Bolivia goza de excelente salud. Con la vuelta al gobierno del
MAS, el país ha comenzado a crecer y a aplicar esa política económica conocida
como 'Evonomics', cuyo director era el actual presidente Luis Arce, quien bajo
la presidencia de Evo Morales llevó a Bolivia a crecer constantemente y mejorar
las condiciones materiales de vida de la población. Una política basada
principalmente en la inversión pública, el fortalecimiento del mercado interno
y la redistribución de la riqueza hacia los sectores sociales más vulnerables.
En cambio, bastaron unos meses de gobierno golpista para
destruir lo construido en años de gobierno socialista del MAS, con un país
sumido en la crisis económica, la pobreza extrema que volvía a asomar y el
colapso médico provocado por el Covid.
La recuperación de Bolivia, que se dio gracias al gobierno
socialista y que continúa a pesar de la difícil coyuntura internacional, la
confirma la agencia Bloomberg que informa que un número creciente de argentinos
mantienen sus ahorros en moneda boliviana (bolivianos), en lugar de en el dólar
estadounidense
Bolivia tiene la tasa de inflación más baja de la región y su
moneda estable es el resultado de una política monetaria prudente por parte del
gobierno socialista del país.
La inflación anual de Argentina alcanzó el 50,9% en 2021 y la
constante devaluación de su moneda ha obligado a muchos a almacenar sus ahorros
en diversas formas, que en el pasado incluían dólares estadounidenses, oro e
incluso criptomonedas. Sin embargo, una ley reciente restringió el acceso a
dólares estadounidenses, lo que llevó a muchos en el norte del país a comprar
bolivianos, la moneda boliviana que ha mantenido un valor estable frente al
dólar durante más de una década.
El viceministro de Autonomías de Bolivia, Álvaro Ruiz, saludó la
noticia y dijo: "En el norte de Argentina no se ahorra en dólares ni en
pesos, sino en bolivianos. Estamos orgullosos de tener un modelo económico
propio, diseñado por nuestros presidente. Luis Arce, con moneda fuerte,
estabilidad económica y certeza de futuro. ¡Bolivia es un país fuerte y
digno!”.
Según un informe de fin de año del FMI, la inflación acumulada
de Bolivia en 2021 fue de solo 0,51%. El portal Kawsachun News discutió con el
economista Mike Gemio cómo el gobierno de Luis Arce logró esto:
«El aspecto más importante es la “bolivianización” de la
economía, es decir, la soberanía económica. Sobre todo en política monetaria.
Algunos países optan por la "independencia" del Banco Central, pero
en realidad el aparato económico debe funcionar de acuerdo a una línea política
acordada y desde 2006 con Evo Morales lo hemos logrado con resultados
positivos. La soberanía económica nos ha dado la libertad de fijar las tasas de
interés y controlar la oferta monetaria para garantizar que no surjan presiones
inflacionarias.
Otro factor importante es la seguridad alimentaria. Las empresas
estatales han jugado un papel fundamental en este sentido, por ejemplo tenemos
a la EMAPA que controla los precios de los productos básicos y almacena stocks
de productos como el trigo y la carne vacuna que pueden ser liberados en
momentos estratégicos para corregir los precios en caso de desabastecimiento.
problemas de cadena El Ministerio de Desarrollo Rural también juega un papel
clave a través del apoyo técnico a los agricultores, subvenciones y ayudas a
los agricultores para el transporte y almacenamiento. Todas estas son políticas
estatales destinadas a garantizar que el precio de los alimentos básicos no
suba, y las estadísticas muestran que esto ha tenido éxito.
El tercer factor es la nacionalización de la energía en Bolivia.
Gracias a la nacionalización de los subsidios a la gasolina y al surtidor,
podemos asegurar que los precios de los combustibles no suban. La oposición en
Bolivia se opone a esta política y quiere que restablezcamos el modelo de libre
mercado que actualmente está provocando el aumento de precios en otros países».
L' Antidiplomático de Italia (https://bit.ly/3P3CgID)
LOS BOLIVIANOS ARRASAN CON LOS PRODUCTOS DE ALMACÉN EN LA
FRONTERA SALTEÑA
Cientos de personas cruzan todos los días la frontera de Aguas
Blancas y Salvador Mazza para hacerse de mercadería que al cambio les sale
muchísimo más barato que comprarlos en su tierra.
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3IrzE4O)
Una procesión de personas con carros llenos de mercadería enfila
hacia un bote improvisado hecho de neumáticos. La embarcación resiste mientras
le agregan cada vez más packs de cervezas, botellas de leche, aguas, gaseosas,
paquetes de arroz, fideos, colchones nuevos, cajas y más cajas.
No solo tiene mercadería, sino pasajeros a bordo, pero nunca
parece estar lista para cruzar desde la ciudad de Aguas Blancas, en Salta, a la
localidad de Bermejo, en Bolivia. “En la Argentina es más barato todo lo que es
alimentos, leche y comida congelada, mientras que en Bolivia es más económica
la ropa”, dice un hombre que tiene otro carro y espera por una chalana
(embarcación rudimentaria de madera y techo de lona) para saltar el charco.
Del otro lado, la embarcación devuelve a territorio salteño a un
padre y a su hijo que traen cada uno dos neumáticos apoyados sobre sus hombros.
Es una postal argentina: aquí faltan gomas y son caras.
Inflación y tipo de cambio de este lado de la frontera son las
principales razones de este fenómeno recurrente. Desde noviembre de 2011, el
peso boliviano mantiene una relación con el dólar por la cual US$1 es igual a
6,96 bolivianos (estrictamente, el Banco Central del país vecino tiene dos
tasas: compra a 6,86 y vende a 6,96 bolivianos, es decir que hay una banda
estrecha de 10 centavos en la que se mueven las casas de cambio).
En el mismo período, mientras tanto, el peso argentino se
devaluó desde los $4,09 por dólar hasta los $273 actuales, tomando la
cotización del blue.
En tanto, la inflación boliviana fue de 1,43% en un año y en la
Argentina, del 60,7%. Como la mayor parte de los alimentos y las bebidas son
transables en el comercio exterior, las devaluaciones reales de Chile y Perú y
los precios distorsionados de la Argentina incidieron a la baja en la inflación
boliviana. Además, puede estar reprimida por el tipo de cambio fijo y por los
precios subsidiados de los combustibles.
“Una cubierta de primera marca te sale $36.000 en Bermejo y acá
no bajan de entre $80.000 y $100.000”, dice en tanto un argentino que pisó
suelo boliviano para comprar cuatro gomas nuevas casi por la misma cantidad de
dinero con la que se consigue una en nuestro país.
BANDAS CRIMINALES UTILIZAN FRONTERA DE COLCHANE PARA SECUESTRAR
MUJERES E INGRESAR DROGA A CHILE
La Prensa Austral de Chile (https://bit.ly/3nTyIN3)
La Fiscalía de Tarapacá confirmó que bandas criminales
internacionales utilizan la frontera en Colchane y el lado boliviano para
organizar y operar, aprovechando la vulnerabilidad de ésta en medio de los
flujos migratorios.
Dichas bandas han secuestrado a mujeres extranjeras que intentan
entrar a Chile y a los hombres los hacen ingresar droga o armamento, según lo
han consignado medios bolivianos.
Colchane ha sido por más de dos años el epicentro del fenómeno
migratorio, la principal puerta irregular del ingreso de miles de extranjeros
que buscan refugio o nuevas oportunidades que por razones humanitarias -en su
gran mayoría- han continuado ingresando por pasos no habilitados al territorio
nacional.
Sin embargo, autoridades chilenas y medios bolivianos están
dando cuenta que las zonas se han convertido en un pasadizo del crimen
organizado, donde cientos de cayotes son los encargados de cruzar
irregularmente a los migrantes que operan bajo las órdenes de estas bandas
transnacionales del crimen organizado.
El medio de comunicación El Deber de Bolivia ha confirmado que
la localidad contigua a Colchane, en el altiplano del lado boliviano, está
siendo utilizada como centro de operaciones de bandas criminales que están
dando cuenta de secuestros de mujeres venezolanas y otras extranjeras que
intentan llegar a Chile. Mientras que a los hombres los obligan a integrarse en
el crimen, cargándolos con drogas y otros elementos para cruzar al país.
El fiscal de Tarapacá, Raúl Arancibia, afirmó que efectivamente
Colchane se está convirtiendo peligrosamente en un punto de operaciones de las
bandas transnacionales criminales para cometer delitos como el tráfico de
inmigrantes, contrabando e ingreso de armamento y droga sin mayor control por
diversos pasos no habilitados.
Por otra parte, la tasa de homicidios bajo la influencia de
estas bandas criminales crece en la zona norte, sólo en Tarápaca van 29
asesinatos, todos ellos catalogados como ajustes de cuenta.
DETUVIERON A UN REMISERO EN LA CAUSA DEL HALLAZGO DE UNA
"MULA"
Hoy será trasladado desde Buenos Aires a Salta capital. Una
mujer se encuentra prófuga. El 21 de junio el cuerpo de Rosana del Valle López
fue hallado a la orilla de la ruta 26.
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3ytWkwI)
Cerca de las 8.30 del martes 21 de junio una mujer, identificada
como Rosana del Valle López, ciudadana de Bolivia de 32 años, fue encontrada
sin vida a orillas de la ruta provincial 26 en Salta capital. En las últimas
horas, El Tribuno supo acerca de la detención de un sospechoso, un remisero que
fue detenido en Buenos Aires y hoy será trasladado a esta capital.
Luego del macabro hallazgo, desde el primer momento se sospechó
acerca de un femicidio, dando intervención a la Unidad Fiscal Especializada en
Femicidios (UFEM), a cargo de la doctora Mónica Poma, del Ministerio Público
Fiscal de la provincia. Sin embargo, con el correr de la horas la causa tuvo un
giro hacia el narcotráfico.
Rosana del Valle López era una "mula", como llaman en
la jerga narco a las mujeres que trasladan droga, y al momento de ser hallada
tenía en el interior de su cuerpo 73 cápsulas de cocaína. Además, llevaba un
envoltorio parecido a un ladrillo con al menos unos 900 gramos de esa misma
sustancia. Según las pericias, lo que habría ocasionado la muerte fue una falla
multiorgánica tras la ruptura de una de las cápsulas que había ingerido.
El sujeto detenido es un remisero que sería uno de los eslabones
de la organización narcocriminal que investigan. Cumplía la función de
trasladar a las mujeres denominadas "mulas", quien habría estado con
la víctima durante sus últimas horas de vida. Además, fue quien se encargó de
desechar el cuerpo en la ruta provincial 26. Hoy será imputado por la Justicia
provincial y también federal. Además de la mujer que se encuentra fugada, otras
personas también están siendo investigadas para ser identificadas y establecer
si tienen o no algún vínculo con la organización narco.
Dos fuerzas
Luego del macabro hallazgo de la mujer y el giro narco en la
investigación, mantuvieron comunicaciones el procurador de Salta, el doctor
Pedro García Castiella, y el fiscal coordinador del Distrito Salta, doctor
Eduardo Villalba, para celebrar el trabajo conjunto que ambas fuerzas
comenzaron a realizar desde ese momento. Por un lado la fiscal Poma, a cargo de
la UFEM, investiga las circunstancias que rodean la muerte de la mujer, desde
donde informaron que el cuerpo no tenía signos de haber sido violentado.
Mientras que desde la Procuraduría de Narcocriminalidad Regional
NOA del MPF de la Nación, a cargo del doctor Villalba, siguen los pasos de una
organización narcocriminal.
La fusión de ambas fuerzas se pudo lograr conforme la normativa
del nuevo Código Procesal Penal Federal, que promueve la cooperación entre
ambos fueros con el fin de realizar una persecución penal más inteligente y
eficaz, lo que hasta el momento dio resultados positivos dado los avances en la
causa.
Su hermana
La hermana de la mujer encontrada muerta dijo llamarse Jery, fue
quien reconoció el cadáver horas después del hallazgo. Profundamente
conmocionada por lo sucedido, contó y aportó algunos detalles que son de valor
para la causa. Por ejemplo, dijo que había compartido con ella en la ciudad
boliviana de Yacuiba, y que al regresar a la Argentina lo hizo con un documento
falso. También sostuvo que su hermana gozaba de la libertad tras haber purgado
en este país una apena de cuatro años por un delito vinculado al narcotráfico.
Datos, sumados a los recogidos por este matutino a través de
fuentes cercanas a la causa, suponen que se trataba de una mujer, madre de tres
hijos, muy vinculada al universo narco.
Mucha droga encima
Son varias las aristas que preocupan y los sabuesos de ambos
fueros vienen trabajando. Una de las cosas que más llama la atención es que en
el último tiempo no se habían registrado hechos narcos donde estuvieran
involucradas las “capsuleras”, también denominadas “mulas”, mujeres que llevan
la droga en el interior de su cuerpo. En esta oportunidad, además, la víctima
llevaba una gran cantidad de droga: 73 cápsulas en su cuerpo y un paquete con
900 gramos de cocaína. Sumado a ello, preocupa que la ingesta de las cápsulas
se haya producido en Salta y no, como era habitual, fuera de ella.
SON MÁS BARATOS Y AQUÍ NO SE CONSIGUEN: FUROR POR COMPRAR
NEUMÁTICOS EN BOLIVIA
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3OX12tZ)
AGUAS BLANCAS, Salta.- Más allá de los bolivianos que cruzan
todos los días a Orán o a La Quiaca en busca de alimentos, colchones y otros
productos, hay muchos argentinos que corren hacia Bermejo o Villazón, en
Bolivia, en busca de los neumáticos que no encuentran en el país o están muy caros
aquí.
Según contó un ciudadano salteño, unas cubiertas Goodyear, que
en la Argentina cuestan entre $80.000 y $100.000, en Bermejo están a $36.000,
menos de la mitad. Un usuario de Tik Tok subió un video en el que muestra cómo
pasa a territorio boliviano y compra unas cubiertas de marca Continental por
$9000 cada una, cuando en los comercios salteños se consiguen a $20.000 la
unidad.
Desde la provincia argentina, el diario Qué Pasa Salta dijo que
en caso de salir desde la Capital la persona tiene que tener en cuenta un gasto
de combustible aproximado de $5500 por tramo y pagarles entre $1000 y $2000 a
los “bagayeros”. Aún así, la cuenta daría $50.000, contra los $80.000 que
cuestan las cubiertas en Salta.
Por el lado de los bagayeros, Justo Jorge Marcial,
exadministrador de Aduanas, docente y conocedor de la realidad fronteriza, dijo
que pasar neumáticos por la frontera puede dejar una ganancia más alta, de
hasta $10.000. “La frontera tiene vida propia y a veces hay que permitir estas
actividades. Pagás con una mirada más laxa, pero ganás en puestos de trabajo y
actividad económica y no perdés el territorio a manos de otro país”, sentencia.
AVANZA LA CAUSA QUE INVESTIGA A MACRI POR EL CONTRABANDO ARMAS A
BOLIVIA: “FUE UN REGALO”
El Submarino de Jujuy, argentina (https://bit.ly/3NX0Rxs)
El embajador argentino en el Bolivia, Ariel Basteiro, señaló que
las armas enviadas por la administración macrista en 2019, fueron un «regalo»
para contribuir con el derrocamiento de Evo Morales.
A un año de la denuncia contra la administración de Mauricio
Macri por el envío de armamento a Bolivia en noviembre de 2019, el embajador
argentino en ese país, Ariel Basteiro, consideró que fue un «regalo» a la
dictadura de Jeaninne Áñez y que formó parte de un «plan sistemático» para
derrocar a Evo Morales, en el que también participó el Gobierno de Ecuador.
Con el argumento de cuidar la Embajada argentina de las
manifestaciones que se esparcían por toda la ciudad de La Paz tras el golpe de
Estado a Morales, un avión Hércules C-130 perteneciente a la Fuerza Aérea
Argentina (FAA) llegó el 13 de noviembre de 2019 al Aeropuerto Internacional de
El Alto con 70.000 cartuchos antimotines, 100 spray gas pimienta y 700 granadas
de gas.
«La por entonces ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había
autorizado que el día 12 de noviembre salgan municiones desde los depósitos de
Gendarmería en El Palomar para subirlo a un avión y llevarlo a Bolivia»,
detalló en diálogo con Télam el embajador Basteiro.
«Hubo armamentos que entraron legalmente, con los trámites
aduaneros hechos, pero había unas siete u ocho cajas que nadie sabía qué eran»,
agregó.
Dentro de ese cargamento estaba lo que el embajador Basteiro
consideró como «un regalo que le hizo el Gobierno de Macri a la dictadura de
Áñez».
Dos días después de esta operación, fuerzas de seguridad
dispararon a mansalva contra manifestantes congregados en las ciudades
bolivianas de Senkata y Sacaba, dejando un total de 27 muertos y cientos de
heridos, una feroz represión calificada como «masacre» por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Hace un mes, el embajador Basteiro confirmó el hallazgo de 40
mil municiones que estaban en poder de una parte de las Fuerzas Armadas de
Bolivia (FAB) y aumentó las sospechas de que el envío desde Buenos Aires no
sólo tuvo como fin defender la Embajada en La Paz sino engordar el armamento
anti tumulto, algo que es investigado por la Justicia de ambos países.
La operación
La operación salió a la luz luego de que el canciller boliviano
Rogelio Mayta diera a conocer hace un año un escrito en el que el excomandante
general de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Jorge Terceros Lara, le agradecía
el envío del cargamento al por entonces embajador argentino en Bolivia,
Normando Álvarez García.
«Curiosamente apareció la nota en el archivo de notas generales,
donde están las cuestiones internas de la embajada», explicó Basteiro y
resaltó: «Nunca un Gobierno argentino había participado de manera tan activa y
directa en un golpe de Estado, mucho menos en democracia».
Desde aquel momento, en la Argentina, el juez en lo penal
económico Alejandro Catania está a cargo de la causa en la que se intenta
entender cómo fue el derrotero del cargamento despachado desde El Palomar por
gendarmes del Grupo Alacrán.
«Ya declararon prácticamente todos los gendarmes que llegaron a
Bolivia con las municiones, eran 12 miembros de este grupo», comentó Basteiro
sobre la actualidad de una pesquisa en la que cree que hay «documentación,
testigos y prueba del delito en cantidades».
Como imputados en la investigación se encuentran el expresidente
Macri; sus ministros de Seguridad y Defensa, Bullrich y Oscar Aguad; el
entonces embajador en Bolivia, Álvarez García; el exdirector general de la
Gendarmería Gerardo José Otero; y los entonces directores de Logística y
Operaciones de esa fuerza, Rubén Carlos Yavorski y Carlos Miguel Recalde,
respectivamente.
El fiscal que lleva adelante la causa, Claudio Navas Rial,
también imputó a tres exfuncionarios de la administración Cambiemos: Marcos
Peña (jefe de Gabinete), Jorge Faurie (canciller) y Fulvio Pompeo (secretario
de Asuntos Estratégicos de la Nación).
Según el embajador, el accionar del Poder Ejecutivo argentino
coincide con «un contrabando a la mejor manera de Macri», de igual forma que
«contrabandeaba autopartes» y que «llevó negocios» por fuera de la ley.
«Hasta el momento, Catanio está interesado en llevar el proceso
adelante, aunque quizás estos sean los tiempos de nuestra Justicia», cuestionó
Basteiro sobre la lentitud de un camino judicial que en el país vecino es «más
rápido».
En Bolivia, la causa sobre la llegada de municiones, caratulada
como «Golpe de Estado III», tiene imputados al excomandante Terceros Lara y al
exjefe de la Policía Yuri Calderón.
«Todo hace creer que a fin de este año se va a conocer el fallo
en Bolivia», apuntó el embajador y estimó que el juicio «empezará en agosto o
septiembre próximo».
Sin embargo, el envío de armamento no fue sólo del Gobierno
argentino: al día siguiente de las masacres de Sacaba y Senkata, un avión
boliviano aterrizó en la capital de Ecuador, Quito, en busca de 5.000 granadas
de mano, 2.398 proyectiles de corto alcance, 560 municiones de largo alcance y
500 granadas de sonido y destello.
Por esta maniobra con la administración de Lenín Moreno, la
Fiscalía de Bolivia imputó hace un mes a dos ministros de la expresidenta de
facto Áñez por «tráfico ilegal de armas».
«Hubo un plan sistemático que el presidente boliviano Luis Arce
denominó Plan Cóndor 2, que tuvo el objetivo de hacer caer la democracia
boliviana para poner un Gobierno de derecha que estuviera en sintonía con los
gobiernos de la región», señaló Basteiro.
En este contexto, el embajador hizo hincapié en que el Gobierno
de Arce «no le preguntó» a todas las embajadas por operaciones similares porque
«no todas» tienen la misma actitud «de colaborar» como sí lo tiene la de la
Argentina.
«Evo Morales y el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS)
era el único Gobierno que quedaba en la región de los procesos de cambio que se
dieron en América Latina a partir del inicio del siglo XXI», subrayó.
Basteiro resaltó que «al menos» las dictaduras del «Plan Cóndor»
de los años ’70 «colaboraban mutuamente a escondidas», pero en esta oportunidad
se hizo de manera «descarada, abierta y sin tapujos ni vergüenza».
CORREDOR BIMODAL DE FCAB ES UNA DE LAS PRINCIPALES OPCIONES DE
TRANSPORTE DE CARGA PARA CORREDOR BIOCEÁNICO
Alianza con empresas Ferroviarias de Bolivia permitirán
transportar cargas diversas desde Brasil hasta el Pacífico.
Portal Innova de Chile (https://bit.ly/3NYSHom)
Una alternativa de transporte Bi modal, que aprovecha la
infraestructura ferroviaria actual fue la que presentó FCAB en conjunto con
ferrocarriles de Bolivia, en el estado de Matto Grosso do Sul (Brasil), en el
marco del encuentro internacional por el Corredor Bioceánico Vial (CBV), donde
participaron municipios, parlamentarios y gobernadores de Brasil, Paraguay,
Argentina y Chile. Encuentro que fue
promovido por el Gobernador Regional, Ricardo Díaz Cortés.
La comitiva fue encabezada por la Gerenta General de FCAB,
Katharina Jenny, quién fue acompañada por el Gerente de Sustentabilidad y Desarrollo
Territorial, Jaime Henríquez; la Gerenta de Nuevos Negocios, Paula Bunster; y
Ramiro Blanch, Gerente de Transformación y Estrategia.
En la instancia, la compañía dio a conocer a los diferentes
actores presentes en tan importante evento, el proyecto bimodal que pretende
generar valor agregado en el desarrollo del Corredor Bioceánico que unirá el
océano Atlántico y Pacífico a través del continente.
“Estuvimos presentando un proyecto que incluye un transporte de
cargas desde Corumbá (Frontera Brasil-Bolivia) hasta la región de Antofagasta,
el que se concretaría con dos empresas ferroviarias bolivianas como es
Ferroviaria Oriental y Ferroviaria Andina, y que abarcaría 2.291 kilómetros en
servicio bimodal”, indicó Katharina Jenny Arroyo, Gerenta General de FCAB.
Paula Bunster, Gerenta de Nuevos Negocios, agregó que “nuestro
proyecto estima transportar 1.100.000 toneladas anuales desde y hacia el
Pacífico, desarrollado por tres empresas ferroviarias de gran experiencia.
Además, este servicio permitirá captar menores costos logísticos en el comercio
con Asia”.
El proyecto de servicio bimodal que tiene FCAB considera cargas
transportadas en tren desde Corumbá hasta Montero (FO); transporte carretero
desde Montero a Oruro; transporte ferroviario a cargo de FCA desde Oruro a
Ollagüe y desde Ollagüe a Mejillones la carga sería trasladada por FCAB.
Ad portas de la puesta en marcha del Corredor Bioceánico Vial,
FCAB pretende aportar con su experiencia e infraestructura para el desarrollo
del tráfico internacional de cargas en la zona hacia y desde los puertos de la
región.
TRÁGICA MUERTE DEL PROFESOR: LA RECIPROCIDAD CON BOLIVIA QUEDÓ
BAJO LA LUPA
Alejandro Benítez falleció sin recibir atención médica adecuada
porque no le aceptaron “moneda argentina”. Advierten sobre la reciprocidad con
el vecino país y las violaciones a tratados internacionales.
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3RpDC1P)
"No recibimos pesos argentinos". Con esta frase y
absoluta liviandad, médicos y personal de un centro asistencial dejaron morir a
un docente jubilado argentino que había sido chocado por un camión mientras
circulaba en motocicleta por la ruta entre Cochabamba y Santa Cruz, acompañado
de un grupo de amigos.
El profesor Alejandro Benítez no intentaba comprar un par de
zapatillas, o sentarse a comer, ni siquiera cargar combustible. Sometido a una
dolorosa agonía que apagó su vida en medio de la indiferencia y humillaciones
de quienes podían salvarlo, intentaba junto a sus compañeros de viaje pagar por
servicio de salud o traslado. Fue en vano. Lo dejaron morir sin atención médica
porque no contaba con pesos bolivianos.
Al parecer, del otro lado de la frontera que separa a la
Argentina de Bolivia no existe el juramento hipocrático, ni la reciprocidad.
Tal vez quienes se sentaron a observar morir al profesor desconocen que cientos
de miles de sus compatriotas se atienden, realizan tratamientos, se operan y
estudian en Argentina, en Salta, de manera absolutamente gratuita, al igual que
cualquier nativo de nuestro país.
Pero cuando un argentino se aventura al otro lado del límite
fronterizo debe pagar un combustible más caro, cuando le quieren vender, y
enfrentar dificultades de todo tipo para acceder a cualquier servicio en caso
de emergencia. Esta vez, el abandono del Estado boliviano llegó muy lejos y es
irreparable.
La frialdad con la que condenaron a muerte al profesor Benítez
despertó cuestionamientos en ciertos sectores y los reflotó en otros respecto
del trato que reciben los argentinos en Bolivia, en escandaloso contraste con
el acceso pleno a los servicios que los ciudadanos del vecino país gozan en
Argentina.
Para el diputado nacional de Juntos por el Cambio y presidente
de la UCR salteña, MIGUEL NANNI, lo que ocurrió "no tiene que ver con
nuestra moneda, con que esté despreciada con respecto a la de ellos, sino que
tiene que ver con reciprocidad".
"Hace un tiempo, Gerardo Morales (gobernador de Jujuy)
presentaba ese proyecto de reciprocidad y sonaba a disparate. Pero la verdad es
que la Argentina es muy generosa con todos sus hermanos latinoamericanos en
salud, en educación, beneficios sociales y todo eso sin mirar a quién da",
dijo.
Nanni destacó que "para con nosotros Bolivia tiene un
compromiso, una deuda histórica porque nosotros cobijamos a muchos estudiantes,
por eso creo que es inaudito (lo que pasó) y creo que hay que profundizar el
convenio de reciprocidad".
"Lo que hizo y hace Bolivia con los argentinos es
totalmente reprochable y condenable. Hay mucha ingratitud en esa conducta,
porque cuando necesitan de nosotros, ahí estamos... históricamente. Ahora, una
vez que nosotros necesitamos de ellos, ahí está la respuesta, a la vista",
cuestionó Nanni.
Por su parte, Virginia Cornejo, diputada nacional de Juntos por
el Cambio, dijo a El Tribuno que "este caso me recordó el convenio de
reciprocidad que firmó en su momento el gobernador (Juan Manuel) Urtubey, el
cual iba en contra incluso con decisiones que se estaban implementando a nivel
nacional".
"Yo no estuve en ese momento ni estoy de acuerdo ahora
tampoco con este convenio de reciprocidad y este triste caso nos lleva a que
reveamos esta situación. Nosotros brindamos nuestra atención en forma gratuita
y solidaria y no recibimos esa reciprocidad en el país vecino", lamentó.
Cornejo dijo que "de mínima se tendrían que tomar
decisiones como las que toma Chile, donde no puede entrar nadie que no tenga un
seguro de salud internacional que le vaya a cubrir sus necesidades". En
este sentido, anticipó a este diario que presentará un proyecto en el Congreso
Nacional para que se den las explicaciones y se tomen medidas por este
lamentable caso.
"Hemos visto que a los argentinos no les quieren expender
ni siquiera combustible. Hay que revisar la relación y avanzar con decisiones
claras con respecto a esta reciprocidad. Y empezar a tomar decisiones",
afirmó la diputada.
Expuso que "muchas veces nuestros hospitales de frontera no
reciben los insumos necesarios para atender a los argentinos y, aún así,
comparten lo poco que tienen con los ciudadanos de otros países. Son temas a
ver".
Para cerrar, Cornejo manifestó que "si ingresa un ciudadano
de otro país a la Argentina tiene que ingresar con un seguro de salud que cubra
los costos y todas las necesidades que puedan surgirle durante su estadía, no
solo por un accidente sino por enfermedad".
Finalmente, en comunicación con El Tribuno, la diputada nacional
por el Partido Justicialista, Pamela Calletti, detalló: "Entiendo que la
asistencia médica en las condiciones que lo requería el caso no puede negársele
a ningún ser humano jamás, no importa su nacionalidad, edad, sexo, religión ni
la causa por la cual necesita asistencia o dónde se accidentó".
"Realmente me parece increíble que pueda plantearse alguna
duda al respecto", insistió.
Pero además advirtió que "eso no quita que discutamos el
sistema de financiamiento del sistema de salud argentino o sistema de recupero
de gastos, requisitos de ingreso y permanencia en el país, etcétera".
“Violaron tratados internacionales”
Emiliano Estrada, diputado nacional del Frente de Todos, indicó
ayer a El Tribuno que por el caso del
docente que murió sin atención médica en Bolivia deben intervenir “no solo la
Embajada Argentina en Bolivia, sino la Cancillería”.
“Acá hay una cuestión penal, un abandono de persona que,
independientemente de que Argentina tiene Tratado de Reciprocidad con Bolivia,
hay una cuestión que viola tratados internacionales, como es este caso de
abandono de persona”, dijo Estrada.
Consideró que “la Embajada y la Cancillería deberían dar
explicaciones de qué está pasando con ese acuerdo porque, si bien existe el
tratado de reciprocidad, y sobre todo de gratuidad, no es la primera vez que
ocurre un caso como este”.
“Entonces, si el modus operandi del Estado boliviano va a ser
que si no hay pago previo no hay atención al paciente, hay que rever el acuerdo
de reciprocidad y empezar a tener medidas recíprocas en el sistema de salud argentino”,
indicó y agregó: “Insisto, no es la primera vez que pasa este tipo de cosas de
que argentinos del otro lado no reciben atención gratuita y sin miramientos de
la nacionalidad. Eso es algo que no sucede en Argentina”.
AUDIO. INDIGNACIÓN POR EL TRATO INHUMANO AL DOCENTE ANTES DE
MORIR
El personal de salud de Bolivia solo quería dólares o plata
local para derivarlo en una ambulancia a un hospital de mayor complejidad.
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3AGvog7)
Mientras los medios nacionales se hacen eco de la noticia
publicada por El Tribuno el pasado miércoles acerca del trato inhumano que
recibió un docente de la localidad de General Mosconi, quien sufrió un fatal
accidente cuando circulaba por una ruta en Bolivia, la indignación en la
opinión pública toma dimensión a través de las redes sociales cuando se conocen
nuevos detalles de la tragedia y las circunstancias que desencadenaron en la
muerte del profesor Alejandro Benítez.
Agonía
Tras el accidente en una ruta entre Cochabamba y Santa Cruz, el
reconocido profesor agonizó dos horas sin recibir la atención médica adecuada
porque el sistema de salud de Bolivia no quería recibir "dinero
argentino".
Sin reponerse del dolor, los familiares del profesor Benítez, quien
se había jubilado recientemente luego de una destacada carrera como jefe de
Taller de la Escuela de Educación Técnica 3.135, adelantaron que accionarán
legalmente vía diplomática para denunciar el abandono de persona del que fue
víctima el docente antes de morir. En ese sentido y de acuerdo a consultas
efectuadas por El Tribuno, se supo que se esperan novedades para esta semana,
sobre todo a partir de la amplia difusión de la noticia que llegó a los
pasillos del Congreso de la Nación Argentina.
Mientras tanto, un audio que se difundió por las redes sociales
da cuenta del dramático momento que vivieron los compañeros de viaje del
fallecido profesor en momentos en que el hombre agonizaba y luego de su muerte,
cuando no podían conseguir una ambulancia, porque en el centro de primeros
auxilios no les querían recibir dinero argentino para trasladarlo a un hospital
de mayor complejidad.
El audio desgarrador
"Nos nos quisieron dar una ambulancia... no nos la
quisieron dar" se escucha entre sollozos al compañero de ruta de Benítez.
"Querían que paguemos... que paguemos...Te doy todos los pesos argentinos
que tenemos", le dijo. El hombre aseguró que el personal de salud solo
aceptaba dólares o plata de Bolivia para el traslado. "Pero no la tengo y aquí
no hay dónde cambiar plata y mi amigo se está muriendo. Necesitamos que lo
lleven al hospital", sostiene el hombre entre llantos.
En un momento, la suplica llega a la desesperación: "Les
dejo mi moto...quedate con mi moto pero conseguime una ambulancia y no
querían... no querían", imploró el hombre.
Finalmente el audio revela otro detalle del trato inhumano y
salvaje al que fue sometido el docente que agonizaba en una camilla sin mayor
atención. "Dame las cosas de Alejando para ver si hay plata... pero
tampoco querían. La Policía se llevó la moto y sus cosas y la ambulancia nunca
nos quisieron dar", asegura el hombre en medio del llanto y en el mismo
lugar donde el docente acababa de morir.
UN ARGENTINO CHOCÓ EN BOLIVIA, SE NEGARON A ATENDERLO Y MURIÓ:
“TU PLATA NO NOS SIRVE”
La Voz de Argentina (https://bit.ly/3OX8sNH)
Un salteño murió en Bolivia luego de que le negaran la atención
médica por querer pagar con pesos argentinos. El hombre estaba viajando con
amigos y había sufrido un accidente de tránsito.
El personal de salud le exigió el pago por adelantado del
servicio de ambulancia y los gastos de emergencia con pesos bolivianos. Como no
los tenía, no lo atendieron y el hombre falleció, según informó Cadena 3.
Se trata de Alejandro Benítez, un docente jubilado. Estaba de
viaje con amigos, recorriendo Bolivia en moto y en una curva entre Santa Cruz
de la Sierra y Cochabamba fue embestido por un camión.
En diálogo con el mismo medio, los amigos que lo acompañaban en
el viaje relataron qué sucedió. Según explicaron, no obtuvieron respuesta de
los servicios de emergencia y Benítez estuvo más de una hora tirado en la cinta
asfáltica hasta que pasó una ambulancia por el lugar de “pura casualidad”.
Así, lograron llevar a Alejandro hasta una salita de un pueblo
cercano. “Si hubiera sido por los hospitales, la ambulancia nunca llegaba.
Porque una vez que llegó al hospital del pueblo donde estábamos, estaba muy
grave y necesitábamos llevarlo a una ciudad más grande o a una clínica
privada”, contó el amigo.
Según explicaron los testigos, acorde a lo publicado por Clarín,
el personal médico que lo asistió no quiso llamar a la ambulancia para que lo
trasladaran a otro centro.
En ese momento les exigieron 1.000 pesos bolivianos (un poco más
de 18 mil pesos argentinos) para la atención médica de urgencia y el traslado a
un hospital de mayor complejidad, pero no les aceptaron el dinero porque sólo
tenían pesos argentinos.
“Yo le decía que mi amigo estaba agonizando y me decía ‘no, no,
tu plata no sirve’”, explicó el amigo de Benítez, al contar la tajante
respuesta que le dieron en el centro de salud cuando quisieron pagar con dinero
argentino. El docente jubilado estuvo otra hora en la sala de primeros auxilios
precaria, según informó El Tribuno.
En medio de la desesperación, los amigos se dirigieron a una
casa de cambio para conseguir el dinero. Además, denunciaron que los policías
que intervinieron en el caso secuestraron la moto y todas las pertenencias de
la víctima.
“No me querían dar la ambulancia para sacarlo de ahí”, lamentó
el amigo. Finalmente, Alejandro Benítez murió en la salita de Bolivia esperando
ser atendido en un hospital de mayor complejidad.
“Se sintió cómo lo dejaron morir. No hicieron nada”, condenó el
amigo del docente fallecido.
Tras su muerte, los familiares de General Mosconi viajaron hasta
Bolivia a buscar el cuerpo de Benítez. El jueves de la semana pasada, inhumaron
los restos.
Según informó Cadena 3, sus amigos y familiares juntaron 1.500
dólares para traer sus restos a la Argentina y poder velarlo.
“Fue espantoso saber que solamente por plata lo dejaron morir
después de una agonía de dos horas en la que Alejandro estaba totalmente
consciente, porque no había sufrido golpes en la cabeza”, cuestionó Walter,
yerno de la víctima.
“Mi suegro solo pedía que no lo dejen morir y sus compañeros
motoqueros lloraban a la par de él sin poder hacer nada para salvarle la vida”,
relató.
Al ser consultado sobre cómo fue el accidente, el familiar
explicó a Clarín: “Eran un grupo de cinco motociclistas argentinos que tenía
una gran experiencia en rutas porque ya habían estado en Brasil y toda
Argentina. Mi suegro iba al último, detrás de dos motociclistas jujeños, cuando
un camión quiso cruzarlo, lo tocó en el brazo y por la velocidad Alejandro voló
y cayó al costado de la cinta asfáltica”.
“Por la mala maniobra del camionero otro vehículo que venía
detrás chocó a la unidad y por eso al rato del accidente se hizo presente
personal policial”, profundizó.
Por último, dijo que la víctima “murió a las dos horas de llegar
al centro de salud por un paro cardiorrespiratorio”.
EVO MORALES BRINDARÁ UNA CLASE EN LA UNIVERSIDAD DE ROSARIO,
JUNTO CON AGUSTÍN ROSSI
La disertación que será sobre “el presente y futuro de América
Latina” tendrá lugar este lunes a las 11 y se transmitirá por un canal de
YouTube
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3NYSUb8)
El expresidente de Bolivia Evo Morales brindará este lunes en
Rosario una clase magistral sobre “Presente y Futuro de América Latina”, junto
con el Interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y referente de
La Corriente Nacional de la Militancia, Agustín Rossi.
El encuentro comenzará a las 11 en la sede de Gobierno de la
Universidad Nacional de Rosario, en la calle Maipú 1065, se informó en un
comunicado.
Contará además con la presencia del rector de la universidad,
Franco Bartolacci, y será transmitido simultáneamente por el canal de YouTube
de La Corriente Santa Fe.
En tanto, Rossi compartió el evento en su cuenta de Twitter y
expresó: “En #Rosario | Mañana lunes voy a tener el honor de acompañar a
@evoespueblo en una clase magistral que va a dar en la @UNRoficial. Siempre es
importante escuchar a un líder latinoamericano”.
En noviembre de 2020, Morales regresó a Bolivia cuando estaba a
poco de cumplir un año desde su abrupta salida del país y su refugio en la
Argentina. Su regreso sucedió un día después de que Luis Arce -de su partido el
Movimiento Al Socialismo -asumiera la presidencia de la nación andina. Cuando
cruzó la frontera, le esperaba una multitud.
En sus últimas declaraciones, el expresidente de Bolivia se
expresó a favor de Rusia en la guerra con Ucrania, y llamó a una “movilización
internacional” en contra de “la OTAN y Estados Unidos”.
De esta manera, el exmandatario sentó una posición diferente a
otros dirigentes latinoamericanos con los que comparte la misma ideología como
el presidente de la Argentina, Alberto Fernández, y el mandatario electo de
Chile, Gabriel Boric.
“Hacemos un llamado a una movilización internacional para frenar
el expansionismo intervencionista de la OTAN y EE.UU. La humanidad clama por
pacificación, la conflagración no es la solución. La hegemonía armamentista e
imperialista pone en riesgo la paz mundial”, había expresado Morales en su
cuenta de Twitter.
EL ÚLTIMO REY DE AMÉRICA: ASÍ VIVE EL MONARCA DE LOS
AFROBOLIVIANOS
La República de Perú (https://bit.ly/3AGdtGf)
Lejos del ruido de las grandes ciudades y rodeado de una
exuberante vegetación en el corazón de Bolivia, vive Julio Pinedo, rey de los
afrobolivianos, reconocido descendiente del príncipe Uchicho, quien fue llevado
a este país para trabajar como esclavo por los españoles en 1820.
El rey Julio vive a 50 metros de la plaza principal de Mururata,
en la región de Los Yungas, y gobierna a 2.000 habitantes. Comparte, junto a su
esposa y reina, Angélica Larrea, una modesta casa, donde tienen una tienda y
venden frutas, latas de sardinas, aceite, entre otras cosas.
El rey de 79 años ha trabajado toda su vida como agricultor; no
viste capa ni lleva corona, solo la usa para ocasiones especiales.
“Estas son las hojas que he cosechado de mi pequeña parcela. Al
ponerlas al duro sol del mediodía, las tengo listas en aproximadamente tres
horas. Luego los pondré en sacos para los camiones, que las llevarán a los
mercados de La Paz”, cuenta Julio, que siempre se mantiene ocupado.
Pinedo no recauda impuestos. “Mi título es principalmente
simbólico”, dice. “No soy como estos ricos reyes de Europa, pero represento a
la comunidad afroboliviana y esto es una gran responsabilidad para mí”.
El príncipe Uchicho, de origen kikongo, llegó en uno de los
últimos contingentes de esclavos y trabajó en la Hacienda del Marqués de
Pinedo, de quien adoptaría el apellido.
Uchicho fue reconocido como miembro de la familia real, según
cuenta Pinedo, cuando se estaba bañando en el río y otros esclavos vieron
cicatrices que recordaban al antiguo Reino del Congo. Fue reconocido como tal
por las personas esclavizadas y coronado en 1832.
Al monarca lo sucedería Bonifaz, José y Bonifacio. Después de la
muerte del último descendiente, en 1954, el linaje real de los Pinedo quedó sin
sucesor durante 38 años, debido a que solo tuvo hijas. Hasta que Julio pudo
reclamar el título y fue coronado por su pueblo.
“Mi abuelo era una persona muy buena. Nos quería mucho a mi
hermano y a mí, pero era muy estricto”, rememora.
En 2007 el Gobierno lo coronó nuevamente y, finalmente, en 2009,
con la nueva carta magna los afrobolivianos fueron reconocidos como uno de los
36 pueblos originarios y pusieron en valor sus costumbres y tradiciones, entre
ellas, el reinado.
El rey Julio y la reina Angélica han instalado una oficina en la
que muestran los documentos de sus reconocimientos nacionales e internaciones,
hechos históricos, fotografías de su coronación y su escucho real bajo el lema
con el lema Ductus sum Marioribus (“mis ancestros me guían”).
BOLIVIA, VIVENCIAS DE UN ASILO ASEDIADO
Catalunya Press de España (https://bit.ly/3AHQASY)
“Edmundo Font se ha adentrado en lo más profundo de la
Bolivianidad. Sus Illimanis lo dicen... su obra pictórica demuestra que Edmundo
pintor está inmerso en las aguas de ese arte, a veces en sus profundidades,
misteriosas, otras diáfanas, luminosas. No deja de ser un documento de vida,
esta obra realizada en el transcurso de su casi breve estancia en Bolivia; pero
un documento de arte depurado, descubrimientos asombrosos de la belleza del
coloso Illimani, adentrándose en la obra de aquellos extraordinarios exponentes
de la pintura y la poesía: Guzmán de Rojas y Jaime Saenz. Excelente idea la de
editar este catálogo riquísimo en belleza plástica”.
Matilde Casazola Mendoza
Privilegio no es la palabra adecuada, pero entre sus
significados podría desprenderse un sentido excepcional para mí; el de haber
tenido la oportunidad de aportar un grano de arena a la histórica política del
derecho de asilo que México ha honrado en momentos críticos de embates contra
la institucionalidad democrática, frente a los fascismos europeos y a los
golpes de estado latinoamericanos.
Fui indicado por mi cancillería para ser el encargado de
negocios a.i. en Bolivia e instruido a viajar con urgencia —en menos de 24 horas— para hacer frente a la
emergencia que representó declarar “persona non grata” a nuestra embajadora, a
fines de diciembre de 2019. Las autoridades de facto armaron un falso cuadro de
pretendida evasión de los altos personeros que habían encontrado refugio
diplomático en nuestra Residencia oficial en La Paz, creando una situación que
ponía en grave peligro la integridad de parte fundamental del gabinete de Evo
Morales. Conviví, durante el 2020, con los ex-ministros de la Presidencia,
Defensa, Justicia, Cultura, Interior, Minas, y otros altos funcionarios. A dos
de ellos, de los que obtuve el debido salvoconducto, me los arrebataron a
golpes antes de entrar al aeropuerto de El Alto (y tras duras negociaciones
logramos rescatarles y ponerles en el último vuelo de esa aciaga jornada).
Asilados y funcionarios mexicanos nos vimos sometidos a
presiones indebidas, y a un acoso permanente. Las autoridades dirigieron
potentes haces de luz hacia nuestras habitaciones, propios de los campos de
concentración, apostando en los cerros aledaños decenas de policías, y de
soldados que nos vigilaban las 24 horas. Todo ello quedó registrado en videos y
fotografías.
De allí que mi libro-catálogo, publicado por PLURAL, que narra
en imágenes y en textos de destacados intelectuales bolivianos una faceta
aislada de mi trabajo personal, se haya llamado, con ironía, “LUZ DE
EMERGENCIA”; las memorias, propiamente, de los acontecimientos de ese difícil
año en Bolivia están siendo redactadas aún, por quienes las vivimos en sus
otros ángulos, en los humanos y en los políticos.
“…Font recrea las fuerzas más profundas de una identidad común
profanada y de mitos contemporáneos”.
¿CÓMO ENFRENTAR LA CRISIS ECONÓMICA?
Rebelión de España (https://bit.ly/3awP0bJ)
La propia lógica del capitalismo en su fase neoliberal genera
crisis cada vez en ciclos más cortos y más aún ahora con las consecuencias de
la pandemia del coronavirus y la Guerra en Ucrania.
Es recurrente la pregunta que se plantea en relación a porqué en
Bolivia no se presentan de manera impactante los efectos de la crisis
económica, comercial y financiera mundial, como sí ocurre en la mayoría de
países de la región que enfrentan devaluaciones de su moneda, inflación
acelerada, déficits fiscales y de balanza comercial y de pagos, recesión
productiva y, por tanto, consecuencias serias para las clases trabajadoras y
los sectores populares. Y otra que surge de inmediato, hasta cuándo será
posible que se mantenga esta situación de relativa estabilidad, crecimiento
económico y equilibrio en los indicadores macroeconómicos.
La propia lógica del capitalismo en su fase neoliberal genera
crisis cada vez en ciclos más cortos y más aún ahora con las consecuencias de
la pandemia del coronavirus y la Guerra en Ucrania, convertida ya en guerra de
repercusiones mundiales y que ha puesto en vilo a las viejas potencias de
Europa y Norteamérica frente a la falta de energía de gas y petróleo de consumo
fundamental de la población y las industrias y la escasez de los alimentos.
Las transformaciones políticas, culturales, económicas y
sociales en Bolivia, ejecutadas por el gobierno del Movimiento Al Socialismo
(MAS) presidido por Evo Morales Ayma (2006-2019) y de Luis Arce Catacora
(2020-2025), están en la base de las respuestas a estas interrogantes. La
derrota de los regímenes neoliberales que tuvo su origen en la rebelión popular
de octubre de 2003 estableció la Agenda de Nacionalización del Gas y de
Convocatoria a Asamblea Constituyente que cambie el oren político, social y
económico boliviano.
ESTADO FUERTE Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Frente al neoliberalismo dominante en el periodo de veinte años
(1985-2005), desde 2006 el fortalecimiento del Estado con la nacionalización de
los hidrocarburos, la recuperación de las empresas estratégicas enajenadas, el
impulso a la industrialización, la reforma constitucional, la democracia
participativa, la redistribución social y regional de la riqueza y la expulsión
del Fondo Monetario Internacional (FMI) como gestor de la política económica,
así como la retención de los excedentes antes exportados al exterior por las
transnacionales instaladas en el país, estuvieron en el centro del proyecto
nacional-popular impulsando un proceso de liberación nacional.
La existencia de un contexto regional nacionalista y
antiimperialista fue un factor muy importante para el proceso de reformas en Bolivia
porque se contó con la solidaridad de los gobiernos de Hugo Chávez, Lula Da
Silva, Néstor Kirchner y Fidel Castro y la implementación de los proyectos de
integración ALBA, UNASUR y CELAC.
La nacionalización de los hidrocarburos del primero de mayo de
2006 y los precios internacionales del gas (principal recurso de exportación a
Brasil y Argentina) permitieron contar con importantes recursos para la
redistribución social y la reinversión en proyectos industriales como los de la
separación de los líquidos de hidrocarburos, de urea y de fertilizantes y de
otros emprendimientos basados en el papel impulsor y gestor del Estado
Plurinacional que implementa el Modelo Económico Social Comunitario Productivo
y el Plan de Desarrollo 2021-2025 que prioriza la industrialización con
sustitución importaciones.
El crecimiento económico del país tuvo un promedio del 5% anual
del Producto Interno Bruto (PIB) durante los catorce años de la presidencia de
Evo Morales con una reducción de la pobreza del 60% al 35% y de la extrema
pobreza de 38% al 15%.
A pesar de la existencia de una estructura latifundista
agroexportadora muy poderosa, el gobierno ha condicionado su exportación (soya
y derivados, principalmente) si previamente se asegura la demanda del mercado
interno, siendo importante además la producción campesina pequeña y mediana que
ha recibido incentivos y apoyo técnico y financiero de las instituciones
estatales.
DERROTA DEL GOLPE DE ESTADO Y MODELO ENDÓGENO
El Golpe de Estado de octubre-noviembre de 2019 y el Gobierno de
Facto vigente hasta noviembre de 2020 no solamente provocaron las masacres de
Senkata y Sacaba, la salida vertiginosa de Evo Morales en un avión militar
mexicano y persiguieron y encarcelaron a dirigentes del movimiento popular,
sino pretendieron retomar el modelo neoliberal bajo la dirección del FMI
favoreciendo a las elites oligárquicas y a las transnacionales.
La resistencia popular y el nuevo triunfo electoral del MAS
posibilitaron que se recupere el poder político y el proyecto político endógeno,
industrialista y de redistribución de la riqueza con resultados positivos desde
noviembre de 2020.
Ante el futuro inmediato, los proyectos de industrialización de
litio, hierro, biocombustibles y de propileno y polipropileno se encuentran en
la carpeta de ejecución, sin embargo, los primeros dos se encuentran muy
retrasados desde el periodo de su aprobación.
Entre tanto la explotación de oro está bajo control de
“cooperativistas” que realizan exportaciones millonarias de manera ilegal, la
explotación de la mina San Cristóbal (la más grande de plata, plomo y zinc de
Bolivia) está bajo control de la empresa transnacional Sumitomo con impuestos y
regalías ínfimas para el país y las empresas petroleras mixtas Chaco y Andina,
de las que la transnacional REPSOL tiene una alta participación junto a la
estatal YPFB, no informan de su situación, se convierten en un desafío para que
el gobierno tenga un mayor control y genere todas las condiciones para
continuar con un proceso económico de desarrollo integral y de largo alcance y
enfrente las eventualidades y repercusiones de la crisis mundial.
JOSÉ RODRÍGUEZ ELIZONDO: “LO PLURINACIONAL ES EL ERROR MÁS GRAVE
EN EL BORRADOR DE CONSTITUCIÓN DE CHILE”
La República de Perú (https://bit.ly/3uEyj54)
Diplomático, escritor y periodista. El chileno José Rodríguez
Elizondo, colaborador de este suplemento, analiza los punto neurálgicos del
borrador de constitución presentado esta semana, al presidente Gabriel Boric,
por la Convención Constitucional. El analista sostiene que la idea de estado
plurinacional recogida en este borrador es riesgosa no solo para Chile sino
para toda la región.
En el plebiscito de octubre de 2020, un 78% de electores
chilenos quería una nueva constitución, era aparentemente la salida para la
crisis política en la que estaban, y un 79% de votantes quería que esa nueva
carta fuera redactada por una convención constitucional, ¿por qué el trabajo de
esa convención, el borrador de nueva constitución, no goza hoy de ese mismo
respaldo?
Tras el estallido del 18 de octubre de 2019, el plebiscito
pareció marcar un gran momento de unidad nacional. Pero en el corto plazo se
mostró como una ilusión. Parte de la mayoría democrática lo vio como una manera
in extremis de recuperar la institucionalidad. Esta se venía derrumbando, desde
antes, por la incompetencia de los partidos, la falta de sintonía popular del
presidente Piñera y la ingobernabilidad consecuente. La parte antisistémica e
ideologizada de la oposición lo vio como la interrupción de un proceso
revolucionario a la antigua, con la violencia como partera. Tras polémicas
internas, esa minoría decidió plegarse tácticamente a la mayoría que pedía
nueva constitución. Gracias al repudio a los partidos y aprovechando un sistema
electoral ad hoc, que privilegió a los independientes, mujeres y pueblos
originarios, se convirtió en líder de una mayoría absoluta en la Convención.
Inauguró, así, una suerte de vía constitucional a la revolución, que algunos
prefieren llamar refundación.
Tomás Mosciatti, el conocido presentador de Radio Bío Bío de
Santiago, decía que uno de los principales problemas de este borrador de Constitución
es que no trae paz y que tiene un tinte revanchista. ¿Coincide con él?
Mosciatti pertenece a la descontinuada especie de los profetas
bíblicos. Fue uno de los pocos analistas que definió al estallido como puntapié
inicial de un proceso revolucionario. Bien dotado para la prospectiva, supo
reconocer lo que estaba sucediendo. Nadie osa contradecirlo... pero todos se
hacen los desentendidos. Dicho esto, que el borrador de Constitución sea
revanchista y no pueda traer la paz son calificativos marginales. Lo sustantivo
es que la mayoría de los convencionales no buscó negociar. Arrasó con quienes
tenían posiciones moderadas, en un juego de suma cero.
A usted le preocupa el primer artículo de la carta propuesta:
“Chile es un estado social y democrático de derecho. Es plurinacional,
intercultural, regional y ecológico”. ¿Por qué?
Yo no podría estar en desacuerdo con lo social, lo democrático,
lo ecológico, la atención a las regiones y el cultivo de la interculturalidad.
He promovido el estudio de esos temas desde que tengo uso de razón política y
forman parte de mi labor académica. Pero con un mínimo conocimiento de las
relaciones internacionales y como ciudadano de un estado-nación unitario y
bicentenario rechacé la plurinacionalidad desde el inicio por tres razones
básicas. Primera, porque me convierte en un chileno residual. Segunda, porque
es el eje de temas que afectan o pueden afectar la política exterior, la
configuración geopolítica y el estatus geoeconómico de Chile. Tercera, porque
favorece dinámicas separatistas, en el corto o mediano plazo, aunque
jurídicamente existan cerrojos en la propia Constitución. Ejemplificando,
permitiría que en las autonomías territoriales se impongan políticas propias
con impacto externo, que las autoridades de pueblos originarios negocien con
homólogos de otros países, y hasta que bloqueen la ejecución de políticas
centrales de carácter estratégico. En síntesis, la plurinacionalidad debilita
la cohesión del Estado y, sugerentemente, es el único factor del artículo
primero que se mantuvo invariable entre distintas versiones o aproximaciones.
¿Nadie más lo advirtió?
Lamentablemente, la preocupación comenzó a cundir a fines de
enero, cuando ya el pleno de los convencionales había aprobado el tema y Evo
Morales les había enviado un saludo jubiloso. A toro pasado, como dicen en
España, hoy se reconoce que la plurinacionalidad es el error más grave del
borrador.
¿Dice que Bolivia es la principal inspiración de la idea de un
estado plurinacional?
Admito que los chilenos no somos muy creativos en cuanto a
pensamiento político. Somos más bien copiones y a veces se nos pasea el alma.
De partida, la plurinacionalidad es el nuevo nombre de lo que Lenin
describiera, en 1914, como estados abigarrados. Eran aquellos de raigambre
imperial, que contenían distintas naciones, las cuales tendían a la
autodeterminación y, en definitiva, a configurar estados independientes. Lenin
favorecía ese proceso, no por razones jurídicas, sino por el interés de la
clase obrera en cuanto vanguardia revolucionaria. Bueno, mediante una
aplicación indigenista han sustituido a la clase obrera industrial por los
pueblos originarios, en cuanto fuerza motriz de la revolución social. El caso
más conspicuo que conozco es el del boliviano Álvaro García Linera, asesor ideológico
de Evo Morales. Su libro Comunidad, socialismo y estado plurinacional, de 2015,
fue editado y presentado en Chile por el mismo autor, cuando era vicepresidente
de Bolivia, mientras en La Haya se veía un contra Chile, entablado por el
presidente Morales. Una proeza política notable.
¿De qué manera se afectaría la política exterior de Chile?
No solo de Chile. La plurinacionalidad, según el libro
mencionado, tiene bajo el poncho un puñal geopolítico de alcance regional. Para
el autor de esta idea, ninguna constitución fue de consenso. Por si eso fuera
todavía demasiado abstracto, explica, en un anexo, que el objetivo continental
de la plurinacionalidad exige satisfacer, previamente, un objetivo nacional
boliviano: la resolución del tema marítimo mediante la concesión de un pequeño
espacio soberano.
Usted ha dicho que eso afectaría al tratado chileno-peruano de
1929.
Efectivamente. Y a su protocolo complementario, que garantiza la
contigüidad geográfica entre nuestros países. En Chile no hubo señales de que
esto se percibiera. En cambio, el tema sí fue percibido por diez diplomáticos
peruanos top, encabezados por Allan Wagner, que denunciaron como injerencista
el proyecto RUNASUR de Morales. Este quería declarar una América Latina
plurinacional desde el Cusco, violando todos los protocolos diplomáticos.
¿Qué va a pasar con el gobierno de Gabriel Boric si los votantes
chilenos rechazan el borrador de Constitución en setiembre? ¿Se puede sostener
Boric con un rechazo a la constituyente?
Yo creo que sí, pues es estudioso y aprende rápido. Dadas su
juventud y la ideologización de quienes lo apoyan, ahora está agotando el
método error-rectificación y alguna distancia está tomando del resultado
eventual. Todo esto me recuerda viejas conversaciones con Armando Villanueva y
Andrés Townsend, sobre lo que le costaba al joven Alan García buscar el apoyo y
la experiencia de los políticos fogueados.
El gobierno de Pedro Castillo y la izquierda en el Perú también
promueven la instalación de una asamblea constituyente. De ser aprobada, ¿cuál
debería ser el proceso que debería inspirarnos? ¿La Convención Constitucional
de Chile o el proceso peruano de 1979?
La Constituyente de 1979 fue ejemplar por su contexto y
resultados. Producida durante la dictadura de Francisco Morales Bermúdez, un
general políticamente muy culto. Elegida de manera democrática, tras superar
pretensiones de cupos reservados y vetos sobre contenidos. Presidida por Víctor
Raúl Haya de la Torre, un socialdemócrata sabio y avanzado. Con la
participación equilibrante de Luis Bedoya Reyes, un líder socialcristiano de
alto vuelo... El resultado fue una Constitución consensuada, de centro
progresista, que dio inicio a una limpia transición democrática y a un buen
sistema de pocos partidos. Lástima grande que durara solo dos períodos.
Como en Chile, el sistema de partidos en el Perú pasa por su
peor momento. Usted vivió en Lima, conoce un poco de nuestras figuras
políticas. ¿Cuándo cree que nuestro sistema de partidos empezó a fallar?
Tendría que aplicar el aforismo de Zavalita a la etapa que me
tocó vivir. Con base en mi cariño al Perú, donde tengo parientes y amigos
entrañables, me atrevo a responder con una metáfora futbolera: el sistema de
partidos peruano estaba todavía en rodaje, cuando Alan dio el pase presidencial
a un outsider y este se llevó la pelota para su casa.
Con la victoria de Petro en Colombia, y las cifras que ponen a
Lula como primera opción de voto en las presidenciales de Brasil, se habla de
un vuelco al progresismo en la región. ¿Es real ese movimiento? ¿Las izquierdas
en la región son lo mismo o lo único que comparten son algunos símbolos?
He escrito muchísimo sobre las izquierdas, porque de allá vengo.
Primero fue sobre la crisis de las izquierdas democráticas por injerencia del
castrismo guerrillero. Luego vino el auge de las izquierdas renovadas, con el
retorno a la democracia en la región. Ahora estamos ante la crisis de esas
izquierdas renovadas y la correlativa irrupción de las izquierdas indigenistas.
Para oscurecer el panorama, estas últimas ni siquiera han leído a José Carlos
Mariátegui. Por eso hoy escribo como extremista de centro y la verdad es que me
siento bastante solo.
No comments:
Post a Comment