Thursday, July 14, 2022

BOLIVIA: ¿QUÉ ESTA PASANDO CON MOVIMIENTO AL SOCIALISMO?

 

Daniel Boorstin, historiador estadounidense y ex director de la Biblioteca del Congreso, afirmaba que su gente sufría de "expectativas extravagantes", ya que demandaban a los medios de comunicación "una noticia trascendental cada mañana, un héroe nuevo cada temporada o un espectáculo dramático cada semana".
América Latina parece un lugar de sucesos genuinamente extravagantes. Sólo en los últimos años, la región ha sido el escenario de una crisis tras otra: protestas multitudinarias en Ecuador, Chile y Colombia pusieron a sus respectivos gobiernos contra las cuerdas, los escándalos de corrupción del caso Oderbrecht y Lava Jato salpicaron a varios gobiernos. Todo esto fue sólo la antesala a la llegada de la Covid-19, con la que fuimos testigos de un incremento en las desigualdades sociales, pero sobre todo del surgimiento de amenazas reales a los sistemas democráticos.
Bolivia no ha sido la excepción. Desde el referéndum de 2016 que negó a  Evo Morales la posibilidad de postularse a un cuarto mandato, y la salida alternativa que el entonces presidente encontró para asegurar su candidatura, la tensión política ha ido en aumento. Finalmente estalló en las elecciones de 2019 cuando, entre acusaciones de fraude, se terminó anulando el proceso electoral. El país parece no haber pasado aún página.
A finales de 2020, durante el Gobierno transitorio de Jeanine Añez (actualmente procesada y sentenciada por resoluciones contra la Constitución consideradas como un golpe de Estado), los bolivianos acudieron otra vez a las urnas y eligieron de nuevo al Movimiento al Socialismo (MAS); sólo que esta vez con un candidato diferente a su líder histórico, Evo Morales. El binomio presidencial conformado por Luis Arce y David Choquehuanca obtuvo poco más del 55% de los votos; resultado interesante porque alcanzó la mayoría absoluta y evitó una contenciosa segunda vuelta pero, aun así, distante de los cómodos 2/3 que habían permitido al partido plena gobernabilidad en gestiones anteriores.
¿Es posible que en América Latina suframos también de las mismas expectativas extravagantes de las que hablaba Boorstin, sobre todo porque estamos acostumbrados a hechos extraordinarios? A casi dos años de gobierno de Arce, quien fue ministro de Economía de Morales y padre del modelo económico boliviano, algo de agua ha corrido bajo el puente. Estamos ahora en épocas más tranquilas, pero las narrativas en los medios de comunicación siguen reflejando una especie de culebrón político: unos arguyen que el MAS sufre una división interna de tipo estructural; otros, que más bien se trata de disensos naturales en la vida política de una organización. Ahora ¿son estos titulares el reflejo de nuestras expectativas extravagantes o reflejan algo de verdad? ¿Cómo poder distinguir entre lo uno y lo otro? Lo que trataremos de ver aquí es cómo el MAS ha llegado a esta situación, quiénes son los principales actores y qué escenarios se pueden dar en un futuro de cara a las próximas elecciones del Bicentenario, previstas para el 2025.
Los 14 años del MAS en el Gobierno
Antes que nada, no debemos olvidar que esta formación ha estado gobernando durante 14 años, y que llegó tras un cambio profundo de las preferencias políticas en 2005. En todo este tiempo, la figura del líder del partido y la cabeza del Gobierno se concentraban en una sola persona: Evo Morales. Sin duda, esto supuso una concentración del poder, tanto en las decisiones de política pública como en la vida interna del partido. Morales y su élite partidaria ejercieron durante ese periodo una importante influencia sobre el gobierno. De hecho, no tuvieron disensos importantes con su grupo parlamentario; al menos ninguno que trascendiera a la prensa. En resumen, desde lo ideológico, pasando por lo programático y terminando en lo orgánico, se podía constatar un consenso general en el partido gubernamental.
Después de Evo Morales, ¿qué?
Sin embargo, a casi dos años de un nuevo Gobierno del MAS, pero esta vez con Arce a la cabeza, este consenso ha empezado a ponerse en tela de juicio. Desde una dimensión ideológica, el partido ha cerrado filas ante cualquier posibilidad de darle a la oposición la oportunidad de articularse. Un ejemplo de ello es el juicio contra la ex presidenta Añez: a pesar de algunas diferencias en las declaraciones de sus militantes, el MAS insiste en la narrativa del golpe de Estado. Esto puede llevar a pensar que el proyecto político, mejor conocido como proceso de cambio, está por encima de la cualquier disidencia interna.
Si reducimos el nivel de abstracción y centramos la mirada en lo programático, la actual coyuntura muestra inequívocamente algunos disensos dentro del partido y del mismo Gobierno; por ejemplo, en temas de narcotráfico, contrabando y corrupción. La captura de un ex jefe de la Policía investigado por la DEA a principios de este año, lo ocurrido con las 'fábricas' de droga en Valle de Sacta o la reciente 'ejecución' de tres agentes por parte de sicarios asociados al narco han puesto de manifiesto las diferentes posiciones de los miembros del partido.
En medio de todo ha estado el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien ha sido interpelado por la Asamblea Legislativa Plurinacional en repetidas ocasiones. En el seno del partido y de las organizaciones sociales que lo conforman han surgido voces que piden su remoción, pero el presidente Arce no sólo no lo ha destituido (de momento), sino que le ha ratificado y ha aparecido junto a él en eventos públicos.
Ahora, la pregunta del millón es si realmente existe o no una división interna de tipo estructural dentro del MAS que ponga en riesgo su unidad. Sea como fuere, los medios han acuñado una serie de términos que identifican a los actores en pugna dentro del partido. Simplificando un poco un escenario mucho más complejo, las principales corrientes de las que se habla son, en primer lugar, los llamados 'evistas' o 'jefistas', que se corresponden con la élite cercana a Morales y que promueven un continuismo orgánico del partido.
En la contraparte están los 'choquehuanquistas', acólitos del actual vicepresidente y, aparentemente, la principal fuerza operadora de cambio dentro del MAS; también llamados renovadores. Uno de los rasgos de esta corriente lo constituyen las escuelas de formación de líderes que Choquehuanca ha inaugurado recientemente.
Finalmente, en una especie de zona gris están los 'luchistas' (o 'arcecistas'), quienes promoverían la figura del presidente como candidato para las próximas elecciones.
El proyecto político como principal variable de unidad
La idea de un quiebre estructural del MAS no parece ser tan firme cuando observamos la unidad del partido contra la oposición. Sin embargo, la narrativa de que los disensos internos son naturales y democráticos tampoco parece sostenerse al contrastar la experiencia de 14 años de un MAS definitivamente más cohesionado y, por tanto, muy distinto del actual. En cualquier caso, el partido busca constantemente dar muestras de unidad para desacreditar la tesis de una división insuperable en su seno.
¿Por qué es todo esto relevante? Bolivia acaba de superar un conflictivo y dramático ciclo electoral y el escenario actual puede ayudarnos a comprender si el siguiente ciclo electoral tendrá más o menos las mismas características. En todo caso, es difícil ser optimista: en caso de que el MAS se presente a la siguiente competencia electoral como un partido unido, después de haber aplicado mecanismos de disciplina interna y logrado consensuar sus candidaturas, y si todas las demás variables siguen constantes, seguiríamos ante un escenario político polarizado en el que hasta los procesos vitales como la elección del defensor del Pueblo se estancan por la falta de consensos inter-partidarios, la división dentro del partido y los altos incentivos a no ceder ante el otro. Es decir, persistiría una política infértil en la que lo único que se premia es aplastar al oponente.
Otro escenario sería el de una escisión en el MAS. Cabe preguntarse en qué se concretaría y qué actores se quedarían con una sigla tan preciada. Esta hipótesis implicaría una mayor fragmentación y, con seguridad, un quiebre en la hegemonía del partido gubernamental y en la relativa estabilidad del sistema de partidos. No sería nada nuevo en la historia de Bolivia, ya que entre 1958 y 1983 Bolivia llegó a registrar 323 partidos políticos, de los que 31 se desprendían del MNR, el único otro partido boliviano que llegó a tener la hegemonía de la que hoy disfruta el MAS. Agenda Pública de España (https://bit.ly/3uLQOog)
 
 
 
 
 
EVO MORALES CRITICA A LONDRES POR NEGAR GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3yzxsUm)
 
El expresidente Evo Morales criticó al gobierno británico por negar el golpe de Estado de 2019 en Bolivia, y atribuyó esa postura a la mentalidad colonial que todavía hoy predomina en las antiguas metrópolis.
No se puede entender que un país europeo … en el siglo 21 tenga esa mentalidad de que no hubo golpe de Estado. No se entiende, declaró Morales en una extensa entrevista publicada este jueves por la plataforma digital de periodismo investigativo Declassified UK.
De acuerdo con el líder indígena, quien gobernó el país suramericano desde 2006 hasta que fue despuesto por la extrema derecha apoyada por los militares en noviembre de 2019, las grandes potencias creen que algunos países son propiedad de otros.
Piensan que Dios los escogió y que la soberanía del mundo les pertenece, como es el caso de Estados Unidos, el Reino Unido y algunos países que son parte de la OTAN, agregó.
Entrevistado por Declassified UK en Villa Tunari, el pequeño pueblo de la Amazonía boliviana donde reside desde la restauración de la democracia a Bolivia en octubre de 2020, Morales apuntó que esa prepotencia colonialista es la causante de que todavía se produzcan rebeliones y levantamientos.
Para ellos, la superioridad, la capacidad de dominación, es lo más importante, añadió el exmandatario, quien señaló que “a diferencia de nosotros que somos gente pobre y humilde”, las grandes potencias carecen del principio de humanidad y hermandad.
La publicación digital aseguró en marzo del año pasado que el gobierno británico apoyó el golpe contra Morales, a cambio de acceder a las reservas de litio que posee el país suramericano.
Según Declassified UK, que citó documentos publicados por la cancillería del Reino Unido, un mes después de la salida del líder indígena del poder, Londres pagó a una compañía con sede en Oxford para que optimizara la explotación de los depósitos del llamado oro blanco del siglo XXI.
También señaló entonces que la embajada británica en La Paz actuó como ´socio estratégico´ del gobierno golpista, al organizar un evento internacional sobre minería apenas cuatro meses después de instaurado.
En la entrevista con Declassified UK, Morales expresó su admiración por el fundador de WikiLeaks Julian Assange, y consideró su encarcelamiento en el Reino Unido a la espera de una eventual extradición a Estados Unido un acto de intimidación para evitar que se sigan exponiendo los crímenes contra la humanidad cometidos por los diferentes gobiernos norteamericanos.
Abogó además por lanzar una campaña dirigida a eliminar la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con el argumento de la alianza militar liderada por Washington no es una garantía para la humanidad ni para la vida.
El expresidente boliviano cuestionó igualmente a Occidente por excluir a Rusia del Consejo de Derechos Humanos tras su operación militar en Ucrania, mientras Estados Unidos, dijo, nunca fue expulsado ni cuestionado por intervenir en Iraq, Libia y muchos otros países en años recientes.
 
 
 
 
 
BAJA INFLACIÓN, DÓLAR FIJO Y AHORRO EN MONEDA NACIONAL: LOS MOTIVOS DETRÁS DEL ÉXITO ECONÓMICO DE BOLIVIA
 
Contrabando, controles de precios y nacionalización de la energía y el petróleo son algunas de las razones de esta estabilidad.
 
TN de Argentina (https://bit.ly/3aAr0EO)
 
Estabilidad en el tipo de cambio, crecimiento de la economía, la inflación más baja de la región y ahorro en moneda nacional. Para los argentinos parece el sueño perdido en algún viejo arcón de los años 60, pero está más cerca de lo que parece, al menos geográficamente: se trata de Bolivia.
Los números van a contramano de la realidad argentina. Mientras el índice inflacionario anual supera con creces el 60%, en Bolivia “en los últimos cinco años la inflación promedio a 12 meses fue de 1,43%, con un máximo de 3,4%”, dijo a TN el exministro de Planificación y expesidente del Banco Central Gabriel Loza Tellería.
“Es decir, ha tenido un periodo de estabilidad de precios. Actualmente, la meta del Banco Central de Bolivia es una tasa de inflación alrededor del 3,3% en todo el año”, afirmó. En tanto, las autoridades esperan un crecimiento del 5% este año.
Cuál es el secreto de Bolivia para tener la inflación más baja de la región
Pero no todas son luces. Para el economista José Gabriel Espinoza, la inflación boliviana “no está reflejando de manera adecuada la evolución de los precios”.
En diálogo con TN, dijo que “menos de 2/3 de los precios se determinan en el mercado. Hay una gran proporción de productos que están teniendo precios bajos por la disciplina de contrabando, sobre todo de productos argentinos”.
Además, “hay componentes de combustibles líquidos, algunos alimentos y servicios básicos que responden a precios administrados por el gobierno”, señaló. En el caso de la gasolina, este control lleva ya 18 años.
“Esto mantiene el Indice de Precios al Consumidor muy bajo, pero produce grandes costos para prestadores y productores”, afirmó Espinoza.
El impacto de una elevada informalidad en la economía boliviana
Bolivia ha sido además un bastión de la informalidad. “Esto le da una gran flexibilidad al aparato económico”, dijo Espinoza. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a 2019 la informalidad llegó a cerca del 80% en términos de empleo y más de 65% en estructura empresarial.
“Esto alivia la presión social. Los bolivianos somos buscavidas y la gente está mayormente ocupada en resolver su vida”, afirmó el economista.
Además hay un riesgo latente por un alto endeudamiento. Bolivia tiene una deuda privada en torno al PIB del 75%. “Parece pequeña, pero hay que matizarla con el alto grado de informalidad. Ocho de cada 10 empleos son autoempleo y es muy peligroso tener un alto grado de endeudamiento”, indicó Espinoza.
La estabilidad en el mercado de cambio se mantiene desde hace más de 10 años en Bolivia
Para Loza Tellería, hay otros factores que facilitan una baja inflación. Uno de ellos es el dólar. La estabilidad del tipo de cambio se mantiene fijo desde hace más de 10 años a 6,96 pesos bolivianos.
“Esto fue posible por una política de acumulación de reservas que permitió tener un nivel que llegó representar el 50% del PBI. Sin embargo, esta situación ha cambiado y el nivel de reservas está por encima del 10% del PBI, aunque que se mantiene dentro en los indicadores internacionales”, comentó el exministro de Planificación.
Otra causa de la baja inflación es una política selectiva de precios controlados o administrados donde están principalmente los combustibles y algunos alimentos básicos como el pan y la harina.
“Esta política fue posible porque se tenía superávits fiscales, gracias a los ingresos de la renta petrolera. Sin embargo, en los últimos años Bolivia registra déficit fiscales y el problema es que se hace más limitado el espacio fiscal para aplicar subvenciones a los combustibles y alimentos”, indicó.
Los bolivianos ahorran en su propia moneda y en la frontera miran de reojo a los pesos bolivianos
Los bolivianos no piensan en dólares. Los que pueden -una minoría de la población, ante los elevados índices de pobreza- ahorran en moneda nacional.
Alberto Bonadona, profesor e investigador de la Universidad Católica Boliviana, dijo a TN que los depósitos bancarios se recuperaron este 2022 tras una caída hace un año y medio. Pero la gran noticia hoy es que muchos argentinos residentes en áreas de frontera comenzaron a volcar sus ahorros en pesos bolivianos para proteger sus activos.
“Para Bolivia esto abre una oportunidad enorme. Se podría colocar más dinero en la frontera o hacer un acuerdo con los gobiernos provinciales o nacional de la Argentina para que nuestra moneda sirva para ahorrar a los argentinos. Sería una manera de disminuir la demanda de dólares”, indicó.
Para Bonadona, “sería algo interesante para la Argentina y extraordinario para Bolivia. Es un paso aconsejable para ambos países”.
Sin embargo, Loza Tellería cree que los gobiernos no deberían intervenir. “Es importante diferenciar entre el comercio fronterizo del comercio y las transacciones con el mundo. En el caso de la frontera boliviano-argentina el uso de monedas varía según las coyunturas que atraviesan los países y las variaciones cambiarias en el caso argentino”, sostuvo.
“Los comerciantes, saben mejor que los economistas lo que les conviene para maximizar sus ingresos. Sin embargo una moneda no solo sirve como medio de cambio para transacciones sino también como depósito de valor, que tiene que ver mucho con la confianza que tengan los agentes económicos en la moneda y en la economía de un país y esta es una decisión muy individual”, indicó.
 
 
 
 
 
Declaró Martín Hidalgo, jefe del grupo de gendarmes que viajó a La Paz con las municiones para los golpistas
 
ARMAS A BOLIVIA: LA CÚPULA MACRISTA DE GENDARMERÍA COMPROMETIDA CON EL CONTRABANDO
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3RywSib)
 
Llevar las municiones que se repartieron entre las fuerzas golpistas bolivianas fue una “orden de la conducción superior de Gendarmería”, declaró este miércoles ante la justicia el jefe del primer contingente de efectivos que se desplegó en La Paz por decisión del gobierno de Mauricio Macri. La jefatura de Gendarmería estaba, en ese momento, a cargo de Gerardo Otero, un hombre muy cercano a la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich y que había participado de una reunión con Marcos Peña en la Casa Rosada horas antes de que los alacranes partieran hacia el país vecino.
Martín Miguel Hidalgo estuvo a cargo del primer grupo de gendarmes que viajó a La Paz. Ya no integra esa fuerza y se desempeña como un consultor independiente en temas de seguridad. Como tal, se presentó ante el juez Alejandro Catania, que investiga el contrabando agravado de armamento durante el gobierno de Macri, y apuntó tanto hacia Otero, el jefe del grupo alacrán Fabián Salas y Adolfo Caliba, el agregado de Gendarmería en La Paz. Caliba es a quien señalaban en el gobierno de Luis Arce como quien repartió las balas entre las fuerzas bolivianas.
“El comandante mayor Salas me comunicó que, por orden de la conducción superior de Gendarmería, esos efectos iban a ir a Bolivia y que no eran parte del equipo nuestro, el equipo que yo seleccioné”, dijo Hidalgo. “Me dijo que esos efectos eran una reserva operacional y que respecto de la gestión de esos efectos intervenía en Bolivia el comandante principal Caliba”, agregó.
De hecho, las 70.000 balas antitumulto 12/70 que se distribuyeron entre la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y la policía local no estuvieron dentro del pedido inicial que hizo la Gendarmería para que la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) autorizara a sacar del país. La solicitud sobre esos pertrechos se hizo el 12 de noviembre de 2019 mientras se llevaba a cabo la reunión en la Casa Rosada en la que participaron Bullrich, Peña y Otero, entre otros.
Hidalgo aportó otro dato relevante: dijo que inicialmente los alacranes iban a viajar el 11 de noviembre de 2019 hacia La Paz. Comentó que habían reservado los pasajes para volar en una aerolínea comercial, como hicieron los otros gendarmes que fueron destinados a Chile para proteger la embajada en Santiago en medio de un clima de fuertes protestas contra el gobierno del derechista Sebastián Piñera. “Nos decían que nos íbamos, que no nos íbamos. Supuestamente nos íbamos a ir ese día, así que estuvimos en alerta todo el día preparando el equipo”, relató.
Evidentemente hubo un cambio de plan: los gendarmes no viajaron en un avión de línea y lo hicieron en un Hércules de la Fuerza Aérea Argentina. Además, se pidió el complemento de armamento que se repartió entre las fuerzas bolivianas. Una posibilidad que explica ese cambio de plan es que hubiera sido imposible hacer semejante despliegue en una aerolínea comercial.
Los preparativos
Hidalgo hizo un relato minucioso de las horas anteriores a la partida del contingente, que se hizo desde la base aérea del Palomar cerca de la medianoche del 12 de noviembre de 2019. La secuencia de sucesos, según Hidalgo, es la siguiente:
El 10 de noviembre, Salas le comunicó que viajarían a Bolivia;
Inicialmente pensaron que viajarían el 11 de noviembre, pero el viaje se postergó;
Una camioneta de Gendarmería fue hasta la Dirección Nacional de Logística a buscar las 70.000 balas, regresó alrededor de las 13 o 13.30 y descargó el material en el gimnasio que tiene la fuerza especial Alacrán en Campo de Mayo;
Las cajas con las balas quedaron en custodia del personal de Sala de Armas de los alacranes;
Antes de salir hacia Palomar, se volvieron a cargar en una camioneta.
Viajaron en dos furgones Iveco Daily hasta Palomar y allí descargaron el material en un depósito;
La Fuerza Aérea se encargó de subirlo al Hércules.
En Bolivia
Al llegar al aeropuerto de El Alto en la madrugada del 13 de noviembre de 2019 se encontraron con Caliba. Después supo que también estaba el entonces embajador Normando Álvarez García y otros funcionarios de la embajada. “Fuimos a un sector cercanos a unos hangares y lo que me dijo el comandante principal Caliba es que tomáramos el equipo nuestro y que organizara la seguridad para retornar a la residencia (del embajador)”, detalló Hidalgo.
El jefe del contingente dijo que no hubo trámites aduaneros porque no había ninguna autoridad en el aeropuerto boliviano. Además, afirmó que desconocía qué había pasado con el pallet con las 70.000 balas de goma. “Del resto de los elementos desconozco porque se hizo cargo Caliba”, resaltó. La información disponible hasta el momento es que las balas se repartieron ese mismo día. La Fuerza Aérea Boliviana se quedó con 40.000 cartuchos, mientras que la Policía recibió 26.900.
A Hidalgo le preguntaron si habían hecho prácticas de tiro –como inicialmente sostuvo la Gendarmería para explicar el faltante de las 70.000 balas–. “No”, respondió en línea con lo que ya habían declarado decenas de gendarmes.
En algún momento, los investigadores pensaron que Hidalgo podría terminar imputado porque fue el oficial responsable del traslado, pero decidieron llamarlo como testigo. Su declaración es la más contundente hasta el momento porque apunta contra tres jerarcas de esa fuerza: Otero, Salas y Caliba. Los tres ya están imputados.
Probablemente para esquivar cualquier tipo de responsabilidad, Hidalgo dijo que, cuando Salas le comunicó que llevarían las 70.000 balas que terminaron repartidas entre las fuerzas golpistas –un número exorbitante–, pensó que podían ser un reaseguro por si las necesitaban ante una invasión de la embajada. También subrayó que su presencia era importante porque, en la embajada, estaba refugiado el exministro de gobierno boliviano Carlos Romero Bonifaz.
Esta semana se cumplió un año desde que Página/12 reveló que el gobierno de Macri había apoyado el golpe contra Evo en Bolivia. En la causa están imputados no solo los integrantes de la Gendarmería, sino también Macri, Peña, Bullrich, el exministro de Defensa Oscar Aguad, el excanciller Jorge Faurie y Álvarez García, entre otros.
La declaración de Hidalgo puso la decisión del envío de las balas en cabeza del comandante de la Gendarmería –la fuerza más leal a Bullrich– y, con la revelación de que la salida estaba prevista para un día antes, también complicó a Faurie que el 12 de noviembre de 2019 mandó una nota para pedir el desplazamiento de esa fuerza de seguridad. Para el gobierno nacional, la nota de Faurie se cursó después de un encuentro en la Casa Rosada con el propio Macri como una estrategia para encubrir toda la maniobra.
 
 
 
 
 
LA ESPOSA DEL DOCENTE: "MURIÓ POR LA FALTA DE HUMANIDAD DE ESOS MONSTRUOS"
 
Mientras el Gobierno boliviano intenta bajar el tono al reclamo, Claudia Vilte, habló con El Tribuno e insiste en que los médicos del vecino paísse negaron a atender a Benítez ya que no reciben plata argentina. “No queremos que a ninguna otra persona le suceda lo mismo”, dijo.
 
https://bit.ly/3aAsaQG
 
A la docente Claudia Vilte, Claudiña para sus amigas y compañeras de trabajo de la escuela de nivel primario Lilia Cardozo de Mariño de General Mosconi, la única fuerza que le queda se la da la bronca, el coraje por haber perdido a su compañero de toda la vida y padre de sus cuatro hijos en circunstancias totalmente evitables. La última vez que habló con el profesor Alejandro Benitez fue un momento antes que sufriera un grave accidente de tránsito en una ruta de Bolivia con destino final en Cochabamba, y que perdiera la vida por falta de atención médica.
La familia en general ya casi no quiere hablar del tema y si Claudia lo hace, como ella misma lo reconoce, "es para que a ninguna otra persona le pase lo que a mi esposo". "Y no estoy hablando solo de la inhumanidad de quienes no quisieron darle atención médica, sino de la corrupción que sufren las víctimas como le sucedió a mi esposo", manifestó.
Claudia se refiere así a que el personal de salud del pueblo de Ivirgazama donde fue trasladado después de haber sido colisionado de atrás por un camión de gran porte, no quiso atenderlo por no tener suficiente dinero boliviano; pero además a su esposo la policía le sustrajo el efectivo que llevaba consigo. "Mi esposo no se iba a ir sin plata; él llevaba 25 mil pesos argentinos que cambió y le dieron 700 bolivianos. Me lo dijo a mí por teléfono y los amigos aseguran que antes del accidente prácticamente no habían gastado en nada. Pero cuando a mi familia le entregaron sus pertenencias la policía le devolvió 40 pesos bolivianos y de ahí le hizo quedar 30 porque dijo que era para pagar los gastos que habían tenido por el tema del accidente. A la actitud de esos monstruos que lo dejaron morir sin atenderlo, se suma esa corrupción con una persona que ya estaba muerta", expresa con un dolor inmenso y casi sin poder creer que en una nación vecina, hermanada con el norte argentino como pocas como es Bolivia, sucedan esos hechos incalificables.
Esa última llamada
Claudia recuerda que su esposo tenía pensado ir a Santa Cruz de la Sierra, pero cambiaron el itinerario. "No sé muy bien los detalles porque hablar por teléfono con él era dificultoso porque la comunicación telefónica no era buena, había muy poca señal. Cuando hablamos -pocos minutos antes de ser colisionado por un camión- porque casi por milagro entró esa llamada, me contó que temprano habían desayunado con los otros motociclistas en un pueblito chiquito; me contó que había cambiado los $25.000 pesos argentinos que llevaba y que le dieron 700 pesos bolivianos, que además le quedó plata argentina y que iba todo bien, que estaba muy contento", relató.
Claudia se quedará con ese último momento porque lo que vino después fue solo dolor, desesperación, bronca e impotencia. "Las pertenencias la policía se las entregó a sus compañeros en ese momento, pero la motocicleta de mi esposo quedó en Bolivia. Será mi yerno quien se encargue de hacer ese trámite que será muy engorroso, pero tenemos que hacerlo".
Claudia como sus hijos, como su yerno Walter Estrada que habló con El Tribuno relatando el horror que la familia vivió a la altura del pueblo de Ivirgazama, a 200 km de Cochabamba cuando se suegro fue colisionado con un camión, cayó al costado de la ruta y murió dos horas y media más tarde por falta de atención médica, han recibido decenas de llamadas. "Pero en ese momento, cuando nos avisaron del accidente, nadie nos escuchó. Ahora sé que llaman desde la Cancillería y no sé de qué otros lugares pero entonces éramos solo nosotros. Mi esposo murió por la falta de humanidad de esos monstruos que no quisieron atenderlo porque no querían recibir plata argentina. La policía entregó solamente $10 bolivianos cuando sabemos que tenía 700 bolivianos y más plata argentina. Por eso salgo a hablar, porque no quisiera que nadie más tenga que sufrir lo que nosotros estamos sufriendo. Mi esposo ya no está con nosotros, ya no volverá pero eso no puede seguir pasando, las cosas no pueden seguir siendo iguales, algo tiene que cambiar" expresa con el dolor reflejado en su voz.
Bolivia emitirá un informe
El Gobierno de Bolivia entregará a su par argentino el resultado de una supuesta auditoría que realizó en torno a la muerte en ese país de Alejandro Benítez.
El embajador argentino en La Paz, Ariel Basteiro, aseguró que hubo en las últimas horas una reunión entre autoridades de las cancillerías de ambos países, con participación también de funcionarios del área de Salud, para dilucidar lo ocurrido con la muerte de este argentino oriundo de Salta. “El Gobierno de Bolivia hizo una auditoría sobre el caso y entregará a la Argentina, en 48 horas, un informe con la historia clínica de la entrada del paciente a la sala de primeros auxilios, cuánto tardó la ambulancia, lo que hicieron con el paciente en el hospital y el horario de fallecimiento”, indicó Basteiro a esta agencia.
El diplomático indicó asimismo que según las autoridades bolivianas el argentino accidentado estuvo una hora y veinte minutos desde que llegó al centro asistencial hasta que se constató su deceso.
 
 
 
 
 
UN AMIGO DEL ARGENTINO QUE MURIÓ SIN ASISTENCIA EN BOLIVIA CONTÓ QUE LOS OBLIGARON A PRESENCIAR LA AUTOPSIA: “FUE HORRIBLE”
 
También aseguró que la Policía les cobró 280 pesos bolivianos para trasladar una muestra de sangre. En Salta, preparan una movilización en memoria de Alejandro Benítez.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3P8pF76)
 
Alejandro Benítez era un docente jubilado, oriundo de la localidad salteña de General Mosconi, que había ido junto a un grupo de amigos a pasar sus vacaciones en Bolivia. El jueves pasado, mientras circulaba por una ruta en su motocicleta, fue embestido por un camión a la altura de Ivirgarzama, en Cochabamba, lo que le provocó serias heridas.
Según los testigos del hecho y sus acompañantes, tanto el camionero que lo chocó como el personal de fuerzas de seguridad y del Centro Médico de Ivirgarzama que intervinieron se negaron a llevarlo hasta un Centro Médico de mayor complejidad porque les exigieron pagar por anticipado y en dólares o pesos bolivianos los gastos de traslado de la ambulancia.
Emanuel Suares Reynaga, uno de los amigos que vacacionaba junto a Benítez, habló con Infobae y contó que, al momento del accidente, tuvieron la fortuna de que “justo pasaba por el lugar una ambulancia” que trasladó al jubilado a un centro de salud de la zona. Los problemas ocurrieron después.
Según el relato de Suares Reynaga, al llegar a ese hospital les dieron un listado con medicamentos que debían comprar para atender a Benítez. Entonces, juntaron el dinero que tenían encima y salieron a recorrer farmacias. “No conseguimos todos los medicamentos pero en el hospital nos dijeron ‘ah, bueno, el resto lo ponemos nosotros’. Pensándolo en frio, eso nos da la pauta de que en realidad siempre tuvieron los medicamentos”, conjeturó el hombre. Para entonces había pasado cerca de una hora.
Luego, aseguró el turista, en el hospital le informaron que debían derivar al paciente a otro de mayor complejidad para lo cual le pidieron que pague el costo del traslado en ambulancia, equivalente a 1000 pesos bolivianos. Suares Reynaga y sus amigos tenían en ese momento unos 40 mil pesos argentinos (el doble de lo que debían abonar), pero las autoridades del centro sanitario no aceptaron la moneda argentina y le recomendaron ir a alguna casa de cambio.
“Hasta que vaya a buscar los pesos bolivianos, mi compañero puede morir”, se quejó el argentino. No hubo caso. “Después encontré tres casas de cambio, pero ninguno me quiso cambiar”, siguió su relato.
Suares Reynaga regresó resignado al hospital y continuó la discusión. Se le ocurrió ofrecer su moto a cambio de que le autorizaran el traslado. “Para eso, ya eran dos horas que Alejandro agonizaba”, recordó. Finalmente, en el hospital dieron lugar a su pedido y convocaron una ambulancia. “Pero cuando llegó Alejandro falleció de un paro cardiorrespiratorio”.
Posteriormente, sucedieron otras cosas que indignaron aún más a los argentinos. Suares Reynaga contó que, una vez confirmado el deceso de Benítez, les quisieron cobrar para trasladar el cuerpo. Luego, debieron pagarle a la Policía: “Nos cobró 280 bolivianos en concepto de que tenían que mandar una muestra de sangre a la ciudad de Cochabamba. ¿Para qué? No sé”, contó en diálogo con este medio.
Y agregó: “Después le pregunté a una enfermera y me dijo que la Policía jamás nos tendría que haber cobrado nada, que las muestras de sangre y todo lo relacionado al cuerpo lo hacen ellos”.
Además, Suares Reynaga aseguró que los obligaron a ser testigos de la autopsia de rigor. “Nunca nos dieron la explicación de por qué debíamos presenciar la autopsia. Solamente nos dijeron que nosotros éramos testigos y teníamos que estar presentes”, dijo.
“Nos metieron en una habitación, que no era una morgue porque no tiene frío y nos hicieron ver todo el procedimiento. Obviamente, un médico forense o un enfermero está acostumbrado a ver estas cosas, pero nosotros no. Y menos al ver que era nuestro amigo a quien estaban abriendo con una sierra. Fue algo horrible”, acotó y dijo que incluso también le hicieron abonar algunos elementos utilizados en el procedimiento, como gasas.
Los amigos de Benítez reclaman justicia, “y que esto cambie porque cualquier turista puede volver a sufrir lo que sufrimos nosotros”, finalizó Suares Reynaga.
El fallecimiento del docente caló hondo en su provincia natal y para este domingo en las redes sociales se convoca a una movilización. Será un “motorazo” que se realizará en el Monumento al General Martín Miguel de Güemes de la ciudad de Salta, a partir de las 14.
 
 
 
 
 
RODRÍGUEZ LARRETA HABLÓ SOBRE LOS “TOURS DE SALUD” DE EXTRANJEROS Y CONDENÓ LA MUERTE DEL TURISTA ARGENTINO EN BOLIVIA
 
El jefe de gobierno porteño, además, mostró su desacuerdo con el proyecto presentado por el diputado Roberto García Moritán que propone cobrar a las personas de otras provincias que quieran atenderse en la Ciudad.
 
La Nación de Argentina (https://bit.ly/3ca8N15)
 
El jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, participó este miércoles de una entrevista con LN+ donde se refirió a la situación de la salud en la Ciudad y se mostró en desacuerdo con el proyecto presentado por el diputado Roberto García Moritán que propone cobrar a las personas de otras provincias que quieran atenderse en la Ciudad.
“No estoy de acuerdo con el proyecto de García Moritán. Buenos Aires es la capital de todos los argentinos”, lanzó, categórico, Rodríguez Larreta. “Es cierto que la salud en la Ciudad está mucho mejor que en varios lugares, por algo vienen acá”, agregó el jefe de gobierno porteño.
“Viene gente de la provincia de Buenos Aires. En realidad lo que habría que hacer es mejorar la calidad en la provincia, pero no dejarlos de atender acá. Una persona que viene a hacerse un estudio, no podés no atenderla. Es una tema humanitario, son argentinos”, señaló Rodríguez Larreta.
Sin embargo, al ser consultado por los extranjeros que vienen a atenderse a la Ciudad, el funcionario dijo que “eso es otra cosa”. Y distinguió: “Si hay alguien acá que tiene un accidente, como le pasó al turista argentino en Bolivia, ¿cómo no vas a atenderlo? Es una persona al borde la muerte. Distinto es el tour sanitario, venir específicamente. Eso es un abuso, algo que hablamos con las embajadas”.
De este modo, Rodríguez Larreta se refirió también al terrible caso de Alejandro Benítez, el turista argentino que murió en Bolivia por falta de atención médica, luego de ser embestido por un camión cuando viajaba en moto por una ruta entre Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. “Es inhumano lo que hicieron”, consideró.
Por otro lado, el jefe de gobierno porteño analizó la coyuntura económica y ahondó en la necesidad de un plan integral y apuntó contra el oficialismo por la falta de medidas.
“No hay una medida. Si la Argentina no vuelve a crecer, todo es muy difícil. No vamos a volver a crecer si no bajamos la inflación. Claramente no podemos seguir gastando más de lo que tenemos”, indicó el mandatario porteño.
“Espero que no terminemos en hiperinflación, y que el Gobierno tome alguna medida para frenarla. La inflación afecta mucho más a los que menos tienen. Es uno de los principales problemas que tenemos, pero es producto de la falta de un plan”, reflexionó Rodríguez Larreta.
A lo largo de la entrevista, el jefe de gobierno porteño desestimó cualquier tipo de acuerdo con el Frente de Todos. “Con el kirchnerismo no nos vamos a poner de acuerdo nunca. Ellos creían que se podía bajar la inflación haciendo un control obligatorio de precios y mandando a los militantes de La Cámpora a los supermercados. Creen que los únicos amigos que tenemos en el mundo son Venezuela, Nicaragua y Cuba. Yo con gente así no me pondría de acuerdo nunca”, concluyó al respecto.
El caso de Alejandro Benítez
Alejandro Benítez, murió en Bolivia tras sufrir un accidente con su moto y no recibir la atención médica necesaria debido a la exigencia del personal de salud a que pague por adelantado con pesos bolivianos en lugar de hacerlo con pesos argentinos. “Se sintió cómo lo dejaron morir; no hicieron nada”, comentó el amigo que viajaba con él.
El hecho tuvo lugar el jueves 7 de julio cuando el docente salteño y jubilado Alejandro Benítez fue embestido por un camión en una curva entre la ruta que une Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. El argentino se encontraba de viaje por Bolivia y se movilizaba en moto.
Cancillería, por intermedio de su embajada en La Paz, elevó formalmente una nota de protesta oficial al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, “reclamando explicaciones y manifestando su profunda preocupación acerca de la situación del fallecimiento de un ciudadano argentino, que estaba en una situación de riesgo de vida y no tuvo el tratamiento médico necesario”.
Tras el impacto que tuvo la noticia en el país, el representante de la Argentina en la embajada de Bolivia, Ariel Basteiro, habló sobre el caso y expresó: “Es un hecho lamentable y no se justifica por más que uno busque respuestas”.
 
 
 
 
 
CONVOCAN “MOTOCAZO” EN HOMENAJE A ALEJANDRO BENITEZ, EL HOMBRE FALLECIDO EN BOLIVIA
 
Infono Salta de Argentina (https://bit.ly/3uLJjxk)
 
La triste situación que provocó la muerte del profesor Alejandro Benitez continúa generando conmoción en la sociedad, mucho más en la localidad de General Mosconi, de donde era oriundo.
Debido a lo querido que resultaba el docente y a su trágica muerte, particulares convocaron un sentido homenaje para despedirlo mediante un “motocazo”.
“Gran motocazo en memoria del profesor Alejandro Benitez, que lo dejaron morir en Bolivia”, dice esta convocatoria la cual la extiende a todos los que quieran sumarse el próximo domingo 24 de julio a partir de las 14 horas frente al monumento al general Güemes de Salta Capital.
Cabe recordar que el docente tuvo un siniestro vial mientras manejaba una moto, al colisionar contra un camión en un camino entre Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
El personal sanitario boliviano le negó la atención médica que requería debido a que este solo cargaba consigo dinero argentino y que luego falleció.
Este caso cobró repercusión a nivel nacional ya que se escribió una carta pidiendo explicaciones sobre lo ocurrido y reclamando la desatención teniendo en cuenta los tratados que rigen entre ambos países sobre la atención médica en casos de urgencia, alegando que lo que ocurrió en aquel país fue abandono de persona.
Esto fue confirmado por la cónsula general de Argentina en Cochabamba, Patricia Hurtado, quien sostuvo que desde 2019 el gobierno nacional firmó un convenio de reciprocidad con el Estado Plurinacional de Bolivia que garantiza las atenciones de urgencias y emergencias de manera gratuita a ciudadanos argentinos, como ocurre con los ciudadanos bolivianos en Argentina, y que lo ocurrió en este caso fue una decisión de un grupo de personas, no del Estado del vecino país.
“No pasa por pagar en pesos argentinos o bolivianos sino que hay que cumplir con el acuerdo para que sea atendido gratis y ese acuerdo sigue vigente”, dijo Hurtado al dar un poco de claridad a los hechos acontecidos en comunicación con Radio Nacional.
Mientras, según lo publicó el diario El Deber de Bolivia, la familia de Benítez anunció que denunciarán al chofer del camión, Marcos Rocha, y al personal del Centro Médico de Ivirgarzama, localidad del municipio de Puerto Villarroel, dentro del departamento (provincia) Cochabamba, por abandono de persona en accidente de tránsito.
 
 
 
 
 
DIPUTADA BOLIVIANA PIDIÓ SANCIONAR A QUIENES NO ATENDIERON AL SALTEÑO BENÍTEZ
 
FM 89.9 de Argentina (https://bit.ly/3z38vC3)
 
La diputada nacional de Comunidad Ciudadana-Cochabamba, Toribia Lero Quispe, se refirió en sus redes sociales al salteño, Alejandro Benitez, quien sufrió un accidente de tránsito el 3 de julio pasado en Bolivia y producto de la falta de atención médica y abandono, terminó falleciendo.
Quispe dijo que repudiaba totalmente la actitud asumida por los médicos y personal del hospital Ivirgarzama, porque dejaron morir al ciudadano argentino al no auxiliarlo, abandonarlo y mostrar una total insensibilidad a pesar de que los médicos están formados para salvar vidas. “Es una actitud reprochable, inhumana de parte de los médicos”, aseveró.
Para la Legisladora, se debe investigar y sancionar al personal de salud y también ubicar al chofer de la ambulancia para saber lo que sucedió. Además, Quispe recordó que existe un convenio bilateral entre Bolivia y Argentina para que haya reciprocidad en la asistencia sanitaria ya que en 2018 ya hubo este tipo de problemas en la frontera.
Finalmente, Quispe añadió que el caso solo revela la falta de información que tienen los médicos porque tratándose de una carretera internacional, siempre hay accidentes con ciudadanos extranjeros y podrían hacerse atenciones gratuitas. Por este motivo, la funcionaria como autoridad nacional, pidió disculpas a la familia de Benítez porque no merecía ese trato inhumano.
 
 
 
 
INSÓLITA EXPLICACIÓN PARA LA MUERTE DE OTRO ARGENTINO EN BOLIVIA
 
Tras negar datos, policías bolivianos dijeron que Castro se suicidó. La familia no creyó.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3yGlN65)
 
El 9 de junio pasado Silvestre Castro dejó de llamar a su familia. El muchacho, de 29 años de edad, residía en el barrio 9 de Julio en Tartagal y una semana más tarde, cuando no recibían ningún tipo de noticias de él, sus familiares hicieron primero una denuncia en Tartagal y luego se fueron a Yacuiba.
Silvestre tenía antecedentes penales por robo y en Argentina había cumplido una condena; por eso el hecho no trascendió más que en los medios locales. Pero sus familiares, con algún dato de que podía estar en Bolivia -en Yacuiba tenía una tía- se fueron hacia esa localidad a averiguar algo acerca de su paradero. Fueron a la comisaría 4 de Yacuiba, ubicada en pleno centro de la localidad de frontera. La respuesta que recibieron del personal policial fue que no lo conocían, nunca lo habían visto ni tenían datos.
Pero 24 horas más tarde, al darse cuenta que los familiares no dejarían de buscarlo, los mismos policías bolivianos les informaron que personal de esa misma comisaría -donde supuestamente nadie sabía de él- lo habían encontrado tirado al costado de una ruta y que " 40 minutos más tarde de ser auxiliado por el personal policial se suicidó, ahorcándose en la celda en la que fue alojado". La fuerza policial de Bolivia nunca les explicó cómo si lo encontraron desmayado al costado de una ruta, en lugar de llevarlo a un centro de salud lo llevaron detenido . Y cómo una persona que estaba inconsciente al rescatarlo, pudo, sin que nadie se diera cuenta, quitarse la vida ahorcándose dentro de la celda.
Horas más tarde, cuando fueron a hacer el reconocimiento del cuerpo les dijeron que en realidad estaba muerto hacía más de una semana, es decir a las pocas horas de haberse ausentado de Tartagal. Gimena, su sobrina, aseguró que el cuerpo no presentaba ninguna lesión ni fractura en el cuello. "El forense nos dijo que murió por una contusión cerebral pero ellos (los policías) la hicieron corta y lo hicieron pasar como que se ahorcó", recordó la jóven que les dijo el médico forense. Lo que quedó en evidencia fue que si los familiares desde Argentina no comenzaban a insistir con averiguar su paradero el cuerpo de Silvestre Castro lo más probable es que nunca hubiera aparecido.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA Y BRASIL LE DIERON 10% DE VIDA POR UN COVID GRAVE: LO SALVARON MÉDICOS DEL AUSTRAL
IMPRIMIR
 
Pilar de Todos de Argentina (https://bit.ly/3O5QN5k)
 
En los países vecinos no lograron que se recupere y hasta tuvieron que hacerle una traqueostomía. Un avión sanitario lo trajo a la Argentina, donde el cuadro logró revertirse.
Zacarías es de Santa Cruz, Bolivia, y en diciembre de 2021 fue ingresado a una clínica de su ciudad por falta de aire. El diagnóstico era neumonía por COVID. Debió ser conectado a la asistencia respiratoria mecánica y, posteriormente, se le realizó una traqueostomía. Ese mismo día, la familia se comunicó con los profesionales del Hospital Universitario Austral, a través del Departamento de Pacientes Internacionales, para su ayuda médica.
En su país, le dijeron que requería ECMO, un sistema que mejora la oxigenación, pero que no contaban con el equipo necesario. El 3 de enero fue trasladado a Brasil, porque persistía con COVID positivo y no se le permitía el ingreso a la Argentina. Su hija, Carmen, aseguró que nunca se cortó la relación con los médicos del Hospital Austral, que también lo acompañaron al país vecino. Allí, luego de varios días internado, donde no se observaba una mejoría, lograron el resultado de COVID negativo y pudieron trasladarlo a la Argentina.
“La familia nos contactó para ver la posibilidad de buscarlo y traerlo para el Hospital Austral. Fui en un avión de línea y, al llegar, el paciente estaba muy crítico, entonces decidimos trasladarlo en un vuelo sanitario. Viajamos con un kinesiólogo del Hospital Austral, Gonzalo Ponce Ventura, y un enfermero particular”, explicó el Dr. Demian Czerwonko, médico de Terapia Intensiva del Hospital Universitario Austral, que estuvo presente con Zacarías durante toda su enfermedad. “En el avión ambulancia se trata de montar un ambiente muy similar al de una terapia intensiva, con la máxima calidad de control (respirador, monitores, oxígeno, drogas, etc.)”, agregó el especialista.
“Mi papá tenía un 90% de riesgo de muerte en el viaje. Solo era un 10 % la probabilidad de que llegara vivo a la Argentina”, contó Carmen. Sin embargo, destacó la tranquilidad que le transmitió el Dr. Czerwonko cuando le manifestó que estando en el Hospital y en la Argentina podían sentirse como en su casa.
Zacarías ingresó al Hospital Austral el 23 de enero de 2022 con diagnóstico de distres respiratorio, que impide la llegada de oxígeno a los pulmones y a la sangre, y shock séptico, una infección en todo el cuerpo. Un mes después, su cuadro continuaba siendo delicado y la familia se acercó desde Bolivia para acompañarlo. “La probabilidad de que pase ese fin de semana era mínima”, contó Carmen. Pero los doctores del Hospital Austral hicieron una última jugada: cambiaron los medicamentos y eso tuvo un buen resultado.
“El paciente estuvo internado durante tres meses en estado muy crítico e, incluso, tuvo un neumotórax hipertensivo bilateral (se acumula aire por fuera de los pulmones y se colapsan), una situación de altísimo riesgo para la vida. También hizo una falla multiorgánica, pero, finalmente, empezó a mejorar y pudo ser desvinculado de la asistencia respiratoria y la diálisis”, explicó el Dr. Czerwonko.
Zacarías recibió el alta y viajó a su casa el viernes 10 de junio. El próximo paso era volver a caminar y recuperarse bien, por eso el Dr. Czerwonko lo acompañó. “El mensaje para todas las personas del Hospital Austral es de eterna gratitud a cada uno. Los enfermeros, los doctores, los kinesiólogos, los psicólogos son un equipo muy humano. Son personas de servicio”, agradeció Carmen.
 
 
 
 
 
POR LA DEVALUACIÓN, LLEGAN DESDE BOLIVIA A LA QUIACA A COMPRAR DE TODO
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3z6695m)
 
En La Quiaca, ciudad fronteriza con Bolivia, se viene dando una verdadera "fiebre" comercial por la devaluación del peso argentino, lo cual favorece a ciudadanos bolivianos que tienen una moneda tan fuerte como el mismo dólar, por lo que es muy apreciada por todos los negocios quiaqueños.
Por esa razón, los productos alimenticios y otros que no son de primera necesidad se venden en forma masiva, generalmente al por mayor, y de ahí son llevados al vecino país de forma legal, con factura en mano, o ilegal (contrabando).
Los compradores llegan desde todos los lugares, especialmente Potosí, La Paz, Cochabamba y Oruro, entre otras grandes urbes, para adquirir productos argentinos, incluidos ropa, muebles, artefactos electrónicos y todo lo que necesiten.
Hay que aclarar que en La Quiaca hay una zona comercial mayorista, que vende en grandes volúmenes, en negocios habilitados a tal fin, y también minoristas que crecieron notablemente a medida que la moneda local fue perdiendo valor.
Los compradores de ocasión o pequeños comerciantes gastan entre 3 a 5 mil bolivianos diarios en La Quiaca (con 10 mil pesos argentinos se compraban ayer, en las casas de cambio de Villazón, 250 bolivianos), pese a la inestabilidad y el arribo tardío de mercaderías por la falta de gasoil.
"Los camiones que llegan desde el sur antes demoraban tres días, ahora llega todo después de una semana", dijo Miguel Chehadi, comerciante, a El Tribuno de Jujuy.
En su gran mayoría, los clientes cruzan la frontera por pasos no habilitados, pero todo lo descripto genera un importante movimiento económico en La Quiaca, cuyos habitantes, como los de todo el país, sufren la falta de trabajo e inflación.
En contracara, los comerciantes bolivianos están de "capa caída", mientras del lado argentino algunos productos como bebidas alcohólicas, pañales, alimentos para perros y limpieza continúan al tope de ventas.
Aunque el peso argentino esté devaluado, igualmente desde otras comunas vecinas y los valles jujeños llegan a adquirir productos como hojas de coca o utensilios de cocina, entre otros.
"Recibimos pesos argentinos e inmediatamente los cambiamos por bolivianos, así no perdemos plata", señaló a este diario una conocida vendedora de hojas de coca de Villazón.
Controles
Desde la Aduana de Bolivia y el Ejército boliviano incrementaron los controles de mercaderías que ingresan desde Argentina, "para proteger la industria nacional", según dijeron.
Pero los operativos no se desarrollan en el puente por donde pasan a diario los estibadores, o lugares inhabilitados para almacenar los productos en Villazón. Los agentes de seguridad y del organismo fiscalizador están apostados en las rutas que comunican a esa ciudad con otras de Bolivia.
Es por ello que el último jueves comerciantes y pobladores cortaron los accesos norte a esa ciudad fronteriza boliviana, exigiendo que no se siga deteriorando a la industria ni al comercio del vecino país, cuyos productos actualmente tienen poca demanda porque se prefiere los que llegan de Argentina.
Con esta situación la economía de la frontera norte del país se reactivó, luego de una recesión alarmante que se vino dando desde principios del 2016, aunque hubo un leve repunte en los años posteriores hasta la prepandemia.
Las casas de cambio al otro lado de la frontera cotizan la moneda argentina de acuerdo al valor del dólar blue, aunque en el resto de Bolivia tiene un mayor valor, según las cotizaciones que los distintos bancos publican en los medios.
Desde las casas de cambio en Villazón señalaron que esta realidad sólo se compara con la década de los 80, pero a la inversa, cuando para un boleto de tren los pasajeros tenían que pagar con varios "ladrillos" de pesos bolivianos o para cambiar por pesos argentinos o australes.
 
 
 
 
 
COMERCIANTES BOLIVIANOS REDACTARON UN RESUMEN DE LOS HECHOS AL CONSULADO
 
Diario El Argentino (https://bit.ly/3AKif5D)
 
En la noche del martes la comunidad de comerciantes bolivianos de nuestra ciudad se reunió para discutir los acontecimientos sucedidos el 5 de julio y redactaron un nuevo documento en dónde resumieron los hechos vividos durante los allanamientos para enviar al consulado.
El martes 5 de julio el juez federal Hernán Viri ordenó 33 allanamientos simultáneos por fraude marcario. La mayoría de los  negocios intervenidos eran de nacionalidad boliviana y paraguaya. Según relataron sus protagonistas, durante la jornada recibieron malos tratos de parte de la gendarmería, personal de AFIP y otras entidades. En este contexto, el viernes 8 los comerciantes se movilizaron en repudio del mal trato recibido, catalogándolo de racista y xenofobo.
Durante los allanamientos se secuestraron más de 400 bultos de ropa, computadoras, cámaras y celulares. Al respecto, los comerciantes señalaron que se quedaron sin medios de comunicación y hasta el momento no se los han devuelto.
A más de una semana de los acontecimientos, la comunidad boliviana de Gualeguaychú volvió a reunirse para discutir los momentos vividos y para redactar un documento que resumiera los hechos, solicitado por el consulado en el marco de las denuncias que los mismos comerciantes habían elevado de forma informal.
Según informan los comerciantes, el Consulado se comprometió a responder durante la semana o a más tardar el lunes, de manera que la comunidad boliviana se encuentra en espera de una respuesta.
En total en Gualeguaychú viven aproximadamente más de setenta personas del país limítrofe, de acuerdo a lo que aventura Brandon Quispe. Y han tenido una aceptación plena de parte de la sociedad local. Al respecto, Quispe expresa “Siempre me saludan con una sonrisa. Nunca tuve miedo de ir a ningún lado por sentirme discriminado acá. Lo que charlabamos en la reunión es que teníamos miedo de que nos hicieran otros allanamientos por  la marcha que hicimos”.
Cabe recordar que, ni bien el Consulado Plurinacional de  Bolivia se anoticio de las circunstancias vividas por sus ciudadanos en suelo argentino, pidió la intervensión de del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de la República Argentina (INADI), “mediante una nota oficial enviada a la Directora de Políticas y Prácticas Contra la Discriminación, Reina Ornella Infante, quién respondió que actuaría lo más pronto posible”. A su vez, también hizo llegar al Juez Federal de Gualeguaychú, Hernán Servio Viri, “una nota solicitando la información de los hechos y demandando las garantías para un debido proceso y acceso pleno a la defensa; y el respeto a los derechos humanos universales de los compatriotas bolivianos”.
 
 
 
 
 
EL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-BOLIVIA SE REUNIÓ CON EL EMBAJADOR BOLIVIANO
 
Hoja de Ruta Digital de México (https://bit.ly/3O4CBcU)
 
El presidente del Grupo de Amistad México-Estado Plurinacional de Bolivia, diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez (PT) informó que visitó la embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en México con el fin de reunirse con el excelentísimo José Crespo Fernández embajador y afinar los detalles de la próxima visita que realizarán a ese país.
En reunión de trabajo, el legislador dijo que se abordarán temas como la vinculación de la Asamblea Nacional de Bolivia con el Grupo de Amistad, las reuniones que sostendrán en Bolivia, así como establecer una ruta sobre el plan de trabajo que incluya temas del litio, seguridad social, intercambio comercial y turístico.
“El día de hoy, la idea es conocer las propuestas de la Asamblea Legislativa sobre la invitación a la celebración Nacional del Día de la Independencia Boliviana, que se conmemora el 6 de agosto”.
Respecto al proyecto del plan de trabajo del Grupo planteó reunirse una vez al mes de manera ordinaria y extraordinaria las veces que sea necesario, y establecer un calendario con el embajador, alternando una reunión en la embajada y una en la Cámara.
Así como una visita a Bolivia este año y a su vez invitar a la Asamblea Nacional de Bolivia para que visité México y la Cámara en este año Legislativo, además la posibilidad de establecer una ruta directa aérea México-Bolivia.
Sugirió realizar un foro internacional sobre el litio, programar conferencias por todo el país. “El tema del litio es el tema de temas con Bolivia, por eso vale la pena que la Cámara organice un foro convocado por el Grupo de Amistad”.
El diputado Javier Huerta Jurado (Morena) puntualizó que el motivo de acudir a la celebración es para establecer un vínculo con diputados de la Asamblea Nacional y acordar una agenda de trabajo en la que se aborden temas en común, como el litio en el que ellos ya tienen una experiencia de al menos una década, e intercambiar experiencias sobre las reformas constitucionales a leyes secundarias y sus cambios políticos.
También de Morena, la diputada Ivonne Cisneros Luján solicitó incorporar en el plan de trabajo el tema de la seguridad social, porque dijo, es necesario conocer la experiencia de otros países para comprender el motivo de las constantes protestas de jubilados. Respecto a la reunión con el embajador indicó que es importante reunirse con legisladores de Bolivia, así como realizar conferencias sobre la reforma estructural.
El diputado Rubén Moreira Valdez (PRI) consideró que es importante abordar con la Asamblea Nacional de Bolivia el tema del litio, intercambio empresarial, turismo y minería.
 
 
 
 
 
EL AGUA, ORO LÍQUIDO DE ESPECULADORES
 
La guerra por el agua surgida de la fértil imaginación de guionistas apocalípticos, en cuyas obras de ficción presentan parajes herrumbrosos salpicados de puntos verdes dispersos en los que aún quedan reservorios de agua, no parece estar lejos.
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3uLZlYk)
 
No es que la Tierra de pronto perdiera su capacidad de generar agua, sin la cual sería imposible la vida en el planeta azul, sino que ese recurso está siendo hiperexplotado y convertido en una mercancía, aunque parezca contraproducente con la propia naturaleza del ser humano.
Tampoco puede culparse al cambio climático que transforma lentamente nuestro hábitat, porque no se trata de un proceso tan espontáneo y natural como algunos lo consideran, sino muy influido por la desidia y las ambiciones.
La escasez de agua -natural en algunas regiones del globo como el sufrido Sahel africano- y la contaminación de muchos reservorios, no es una obra unívoca de la naturaleza, pues tiene gran responsabilidad el desarrollo industrial, la modernidad y la flojedad en las leyes que deben decretarse para preservar el medio de cualquier tipo de agresión.
Si bien las sequías suelen atribuirse a diversos fenómenos atmosféricos muy estudiados por los científicos, nadie pone en duda los daños que ocasiona la expansión de la minería e industrias consumidoras de agua como la cervecera, o de cultivos como el aguacate que superan con creces los requerimientos del sector agropecuario, al menos en el caso de México.
COTIZADA EN BOLSAS DE VALORES
El agua siempre tuvo un precio, aunque enmascarado por otros factores que intervienen en los procesos de compraventa de terrenos, instalaciones de plantas industriales, construcción de infraestructuras. Un terreno agrícola o ganadero duplica su valor si es cruzado por un río, posee manantiales o tiene lagos.
Y aunque es un bien admitido como un derecho humano, el agua fue capitalizada a tal extremo que comenzó a cotizarse en las bolsas como una mercancía más, y de forma tan alevosa que incluso se creó un instrumento bursátil en California, a finales de 2018, para ponderar el precio en el mercado de valores y cotizar en las plazas de futuro. Se trata del Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O) el cual, desde entonces, duplicó su valor después de una depreciación inicial en sus dos primeros años, señala un estudio del diario mexicano La Jornada.
El ya denominado “mercado del agua” entró a cotizar en el CME Group -la bolsa de derivados financieros más grande del mundo- con valor de 486,53 dólares la acción, la cual se disparó 104,2 por ciento en menos de dos años. En la actualidad su precio es de 998,95 dólares, lo cual representa 325 mil 851 galones de agua en el caso de la bolsa de California.
Por supuesto que no se trata de una venta física como las comunes, sino una especie de derecho de explotación de productores e industriales que requieren de grandes cantidades del líquido y buscan garantizar su uso en el futuro para no depender de los avatares de la naturaleza.
Global Water Intelligence explica que en la Bolsa Mexicana de Valores se puede invertir en el “mercado del agua”, el cual se prevé tendrá un valor de 914 mil 900 millones de dólares en 2023, proyección que anticipa un crecimiento de 18,8 por ciento en cinco años.
La bolsa mexicana reporta que puede invertirse en empresas internacionales de tratamiento, almacenamiento e innovación del agua a través de Exchange Traded Funds (ETF), portafolios asociados a un sector y compuestos por porciones de activos de diversas compañías, lo cual los hace más baratos (https://bit.ly/3ygwg82).
El relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho al agua, Pedro Arrojo Agudo, condenó la cotización de futuros del líquido dado que, advirtió, la entrada al mercado NQH2O incitaría al comercio especulativo, más allá de los procesos de tratamiento o almacenamiento.
Arrojo Agudo pidió el 18 de marzo, Día Mundial del Agua, el fin de la apropiación, contaminación y sobreexplotación de las aguas subterráneas para salvaguardar los derechos humanos y mitigar riesgos sociales derivados del cambio climático; y conservar la funcionalidad de los ecosistemas, humedales y de ribera, cauces y, sobre todo, acuíferos en el subsuelo.
DENUNCIAS DE NACIONES UNIDAS
Naciones Unidas denunció este año que las aguas subterráneas se gestionan de facto, como si fueran propiedad del dueño del terreno en el que se perforó el pozo, lo que conduce a un consumo individualista y abusivo, y pone en peligro la realización de los derechos humanos al líquido potable y saneamiento, cuando debe ser considerado y gestionado como un bien común.
Las cifras son escalofriantes, pero molesta la indiferencia de muchos incapaces de reconocer el enorme sufrimiento que hay detrás de éstas.
La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia admiten que mientras en las bolsas de valores se negocia el agua, más de dos mil millones de personas en el mundo carecen de servicios de agua potable gestionados de forma segura.
Más de la mitad de la población -cuatro mil 200 millones- carecen de servicios de saneamiento, 297 mil niños menores de cinco años mueren cada año debido a enfermedades diarreicas causadas por las malas condiciones sanitarias o agua no potable y el 90 por ciento de los desastres naturales están relacionados con el líquido.
Aunque es un paso de avance, el reconocimiento por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas del derecho humano al agua y al saneamiento en julio de 2010, tuvo escaso impacto en el negativo cuadro de cifras.
También está presente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la instrucción de
garantizar la disponibilidad del agua y su gestión, y el saneamiento para todos. Las metas cubren tanto los aspectos del ciclo del agua como los sistemas de saneamiento.
Pero tampoco funcionó como se esperaba, aún cuando mejoró la situación en algunos países en desarrollo en el decenio 2005-2015.
Ahora estamos de lleno en otro Decenio Internacional para la Acción, Agua para el Desarrollo Sostenible, que comenzó en el Día Mundial del Agua el 22 de marzo de 2018 y terminará con la misma efeméride en 2028.
Además de los acuerdos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, están en vigencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la Agenda de Acción de Addis Abeba 2015 sobre la Financiación para el Desarrollo, y el Acuerdo de París 2015 dentro del Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, pero el avance es poco perceptible.
Hay mucho por hacer para aliviar la crisis del agua, pero requiere de acciones conjuntas y obligatorias a fin de prevenir, por ejemplo, la sobreexplotación y la contaminación de las aguas subterráneas, los dos grandes retos con vistas a preservar este recurso, y el respeto al derecho humano sobre ese líquido vital para que no continúe usándose como una mercancía.
El reciente Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022 dejó claro que, aunque la variabilidad climática y el cambio pueden jugar un papel importante, la mayoría de los casos de agotamiento de las reservas de agua subterránea a largo plazo se deben a la extracción intensiva y su mercantilización.
No es justo que en la dramática situación expuesta por Naciones Unidas, el agua siga siendo el oro líquido de los especuladores.

No comments: