el examen de la antigüedad de las aguas, algunos nunca antes realizados
en la zona. En suma, Bolivia tenía que comprobar la fidelidad de las pruebas
presentadas por Chile y establecer con las propias su postura y su respaldo
científico.
Tal como se
informó a Cancillería y a las autoridades pertinentes, los resultados de los
trabajos científicos y su contraste fueron revelando un alto porcentaje de
coincidencias sobre la caracterización del Silala como un curso de agua
internacional según la definición y las características de la repetida
Convención de NNUU. Estos hallazgos y otros aspectos, como el tratamiento de
las obras como canales que alteran artificialmente el flujo hacia Chile,
marcaron los términos de la contestación, la contrademanda y su consideración
para los entendimientos judiciales o extrajudiciales que atiendan la
controversia.
—¿Por qué no se
conocen, si los hubieran, esos estudios y fundamentos científicos y jurídicos
en Bolivia? En Chile, han sido abiertos en la difusión y acceso a esa
información; al Gobierno, en Bolivia, ¿le ha faltado transparencia?
—Los estudios
existen y se dio cuenta de su realización en el pasado, aunque no sobre sus
resultados para actualizar los entendimientos o la comprensión cabal de lo que
representa el Silala, tanto a nivel superficial como sobre los flujos
subterráneos. A mi retorno de los Países Bajos, recomendé al Gobierno que
transparente los antecedentes del proceso, los alcances de los estudios y las
posibilidades de un acuerdo diplomático que comenzó en 2018. La pregunta sobre
las razones de limitar esta información debe trasladarse a las autoridades de
entonces.
—Al momento de
presentar su demanda, Chile anunció que tiene como respaldo seis tomos con
estudio jurídicos, científicos y cartográficos que respaldan su posición. ¿Es
comparable esa dimensión de documentación con lo que Bolivia ha presentado?
—Sí, es
comparable. Bolivia asumió el desafío de actualizar y completar todos los
estudios científicos necesarios para conocer con la mayor exactitud la
naturaleza del Silala. Esta información estará disponible junto a los archivos
del proceso a partir del primer día de las audiencias orales en el sitio web de
la CIJ. Cualquier cuestionamiento sobre sus alcances debe ser fundado y con el
mismo rigor científico con el que fue elaborado.
—Un acuerdo
previo entre Chile y Bolivia sobre las aguas del Silala para evitar nuevamente
la posibilidad de una nueva derrota, ¿considera que hubiese sido recomendable?
—Un acuerdo
extrajudicial sobre las aguas del Silala aún antes de la decisión final de la
CIJ podrá ser favorable, no tanto por evitar una derrota, más bien porque
representa una genuina voluntad de las partes de conciliar intereses comunes en
un asunto tan sensible como son las aguas transfronterizas compartidas. No hay
que olvidar que compartimos una frontera de casi mil kilómetros, en la que se
encuentran diversos ríos, manantiales, salares y otras modalidades de curso, la
mayoría de ellos con flujos que llegan desde Chile y que deberían ajustarse a
los principios del derecho internacional de aguas fundados en la cooperación y
la gobernanza común.
—Luego de la
salida de la presidencia de Evo Morales, ¿se avanzó en algo para dar mayor
contundencia a los argumentos bolivianos en las gestiones de Jeanine Áñez y
Luis Arce?
—Traslado la
pregunta a los cancilleres Longaric y Mayta y a los agentes Aparicio y
Calzadilla.
“BOLIVIA Y CHILE
DEBEN RESTABLECER RELACIONES”
—¿Cómo ve este
nuevo escenario en el que empiezan los alegatos con Chile con un nuevo
presidente que aclara que la soberanía de su país no se negocia y con Arce que
condiciona la retoma de relaciones diplomáticas?
—Las primeras
señales de aproximar relaciones y recuperar confianza fueron muy positivas. El
gesto de Luis Arce de participar en la posesión de Boric y la invitación de
éste a restablecer relaciones auguraban un interesante nuevo momento.
Lamentablemente,
la referencia a los temas marítimo y Silala fuera del contexto del encuentro, o
sin el oficio diplomático, acabaron por desengañar una vez más la posibilidad
de una relación más fluida, fraterna y constructiva. Sostuve y sostengo que
Bolivia y Chile deben restablecer relaciones diplomáticas plenas y sin
condiciones para tratar todas sus diferencias y afinidades en el marco de una
diplomacia madura y renovada.
—Como ocurrió con
la demanda marítima, ¿se mantendrá cierta esperanza hasta el último día de que
la decisión de los jueces favorezca a Bolivia?
—No conozco las
líneas que vaya a plantear Bolivia y prefiero no anticipar resultados. En todo
litigio hay contención o contradicción de posturas, pero también pueden
concurrir coincidencias que valora el tribunal para resolver las pretensiones
de las partes según el ordenamiento legal aplicable.
—La agente
chilena Ximena Fuentes no ve posible un fallo adverso contra Chile. ¿Qué piensa
de esa afirmación?
—No encuentro
responsable provocar un debate mediático y menos por el agente de una de las
partes a días de celebrarse las audiencias orales.
FUENTES ANTICIPÓ
ALEGATOS EN EL ESPACIO EQUIVOCADO
—¿Se puede
considerar a las declaraciones de la Agente de Chile, de que Bolivia cambió la
tesis principal de su demanda al decir que parte de los manantiales se
convierte en río internacional, como una vulneración a las reglas de la CIJ que
prohíbe divulgar el contenido hasta después de los alegatos?
—La agente y
viceministra de RREE de Chile, Ximena Fuentes, anticipó sus alegatos ante el
espacio equivocado, la cadena CNN. Al margen de su mérito, ella conoce que, en
procesos de este nivel de compostura, deben guardarse las formas y, sobre todo,
la noción de la contradicción reglada.
—Esta revelación
del cambio de postura de Bolivia, ¿es de alguna manera una derrota anunciada en
este litigio por el Silala?
—Como anoté al
principio en esta entrevista, Chile es quien demanda y la postura de Bolivia es
aquella que tiene el respaldo de estudios científicos inobjetables. En este
litigio o en cualquier otro, las partes contribuyen al esclarecimiento de la
controversia, no hay derrota posible si triunfa la verdad.
https://bit.ly/3JLkFT6
CRISIS DEL GNC:
“LA SITUACIÓN ES COMPLEJA PERO HEMOS HECHO CONTRATO DIRECTAMENTE CON LOS
PRODUCTORES”
Bolivia es un
país que abastece el norte argentino, y está cada vez más reticente de pasarnos
gas y además, le está vendiendo a Brasil a mejor precio que a nosotros y ellos
preferirían venderlo todo a Brasil y nada a nosotros, o sea que las provincias
del norte están bastante complicadas con el tema del gas boliviano
Diario San Rafael
de Argentina (https://bit.ly/37Wy7FG)
Si bien la
provincia podría tener autoabastecimiento de gas e incluso exportarlo (como se
hizo en otras épocas), todo está ante un “escenario complejo”. “La falta de
inversiones que hemos tenido en los últimos 20 años (por decir un número), es
lamentable. Tenemos provincias en Argentina que no tienen gas natural, por
ejemplo en la Mesopotamia, Corrientes, Misiones, Chaco, no tienen directamente
y nosotros tenemos la tercera reserva de gas en el mundo, que es Vaca Muerta”,
dijo González y agregó que “Bolivia es un país que abastece el norte argentino,
y está cada vez más reticente de pasarnos gas y además, le está vendiendo a
Brasil a mejor precio que a nosotros y ellos preferirían venderlo todo a Brasil
y nada a nosotros, o sea que las provincias del norte están bastante
complicadas con el tema del gas boliviano”. Por otra parte –advirtió– que
Argentina no ha dejado de importar grandes barcos con gas licuado, que se
regasifica para inyectar. “Todo eso que se hace en los inviernos y que es
carísimo, más ahora con este tema de lo de Rusia se cuadruplicó el precio del
gas licuado, entonces a Argentina le cuesta miles de millones de dólares y que
además no tenemos. Nosotros deberíamos tener gobiernos –independientemente del color
político– que puedan planificar, no gobernar para dentro de 30 días, sino para
el futuro”, destacó. Considera que si estas inversiones y tareas previsoras se
hubieran hecho hace una década, “tendríamos autoabastecimiento, no se
necesitarían esos barcos y el gas de Bolivia”.
En el llamado
Plan Gas, el GNC perdió “un paraguas que tenía” porque estaba dentro de un
mercado regulado, entre las distribuidoras. “Todavía, primero hoy en día se le
corta a la industria, además existen los contratos que son firmes e
interrumpibles, es decir, las estaciones de servicio que pagan un costo más
alto porque pagan el firme, son las estaciones a las que no deberían cortarles
el gas porque ese costo se paga todo el año, y la estación que no lo paga, que
es interrumpible, sabe que cuando llegan los momentos de restricción tiene que
cortar el suministro. Esto es en todo el país, pero protestan igual, estos
estacioneros salen en los diarios o en la televisión diciendo ‘no nos dejan
trabajar’, pero bueno, ellos optaron por tener contratos interrumpibles”,
recordó y añadió que lo ve injusto, pues castiga a quien paga más para que no
le corten. “La situación es compleja pero hemos hecho contrato directamente con
los productores, yo se que el GNC no tiene ningún subsidio de costo, estamos
pagando el precio que se fija en los contratos, o sea que no está el Estado
intermediando”, aseguró.
En cuanto a la
colocación de equipos en vehículos, ha habido una disminución en ello los
últimos años y “ahora parece que estuviera otra vez reactivándose, después de
las últimas subas que hubo en los combustibles, a pesar de que el GNC también
subió”.
RESTRINGEN LA
VENTA DE GNC AL VOLUMEN EN FIRME CONTRATADO
Las estaciones de
Santiago del Estero, Salta, Jujuy y parte de Córdoba, dependen de la
importación de Bolivia y de la logística de las barcazas regasificadoras, que
hoy están atravesando impactos negativos en la logística.
Surtidores Com.
de Argentina (https://bit.ly/3wOp5oR)
Los estacioneros
que operan en las áreas de Naturgy Ban y Metrogas, fueron anoticiados este fin
de semana que debían restringir la venta de GNC al volumen en firme contratado.
La medida
sorprendió a los expendedores debido a su atemporalidad, ya que la demanda
residencial aún está lejos de alcanzar su pico de consumo como para tener que
limitar el suministro a otros sectores.
Lo cierto es que
los pronósticos de escasez de fluido parecen estar próximos a cumplirse. Y si
bien, por el momento no afecta al total de la provisión, todo indica que de
persistir la volatilidad del mercado y los precios por las nubes, los recortes
serán muy frecuentes.
EL NORTE TAMBIÉN
EXISTE
El temor en las
provincias del norte a que la industria del gas automotor, muy desarrollada en
la zona, sufra restricciones en la oferta del fluido, es mayor que en otros
años “Nuestro primer objetivo hoy es el de gestionar reuniones y aclarar la
incertidumbre que los colegas de nuestra región tienen por lo que pueda pasar
cuando la demanda de gas residencial se incremente”, dijo a surtidores.com.ar
el flamante presidente de la CEPASE, Jorge Saad.
Tras asumir su
mandato en reemplazo de Pedro Llorvandi, el estacionero se comprometió a
encarar junto con el resto de los dirigentes de la entidad, los primeros pasos
para asesorar a los dueños de las Estaciones de Servicio para que puedan
prevenir los perjuicios que podría causarles un hipotético corte de suministro
de GNC.
“Hace dos años el
corte de gas se aplicó por ciertos días puntuales también a las operadoras con
servicio permanente, aunque no causo mayores problemas”, recordó Saad y no
descartó que con el contexto mundial desfavorable de la guerra, se profundicen
los obstáculos.
Recalcó que las
estaciones de Santiago del Estero, Salta, Jujuy y parte de Córdoba, dependen de
la importación de Bolivia y de la logística de las barcazas regasificadoras,
que hoy están atravesando impactos negativos en la logística.
“Nuestra
preocupación no es solamente por los colegas, sino que se traslada a todas las
actividades que dependen del GNC como el transporte escolar, los remises, los
fletes y hasta los nuevos camiones de carga que ya circulan por el territorio”,
explicó.
SENDERO DE
PRECIOS EN DUDA
Paralelamente a
ello, el titular de la Cámara de Santiago del Estero también avizoró la
posibilidad de que haya modificaciones decretadas por el gobierno nacional en
caso de que el precio del gas en boca de pozo suba más de lo esperado.
“Las autoridades
tienen la potestad de emitir un decreto para cambiar el concepto por el cual
hoy el precio del metro cúbico de GNC está atado al litro de nafta súper de YOF
en un 17,5 por ciento” y agregó que nada impediría que dicho porcentaje se
vuelva a actualizar.
UN DETENIDO EN
MÁLAGA POR INTRODUCIR DE FORMA IRREGULAR A BOLIVIANOS EN ESPAÑA
Cedían su
pasaporte español a ciudadanos de Bolivia con similitudes físicas por entre
1.000 y 10.000 dólares americanos
Málaga Hoy de
España (https://bit.ly/36xBt1C)
La Policía
Nacional ha detenido a 29 personas, una de ellas en Málaga, por introducir de
forma irregular a bolivianos en España. Usaban el método look alike, es decir,
cedían sus pasaportes españoles a ciudadanos de Bolivia con los que compartían
similitudes físicas a cambio de dinero: entre 1.000 y 10.000 dólares
americanos.
En el caso de que
fueran descubiertos en la frontera avisaban al titular del pasaporte para que
pusiera una denuncia por sustracción o pérdida, según ha informado este lunes
la Policía Nacional en un comunicado.
La investigación
se inició después de detectarse un aumento de ciudadanos de Bolivia en vuelos
procedentes de dicho país, Argentina y Brasil que pretendían entrar en España
haciéndose pasar por los titulares de documentos que portaban.
Entre 1.000 y
10.000 dólares americanos por usar el pasaporte
Para ello,
ciudadanos españoles o residentes en España cedían sus pasaportes a nacionales
bolivianos con similitudes físicas para que pudieran burlar el control
fronterizo en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas.
Los pasaportes
utilizados de manera fraudulenta eran enviados a Bolivia a través de un tercero
y se abonaba una cantidad económica acordada entre el benefactor y el
usurpador. Cuando lograba cruzar el puesto fronterizo devolvía el pasaporte a
su titular y finalizaba el pago, que podía oscilar entre 1.000 y 10.000 dólares
americanos.
En el caso de ser
descubierto en frontera, se le denegaba la entrada en España y pasaba a la sala
de retornados a la espera de ser devuelto a su país en el próximo vuelo. En ese
momento, avisaba al titular del documento de viaje para que pusiera
inmediatamente una denuncia por sustracción o pérdida y no fuera descubierta la
trama.
Los
investigadores detectaron que las personas implicadas en la trama se
encontraban en distintos puntos de territorio español, llevándose a cabo un
operativo en diez provincias en las que se ha procedido a la detención de 29
personas por favorecimiento de la inmigración ilegal.
Así, hay 10
detenidos en Madrid, 7 en Granada, 3 en Murcia, 2 en Islas Baleares, 2 en
Vizcaya, 1 en Cuenca, 1 en Las Palmas, 1 en Navarra, 1 en Málaga y otro en
Albacete. La investigación continúa abierta y no se descartan nuevas
detenciones.
HALLAN A UNA
JOVEN QUE ERA BUSCADA EN EL PAÍS DE BOLIVIA
El inculpado que
estaba con la joven tenía pedido de captura internacional por trata de
personas. La adolescente faltaba de su hogar, en la ciudad boliviana de Oruro,
desde el pasado 18 de marzo.
El Tribuno de
Argentina (https://bit.ly/3uz1lSH)
Una adolescente
de 16 años oriunda de la ciudad boliviana de Oruro, fue rescatada en la ciudad
de La Quiaca y detuvieron a un hombre acusado de trata de personas.
El hecho se
registró la tarde del sábado, alrededor de las 14.30, cuando un uniformado de
la División de Protección Ciudadana que cumplía tareas de prevención en la
feria céntrica de la ciudad fronteriza, observó a una pareja en actitud extraña
que circulaban por avenida Sarmiento, al darles alcance altura peatonal
Belgrano, notó algo raro en su comportamiento.
Por lo que pidió
la presencia de refuerzos y el móvil policial, los efectivos corroboraron la
joven era buscada en Bolivia. Había sido reportada como desaparecida el pasado
18 de marzo en Oruro, distante a 600 kilómetros de la frontera.
Mientras su
acompañante, mayor de edad tenía pedido de captura por parte de la justicia
boliviana. Fue detenido y trasladado hasta la Seccional 17º, la fuerza policial
en comunicación con la Policía de Bolivia División Trata de Menores, quienes
refirieron que la joven era buscada.
La joven fue
examinada por la médica de guardia del hospital "Jorge Uro", quien
determinó no presentaba lesiones, tampoco el acompañante mayor de edad.
Luego de tramitar
las diligencias correspondientes, la Policía de Jujuy entregó a los
protagonistas en el puente internacional "Horacio Guzmán" a sus pares
del vecino país, con la intervención del Consulado de Bolivia en La Quiaca.
Fuentes cercanas
a la investigación, señalaron que para evitar que sea reconocida a simple
vista, la joven tenía otro aspecto, además el cabello teñido y más corto.
Es materia de
investigación, cómo burlaron los controles en la frontera argentino-boliviana,
y si el sujeto tenía la intención de trasladarla hacia otro punto de nuestro
país.
Según pudo saberse,
la Fiscalía Especializada en Violencia Sexual Trata de Personas y Justicia
Penal Juvenil de Oruro, había emitido la orden de aprehensión y notificación
roja internacional, en contra de Gabriel Alejandro Puente Gutiérrez (20),
acusado por el delito de Trata de Personas.
El sujeto
mantenía una relación sentimental con la adolescente, quien salió de su
domicilio para encontrarse con él, el pasado 18 de marzo. Desde esa fecha, la
familia perdió cualquier tipo de contacto con la muchacha.
Entonces la
policía de Bolivia, activó todos los protocolos correspondientes para su
búsqueda.
CHILE: UNA
VENEZOLANA Y UN BEBÉ BOLIVIANO MUEREN AL CRUZAR LA FRONTERA NORTE
El norte de Chile
lleva un año sumido en una fuerte crisis migratoria con la llegada masiva de
personas por pasos clandestinos -la mayoría de nacionalidad venezolana-, el
colapso de pequeñas localidades fronterizas, la celebración de marchas contra
la migración y ataques xenófobos
El Comercio de
Perú (https://bit.ly/3JKZl0c)
Una mujer de 78
años y un bebé de solo seis meses murieron este fin de semana mientras trataban
de ingresar a Chile por la inhóspita frontera norte con Bolivia, donde se vive
desde hace un año una crisis migratoria y humanitaria sin parangón en los
últimos años.
La mujer, de 78
años y nacionalidad venezolana, falleció la noche del sábado mientras personal
sanitario le atendía en una zona fronteriza de la comuna de Colchane, a casi
2.000 kilómetros al norte de la capital, luego de que sus familiares alertaran
de que se encontraba mal.
La segunda
víctima es un bebé de seis meses, de nacionalidad boliviana, que falleció en
otra zona de Colchane tras cruzar con su familia el agreste altiplánico.
“La menor fue
trasladada por su madre a la posta, lugar en el cual la facultativa de turno constató
la defunción de la lactante, explicando que mantenía antecedentes médicos por
hidrocefalia”, explicaron este domingo las autoridades militares de la zona.
Boric abogada por
cuotas de migrantes en la región para atender la crisis venezolana
Ministro del
Interior de Chile ante la ola migratoria: “Llegó el momento de cerrar aún más
la frontera”
Chile: destruyen
carpas de venezolanos durante protesta contra la migración y la delincuencia en
Iquique
El norte de Chile
lleva un año sumido en una fuerte crisis migratoria con la llegada masiva de
personas por pasos clandestinos -la mayoría de nacionalidad venezolana-, el
colapso de pequeñas localidades fronterizas, la celebración de marchas contra
la migración y ataques xenófobos.
Los inclementes
pasos altiplánicos siguen formando la principal ruta de ingreso irregular a
Chile, que sigue siendo uno de los países más atractivos para migrar dentro de
América Latina por su estabilidad política y económica, pese a la pandemia y la
crisis social de 2019.
En lo que va de
año han muerto al menos cinco personas, mientras que en 2021 hubo más de una
veintena de muertes.
El expresidente
conservador Sebastián Piñera decretó el pasado 17 de febrero el Estado de
Excepción en las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal y El Loa, lo que en
la práctica implica una militarización.
La medida la
extendió el actual mandatario, Gabriel Boric, y regirá hasta el 15 de abril.
La Agencia de la
ONU para los Refugiados (Acnur) alertó en diciembre pasado que cerca de 500
refugiados y migrantes venezolanos, incluidos niños, cruzan diariamente por
pasos fronterizos irregulares entre Bolivia y Chile y llegan al país “tras
varios días sin comer, con deshidratación, hipotermia y mal de altura”.
En lo que va del
año ya han muerto al menos tres personas tratando de cruzar la frontera y más
de una veintena desde que se inició el flujo masivo en febrero de 2021.
En Chile hay 1,4
millones de migrantes, lo que equivale a más del 7 % de la población, y los
venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y
colombianos.
LESLY FANOLA, UNA
DE LAS POCAS BOLIVIANAS EXPERTAS EN FÍSICA MÉDICA EN MEDICINA NUCLEAR
D1 Softball News
de EEUU (https://bit.ly/3tMAzHy)
Con cabello
castaño rizado recogido hacia atrás, anteojos y uno de los uniformes médicos
característicos, inicia su jornada laboral todos los días a las 08:00 am con la
tarea principal de revisar diariamente los equipos PET-CT y demás instrumental
de última generación. para realizar el tratamiento preciso de pacientes
oncológicos en el nuevo y primer Centro de Medicina Nuclear y Radiología
(CMNyR) de la ciudad de El Alto, la segunda más poblada del país.
Se trata de la
Física Médica en Medicina Nuclear Lesly Fanola Guarachi, quien compartió con la
ABI sus experiencias profesionales, laborales y familiares, mientras realizaba
su trabajo en una de las áreas de ese primer hospital de alta tecnología en
Bolivia, inaugurado este mes por el Presidente Luis Arce.
Nació en La Paz
hace 36 años y luego de egresar de la unidad educativa “Santa Teresa” del
barrio Miraflores, ingresó a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), donde
estudió Física.
“La idea de
estudiar Física nació cuando estaba en la escuela. Siempre quise estudiar
medicina, pero un profesor me animó a elegir Física y me explicó que también
había una carrera de Física Médica y era algo que me había puesto como meta”,
recuerda con una sonrisa.
Fanola Guarachi
obtuvo la licenciatura en Física; sin embargo, sus estudios no terminaron ahí,
también obtuvo un doctorado y especializaciones en universidades de Italia,
Japón y Argentina, por lo que ahora es Física Médica en Medicina Nuclear, una
de las pocas profesiones y especialidades en Bolivia.
“Físicos médicos
en medicina nuclear, en este momento somos dos en todo Bolivia”, reveló la
profesional y explicó que obtener esta profesión y su especialidad en el país y
en el exterior le tomó cerca de 10 años de estudio, los cuales no tendría. sido
posible sin el apoyo incondicional de su familia, compuesta por sus padres y su
novio.
“La verdad es que
mi mamá y mi papá siempre me han empujado. Siempre que he necesitado algo, mis
padres han estado allí para apoyarme. Estar fuera del país y lejos de mi
familia fue difícil, pero ellos siempre han sido un gran impulso para mí”,
comentó.
El joven
profesional boliviano también realizó una especialización en Física Médica en
Medicina Nuclear en una universidad de Buenos Aires – Argentina, gracias a una
beca de la estatal Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN).
Al regresar a
Bolivia, se incorporó al Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto,
donde es una de las pocas profesionales especializadas encargada de calibrar y
controlar equipos de última generación para la atención de pacientes con
cáncer.
“El Físico
Médico, en medicina nuclear, no tiene contacto con el paciente, es más que
nadie quien controla los equipos. El físico médico, en medicina nuclear, tiene
que ver que el equipo esté funcionando directamente”, enfatizó.
Desde su
experiencia, recomendó a los bachilleres bolivianos tener una inspiración para
seguir una carrera profesional. La inspiración de Lesly fue Marie Curie, una física
y química polaca que descubrió el polonio y ganó premios Nobel.
“Siempre que me
preguntan ¿qué significa estudiar Física?, siempre les digo que la Física tiene
un espectro muy amplio, que no se trata solo de ser docente, hay muchas
aplicaciones en la sociología, la biología, la medicina y hasta en la medicina
. la misma economía”, comenta.
Señaló que en
Bolivia se necesitan más profesionales como ella; sobre todo ahora que el país
cuenta con el CMNyR y habrá otros dos centros con las mismas características en
La Paz y Santa Cruz.
El primer CMNyR
con jóvenes profesionales
El Coordinador
Técnico del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto, Ruddy Nishino
Justiniano, destacó que la mayoría de los profesionales, hombres y mujeres, que
laboran en este hospital son jóvenes.
Los profesionales
que actúan en este centro tienen una edad promedio de 30 a 40 años y en su
mayoría son mujeres. Para incorporarse al centro, el plantel fue a formarse en
universidades de Argentina a través de becas ABEN, enfatizó.
Según datos de
ABEN, este primer CMNyR en el país cuenta con 30 profesionales bolivianos que
se han formado desde 2019 en los institutos de la Comisión Nacional de Energía
Atómica de Argentina (CNEA) y entidades asociadas.
LA TRANSICIÓN A
LA DEMOCRACIA SE INICIA IDENTIFICANDO A CRIMINALES QUE NO SERÁN IMPUNES
Infobae de
Argentina (https://bit.ly/36RWX94)
La situación
terminal de las dictaduras del socialismo del siglo XXI en Cuba, Venezuela,
Bolivia y Nicaragua es tan notoria que solo se sostienen con terrorismo de
Estado y violaciones a los derechos humanos. Como parte del inevitable final de
las dictaduras, la resistencia y el exilio han iniciado la planificación de la
transición de dictadura a democracia en Cuba, que puede dar efectos inmediatos
identificando a los criminales que detentan el poder para asegurar que no
tendrán impunidad.
La lucha por la
libertad ha sufrido en los últimos años el fracaso de lo que se esperaba fueran
transiciones de la democracia a la dictadura en Venezuela y Bolivia. El
gobierno legítimo de Juan Guaidó nunca logró ser tal. El llamado gobierno de
transición de Jeanine Áñez en Bolivia resultó un interinato de continuidad en
el que “salió el dictador pero no la dictadura” donde interinos y opositores
funcionales traicionaron al pueblo.
El 5 de Febrero
de 2019 la Asamblea Legislativa de Venezuela aprobó como ley el “Estatuto que
rige la transición a la democracia para restablecer la vigencia de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, asumiendo el
bolivarianismo chavista y liquidando la transición al definirla: “Se entiende
por transición el itinerario de democratización y reinstitucionalización que
incluye las siguientes etapas: liberación del régimen autocrático que oprime a
Venezuela, conformación de un Gobierno provisional de unidad nacional y
celebración de elecciones libres”. No permitieron primero la conformación del
gobierno provisional para liberarse con ese gobierno del régimen autocrático.
Luego del fraude
electoral de Evo Morales en las elecciones del 20 de Octubre de 2019 y las
violaciones a derechos humanos que cometió, renunció por escrito con aprobación
de su legislativo y asumió la presidencia la senadora Jeanine Áñez el 12 de
Noviembre de 2019. Se esperaba un gobierno de transición de la dictadura a la
democracia, pero fue un “interinato continuista” que mantuvo la Constitución
que la dictadura aprobó con falsificaciones para suplantar la Constitución de
la República de Bolivia. La presidenta interina se proclamó candidata a las
elecciones que estaba encargada realizar, aplicando la Constitución de la dictadura
porque de haber repuesto la Constitución de la República tal candidatura no era
posible.
En ambos casos,
en Venezuela y Bolivia, los dictadores Nicolás Maduro y Evo Morales nunca
fueron procesados, detenidos ni juzgados, sus entornos dictatoriales permanecieron
y siguen impunes, se les permitió seguir operando sus sistemas manipulados y
corruptos de justicia para protegerse, no se cambiaron la Constitución ni las
leyes oprobiosas, no se desarticularon los grupos criminales del régimen, se
mantuvieron intactos los mecanismos de los narcoestados y más.
Transición es la
“acción o efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto”. De la
dictadura a la democracia, es pasar de la violación de los derechos humanos,
del ejercicio del poder indefinido por medio de terrorismo de estado y crímenes
de lesa humanidad con presos y exiliados políticos, al respeto de los derechos
humanos, la vigencia del estado de derecho con separación e independencia de
los poderes públicos, a la celebración de elecciones libres y limpias, sin
presos ni exiliados políticos.
Los fracasos en
las transiciones de Venezuela y Bolivia demuestran que para que haya transición
es imprescindible se reponga el sistema jurídico del “estado de derecho”
eliminando completamente el sistema de simulación jurídica de la dictadura y
que no haya impunidad. Habrá transición solo si se termina con el ordenamiento
seudo legal de la dictadura y no se permite impunidad.
La importancia de
trabajar la transición de la dictadura a la democracia en Cuba que es la
dictadura jefe y la dictadura central del castrochavismo o socialismo del siglo
XXI, radica en que además de estructurar el nuevo sistema político, puedan
identificar de inmediato a los individuos que conforman el sistema de oprobio.
Hacer de la planificación de la transición un elemento central para la pronta
derrota de la dictadura.
Los detentadores
del poder ilegal e ilegitimo en las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y
Nicaragua deben saber con claridad que no serán impunes, que el tiempo no les
alcanza para morir de viejos en la impunidad como el dictador Fidel Castro, que
están identificados por sus crímenes de lesa humanidad en sus personas,
beneficiarios y bienes mal habidos, que no habrá lugar en el mundo donde puedan
esconderse ni proteger sus riquezas sangrientas. Que la transición a la
democracia ha comenzado identificándolos, señalando sus delitos, poniéndolos en
evidencia.
Juicio por
narcotrafico: gendarme implicó a la ex esposa del principal acusado
"LA SEÑORA
ERA LA QUE TENÍA QUE TOMAR LA DECISIÓN"
El investigador
dijo que cuando Delfín Castedo quedó detenido, su pareja comenzó a tomar más
decisiones, y fue ella quien dio el ok para el tráfico de 180 kilos de cocaína
secuestrados en diciembre de 2016. "Él estaba avocado para organizar la
gente del lado de Bolivia y Ervas del lado de Argentina". De lado
argentino, "esas actividades se hacían en la finca (sería El Pajeal) y
durante horarios nocturnos".
https://bit.ly/3uyOoIB
Dos oficiales de
Gendarmería declararon en la última audiencia del juicio que en el Tribunal
Oral en lo Federal 1 de Salta se sigue contra siete personas acusadas de
integrar una organización dedicada al narcotráfico y el lavado de activos
provenientes de esta actividad.
Estos gendarmes
participaron de la investigación que confluyó en la detención del principal
acusado en este proceso, Delfín Reynaldo Castedo, en julio de 2016, tras casi
diez años de mantenerse prófugo. Un testigo interesó particularmente al fiscal
Jorge Viltes Monier, el oficial que siguió más de cerca las comunicaciones
entre los teléfonos intervenidos que permitieron dar con el paradero del
prófugo primero y luego aportaron más información sobre las actividades del
grupo aquí juzgado.
Además de relatar
cómo se dio con el paradero del fugitivo y la detención, este testigo aportó
datos sobre las escuchas que mantuvieron, ya detenido el sindicado jefe del
grupo. Las afirmaciones más interesantes fueron sobre la ahora ex esposa de
Castedo, Melba Araujo, y sobre el comerciante Luis Yudi, que están siendo
juzgados en este proceso como parte de la organización delictiva.
"Melba no
hablaba mucho por teléfono porque Delfín Castedo decía que sabía que todos los
teléfonos estaban pinchados", contó el investigador. Añadió que, a pesar
de ello pudieron reunir información que da cuenta de que una vez que Castedo
estuvo detenido, la mujer "empezó a tomar decisiones", y "se
perfila como la patrona de Ervas".
Ricardo
"Ricky" Ervas era el encargado de la finca El Pajeal, y aparentemente
también lo era de El Aybal, ambos campos de propiedad de Castedo abarcan cerca
de 30 mil hectáreas; lindan entre sí y limitan con Bolivia. En diciembre de
2016 Ervas fue detenido en relación al transporte de 180 kilos de cocaína que
fueron secuestrados en El Quebrachal, precisamente, por estas escuchas que
realizaba Gendarmería Nacional.
El gendarme dijo
que cuando se organizaba este transporte, Ervas se comunicaba con un tal
Luciano, que estaba a cargo de la logística en Bolivia y también, con otros dos
hombres, "Ñaño" y "Pilín" y una vez que se preparó todo,
"La señora era la que tenía que tomar la decisión" para llevar a cabo
la operación.
El investigador
contó que en una conversación Luciano decía que "él estaba avocado para
organizar la gente del lado de Bolivia y Ervas del lado de Argentina". De
lado argentino, "esas actividades se hacían en la finca (sería El Pajeal)
y durante horarios nocturnos".
En otra
conversación, "don Luciano dice que ya había hablado con la señora Melba y
ya habían coordinado las tareas a realizarse el día siguiente y que faltaría
que Ervas lo haga del otro lado, dice que ya tenían el ok de Melba". Y
luego Luciano quería comunicarse con Araujo y no había podido, entonces
"Ervas le dijo que Melba se había ido a Bolivia, por eso queda demostrado
que Melba iba a Bolivia". La fiscalía sospecha que Araujo iba al país
vecino en relación al narcotráfico, por eso es importante este dato. En la
misma audiencia, el miércoles último, la mujer declaró otra vez reafirmando su
inocencia, y si bien reconoció que iba a Bolivia, dijo que lo hacía como
cualquier otra persona de la zona de frontera, que pasa a diario de un lado a
otro.
"¿En esta
conversación en la que refiere con Luciano surge que Melba habría intervenido
en la maniobra?", preguntó el fiscal: "Coincidían las fechas de los movimientos
de Ervas y las fechas en las que Melba le había dado el ok a Luciano para que
empiece con las actividades", respondió el gendarme.
Citó otra
comunicación, esta vez entre Ervas y un tal "Pilín". "Ervas le
pregunta cómo quedaron las cosas, si bien pegado al alambre, Pilín le responde
que todo estaba bien, que todo tranquilo y Ervas le dice, bueno, eso no va a
estar mucho tiempo ahí, hay que sacarlo al sur". El investigador añadió
que infirieron que "se trataba de mercadería ilícita" y llegaron a la
conclusión de que Araujo decidía, porque "si bien no se escuchó por boca
de Melba", "en todas esas reuniones y conversaciones se hacían
mención de que la señora tenía que estar y era ella la que tenía que tomar las
decisiones, todo era la señora".
Para dar más peso
a esta afirmación, contó que en otra escucha, en diciembre de 2016,
"Luciano dice que había estado reunido personalmente con la señora y
habían coordinado para empezar el trabajo, nosotros interpretamos que si era un
trabajo lícito por qué trabajarían sólo de noche", razonó. Por esas
fechas, agregó, la única que visitaba a Castedo, detenido por entonces el
Complejo Penitenciario Federal de Güemes, era Araujo.
10 mil dólares
por paquete
El oficial de
Gendarmería testificó también que también en febrero de 2017 escucharon una
conversación en la que Luis Yudi le preguntaba a de Delfín Castedo cuánto había
sacado por paquete, si 10 mil dólares, "a lo que Castedo le confirmo que
sí".
"¿Entonces
Luis Yudi sabía de las actividades ilícitas que llevaba a cabo Castedo?",
repreguntó el fiscal. "Y, en teoría a partir de este diálogo sí, teniendo
en cuenta que siempre hablan en clave uno deduce que se trataría de actividades
ligadas al narcotráfico", respondió el investigador.
En general, contó
que los llamados entre Yudi y Castedo "eran para saber el estado" del
detenido. En particular, recordó otra conversación en la que "sale a flote
un problema con un tal Vliscovich", que "estaba hablando mal de
Castedo, se interpretó en ese momento que lo que tenía Castedo lo había hecho
de plata mal habida".
Añadió que Yudi
creía que Vliscovich buscaba que Castedo hablara: "Y Yudi le dijo: como
vos te has callado, él quiere que salgas a hablar, le dijo que él se iba a
encargar de que los comentarios de Vliscovich no trasciendan, el diálogo
concluye que los malos comentarios de Vliscovich sobre Delfín eran por
narcotráfico, a eso después Castedo le dice a Yudi que no iba a hablar y que
sabía más de lo que imagina".
Además de Delfín
Castedo, Melba Araujo y Luis Yudi, en este proceso están siendo juzgados su
hermano Raúl Amadeo "Hula" Castedo, y Alberto Yudi, Mario Alberto
Yudi y Eduardo "Pinto" Torino.
No comments:
Post a Comment