Friday, July 15, 2022

LA PAZ, CIUDAD MARAVILLA, RECUERDA LOS 213 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DEL 16 DE JULIO DE 1809


La Paz recuerda los 213 años de la Revolución del 16 de julio de 1809, en la que don Pedro Domingo Murillo, junto a un grupo de patriotas amantes de la libertad, propuso al pueblo paceño, y aprobó, el primer estatuto constituyente de la independencia en el continente americano. La proclama de la Junta Tuitiva es un documento inapelable que demuestra que se trató del primer grito libertario que sembró la semilla de la libertad consolidada en una larga guerra que terminó en 1825, con la creación de la República de Bolivia.
 
«Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia, por más de tres siglos, sometida nuestra primitiva libertad, al despotismo y tiranía de un usurpador injusto, que degradándonos de la especie humana, nos ha reputado por salvajes y mirado como esclavos…» Estas son las primeras expresiones selladas en la proclama, documento histórico que íntegramente se lo puede ver en el portal digital del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
 
Se trata de una proclama que establece un nuevo gobierno, con un estatuto constitucional y normas básicas dirigidas a organizar a un país. No otra cosa significa los siguientes conceptos de la proclama: «Ya es tiempo de organizar un sistema de nuevo gobierno, fundado en los intereses de nuestra patria, altamente deprimida por la bastarda política de Madrid. Ya es tiempo, en fin, de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía…»
 
El movimiento no solamente fue retórico, el día 16 de julio de 1809 se tomó el Gobierno, se llamó a Cabildo, el que, entre otras determinaciones, resuelve aplicar las medidas planificadas ya desde el movimiento de 1805, cuando fue apresado Murillo, y liberado después de un juicio. Se logró la renuncia del Gobernador, Renuncia del obispo y el cambio de las autoridades españolas por patriotas; también se determinó la suspensión de las alcabalas (impuestos) a los campesinos.
 
El día 19 se decreta la igualdad del pueblo: «ya no hay eso de pueblo bajo o pueblo alto, todos son iguales». Primera ley antidiscriminatoria del continente. El día 20 de julio de 1809 se queman los papeles de las deudas al rey. El Día 21 de julio se Emite el Estatuto Constitucional (primera Constitución de América), que entre otros dispone lo siguiente: Prohibición de enviar las recaudaciones al Rey, destinando esos dineros «para atender las necesidades presentes de la Patria.
 
Convoca al Congreso Representativo de los Derechos del Pueblo (con) un indio noble de cada Partido…» Ese fue el primer parlamento que incluye a un indígena. El día 22 de julio de se crea el Primer Ejército Libertador de América Hispana, se nombró Comandante a Don Pedro Domingo Murillo. Esa fecha marca la creación del Ejército Boliviano. La tropa, alcanza a un Total de 980 soldados, lastimosamente precariamente dotados con fusiles, muchos que no tenían llave. Contaban con 11 cañones y 2 morteretes; algunos inútiles, y las más están desmontadas.
 
El día 30 de julio de 1809 se nombran a la Virgen del Carmen «Patrona de las Armas» del Ejército Revolucionario, invistiendo a ella y al niño con el Tricornio y el Bastón de mando, emblemas de la nueva República. Ese ejército enarboló la primera bandera rojo punzó y verde esmeralda, creada en 1805, y que sirvió como distintivo de las tropas y caballería patriotas. La Bandera del Ejército fue la adoptada por los revolucionaros con los colores de la Logia Patriótica que los acogió.
 
Día 24 de julio de 1809 se crea la Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo, con Gobierno Propio de mestizos, indígenas, criollos, y españoles patriotas. Don Pedro Domingo Murillo fue elegido su Presidente, fue el primer Presidente de la América Hispana, y fue elegido por el pueblo a través de la Junta Tuitiva.
 
La Junta Tuitiva organiza cinco departamentos a manera de ministerios: siendo estos: de Gobierno, de Guerra, de Gracia y Justicia, de Culto y de Hacienda. El día 27 de julio de 1809 se emite la Proclama de la Junta Tuitiva, la primera de la América Hispana, que constituye la Declaración de la Independencia y que acaba con la dependencia española.
El gobierno independiente sobrevivió hasta octubre, cuando las tropas españolas al mando de José Manuel de Goyeneche vinieron de Puno con el fin de sofocar la revolución, con un ejército de 5.000 hombres. Murillo, con 1.000 patriotas, tuvo valor de presentarle batalla en Chacaltaya (25 de octubre de 1809). Vencido, se retiró al valle de Zongo, donde finalmente fue hecho prisionero. Murillo intentó escapar, pero fue nuevamente capturado y llevado a la horca junto a otros patriotas el 29 de enero de 1810. Antes de su ejecución pronunció la célebre sentencia que después de 209 años todavía repercute en el continente: «Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!».
 
 
 
 
 
LA PAZ, CIUDAD MÁGICA LLENA DE ENCANTOS
 
La Paz es una ciudad llena de magia, magia que te envuelve y abraza, latente en sus montañas nevadas con su imponente Illimani, magia en sus escenarios fantásticos donde la inspiración nace y se reinventa a cada instante, plasmada en su cultura, gente cálida y hospitalaria con grandes proezas, vivirás una experiencia impredecible, sorprendente y mágica.
Al arribar a esta hermosa ciudad, encontrarás una topografía jamás vista y llamará tu atención las casas que cuelgan de las montañas, mismas que te conducen a una hoyada gigante llena de habitantes únicos, alegres, misteriosos y sobre todo intrépidos.
La fuerza de la ciudad se encuentra inmersa en su cultura, expresada a través de colores, texturas, y diseños, todo crea un conjunto mágico y deslumbrante. Lo ancestral mantiene la esencia que te lleva a lo moderno. Las calles bohemias y antiguas guardan recuerdos y secretos de quienes fueron protagonistas de la magia ancestral, sin embargo grandes estructuras modernas se apoderan de la urbe, dándole un sentido misterioso lleno de colores que responden a situaciones que identifican el ajayu de la gente.
¿Qué es el Ajayu?
Signos de interrogación vendrán a tu mente con esta palabra, tal vez nunca la escuchaste; Ajayu es el alma, la esencia y la magia que llevas dentro, el amor, la alegría y la fuerza de todos los días.
Al reconocer tu Ajayu encontrarás la magia de esta ciudad llena de encantos, y serás parte de las creencias y mitos de las montañas nevadas, que rodean está hoyada, con un “espíritu protector”, además de ser fuente de purificación y paz. La primera emoción que sentirás, será paz interior, te encontrarás a ti mismo y reconocerás la magia de la ciudad de La Paz.
Magia que te dejará sin aliento, podrás optar por subir y bajar a pie, por calles repletas de tradiciones y embrujos que seducen a los curiosos y extraños, que te invitan a ser parte de su vida, también te encontrarás con pasajes secretos que relatan historias de gente sencilla, aguerrida e incansable.
Tradiciones y culturales perduran a través de los años, una muestra clara es la chola paceña, vestida con un típico sombrero borsalino, una manta hecha de lana de vicuña con colores y figuras que identifican la fauna y flora de la ciudad, una pollera larga de colores llamativos que las abrigan del frio de Los Andes, y unas enaguas que resaltan el encanto de sus caderas, combinando esta identidad con mágica y cautivadora sonrisa.
Es la ciudad de las cuatro estaciones; primavera, verano, otoño e invierno, a la mañana te encuentras con un sol tímido, sentirás como renacen las flores con la lluvia de medio, ya por la tarde el sol acompañado de un viento helado despedirá la jornada buscando la magia nocturna que te invitará a contemplar una mar de estrellas, que se verán reflejadas en la ciudad.
Te invitamos a tener un viaje mágico lleno de encantos, en una ciudad que te motiva a vivir nuevas experiencias, a llenarte de pasiones y encontrar tu Ajayu, de soñar que lo imposible es posible en esta ciudad maravillosa.
 
 
 
 
 
AGENCIAS DE TURISMO RATIFICAN QUE NO HAY ASISTENCIA DE SALUD EN BOLIVIA
 
Tras la muerte del salteño en el país vecino, empresarios dicen que no existe reciprocidad. A los músicos salteños les cobran US$ 100 por entrar y el gasoil para argentinos es más caro.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3yEPgxv)
 
El caso de Alejandro Benítez, el salteño que se accidentó en Bolivia y murió sin recibir la atención médica adecuada, encendió las alarmas sobre los riesgos que corren los turistas argentinos que deciden cruzar la frontera internacional, ante la falta de asistencia sanitaria.
Cientos de salteños acostumbran a viajar en agosto hacia Bolivia para venerar a la Virgen de Urkupiña, además de quienes optan por vacacionar y realizar excursiones en distintos puntos del vecino país.
La dueña de una reconocida agencia de viajes y turismo que organiza constantes salidas hacia el país vecino contó: "Es un parto trabajar con Bolivia. Es realmente lamentable cómo nos tratan a los argentinos desde el momento en que llegamos. La verdad es que nosotros somos muy condescendientes. Nos han criado enseñándonos que todos somos iguales y que siempre hay que abrirles las puertas a los demás: amigos, parientes, vecinos y conocidos. Nosotros a los ciudadanos bolivianos los tenemos como tal, pero eso no es recíproco".
Desde las agencias recomendaron a los salteños: “Si cruzan la frontera es importante pagar una cobertura médica internacional y también llevar dinero por las dudas. Para peor, todo está caro y el peso argentino no tiene valor”.
Añadió que, en su caso, viajan mucho hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y que cada vez que van "cuesta que nos atiendan bien". Explicó que es imprescindible contar con seguros de asistencia al viajero. "Sabemos que, si tenés un dolor de cabeza, no te atienden si no tenés prepaga o no pagás primero", sostuvo.
Hace unos tres años, cuando bajaba de un remise en la puerta de un hotel, se cayó y se fracturó la muñeca. "Gracias a Dios tenía seguro médico y amigos influyentes en Bolivia que hicieron que me atiendan en el momento y estuvo todo bien, pero si no hubiera tenido el seguro no sé cual hubiese sido mi destino con mi muñeca dañada", recordó.
Gasoil más caro para argentinos
Cargar combustible en Bolivia es una verdadera odisea. "Nosotros entramos con los colectivos a Bolivia y ya no nos venden combustible o, si nos venden, lo tenemos que pagar un 300 por ciento más caro que el ciudadano nativo. Por ejemplo, para ellos el gasoil sale 3,5 bolivianos y a nosotros nos cobran 9,9 por litro y nos supeditan a 100 litros, entonces tenes que buscar bidones, gente que vaya a comprar, que nos hagan la carga. Realmente es muy problemático trabajar con Bolivia", señaló.
Y diferenció: "No es así cuando entran al país y eso lo sabemos todos. Es lamentable y acompaño a esta gente (en relación a la familia de Alejandro Benítez) porque sé lo que pasan allá cuando estamos totalmente desprotegidos".
Aseguró que en Bolivia los ciudadanos cuidan muchísimo sus servicios y los cobran. "Si vamos a trabajar, nos cobran 100 dólares cada vez que vamos. Por ejemplo, a los músicos en la frontera nomás les cobran 100 dólares para que puedan entrar a trabajar. Nosotros, creo, no les cobramos ni siquiera el transporte para poder traerlos a Salta, finalizó".
Contingente de 80 salteños
El encargado de otra empresa de viajes y turismo ubicada en el microcentro, que partirá el próximo 11 de agosto hacia Cochabamba con un contingente de 80 turistas para los festejos de la Virgen de Urkupiña, contó: "El sistema de salud en Bolivia es todo privado, público no hay nada. No existen centros de salud ni hospitales públicos como aquí". Ante esta situación, describió que toman la precaución de llevar profesionales que asistan al grupo ante cualquier emergencia.
"Por suerte nunca tuvimos problemas con nuestros pasajeros. Hace 10 años que llevamos gente a la Virgen de Urkupiña y vamos con uno o dos enfermeros, botiquín de primeros auxilios y medicación", expresó.
Y consideró: "Aquí en Salta se atiende a todos, salteños o extranjeros, porque tenemos un sistema de salud grande, ejemplar, pero ellos no lo tienen. Lo mismo pasa con Chile. Nosotros hacíamos viajes a Chile y allá, si te enfermas, no hay nada. Tenes pagar".
Recordó una experiencia negativa en ese país vecino. "En Chile se enfermó un pasajero, lo llevamos a una clínica y tuve que pagar todo porque no había nada en la parte pública. Yo no lo podía creer, pero no había ni una novalgina", aseguró.
Para el encargado de la agencia, ni Brasil ni ningún otro país se compara con la Argentina. "Acá todo enfermo o accidentado es asistido sin importar de dónde venga. Si un turista se quiebra y va a la parte pública seguro lo atienden. En Bolivia si te quebraste... olvídate", lamentó.
 
 
 
 
 
DERECHOS QUE NO SE GARANTIZAN AL CRUZAR LA FRONTERA
 
Los casos exponen el maltrato que padecen los argentinos.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3zaeTrw)
 
El argentino que cruza cualquiera de los puentes internacionales que separan Argentina de Bolivia literalmente renuncia a sus derechos. Si a una vendedora se le ocurre acusarlo de haberle robado algo que tiene para la venta o haberle abonado mal por algo que compró, al cabo de unos cuantos minutos ese argentino estará rodeado por otros vendedores, que comenzarán a agredirlo física y verbalmente. También llegarán policías bolivianos que lo trasladarán hacia alguna dependencia, sin darle la opción ni siquiera a hablar. No se trata de la palabra del boliviano contra la palabra del argentino; en el vecino país solo se toma como válido lo que dice o acusa el ciudadano local.
Comenzarán así para el argentino acusado los momentos más horrendos que pueda imaginar. El apremio ilegal es algo habitual entre los uniformados bolivianos. Es común que hagan confesar a los detenidos lo que ellos quieren. A partir de ahí, para comer o higienizarse sus familiares deberán llevarle la totalidad de los alimentos y los elementos de higiene. Si está enfermo, muchas veces como consecuencia de los tormentos, deberá abonar la consulta médica, la internación y los medicamentos en cualquier hospital público. Lograr la libertad le costará miles de pesos que los familiares estarán dispuestos a pagar para terminar con la peor experiencia; pero le llevará meses, porque a más tiempo más dinero deberán abonar en engorrosos trámites que dicen realizar.
Aprietes
Para la Justicia o "los investigadores" bolivianos lo más sencillo es fraguar una prueba, como le pasó a la familia del profesor Benitez, a quienes para entregarle el cuerpo los hicieron firmar una declaración de que el único culpable del accidente -Benitez- circulaba en una moto y fue colisionado de atrás por con un camión de gran porte pero de patente boliviana. Algo que no podría sostener ni el más precario de los peritajes.
Los familiares de Silvestre Castro, otro joven que murió sin explicaciones claras en el vecino país, sospechan que al argentino le tocó pasar por todo esto hasta que falleció. El muchacho era de una familia de muy escasos recursos económicos y su situación de exconvicto lo sitúa como culpable por más que no lo sea.
Más allá de las disculpas del expresidente Evo Morales Ayma (aunque después minimizó el hecho) por lo que la inhumana muerte profesor de Mosconi, lo que sucede en el vecino país con los argentinos siempre fue igual. Aún en la Bolivia de Morales, que gobernó por más de una década, período en el que las cosas nunca fueron mejores. Lo sabe hasta un legislador nacional salteño al que los bolivianos le hicieron pasar momentos que no olvidará cuando su esposa se enfermó y debió pagar lo que al personal de salud se le ocurría pedirle.
Pero los ciudadanos argentinos en el mes de agosto llegarán por decenas precisamente a Cochabamba, en el departamento donde el profesor Benitez murió por falta de atención médica, por la festividad en honor a la Virgen de Urkupiña. Todos ellos deberían guardar un poco más de cuidado toda vez que pisan suelo boliviano y siempre recordar que al cruzar cualquiera de los puentes internacionales que a esa nación la separan de Argentina, casi están renunciando a todos sus derechos.
 
 
 
 
 
EN JUJUY ANALIZAN COBRAR LA ATENCIÓN MÉDICA A EXTRANJEROS
 
El ministro de Salud, Antonio Buljubasich, indicó que se está “analizando seriamente de qué manera implementar otro sistema”, luego de la muerte del motociclista salteño en Bolivia que puso en duda la vigencia del convenio de reciprocidad.
 
Somos Jujuy de Argentina (https://bit.ly/3cfQojs)
 
El caso del motociclista salteño que murió en Bolivia por no supuestamente no haber recibido atención médica, algo que aún está en discusión, puso en duda la vigencia del convenio de reciprocidad en salud con el vecino país.
Ante esta situación, el ministro de Salud de Jujuy, Antonio Buljubasich indicó que en la provincia se está analizando implementar el cobro de la atención médica a extranjeros en caso de que finalmente ese convenio pierda vigencia.
“Existe la posibilidad de que si este convenio cae, vamos a tener potestad de implementar algún tipo de retribución en el sistema sanitario de la provincia para con los extranjeros”, explicó Buljubasich en diálogo con La Mejor Mañana, por LW8.
El ministro indicó que “si lo que pasó en Cochabamba es cierto, es decir el incumplimiento del convenio por una de las partes, corresponde hacer la denuncia y tomar otra medida”, e insistió con que “si el tratamiento es el mismo acá que allá, sigamos así, pero si no es la misma respuesta, hay que reverlo”.
“Estamos analizando seriamente de qué manera implementar otro sistema”, afirmó Buljubasich y descartó que tenga que ver con un acto de xenofobia, sino con “una cuestión de recursos y contrapartida”.
LA ATENCIÓN EN NÚMEROS
Según datos que brindó el propio ministro Buljubasich, el último año se registraron más de 30 mil consultas médicas de extranjeros en Jujuy, y en 2019, antes de la pandemia, fueron 50 mil las consultas.
“A un valor del Instituto de Seguros de mil pesos (la consulta), estamos hablando de 50 millones de pesos”, detalló el ministro y aseguró que “son números importantes para el sistema sanitario de la provincia”.
En ese sentido, afirmó que “la salud es un recurso que nos cuesta mucho dinero y hay que optimizarlo y analizar de qué manera continuamos”.
La declaración oficial del gobierno boliviano sobre la muerte del docente salteño Alejandro Benítez
El vicecanciller Freddy Mamani y el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario bolivianos, Álvaro Terrazas, ofrecieron este martes una declaración conjunta citada por Telam que coincidió con los dichos del expresidente.
Mamani dijo que el accidente ocurrió en la carretera Cochabamba-Santa Cruz, en jurisdicción de Chapare, cuando Benítez embistió con su moto el tráiler de un camión de gran porte.
El viceministro de Exteriores dijo que “una ambulancia de Villa Tunari intervino con urgencia y trasladó al herido al Hospital Central de Ivirgarzama en no más de 25 minutos” con el objetivo de llevarlo luego a un centro sanitario de mayor complejidad.
Terrazas acotó que ante la gravedad de las heridas de Benítez, con “traumatismo encéfalo craneano y fracturas expuestas”, los médicos desaconsejaron ese traslado en primera instancia, ya que primero “debían estabilizar homodinámicamente al paciente”.
En tanto, la Cancillería argentina, por intermedio de su embajada en La Paz, elevó una nota de protesta oficial ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, “reclamando explicaciones y manifestando su profunda preocupación” por el caso.
El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, anunció que este miércioles se reunirá con autoridades de la Cancillería de Bolivia para “pedir explicaciones”.
 
 
 
 
 
SALTEÑOS PIDIERON INFORME SOBRE EL CONVENIO DE ASISTENCIA RECÍPROCA ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA
 
Cuarto de Salta, Argentina (https://bit.ly/3ID8hF7)
 
El pedido está dirigido al ministerio de Salud nacional y lleva las firmas de Carlos Zapata, Miguel Nanni y Emiliano Estrada. Ocurre tras la muerte del docente jubilado salteño Alejandro Benítez en Bolivia por falta de atención médica.
Los diputados nacionales por Salta, Carlos Zapata (Ahora Patria), Miguel Nanni (UCR) y Emiliano Estrada (FdT) presentaron una nota al Ministerio de Salud para que la ministra, Carla Vizzotti, informe sobre el Convenio de Asistencia Recíproca entre Argentina y Bolivia ante el fallecimiento del ciudadano argentino en el país vecino “producto de la desatención y abandono por parte de personal sanitario”.
En el texto, los legisladores solicitan “conocer en mayor detalle el estado actual, la aplicación efectiva, las conficiones, los alcances y cualquier otro aspecto que considerase relevante sobre el Convenio de Asistencia Recíproca en materia sanitaria, suscrito en 2019, entre la República Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia”.
“Motiva este pedido, los graves hechos ocurridos en el vecino país el día 5 de julio pasado que ocasionaron el deceso de un ciudadano argentino, Alejandro Benítez, producto de la desatención y abandono por parte de personal sanitario boliviano incurriendo en un flagrante incumplimiento de los principios humanitarios y éticos mínimos, y que lesionaría de lleno los términos suscritos entre ambas naciones a través del acuerdo señalado”, argumentaron.
 
 
 
 
 
LA DEVALUACIÓN EN LA ARGENTINA HACE QUE PARA LOS BOLIVIANOS NUESTRO PAÍS SEA UN REGALO
 
Antes, los argentinos cruzaban hacia el país vecino y hacían una importante diferencia. Ahora, vienen ellos a comprar hasta los alimentos más básicos en enormes cantidades.
 
TN de Argentina (https://bit.ly/3PxPgGr)
 
En la Argentina, el paso fronterizo con Bolivia sigue cerrado al tránsito particular. Eso hace que, a pocos metros de la vista de los gendarmes, el paso de lanchas y gomones conviertan al lugar en una zona liberada donde se puede pasar cualquier cosa.
Nadie pregunta nada, nadie revisa nada, no se chequea identidad ni existe el más mínimo control del Estado. Esa zona de nuestro país, parece ser tierra de nadie.
Durante años, a los argentinos les convenía cruzar desde Aguas Blancas (Argentina) a Bermejo (Bolivia). En ese viaje se podía hacer una importante diferencia, pero ahora todo cambió y son los bolivianos los que cruzan a comprar hasta los alimentos más básicos en enormes cantidades.
“En la Argentina son más baratos los alimentos. La leche, la comida congelada, y la carne están a la mitad, o menos de la mitad de lo que se consigue en Bermejo mientras que en Bolivia es más económica la ropa”, dice un hombre que empuja un carro y espera por una chalana, la lancha de madera construida de manera artesanal.
Esas embarcaciones no pasarían ninguna norma de seguridad y los salvavidas no existen.
Del otro lado, la embarcación devuelve a la Argentina a cientos de compatriotas que traen, cada uno, dos neumáticos apoyados sobre sus hombros. Es una postal argentina: aquí faltan gomas y son caras y en Bolivia, a pesar de la inflación, salen la mitad que si se las compra en nuestro país.
Esos neumáticos son de fabricación china de marcas imposibles de determinar ¿La calidad? “La veremos en la ruta”, dice un argentino que está chocho por haber pagado por las cuatro ruedas lo que en la Argentina hubiera pagado por una.
Algunos datos son importantes para entender porqué está pasando esto.
Desde noviembre de 2011, el peso boliviano mantiene una relación con el dólar: 1 dolar es igual a 6,96 bolivianos.
En el mismo período, mientras tanto, el peso argentino se devaluó desde los $4,10 por dólar hasta los $270 aproximadamente si se toma la cotización del blue.
Lo mismo está pasando en Paraguay.
Por eso, la Argentina está regalada para ellos y es cada día más un dolor de cabeza para los que vivimos en este bendito país.
 
 
 
 
 
TOUR DE COMPRAS A BOLIVIA: ARGENTINOS VIAJAN POR NEUMÁTICOS Y ROPA MÁS BARATA
 
Diario Con Vos de Argentina (https://bit.ly/3IHIA6j)
 
Por la crisis económica, los argentinos buscan alternativas para comprar productos más baratos. En este contexto, aumentaron los tours de compras a Bolivia, ya que el país vecino cuenta con precios más accesibles para el bolsillo.
En las últimas horas, se hizo viral en Tik Tok un video donde un salteño cuenta que cruza la frontera a Bolivia por lancha para comprar neumáticos argentinos. Según relató, unas cubiertas Goodyear, que en la Argentina cuestan entre $80 mil y $100 mil, en Bermejo (Bolivia) están a $36 mil.
El salteño Oscar Serrat, que es tripulante de cabina y tiene un taller mecánico aeronáutico, reveló en Radio Con Vos cómo es su travesía: viaja en auto hasta el pueblo de Aguas Verdes y de ahí cruza en lancha a Bolivia, porque el paso fronterizo legal está cerrado. “La aduana está totalmente abandonada y robada”, aseguró.
“En Bolivia, el neumático de industria argentina vale $9.000 y en Salta, el mismo sale $35 mil. La diferencia justifica el viaje y el riesgo”, afirmó el tripulante de cabina. Sin embargo, Serrat afirmó que el principal problema es cuando “te agarra la gendarmería en la ruta”.
Cabe destacar que, en su sitio oficial, el Ministerio de Seguridad informa que el Paso de Frontera Internacional Aguas Blancas (Argentina) - Bermejo (Bolivia) aún cerrado. Por eso, recomiendan cruzar de manera legal desde Salta a Bolivia por vía terrestre con los pasos El Condado - La Mamora, Salvador Mazza - Yacuiba y Puerto Chalanas - Bermejo.
Por otro lado, en el programa ¿Y Ahora, Quién Podrá Ayudarnos? también explicaron por qué se volvió un furor entre los argentinos viajar a Bolivia para comprar productos. Mariela, comerciante de Orán, Salta, aseguró que en Bermejo se consigue por docenas precios más baratos. “Compro ropa en Bolivia y después la vendo en la Argentina”, expresó la comerciante, que paga sus productos en pesos argentinos o bolivianos.
Ante la devaluación y la crisis en la economía, los argentinos eligen viajar a Bolivia, que viene demostrando ser un ejemplo con niveles de inflación prácticamente nulos y una moneda local fuerte, para comprar productos y, además, para ahorrar en su moneda.
 
 
 
 
 
MANUAL GOLPISTA MADE IN USA
 
El periodista boliviano Julio Peñaloza Bretel se refirió a las declaraciones del ex asesor de seguridad estadounidense John Bolton, quien confesó haber orquestado golpes de Estado en el resto del mundo. “En función de cada realidad nacional se aplica una receta puntual para desestabilizar al gobierno”, indicó.
14 julio, 2022
 
Canal Abierto de Argentina (https://bit.ly/3ARr5OZ)
 
El ex asesor de seguridad de la Casa Blanca de Estados Unidos, John Bolton, confesó en una entrevista televisiva haber “planificado” golpes de estado en múltiples países -lo que “requiere de mucho trabajo”- y fue repudiado por dirigentes políticos norteamericanos, latinoamericanos y hasta el propio Evo Morales lo calificó como el “peor enemigo de la democracia y la vida”.
“A Bolton se le fue la lengua, no debió jamás decir eso. Puso en evidencia lo que sabemos de sobra: cómo los distintos mecanismos que hacen al funcionamiento extraterritorial de los departamentos de Estado de EEUU, independientemente de quien sea el Presidente de turno, actúan sobre algunos países que no tienen absolutamente controlado, o directamente no tienen ningún control, para poder entrar a esos escenarios y volver a ganar ese terreno. Esto lo hacen porque tienen intereses sobre nuestros recursos naturales que pasan por una visión geopolítica bien determinada y unipolar, porque los EEUU y su política exterior siguen persuadidos de que el mundo tiene una sola ideología y que solo debemos estar bajo esas directrices. No quieren leer lo que hace China, Rusia, ni la segunda ola de gobierno populistas en Latinoamérica”, sostuvo al respecto Julio Peñaloza Bretel, periodista boliviano y autor del libro “Democracia Interrumpida”, en comunicación con Canal Abierto Radio.
Y añadió: “Evo dijo en una entrevista a Página 12 que EEUU ha perdido hegemonía sobre los territorios sudamericanos. Tenemos una Sudamérica muy izquierdizada y populista que por su puesto es muy contestataria a la línea hegemónica que todavía pretende imponer EEUU con un viejo discurso, una vieja lectura ideológica y viejos políticos que tienen suelta la lengua y nos dicen claramente que ellos le meten mano a nuestros países cuando les da la gana y utilizan los mecanismos sofisticados de los que disponen, además, utilizando sus grandes chequeras, porque un Golpe de Estado cuesta mucho dinero ya que hay que crear matrices de opinión, hay que inventar noticias falsas, jugar con la pos verdad, establecer sistemas de redes sociales, penetrar ideológicamente a la policía y fuerzas armadas. Hay que producir cierto tipo de discursos sobre errores tácticos del Gobierno para generar el caldo de cultivo necesario que de lugar precisamente a lo que pasó en Bolivia en 2019: el derrocamiento de Evo Morales incluyó a la clase media conservadora urbana que tuvo un rol determinante como parte de un triángulo virtuoso con las fuerzas armadas y policía boliviana”.
En este sentido, el periodista indicó que existe una especie de “manual tipo con directrices comunes” que tiene el país gobernado por Joe Biden para intervenir territorios en el mundo. En el caso de Bolivia, se utilizaron “cierto tipo de circunstancias” para, a través de discursos de que “Evo morales quiere eternizarse en el poder, es autoritario y quiere convertir a Bolivia en una Cuba, una Venezuela , en una Nicaragua, trabajar con la cabeza de la gente, penetrar en sus sistema de creencias y que digan ‘me han robado el voto’”. Según Peñaloza, dicho manual “tiene varios capítulos y en función de cada realidad nacional, de cada contexto y coyuntura específica, se aplica una receta puntual para desestabilizar al gobierno”.
“Estos estrategas de los golpes de estado tienen una capacidad muy grande -además de muchos recursos e inteligencia policial, informativa y política- para saber usar cada capítulo de ese manual y aplicarlo a cada realidad nacional”, aseguró el escritor del libro que relata en capítulos la gesta del Golpe, el Gobierno de Facto de Jeanine Áñez y las masacres llevadas a cabo durante su mandato, y la recuperación de la democracia destacando el rol de los medios de comunicación y la articulación de la Embajada de EEUU, de la derecha boliviana expresada callejeramente a través de las clases medias urbanas y de la policía. “Ahí tenemos como se actualiza ese manual en Bolivia y funciona a la perfección para que el 10 de noviembre Evo renuncie y tenga que salir del país”, remarcó.
Y concluyó destacando que “una cosa fue el Golpe de Estado exitoso y bien llevado adelante; y otra cosa fue el desastroso gobierno de Áñez quien se suponía que asumía el Gobierno para iniciar un proceso de transición hacia nuevas elecciones y que se debía mantener en el poder el menor tiempo posible y, no sólo que pasaron meses, sino que se convirtió en candidata desvirtuando el sentido original de la transición. T odo ese trabajo laborioso del Golpe se empezó a desbordar porque el manejo del Gobierno fue verdaderamente caótico, ineficiente y corrupto: negocios con la pandemia, persecusión política, masacres, etc”.
 
 
 
 
 
LOS MENSAJES DE EVO AL MOVIMIENTO NACIONAL ARGENTINO
 
La visita del líder del MAS al país enriqueció el debate en el campo popular en tiempos de incertidumbre. Nacionalización de recursos estratégicos, industrialización, y alianzas con las potencias emergentes, ejes de un programa económico soberano.
 
Radio Gráfica de Argentina (https://bit.ly/3Pp7hGA)
 
Luego de haber brindado una clase magistral ante cientos de personas en la Universidad Nacional de Rosario, Evo Morales fue entrevistado en la TV Pública y dejó varios mensajes que servirán para reflexionar acerca del presente (y futuro) del país, los desafíos regionales, y la transición hacia la multipolaridad en un mundo cada vez más convulsionado.
Haciendo un repaso por su recorrido militante, previo a llegar a la presidencia, Evo recordó: “No habíamos planteados tres temas importantes; en lo político, en lo económico y en lo social. En lo político, la refundación de Bolivia, en lo económico la nacionalización (de los recursos naturales y todas las empresas estratégicas, incluyendo la luz, telecomunicaciones y el agua), y en lo social, la distribución de la riqueza”. Para aplicar ese programa, el ex líder cocacolero, sostuvo que se requirió “valentía” porque la dirigencia política, temerosa de las repercusiones en instituciones extranjeras, comenzó a plantear dudas: “En 2006, cuando tenía que cumplir con el mandato del pueblo que era nacionalizar, ya los ministros no querían, me decían que eso nos iba a llevar a demandas del CIADI del Banco Mundial (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones). Yo les dije ‘¿Qué tiene que hacer el Banco Mundial sobre nuestros recursos naturales? Si quieren demandarnos que lo hagan en nuestro territorio. Nos retiramos del CIADI por una cuestión de soberanía”.
Ante la determinación de recuperar los recursos naturales, las petroleras a modo de extorsión “dijeron que no iban a invertir”, explicó Evo, y recordó el rol que jugo Néstor Kirchner en ese entonces para presionar a las multinacionales: “Me llamó y me dijo ante la prensa ‘Evo, si las petroleras no quieren invertir, Argentina va a invertir’, y con eso se callaron las transnacionales”. En ese sentido, el referente dejó en claro que las alianzas regionales juegan un papel determinante ante la presión de los centros de poder mundial.
Durante su intervención en Rosario ya se había referido a lo que Linera considera la “segunda oleada progresista”: “Unidos podemos avanzar bastante. Ahora estamos viendo que gana en Perú el profesor Pedro Castillo, gana Boric, gana Petro, estoy seguro que el 1º de enero del próximo año vamos estar acompañando a Lula presidente de Brasil. Es una revolución democrática, retrocedemos y avanzamos otra vez”. A su vez, subrayó que Estados Unidos pierde influencia en América Latina, al mismo ritmo que China y la región del indo pacífico en general, cobran cada vez más relevancia en el continente.
El segundo punto que planteó, como parte de un programa económico cuyo objetivo es alcanzar el máximo nivel de soberanía, fue la industrialización: “En Bolivia el litio estaba privatizado y lo recuperamos. Querían que algunas transnacionales norteamericanas se aprovechen, luchamos y paramos”, explicó haciendo referencia a su pasado sindical. “Cuando llegamos al gobierno ya empezamos a ver como industrializar el litio. El gran problema que tenemos los latinoamericanos es que los países de Occidente, solo nos quieren para que nosotros garanticemos las materias primas y no quieren que le demos valor agregado a nuestros recursos naturales”. Por eso, fue central que “después de la nacionalización, empecemos con la industrialización, en nuestro modelo económico la tarea con nuestro hermano Lucho Arce presidente, es sustituir la importación con industrialización a manos del Estado”.
El ex mandatario además deslizó una crítica hacia el “sistema federalista”, porque “parece que los recursos naturales dependen de las provincias”. La reforma constitucional de 1994 estableció la provincialización de los recursos naturales y limita la administración central, con lo cual hoy son las gobernaciones quienes tienen potestad para desarrollar negocios con transnacionales de manera fragmentada en cada región. “Si eso es el federalismo, no quisiera que mi país tenga federalismo”, sostuvo Evo. “En Bolivia lo que nos une es la administración de la tierra y los recursos bajo el gobierno nacional”, remarcó.
El tercer punto abordado fue el de la inflación mundial derivada de la guerra y las sanciones contra Rusia. Aunque el incremento de precios es un fenómeno global, Bolivia es el único país del continente que logró controlarlo (en mayo la inflación anual fue del 1,4%, aunque venía con un promedio del 0.7%). “Lucho va cuidando la inflación el debate que tenemos ahora es si la cuidamos con contracción o con expansión económica, es nuestro debate interno. En mi gobierno hemos llegado al 8% de inflación por especulación de los intermediarios. Faltaba aceite, me echaban la culpa cuando ellos estaban ocultando el aceite. Creamos una empresa pública para que el Estado tenga sus propias reservas. Con eso paramos la especulación y controlamos”, aseguró, al tiempo que enfatizó en el rol estatal para el otorgamiento de créditos y subsidios a pequeños y medianos productores: “Ellos garantizan materias primas y el Estado industrializa, y el resto se exporta”.
Tras garantizar los productos para el mercado interno, el desafío es exportar. Y apuntó a los nuevos mercado emergentes, que no están subordinados a las órdenes de Washington y ganan cada vez más volumen en el comercio internacional: “China tiene 1400 millones de habitantes, India 1300 millones e indonesia 300 millones, estamos hablando de 3 mil millones de habitantes, si a eso incorporamos Brasil, Argentina, Rusia, etc. Tenemos al 50% de la población del planeta en ese mercado”.
Por último, fue contundente al señalar que cuando el poder económico se resiste a aceptar los cambios de un gobierno popular, “para avanzar en programas para el pueblo tiene que haber fuerza movilizada. Yo no tuve mayoría en el Congreso en mi primera presidencia, la Central Obrera Boliviana cercaba al Congreso para que aprueben las leyes. En mi experiencia, se gobierna con el pueblo”, concluyó.
 
 
 
 
 
EVO MORALES OFENDE AL FÚTBOL AL MANIPULARLO POR FINES POLÍTICOS
 
El Nuevo Herald de EEUU (https://bit.ly/3AOUCJf)
 
Amo al fútbol (soccer) y al béisbol con la misma pasión que a la política y el periodismo. Por eso, con ocasión del Mundial de Rusia, escribí el libro: “El fútbol es como la vida, pero mejor”.
El balompié es el deporte dominante a nivel planetario. Se explica porque es fácil de comprender y practicar. No reclama mucha parafernalia y pueden brillar por igual hombres pequeños como Pelé, Messi y Modric, o altos y atléticos como CR7, Ibrahimovic y Beckham.
Por eso alarma e irrita el uso de un deporte de tanto prestigio y cobertura, para la propaganda sectaria de caudillos como el neocomunista boliviano Evo Morales.
Este sujeto autoritario y cocalero está promoviendo la realización del torneo de jugadores sub-17, Copa Evo Morales 2022, entre el 31 de julio y 7 de agosto próximos.
Y abochorna que la Copa se va a realizar en El Chapare, lugar de Bolivia bastión de la producción de coca (base de la cocaína); actividad en la cual Morales es il capo di tutti i capi (el jefe de todos los jefes).
Además que para ese enojoso circo se presten equipos de tradición como el Boca Juniors y River Plate de Argentina, Gremio de Brasil, Sporting Cristal de Perú, Universidad Católica de Chile, Strongest y Blooming de Bolivia y hasta una oncena de Estados Unidos.
Habría que llamar la atención a la FIFA, CONCACAF de Centroamérica y CONMEBOL de Sudamérica, que son organismos llamados a encargarse de que el fútbol no se desnaturalice por la manipulación politiquera de impresentables como Morales y su subalterno, el presidente de Bolivia Luis Arce.
La verdad es que estos mandamases castrochavistas, alineados en los llamados Foro de Sao Paulo y Grupo de Puebla, no respetan nada ni tienen límites.
 
 
 
 
 
DESBARATAN ORGANIZACIÓN TRANSNACIONAL DEDICADA A INSERTAR DROGA DESDE BOLIVIA A LOS RÍOS
 
Diario Futrono de Chile (https://bit.ly/3yLQOpz)
 
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI Valdivia y Metropolitana de Santiago, en coordinación con la fiscalía de la comuna de Los Lagos, desarticularon una organización criminal transnacional dedicada al tráfico de drogas que internaban desde Bolivia hasta Los Ríos.
En el procedimiento, detuvieron a 11 personas e incautaron más de 60 kilos de diversas drogas y elementos químicos para su abultamiento de forma artesanal en la comuna de Los Lagos.
Al respecto, el comisario Edgardo San Martín, jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Valdivia, detalló que la investigación se realizó en conjunto con la fiscal Claudia Baeza de la comuna de Los Lagos.
“Detectives de esta unidad lograron esclarecer el modus operandi del líder de la banda, quien se dedicaba a internar diversos tipos de droga desde el norte del país a través de ciudadanos bolivianos, las que posteriormente eran trasladadas a través de distintas técnicas de ocultamiento hasta la Región de Los Ríos, específicamente a la comuna de Los Lagos”, dijo.
Y agregó que "en particular, se logró detener en las ciudades de Los Lagos, Santiago y Linares, a 11 personas, de ellos son nueve ciudadanos chilenos y dos bolivianos, cuatro hombres y siete mujeres, quienes tienen participación en esta organización como líderes, transportistas, proveedores, distribuidores y testaferros, quienes se dedicaban al lavado de activos a través de la compra de propiedades con dinero producto de la actividad ilícita”, explicó San Martín.
En cuanto a la droga, entre los diversos allanamientos se incautaron 48 kilos 500 gramos de cocaína base, 12 kilos 818 gramos de clorhidrato de cocaína, 7 kilos 710,31 gramos de cannabis y además elementos químicos para su abultamiento como soda caustica, acido sulfúrico y bicarbonato de sodio.
Sumado a lo anterior, se incautaron dos vehículos utilizados para la comisión de los delitos y en los cuales se transportaba parte de la droga hacía el sur”.
Formalización
La fiscal jefa de Los Lagos, Claudia Baeza, quien dirige la investigación de esta causa, y el fiscal Alex Montesinos formalizaron esta tarde a los imputados, comunicándoles a cada uno de ellos los delitos por los que se les investiga y su grado de participación.
El vocero de la fiscalía de Los Rios, Eric Aguayo, destacó que el resultado se obtuvo mediante el trabajo coordinado entre la fiscalía de Los Lagos y la PDI.
"Concluyó un procedimiento investigativo exitoso, que por una parte permitió desarticular una banda criminal que traficaba droga desde Bolivia hasta Los Ríos y adquirir vehículos e inmuebles con las ganancias de esos ilícitos, y por otra parte se logró la incautación de una importante cantidad de sustancias ilícitas entre cannabis sativa y clorhidrato de cocaína”.
El abogado del Ministerio Público, detalló que la fiscalía formalizó la investigación contra los 11 detenidos como autores de tráfico ilícito de drogas.
A cuatro de ellos se les imputó además participación en el delito de asociación ilícita para el tráfico de drogas y tenencia de precursores, en tanto que  a otros cinco imputados también se les formalizó por el delito de lavado de activos.
"La fiscalía formalizó a los líderes de la organización criminal por los delitos más graves, solicitando su prisión preventiva, lo que fue acogido por el juez de Garantía, mientras que a los demás imputados se les impusieron otras medidas cautelares.
Finalmente, la fiscalía de Los Lagos tendrá un plazo de 120 días para llevar adelante esta investigación en conjunto con la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI Valdivia.
 
 
 
 
 
PRODUCCIÓN DE COCAÍNA EN BOLIVIA “ESTABLE”, INFORMA AGENCIA ESTADOUNIDENSE
 
Marcopress de Argentina (https://bit.ly/3AQyBtk)
 
La Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP) de los Estados Unidos publicó el jueves un informe que describe detalladamente los cultivos y las actividades de distribución en Bolivia, Perú y Colombia.
La agencia de la Casa Blanca también redactó una serie de recomendaciones para las autoridades locales de los tres países.
El informe de la ONDCP mostró que la actividad en Bolivia se mantuvo “estable” si se compara con 2020 cuando los cultivos de coca comprendían 39.400 hectáreas con un potencial para producir 312 toneladas de cocaína, mientras que en 2019 había registrado 42.180 hectáreas y 301 toneladas, respectivamente.
Los datos presentados por EE.UU. difieren de los publicados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que informó que Bolivia tenía 25.500 hectáreas de cultivo en 2019 y 29.400 hectáreas en 2020.
El gobierno de EE. UU. también alentó a las autoridades bolivianas a intensificar la lucha contra el cultivo y la producción de cocaína. “Estados Unidos alienta al Gobierno de Bolivia a continuar con sus esfuerzos para reducir el cultivo de coca y la producción de cocaína”, dijo el informe de la ONDCP.
Según el mismo informe, el cultivo de coca en Colombia en 2021 alcanzó un estimado de 234.000 hectáreas con una producción potencial de cocaína de 972 toneladas; mientras que Perú tenía 84.400 hectáreas y 785 toneladas, respectivamente.
“Los altos niveles de producción de cocaína en América del Sur representan un desafío de seguridad persistente para los países andinos y una amenaza para la salud pública en Estados Unidos”, advirtió el informe de la ONDCP y agregó que la administración del presidente Joseph Biden consideró una prioridad clave trabajar con sus socios en América del Sur en su Estrategia Nacional de Control de Drogas, que busca poner fin a la epidemia de sobredosis en los EE. UU. al abordar los aspectos de adicción y tráfico del tráfico de drogas.
Las 234.000 hectáreas de Colombia representaron una disminución del 4,7% con respecto a 2020 y 972 toneladas de cocaína significaron un 2,2% menos que el año anterior.
Según la Policía Nacional de Colombia, el comercio de cocaína durante 2021 se habría movido entre US$ 5 y US$ 6 mil millones. “Este informe reconoce el esfuerzo de incautación y erradicación de Colombia y de todos nuestros soldados y policías para combatir todas las cadenas del narcotráfico”.
El documento también reafirmó los vínculos entre Colombia y Estados Unidos para reducir y reemplazar los cultivos de coca y la producción de cocaína.
En 2021, “el gobierno colombiano reportó más de 103.000 hectáreas erradicadas manualmente, 757 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína incautadas y más de 5.700 laboratorios de drogas destruidos”, señala el documento.
 
 
 
 
 
Será imputada por las masacres de Senkata y Sacaba en a justicia ordinaria
 
BOLIVIA: AMPLÍAN LA DENUNCIA DE GENOCIDIO CONTRA JEANINE AÑEZ
 
El Ministerio de Justicia había promovido un proceso por genocidio en contra de la exmandataria de facto en la Legislatura.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3P9zAJr)
 
El ministro de Justicia y transparencia institucional de Bolivia, Iván Lima, anunció que ampliará la denuncia contra la exmandataria Jeanine Áñez por los casos de las masacres en Senkata y Sacaba para que sea procesada en la vía ordinaria.
El Ministerio de Justicia ya había promovido un proceso por genocidio en contra de Áñez por los casos de Senkata y Sacaba por juicio de responsabilidades. Ese caso se encuentra en la Asamblea Legislativa a la espera de la aprobación. En el juicio de responsabilidades, según la justicia boliviana, se sanciona a altos servidores públicos principalmente por violaciones constitucionales graves.
"Nos han pedido las víctimas  presentar ampliaciones a ese proceso, contra la presidenta de facto Áñez y su gabinete ministerial, y esto se va a presentar en los próximos días", dijo Lima. El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima trabaja en la ampliación de la denuncia junto con las víctimas, añadió.
En este mismo sentido, el ministro anunció además que Añez debe ser sometida también a juicio ordinario por “las irregularidades cometidas al interior de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) durante el gobierno de facto de 2019-2020” según la página oficial de la institución. En este caso, Añez fue imputada por designar, presuntamente de manera irregular, a un gerente de la EBA en el año 2020.
El ministro sostuvo que se ampliará la denuncia contra la expresidenta en la vía ordinaria, teniendo en cuenta la resolución de Amparo que emitió una Sala Constitucional. Según Lima, citando la opinión de la Sala Constitucional, el juicio de responsabilidades anteriormente adjudicado a Añez es “contrario al pacto de San José porque se realiza en única instancia” y eso está prohibido por la jurisprudencia de la Corte Interamericana y también por el pacto de San José.
Golpe de Estado, masacres y condenas
El 10 de junio, Áñez fue condenada por la Justicia a 10 años de prisión luego de ser acusada de terrorismo, sedición, conspiración y de tomar acciones irregulares para asumir la Presidencia en noviembre de 2019, cuando se dio un golpe de Estado contra Evo Morales. Añez era para ese entonces vicepresidenta del Senado cuando se autoproclamo (fuera de la constitución y sin quorum) presidente de dicha cámara y luego jefa de Estado frente a la renuncia de Morales por un supuesto fraude electoral y la presión policial y de las Fuerzas Armadas para su dimisión.
A partir de la autoproclamación de la presidenta de facto se produjeron manifestaciones en varias zonas del país. En la localidad de Sacaba y en la zona de Senkata, en la ciudad de El Alto, las protestas fueron reprimidas por las nuevas autoridades, provocando 37 muertes y decenas de heridos. En ambos casos, la actuación policial y militar del gobierno de turno fueron desmedidas según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para Bolivia -instalado en 2019 por recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-, calificó lo que sucedió en esos lugares como "masacres" estableciendo que "la policía y las fuerzas armadas usaron la fuerza de modo excesivo y desproporcionado". La delegación argentina de Bolivia, por otro lado, declaró “violaciones sistemáticas a los derechos humanos” durante el gobierno de Añez. Entre los delitos once delitos que remarcaba la delegación se encontraban: las masacres de Senkata y Sacaba; desapariciones de personas; torturas, violaciones y delitos sexuales; ataques contra gobernantes; persecución selectiva de dirigentes de movimientos sociales; represión de manifestaciones públicas; restricción manifiesta de la libertad de prensa y la promoción del racismo y los discursos de odio.
La ex mandataria, de 54 años, se encuentra detenida en la Ciudad de la Paz en la cárcel de Miraflores desde marzo del año pasado y fue condenada hace poco más de un mes a 10 años de prisión dentro del proceso que se denomina “Golpe de Estado I”. La acusada, fiel en su posición estableció en su momento que “se sentía muy orgullosa y lo volvería a hacer si tuviera la oportunidad”. Además, Añez tiene otro proceso abierto denominado “Golpe de Estado II” que incluye los delitos realizados antes de asumir como mandataria transitoria en el 2019.
El actual presidente de Bolivia, Luis Arce, remarcó hace unas semanas a la radio AM750 lo crucial de que se “respete el debido proceso a la señora Añez en el juicio penal” al mismo tiempo que denunció el goce de privilegios por parte de la ex mandataria como el uso ilimitado de medios de comunicación.
Evo Morales, por su parte, destaca la importancia de no volver a permitir un golpe a la democracia: “todos quieren que se haga justicia para que nunca más vuelva el golpe de Estado no solamente en Bolivia sino en toda América latina. Ese es el deseo que tenemos.”
 
 
 
 
 
EL FRACASO DEL RÉGIMEN DE ARCE CON EL CENSO 2022 ABRE NUEVOS FRENTES DE CONFLICTO EN BOLIVIA
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3IDKN2E)
 
Luego de responsabilizar a los 11 meses de gobierno de la expresidente Jeanine Áñez por todos los males posibles en el país, y además alardear de aciertos que no son tales, al régimen de Luis Arce Catacora se le hace cada vez más difícil encarar los desafíos de la profunda crisis que se agrava en varios ámbitos, y acaba de anotar un nuevo fracaso en su amplio repertorio: se ha visto forzado a aplazar el Censo de Población y Vivienda 2022.
Sucede que, debido a la ineptitud demostrada por las autoridades fundamentalmente del ministerio de Planificación y el Instituto Nacional de Estadística (INE), y la incertidumbre generada por lo mismo, se esperaba que fracasaría, o que simplemente fuera postergado o suspendido. Pues dicho y hecho: el régimen de Arce ha decidido postergar el Censo 2022 hasta 2024, aunque sin fecha concreta.
Desde luego, el fracaso no tiene que ver únicamente con la posibilidad de realizarlo o no, sino por todo lo que implica para el país en su conjunto, para las demandas de su población en relación a su realidad actual.
Por ejemplo, la crisis de la pandemia ya había revelado las grandes falencias estructurales en el sistema sanitario público del país y la falta de ahorro. Bolivia simplemente no se encontraba preparada para asumir el desafío de una eventualidad cualquiera. El mundo le planteó el más duro desafío a todo el andamiaje político, económico y social que el Movimiento al Socialismo (MAS) había montado desde que accedió al poder en 2006.
Las revelaciones que trajo la pandemia
Para ilustrar este hecho solamente es cuestión de recordar que ya en 2015, Bloomberg elaboró un ranking con datos sobre la esperanza de vida y causas de muerte de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y determinó que Bolivia era el país con la peor salud de Sudamérica, y el segundo peor de América Latina y el Caribe, ocupando el lugar 93 de 145 países del mundo.
Igualmente, en 2020 y en el marco de la pandemia del Covid-19, fue ampliamente evidente el hecho de que el país contaba con una serie de centros de salud nuevos y relativamente nuevos, pero que no contaban con equipamiento ni con personal sanitario, por lo que se encontraban fuera de servicio o incluso abandonados, como el caso del hospital de Montero hasta el día de hoy.
Además, se descubrió que Arce mintió sobre el verdadero presupuesto que se había asignado al sector salud desde que Evo Morales se convirtió en presidente del país, en 2006. Dijo que aquel año el presupuesto en salud era de $300 millones, y que en 2019 el presupuesto asignado había sido de $3.000 millones. Sin embargo, lo cierto es que nunca en ese período se asignó más de un 6% del presupuesto nacional, es decir, que nunca superó los $2.400 millones.
Esto guarda relación directa con los informes de la Universidad Johns Hopkins y el Instituto Lowy sobre el desempeño de Bolivia frente a la pandemia en cuanto a número de camas, enfermeras, intensivistas, médicos, decesos, etc. En febrero de 2021 se supo que ambas instituciones ubicaron al país ‘en la cola’ de Sudamérica y del mundo en cuanto a desempeño para afrontar la pandemia por este motivo.
Johns Hopkins afirmó que Bolivia tenía hasta ese entonces un gasto per cápita en salud de $445,8, por debajo de países como Paraguay, que invierte más de $us 700 por ciudadano; de Ecuador, que invierte casi $1.000; y hasta de Venezuela, que invierte más de $500 per cápita.
Por su lado, Lowy sostuvo que, en una puntuación de peor a mejor desempeño sanitario entre 0 y 100, Bolivia obtuvo un resultado de apenas 18,9.
Santa Cruz, el departamento más afectado
Para peor, dado que el Censo de 2012 también constituyó un rotundo fracaso, porque, entre otros problemas, fue realizado con una cartografía incompleta y cometió una serie de omisiones importantes, lo que se sabe sobre las demandas y necesidades del país en materia censal están enmarcadas en los resultados de los censos de 2001 y 2012. Es decir, el país elabora gran parte de sus políticas públicas con base a un diagnóstico de hace más de 20 años, o con grandes errores y manipulaciones políticas desde hace 10.
Pero esta es solamente una pequeña ilustración de los problemas que el país enfrenta a nivel nacional, pero el panorama se oscurece todavía más cuando el análisis se realiza sobre cada departamento en el país, donde, indudablemente, el más afectado es Santa Cruz.
Santa Cruz es el departamento de mayor crecimiento del país con mucha diferencia sobre el resto. Crece de manera extraordinaria en aspectos tanto migratorios como demográficos y económicos, pero consigue la misma asignación presupuestaria y de representación política de hace 10 o 20 años, cuando la realidad era muy distinta.
A falta de un censo fiable -no como el que se realizó en 2012-, si no hubiera sido por las urgencias que planteó la pandemia no se tendría un conocimiento preciso sobre la realidad del sistema sanitario público en el país. Pero existen serios problemas también en el sistema educativo, por ejemplo.
Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), afirmó lo siguiente: “hoy la UAGRM recibe recursos de acuerdo a los datos del Censo 2012, cuando tenía 60 mil estudiantes, pero actualmente tiene inscritos más de 115 mil estudiantes. Hay que imaginar el desfase que la universidad tiene. Nosotros deberíamos recibir muchos más recursos de los que estamos recibiendo, (por tanto) postergar el censo hasta 2024 implica proyectar que recibiríamos recursos de acuerdo a los nuevos datos en 2026. Así no es posible alcanzar calidad académica”.
Se abren nuevos frentes de conflicto
Debido a este nuevo fracaso del régimen de Arce y la administración central con el desarrollo del Censo 2022, distintas instituciones y gobiernos departamentales y municipales en el país han empezado a movilizarse exigiendo por un lado que la postergación sea solamente hasta 2023 y no 2024, y por el otro, sobre todo en Santa Cruz, empiezan también a barajar la posibilidad de realizar su propio censo.
Al respecto, Maria Nela Prada, ministra de la Presidencia, ha arremetido contra el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien ha criticado duramente a Arce y estaría encabezando los movimientos de protesta, afirmando que es un irresponsable por utilizar el Censo para desestabilizar el país, y que si además el proceso de levantamiento de datos fuera tan importante para la asignación de recursos, la inversión en Santa Cruz apenas alcanza el 10% y que, por tanto, tal hecho representaría “una vergüenza, una incapacidad absoluta de hacer gestión”.
De esta manera empiezan a surgir nuevos frentes de conflicto en el país no solamente porque se teme que Arce y su gabinete derrochen los recursos obtenidos con este fin mediante un crédito internacional, sino porque además las demandas de la ciudadanía son crecientes sobre todo en un entorno de crisis, y en la expectativa de que ésta se agrave no solamente por el contexto internacional donde asoma una nueva recesión, sino porque en el país existen problemas que justamente por falta de un diagnóstico como el que permite un censo, no se reconocen como urgentes ni que se arrastra desde hace muchos años.
 
 
 
 
 
ALERTA SANITARIA: EL PEQUEÑO ESCARABAJO DE LAS COLMENAS YA SE DETECTÓ TAMBIÉN EN BOLIVIA
 
Es un insecto que causa daños graves en la producción apícola. En mayo, ya se había denunciado su presencia en Paraguay. Cómo identificarlo y minimizar el riesgo de dispersión.
 
Infocampo de Argentina (https://bit.ly/3ROrR5B)
 
La amenaza regional que supone el Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC), Aethina tumida, una plaga que causa graves daños en la producción apícola, se potenció para Argentina en los últimos días, luego de que se detectara la presencia del insecto en la localidad de Chuquisaca (Bolivia).
Cabe recordar que, en mayo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ya había advertido sobre su presencia también en Paraguay, luego de que los primeros ejemplares se detectaran en 2016 en Brasil (es una plaga oriunda de África).
Esta situación genera una situación de alerta máxima para el norte argentino, debido al riesgo de que poblaciones de PEC traspasen las fronteras y ataquen las colmenas de esa región.
UNA PLAGA QUE ENCIENDE ALARMAS
“El PEC podría causar severos daños en las colmenas. Por ser un insecto volador su capacidad de vuelo es elevada y el ingreso al territorio argentino no solo puede deberse a enjambres o material vivo, sino también a su capacidad natural de dispersión”, advirtió Natalia Bulacio Cagnolo, especialista en sanidad apícola de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela INTA Proapi (Santa Fe).
El PEC se caracteriza porque se alimenta de miel, polen, huevos y larvas de abejas. El estado larval del escarabajo es el más nocivo porque destruye las estructuras de los paneles.
“En su sistema digestivo tiene una levadura que, al defecar sobre los cuadros, ocasiona la fermentación de la miel”, explicó Bulacio Cagnolo.
Por eso, consideró fundamental hacer vigilancia y buscar los ejemplares adultos del escabarajo en los apiarios y, en caso de encontrar algún ejemplar sospechoso, notificar rápidamente al Senasa.
Es importante acercar a la oficina de Senasa más cercana los especímenes recolectados en un frasco con alcohol al 96%.
RECOMENDACIONES
En tanto, Bulacio Cagnolo enumeró algunas recomendaciones para minimizar el riego de infestación de los panales. Por ejemplo: “Mantener colmenas bien pobladas y con reinas jóvenes, ya que la fortaleza de la colonia es la mejor defensa”.
Además, señaló que es clave “disponer las colmenas en lugares ventilados y elevadas del suelo, mantener las inmediaciones del apiario limpias y con vegetación baja”.
Asimismo, señaló la necesidad de “no dejar material inerte en los apiarios, retirar los panales falsos, propóleos y restos de detritos de las colmenas”.
Al mismo tiempo, “se debe prestar suma atención al manejo de los espacios dentro de las colonias, tener cámaras de cría y alzas melarias sanas, sin rajaduras o hendijas, en donde pueda esconderse el escarabajo, controlar las prevalencias de Varroa (principal estresor de las colonias); no dejar trozos de panales, propóleos o material susceptible al pillaje en el apiario y mantener los cabezales siempre limpios para evitar la ovoposición de las hembras del PEC”, continuó Bulacio Cagnolo.
 
 
 
 
 
ESTUDIANTES RENUEVAN LA RADIO COMUNITARIA EN BOLIVIA DESDE DENTRO
 
Jóvenes de las zonas rurales de Bolivia se aventuran a formar parte de la radio como una manera innovadora de participación y suplen así la falta de presencia de la juventud en las radios comunitarias en el país.
 
DW de Alemania (https://bit.ly/3aIYEYW)
 
Se dice que la juventud es el presente y el futuro de los países. Sin embargo, a pesar de existir en Bolivia una ley de la juventud que dice que "las y los jóvenes tienen derecho a la libertad de conciencia, expresión de ideas, pensamientos y opiniones en el marco del respeto y sin discriminación alguna", no se han abierto espacios en las radios para que puedan expresar sus sentires, pensares y haceres.
Quince adolescentes y estudiantes de nivel secundario de la unidad educativa Mariano Baptista de la localidad rural de Morochata, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Cochabamba en Bolivia, intentan cambiar esta situación con una iniciativa de Radio Comunitaria Morochata. Esta radio boliviana ofrece talleres de producción radiofónica y audiovisual con el apoyo del proyecto Colaboratorio, que desarrolla el Centro de Producción Radiofónica CEPRA junto con DW Akademie.   
Los estudiantes ya han producido dos videos sobre la historia de Morochata y el reloj de sol de la plaza principal de la población, así como un audio sobre el mítico personaje Zorro Antonio (Atoj Antonio, en quechua). Están trabajando en nuevos productos para difundir en Radio Morochata.
"Me sirvió mucho la experiencia que tuve porque, por primera vez, tuve la oportunidad de ver una cámara grabando con el trípode", compartió Dilmar Calderón, un estudiante de quinto de secundaria que participó de la iniciativa. "Me gusta también aprender a expresarme tanto en como en video".
Es el resultado de un proceso que comenzó en el año 2019, cuando el equipo del proyecto Colaboratorio identificó la falta de participación de mujeres, niños y jóvenes en las radios comunitarias en tres regiones de Bolivia. Actores locales expresaron entonces su interés en la cobertura radiofónica de sus vidas, noticias y eventos.   
En busca de frecuencia con la juventud
La diversidad en la programación de la radio permite ahora que los jóvenes, tanto chicos como chicas, puedan hacer oír su voz y compartir temas, pensamientos e ideas. En otras palabras, "involucrarlos para que tengan participación y ejerzan el derecho a la libre expresión e información", comenta Luis Mamani, responsable de Radio Comunitaria Morochata. 
Al inicio de la producción de los videos y el audio, los jóvenes debatieron sobre los temas de interés y los posibles formatos a través de un método participativo y lúdico. Este proceso comprende elementos como el trabajo en grupos, la construcción colectiva del conocimiento y el uso de materiales didácticos como tarjetas y marcadores.
"A mí me ha gustado hacer el video porque así podemos saber sobre la historia de Morochata", señaló Sarahí Martínez, una de las estudiantes que, junto a sus tres compañeros de grupo, produjo uno de los videos sobre las costumbres e historia de la población. "Los jóvenes ni siquiera se acuerdan de la historia y quisiéramos que en la radio salga".
Este tipo de producciones novedosas y cercanas, así como la participación de nuevos actores como adolescentes y jóvenes, aumentan la escucha de Radio Morochata entre los jóvenes. 
"Innovación no siempre es crear algo nuevo, sino también incorporar algunos elementos que permitan que la radio esté actualizada o esté a la par del avance tecnológico, a la par del cambio generacional en la sociedad," explicó David Huanca, coordinador del proyecto Colaboratorio de CEPRA. "Nosotros hemos vivido en otro contexto que los adolescentes y los jóvenes". 
Ampliando horizontes
El desafío tanto para el responsable de Radio Comunitaria Morochata como para el equipo de Colaboratorio no sólo es rejuvenecer y hacer más participativa la programación de la radio, sino también abrir un espacio radial para que otros actores locales compartan sus realidades, por ejemplo los productores agrícolas del municipio. 
"No menos importante es el trabajo de los productores," comentó Mamani. "Las comunidades tienen muchas dificultades, cosas que tienen que salir a la luz o al aire, que la gente sepa su realidad. De esa forma reflexionamos un poco sobre cómo estamos en Morochata". 
En el Estado Plurinacional de Bolivia muchas radioemisoras comunitarias se enfrentan al reto de recuperar su esencia de radio plural y participativa, que incluya diferentes voces, lenguas, sentires, pensares y haceres de su audiencia. Radio Comunitaria Morochata, con el apoyo de CEPRA y DW Akademie, lo está consiguiendo. 
 
 
 
 
 
 
Un paseo con ritmos de Bolivia en la cabeza
 
UN UNIVERSO MUSICAL PARA CONOCER
 
La llegada de Evo Morales a Rosario lleva a buscar artistas de ese país, cuya cultura nos resulta desconocida. Las canciones acompañan preguntas sobre los dilemas del presente.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3yAMYPG)
 
Esta caminata nace de una coyuntura: el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, estuvo el lunes pasado en Rosario. Llegó y se fue dejando una huella de ideas que retumban: nacionalización de recursos naturales, redistribución de la riqueza, decisión política. La construcción de otro umbral de posibilidad. ¿Será tan difícil o faltan agallas?
Y decido que esta caminata será para conjurar el realista pesimismo que me asalta con una lista de canciones de mujeres bolivianas. Me asombra que no las conozcamos, que no tengamos idea de quiénes son las músicas de esa tierra hermana, tan cerca y tan lejos. Luzmila Carpio aparece primera. Y Bartolina Sisa me transporta al canto de los pájaros. Su historia rescatada en lengua aymara y quechua emociona, quiero más; y así encuentro un disco de 2015, donde esta artista nacida en 1949, funde su canto ancestral con sonidos digitales. Se llama ZZK y mejor escucharlo entero, la caminata se convierte en un viaje en el tiempo, trae a la memoria las rebeliones de antes y ahora, justo en los días en que se conoce la foto más perfecta -hasta ahora- del universo, podemos asomarnos también a otro mundo, también desconocido.
Luzmila tenía 11 años cuando le dieron una bofetada a su lengua y su cultura, en su propia cara. Comenzaba la década del 60, bajó los 300 metros de altura y 21 kilómetros de distancia que separan su pueblo natal del altiplano, Qala Qala, hasta la ciudad de Oruro, para participar de un programa en el que cantaban niñxs. Ella cantaba en quechua, su idioma. El pianista la echó. “¡Esto lo cantan los indios! ¡Vuelve cuando sepas cantar en castellano!”, le gritó. Aquella niña se fue llorando y persistió en su idioma. Se convirtió en una de las músicas más importantes de su país, siempre cantó en quechua y es una de las embajadoras de la resistencia cultural indígena en el mundo.
Ahora suena Ama sua, ama llulla, ama quella, y no puedo resistirme, quiero saber qué está diciendo esa voz de pájaro. “Mil años que pasen,/ que no se pierda en el olvido,/ mil años que pasen,/ que no se pierda en el olvido./ Nuestro hablar del quechua/ que se aclare más,/ nuestro hablar del quechua/ que se aclare más”, es la letra que toma un dicho indígena: “No seas ladrón, no seas flojo,/ no seas mentiroso,/ así recordaremos la palabra del Inca” y promete “¡Recordaremos, recordaremos,/ no olvidaremos!”.
Las palabras de Luzmila me hacen caminar más rápido, aunque no sepa adónde ir, porque siento que el mundo se convirtió en un lugar muy hostil. Luzmila fue embajadora de Evo en Francia, durante la primera gestión, y allá vive, en el distrito 12 de París. Sigue usando sus trenzas y sus vestidos, lleva su canción al otrora centro de un mundo hoy en descomposición. ¿Qué vendrá después de este fin de época?
Tampoco vive en Bolivia Gaby Ferreira, una joven boliviana radicada en Estados Unidos. Su canción Warmi me conmueve. Warmi quiere decir mujer, en quechua, y la letra está en español. En una entrevista colectiva por el 8M a varias cantantes bolivianas, Gaby afirmó: “Mi objetivo es que las mujeres entendamos que la lucha feminista es colectiva e interseccional, que desde nuestro privilegio y posicionalidad podemos tomar un rol importante en este movimiento”.
El camino de mis pensamientos, en este día, está muy lejos de mis pies. Me gusta volar por geografías desconocidas, me resuena la palabra hermanas. Otra canción de Gaby se llama Lejos de tu tierra y está dedicada a todas las personas que han sido o son migrantes.
Pienso en Adriana Guzmán, en su decidida denuncia contra el golpe de 2019, voy de la realidad a los deseos y me derrumba el adelgazamiento de esos posibles que nos ponen entre la espada de una realidad invivible y la pared de un futuro distópico que -oh, sí, yo también miro los monstruos que están creciendo en la televisión- está aquí.
Y así, entre realidades asfixiantes y temores palpables, el humo que respiro me recuerda que vivo en una ciudad lindera al Delta del Paraná, donde arden más de 2000 hectáreas y se juega con vidas que no tienen repuesto. Vidas humanas y no humanas. Hay anuncios, denuncias penales, reuniones oficiales, y las islas arden. Cualquier camino conduce a esa catástrofe ecológica. Ecocidio lo denominan desde la Multisectorial de Humedales.
Imposible abstraerse, y sin embargo, quiero escuchar a otras músicas bolivianas. Ahora es el turno de Isadorian. Suena Piedras y escucho “solo ame/ lo que sobra/ en el banquete de la indiferencia”. Carolina Hoz de Vila es Isadorian, nació en La Paz, Bolivia. Es cantautora, pianista, escritora y profesora de historia. Su disco se llama “El martillo de las brujas”, y parte del más famoso de los tratados sobre brujería, publicado en 1487. Le doy una oportunidad de Visceral, porque leo -en otro momento, no cuando camino, claro- que “es la historia de una víctima que se defiende de su depredador”.
Quiero conocer más, y llego a Capelú. Se llama Gabriela Durán, nació en México, se crió en Boliva y estudió en Estados Unidos. Suena primero No soy tu madre. “Hay formas de dar cariño pero no sé ni quien soy. No soy tu madre, no soy tu nana, no soy tu hermana”, canta Capelú. Su música me resulta magnética y voy por Sacude. Este camino, como el de mis pies, es caprichoso, no sabemos cuántos tesoros estoy dejando afuera.
La música me lleva a lugares que no conozco. La Paz, Sucre, la riqueza de autoras y cantantes que hoy podemos encontrar al alcance de Spotify. No puede faltar Zulma Yugar, que además fue Ministra de Cultura de su país. Su Morenada aligera mis pasos, lleva mis pies al baile. Habla de carnavales que no se olvidan, como no se olvida su Tonada para Remedios, las dos en su disco La tierra sin mar.
Suena la música y yo camino. Mientras sueño, aprendo, recuerdo. Me imagino una América Latina donde la desigualdad sea parte del pasado, y sin embargo leo que, en pocas semanas, unos 71 millones de personas en el mundo “cayeron en la pobreza debido al brusco aumento de los precios de alimentos y energía”. Lo dice el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuerdo el informe de Oxfam de mayo, publicado justo para la cumbre de Davos, donde plantean que “la riqueza de los milmillonarios se ha disparado durante la pandemia de la COVID-19 en gran medida debido a los beneficios extraordinarios de grandes empresas de los sectores farmacéutico, energético, tecnológico y alimentario”.
Evo agradece en la sede de gobierno de la Universidad Nacional de Rosario. Hasta allí llegan militantes sociales, políticas, gremiales, que se acercan a escucharlo, a saludarlo.
“Si miro un poco afuera, me detengo. La ciudad se derrumba y yo cantando”, escribió Silvio Rodríguez en Te doy una canción. El mundo se derrumba y yo caminando, lo parafraseo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, OTRO PAÍS EN SURAMÉRICA QUE PRENDE LAS ALARMAS POR AUMENTO DE COVID-19
 
Revista Semana de Colombia (https://bit.ly/3uSvkpQ)
 
En medio de la alarma mundial derivada del reincremento de los casos diarios de coronavirus –situación que se viene evidenciando en varios países del mundo, especialmente de la región de Sudamérica–, las autoridades de Bolivia señalaron este jueves que, por primera vez, desde el pasado mes de febrero las estadísticas sobre el comportamiento epidemiológico muestran la detección de más de 4.000 casos diarios de la enfermedad.
Según el reporte del Ministerio de Salud de Bolivia, el pasado miércoles 13 de julio de 2022 las autoridades sanitarias detectaron un total de 4.173 nuevos casos de la enfermedad, cifra a la que se suma la muerte de cuatro personas por causas relacionadas con el virus, advirtiendo que la última vez que en el país se registraban cifras tan altas fue el pasado 2 de febrero, cuando el reporte indicó la identificación de 4.000 contagiados.
En el marco de la situación descrita, y de acuerdo con lo ya anunciado el pasado 5 de junio por las autoridades sanitarias, las evidencias muestran que Bolivia ingresó en su quinta ola de contagios, aduciendo que esta situación, que requiere la implementación de acciones especiales por parte de la ciudadanía, se extenderá hasta el próximo mes de agosto.
Hasta ahora, el peor momento epidemiológico vivido por Bolivia por cuenta del coronavirus, enfermedad que tuvo su primer caso en marzo de 2020, se vivió en el mes de enero de 2022, cuando las estadísticas de contagios de nuevos casos de la enfermedad advertían la detección de 14.000 casos diarios.
A la fecha, las cifras del Ministerio de Salud de Bolivia advierten el histórico de 956.629 casos de pacientes infectados y 32.977 muertes asociadas a la enfermedad, en un país cuya población llega apenas a los 12 millones de habitantes.
Como parte de las medidas que ha impuesto el Ministerio de Salud ante esta nueva situación epidemiológica, se destaca que, de la mano del Ministerio de Educación, decidieron extender el período de vacaciones escolares, por lo que el receso escolar se extenderá una semana más, hasta el 22 de julio.
Sobre las características epidemiológicas de la actual ola de la enfermedad, medios internacionales han referido que la subvariente BA2 del ómicron es la predominante en la actualidad, mientras que las autoridades sanitarias han reiterado su llamado a la vacunación, adquiriendo el esquema completo y los respectivos refuerzos autorizados según el grupo etario.
El Ministerio de Salud de Bolivia informó que, a la fecha, se han aplicado 14,3 millones de primeras, segundas, terceras y cuartas dosis de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen.
Este reporte, sobre el incremento de los casos de contagio en Bolivia, concuerda con el reciente reporte de la OPS, Organización Panamericana de la Salud, en el que advierte sobre la presencia de variantes de ómicron, puntualmente la cepa BA.5, que según las autoridades sanitarias representan una difusión epidemiológica más agresiva, señalando que esta puede convertirse en la cepa de covid predominante en las Américas, habiéndose identificado ya en 22 de los países de la región.
De acuerdo con el reporte de la OPS, la semana pasada se reportaron 1.562.967 nuevos casos de la enfermedad en América Latina, lo que estuvo complementado por el reporte de 4.789 casos de decesos asociados a la enfermedad, lo que representa una aumento frente a las cifras reportadas la semana anterior.
El informe de la OPS, el aumento de casos en Centroamérica es del orden del 54,9 %, respecto a la semana anterior, mientras que el aumento en los casos detectados en sur y norte América son del orden de 5,2 % y 4,5 % respectivamente.
La OPS también afirmó que, debido a que la cepa predominante ha cambiado, es factible que personas que ya se habían contagiado de otras cepas puedan reinfectarse de covid.
Este virus “no conoce fronteras”, especialmente ahora que se han reanudado los viajes internacionales, pero las vacunas “siguen siendo muy eficaces” contra cualquiera de las subvariantes para prevenir enfermedades graves o la muerte, según advierten las autoridades sanitarias.

No comments: