Thursday, July 21, 2022

EVO MORALES EXPLICA EL PAPEL DEL REINO UNIDO EN EL GOLPE DE BOLIVIA DE 2019


Matt Kennard entrevista a Morales sobre una variedad de temas, incluido el golpe respaldado por los británicos de 2019, Julian Assange, la OTAN y las corporaciones transnacionales.


Cuando Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, fue derrocado en un  golpe respaldado por Gran Bretaña  en noviembre de 2019, muchos creyeron que su vida estaba en peligro. La historia latinoamericana está plagada de líderes de la liberación derribados por poderes imperiales vengativos. El legendario líder de la resistencia Túpac Katari, al igual que Morales del grupo indígena aymara, hizo   que los españoles ataron  a sus miembros a cuatro caballos antes de que huyeran y lo destrozaron en 1781. Unos 238 años después, la autoproclamada "presidenta interina" de Bolivia, Jeanine Áñez , apareció en el Congreso días después del golpe contra Morales blandiendo una enorme Biblia encuadernada en cuero. “La Biblia ha regresado al palacio de gobierno”, anuncióSu nuevo régimen fue inmediatamente implementado por el  Decreto 4078  , que otorgó inmunidad a los militares para cualquier acción realizada en “defensa de la sociedad y mantenimiento del orden público”. Era una luz verde.  Al día siguiente, las fuerzas de seguridad masacraron a 10 manifestantes desarmados   .
Cuando el golpe parecía inevitable, Morales pasó a la clandestinidad.
Su destino, con su vicepresidente Álvaro García Linera, era El Trópico de Cochabamba, una zona tropical en lo profundo de la selva amazónica en el centro de Bolivia y el corazón de su partido Movimiento al Socialismo (MAS) y su base indígena.
Antes de renunciar oficialmente, voló al remoto aeropuerto de Chimoré, donde los productores locales de coca   cerraron  las vías de acceso. La hoja de coca es la base de la cocaína y el aeropuerto, antes de que Morales asumiera el liderazgo, era una   base estratégica  de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos en la región. Morales expulsó a la DEA de Bolivia en   2008  y convirtió la base en un aeropuerto civil. La producción de coca pronto   cayó . Días después de la llegada de Morales y Linera a El Trópico, el presidente de izquierda de México, Andrés Manuel López Obrador, envió  un avión para rescatarlos, sacándolos del aeropuerto de Chimoré. Obrador dijo más tarde que el ejército boliviano atacó la aeronave con un   cohete RPG  momentos después de que despegara. Parece que el régimen golpista respaldado por el Reino Unido quería que el presidente depuesto, que sirvió durante 13 años, muriera. Morales le da crédito a Obrador por   salvarle la vida .
Pueblo Tunari
Morales está de vuelta en El Trópico ahora, pero en circunstancias muy diferentes.
Después de un año de “gobierno interino”, finalmente se   restableció la democracia  en octubre de 2020 y el MAS de Morales volvió a ganar las elecciones. El nuevo presidente Luis Arce, ex ministro de economía de Morales, asumió el poder y Morales hizo un regreso triunfal del exilio en Argentina.
Después de recorrer gran parte del país a pie, Morales volvió a vivir en El Trópico.
Recientemente se mudó a una casa en Villa Tunari, un pequeño pueblo a solo 20 millas del aeropuerto de Chimoré. Tiene una   población  de poco más de 3.000.
Para llegar allí, desde Cochabamba, la ciudad más cercana, se necesitan cuatro horas en la parte trasera de uno de los microbuses que salen cada diez minutos. A la salida, se pasa por Sacaba, ciudad donde el régimen masacró a 10 manifestantes al día siguiente de que los militares tuvieran impunidad.
A medida que la minivan se adentra más en El Trópico, la importancia de Morales y su partido MAS se vuelve cada vez más obvia.
Las casas de bloques de brisa con techos de hierro corrugado, que albergan a los pobres del mundo, ahora tienen murales con el rostro de Morales en un costado. Su nombre en mayúsculas, EVO, está en todas partes. Así es la palabra PERO.
Tunari en sí es un pueblo indígena tradicional y un destino turístico, rodeado de parques nacionales. La industria del turismo ha retomado el crecimiento desde que se restableció la democracia.
Con El Trópico formando la columna vertebral del apoyo a Morales y al MAS, fue objeto de represión durante el régimen golpista en el poder. Durante un tiempo, el régimen de Áñez cerró los cajeros automáticos de la región en un esfuerzo por aislarla por completo.
Pero Tunari está rebosante de vida ahora. A lo largo de su avenida principal hay filas de bulliciosos restaurantes de pollo frito y pescado. Los autobuses arrojan humo al centro de transporte de la ciudad, mientras que los hoteles y hostales se desparraman por las calles secundarias. Un río turbulento en tonos sepia bordea la ciudad. Suena como la parada estereotipada de mochileros latinoamericanos.
'Compañero estratégico'
Llego a Tunari a última hora de la tarde del sábado después de un largo vuelo a Cochabamba y cuatro horas de viaje en minibús.
La entrevista con Morales está programada para el lunes, pero cuando llego y enciendo el wifi en mi teléfono, recibo una serie de mensajes de su asistente. Morales casi ha terminado el día y quiere hacer la entrevista más tarde esa noche, en unas pocas horas. También quiere hacer esto en su casa. Morales es conocido por su ética de trabajo.
Poco tiempo después, mi colega que va a filmar la entrevista viene a buscarme. En medio de una tormenta tropical con láminas de agua cayendo como ladrillos, tomamos un tuk-tuk a la ciudad y nos sentamos debajo de una lona para tomar café, esperando que llamara su asistente.
Eventualmente llega, nos subimos a otro tuk-tuk y conducimos por las calles secundarias de la ciudad antes de llegar a las paredes de una casa anodina. Una mujer viene a nuestro encuentro y nos conduce adentro. Entramos en la sala de estar, que está vacía a excepción de dos sofás. Más tarde supe que esta es la primera entrevista con un periodista que Morales ha hecho en su casa.
Obtuve la entrevista debido a una   investigación  que escribí en marzo de 2021, que reveló el apoyo del Reino Unido al golpe que derrocó a Morales.
 El Foreign Office británico difundió 30 páginas de documentos sobre programas de su embajada en Bolivia. Estos mostraron que parecía haber pagado a una empresa con sede en Oxford para optimizar la "explotación" de los depósitos de litio de Bolivia en el mes posterior a la huida de Morales del país.
También mostró que la embajada del Reino Unido en La Paz actuó como un “socio estratégico” del régimen golpista y organizó un evento minero internacional en Bolivia cuatro meses después del derrocamiento de la democracia.
La historia se volvió viral en Bolivia. El canciller Rogelio Mayta llamó al embajador del país en el Reino Unido, Jeff Glekin, para   explicar  el contenido del artículo y solicitó un informe sobre los hallazgos. La embajada británica en La Paz, la capital de Bolivia, emitió un  comunicado afirmando que Declassified  estaba involucrado en una “campaña de desinformación”, pero no proporcionó evidencia.
Industrializando Bolivia
Los periodistas locales me dijeron que Morales a menudo menciona el artículo en sus discursos, así que comenzaré con eso.
“Recién el año pasado, a través de los medios, nos dijeron que Inglaterra también había tomado parte en el golpe”, me cuenta. Esto, prosigue, fue un “golpe a nuestro modelo económico, porque nuestro modelo económico dio resultados”.
Él añade:
“Es un modelo económico que pertenece al pueblo, no al imperio. Un modelo económico que no viene del Fondo Monetario Internacional. Un modelo económico que viene de los movimientos sociales”.
Continúa Morales: “Cuando asumimos en 2006, Bolivia era el último país de América del Sur en términos de indicadores económicos y de desarrollo, el penúltimo país de toda América”.
En los siguientes 13 años de su gobierno, Bolivia vivió su período más estable desde que declaró su independencia en 1825 y logró un éxito económico sin precedentes, incluso   elogiado  por el FMI y el Banco Mundial. Fundamentalmente, este éxito se ha traducido en   mejoras sin precedentes para los pobres de Bolivia.
“En los primeros seis años tuvimos los niveles de crecimiento económico más altos de toda Sudamérica y eso fue por estas políticas que surgieron de los movimientos sociales basados en la nacionalización”, dice Morales. 
Formó parte de la “ marea rosa ” de gobiernos de izquierda en América Latina en la década de 2000, pero su modelo era económicamente más radical que la mayoría. En su día número 100 en el cargo, Morales decidió   nacionalizar  las reservas de petróleo y gas de Bolivia, ordenó al ejército que ocupara los yacimientos de gas del país y dio a los inversionistas extranjeros seis meses para cumplir o irse.
Morales cree que fue este programa de nacionalización lo que condujo al golpe respaldado por Occidente en su contra.
“Sigo convencido de que el imperio, el capitalismo, el imperialismo, no aceptan que haya un modelo económico mejor que el neoliberalismo”, me dice. “El golpe fue contra nuestro modelo económico… demostramos que otra Bolivia es posible”.
Morales dice que la segunda fase de la revolución -después de la nacionalización- fue la industrialización. “La parte más importante era el litio”, añade.
Bolivia tiene las  segundas  reservas más grandes del mundo de litio, un metal utilizado para fabricar baterías que se ha vuelto cada vez más codiciado debido a la creciente industria de automóviles eléctricos.
Morales recuerda un viaje de entrenamiento a Corea del Sur que realizó en 2010.
“Estábamos discutiendo acuerdos bilaterales, inversiones, cooperación y me llevaron a visitar una fábrica que producía baterías de litio”, dice Morales. “Curiosamente, Corea del Sur nos pedía litio como materia prima”.
Morales dijo que preguntó en la fábrica cuánto costó construir la instalación. Le dijeron 300 millones de dólares.
“Nuestras reservas internacionales estaban creciendo”, agrega. “Dije en ese momento, 'Puedo garantizar $300 millones'. A los coreanos les dije: 'Vamos a replicar esta fábrica en Bolivia. Puedo garantizar su inversión. Los coreanos dijeron que no.
“Ahí me di cuenta de que los países industrializados sólo nos quieren a los latinoamericanos para que les garanticemos sus materias primas. No quieren que nos des el valor agregado”.
En este punto, Morales decidió comenzar a industrializar Bolivia, revirtiendo medio milenio de historia colonial.
La dinámica imperial tradicional que mantuvo a Bolivia pobre era que los países ricos extraían materias primas, las enviaban a Europa para convertirlas en productos, industrializando Europa al mismo tiempo, y luego las vendían a Bolivia como productos terminados, a precio de mercado. arriba.
Con los yacimientos de litio del país, Morales estaba convencido de que ese sistema había terminado. Bolivia no solo extraería litio. También construiría las baterías. Morales llama a esto “valor agregado”. 
“Empezamos con un laboratorio, obviamente con especialistas internacionales que contratamos”, dice. “Luego pasamos a una planta piloto. Invertimos alrededor de $20 millones y ahora está funcionando. Cada año produce alrededor de 200 toneladas de carbonato de litio y baterías de litio en Potosí”.
Potosí es una ciudad del sur de Bolivia que se convirtió en el centro del imperio español en América Latina tras el descubrimiento de gigantescos yacimientos de plata en el siglo XVI. Llamada  “la primera ciudad del capitalismo”, se estima que hasta   8 millones de  indígenas murieron en la explotación minera del   Cerro Rico de Potosí en busca de plata, toda ella con destino a Europa.
Morales continúa: “Teníamos un plan para instalar 42 nuevas plantas [de litio] para 2029. Las ganancias se estimaron en cinco mil millones de dólares. ¡Beneficios!”
“Ahí fue cuando vino el golpe”, dice. “Estados Unidos dice que no se permite la presencia de China, pero... tener un mercado en China es muy importante; también en Alemania. El siguiente paso fue con Rusia y luego vino el golpe”.
Continúa: "El año pasado nos enteramos de que Inglaterra también había participado en el golpe, todo por el litio".
Pero Morales dice que la larga lucha de su pueblo por el control de su propia riqueza no es única.
“Esta es una lucha no solo en Bolivia o América Latina, sino en todo el mundo”, dice Morales. “¿Quién es dueño de los recursos naturales? ¿La gente bajo el control de su estado? ¿O se privatizan bajo el control de las transnacionales para saquear nuestros recursos naturales?”.
¿Socios o jefes?
El programa de nacionalización de Morales lo puso en curso de colisión con poderosas corporaciones transnacionales acostumbradas a la dinámica imperial tradicional.
“Durante la campaña de 2005 dijimos que si las empresas quieren estar aquí, lo hacen como socios, o para prestar sus servicios, pero no como patrones o dueños de nuestros recursos naturales”, dice Morales. “Hemos establecido una posición política en relación a las empresas transnacionales: hablamos, negociamos, pero no nos sometemos a las empresas transnacionales”.
Morales pone el ejemplo de los contratos de hidrocarburos firmados por gobiernos anteriores.
“En los contratos anteriores -contratos hechos por neoliberales- decía literalmente 'el dueño adquiere los derechos sobre el producto en boca de pozo'. ¿Quién es el titular? La transnacional petrolera. Lo quieren de la boca del pozo”.
Él añade:
“Las empresas nos dicen que cuando está bajo tierra, es de los bolivianos, pero cuando sale de la tierra, ya no es de los bolivianos. Desde el momento en que se va, las empresas transnacionales tienen derechos adquiridos sobre él. Entonces, dijimos, adentro o afuera, todo es de los bolivianos”.
Morales continúa:
“Lo más importante ahora es el 100% de ingresos, 82% para bolivianos y 18% para corporaciones. Antes era 82% para las empresas, 18% para los bolivianos, y el Estado no tenía control sobre la producción, cuánto producían, cómo producían, nada”.
Fue una batalla cuesta arriba, agrega Morales, y algunas empresas se retiraron.
“Respetamos su decisión de irse”, dice Morales. “Pero dijimos que en lugar de ir al CIADI, cualquier reclamo legal se haría en Bolivia. Esa fue otra batalla que enfrentamos, lograr que se atiendan los reclamos a nivel nacional porque es un tema de soberanía y dignidad”.
CIADI es el acrónimo en español de CIADI, que es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Una rama poco conocida del Banco Mundial, es el principal foro supranacional que permite a las corporaciones transnacionales demandar a los estados por promulgar políticas que, según dicen, infringen sus "derechos de inversión". En realidad, es un sistema que a menudo permite a las corporaciones   anular o congelar  la formulación de políticas por parte de los estados soberanos, o ganar   grandes sumas de dinero  en compensación. Este sistema de “arbitraje” hizo que una empresa británica llevara a Bolivia a los tribunales. En 2010, Morales   nacionalizó  la mayor proveedora de energía del país, Empresa Eléctrica Guaracachi.
El inversionista británico en energía Rurelec, quien indirectamente tenía una participación del 50,001% en la compañía, llevó a Bolivia a otro tribunal de inversionistas y estados, esta vez en La Haya, exigiendo una compensación de $100 millones.
Bolivia finalmente recibió   la orden  de pagar a Rurelec $35 millones; luego de más negociaciones, las dos partes acordaron un pago de poco más de $31 millones en mayo de 2014. Rurelec   celebró  la recepción de este premio con una serie de comunicados de prensa en su sitio web. "Lo único que lamento es que tomó tanto tiempo llegar a un acuerdo", dijo el director general del fondo en un comunicado. “Todo lo que queríamos era una negociación amistosa y un apretón de manos del presidente Morales”.
condiciones de colocación
Desde la formación de   la Doctrina Monroe  en 1823, que afirmaba que el Hemisferio Occidental era la esfera de influencia de los Estados Unidos, Bolivia ha estado en gran parte bajo su control. Esto cambió por primera vez con la llegada del gobierno de Morales.
“Como Estado queremos tener relaciones diplomáticas con todo el mundo, pero basadas en el respeto mutuo”, dice Morales. “El problema que tenemos con Estados Unidos es que cualquier relación con ellos siempre está sujeta a condiciones”.
Morales continúa: “Es importante tener comercio y relaciones basadas en el beneficio mutuo, no en la competencia. Y encontramos algunos países europeos que hacen eso. Pero sobre todo encontramos a China. Las relaciones diplomáticas con ellos no se basan en condiciones”.
Agrega: “Con EE.UU., por ejemplo, su plan económico, la Millennium Challenge Corporation, si quisieras acceder a ella, tendrías que, a cambio, privatizar sus recursos naturales”.
MCC fue un   proyecto de la administración de  George W. Bush que buscaba administrar la ayuda más como un negocio. Dirigida por un CEO, está financiada con fondos públicos, pero opera de manera autónoma y tiene una junta de estilo corporativo que   incluye  gente de negocios que es experta en ganar dinero. Los “pactos” de ayuda que firma con los países vienen con “ condiciones ” de política adjuntas.
“China no nos impone ninguna condición, al igual que Rusia y algunos países europeos”, añade Morales. "Así que esa es la diferencia".
Una ventana a cómo el gobierno de EE. UU. ve tradicionalmente a Bolivia proviene de una   conversación privada en junio de 1971 entre el presidente Nixon y su asesor de seguridad nacional, Henry Kissinger.
“Kissinger: Estamos teniendo un gran problema en Bolivia también. Y-
Nixon: Entiendo. [El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, John] Connally mencionó esto. ¿Qué quieres hacer al respecto?
Kissinger: Le dije a [el subdirector de planes de la CIA, Thomas] Karamessines que comenzara una operación, tómese su tiempo. Incluso el embajador allí, que ha sido un mocoso, ahora dice que debemos empezar a jugar con los militares allí o se irá por el desagüe.
nixon: sí.
Kissinger: Eso debería suceder el lunes.
Nixon: ¿Qué creen los karamessines que necesitamos? ¿un golpe?
Kissinger: Veremos qué podemos, si... en qué contexto. Nos exprimirán en otros dos meses. Ya se deshicieron del Cuerpo de Paz, que es un activo, pero ahora quieren deshacerse de la [Agencia de Información de EE. UU.] y del ejército. Y no sé si podemos siquiera pensar en un golpe, pero tenemos que averiguar cuál es la situación sobre el terreno. Quiero decir, antes de que reciban un golpe, nosotros...
Nixon: Recuerda, le dimos a esos malditos bolivianos que pueden.
Kissinger: Bueno, siempre podemos cambiar eso. Así que EE. UU.-
Nixon: Invierte eso.
El “gran problema” en Bolivia del que hablaba Kissinger era Juan José Torres, un líder socialista que había tomado el poder el año anterior y estaba tratando de independizar al país.
El   golpe de EE.UU. se produjo dos meses después de la conversación entre Nixon y Kissinger y la toma de posesión del general militar Hugo Banzer. Torres se exilió y cinco años después, en 1976, fue   asesinado  en Buenos Aires por la Operación Cóndor, una   red terrorista  de derecha   respaldada por la CIA que operaba en América Latina en ese momento.
Antes de Morales, Torres fue el último líder de izquierda en Bolivia.
La fiesta
El gobierno británico apoyó efusivamente el golpe de 2019 en Bolivia,   dio una calurosa bienvenida al nuevo régimen y   elogió  el potencial que abría para que las empresas británicas sacaran provecho de los recursos naturales del país, en particular el litio.El régimen respaldado por el Reino Unido llevó a cabo otra masacre de manifestantes: El embajador británico Jeff Glekin incluso   organizó  una fiesta de té inglesa con el tema de Downton Abbey en la embajada británica. Se sirvió bizcocho Victoria.
“Lamentamos mucho que los británicos estuvieran celebrando la vista de los muertos”, dice Morales. “Por supuesto, esta es nuestra historia desde la invasión europea de 1492”.
Agrega: “Respeté a algunos países europeos por su liberación de las monarquías, pero hay una continuación de la oligarquía, la monarquía y la jerarquía, que no compartimos”. Morales dice que el nuevo milenio “es un milenio de los pueblos, no de las monarquías, no de las jerarquías, no de las oligarquías. Esta es nuestra lucha”.
Añade sobre los británicos: “La superioridad es muy importante para ellos, la capacidad de dominar. Somos humildes, pobres, esa es nuestra diferencia. Es reprochable que no tengan un principio de humanidad, de fraternidad. Son, en cambio, esclavos de la política de cómo dominar”.
Sobre la relación con el Reino Unido, Morales dijo: “Hay profundas diferencias ideológicas, programáticas, culturales, de clase, pero principalmente de principios y doctrina”.
Y agrega: “Hay países en los que con su política de Estado siempre tienen una mentalidad de reprimir, aislar o condenar, repudiar a los hermanos y hermanas que dicen la verdad y defienden la vida y defienden a la humanidad. No acepto eso".
Menciono que cuando me comuniqué con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido para mi investigación original,   simplemente me dijeron  que “no hubo golpe” en noviembre de 2019. ¿Qué piensa Morales de eso?
“Es imposible entender cómo un país europeo… en pleno siglo XXI tiene la mentalidad de que esto no fue un golpe de Estado, no tiene sentido”.
Él añade:
“Es una mentalidad totalmente colonial. Piensan que algunos países son propiedad de otras naciones. Piensan que Dios los puso allí, por lo que el mundo pertenece a los EE. UU. y el Reino Unido. Es por eso que los disturbios y levantamientos continuarán”.
Morales creció viendo los resultados de que su país fuera propiedad de otros países. Criado en   la pobreza extrema , cuatro de sus seis hermanos murieron en la infancia. Se formó como “cocalero” (recolector de coca) y fue politizado por la “guerra contra las drogas” de Estados Unidos en Bolivia. Se convirtió en una figura nacional tras ser elegido líder del gremio de cocaleros en   1996 .
'Una intimidación'
Cuando WikiLeaks comenzó a publicar cables diplomáticos de EE. UU. en 2010, reveló una   extensa campaña  de la Embajada de EE. UU. en La Paz para destituir al gobierno de Morales. Durante mucho tiempo hubo sospechas, pero los cables mostraban   claros vínculos de Estados Unidos  con la oposición. Le pregunto a Morales sobre Julian Assange, el fundador de WikiLeaks , quien ahora está en su cuarto año dentro de la prisión de máxima seguridad de Belmarsh por exponer estas y otras operaciones imperiales de EE. UU.
“A veces el imperio habla de libertad de expresión, pero en el fondo son enemigos de la libertad de expresión”, dice Morales. "El imperio, cuando alguien dice la verdad... ahí empiezan las represalias, como con Assange".
Agrega: “Algunas personas… se oponen a estas políticas porque sienten que es importante defender la vida, la igualdad, la libertad, la dignidad. Luego viene la represalia”.
“Saludo y admiro a quienes, movidos por principios de liberación para el pueblo, dicen la verdad”, dice Morales.
“Esta detención de nuestro amigo [Assange] es una escalada, una intimidación para que nunca se revelen todos los crímenes de lesa humanidad cometidos por los diferentes gobiernos de Estados Unidos. Tantas intervenciones, tantas invasiones, tantos saqueos”.
Morales agrega: “Esta rebelión también incluye a ex agentes de la CIA, ex agentes de la DEA que dicen la verdad sobre Estados Unidos. Las represalias siempre llegan”.
“La realidad es que esto no acabará, seguirá”, continúa Morales. “Entonces, a nuestro hermano [Assange] le envío nuestro respeto y nuestra admiración. Espero que vengan más revelaciones para que el mundo pueda estar informado… sobre toda la criminalidad en el mundo”.
Morales cree que la información y la comunicación para “la gente que no tiene voz” es el tema más importante hoy. Actualmente está trabajando en la construcción de medios independientes en Bolivia.
“Las personas sin muchos medios de comunicación enfrentan una dura lucha para comunicarse”, dice Morales. “Tenemos algo de experiencia, por ejemplo en El Trópico. Tenemos una estación de radio, no tenemos una audiencia nacional, pero es muy escuchada y seguida por los medios de comunicación de derecha”. Principalmente siguen para encontrar líneas de ataque a Morales.
“Qué bueno sería que la gente tuviera sus propios canales de comunicación”, continúa Morales. “Ese es el desafío que tiene la gente. Estos medios que tenemos, que son del imperio o de la derecha en Bolivia, son así en toda América Latina. Defiende sus intereses… y nunca están con el pueblo”.
Él añade:
“Cuando, por ejemplo, la derecha se equivoca, nunca se revela, se tapa y se protege. Los medios [corporativos] están para defender sus grandes industrias, sus tierras, sus bancos, y quieren humillar al pueblo boliviano, a la gente humilde del mundo”.
América Latina ha sido el hogar mundial del socialismo democrático. Le pregunto a Morales si tiene esperanza para el futuro. “En Sudamérica no estamos en la era de Hugo Chávez, Lula, [Néstor] Kirchner, [Rafael] Correa”, dice.
Juntos, estos líderes progresistas impulsaron la integración de América Latina y el Caribe, a través de organizaciones como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en 2008 y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2011.
“Bajamos, pero ahora nos estamos recuperando”, agrega Morales.
Los acontecimientos recientes apuntan a otro resurgimiento de la izquierda en el continente. Morales apunta a las recientes victorias en   Perú ,   Chile  y   Colombia y la expectativa  del pronto regreso de Lula a la presidencia en Brasil.
“Esos tiempos están regresando”, dice. “Necesitamos consolidar nuevamente estas revoluciones democráticas por el bien de la humanidad. Tengo mucha esperanza”.
Continúa: “En política debemos preguntarnos: ¿estamos con el pueblo o estamos con el imperio? Si estamos con el pueblo, hacemos un país; si estamos con el imperio, ganamos dinero.
“Si estamos con el pueblo, luchamos por la vida, por la humanidad; si estamos con el imperio, estamos con la política de la muerte, la cultura de la muerte, las intervenciones y el saqueo del pueblo. Eso es lo que nos preguntamos como humanos, como líderes: '¿Estamos al servicio de nuestra gente?'”
Morales luego trae a colación la invasión rusa de Ucrania. “Siento que ahora es el momento de analizar los problemas entre Rusia y Ucrania… hacer campaña a nivel internacional, globalmente, primero para explicar que la OTAN es, en última instancia, Estados Unidos”.
Agrega: “Mejor aún una campaña orientada a cómo eliminar a la OTAN. La OTAN no es una garantía para la humanidad ni para la vida. No acepto, de hecho, condeno, cómo pueden excluir a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Cuando EE.UU. intervino en Irak, en Libia, en tantos países en los últimos años, ¿por qué no fue expulsado del Consejo de Derechos Humanos? ¿Por qué nunca se cuestionó esto?
Y agrega: “Tenemos profundas diferencias ideológicas con las políticas implementadas por Estados Unidos utilizando a la OTAN, que se basan en el intervencionismo y el militarismo”.
Termina: “Entre Rusia y Ucrania quieren llegar a un acuerdo y [EE.UU.] sigue provocando la guerra, la industria militar estadounidense, que logra vivir gracias a la guerra, y provocan guerras para vender sus armas. Esta es la otra realidad en la que vivimos”.
las guerras del agua
Morales es el presidente más exitoso en la historia de Bolivia, y uno de los más exitosos en la historia de América Latina. Su período como presidente también es posiblemente el experimento sostenido más exitoso en el socialismo democrático en la historia humana. Esto es peligroso para las potencias imperiales, que han advertido durante mucho tiempo sobre la   amenaza de un buen ejemplo . También puso fin a los 500 años de gobierno blanco en Bolivia, trayendo al país al mundo moderno por primera vez. La nueva   constitución de 2009  “refundó” a Bolivia como un estado “plurinacional”, permitiendo el autogobierno de los pueblos indígenas de la nación. Creó un nuevo Congreso con escaños reservados para los grupos indígenas más pequeños de Bolivia y   reconocióla deidad de la tierra andina Pachamama en lugar de la Iglesia Católica Romana.
“Los indios – o los movimientos sociales – ¿cómo es posible que puedan liderar una revolución?” pregunta Morales, personificando a la élite boliviana blanca tradicional y sus patrocinadores imperiales. “Una revolución democrática, basada en los votos del pueblo, que elevó la conciencia del pueblo y llegó al gobierno”.
Agrega: “Todavía hoy hay gente que piensa 'hay que dominar a los indios, gobernar a los indios'. En el interior de Bolivia esta es la mentalidad: 'son esclavos, son animales, tenemos que erradicarlos'. Nuestra batalla es superar esa mentalidad”.
De regreso a Cochambamba, una bulliciosa ciudad indígena que es la cuarta más grande de Bolivia, recuerdo que ahí comenzó esta épica lucha.
A principios de la década de 2000, la   “Guerra del Agua” de Cochabamba tuvo lugar después de que la empresa local de agua fuera privatizada y la empresa estadounidense Bechtel aumentara drásticamente los precios,   incluso prohibiendo la recolección de agua de lluvia. Decenas de miles de manifestantes lucharon contra la policía en las calles de la ciudad durante meses.
Los cultivadores de coca de Bolivia, encabezados por un congresista poco conocido llamado Evo Morales,   se unieron a los manifestantes y exigieron el fin del programa patrocinado por Estados Unidos para erradicar sus cultivos.
Después de meses de protesta y activismo, en abril de 2000 el gobierno boliviano acordó revertir la privatización. Había comenzado una revolución. El pueblo tomó el poder cinco años después, revirtiendo 500 años de dominio colonial en Bolivia.
Sin embargo, en 2022, el peligro sigue acechando. EE. UU. y Gran Bretaña continúan trabajando para dejar de lado a Bolivia, junto con sus compradores locales. Pero en este país mayoritariamente indígena, parecen haber encontrado su pareja.
Morales me dice que la construcción del poder sindical fue la base de la revolución democrática, pero lo más importante fue llegar al gobierno.
“Llegar con poder político nos permitió cerrar la base militar estadounidense, sacar a la DEA, sacar a la CIA. De hecho, al embajador de EE. UU. que estaba conspirando, que estaba financiando el [intento] de golpe de estado de 2008, también lo echamos”.
Hace una pausa. “No solo estamos hablando de antiimperialismo, estamos poniendo en práctica el antiimperialismo”.
Matt Kennard es el investigador principal de Declassified UK. fue becario y luego director del Centro de Periodismo de Investigación de Londres. Brasil 24/7 /https://bit.ly/3v3U2ne)
 
 
 
 
 
LA CONFUSIÓN DE EVO MORALES
 
El ex mandatario de Bolivia dijo, en su visita a la Argentina, que "en Cuba está la mejor democracia". Al contrario de lo que expresa Evo Morales, la democracia liberal republicana es heredera de las tradiciones que le dan su nombre, y de cada una de ellas recupera y precisa los elementos que la definen.
 
Perfil de Argentina (https://bit.ly/3zm04BY)
 
“En Cuba está la mejor democracia. ¿Qué dictadura?”, sentenció Evo Morales sin reservas. Hay dos opciones: o Evo no sabe (o no quiere saber) qué es la democracia, o desconoce (o no reconoce) lo que pasa en Cuba desde hace más de 60 años. Empecemos por este último punto.
Desde hace décadas el pueblo cubano está sometido a la voluntad de unos pocos que gobiernan mediante un régimen de partido único. Como enseña Leandro Querido: “¿Cuba realiza elecciones? Sí, pero: ¿Qué tipo de elecciones? Elecciones bajo un régimen político totalitario de partido único. Por lo tanto, se trata de un tipo de elecciones que en casi nada se relaciona con las elecciones que realizan las democracias”.
Para designar a las personas que integrarán los cargos nacionales, provinciales y municipales, el régimen de Cuba no cumple con ninguno de los requisitos democráticos mínimos: la participación electoral, la competencia partidaria y el respeto a las libertades civiles fundamentales. Al contrario, la persecución sistemática de la prensa independiente y de los opositores políticos llegó a su cenit en estos días, al cumplirse un año de aquellas protestas en que la ciudadanía salió a la calle bajo el lema Patria y Vida. El régimen dictó sentencias violatorias del debido proceso y del respeto a los derechos humanos, incluyendo a menores de edad, ante el silencio de gobiernos negacionistas y cómplices.
Al contrario de lo que expresa Evo Morales, la democracia liberal republicana es heredera de las tradiciones que le dan su nombre, y de cada una de ellas recupera y precisa los elementos que la definen. Los elementos fundantes de la primera son el respeto por los derechos de los individuos, entendidos como libertades básicas (reunión, opinión, asociación, prensa), los mecanismos de frenos y contrapesos (checks and balances), la temporalidad en el ejercicio del poder y la rotación en cargos públicos y la transparencia y rendición de cuentas (accountability) de los gobernantes.
El republicanismo se define por oposición al cesarismo
Si el liberalismo desconfía del poder, de allí su necesaria limitación, el republicanismo se define por oposición al cesarismo. En esta concepción de democracia ningún actor tiene jamás en sus manos todo el poder por un período de tiempo indefinido ni tiene la oportunidad de ejercerlo sin control ni contrapesos. En la genética de estas tradiciones está el respeto por quien piensa diferente (libertades) y la tolerancia.
El estado de Derecho es la condición necesaria de este andamiaje y el gobierno (y el gobernante) no puede hacer y deshacer la ley a su antojo, sino que la ley está por encima de aquél. En síntesis, un régimen político puede ser considerado democrático si cumple con estos cuatro atributos básicos:  (1) elecciones periódicas libres, transparentes y competitivas, (2) un aceitado funcionamiento de los mecanismos de rendición de cuentas horizontal -o accountability horizontal-, (3) un ejercicio del poder político liberado de cualquier tutela o veto de carácter institucional y (4) existencia y reconocimiento de libertades que sintetizamos en la posibilidad de contar con variedad de fuentes de información alternativas .
En democracia, nadie puede investirse a sí mismo con el poder de gobernar. La autocracia, en cambio, es precisamente arrogarse el poder por propio y exclusivo arbitrio. Como dice Sartori, autocracia es auto investidura. Así, todo el poder político recae sobre una persona cuya voluntad prevalece por encima de los otros poderes públicos y de cualquier ciudadano. No hay estado de derecho, no hay primacía de la ley, solo la voluntad del gobernante.
El ex Fiscal de Palma Soriano -Santiago de Cuba-, Raucel Ocaña, en proceso de asilo político en Suiza, dijo al Observatorio Cubano de Derechos Humanos, que “las sentencias contra los manifestantes del #11JCuba fueron elaboradas por el Partido Comunista antes de comenzar el juicio”. Niños menores de edad que se manifestaron fueron condenados a prisión. Manifestantes que transmitieron en directo las protestas recibieron prisión domiciliaria, porque la libertad de expresión en Cuba no es un derecho humano sino un delito. Manifestarse es un delito. Protestar es un delito. El periodismo independiente es acosado permanentemente por la Seguridad del Estado.
Lamentamos las declaraciones y confusión generada por el expresidente de Bolivia. Notamos que muchos políticos de la región no están a la altura que las circunstancias exigen ni tienen la altura moral para denunciar al régimen cubano. Sin embargo, los ciudadanos somos solidarios -desde el más profundo respeto- de aquellos que hoy sufren por querer expresar su voz. Seamos la voz de los que silencian. No seamos Evo Morales.
 
 
 
 
 
 
TRAS EL COSTOSO SERVICIO DE SALUD QUE UNA ARGENTINA PAGABA EN BOLIVIA, ASÍ FUE SU TRASLADO HASTA SALTA
 
La joven mujer sufrió un ACV y sus familiares ya no podían seguir abonando los 200 mil pesos que le cobraron por día de internación en el vecino país. La trajeron por tierra porque, además, les pedían 14 mil dólares para usar el avión sanitario.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3B3bImI)
 
Familiares de la mujer que sufrió un ACV en Tarija vivieron momentos de desesperación y angustia cuando se vieron impedidos de seguir pagando los 200 mil pesos de la internación diaria que le cobraban a la paciente argentina.
Recurrieron al Consulado Argentino en la ciudad boliviana para pedir ayuda y poder trasladar a la joven docente, de 29 años, quien se encontraba en terapia intensiva con respiración mecánica.
El lunes por la noche, la Dra Gladys Laime, gerenta del hospital de Orán, tomó conocimiento sobre la derivación de la paciente y a partir de allí se disparó un operativo sanitario que resultó exitoso.
Desde ese momento se coordinaron personas e instituciones, como el Samec Interior, el nosocomio oranense y la Aduana. Además, la derivación estuvo coordinada por el sistema de Referencias y Contrarreferencias de la Provincia, a cargo del Dr. Héctor Molina.
El viaje sanitario comenzó a las 17 del martes en la ciudad boliviana y a las 20.30, en el paso fronterizo, la recibió el equipo sanitario salteño, con la Dra. Liliana Vilca a la cabeza.
Casi una hora después, la paciente ingresó a la terapia intensiva del hospital San Vicente de Pául, en la ciudad norteña, donde fue valorada por un neurólogo.
Lo joven docente había tenido una pequeña descompensación en la ruta y fue estabilizada camino al hospital oranense.
Luego de pasar la noche sin complicaciones y tras más interconsultas, se solicitó el traslado hacia la ciudad de Salta, el cual se efectuó mediante un vuelo sanitario de la Provincia este miércoles por la mañana, para realizarle otros estudios complementarios que determinaran una nueva cirugía. “En Tarija solo le hicieron una descompresión en el cerebro”, aclaró Laime.
La gerenta del hospital de Orán agradeció a todas las personas que trabajaron en el exitoso traslado y destacó la participación de Edgardo Beretta, de la división de Aduana de Orán, quien facilitó el trámite en Migraciones para poder hacer el reingreso de la paciente que había viajado en calidad de turista.
La mujer, oriunda de Río Negro, debió ser transportada vía terrestre desde Tarija, distante a 240 kilómetros de Orán, ya que para la familia era imposible pagar los 14 mil dólares que le querían cobrar por el vuelo sanitario del vecino país.
Esta noche, la mujer se encontraba internada en la terapia intensiva del hospital San Bernardo, estable y asistida con un respirador mecánico.
 
 
 
 
 
UNA DOCENTE RIONEGRINA NECESITÓ ATENCIÓN MÉDICA EN BOLIVIA Y LE COBRARON UNA FORTUNA
 
La mujer se encontraba en Tarija y sufrió un ACV. La familia tuvo que pagar 200.000 pesos por cada día de internación. Luego les pidieron 14.000 dólares para usar el avión sanitario. Ya se encuentra internada en Salta.
 
Bariloche 2000 de Argentina (https://bit.ly/3OhH3oI)
 
Cuando todavía se habla del docente salteño que falleció luego de no recibir atención médica en Bolivia, ahora se conoció un nuevo caso: a una mujer le cobraron miles de pesos para internarse luego de sufrir un accidente cerebro vascular (ACV).
El portal El Tribuno reflejó este nuevo caso en el que los familiares de la paciente, oriunda de Río Negro, contaron que debieron abonar 200.000 pesos por día de internación luego de la operación a la que fue sometida.
Esto sucedió en Tarija, donde el Consulado Argentino tomó cartas en el asunto para tramitar el traslado de la mujer, frente a los elevados costos que debía afrontar la familia. Al momento de iniciar esta gestión se encontraron con que debían abonar 14.000 dólares si querían utilizar el avión sanitario, por lo que finalmente se optó por trasladarla por tierra, en ambulancia.
El martes por la noche, la docente de 29 años ingresó al Hospital San Vicente de Paúl, en Orán y posteriormente fue derivada a la capital salteña.
Fuentes del Ministerio de Salud de Salta le confirmaron a El Tribuno que la paciente se encuentra internada en la terapia intensiva del hospital San Bernardo, estable y asistida con un respirador mecánico.
Según se informó, el viaje sanitario comenzó a las 17 del martes (18/7) en la ciudad boliviana y a las 20.30, en el paso fronterizo, la recibió el equipo sanitario salteño. La joven docente había tenido una pequeña descompensación en la ruta y fue estabilizada camino al hospital oranense.
Luego de pasar la noche sin complicaciones y tras más interconsultas, se solicitó el traslado hacia la ciudad de Salta, el cual se efectuó mediante un vuelo sanitario de la Provincia el miércoles por la mañana, para realizarle otros estudios complementarios que determinaran una nueva cirugía. “En Tarija solo le hicieron una descompresión en el cerebro”, aclaró una de las médicas argentinas involucradas en el procedimiento.
Este es el segundo caso que ocurre luego del fallecimiento del docente salteño que falleció en Cochabamba, tras sufrir un accidente vial y sin recibir una atención sanitaria adecuada en Bolivia.
 
 
 
 
 
OTRA TURISTA NECESITÓ ATENCIÓN MÉDICA EN BOLIVIA Y TUVO QUE PAGAR 200 MIL PESOS
 
El monto fue por la internación post cirugía e incluso le cobraron una sábana que utilizaron para atenderla. La mujer fue trasladada en el avión sanitario a Orán, Salta.
 
Perfil De Argentina (https://bit.ly/3J1wDso)
 
Un nuevo caso de un turista que tuvo que pagar para recibir atención médica en Bolivia se conoció por estas horas. Se trata de una mujer de 29 años, que sufrió un ACV en la ciudad de Tarija.
La familia de la joven debió pagar alrededor de 200 mil pesos para que la atendieran, luego de que el martes por la noche se descompensara en ese país por un ACV hemorrágico.
Ese monto fue por la internación post cirugía, el traslado e incluso le cobraron una sábana que utilizaron para atenderla.
Según consignó el sitio Bien Informados, los familiares de la mujer se contactaron con la Cancillería para gestionar el uso de un avión sanitario y fue trasladada de urgencia a un hospital de Orán, en Salta. Allí fue estabilizada y quedó internada.
Alejandro Benítez, el argentino que murió en Bolivia y sus amigos denuncian que no quisieron atenderlo
El caso se conoció poco después del fallecimiento de Alejandro Benítez, un hombre de Salta que viajaba en moto con amigos y en la recorrida tuvo un accidente.
"Se sintió cómo lo dejaron morir; no hicieron nada. Nos cobraron todo. Siento mucha impotencia porque mi amigo se podría haber salvado", dijo a Cadena 3 uno de los amigos que viajaba con él.
Su amigo denunció que cuando finalmente llegó la ambulancia y lo trasladaron al hospital del pueblo donde estaban, él estaba muy grave y necesitában llevarlo a una ciudad más grande. “No me querían dar la ambulancia para sacarlo de ahí", lamentó.
Finalmente, Benítez murió en la salita esperando ser atendido en un hospital. "Yo le decía que mi amigo estaba agonizando y me decía ''no, no, tu plata no sirve'”, relató. Para atenderlo, según el relato, le pedían mil pesos bolivianos, pero no tenían esta moneda y se negaron a darle atención.
El caso generó polémica por el vínculo entre ambos países y la Cancillería elevó una nota de protesta oficial al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia en la que reclamaron explicaciones y manifestaron "su profunda preocupación acerca de la situación del fallecimiento de un ciudadano argentino, que estaba en una situación de riesgo de vida y no tuvo el tratamiento médico necesario”.
 
 
 
 
 
MOTOQUEROS SE MANIFESTARÁN EN SALTA Y MOSCONI POR EL PROFESOR BENÍTEZ, FALLECIDO EN BOLIVIA
 
Grupos de motoqueros organizan una movida para este domingo en la que pedirán justicia por la muerte de Alejandro Benítez, quien falleció en Bolivia, luego de ser embestido por un camión y no recibir la atención médica adecuada.
 
Nuevo Diario de Salta, Argentina (https://bit.ly/3PnWlJL)
 
Habrá manifestación de motocicletas en Salta, Tartagal y en otras provincias. Los motoqueros del norte finalizarán su recorrido en el consulado boliviano de Salvador Mazza.
Alejandro Benítez, junto a unos amigos, viajó a Bolivia para participar de un encuentro del Día del Motociclista Boliviano. En la ruta cerca de Ivirgarzama- Cochabamba- fue atropellado por un camión. Horas más tarde encontró la muerte en un centro médico al no ser trasladado a un centro de mayor complejidad.
Sergio Durand Cornejo, uno de los organizadores, contó a Nuevo Diario que el motocazo en Salta no es en contra del pueblo boliviano, sino por la actuación de las autoridades o personas que estuvieron involucradas en el fatal desenlace de Benítez, tanto personal médico, policías y consulados, tanto boliviano como argentino.
En Salta la convocatoria de motociclistas será este domingo 24 en el Monumento a Güemes a las 14. A las 14:50 se hará un minuto de silencio con los cascos al piso, acción que utilizan los motociclistas cuando necesitan ayuda. Transitarán por Entre Ríos, Belgrano, Circunvalación Juan XXIII, Deán Funes, San Martín, Buenos Aires y Plaza 9 de Julio, donde luego de otro minuto de silencio se desconcentrarán.
“Varios grupos de motoqueros que ni nos conocíamos nos juntamos por la indignación de lo que ocurrió. Hay muchas mentiras que se dijeron desde la cancillería boliviana. El camión venía de frente y se tiró para el carril por donde venía el profesor, por eso no lo choca en la parte frontal sino que le da con la puerta y caja del camión. El impacto le provocó lesiones graves en el cuerpo y no en la cabeza, es decir que su muerte fue evitable”, expresó.
Relató que de casualidad pasó una ambulancia que lo llevó hacia un centro médico de baja complejidad de Ivirgarzama, donde les pidieron a los compañeros que compren los insumos para las primeras atenciones, los que no pudieron encontrar. “A los amigos después le dijeron que el centro iba a poner lo que faltaba y tenían todo, dejaban pasar el tiempo y se agravaba la situación del profesor. Para trasladarlo, los amigos ofrecían el doble de lo que salía pero en pesos argentinos. Lo aberrante es que la Policía obligó a los muchachos a presenciar la autopsia y que le robó dinero al profesor", agregó.
Tartagal
En tanto, en el norte, los motoqueros se concentrarán a las 13 en la rotonda de ingreso a Tartagal, a las 14 se dirigirán a la plaza principal de Mosconi, domicilio de Benítez, donde harán un minuto de silencio, y luego retornarán a la plaza San Martín de Tartagal. Desde este último punto partirán hacia el consulado boliviano de Salvador Mazza.
“Pasión dos ruedas”, el grupo al que pertenecía Benítez, es el grupo que organiza la actividad en el norte.
Uno de los compañeros de aventura del docente mosconense, en declaraciones a Mosconi TV Color, remarcó que la movida no es en contra del pueblo boliviano, sino contra las autoridades que tuvieron participación en el fatídico episodio.
“La gente fue muy solidaria. Muchos motociclistas hicieron una colecta para pagar la ambulancia, pero cuando lograron juntar el dinero ya era tarde y nuestro amigo agonizó por tres horas. Como allá no se manejan con transferencia tuvieron que juntar el dinero en efectivo, y cuando llegaron en moto, ya era tarde”, relató y agregó “lo dejaron morir por mil pesos bolivianos”.
En el resto del país
El motocazo se replicará a la misma hora en Jujuy, Tucumán Córdoba y  Buenos Aires.
 
 
 
 
 
CONTRABANDO: ALIMENTOS A BOLIVIA Y ROPA HACIA CAPITAL
 
El contrabando de alimentos a la frontera no cesa. El ingreso de ropa, calzado, coca y cigarrillos es la contrapartida del negocio.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3cwitmE)
 
Policía de la Provincia y Gendarmería Nacional casi a diario secuestran mercadería ilegal que ingresa al país desde la frontera y, como contrapartida, impiden que toneladas de alimentos sin papeles lleguen a pasar al vecino territorio, donde los convierten en dólares. En las últimas horas y en el marco de los operativos preventivos que se realizan en toda la provincia, personal de la Base Operativa Norberto Pérez, que realizaba control vehicular en el expeaje Aunor, secuestró una importante cantidad de mercadería ilegal que era transportada en un utilitario.
Horas antes, Gendarmería Nacional detuvo y decomisó 2.200 botellas de aceite comestible que tenían como destino depósitos del otro lado de la frontera.
En el caso de la mercancía secuestrada en Aunor se labró la infracción correspondiente al conductor y se dio intervención a la Dirección General de Rentas.
Este hecho se registró en la noche del martes minutos después de las 23, en el expeaje Aunor ingreso a la ciudad de Salta, cuando personal de la Dirección de Seguridad Vial que realizaba control vehicular fiscalizó un vehículo utilitario que a simple vista transportaba una importante cantidad de bultos.
El vehículo en cuestión sería una Renault Kangoo guiado por un hombre mayor de edad que llevaba de acompañantes a dos mujeres mayores, a quien al solicitarle la documentación que acredite la legal procedencia de la mercadería manifestó no contar con documento alguno.
Por lo que se dio intervención a la Dirección General de Rentas, que labró la correspondiente infracción y se procedió al secuestro de las prendas de vestir.
En el norte
En tanto, efectivos de Gendarmería realizaban un operativo de prevención vial sobre la ruta 34 a la altura de Aguaray y detuvieron la marcha de un camión con acoplado que circulaba desde Salta capital hasta la localidad salteña de Salvador Mazza.
Al momento de inspeccionar la mercadería, los funcionarios detectaron la presencia de 2.200 botellas de aceite mezcla, cuyo documento se encontraba en estado activo, pero no así la actividad económica de la empresa destinataria de la mercadería, por lo que no se encontraba en condiciones para realizar la operación comercial.
Ante tal situación, intervino AFIP- DGA, Delegación Pocitos, y se dispuso el secuestro de la mercadería por presunta infracción a la ley 22.415 del "Código Aduanero", en tanto el conductor quedó supeditado a la causa.
En otro procedimiento secuestraron desde un camión proveniente de Córdoba 841.890 cepillos dentales, 1.716.000 enjuagues bucales y 75.600 jabones, todos ilegales.
 
 
 
 
 
ARGENTINA Y BOLIVIA INTERCAMBIAN CONSUMIDORES POR EL PRECIO DEL DÓLAR
 
Residentes de Bolivia pasan a Argentina a comprar alimentos mientras que los argentinos cruzan el río Bermejo para adquirir indumentaria y cubiertas de auto.
 
Minuto Uno de Argentina (https://bit.ly/3v4xDWZ)
 
La localidad de Aguas Blancas, en el departamento de Orán, Salta, tiene apenas 1.500 habitantes todo el año pero cada día experimenta un ir y venir bullicioso de compradores que pasan de un lado al otro del río Bermejo para aprovechar los productos que se ofrecen en Argentina o en Bolivia.
Del lado argentino, en Aguas Blancas, ciudadanos bolivianos aprovechan la diferencia del dólar para hacerse de los productos de la canasta básica familiar a un precio menor que el pedido en Bolivia, informó en C5N el periodista Mauro Fulco.
En Bolivia, en cambio, los consumidores argentinos aprovechan para adquirir ropa, calzado y hasta cubiertas para vehículos a precios más bajos que los que se manejan en el mercado local.
"Nos abastecemos de arroz, granos, cereales, fiambres, lácteos, la carne -sobretodo-, conservas y gaseosas. Por cómo está la diferencia cambiaria le conviene al ciudadano boliviano venir y efectuar este tipo de compra", explicó a C5N un hombre.
"Todo es más barato, no es mucha diferencia, son 5 bolivianos... pero comprando por cantidad sí", explicó una mujer, a lo que otra agregó que "todo está más barato" en Argentina, y citó como ejemplos los colchones, electrodomésticos y otros artículos del hogar.
"El 90% de la población de Bermejo viene y se abastece en la localidad de Aguas Blancas. Ahorramos en un 50% en la canasta familiar", sentenció el primer hombre que habló con el canal.
En cambio, el público argentino que cruza el río para ir a hacer compras a Bolivia tiene en mente un rubro específico: ahí se pueden adquirir cubiertas a precios desde $ 12.00 a $ 36.000, y ropa y calzado de origen chino que se vende a menor precio que en nuestro país.
Se calcula que 6,96 pesos bolivianos equivalen a 1 dólar, mientras que en Argentina este miércoles el dólar blue, o informal, cotizó alrededor de $ 300.
 
 
 
 
 
DOS CAMIONES TRANSPORTABAN A LA FRONTERA CON BOLIVIA ACEITE Y ARTÍCULOS DE HIGIENE PERSONAL
 
El Nuevo Diario de Salta, Argentina (https://bit.ly/3J1tSqT)
 
Efectivos de la Sección Control de Ruta Nacional 34 dependientes del Escuadrón 54 “Aguaray”, realizaban un operativo de prevención vial sobre el kilómetro 1.466 cuando detuvieron la marcha de un camión con acoplado que circulaba desde Salta Capital hasta la localidad salteña de Salvador Mazza.
Al momento de inspeccionar la mercadería, los funcionarios detectaron la presencia de 2.200 botellas de aceite mezcla, cuyo documento se encontraba en estado activo, pero no así la actividad económica de la empresa destinataria de la mercadería, por lo que no se encontraba en condiciones para realizar la operación comercial.
Ante tal situación, intervino AFIP- DGA, Delegación Pocitos y dispuso el secuestro de la mercadería, por presunta infracción a la Ley 22.415 del “Código Aduanero”, en tanto el conductor quedó supeditado a la causa.
En otro procedimiento llevado a cabo ayer, uniformados de la misma Subunidad detuvieron la marcha de un camión con semirremolque proveniente de la provincia de Córdoba con 841.890 cepillos dentales, 1.716.000 enjuagues bucales y 75.600 jabones. Al cotejar los datos el sistema de AFIP-DGA, el personal de Delitos Económicos de la Fuerza fue alertado por inconsistencias en los remitos presentados, por lo que la mercadería sin aval legal quedó resguardada en el asiento de la Sección.
Los gendarmes realizaban patrullaje por el denominado “Camino del Cementerio”, cuando observaron un auto Fiat Palio con dos ocupantes. Al inspeccionar el baúl se detectaron dos bolsos y una bolsa de nylon que contenían 70 kilos de hojas de coca en estado natural.
Carga ilegal
Personal policial de la base Operativa Norberto Pérez que realizaba control vehicular en el ex peaje AUNOR secuestró una importante cantidad de mercadería ilegal transportada en un utilitario. El operativo se realizó en horas de la noche cuando personal de la dirección de Seguridad Vial realizaba un control vehicular, oportunidad en que fiscalizó un vehículo utilitario que a simple vista transportaba una importante cantidad de bultos. Se trataba de una Renault Kangoo guiada por un hombre mayor de edad que llevaba como acompañante a dos mujeres mayores, sin documentación.
 
 
 
 
 
LOS TOLDOS PIDE INTERCONECTIVIDAD ELÉCTRICA CON BOLIVIA
 
El senador provincial por Santa Victoria, Osbaldo Acosta, dijo por Fm Profesional que las localidades rurales fronterizas de Bolivia tienen energía y que conectarse con ellos incluso podría ser más barato.
 
FM Profesional de Argentina (https://bit.ly/3zmQaQJ)
 
A inicios de este 2022, funcionarios provinciales retomaron las negociaciones con referentes de Bolivia para lograr una “línea de Interconexión frontera Bolivia Argentina – Estación Transformadora Tartagal”.
En comunicación con Fm Profesional el senador provincial por el departamento Santa Victoria, Osbaldo Acosta, indicó que también trabajan para lograr esta interconexión con las localidades rurales fronterizas de Bolivia, advirtiendo incluso que de esta forma se podría hasta pagar menor por el servicio eléctrico.
En este último punto, cuestionó que EDESA cobre excedentes por el servicio que presta, “debido a las ocho centrales de uso de combustible que está en Los Toldos, Nazareno y algunos lugares de La Puna”.
¿Cómo se abastecen de luz y agua caliente los toldeños?
Consultado por cómo viven los vecinos de la zona, Acosta indicó que casi el 60% de los pobladores se abastecen de luz mediante paneles solares, por los cuales pagan un mantenimiento minimo para controlar el funcionamiento correcto.
Aclaró que cada domicilio tiene un panel que les da autonomía por las tardes-noches, pero si la familia no cuenta con un transformador de corriente se dificulta el uso de electrodomésticos como televisión u otros artefactos.
Finalmente, respecto del pedido de termotanques solares para contar con agua caliente, el senador provincial, manifestó que no se logró la instalación de los mismos por el elevado costo, pero se utiliza artefacto a leña. Sin embargo, señaló que realizan las gestiones ante Nación para que el Estado ayude como lo hizo en Jujuy.
 
 
 
 
 
TODOS LOS MESES, TRES MIL CAMIONES PASAN SOJA DE CONTRABANDO A PARAGUAY Y BOLIVIA
 
Es la primera vez que el sector empresario reconoce el problema del contrabando de granos en la Argentina. ¿Por qué Aduana miró para el costado?
 
En Orasai de Argentina (https://bit.ly/3PoUhBv)
 
El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idigoras, se refirió a un tema espinoso de la economía argentina.
¿Cuánto representa el contrabando de granos en Argentina?
"Se nos están yendo muchos dólares por el contrabando. Calculamos 750 mil toneladas de granos de soja por mes a Bolivia y un número similar a Paraguay, hablamos de 300 a 500 millones de dólares. Salen por nuestra frontera sin control", describió. "Son menos materias primas para producir en Argentina", contó.
"Eso pasa porque en Argentina la soja se paga 47 mil pesos promedio y en Bolivia y Paraguay se paga 85 mil pesos. Es muy tentador hacer eso. Pasa en soja pero también en aceite de girasol", insistió Idigoras.
En una entrevista con Radio 10, el presidente de la Cámara Aceitera agregó: "Estamos hablando de tres mil camiones por mes, que deberían ir a nuestros puertos".
Después, se refirió al rol de la Aduana en el tema: "Hay comunidades completas que están trabajando en materia de recepción, acopio, acondicionamiento y exportación ilegal. Del otro lado, tenés un esquema de recepción, distribución y venta. Es muy complejo y hay una ausencia del Estado".
"Presentamos muchos escritos formales; durante mucho tiempo la Aduana miró para el costado", relató. "Ahora cambió el escenario, y se está tomando nota de la situación. Vamos a ver resultados en el corto plazo", dijo en relación a la nueva gestión de Aduana, en manos de Guillermo Michel.
 
 
 
 
 
FORO SOCIAL CRISTIANO EN CONTRA DE LA CONDENA A LA EXPRESIDENTA DE BOLIVIA, JEANINE ÁÑEZ
 
Jeannine Añez Chávez, expresidenta del Estado Plurinacional de Bolivia, fue condenada a 10 años de prisión por el caso conocido como “Golpe de Estado II”.
 
Perú 21 (https://bit.ly/3IRzNyR)
 
El Foro Social Cristiano se manifestó luego de la condena de 10 años que se le impuso a la expresidenta transitoria de Bolivia, Jeanine Añez, acusada de haber realizado un golpe de Estado el pasado 2019 contra su antecesor, Evo Morales.
“Los delitos imputados: “Resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes e incumplimiento de deberes” son espurios por ser imprecisos, ambiguos, y vulneran el principio de legalidad y la garantía penal: “No hay delito sin ley””, se puede leer en el comunicado del Instituto de Estudios Social Cristianos.
“El juicio express y la condena contra la Sra. Añez ha sido objeto de serias críticas por organismos internacionales presentes en Bolivia, tal como la Unión Europea, embajadas de Gran Bretaña, Estados Unidos y organismos internacionales de derechos humanos, incluyendo Human Rights Watch”, agregan.
Según el Foro, esta condena es el resultado de un proceso judicial con graves violaciones a las garantías judiciales mínimas, como el derecho a la defensa o al juicio justo, por ejemplo.
“Esta grotesca sentencia es producto del control que ejerce el Movimiento Al Socialismo, MAS, bajo la jefatura de Evo Morales, respecto del sistema de justicia de Bolivia. Morales ha reconocido descaradamente que el destino judicial de los acusados fue decidido en asambleas políticas del MAS, admitiendo cínica y públicamente que ejerce el control indebido de la justicia de Bolivia, la que actúa digitada sin dignidad institucional alguna convirtiéndose en el instrumento subordinado de un gobierno autoritario, abdicando sus funciones de administrar justicia en forma independiente e imparcial”, señala el comunicado.
En base a ello, solicitaron al Ministerio de Relaciones Exteriores a que se exprese “en el sentido que el Estado Plurinacional de Bolivia está obligado a respetar y a garantizar los derechos humanos de todas las personas bajo su jurisdicción”.
“Las libertades públicas son inviolables y los derechos humanos universales. No se puede admitir su vulneración, especialmente cuando ciertos movimientos políticos y sus mesiánicos líderes, para satisfacer sus apetitos de poder, destruyen el Estado de Derecho y la democracia”, concluyen.
Condena a expresidenta transitoria de Bolivia
El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz dio a conocer el fallo “de sentencia condenatoria” de 10 años, a cumplir en una cárcel de mujeres en La Paz, tres meses después del inicio del juicio y 15 meses después de que la exmandataria derechista fuera encarcelada preventivamente.
El presidente del tribunal, Germán Ramos, destacó en la lectura del fallo “la plena convicción” de los magistrados sobre la “participación y responsabilidad penal” de Áñez y los demás imputados, que además deberán pagar un monto aún no especificado por supuestos daños al Estado.
En su alegato final, Añez se había declarado inocente, señalando que el Tribunal “excluyó” pruebas que descartaban un derrocamiento de Morales en 2019. “Nunca busqué el poder”, afirmó la expresidenta de 54 años, quien se define como “presa política”.
“Hice lo que tenía hacer, asumí la presidencia por compromiso... Lo volvería a hacer si tuviera la oportunidad”, aseguró Áñez a los jueces del tribunal, que la visitaron en el penal de La Paz donde se encuentra recluida desde marzo de 2021.
“Todos saben que soy inocente”, insistió la exmandataria, que gobernó entre 2019 y 2020, mientras decenas de manifestantes fuera de la cárcel reclamaban su condena.
Áñez fue condenada por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución. También fueron condenados a 10 años el excomandante de las Fuerzas Armadas William Kalimán y el exjefe de la Policía Yuri Calderón, ambos prófugos.
 
 
 
 
 
OPERATIVO TERERÉ DE BOLIVIA HALLA CARGA DE DROGAS TRAS CAÍDA DE AVIÓN
 
La caída de una avioneta en la región boliviana de Santa Cruz de la Sierra, en el este del país, se saldó con un fallecido, una persona detenida y el hallazgo de sustancias controladas, informó este miércoles el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo. El suceso se enmarca dentro del operativo Tereré, enfocado en controlar el tráfico de drogas hacia Paraguay.
 
Última Hora de Paraguay (https://bit.ly/3PpstwK)
 
El suceso ocurrió al mediodía de este miércoles, cerca del kilómetro 80 de la carretera hacia la localidad de Camiri, en Santa Cruz, precisó Del Castillo en su página de Facebook.
La información procesada por los grupos especiales de inteligencia permitió la detección en la zona del aterrizaje de una avioneta"que tenía en su interior sustancias controladas", indicó la autoridad.
Al darse cuenta de la presencia de los agentes de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), los ocupantes de la aeronave "trataron de despegar y darse a la fuga. En consecuencia, se estrellaron en la maleza, por lo que quedó destrozada la avioneta", señaló Del Castillo.
En el lugar se encontró el cadáver de una persona que falleció producto del accidente, pues la avioneta se incendió tras estrellarse, según medios locales.
Del Castillo confirmó el hallazgo del cuerpo y también informó sobre la detención de un hombre de nacionalidad boliviana, identificado como Hugo P.A., de 30 años.
"De la misma manera, se secuestraron dos bolsas de yute (o bolsas de arpillera), que contenían en su interior sustancias ilícitas. En este momento, el caso se encuentra en investigación", agregó, aunque sin precisar la cantidad ni el tipo de droga hallada.
Según el ministro, la intervención de la fuerza antidrogas en este suceso se enmarca en la orden de operaciones Tereré, enfocada en controlar el tráfico de drogas hacia Paraguay.
Entre el 1 de enero y el 3 de julio de este año, la FELCN decomisó 10,7 toneladas de pasta base y clorhidrato de cocaína y 100,6 toneladas de marihuana incinerada y de expendio, según información difundida hace unos días por el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas.
 
 
 
 
 
FERROCARRIL BOLIVIANO BUSCA POTENCIAR CAPACIDADES DE COMERCIO GLOBAL DE LA REGIÓN
 
Merco Press de Argentina (https://bit.ly/3csiV5t)
 
El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, destacó este miércoles el Corredor Ferroviario de Integración Bioceánica (CFBI) de su país, que busca unir el puerto brasileño de Santos con Ilo en Perú para desarrollar aún más las capacidades comerciales de la región.
Las declaraciones de Mayta se produjeron durante una comparecencia en el Consejo del Mercado Común del Mercosur en Asunción, un día antes de la Cumbre presidencial del bloque. Bolivia no es miembro pleno, sino un estado asociado del Mercosur.
Bolivia “cree firmemente en la integración con desarrollo” y por ello ha impulsado el proyecto Corredor Ferroviario de Integración Bioceánica (CFBI), argumentó Mayta, quien también señaló que su país busca contribuir al “desarrollo socioeconómico” de la región.
También recordó que en 2017 ese proyecto fue declarado por el Mercosur, tanto por los estados miembros como asociados, como un plan de “interés regional” e insistió en que puede ayudar a resolver “problemas logísticos”.
La iniciativa boliviana recibió un impulso adicional el mes pasado luego de una reunión virtual entre dignatarios de Brasil, Paraguay y Perú para elaborar un cronograma a través de grupos de trabajo, luego de tres años de inacción. El plan original de 2013 había sido diseñado bajo la administración del entonces presidente Evo Morales.
Mayta también pidió a Uruguay, que asumirá este jueves la presidencia pro témpore del Mercosur, que convoque a los estados asociados para “construir” un espacio que “permita priorizar los proyectos de articulación”.
El Ministro boliviano también llamó a dar respuestas a la gestión de los recursos hídricos, y la reactivación del turismo a través de “mecanismos de promoción conjunta”, entre otros temas de interés común.
En una intervención anterior, Mayta había reiterado la solicitud de Bolivia de convertirse en miembro pleno del Mercosur, una década después de la presentación de la solicitud inicial.
 
 
 
 
 
LITIO: BUITRES SOBREVUELAN
 
La Jornada de México (https://bit.ly/3z0sUXv)
 
Los buitres no dejan de sobrevolar por la Patria Grande, porque, entre tantas otras cosas, “Latinoamérica es muy rica en recursos, minerales raros, litio; el triángulo del litio está en esta región y hay muchas cosas que ella tiene para ofrecer; tenemos que seguir comprometidos y preocupados”, y “estar alerta” por la creciente presencia china y rusa en esta zona, pues “socava democracias”.
Comentarios como el citado fácilmente son desechables por tratarse de un elemento adicional en la nada creativa propaganda de la derecha latinoamericana, pero en este caso sí es relevante y preocupante por venir de la cabeza visible del Comando Sur estadunidense, la general Laura J. Richardson, quien sin venir al caso, aparentemente, subraya la importancia que tiene la región en materia de “minerales raros” y concretamente el litio –donde esta riqueza aún no es calculada en su exacta dimensión–, cuya exclusiva propiedad y explotación ha sido reivindicada, hasta ahora, por naciones como México y Bolivia.
Como si nada tuviera qué hacer, la militar de alta jerarquía de repente enfoca su interés en el litio latinoamericano y lo asocia con la “preocupante” presencia china y rusa, dejando de lado que los golpes de Estado han sido por cortesía de Estados Unidos. “El triángulo del litio (Bolivia, Argentina y Chile, con reservas potenciales superiores a 50 millones de toneladas) está en esta región y ella tiene para ofrecer”, subraya Richardson desde su atalaya del Comando Sur estadunidense, “administrador” de la sanguinaria Escuela de las Américas –formadora de golpistas y torturadores latinoamericanos– que funcionó en la zona canalera de Panamá de 1946 a 1984, para posteriormente despachar, bajo una nueva denominación (Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad), pero con la misma práctica, en Fort Benning, Georgia.
Evo Morales ha comentado que por decisión soberana nacionalizó el litio (2008) y “como política de Estado decidimos industrializarlo. Contratamos expertos y empezamos la gran industria… y ahí viene el golpe del Estado (noviembre de 2019). Congresistas estadunidenses reconocen que el golpe de Estado fue por el litio; se preparó desde la embajada de Washington en La Paz”, pero los gringos, como la general Richardson, dicen estar temerosos por la presencia china y rusa, porque “socava democracias”.
México decidió hacer lo propio y en abril pasado nacionalizó el litio. Tras la votación en el Congreso, el presidente López Obrador subrayó que los diputados traidores a la patria (los que votaron en contra) “ni siquiera han tomado conciencia de lo que hicieron, no saben la importancia del litio y la ambición que despierta en las grandes potencias, porque es un mineral estratégico para el desarrollo futuro. Ambicionan el litio más que nada, aunque no hablen del tema”.
Pero ya lo hacen públicamente y ahí está el caso de la general Richardson. Nuestro país no está bajo la vigilancia de los buitres del Comando Sur, pero sí, por una mera distribución geográfica del Departamento de Defensa de Estados Unidos, de los del Comando Norte, a cargo del almirante James A. Winnefeld Jr. –despacha en la Base de la Fuerza Espacial Peterson, en Colorado– y la línea es exactamente la misma.
Entonces, hay que estar a las vivas. De ahí la relevancia histórica de la reforma a la Ley Minera de abril pasado. Ayer, el propio López Obrador informó que en unos días entrará en operación la empresa del Estado que explotará, industrializará y comercializará el litio mexicano. En breve, también se conocerá el nombre con el que funcionará como parte integrante de la Secretaría de Energía.
El mandatario detalló que “se tiene que definir qué se va a hacer con las empresas que ya están trabajando en exploración de litio. Son pocas, afortunadamente, empresas particulares. Digo afortunadamente, porque si (los neoliberales) hubiesen entregado más concesiones para el litio, pues seguramente hubiesen entregado todo Sonora, como lo hicieron con las concesiones mineras en general, que entregaron 120 millones de hectáreas del territorio nacional, 60 por ciento del territorio de México lo concesionaron. Entonces, en el caso específico del litio son como cuatro o seis empresas. Además, se revisará si hablan de litio, porque si no son concesiones otorgadas para la explotación de litio no se pueden reconocer; las que sí fueron otorgadas con ese propósito, se reconocen”.
 
 
 
 
 
LITIO GEOTÉRMICO : EL RECURSO QUE PUEDE CAMBIAR LA TRANSICIÓN
 
El litio de fuentes geotérmicas puede ayudar al juego industrial de la transición energética en varios frentes. Veamos por qué.
 
Il Giornale de Italia (https://bit.ly/3RJDudX)
 
Aprovechar los flujos de energía geotérmica para extraer litio con un bajo impacto ambiental , avanzando así en la transición en dos frentes complementarios. Este es el ambicioso proyecto que están llevando a cabo varios actores en Europa en busca de soluciones innovadoras para movilizar recursos para la transición energética de forma original y aumentar el acceso occidental al litio, un material estratégico para diversas industrias, en primer lugar la de baterías para coches eléctricos, actualmente dominado por China.
Según un estudio del Servicio Geológico de EE. UU. , el litio no es precisamente un material raro a escala mundial: la disponibilidad de reservas a escala mundial se estima en 86 millones de toneladas . "Si bien los recursos actuales son muy superiores a la demanda esperada", para alcanzar los objetivos de transición fijados para 2050 será necesario "aumentar 10 veces la extracción de litio en los próximos diez años", señala Nature . más buscados: “Los principales recursos de litio actualmente explotados se encuentran en un 26% en rocas duras (granitos, aplitas y pegmatitas) y en un 58% en salmueras de cuenca cerrada, las denominadasSalar, esos desiertos salados de los Andes chilenos, bolivianos y argentinos donde el agua de los lagos salados subterráneos (salmuera) es bombeada a la superficie y evaporada en grandes tanques”, señala Materia Renovable . El proceso de extracción del litio implica el consumo de cantidades colosales de agua y problemas para la gestión de los trabajadores, sometidos a fuertes jornadas y fuerte presión en contextos como el de Bolivia o Perú.
Sin embargo, en varios contextos, desde California hasta Cornualles, se están estudiando procesos de explotación de la energía geotérmica para obtener cantidades crecientes de litio. Dado que el litio se encuentra combinado con minerales y sales en la naturaleza, no es de extrañar que en las zonas donde se concentran las fuentes de calor geotérmico abunde. Una sola planta de energía geotérmica puede, por lo tanto, hacer su contribución en la producción de electricidad, calefacción, refrigeración y materias primas como el litio, con un proceso de cero carbono y bajo impacto mediante la explotación de bombeo superficial directamente desde las plantas. Separado del litio, el resto de la salmueraLa geotermia, que consiste a menudo en concentraciones de agua salada a una temperatura generalmente entre 100 y 300 °C, puede ser readmitida en la planta.
Reforzar esta capacidad para explotar la extracción de litio sería clave para desarrollar la transición de forma autónoma también en Europa. Según apunta el EGEC (Consejo Europeo de Energía Geotérmica) en un informe , el 25% de las necesidades de litio de Europa en 2030 podrían ser cubiertas por plantas europeas. Vulcan Energy Resources ha lanzado el plan Zero Carbon Lithium compitiendo por un préstamo de 2.250 millones de euros al Banco Europeo de Inversiones i. Y como informa Il Messaggero ,“El área geotérmica más grande de Europa se encuentra a lo largo del Rin, entre Francia y Alemania. Si apuntas con una brújula, en 3 horas en coche estamos en las áreas más grandes de la industria automotriz europea y donde ya están surgiendo las gigafábricas que por 2030 llevará a la Unión Europea a producir baterías para 500 GWh, 30 veces el volumen actual”. En este partido también Italia puede entrar en el campo.
En particular, hay dos áreas con alta producción geotérmica en Italia y ambas están ubicadas en la Toscana: el triángulo Larderello-Travale-Radicondoli y Monte Amiata. Pero desde las colinas Euganeas en Veneto hasta la región de las Eolias, desde Campi Flegrei hasta los Prealpes, para llegar a las áreas sicilianas de Alcamo y Sciacca, hay muchas áreas en las que las fuentes de calor terrestre conocidas desde la antigüedad podrían desempeñar un papel si estuvieran explotado para la transición. Aumentando el impacto italiano y europeo en mercados estratégicos y reduciendo la dependencia del Viejo Continente de países extranjeros. Jugando así un papel virtuoso en una fase en la que la carrera del litio es uno de los principales determinantes de la geoeconomía global.

No comments: