Tuesday, July 26, 2022

PARO DE LAS LOGIAS DE SANTA CRUZ FUE PARCIAL. MUNICIPIOS NO ACATARON LA MEDIDA.

 

El paro convocado por el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, los cívicos cruceños y las logias de esa región fue parcial, pese a la presión que ejercieron esos grupos motivados por intereses políticos y la violencia que impusieron durante la jornada sus seguidores, quienes dieron la cara en algunas calles y avenidas que fueron obstaculizadas.
El paro de actividades se sintió principalmente en la capital cruceña, no así en el resto de las provincias, donde las labores transcurrieron casi con normalidad, incluidas las instituciones estatales que atendieron al público. En ese contexto, el mensaje a Camacho fue de que trabaje a favor de esa región cruceña.
En un recorrido que hizo la Red Patria Nueva y Bolivia TV desde el octavo hasta el primer anillo de la capital cruceña, se verificaron esporádicos bloqueos con llantas, escombros y basura. Por ejemplo, entre el cuarto y primer anillo, los conductores del transporte público y transeúntes se encargaban de retirar los obstáculos de manera tranquila y sin amagues de enfrentamiento.
Entre el primer y el tercer anillo se reportó una paralización parcial, que se fue aflojando a partir del mediodía, incluso los puntos de bloqueo en rotondas y avenidas troncales no tuvieron la misma fuerza que en anteriores ocasiones.
Se evidenció un normal trabajo en las entidades descentralizadas, instituciones públicas como el Palacio de Justicia, el Servicio General de Identificación Personal (Segip), además de los nosocomios que brindaban atención oportuna. El servicio del transporte público desarrolló su actividad sin impedimento, así como el funcionamiento de los mercados en Alto San Pedro, Plan Tres Mil, Villa Primero de Mayo, la Ramada, Km 13, Mercado La Guardia y Los Pozos.
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que en un recorrido por distintas poblaciones se constató el trabajo normal de las empresas constructoras, como las que operan en la carretera San José-San Ignacio, en la chiquitania, La Malla 1, el tramo Charagua-Boyuibe-El Espino, así como en el túnel de Incahuasi y Yapacaní-Montero. “Le han restado importancia y le han dicho no a la división del país. El pueblo cruceño le ha dicho basta de convulsionar Santa Cruz, porque cada uno de los ciudadanos cruceños ya fueron a emitir su voto, entonces le han encargado al Gobernador de Santa Cruz que se dedique a trabajar”, manifestó.
Con documentación en mano, Montaño denunció que el 91% del presupuesto de la Gobernación cruceña fue destinado a gastos recurrentes (salarios, viáticos y pasajes) y solo el 9% a infraestructura. “Eso es lo que el Gobernador de Santa Cruz obviamente quiere hacer olvidar con estos paros”, indicó.
En tanto, el director de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss), regional Santa Cruz, Wálter Flores, manifestó que las clínicas de la banca privada y de la Petrolera trabajaron con “absoluta normalidad”, tanto en servicios de emergencias como en consultas externas.
VIOLENCIA
La jornada se tornó violenta cuando gente que sigue a Camacho agredió a un supervisor de una empresa de seguridad, quien se trasladaba en una motocicleta junto con su compañero. Los agresores y violentos, que se encontraban entre quienes bloqueaban las vías para demandar la realización inmediata de la encuesta, utilizaron palos y propinaron una senda paliza a los ciudadanos. Tan grande fue la golpiza que al menos uno de ellos tuvo que ser hospitalizado en el Hospital Japonés.
Los choferes también denunciaron que dos de sus afiliados fueron agredidos en el sector de la Campana por bloqueadores que se encontraban en estado etílico.
“Haremos la denuncia en el Ministerio Público, porque no se respeta el derecho al trabajo y las garantías constitucionales de trasladarse de un lugar a otro”, dijo el dirigente del Sindicato de Choferes Asalariados Nueva Esperanza, Marcelo Mamani.
Ya no está vigente la Ley 1551 y es “falso”que se disponga dinero del Censo
Los argumentos sobre los que se sostiene el rechazo a la reprogramación del Censo por parte de líderes de Santa Cruz no tienen sustento legal y faltan a la verdad. La ley que establecía que el Censo debe hacerse cada 10 años fue anulada y es “falso” que los recursos asignados a ese proceso se destinen a otros rubros, afirmó el viceministro de Planificación, David Guachalla.
“Algunos miembros de ese Comité Interinstitucional han planteado varios argumentos que no tienen la veracidad necesaria, por ejemplo han planteado que el Gobierno estaría incumpliendo una ley e incluso la Constitución en materia censal”, cuestionó en una entrevista en Bolivia TV, en alusión a los cívicos cruceños.
Uno de esos argumentos está apoyado —sostuvo— en la Ley de Participación Popular 1551, que fijaba los censos cada 10 años, que fue sacada del ordenamiento jurídico en 2010 con la vigencia de la Ley Marco de Autonomías. “Todos sabemos que ha sido abrogada”, insistió la autoridad. (ABI)
El 90% de los municipios no acató la medida de presión
El vicepresidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), Pedro Damián Dorado, informó ayer que el 90% de los gobiernos autónomos municipales desarrollaron sus actividades con normalidad, lo que expresó el rechazo al paro convocado por Luis Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y las logias de esa región.
“A pesar de las amenazas, el amedrentamiento, la persecución y la presión a algunas autoridades por parte de algunos grupos de los comités cívicos, las actividades en los municipios de todas las provincias han sido normales en 90%”, sostuvo.
Dorado calificó la medida de política y expresó su complacencia porque las alcaldías desarrollaron sus labores en el marco del compromiso asumido en la reunión sostenida por esa organización que aglutina a los gobiernos municipales cruceños.
A su vez, el dirigente gremial José Aldo López informó que de los 83 mercados de la ciudad de Santa Cruz el 90% atiende a la población con regularidad. Según reportes de Bolivia TV, los mercados de varias zonas de la urbe cruceña abrieron sus puestos de venta como lo hacen habitualmente.
En el caso del Plan Tres Mil fueron los propios vecinos quienes procedieron al desbloqueo de calles y avenidas de su zona, luego de que un grupo reducido de personas abandonó el lugar después de dejar algunas vías obstruidas con escombros.
Viceministra Alcón afirma que el paro cruceño fue parcial
El paro cívico en Santa Cruz fue acatado de manera “parcial” porque no hay motivos para la protesta, ya que la reprogramación del Censo de Población y Vivienda para el primer semestre de 2024 fue consensuada en el Consejo Nacional de Autonomías, afirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
“Mediante reportes de medios de comunicación hemos visto un paro parcial. Según declaraciones de la FAM-Bolivia el 90% de los municipios en Santa Cruz desarrolló sus actividades con normalidad y no acataron el paro”, aseguró en contacto con medios de comunicación en una evaluación de la extrema medida de presión.
De acuerdo con Alcón, el mensaje de la población al Comité pro Santa Cruz es que quiere seguir trabajando por la estabilidad, por la reconstrucción económica y productiva, “basta de paros que no son justificados”.
Detalló que el Gobierno está abierto al diálogo sin condicionamientos, y una prueba es la reunión del presidente Luis Arce con varios sectores como el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y universidades.
“Considero que no existe motivo de paro, hoy el país quiere hablar de estabilidad económica, hoy el país está trabajando en la reconstrucción económica y productiva”, manifestó la autoridad.
 
 
 
 
 
¿UNA OPEP DEL LITIO? ARGENTINA Y CHILE INVITARÁN A BOLIVIA A CREAR NUEVA GOBERNANZA
 
La República de Colombia (https://bit.ly/3owaeKe)
 
En el triángulo geográfico conformado por Argentina, Bolivia y Chile se encuentran 65% de las reservas mundiales de litio. Y de ahí el interés de los tres países de coordinarse para tener una política mancomunada de explotación, señaló la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), a cargo de José Miguel Ahumada.
“El objetivo es avanzar hacia una política mancomunada en recursos que tenemos tanto poder competitivo”, explicó la Subrei ante la consulta. “Buscamos impulsar políticas sectoriales que fortalezcan encadenamientos productivos en sectores considerados estratégicos para mejorar la calidad del empleo y dar más sofisticación a nuestras exportaciones”, agregó la entidad.
La Subrei destacó que “en 2021 Chile lideró en reservas mundiales de litio, concentrando 44% del total. Este mineral es clave para el nuevo modelo de desarrollo que está impulsando la actual administración, sustentable y con foco en el medioambiente”.
Reunión trilateral
El viernes 22 de julio, la canciller chilena Antonia Urrejola se reunió con su homólogo argentino, Santiago Cafiero, en el Palacio San Martín, en Buenos Aires, para tratar este tema y acordaron una “futura reunión presidencial trilateral” con Bolivia para avanzar en el desarrollo conjunto del litio, en aras de generar “una estrategia común de gobernanza” sobre este recurso natural, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. A nivel internacional incluso se habla de la conformación de una “OPEP del litio”.
Durante la reunión de trabajo, Cafiero señaló que la Argentina considera el vínculo con Chile como un eje prioritario y de importancia estratégica para nuestra política exterior. “La integración energética y la transición hacia energías renovables es uno de los principales temas de interés para ambas naciones, especialmente el comercio de gas natural y GNL, la interconexión eléctrica, la promoción de la cooperación en materia de hidrógeno y el desarrollo de la cadena del litio, que cuenta con un enorme potencial para crecer en la oferta global”, señaló la Cancillería trasandina.
En la cita del viernes, los cancilleres abordaron los lineamientos de una futura cooperación conjunta, destacando la importancia de la agregación de valor, la gobernanza ambiental y social, y la formación y capacitación de recursos humanos, en consonancia con la reciente conformación del Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares.
Cadena de valor
Según el gobierno de Argentina, en la reunión se abordaron los lineamientos de una futura cooperación conjunta, destacando la importancia de la agregación de valor, la gobernanza ambiental y social, y la formación y capacitación de recursos humanos, en consonancia con la reciente conformación del Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares.
“Chile señaló su interés en conocer la experiencia argentina de YPF Litio, cuyo objetivo es integrar toda la cadena de valor del mineral, desde la exploración y explotación del carbonato de litio hasta la producción de celdas y baterías en serie a baja escala”, destacó la repartición pública liderada por Santiago Cafiero.
 
 
 
 
 
LAS "PREOCUPACIONES" DEL COMANDO SUR ENTRAN EN LA ÓRBITA DEL LITIO
 
También conocido como "el nuevo aceite" u "oro blanco", el litio se usa para fabricar baterías de iones que alimentan vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles, por este motivo su demanda ha aumentado de manera significativa en los últimos meses.
 
Almayadeen Net (https://bit.ly/3zvQ75g)
 
La comandante del Ejército del Comando Sur, general Laura Richardson, declaró en el Foro de Seguridad de Aspen en Colorado que los estadounidenses a menudo se involucran en las preocupaciones Este-Oeste, pero que el Sur, es decir, Latinoamérica, "es nuestro vecindario".
Asimismo dijo en la Sexta Cumbre Concordia de las Américas 2022, realizada en Miami hace pocos días, que la región "es muy rica en recursos, minerales raros, litio; el triángulo del litio está en esta región y hay muchas cosas que ella tiene para ofrecer, tenemos que... estar alertas...".
Sus declaraciones se corresponden con las emitidas ante el Comité de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos en marzo pasado (PDF), así como la "preocupación" por las alianzas estratégicas e integrales que hay entre muchos de los países en Latinoamérica y el Caribe y el eje China-Rusia. No es menor la reiteración sobre los recursos existentes en algunos de los países de la región que "contiene el 60% de litio del mundo y el 31% del agua dulce del mundo".
A continuación el documento hace un amplio señalamiento:
"La ambición de la República Popular China de revisar fundamentalmente el orden mundial para servir a sus objetivos autoritarios y expandir su influencia global ha desencadenado una nueva era de competencia estratégica con los Estados Unidos".
Luego relaciona la presencia de inversiones y empresas chinas con "capacidades militares".
Disputa por el "oro blanco"
También conocido como "el nuevo aceite" u "oro blanco", el litio se usa para fabricar baterías de iones que alimentan vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles, por este motivo su demanda ha aumentado de manera significativa en los últimos meses.
Los precios al contado del litio para baterías en China, donde se encuentran las tres cuartas partes de toda la capacidad de fabricación de baterías, han aumentado más de un 600% en lo que va del año, de alrededor de 10 mil dólares por tonelada métrica en enero a 62 mil en junio, según Benchmark Market Intelligence. Por otra parte, Citi Group ha pronosticado que los precios seguirán aumentando a medida que persista una "escasez estructural" del metal, lo que significa que no hay suficiente capacidad en la industria para satisfacer la demanda.
La Agencia Internacional de Energía proyecta que el valor de las ventas mundiales de litio podría multiplicarse por 20 entre 2020 y 2030, y eso está ejerciendo una gran presión sobre el precio de muchos productos electrónicos, incluidos los vehículos eléctricos. El litio es un componente crítico de los planes de transición de "energía verde" de países como China, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. El año pasado la venta de vehículos eléctricos se duplicó, llegando a los 6,3 millones de unidades; para 2030 se espera que se vendan 26,7 millones.
El declive de Estados Unidos en la región es claro, aun cuando logró revertir el llamado "ciclo progresista" con gobiernos alineados que buscaron cercar a Venezuela, Nicaragua y Cuba por no ser títeres de Washington. La hegemonía estadounidense pierde espacios en el aspecto económico, financiero y comercial, pero también político, además, las decisiones políticas de la administración Biden para intentar socavar a Rusia y China han buscado tocar América Latina y el Caribe, no sin razones.
La disputa global también es por asegurar los suministros de litio y, por el momento, China la está ganando ampliamente porque:
.- Ya es el refinador número uno del metal blanco procesado y el fabricante número uno de baterías, según la consultora energética BloombergNEF.
.- Refina el 60% del litio del mundo, controla el 77% de la capacidad global de celdas de batería y el 60% de la fabricación de componentes de batería del mundo, señala un informe reciente de Gavekal Research.
.- De las 200 megafábricas de baterías que se proyectan hasta 2030, 148 están en China.
.- A pesar de poseer solo 5,1 toneladas, o el 7% de las reservas probadas de litio del mundo, China es ahora el cuarto productor más grande. También cuenta con la empresa minera de litio más grande del mundo, Ganfeng Lithium Co, que posee los derechos del depósito de metal más grande del mundo, en Sonora, México.
Tensiones y futuro en el "Tirángulo del litio"
La región fronteriza de Bolivia, Chile y Argentina, llamada "triángulo del litio", concentra el 68% de las reservas mundiales del metal. Según estudios, Bolivia posee el 30% de las reservas mundiales de litio, seguido de Chile, con 21%, y Argentina, con 17% del total, y su mercado evidencia la manera en que se han modificado las relaciones de poder a nivel geopolítico en las dos últimas décadas, ya que las potencias económicas centrales del siglo XX (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia) "se ven cada vez más rezagadas y eclipsadas frente al fuerte dinamismo surasiático, especialmente el generado por China".
Chile ha sido el principal exportador de litio: en 2017 y 2018 exportó casi 10 veces más que cualquier otro país del mundo (1 mil 642 millones de dólares ), y entre 2001 y 2017 el 50% y 65% de todo el litio a nivel global desde Antofagasta, cerca del desierto de Atacama.
Argentina pasó de tener una participación en el mercado global de 1,18% del mercado en 2002 a 19,54% en 2016, lo que ha causado cambios en su geopolítica del litio al posicionarse como segundo exportador del mineral.
Por su parte, las principales potencias industriales de Asia son los países que registraron las mayores importaciones de litio entre 2017 y 2018, antes de la pandemia global:
. China: 723 millones de dólares.
. Corea del Sur: 705 millones de dólares.
. Japón: 511 millones de dólares.
. Bélgica: 240 millones de dólares.
. Estados Unidos: 209 millones de dólares.
La revista Diálogo, editada por el Comando Sur de Estados Unidos, publicó tres días antes del golpe a Evo Morales en 2019, un artículo titulado "Empresas chinas explotarán el litio boliviano" en la sección "Amenazas Transnacionales" y, aunque el título sugiere que el acuerdo se había firmado hacía poco, en realidad fue a principios de ese año.
Los convenios con Bolivia fortalecieron la posición de Beijing como principal controlador del mercado mundial de litio, y de Alemania en su búsqueda de autonomía energética por fuera de la influencia de Estados Unidos.
Empresas chinas como TBEA Group y China Machinery Engineering llegaron a un acuerdo con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) mientras que Tianqui Lithium Group de China, que opera en Argentina, estaba encaminada a llegar también a un acuerdo con YLB. Tanto las inversiones chinas como la Compañía Boliviana de Litio estaban experimentando con nuevas formas de extraer y de compartir las ganancias del litio. El actual gobierno de Luis Arce abrirá la primera planta de litio el próximo año al borde del Salar de Uyuni, el salar más grande del mundo.
¿China o las soberanías? ¿Cuál es el "competiro" de Estados Unidos?
La política de nacionalización del gobierno de Morales en 2008, y la complejidad geográfica del Salar de Uyuni, hicieron que empresas mineras transnacionales como Eramet (Francia), FMC (Estados Unidos) y Posco (Corea del Sur) no hicieran alianzas con Bolivia y optaran por operar en la Argentina de Macri.
Tesla y Pure Energy Minerals (Canadá) mostraron ambas gran interés en tener una participación directa en el litio boliviano, pero no pudieron llegar a un acuerdo con el gobierno, debido a que cualquier desarrollo del litio tenía que hacerse con la compañía minera nacional (COMIBOL) y con YLB como socias paritarias. De allí el famoso tuit de Elon Musk, director ejecutivo de Tesla: "¡Daremos un golpe a quien queramos! Lidia con ello".
El hecho ocurrió cuando un usuario de la red social le respondió haciendo referencia al derrocamiento de Evo Morales y supuso que el hecho se dio para que Elon Musk pudiera beneficiarse del litio boliviano.
Recientemente Ganfeng Lithium anunció planes para comprar la empresa argentina Lithea Inc., que tiene activos en lagos salados al oeste de la ciudad de Salta, en el norte de Argentina. Se espera que la primera fase de producción de Lithea alcance una capacidad anual de 30 mil toneladas de carbonato de litio.
La compañía Zijin Mining, una de las mayores productoras de cobre y oro de China, adquirió por 770 millones de dólares la totalidad de la compañía canadiense Neo Lithium Corp., centrada en la explotación de litio en Tres Quebradas, provincia argentina de Catamarca, así lo indicaron ambas compañías en un comunicado de mediados de octubre de 2021.
Según Bloomberg, Argentina tiene la cartera de proyectos de litio más grande del mundo con un estimado de 19 millones de toneladas métricas de recursos aún por explotar, sobre los cuales las empresas chinas y estadounidenses se han visto envueltas en guerras de ofertas.
El gobierno de Argentina, con niveles récord de deuda de 370 mil millones de dólares, equivalente a seis veces la deuda total que tiene con el FMI, necesita el dinero desesperadamente. Al igual que los otros vértices del "triángulo del litio" quiere asegurarse de que sus poblaciones se beneficien de la creciente fiebre. Esto es parte de una tendencia más amplia de ascendente nacionalismo de recursos en la región que tiene a las compañías mineras globales y a sus inversionistas extremadamente preocupados.
En abril de este año, México, con las novenas reservas más grandes del planeta, nacionalizó la industria del litio aunque desde entonces no ha expropiado ningún proyecto minero. Se habla de crear una asociación de países productores de litio que funcionaría de manera similar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuya creación en 1960 arrebató gran parte del control sobre los precios mundiales del petróleo a las llamadas "Siete Hermanas" de empresas petroleras multinacionales estadounidenses y europeas.
Argentina ha estado firmando acuerdos de cooperación tanto con Bolivia como con Chile. También el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador ha planteado una cumbre para "recoger experiencias" con estos países que podrían fijar en el futuro el precio del litio en los mercados internacionales. El tema de la propiedad es diferencial, su explotación en Chile está en manos privadas mientras que en Bolivia es estatal y en Argentina las provincias tienen soberanía sobre los recursos de su territorio. Otro tema vertebral es el daño ambiental y el consumo intensivo de agua que conlleva la producción de litio.
No es fortuito el hecho de que Estados Unidos utilice a una vocera de su estamento militar para anunciar su posición ante el avance de China en el tema de recursos como el litio. Sobre todo porque estos países apuntan a una mayor influencia y control sobre este mercado en rápida expansión, así como sobre la minería, fuente de numerosos conflictos socioambientales.
¿Hacia una "OTAN metálica"?
Richardson acudió a la Cumbre de las Américas de la Concordia 2022, realizada en Miami, acompañada del embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, y del prófugo de la justicia venezolana y embajador fake, Carlos Vecchio, declaró sobre China y Rusia:
"Creo que están jugando al ajedrez. Rusia también prevalece en esta región y creo que están jugando a las damas. Creo que están ahí para socavar a los Estados Unidos, están ahí para socavar las democracias y todos van en serio. Ya sea que estén jugando ajedrez o damas, están allí para socavar la democracia. Y honestamente, con toda la desinformación y Russia Today en Español, Sputnik Mundo, más de 30 millones de seguidores de Rusia estaban en las redes sociales (sic). Quiero decir que esto es muy preocupante…".
En junio pasado, Washington firmó de manera discreta una "asociación de seguridad de minerales" (MSP) con la UE, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y el Reino Unido (participante en el golpe de 2019 en Bolivia) para "garantizar que los minerales críticos se produzcan, procesen y reciclen de una manera que respalde la capacidad de los países para obtener el beneficio total del desarrollo económico de sus dotaciones geológicas".
La iniciativa del Departamento de Estado, bautizada por la misma agencia Reuters como una "OTAN metálica", es descrita como una coalición de países que están comprometidos con "cadenas de suministro de minerales críticos responsables para apoyar la prosperidad económica y los objetivos climáticos".
El control sobre los bienes comunes de la naturaleza, o recursos naturales, es clave para el capitalismo global y Occidente sabe que el orden mundial no volverá a ser el mismo, por ello voces como la de Richardson son trompetas de la misma guerra autoconvocada que no cesa.
 
 
 
 
 
ES HORA DE QUE LAS EMPRESAS MINERAS ADOPTEN ESG
 
Si bien nuestra empresa fue descartada de una licitación pública en Bolivia, mantenemos nuestro compromiso con las comunidades de Uyuni y Potosí, y continuaremos apoyándolas a través de nuestros programas.
 
Impacto Alpha de EEUU (https://bit.ly/3J5sIdQ)
 
Lo ames o lo odies, ambiental, social y de gobierno, o ESG, está aquí para quedarse. Sin embargo, no existe una estrategia única para todos . 
Ningún sector encarna mejor el desafío, tal vez, que la minería. Para decirlo sin rodeos, ESG nunca ha jugado un papel importante dentro de la industria minera. La extracción de recursos siempre ha tenido un efecto duradero en el medio ambiente, pero esto no tiene por qué definir el futuro.
La minería es una actividad intensiva en tierra. La mayoría de las veces, las minas están ubicadas cerca de las comunidades locales o representan una gran oportunidad de empleo para la región. Aquí se encuentran varias oportunidades para que las empresas mineras muestren sus enfoques de sostenibilidad y traten de cumplir la promesa ESG.
Desde mejorar las condiciones socioeconómicas locales hasta crear proyectos personalizados impulsados por la comunidad que busquen fomentar una rehabilitación a largo plazo de la tierra después de la minería, abundan las opciones para las empresas mineras dispuestas a mirar más allá de sus resultados finales. Escuchar a las comunidades cercanas a los sitios de extracción, trabajar con ellas para encontrar soluciones que las beneficien a ellas y a sus hijos antes, durante y después del proceso minero no es un campo de gestión emergente, sino que ha sido ignorado.
Las mejores prácticas para ESG y la responsabilidad social corporativa (el precursor de ESG) se conocen desde hace décadas, simplemente no se han puesto en práctica. Parte de la razón por la que no ha habido rendición de cuentas es porque no hay un seguimiento forzoso. Si el sector no se ve obligado a cambiar, tendrá que hacerlo por su propia voluntad, y preferiblemente sin lavado verde.
Metas netas cero
El litio es uno de los elementos más importantes en el cambio del mundo hacia un futuro limpio y bajo en carbono. Declarado un recurso crítico por el Servicio Geológico de EE. UU. durante la administración Trump, el litio alimenta las baterías que se encuentran en los aparatos electrónicos domésticos y los vehículos eléctricos, y reduce la intermitencia de la energía renovable al proporcionar almacenamiento de energía de alta capacidad.
Como parte de un proyecto de ley de infraestructura bipartidista, la administración Biden está dedicando más de $ 3 mil millones para construir una cadena de suministro nacional para materiales críticos para baterías. Este desarrollo solo insinúa la importancia del litio y la competencia geopolítica subversiva que ocurre para controlar la cadena de suministro de litio.
“Se espera que la transición energética actual hacia una economía baja en carbono sea mucho más intensiva en minerales que las transiciones anteriores”, explican las investigadoras Florencia Heredia, Agostina L. Martínez y Valentina Surraco Urtubey en un estudio reciente. “Con un enfoque en la transición energética y el camino hacia un futuro bajo en carbono, se espera que la demanda de litio continúe creciendo”.
Lo que Heredia et al. Lo que no esperaba era la frenética competencia mundial por el metal que empujaría los precios del carbonato de litio a un punto en el que los fabricantes de automóviles están considerando convertirse en extractores de litio para mantener bajos los costos.
El litio y otros materiales de las baterías son fundamentales para lograr los objetivos de cero emisiones netas. Pero debemos reconocer los desafíos que implica ampliar el sector de extracción de litio y las oportunidades disponibles para reducir o mitigar este impacto.
Actualmente existen dos formas principales de adquirir litio: la extracción de minerales y la extracción de salmuera. El primero sigue procesos mineros tradicionales, como remoción de tierra extensiva y productos químicos pesados. La última, la extracción de salmuera, es menos intensiva geológicamente pero requiere grandes cantidades de agua. La extracción de minerales será difícil de reformar, pero ya existe tecnología en el mercado capaz de hacer que la extracción de salmuera sea más sostenible.
La extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) se ha mostrado prometedora al usar menos agua y sin productos químicos en sus procesos, al mismo tiempo que resuelve problemas de suministro . Mi empresa, EnergyX, es una de varias empresas que siguen este camino.
Pero la tecnología no es suficiente. Las políticas sólidas de ESG también deberían desempeñar un papel en el sector de la minería de litio a medida que aumenta la producción. ¿De qué sirve construir un futuro sostenible si cada nivel de la cadena de suministro no es sostenible en sí mismo? Esto significa hablar con las partes interesadas para averiguar qué se puede mejorar en las comunidades locales y cómo las nuevas tecnologías y la creciente demanda de litio pueden tener un impacto positivo en ellas, en lugar de dañar su equilibrio ecológico y social. EnergyX hizo precisamente eso con su tecnología DLE.
Participación de la comunidad
EnergyX desarrolló su sistema de separación y transporte de iones de litio (LiTAS™) basado en la necesidad de sostenibilidad dentro del sector del litio, creando una tecnología que utiliza poca o nada de agua y ningún producto químico pesado en su proceso de extracción. Nuestra tecnología sostenible está respaldada por nuestra política ESG, cuyo objetivo es mejorar la posición socioeconómica de las comunidades locales donde se implementa nuestra tecnología.
Cuando nuestra planta piloto LiTAS™ se implementó en Bolivia para realizar pruebas de campo, aprovechamos la oportunidad para implementar nuestra estrategia ESG. Nos pusimos en contacto con los líderes locales y les pedimos su opinión sobre dónde necesitaban apoyo y la mejor manera de brindárselo.
Algunas de las ideas originales giraban en torno a mejorar el acceso a la educación y el transporte limpio, proporcionar fondos para escuelas y bicicletas eléctricas que mostrarían a qué conduciría la extracción de litio del cercano Salar de Uyuni. Después de varias discusiones con los líderes locales, se definieron las prioridades de las comunidades y el alcance de nuestro apoyo.
Las bicicletas eléctricas en las que habíamos pensado inicialmente, aunque simbólicas, no se habrían utilizado en las comunidades locales, según sus representantes. Podrían haber sido útiles para una sesión de fotos o una historia para sentirse bien, pero había problemas más urgentes para el mejoramiento de la comunidad. En cambio, los líderes locales identificaron la falta de infraestructura y financiación de la salud visual como un obstáculo clave para el acceso de los estudiantes a la educación, mientras que la pandemia de COVID había ejercido presión financiera sobre el sistema de salud de la región.
Como resultado, EnergyX lanzó un programa que brinda consultas y anteojos gratuitos a los estudiantes, y destinó donaciones para apoyar la infraestructura de atención médica clave. Una parte de los $100,000 que la empresa ha reservado para estos proyectos se destinará a la renovación de seis escuelas y un laboratorio informático de tecnología.
Se creó un marco para el seguimiento, la presentación de informes y los hitos en conjunto con los funcionarios locales para garantizar que los programas funcionen de manera eficiente. Este ejercicio ESG consolidó nuestra creencia de que las soluciones sostenibles son fáciles de implementar si su negocio tiene las prioridades correctas. Si bien nuestra empresa fue descartada de una licitación pública en Bolivia, mantenemos nuestro compromiso con las comunidades de Uyuni y Potosí, y continuaremos apoyándolas a través de nuestros programas.
Durante demasiado tiempo, la minería ha sido perseguida por los daños ambientales y sociales de los que son responsables sus actividades de extracción. La industria en su conjunto debe avanzar hacia el cambio del statu quo anticuado. Es imperativo avanzar en nuevas tecnologías, cambiar las operaciones para que sean lo más sostenibles posible y emprender una cadena de suministro sólida y respetuosa con el medio ambiente.
 
 
 
 
 
CASO FLORENCIA ECHEGOY: VIRTUAL SILENCIO DE RADIO EN LA REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA DE BOLIVIA
 
Noticias Net de Argentina (https://bit.ly/3zvK1So)
 
La vicecónsul de Bolivia, Micaela Balderrama Veliz, se refirió en forma muy escueta al episodio de salud que sufrió la joven maestra viedmense Florencia Echegoy, y aseguró que el tema está en conocimiento de las autoridades bolivianas y argentinas.
Se limitó a señalar que “este asunto está a conocimiento de las autoridades nacionales de ambos Estados, Boliviano y Argentino, por lo que se les acusa poder aguardar novedades oficiales conforme a procedimientos correspondientes”.
De esta manera confirmó que el caso ha tenido impacto nacional e internacional, y que los estados darán novedades oficiales, sin embargo trató de esquivar en la profundización del tema poniendo como excusa -ante la consulta de NoticiasNet- que al momento del contacto estaba "atendiendo un tema sumamente urgente de un connacional".
En tanto, la joven viedmense continúa internada en la ciudad de Salta capital, luego de haber sufrido un derrame cerebral en Bolivia la semana pasada.
En Río Negro, en tanto, prosigue la campaña solidaria para colaborar con los padres de la joven, quienes viajaron a la provincia de Salta para acompañarla.
Más allá de restringir explicaciones a la prensa, el abogado del foro local Fernando Casadei mantuvo un contacto en el Consulado del país del altiplano, tras lo cual sacó sus propias conclusiones. A su entender, tras la charla, los turistas argentinos no residentes en Bolivia no tienen atención de Salud Pública. La representante le indicó que si Echegoy fue a un hospital público y era un caso de urgencia, debieron atenderla. Insistió en su conclusiones: No hay reciprocida si no hay residencia legal.
 
 
 
 
 
PURO HUMO | TRAS LA MUERTE DEL DOCENTE SALTEÑO EN BOLIVIA, QUIEREN COBRAR A EXTRANJEROS LA ATENCIÓN MÉDICA QUE YA PAGAN
 
Cuarto Salto de Salta, Argentina (https://bit.ly/3PVyC3z)
 
El diputado Bernardo Biella presentó un proyecto para arancelar la salud a los extranjeros no residentes en los hospitales y centros de salud. Lo curioso del caso es que el propio Biella reconoció que ya se cobra ese arancel en hospitales públicos.
La iniciativa claramente se enmarca en el estado de ánimo que generó en Salta la muerte del docente salteño Alejandro Benítez en Bolivia por falta de atención médica, hecho por el que la Cancillería nacional y nuestra provincia presentaron queja al Estado Plurinacional de Bolivia.
Ello deslizó a legisladores de distintas provincias argentinas a presentar proyectos que grave la atención médica a los extranjeros y a la ola se sumó el salteño Bernardo Biella que además es méedico. “El arancelamiento será para las personas extranjeras no residentes en la provincia de Salta, y de esta manera, vamos a llevarle un recurso a los hospitales que necesitan medicamentos, gasas, férulas, etcétera”, declaró a la sección local del diario Página 12.
Tomando como caso testigo lo ocurrido con el docente Alejandro Benítez, aunque todavía no está claro que realmente se le haya negado atención, Biella explicó que «las urgencias y la atención médica programada, son cosas totalmente distintas, por eso un paro cardiorrespiratorio o un accidente de tránsito, se atiende de manera urgente y después se ve el arancelamiento, y no es que se les pide plata para atenderlos como pasó en Bolivia”.
Lo curioso del caso es que hasta el propio Biella reconoció al medio citado que en varios hospitales públicos se cobran las prestaciones a los extranjeras no residentes: “hoy en día hay cuatro hospitales arancelados en Salta, que son el San Bernardo, el Oñativia, el Materno Infantil y el de Cafayate, donde se prestan las atenciones pero se genera un arancelamiento, y después se envía un asistente social al domicilio del paciente para ver si es carenciado, y recién entonces en caso de ser así, se le bonifica la asistencia”.
 
 
 
 
 
EN BUENOS AIRES TAMBIÉN HUBO UN PEDIDO DE JUSTICIA POR LA MUERTE DEL MOTOQUERO SALTEÑO
 
En la Embajada de Bolivia, sobre la calle Corrientes, se llevó a cabo la manifestación por Alejandro Benítez, quien no recibió atención médica adecuada tras un accidente en Cochabamba.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3zHLOUF)
 
Bajo el lema de “Benítez, presente”, un grupo de motoqueros en Buenos Aires se sumó al pedido de justicia por el salteño Alejandro Benítez, quien falleció tras un accidente en una ruta de Bolivia y no recibió la atención médica necesaria.
Esta manifestación se llevó a cabo en la Embajada de Bolivia que se encuentra en la conocida avenida Corrientes (al 500) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los colegas de Benítez estacionaron sus motos y pusieron los casos en el suelo frente a la puerta del edificio que representa al vecino país, con el cual se armó un fuerte debate tras el caso del salteño nacido en General Mosconi.
“Reclamando justicia por Alejandro Benítez en la Embajada de Bolivia. Benitez Presente”, posteó por su parte Mercedes Franchi, la influencer y conductora del programa El Garage TV, que se dedica al mundo de los fierros.
Los motoqueros reunidos en CABA corearon el nombre de Benítez en varias oportunidades reclamando por justicia.
La muerte del exdocente Alejandro Benítez en Bolivia generó un fuerte cuestionamiento de sociedad argentina, y tras la misma se puse en debate la reciprocidad que existe entre argentinos y bolivianos.
La marcha hacia la embajada boliviana se realizó en el marco de una serie de protestas que se llevaron adelante desde el domingo tanto en Salta como en otras provincias como en Jujuy, Tucumán y Córdoba.
En tanto, otro grupo de motoqueros se juntó en Tartagal y realizó una caravana hasta Salvador Mazza para pedir justicia y que se cumpla un acuerdo de reciprocidad sanitaria que existe entre nuestro país y Bolivia desde 2019.
Benítez era un docente jubilado salteño que viajaba en moto por Bolivia y fue embestido por un camión el 7 de julio. Según denunciaron sus compañeros, lo llevaron a un centro de salud y falleció sin la atención adecuada porque no le aceptaban moneda argentina para pagar el traslado a un hospital de mayor complejidad.
 
 
 
 
 
ENTRE RÍOS: INVESTIGAN CONTRABANDO MILLONARIO DE SOJA GRACIAS AL ROBO DE CLAVE FISCAL
 
Un control de Gendarmería detectó en Corrientes cartas de porte apócrifas, que eran llevadas en camiones cargados con soja que habían partido desde Entre Ríos.
 
En Orsai de Argentina (https://bit.ly/3PWsiZy)
 
Con la clave fiscal de un abogado de Rosario del Tala, se generaron las cartas de porte apócrifas que llevaban los camioneros que se dirigían hacia Misiones cargados con soja, pero que terminaron su recorrido en Corrientes, cuando en un control de Gendarmería Nacional se detectó la falsedad de los datos declarados en esos documentos.
Los vehículos habrían salido de Entre Ríos y el supuesto destinatario de los granos era un hombre que no se dedicaba a ninguna actividad relacionada. Los camiones y las toneladas de soja fueron secuestrados. Ahora se investiga la posible maniobra de contrabando y quién está detrás, ya que el abogado en cuestión asegura que le robaron la clave fiscal para generar la documentación falsa.
Este episodio se inscribe en un contexto de contrabando de millones de toneladas hacia Brasil, Paraguay y Bolivia, donde la soja se paga más que en Argentina, causando un enorme perjuicio a la recaudación del Estado. Se habla de unos 400 millones de dólares por mes, según la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec).
Como consecuencia del operativo, los papeles, los camiones y el cargamento fueron secuestrados. Ahora, se investiga una posible maniobra de contrabando y quién está detrás, ya que el abogado en cuestión asegura que le robaron la clave fiscal para generar la documentación falsa.
Este episodio se inscribe en un contexto de contrabando de millones de toneladas hacia Brasil, Paraguay y Bolivia, donde la soja se paga más que en Argentina, causando un enorme perjuicio a la recaudación del Estado. Se habla de unos 400 millones de dólares por mes, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
DATOS FALSOS
La causa en cuestión, a la que accedió Uno, se originó el 12 de junio pasado, cuando el personal del Escuadrón de Gendarmería Nacional Santo Tomé (Corrientes), en un operativo de control sobre la ruta nacional 14, a la altura del Paraje Cuay Grande, procedieron a controlar un camión tractor Scania con un semirremolque, proveniente de Gobernador Sola (Departamento Tala, Entre Ríos) que se dirigía hacia la ruta provincial Nº 7 y a la localidad de Aristóbulo del Valle (Misiones), según la carta de porte y el CTG (Código de Trazabilidad de Granos), transportando soja.
Los gendarmes consultaron la trazabilidad de la carga y no observaron inconsistencias. Sin embargo, lograron advertir que la dirección de destino no coincidía con el kilometraje mencionado en el remito. Luego de verificar estos datos, confirmaron que la dirección establecida como destino no existía, y, además, la persona que figuraba como destinatario (José Omar Do Santos) resultaba dueño de un local de materiales de construcción, que no se dedicaba a la comercialización de granos.
Unos minutos después, arribó al lugar otro camión, un Mercedes Benz con semirremolque, proveniente de la misma localidad entrerriana. Este tenía como destino a la zona rural de la localidad de San Vicente (Misiones) y transportaba soja. Figuraba como destinatario en el CTG el mismo Do Santos, y también presentaba diferencias en la dirección plasmada en la carta de porte y en la razón social.
El Juzgado Federal de Paso de los Libres ordenó el secuestro de los medios de transporte junto con la carga y las documentaciones. El juez Gustavo Fresneda sostuvo que se trabaja sobre dos hipótesis: “Una maniobra de transporte interno de granos, llevado adelante con una carta de porte apócrifa utilizada como ardid para evadir el pago de los tributos (evasión fiscal)”; o “un caso de transporte internacional de granos, con destino final a otro país, por un paso no habilitado, impidiendo así los controles aduaneros (tentativa de contrabando de exportación)”. Esta segunda posibilidad, considera Fresneda, “tendría mayor fuerza”.
¿Dónde se investiga?
En la causa surgió un pleito, ante el pedido de la Fiscalía de que sea investigada por el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, por razones de competencia territorial.
El fiscal Aníbal Martínez sostuvo que “se investiga la falsificación de las cartas de porte exhibidas por los choferes de las unidades de carga secuestradas”, de las que se extrae, que el titular de las cartas de porte, sería un abogado de Rosario del Tala, cuya actividad principal está relacionada a la producción agrícola y ganadera, según lo registrado en AFIP.
El destinatario de la carga secuestrada solicitó la devolución de la soja en carácter de propietario y sostuvo que ambos vehículos, forman parte de una unidad de transporte a cargo de su representante (el abogado y productor entrerriano), “por lo que, se habría sustraído la clave fiscal de éste último, generándose con ella, 60 cartas de porte y 58 CTG, razón por la cual, aquel posteriormente, habría anulado las cartas de porte antes mencionadas”, sostuvo el fiscal.
Martínez consideró que, si bien se podría estar ante una maniobra de intento de contrabando de soja o evasión fiscal, “no existen pruebas al respecto, resultando, sin embargo, manifiesto, que el autor posiblemente es la misma persona que generó el alta de las mismas en el sistema informático de la DGI, dado que solo puede acceder a dicho sistema quién posee la clave asignada”.
Concretamente, el fiscal sostiene que en Entre Ríos debe investigarse quién le robó la clave fiscal al talense. Pero el juez consideró que esto es prematuro y en Paso de los Libres se debe profundizar la pesquisa sobre la maniobra delictiva. En la apelación a esta resolución, la Cámara Federal de Corrientes coincidió con Fresneda.
Un agujero al Estado
El contrabando de soja crece desde hace más de un año en Argentina. Sobre todo en Misiones, se secuestran miles de toneladas en frecuentes procedimientos. Se trata de camiones que salen o pasan por Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, pero los controles policiales de las cargas se realizan principalmente en el noreste. Hace un año, en julio de 2021, en Santo Tomé se detectó un camión con 29 toneladas que había salido desde Federación.
Aunque desde el sector agropecuario sostienen que se trata de un problema marginal al comparar las cifras de contrabando con lo que efectivamente se produce y exporta en Argentina, la semana pasada, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras, dijo a Radio 10: “Se nos están yendo 750.000 toneladas de granos de soja a Bolivia y un número similar a Paraguay; estamos hablando de 300 o 400 millones de dólares por mes que se le están escapando a la Argentina”.
Explicó el fenómeno en números: “En Argentina la soja vale 47.000 pesos promedio y en Paraguay o en Bolivia la pagan 80.000, 85.000 o aún más en algunos casos, y eso genera la tentación de mucha gente de acudir a la zona fronteriza”. En este sentido, refirió que cruzan las fronteras unos 3.000 camiones por mes, lo cual evidencia la histórica laxitud de los controles en los límites internacionales.
Un método habitual
El mes pasado fueron procesadas en Misiones 12 personas involucradas en una banda que se dedicaba al contrabando de soja, con la modalidad detectada en los dos camiones entrerrianos. Utilizaban cartas de porte y formularios CTG emitidos por personas físicas o jurídicas sin capacidad económica ni de almacenamiento ni de procesamiento, o con destinos falsos, a través de las cuáles se hacían figurar las adquisiciones, únicamente para dar la apariencia de legalidad al desplazamiento en ruta de las cargas.
Cuando los camiones llegaban a destino, las cartas de porte eran anuladas. Además, la organización contaba con la complicidad del jefe de un escuadrón de Gendarmería que liberaba las rutas para esos vehículos. En la frontera, se embolsaba la soja a granel y luego se cruzaba a Brasil o Paraguay.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: ¿NUEVO ROUND ENTRE SANTA CRUZ Y LA PAZ?
 
La postergación de un censo vuelve a encender los ánimos en Santa Cruz, considerada un bastión de la oposición. ¿Qué hay detrás? Consultamos con conocedores de la problemática boliviana.
 
DW de Alemania (https://bit.ly/3J3ZPPn)
 
Bolivia superó ya el millón de casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia, según se anunció en La Paz, mientras se registran las mayores cifras de contagio de esta quinta ola que afecta al país. La pandemia es uno de los argumentos esgrimidos por el gobierno, junto con varias razones técnicas, para la postergación hasta 2024 del censo de población y vivienda, programado originalmente para el próximo 16 de noviembre. El último data de 2012.
El departamento de Santa Cruz reaccionó convocando a una huelga general para este este lunes, en protesta por dicho aplazamiento, que los restantes departamentos del país aceptaron. ¿Se trata de una nueva expresión de la antigua confrontación entre los cruceños y las regiones andinas bolivianas? No directamente. "La rivalidad viene desde el siglo XVII, y se volvió mucho más fuerte una vez que Evo Morales subió al poder, porque vio en Santa Cruz una región conservadora, de derecha, y eso potenció el conflicto”, dice a DW Franz Barrios Suvelza, docente de Ciencias Políticas en la Universidad de Erfurt.
La distribución de recursos
En la actualidad, Santa Cruz crece poblacionalmente más rápido que otras regiones de Bolivia, debido a la migración interna. "Mucha gente quiere vivir en la región más pujante”, explica el académico de origen boliviano, aclarando que eso implica darle más recursos, independientemente de que sea más próspera industrialmente: "Tiene derecho automático a más recursos, por las leyes vigentes en Bolivia de asignación presupuestaria por población”. Acota que, por eso, "un censo implicaría darle más recursos a esta región, que históricamente ha sido vista por el gobierno, ya durante Evo Morales, como una región opositora”.
Una ley de 1994 determina la coparticipación tributaria en Bolivia. Esta define que el 20 por ciento de las rentas nacionales va a los municipios, de acuerdo a su cantidad de habitantes, y un cinco por ciento a las universidades públicas. "Antes de esta reforma, en la mayoría de la extensión territorial de Bolivia no se recibían recursos del gobierno central. Era la primera vez que los municipios contaban con recursos de los que podían disponer de manera autónoma. Y eso cambió al país. Desató un proceso de democratización, de integración”, explica Moira Zuazo, doctora en Ciencias Sociales e investigadora asociada de la Universidad Libre de Berlín. Para ella, "el censo tiene un gran potencial de politización, porque es lo que define qué cantidad de recursos va a recibir cada municipio. Y eso se ha convertido en un dato muy sensible”, dice en entrevista con DW.
Más allá del censo
Pero no es solo una cuestión de dinero. "El censo es, yo no diría un pretexto, pero sí una gota que hace que se rebalse la insatisfacción de la población con muchos casos acumulados, políticos y financieros”, considera el catedrático de Erfurt. A su juicio, "se suma la insatisfacción en Bolivia, no solo en Santa Cruz, por el abuso del gobierno sobre el sistema de Justicia”.
Moira Zuazo hace notar, por su parte, que "muchos actores en Santa Cruz salen con un slogan, sin duda político, que tiene poca relación con el censo: ‘ha sido fraude, no ha sido golpe', que alude a las elecciones de 2019”. No obstante, hace ver que "en 2019, había protestas en todo el país. Hoy no”.
Los académicos no ven en la huelga cruceña un potencial para provocar mayores perturbaciones a nivel nacional. "No creo que sea una cosa decisiva, es un paro de un día”, dice Franz Barrios, pero vaticina que la situación se complicará en los próximos meses porque "el gobierno está estirando demasiado la cuerda, como lo hizo antes Evo Morales, con permanentes quiebres político-institucionales. Yo creo que, a mediano plazo, se está corriendo un riesgo”.
 
 
 
 
 
SIRIA, IRÁN Y BOLIVIA DEBERÍAN INTEGRAR UN TRIBUNAL INTERNACIONAL
 
El jefe del Comité de Investigación de Rusia afirma que esas naciones muestran una posición independiente sobre la situación en Ucrania.
 
Almayadeen Net (https://bit.ly/3b13xgh)
 
El jefe del Comité de Investigación de Rusia, Alexander Bastrykin, destacó la necesidad de la participación de Siria, Irán y Bolivia en la constitución de un Tribunal Internacional bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para investigar y juzgar a altos militares ucranianos acusados de grandes crímenes.
En una entrevista publicada por el diario oficial ruso Rossiyskaya Gazeta, el funcionario ruso dijo que esas naciones muestran una posición independiente sobre la situación en Ucrania.
Explicó que se podría dar carácter oficial a este acuerdo en coordinación con Rusia y los estados miembros de algunas organizaciones como la Comunidad de Estados Independientes, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái y las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
Este paso demostrará al mundo y a toda la comunidad internacional, la necesidad de no prescriban los crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad, así como la determinación de Moscú y sus verdaderos socios en la eliminación del nazismo, el ultranacionalismo y la xenofobia, agregó.
Acusaciones a Ucrania
El Comité de investigación que dirige Bastrykin, analiza los principales crímenes de 92 comandantes y sus subordinados que ya han sido acusados, además de otras 96 personas, incluidos 51 comandantes de las Fuerzas Armadas Ucraniadas, declarados en busca y captura.
Bastrykin dijo que se habían iniciado mil 300 investigaciones penales sobre miembros del ejército ucraniano, dirigentes políticos, asociaciones nacionalistas radicales y formaciones armadas, y que hasta ahora se había responsabilizado a más de 400 personas.
Entre los objetivos de la investigación figuran empleados del Ministerio de Salud ucraniano a los que acusó, sin aportar pruebas, de desarrollar armas de destrucción masiva, así como ciudadanos de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos y Georgia.
También se han abierto ocho causas penales sobre ataques a embajadas rusas u otras representaciones en los Países Bajos, Irlanda, Lituania, la República Checa, Polonia, Rumania y Francia, dijo.
 
 
 
 
 
NARCO QUISO BURLAR UN PASO INTERNACIONAL CON BOLIVIA Y GENDARMERÍA LO ESPERABA DE ESTE LADO
 
https://bit.ly/3Jdfkok
 
Efectivos dependientes del Escuadrón 21 “La Quiaca” realizaban tareas de patrullaje en la zona urbana de la ciudad cuando observaron a un hombre con dos bultos, que transitaba por un paso no habilitado y posteriormente se subió a un vehículo.
Ante esta situación, los funcionarios realizaron la inspección del rodado ante testigos y constataron la existencia de 19 paquetes rectangulares con una sustancia blancuzca en su interior, por lo que trasladaron el procedimiento al asiento de la Unidad a fines de corroborar la sustancia.
Una vez en el lugar, integrantes de Criminalística y Estudios Forenses realizaron las pruebas de campo Narcotest, que arrojaron resultado positivo para cocaína, arrojando un peso total de 20 kilos 719 gramos.
Intervino la Unidad Fiscal Federal de Jujuy que dispuso la incautación de la droga y la detención del ciudadano de nacionalidad boliviana, en infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO COORDINA EL PRIMER ENCUENTRO TRINACIONAL DE MESAS DEL AGUA
 
Se prevé la asistencia de representantes de organizaciones similares, tanto de Bolivia como de Paraguay, para intercambiar experiencias sobre el trabajo territorial en la zona geográfica del chaco.
 
Gobierno de Salta (https://bit.ly/3oxKNbk)
 
El Primer Encuentro Trinacional de Mesas de Gestión y Acceso al Agua, Región Chaqueña 2022, se realizará este jueves 28, en el Centro Cívico Grand Bourg, en el marco del trabajo que lleva adelante la Mesa del Agua para el Chaco Salteño. El organismo de gobernanza actúa de manera conjunta con distintas entidades del estado y organismos de la sociedad civil.
El encuentro será un espacio de intercambio de experiencias entre ámbitos de participación multisectorial que trabajan en los países de Argentina, Bolivia y Paraguay en la región chaqueña; y tiene por objetivo regionalizar las conclusiones de las políticas públicas aplicadas, para poder comparar experiencias en búsqueda de mejores resultados.
La Mesa del Agua del Chaco Salteño viene trabajando hace 6 años de manera articulada. Inició con siete miembros fundadores, hoy son más de 25 las instituciones estatales y organismos de la sociedad civil que la integran. Entre otros logros, consiguió que se trabaje con siete estaciones de monitoreo en el Chaco Salteño, para evaluar las condiciones físico - químicas del agua, permitiendo el consumo de agua segura; además se logró la construcción de 20 cosechas de agua a través del trabajo articulado, y más de 300 en el marco de la Mesa.
La entidad, constituye una muestra de que la continuidad de políticas públicas inter-gestiones, permite ampliar y profundizar los enfoques las acciones estatales como en el caso de las cosechas de agua, y las estaciones de monitoreo.

No comments: