El Salar de Uyuni de Bolivia contiene las reservas de litio más
ricas del mundo, que es fundamental para la transición energética mundial, pero
esos recursos han permanecido en gran medida sin explotar.
En la fiebre del litio que se desarrolla en América del Sur,
Bolivia ha quedado rezagada con Argentina y Chile, sus vecinos en el Triángulo
del Litio. Ahora, el presidente Luis Arce está tratando de cambiar eso.
El presidente está tratando de llevar los ricos recursos de
litio de Bolivia al mercado mundial, pero utilizando nueva tecnología que evite
los males ambientales y sociales que han acompañado el crecimiento de la
industria en Chile. En abril de 2021, Arce convocó a propuestas de empresas que
utilizan tecnología de extracción directa de litio, o DLE, para lanzar
programas piloto.
Las vastas salinas de Bolivia albergan un estimado de 39
millones de toneladas de reservas de litio, según S&P Global Market
Intelligence, suficiente para convertir al país en un proveedor importante en
un mercado que se espera que explote durante la próxima década. El precio del
carbonato de litio se disparó de menos de $10 000 por tonelada a fines de 2020
a más de $50 000 en abril, según S&P Global Commodity Insights. Los
suministros mundiales de litio en bruto aumentarán alrededor de un 143 % entre
2021 y 2026, según Commodities Insights, pero es posible que aún no sea
suficiente para satisfacer la creciente demanda.
Chile es el segundo mayor productor mundial de litio y tuvo una
producción de casi 150.000 toneladas en 2021, mientras que la producción
comercial en Bolivia, que alberga las reservas recuperables de litio más
grandes del mundo, fue insignificante. Los gobiernos anteriores han intentado
establecer políticas para alentar la extracción solo para arruinar el proceso
al final.
Arce apunta a que Bolivia produzca hasta el 40% del suministro
mundial para 2030, una meta enormemente ambiciosa que convertiría al país en
"la capital mundial del litio", dijo el presidente. Arce necesita
experiencia y capital extranjeros para lograr estos objetivos, pero las
políticas del gobierno establecen reglas estrictas sobre la inversión externa,
incluido el requisito de que cada proyecto sea propiedad mayoritaria del
estado.
“El desarrollo de la industria del litio en Bolivia ha sido un
objetivo clave del gobierno desde el inicio del gobierno de Evo Morales
(2006-2019)”, dijo Johanna Maris, analista senior de riesgo país de América
Latina de S&P Global Market Intelligence . "El gobierno ha sido muy
consciente de la creciente demanda mundial de litio y el valor creciente del
recurso".
'El cuello de botella crítico'
Lo que tiene Bolivia, todos lo quieren. Los pretendientes por
las vastas reservas que se cree que subyacen en el Salar de Uyuni en el
suroeste de Bolivia incluyen la empresa emergente Energy Exploration
Technologies Inc. con sede en Florida y Lilac Solutions Inc. de California.
Ambas ofrecen tecnología de extracción directa, cuyo objetivo es extraer litio
de la salmuera usando mucha menos energía y con costos ambientales más bajos.
El proyecto DLE que comenzó en abril de 2021 verá empresas
compitiendo para comercializar operaciones en el país, supervisadas por el
Ministerio de Hidrocarburos y Energía del país y los Yacimientos de Litio
Bolivianos (YLB), de propiedad estatal, o Depósitos de Litio de Bolivia. El
programa marca el comienzo de lo que el gobierno espera sea una nueva industria
lucrativa para Bolivia, cuyo PIB en 2020 fue de $40.410 millones, en
comparación con los $317.060 millones de Chile, según el Banco Mundial.
Los funcionarios de YLB no respondieron a múltiples solicitudes
de comentarios.
Ocho empresas hicieron el primer corte de Bolivia y el
ministerio eliminó a EnergyX en la segunda ronda de selección. La compañía dijo
en un comunicado de prensa que fue eliminada porque se retrasó 10 minutos en
presentar su propuesta. Lilac Solutions se encuentra entre las empresas que
avanzan. Los pretendientes restantes provienen de Rusia, China y EE. UU.
"Las empresas de vehículos eléctricos están invirtiendo
decenas de miles de millones de dólares en fábricas de baterías", dijo
David Snydacker, director ejecutivo y fundador de Lilac Solutions, que utiliza
una nueva tecnología de intercambio de iones para extraer litio de las
salmueras sin necesidad de estanques de evaporación. "Aquí en los EE. UU.,
los fabricantes de baterías se están asociando con empresas japonesas y
surcoreanas para traer esa fabricación a tierra, pero esas fábricas carecerán
de materias primas. El litio es el cuello de botella crítico".
“La tecnología [DLE] es un paso hacia la innovación que brindará
oportunidades importantes para generar crecimiento técnico y tecnológico, y eso
es lo que hoy venimos a presentar”, dijo el ministro de Hidrocarburos y
Energía, Franklin Molina, en una reunión con empresas productoras de litio.
En primer lugar, Lilac Solutions y los demás proveedores de DLE
deben demostrar su valía en el duro entorno de las salinas de Bolivia. Si bien
la tecnología DLE se ha mostrado prometedora en proyectos piloto a pequeña
escala, no se ha probado para la producción a escala comercial. Bolivia carece
de la infraestructura y los conocimientos técnicos de los que dependen los
vecinos Argentina y Chile. Además, la salmuera del Salar de Uyuni tiene altas
concentraciones de magnesio, lo que complica la extracción del concentrado de
litio puro.
falsos comienzos
Los esfuerzos anteriores de Bolivia para lanzar una industria de
producción de litio no han llegado a ninguna parte. El intento más reciente
involucró un acuerdo de desarrollo de litio de $ 1.3 mil millones con la
empresa alemana ACI Systems en 2018 que habría incluido la producción de
baterías de litio en Bolivia. Ese acuerdo se canceló a fines de 2019 en medio
de las protestas de los funcionarios locales, que objetaron el bajo porcentaje
de ingresos y la cantidad relativamente pequeña de puestos de trabajo
prometidos a las comunidades locales, y en medio de la agitación política que
contribuyó a la destitución del presidente Evo Morales.
Basándose principalmente en la tecnología y la inversión
locales, Bolivia ha invertido cientos de millones de dólares en la producción
de litio desde que Morales fue elegido presidente en 2006, con poco que
mostrar. El gobierno de Morales alternó entre depender completamente de
empresas extranjeras del sector privado y nacionalizar la industria.
Esos falsos comienzos han sido el resultado de "cambios de
estrategia, principalmente", dijo Christopher Ecclestone, director y
estratega minero de la consultora con sede en Londres Hallgarten & Co.
"Nunca han estado seguros en particular sobre cómo quieren hacerlo o a
quién quieren". quiero asociarme para hacerlo".
La industria del litio de Bolivia también se ha visto frenada
por la ambición general del gobierno de producir baterías de iones de litio
terminadas, así como materias primas.
"YLB se ha dispersado demasiado y se le ha asignado la
tarea de desarrollar demasiados proyectos complejos simultáneamente y, en consecuencia,
no ha progresado mucho en la última década", escribieron los analistas del
Payne Institute en un informe de junio de 2020. "Aunque se han firmado
públicamente múltiples acuerdos con empresas de todo el mundo para desarrollar
sus recursos de salmuera, no han tenido éxito".
Tratando de moverse
El gobierno de Arce necesita dinero y experiencia técnica de
socios extranjeros para construir una industria de litio viable. Pero el
gobierno está dificultando el proceso, dijo Maris.
El Gobierno boliviano está haciendo "esfuerzos para
minimizar la participación extranjera en el proceso de desarrollo del litio
mediante el requisito de que todos los acuerdos de desarrollo tengan una
participación estatal mayoritaria", dijo Maris. El gobierno también
requiere "la industrialización y la producción de baterías de litio en el
país en lugar de exportar la materia prima, lo que ha ralentizado
significativamente el proceso y probablemente reducido el interés de algunas
empresas que prefieren fabricar en otros lugares".
Hasta ahora, las empresas extranjeras han mostrado su voluntad
de cumplir con los requisitos de Arce en un esfuerzo por extraer las riquezas
de litio de Bolivia. Pero el presidente difícilmente está moviendo todas las
palancas.
“Arce podría hacer mucho más para hacer del litio el elemento
central de su agenda, no solo para la recuperación económica actual sino para
un legado histórico a largo plazo, ya que el litio podría transformar a toda
Bolivia en un país de ingresos medios”, dijo Diego von Vacano. en un correo
electrónico. Von Vacano es profesor de ciencias políticas en la Universidad
Texas A&M y asesor del gobierno de Arce en política de recursos naturales.
"La reciente conclusión de la fase [de selección] del DLE
fue una fase positiva importante, pero no estuvo exenta de problemas de
transparencia, claridad y falta de uniformidad de los procedimientos",
dijo el asesor.
Para finalmente construir una industria de litio de clase
mundial, Arce debe evitar los pasos en falso de sus predecesores, dijo
Ecclestone. "Bolivia podría producir la mayor parte [del suministro
mundial de litio]; tiene el potencial, es enorme. Pero ahora no hay nada
diferente, excepto un gobierno diferente. La confusión de políticas
continúa". S&P Global Marketing intelligence (https://bit.ly/3P30JOd)
EVO MORALES PIDIÓ NACIONALIZAR EL LITIO PARA QUE AMÉRICA LATINA
SEA "POTENCIA"
El líder indígena aseguró que Estados Unidos "está en
decadencia" en América Latina, una región en donde ha perdido "hegemonía".
Además se mostró "esperanzado" con los triunfos electorales de Boric
en Chile y Petro en Colombia.
Radio Cooperativa de Chile (https://bit.ly/3cahhFD)
El ex presidente boliviano Evo Morales propuso este lunes,
durante una conferencia en Argentina, que los países latinoamericanos con
reservas de litio controlen directamente la explotación de este recurso
natural, una decisión que, en su opinión, los convertiría en
"potencias" mundiales.
"Occidente no quiere que le demos valor agregado a nuestros
recursos naturales. Si industrializamos el litio a manos del pueblo bajo la
administración del Estado, en algo podemos ser potencias en el mundo",
aseveró el ex mandatario, quien citó los casos de Bolivia, Argentina, México y
Chile, en una clase en la Universidad de Rosario.
El líder indígena, quien estuvo acompañado por el ex ministro
argentino de Defensa y actual titular de la Agencia Federal de Inteligencia
(AFI), Agustín Rossi, aseguró que Estados Unidos "está en decadencia"
en América Latina, una región en donde ha perdido "hegemonía".
Para el ex presidente boliviano, la constatación de esta
realidad ocurrió en la última Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles,
en la que numerosos jefes de Estado latinoamericanos reprocharon la decisión
del Ejecutivo estadounidense de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la
cita.
"La intervención del hermano Alberto Fernández (presidente
argentino) fue la mejor, le dijo la verdad en su casa al Gobierno de Estados
Unidos (...). Antes daba miedo que nos expulsaran de la OEA (Organización de
Estados Latinoamericanos), ahora es un lujo que nos expulsen de ella",
ironizó Morales.
El referente del Movimiento al Socialismo (MAS) se mostró muy
"esperanzado" con los triunfos
electorales de Gabriel Boric, en Chile, y de Gustavo Petro, en Colombia, y
pidió fortalecer la unidad de la región en torno a la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya presidencia pro tempore ejerce
Argentina.
"Tengo mucha esperanza con estos nuevos triunfos. Seguiré la
lucha hasta garantizar la liberación, somos todos la patria grande (...). Celac
está en manos de Argentina ahora, cómo fortalecerla es nuestra tarea. Es una
gran responsabilidad que tenemos de unir", concluyó Morales su discurso.
"Se dio media vuelta y se fue sin saludar"
EL CONSEJO DE EVO MORALES QUE MAURICIO MACRI NO QUISO OÍR
El expresidente de Bolivia brindó una clase magistral en Rosario
donde aseguró que este momento histórico presenta "una gran ventaja"
para la región debido a que "Estados Unidos está en decadencia".
Entre las anécdotas que contó destacó la referida a lo que pasó cuando le
recomendó a Macri nacionalizar los recursos naturales.
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3IurMPW)
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, adjudicó las
encrucijadas que atraviesa la Argentina tanto en lo económico como en lo social
a la acción de "los gobiernos neoliberales" y planteó que el país
"tiene mucho potencial" para salir adelante, como ya se demostró
"en los tiempos de Néstor Kirchner". Morales brindó una clase
magistral desde el aula magna de la Universidad Nacional de Rosario, en la que
aseguró que este momento histórico presenta "una gran ventaja" para
la región debido a que "Estados Unidos está en decadencia, mal económica y
políticamente". Además propuso que los países latinoamericanos con
reservas de litio controlen directamente la explotación de este recurso natural
para convertirse en "potencias" mundiales.
Morales llegó a Rosario invitado por la Corriente de la
Militancia del Frente de Todos, que lidera el actual interventor de la AFI,
Agustín Rossi. Durante la charla titulada "Presente y futuro de América
latina", el fundador del MAS boliviano recordó el paso de Domingo Cavallo
por el ministerio de Economía para luego contrastar ese período con la
irrupción del kirchnerismo, al subrayar que tras varios "cambios de gobiernos"
y con la llegada de Kirchner "se ha demostrado que Argentina tenía mucho
potencial, mucho futuro".
"En aquellos tiempos parecía que entre Argentina, Bolivia y
Ecuador había competencia entre los movimientos sociales para ver quién
cambiaba más rápido los presidentes. Eran gobiernos neoliberales, que dejan
destrozada la economía", advirtió en alusión a las administraciones de
finales de los 90 y principios del 2000. En la misma línea recordó una anécdota
con el expresidente Mauricio Macri, cuando ambos eran presidentes en ejercicio.
La anécdota con Macri
"Con el expresidente Macri nos cruzamos un día, me saluda y
en vez de buenos días me dice: 'Evo, ¿este año cuanto va a ser tu crecimiento
economico?' Yo le digo que está estimado en 4,5 por ciento y va a haber doble
aguinaldo. Le expliqué que para poder hacer eso hay que nacionalizar los
recursos naturales. Cuando dije eso se ha dado vuelta y se ha ido, ¡sin
despedirse!", relató el exmandatario entre aplausos y risas de los
presentes.
Para Morales, esas coyunturas neoliberales se presentan
"momentáneamente" y consideró que para salir "hay que hacer
cambios profundos". El líder del MAS señaló que en el presente
"América latina tiene una gran ventaja porque va cambiando", marco en
el que mencionó los triunfos de Gabriel Boric en Chile y de Gustavo Petro en
Colombia.
"América latina es una gran familia. Siento que estos
cambios y los que vienen son una rebelión democrática, una sublevación frente
al imperio", definió Morales, para quien otra ventaja de la actualidad es
que mientras la región transita ese cambio positivo "Estados Unidos está
en decadencia, está mal económicamente, mal políticamente, y si sobrevive es
gracias a las guerras que provoca".
Para el expresidente boliviano, la constatación de esa realidad
ocurrió en la última Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles, en la
que numerosos jefes de Estado latinoamericanos reprocharon la decisión del
Ejecutivo estadounidense de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la cita.
"La intervención del hermano Alberto Fernández para mí fue la mejor, le
dijo la verdad en su casa al gobierno de Estados Unidos", expresó Morales.
"Antes daba miedo que nos expulsaran de la OEA
(Organización de Estados Latinoamericanos), ahora es un lujo retirarnos de ella",
ironizó Morales, quien pidió fortalecer la unidad de la región en torno a la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya presidencia pro
tempore ejerce Argentina. "Celac está en manos de Argentina ahora, cómo
fortalecerla es nuestra tarea. Es una gran responsabilidad que tenemos de
unir", explicó el líder cocalero durante su discurso.
Al referirse a la necesidad de poner en marcha un modelo
económico industrial, Morales remarcó que Bolivia propone la industrialización
del litio. "Si industrializamos el litio a manos del pueblo bajo la
administración del Estado, en algo podemos ser potencias en el mundo",
aseguró el exmandatario, citando los casos de Bolivia, Argentina, México y
Chile.
A un año de la denuncia del apoyo del gobierno de Cambiemos al
golpe contra Evo Morales
ARMAMENTO A BOLIVIA: LAS PRUEBAS SE ACUMULAN Y SE ACERCAN A
MACRI
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3yxbNMr)
Un año después de que Página/12 revelara el envío de armas para
apoyar el golpe contra Evo Morales, la justicia argentina acumula pruebas del
contrabando que salpica a los escalones más altos del gobierno de Mauricio
Macri. Los gendarmes citados a prestar testimonio dijeron, en todos los casos,
que nunca usaron las balas para entrenarse –como se había intentado instalar
para justificar el faltante– y Bolivia confirmó oficialmente que los pertrechos
estaban en poder de la Fuerza Aérea y de la Policía local. Mientras tanto, el
juez de la causa espera para esta semana el testimonio del comandante del contingente
que trasladó los cartuchos de goma y las granadas que terminaron en poder de
las fuerzas golpistas.
Alejandro Catania –el magistrado a cargo del expediente que
tiene como principal imputado a Macri– citó para este miércoles a Martín
Hidalgo, quien estuvo a cargo del primer contingente de gendarmes que viajaron
hacia Bolivia en la noche del 12 de noviembre de 2019 –cuando el golpe contra
Evo ya era un hecho–. La expectativa con la declaración de Hidalgo es alta
porque, por su jerarquía, podría tener información acerca de cómo se gestó la
decisión de llevar material represivo para que quedara en manos de las fuerzas
bolivianas.
Hasta ahora, Catania escuchó a los gendarmes de los tres grupos
que estuvieron destinados a La Paz. En todos los casos, dijeron que no hubo
entrenamientos con las balas 12/70 –que había sido el argumento que dio un jefe
de la Gendarmería para explicar el faltante de 70.000 cartuchos–. Esos
pertrechos no iban a ser llevados por los integrantes del grupo “Alacrán” pero
hubo un pedido de la Gendarmería a la Agencia Nacional de Materiales
Controlados (ANMaC) para sacarlos como complemento. La solicitud se tramitó
mientras en la Casa Rosada había una reunión con los jefes de las fuerzas de
seguridad en el despacho de Marcos Peña. En el encuentro también participaba la
entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich.
El jueves pasado, Catania le tomó declaración al gendarme Ramón
Padilla, que fue quien fue a buscar las balas 12/70 desde Campo de Mayo al
depósito de Gendarmería. “Fui ordenado a retirar munición 12/70 AT como
encargado de Sala de Armas para llevar a las Fuerzas Especiales de Gendarmería
Nacional Argentina”, dijo Padilla.
Cuando le preguntaron quién le había dado la orden, señaló al
entonces jefe de los alacranes, Fabián Salas. Según Padilla, la directiva de ir
a recoger las cajas con las balas fue temprano en la mañana del 12 de noviembre
de 2019. “Eran 70.000 tiros en cajas de 450 tiros. Dentro de esas cajas de 450
tiros, había cajas de 25 tiros”, precisó. Según relató el gendarme, era un
palet con cajas blancas con la inscripción de Fabricaciones Militares.
Terminado ese procedimiento, las balas se cargaron a una de las
camionetas que después del mediodía de ese día se encaminaron hacia la base
aérea de Palomar, desde donde debían partir los gendarmes hacia Bolivia. Como
inicialmente no estaba previsto que viajara esa cantidad de pertrechos, Salas
le informó a la Fuerza Aérea Argentina por fax que los iban a agregar. Explicó
que era lo que comúnmente se llevaba en ese tipo de misiones. A todas luces, no
era lo que solía llevarse ya que los alacranes, en general, usan armas de
fuego. Hay otro dato adicional que abona a la teoría de la “anormalidad”: para
la misma fecha, el gobierno de Macri mandó un contingente de gendarmes a
proteger la embajada de Chile, que no llevó ni esa cantidad de material
represivo ni viajó a bordo de un Hércules de la Fuerza Aérea, sino que lo hizo
por avión de línea.
El rol de Macri
Este martes, se cumple un año desde que el gobierno de Alberto
Fernández denunció a Macri por contrabando agravado. En la causa, el fiscal
Claudio Navas Rial imputó, entre otros, al expresidente, al exjefe de Gabinete
Marcos Peña, a la entonces ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al
exministro de Defensa Oscar Aguad, al excanciller Jorge Faurie, al exembajador
Normando Álvarez García y al exjefe de la Gendarmería Gerardo Otero. Desde
entonces, la justicia ha estado acumulando pruebas y tomando declaración a los
gendarmes. Por el momento, no hubo llamado a indagatoria para nadie: ni para
los políticos ni para los integrantes de la fuerza de seguridad.
En los tribunales remarcan que se está analizando toda la
documentación que mandó Bolivia, que confirma que las balas fueron recibidas
allí y que no fueron con el destino que se declaró --que era proteger la
embajada o la residencia del embajador--. La documentación, que había sido
requerida por el juzgado y la fiscalía, llegó hace menos de dos meses.
“Hace un año denunciamos a Macri y su gobierno por uno de los
hechos más nefastos de nuestra historia democrática reciente: el contrabando
agravado de armamento con el cual su gobierno colaboró con el golpe de Estado
en Bolivia. No solo atentaron contra la democracia de un país hermano, poniendo
en jaque la dignidad de nuestra patria, también fueron cómplices de masacres y
de crímenes de lesa humanidad que se investigan en ese país”, dice el ministro
de Justicia Martín Soria, denunciante junto con la exministra Sabina Frederic y
la titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont. “En la causa que aquí tramita en
el fuero penal económico por ese contrabando se siguen acumulando pruebas que
acreditan la participación de Macri y de la cúpula de su gobierno”, sostiene
Soria.
“Por el tipo de delito no pudieron hacer que sus amigos de
Comodoro Pro ni la Justicia porteña de (Horacio Rodríguez) Larreta reclamen la
competencia para salvarlo, como hicieron con las causas por el espionaje ilegal
o la estafa del correo”, añade Soria, que aún así no derrocha optimismo sobre
el rol de los tribunales. “Solo les queda el blindaje mediático, hacer pasar el
tiempo y llegar a la Corte para que los mismos jueces que él nombró por decreto
algún día lo salven, como ya lo salvó a Macri la Corte Suprema menemista por el
contrabando de autopartes”, cierra.
Tanto Macri como sus entonces ministros no reconocieron jamás al
golpe de Estado que se cometió contra Evo Morales. Incluso sus funcionarios,
sobre todo el canciller Faurie que pocos días después del golpe se sumó a la
estrategia de la OEA, promotora y acompañante de las maniobras
desestabilizadoras, al sostener que "había una situación de fraude previa
que la OEA había dicho, en una auditoría, que se cometieron todo tipo de
anomalías". Luego afirmó que "quieren dar la impresión de un golpe de
Estado que no es tal".
EVO MORALES PIDIÓ DISCULPAS EN NOMBRE DE BOLIVIA POR LA MUERTE
DE UN ARGENTINO
El expresidente brindó un clase magistral en Rosario. Allí se refirió
al caso de Alejandro Benítez, un salteño al que se le negó atención médica en
el vecino país y falleció.
Ámbito de Argentina (https://bit.ly/3aug23s)
Evo Morales brindó este lunes una clase magistral en la
Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde criticó la acción de "los
gobiernos neoliberales", elogió al fallecido expresidente Néstor Kirchner
y llamó a la unidad continental. También pidió perdón por el fallecimiento de
un argentino, al que se le negó atención médica en Bolivia.
El expresidente boliviano analizó el panorama regional y la
situación de la Argentina en el marco de una conferencia de prensa, donde
advirtió que cada nación "tiene su propia particularidad" y que eso
incide sobre cómo se presentan los "problemas sociales y económicos".
Al repasar la historia de Sudamérica, el fundador del Movimiento
al Socialismo de Bolivia recordó de modo crítico el paso de Domingo Cavallo por
el ministerio de Economía para luego contrastar ese período con la irrupción
del kirchnerismo, al subrayar que tras varios "cambios de Gobiernos"
y con la llegada de Kirchner "se ha demostrado que Argentina tenía mucho
potencial, mucho futuro".
"En aquellos tiempos parecía que entre Argentina, Bolivia y
Ecuador había competencia entre los movimientos sociales para ver quién
cambiaba más rápido los Presidentes. Eran gobiernos neoliberales, que dejan
destrozada la economía", advirtió en alusión a las administraciones de
finales de los '90 y principios de 2000.
Para Morales, esa coyuntura se presenta "momentáneamente"
y consideró que para salir "hay que asumir esa responsabilidad con mucha
valentía, para hacer cambios profundos".
Unidad latinoamericana
"Mucho depende de cómo nos unimos", exhortó entonces y
señaló que en el presente "América Latina tiene una gran ventaja porque va
cambiando", marco en el cual mencionó los triunfos de Gabriel Boric en
Chile y de Gustavo Petro en Colombia.
"América Latina es una gran familia. Siento que estos
cambios y los que vienen son una rebelión democrática, una sublevación frente al
imperio", definió.
Según Morales, otra ventaja de la actualidad es que mientras
América latina y el Caribe transitan ese cambio "Estados Unidos está en
decadencia, está mal económicamente, mal políticamente, y si sobrevive es
gracias a las guerras que provoca", afirmó.
Por el contrario, "América Latina, democráticamente, va
liberándose", valoró, para luego considerar que en la región ese proceso
se desarrolla incluso "con algunas diferencias", ya que en la región
conviven "Presidentes de distintas corrientes, no conservadores, algunos
reformistas y otros serán revolucionarios".
Litio e industria
En otro orden, al referirse a la necesidad de poner en marcha un
modelo económico industrial, dijo que Bolivia propone "la
industrialización del litio" para que el producto de ese desarrollo
beneficie a la sociedad.
"En mi experiencia vivida, el capitalismo, el imperialismo,
no quiere competencia, no acepta que haya otro modelo económico mejor que los
modelos implementados por el neoliberalismo, y especialmente en el tema de la
industrialización del litio", advirtió para luego advertir: "Eso ahora
está en nuestras manos".
Además, el exmandatario alentó a que los países latinoamericanos
fomenten el "mercado interno" para exportar a "aliados
estratégicos bajo acuerdos de competitividad", y puso como ejemplo a
"China, Rusia, Indonesia e India", porque en esas naciones
-fundamentó- "está el 40% de la población que habita el planeta".
Disculpas
En otro tramo, pidió perdón en nombre de su país por el
fallecimiento en Bolivia del turista argentino Alejandro Benítez, de Salta,
quien se accidentó con la moto en la ruta y cuyos amigos denunciaron
"abandono médico", al advertir que no fue atendido por el sistema de
salud boliviano.
Morales llegó este mediodía a Rosario invitado por la Corriente
de la Militancia del Frente de Todos, que lidera el actual interventor de la AFI,
Agustín Rossi.
Morales brindó una clase magistral bautizada "Presidente y
futuro de América Latina" desde el aula magna de la Universidad Nacional
de Rosario (UNR), en cuyo auditorio se hizo notar la comunidad boliviana que
reside en la ciudad.
BOLIVIA Y LA RECIPROCIDAD EN SALUD: "NO SE CUMPLE"
Lo aseguró la directora del hospital de La Quiaca, y dijo que en
esa ciudad atienden a ciudadanos bolivianos, pero en Bolivia no a los
argentinos si no pagan.
Todo Jujuy de Argentina (https://bit.ly/3yZyfQ3)
La directora del hospital de La Quiaca ‘Jorge Uro’, Fernanda
Elías, aseguró que el convenio de reciprocidad en la atención sanitaria entre
Argentina y Bolivia “no se cumple”.
“En Argentina atendemos a todos los pacientes bolivianos, pero
seguimos con el problema del otro lado, que cobran todo y si n pagan, no los
atienden”, dijo la profesional, que puso como ejemplo el caso de un argentino
que sufrió un ACV en Villazón y no quisieron atenderlo.
En esa ciudad de Bolivia no lo trataron y fue pasado en un
carrito por un paso ilegal para ser atendido en La Quiaca. “Siempre fueron
habituales estas situaciones, pero antes se traían a los pacientes en
ambulancia”, detalló Elías sobre el trabajo en La Quiaca.
Te puede interesar:
Enviaron un reclamo por el argentino que dejaron morir en
Bolivia
“Ante urgencias sanitarias, maltratan a los argentinos y no les
reciben nuestro dinero”, detalló la directora del hospital, pero admitió que
cuando hay una urgencia sanitaria de un boliviano en nuestro país, “los
atendemos. No podemos decirle que no”.
Elías detalló que hoy se otorgan turnos telefónicos para atender
pacientes en el hospital Jorge Uro. “Decidimos no levantar el sistema. Los
bolivianos venían a dormir aquí para tener atención. Hoy tienen prioridad los
argentinos”, subrayó la directora del hospital de La Quiaca.
Argentina y Bolivia firmaron acuerdo
Tras la polémica por el caso de Manuel Vilca, un joven músico
accidentado el 8 de diciembre del 2018 en Bolivia que debió ser atendido en el
Hospital General de Oruro, pero denunció que tuvo que pagar por las
prestaciones recibidas.
Tras la polémica y las quejas del gobernador Gerardo Morales, en
julio del 2019, Argentina y Bolivia firmaron el compromiso de cooperación y
reciprocidad para la atención de los ciudadanos bolivianos en los hospitales
públicos de la provincia, que garantizaría también la atención de los
argentinos en ese país.
La rúbrica se concretó en la ciudad de La Quiaca y estuvo a
cargo del por entonces secretario de Gobierno de Salud de la República
Argentina, Adolfo Rúbinstein y la ministra de Salud de la República
Plurinacional de Bolivia, Gabriela Montaño Viana. Luego se hizo un acto similar
en Villazón.
El acuerdo buscaba coordinar y generar acciones integradas de
salud en áreas fronterizas, profundizar la vigilancia epidemiológica y mejorar
la asistencia médica en establecimientos públicos de salud, además de garantizar
la atención de pacientes argentinos en tránsito en el vecino país.
El caso que desató la indignación
Alejandro Benítez, un salteño de 61 años, falleció tras el
choque de un camión contra su moto en una ruta entre Cochabamba y Santa Cruz,
Bolivia. El argentino murió por no recibir asistencia médica, ya que no
quisieron recibirle pesos argentinos.
Los familiares de la víctima iniciarán acciones legales, tanto
contra el chofer del camión como también contra el personal de salud del Centro
Médico de Ivirgarzama, en Cochabamba, por abandono de persona.
Agustín, hijo del docente jubilado de General Mosconi que murió
en Bolivia, confirmó que su padre no recibió atención médica ya que le negaron
la ambulancia para que sea trasladado al nuestro país por no recibir el dinero
argentino.
“El chofer no fue capaz, ante la desesperación, de pagar la
atención de mi papá con plata boliviana, aunque sea pidiendo que después se
devuelva. Es totalmente inhumano”, lamentó el joven. El ex docente había
llegado con amigos en moto a recorrer varios departamentos de Bolivia.
La víctima estuvo más de una hora tirado en la ruta y luego en
un centro de menor complejidad, mientras médicos bolivianos se negaron a
atenderlo por no tener moneda de ese país, y exigían a sus amigos que previamente
abonaran los gastos que demanda llamar al servicio de emergencias y de
ambulancia.
EL DELITO DE DENEGACIÓN DE AUXILIO EN BOLIVIA FRENTE AL DE
ABANDONO DE PERSONA EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO
La muerte evitable de un ciudadano argentino en una carretera
boliviana, a causa de la presunta denegación de auxilio por parte de médicos y
autoridades del país vecino, trae a la luz las importantes diferencias que
existen entre las consecuencias penales de dicha conducta en un país y en otro.
Noticias de Iruya, Argentina (https://bit.ly/3yA9Crr)
Congruente con el llamado principio de territorialidad, el
primer inciso del artículo 1 del Código Penal argentino, destinado a regular la
aplicación espacial de la ley penal, establece que la norma nacional se aplicará
a los «delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de
la Nación Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción».
Teniendo en cuenta que el delito del que hablamos se ha cometido
presuntamente en territorio de un país extranjero, su calificación y
juzgamiento no corresponde, en principio, a la República Argentina, quedando
sujetos, por lo tanto, a las leyes penales del país en cuyo territorio se ha
cometido el delito.
Parece claro que el delito de denegación de auxilio o de
abandono de persona no es de aquellos susceptibles de surtir sus efectos en un
lugar diferente al de su comisión, de modo que para ellos rige el principio de
territorialidad en toda su intensidad.
Lo que a primera vista resulta sorprendente es que el Código
Penal boliviano, que regula en su artículo 281 la figura penal de la denominada
denegación de auxilio, establece penas mucho más benignas que su teórico
equivalente, el artículo 106 del Código argentino, que regula las consecuencias
penales del abandono a su suerte de personas incapaces de valerse por sí
mismas.
El citado artículo 281 del Código boliviano dice así: «El que
debiendo prestar asistencia, sin riesgo personal, a un menor de doce (12) años
o a una persona incapaz, desvalida o en desamparo o expuesta a peligro grave e
inminente, omitiere prestar el auxilio necesario o no demandare el concurso o
socorro de la autoridad pública o de otras personas, será sancionado con
reclusión de un (1) mes a un (1) año».
Del otro lado, el artículo 106 del Código argentino establece
que «El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en
situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de
valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado,
será reprimido con prisión de 2 a 6 años.
La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a
consecuencia del abandono resultare grave daño en el cuerpo o en la salud de la
víctima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión
o prisión».
La diferencia es más que notable.
Una de las cosas que más llama la atención en esta maeria es que
el Código boliviano no prevé el aumento de la pena según la gravedad del daño
que se derive de la omisión de auxilio. Al contrario, que el Código argentino
contempla una escala progresiva en función de la gravedad del resultado.
Así pues, mientras en Bolivia quien omita prestar el auxilio
necesario a una persona expuesta a peligro grave o inminente no puede ser
castigado con una pena superior a un año de reclusión, aun cuando la omisión
haya provocado un grave daño en la salud de la víctima (o incluso la muerte),
en la Argentina la pena máxima puede llegar a los quince años de reclusión o
prisión.
Se debe tener en cuenta también, y de forma muy especial, que el
Código Penal boliviano contiene otras dos figuras en las que se podría encuadrar
la conducta omisiva con resultado de muerte.
Una de ellas es la del segundo párrafo del artículo 260, que
castiga el homicidio culposo, y dice: «Si la muerte se produce como
consecuencia de una grave violación culpable de los deberes inherentes a una
profesión, oficio o cargo, la sanción será de reclusión de uno (1) a cinco (5)
años».
La otra figura es la del artículo 262 (omisión de socorro) que
no se aplica a los médicos sino a quienes en el lugar del suceso pudieren
haberse negado a auxiliar a la persona accidentada. El artículo 262 dice así:
«Si en el caso del artículo anterior el autor fugare del lugar del hecho u
omitiere detenerse para prestar socorro o asistencia a las víctimas, será
sancionado con privación de libertad de uno (1) a cuatro (4) años.
La pena será de privación de libertad de seis (6) meses a dos
(2) años, cuando el conductor de otro vehículo no se detuviere a prestar
socorro o ayuda al conductor u ocupantes del vehículo accidentado, agravándose
la pena en una mitad, si el accidente y la omisión de asistencia se produjeren
en lugar deshabitado».
Hablamos, en todo caso, de delitos cuya pena máxima prevista no
supera los cinco años de privación de libertad.
Es decir que el máximo posible de castigo en el derecho penal
boliviano (homicidio culposo por grave violación culpable de los deberes
inherentes a una profesión) coincide con el mínimo que contempla el derecho
penal argentino para el abandono de persona con consecuencias mortales.
LA CANCILLERÍA RECLAMARÁ A BOLIVIA POR EL DOCENTE QUE MURIÓ SIN
ATENCIÓN MÉDICA
La nota de El Tribuno tuvo una fuerte repercusión. La Embajada
argentina en La Paz elevará una protesta
para pedir explicaciones por el deceso de Alejandro Benítez, quien no recibió
asistencia médica pese a un convenio. Para la Provincia, hubo abandono de
persona.
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3ax4zQI)
Tras el fuerte reclamo de la Provincia por la muerte del docente
salteño en Bolivia por no recibir atención médica, fuentes nacionales
confirmaron a El Tribuno que la Cancillería Argentina, a través de la Embajada
en La Paz, elevará hoy una nota de protesta oficial al Ministerio de Relaciones
Exteriores de Bolivia. Con esta acción el Estado argentino reclamará
“explicaciones” y manifestará “profunda preocupación acerca de la situación del
fallecimiento” de Alejandro Benítez.
Insistirán en que estaba en una situación de riesgo de vida y al
no tener el “tratamiento médico necesario”, el vecino país incumplió con el
tratado internacional sobre asistencia médica firmado en 2019.
Tras la publicación de El Tribuno, ayer el gobernador Gustavo
Sáenz pidió la inmediata intervención de la Cancillería. “Lamentamos
profundamente lo ocurrido y la falta de reciprocidad con los argentinos. Toda
nuestra solidaridad y acompañamiento a su familia y seres queridos. No vamos a
parar hasta que nos den una respuesta y se haga justicia”, aseguró el
gobernador Gustavo Sáenz mediante redes sociales.
Temprano, a través del representante de Relaciones
Institucionales, Julio San Millán, se solicitó al canciller Santiago Cafiero
que “se hagan gestiones ante el Estado Plurinacional de Bolivia para reclamar
por el abandono y posterior fallecimiento del comprovinciano Alejandro
Benítez”.
Benítez era un docente jubilado salteño que viajaba en moto por
Bolivia y fue embestido por un camión. Falleció sin tener la atención adecuada
porque no le aceptaban moneda argentina para pagarle al sistema sanitario de
ese país. Tras el caso, quedó en debate la reciprocidad con Bolivia, ya que en
hospitales de Salta se recibe a personas de ese país constantemente.
“La familia del argentino fallecido se comunicó con el consulado
argentino en Cochabamba una vez que el mismo ya había fallecido, por lo cual no
pudo tomarse intervención previamente”, informaron desde la Cancillería.
“De acuerdo a lo que leí, entiendo que se incurrió en abandono
de personas”, indicó el ministro de Salud Juan José Esteban.
Según indica el artículo 106 del Código Penal, se considera que
cometió abandono de persona a quien “pusiere en peligro la vida o la salud de
otro, sea colocándolo en situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a
una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar”, y plantea
una condena de prisión de 2 a 6 años.
Esteban recordó que hay dos acuerdos vigentes con el país
vecino, uno provincial, que se firmó durante el gobierno de Urtubey con la
ciudad de Tarija, y otro nacional, de mayor alcance y que tiene vigencia desde
el 2019 hasta la fecha. El nacional, al igual que el provincial, plantea la
reciprocidad entre Argentina y Bolivia para atenciones médicas de emergencias y
urgencias en todo el país para ciudadanos argentinos. “Se violó el acuerdo
nacional”, advirtió Esteban sobre la indiferencia con la que fue tratado el
siniestro vial que sufrió el docente en una ruta de Cochabamba.
Otro caso en 2015: le dio un ACV
En 2015, Orlando Ibáñez y Nilda Ruiz viajaron a Bolivia para
participar de la peregrinación por la Virgen de Ukupiña, pero la poca
reciprocidad de los hospitales públicos transformó el paseo en una pesadilla.
Orlando Ibáñez sufrió un ACV y tuvo que ser trasladado a una clínica privada en
Bolivia, ya que en los hospitales públicos no lo atendían. Luego fue trasladado
al hospital de Tartagal en un vuelo sanitario que dispuso la Provincia de
Salta.
HAY REPERCUSIONES EN BOLIVIA Y REPUDIOS POR EL MALTRATO AL
DOCENTE FALLECIDO
El alcalde de Tarija señaló que la salud no puede estar
“mercantilizada.
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3yANNZ1)
Si bien en un primer momento el fallecimiento de Benítez intentó
ser minimizado por las autoridades del vecino país, la trascendencia del caso
difundido por El Tribuno y el impacto que provocó tanto en la opinión pública
como en los niveles políticos provinciales y nacionales, forzó a un cambio de
actitud en el vecino país.
Así se comprueba tras la confirmación en las últimas horas de
que el Gobierno de Argentina elevará formalmente hoy martes una nota de reclamo
al Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, por el fallecimiento del
docente jubilado y el trato inhumano que éste recibió tras sufrir el accidente
que finalmente le costó la vida.
Repudio
Fuentes de la Cancillería argentina confirmaron a la revista
Tarija Economía que la protesta será presentada por intermedio de la Embajada
que tiene sede en la ciudad de La Paz, por incumplir el Tratado Internacional
sobre Asistencia Médica firmado en 2019.
En contacto con El Tribuno, el periodista de ese medio David
Maygua Vidaurre confirmó la especie e informó sobre las repercusiones en el
ámbito local de Bolivia. Maygua Vidaurre sostuvo que el alcalde de la ciudad de
Tarija, Johnny Torres, expresó su indignación sobre el caso, al decir que la
salud no puede ser "mercantilizada" y que siempre debe estar al servicio
del ser humano, sea del país o de cualquier Nación vecina y más aún cuando
sufre un accidente de tránsito como el caso que le sucedió a Alejandro Benítez.
"A su criterio, el sector de Salud en Bolivia requiere de un sentido más
humanista y no se le puede negar a nadie por el solo hecho de no tener dinero
boliviano", sostuvo el comunicador.
Maygua Vidaurre también dio más precisiones sobre el fatídico
caso del docente que recientemente se había jubilado de la escuela técnica de
General Mosconi. "Benítez fue embestido por un camión que le provocó un
golpe en la cabeza y le fracturó un brazo, en un accidente que se produjo el 3
de julio pasado, cuando junto a tres amigos iban por la carretera entre Santa
Cruz y Cochabamba", señaló en su informe.
Alejandro Benítez agonizó más de dos horas en un centro de salud
de Ivirgarzama porque pedían dinero boliviano para trasladarlo al hospital de
Villa Tunari, luego de que rechazaron los pesos argentinos para pagar la
ambulancia.
Emmanuel Suárez, uno de los amigos de Benítez, relató que
"una ambulancia que estaba de casualidad por la ruta lo auxilió a
Alejandro y lo llevaron a un centro de salud de Ivirgarzama, que parecía una
salita. Nos pidieron que compremos los medicamentos para curarlo, cuando ellos
tenían los medicamentos. Buscamos por el pueblo mientras él estaba
sufriendo", relató Suárez.
Plata de Bolivia
Después les dijeron que no iban a tenerlo y que necesitaban una
ambulancia para trasladarlo a otro hospital que les costaba 1.000 pesos
bolivianos, que no los tenían, ya que solamente contaban con más de 40 mil
pesos argentinos que fueron rechazados por una cajera.
Suárez afirmó que debió implorar a la funcionaria para que
ordene el transporte de su amigo a otro nosocomio, pero que no hubo
contemplación.
"Le dije que me dé una ambulancia y cuando cambie los pesos
argentinos se la pago, dame la factura y te doy toda la plata argentina y más
adelante lo vamos a pagar, pero no quería la cajera y me daba vueltas. La
muchacha me decía que vaya a cambiar y le dije dónde voy a ir a cambiar si en
este pueblo no hay. Inclusive le ofrecí mi moto y le dije que haga lo que le dé
la gana. Pasaron más de dos horas de discutir, de buscar y de llorar",
expresó el amigo de Alejandro Benítez.
Cuando llegó la ambulancia a ese centro de salud, a Benítez le
dio un paro cardiorrespiratorio y no pudieron reanimarlo, luego de un tiempo de
agonía en Ivirgarzama que está en medio del trópico cochabambino.
Tres días después les entregaron el cuerpo del docente jubilado.
"Nos entregaron su cuerpo tras pagar absolutamente todo, hasta la Policía
nos cobró coimas, todo tuvimos que pagar para sacar el cuerpo. Gastamos 1.400
dólares", manifestó Suárez.
Más detalles sobre el tema que indignan
La denuncia de los compañeros de Benítez señala que la
ambulancia para su traslado hacia un centro de mayor complejidad, que podría
haberle salvado la vida, tenía un costo de 1.000 pesos bolivianos.
Los turistas contaban en ese momento con 40 mil pesos argentinos
que fueron ofrecidos en su totalidad ante la desesperación por salvar la vida
del docente.
Al cambio actual, esa cifra representa casi 2.200 pesos
bolivianos, es decir más del doble de lo que costaba el servicio de ambulancia
y aun así les rechazaron el dinero y los obligaron a buscar la medicación en
las farmacias del pueblo para darle los primeros auxilios.
El resumen de una odisea
Cuestión de economía: Un análisis del trato inhumano que recibió
el docente salteño Alejandro Benítez en Bolivia deja al descubierto que hubo
una cuestión ajena a la economía, ya que la plata que ofrecían los argentinos
era, al cambio, el doble de lo que costaba el servicio de la ambulancia.
Plata para todo y en dólares: Tres días después de su
fallecimiento, la autoridades bolivianas entregaron el cuerpo del docente. “Nos
entregaron su cuerpo tras pagar absolutamente todo. La Policía nos cobró coimas
para sacar el cuerpo y traerlo a la Argentina. Gastamos 1.400 dólares”, dijo
Suárez.
Ofrecieron todo lo que tenían: En la desesperación por salvar la
vida del docente, uno de sus amigos ofreció la moto a cambio del servicio de
ambulancia. “Hasta que aflojaron para darnos la ambulancia, pasaron más de dos
horas de discutir, de buscar y llorar”, expresó Suárez, el amigo de Alejandro
Benítez.
Pagar para la autopsia:
Otro de los detalles revelados por los compañeros de ruta del docente
fallecido, señala que para sacar el cuerpo de Bolivia tuvieron que pagar la
autopsia y los viáticos del médico que fue a certificar la muerte de Benítez.
También tuvieron que afrontar herramientas y descartables.
Una extorsión aberrante: Entre los detalles más escandalosos de
la horrible experiencia se señala también que, para avanzar con el certificado
de defunción, los compañeros habrían tenido que firmar un documento donde
aceptaban la culpabilidad total en el accidente de tránsito donde murió
Benítez.
SALOMÓN: “EL ABANDONO DE UN PACIENTE ES REPUDIABLE EN CUALQUIER
LUGAR DEL PLANETA"
El gerente del San Bernardo, Pablo Salomón, se refirió al caso
de un salteño que murió en Boliva sin la atención médica adecuada y dijo que en
el hospital a su cargo reciben a un gran porcentaje de ciudadanos extranjeros.
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3IxxxN5)
El gerente del hospital San Bernardo, Pablo Salomón, se refirió
a la polémica por el caso de un docente salteño que murió sin recibir
asistencia médica en Bolivia. “El abandono de un paciente es repudiable en
cualquier lugar del planeta”, afirmó Salomón en diálogo con medios de
comunicación.
Alejandro Benítez era un docente jubilado salteño que estaba en
Bolivia y sufrió un accidente hace días. Falleció sin tener la atención adecuada
porque no le aceptaron moneda argentina para pagarle al sistema sanitario de
ese país. Tras el caso, quedó en debate la reciprocidad con Bolivia, ya que en
hospitales de Salta se recibe a personas de ese país constantemente.
Salomón explicó que en el hospital San Bernardo los ciudadanos
de Bolivia deben pagar luego de recibir atención, pero que “jamás se abandona a
un paciente”.
“Representan un porcentaje bastante grande y es un costo
importante para el hospital la atención de personas de otras provincias y de
extranjeros, pero trabajamos después para el recupero del dinero, como siempre
se hizo”, manifestó Salomón.
“La Constitución dice que tenemos que atender a los extranjeros.
El abandono de un paciente es repudiable. Yo tengo que velar por la atención de
los que vienen al hospital.
Lo que hagan las autoridades competentes con respecto al caso
que ocurrió en Bolivia no es algo sobre lo que pueda opinar”, declaró Salomón.
El gerente del San Bernardo fue consultado sobre el tema hoy,
cuando recibió a los medios de comunicación para hablar sobre las obras de
remodelación que se realizarán en el hospital.
“No recibimos pesos argentinos”. Con esta frase, médicos y
personal de un centro asistencial de Bolivia dejaron morir al docente Alejandro
Benítez, a quien chocó un camión mientras circulaba en motocicleta por la ruta
entre Cochabamba y Santa Cruz acompañado de un grupo de amigos.
JUJUY PROYECTA Y TRABAJA PARA CONTAR CON UN HOSPITAL
TRANSFRONTERIZO
JUJUY Al Día de Argentina (https://bit.ly/3O1yFJU)
En una entrevista con nuestro medio, el Secretario de Relaciones
Internacionales de Jujuy, Pablo Palomares, se refirió a la vigencia del
convenio de reciprocidad en salud instaurado entre Argentina y Bolivia, e
impulsado por nuestra provincia, y al trabajo que realizan junto a Nación para
crear un hospital Transfronterizo, posiblemente emplazado en territorio jujeño.
Acerca del convenio de reciprocidad impulsado por Jujuy, Pablo
Palomares expresó “en lo que respecta a los jujeños, la verdad que estamos teniendo
muy buen trato. Cada vez que hay una situación y me lo hacen saber,
automáticamente junto al Consulado, con quien tenemos una excelente
coordinación, trabajamos de lleno. Pero no sólo en Bolivia, en todos los países
donde haya un jujeño que necesite asistencia, trabajamos juntos con Cancillería
y el Consulado para encontrar siempre la manera de contenerlos”.
“Puntualmente con Bolivia en lo que hace a salud, venimos
trabajando en diferentes proyectos, que nos mantiene hoy comunicados de manera
permanente. Estamos trabajando en un convenio que es para compartir
información, para tener un mejor trato en la frontera, y que también apunta a
que, en algún momento, podamos tener un hospital transfronterizo, que atienda a
ciudadanos de los dos lugares, y que por más que el hospital este de un lado,
quienes dan a luz en ese hospital, puedan registrarlos como nacido en su
tierra”.
Agregó “esto son temas que venimos trabajando y que sin duda nos
permiten tener un diálogo diferente y que por eso hoy la situación de los
jujeños allá entiendo que está siendo bien recibida en cuanto a la salud, como
también acá a los bolivianos se le da un buen trato”.
Ahondó sobre la idea de contar con este hospital, diciendo que
“lo hemos empezado a trabajar a través de Nación ya que hay muchos pasos que
dar antes, y sin duda es voluntad de la provincia, del Ministerio de Salud,
pero claro, para poder trabajar ese tema, que es el summum, hay que dar varios
pasos antes”.
“Hemos tenido una reunión a través de Cancillería, y por eso
está participando el gobierno nacional, con gente del hospital de Cerdaña, que
es un hospital que está en el límite de España y Francia, que está en España, y
dónde trabajan de esta manera, se atiende a ciudadanos de los dos países y
cuando ciudadanas francesas dan a luz allí se los registra como franceses”.
Explicó sobre el funcionamiento, que “entre los dos países
aportan al funcionamiento del hospital”.
Añadió “sin duda que no está lejos de poder utilizar a nuestro
Hospital Jorge Uro, ahí en la frontera, y sin duda que puedan colaborar desde
de Bolivia con alguno que otro profesional y con algún que otro recurso, y
lograr una mejor atención tanto a los quiaqueños como a los bolivianos, porque
de hecho, hoy se están atendiendo todos así”.
Palomares señaló “hay que trabajar para tener una mejor relación
y en esto, el diálogo es fundamental, por eso, por lo menos la provincia de
Jujuy, mantiene muy buen diálogo con Bolivia, trabajamos muy bien con nuestro
Cónsul, y con nuestra embajada de Bolivia, pero también con su Cónsul en la
provincia”.
LA POLÍTICA BOLIVIANA SE “NARCOTIZA” CON ACUSACIONES EN TODAS
LAS DIRECCIONES
Dos asesinatos grupales relacionados con el narco alimentan la
discusión sobre el tráfico de drogas y su presencia en el país
El País de España (https://bit.ly/3yYhwfH)
Las acusaciones de complicidad con el narcotráfico de políticos
del oficialismo y la oposición sobrevuelan Bolivia desde hace semanas. En lo
que es ya el peor episodio de “narcotización” de la política del país andino
desde fines de los años noventa. El tema se volvió más impactante tras dos
asesinatos grupales que fueron atribuidos al narcotráfico. Están en marcha
varias investigaciones oficiales, pero el escepticismo reina entre los partidos
políticos opositores.
Gerardo García es el vicepresidente del Movimiento al Socialismo
(MAS), el partido de Gobierno de Bolivia. Se halla en el centro de la
controversia desde que Rolando Cuéllar, un diputado disidente de su agrupación
presentó una carta supuestamente firmada por él, en la que agradece las
contribuciones electorales de una persona que resultó ser el alias de José
Miguel Farfán, un narcotraficante argentino que operaba en Bolivia y fue
extraditado a su país natal en 2019. García señaló que tanto la carta como su
firma en ella eran falsas e inició un juicio por calumnias contra Cuéllar, que
antes había sido expulsado del MAS por otras razones. La oposición inició un
procedimiento ante el Tribunal Electoral para suspender la personalidad
jurídica de este partido, que es la sanción prevista si se demuestra que
recibió financiamiento ilegal. Aunque es difícil que esta demanda prospere, el
presidente Luis Arce se vio obligado a ordenar al Ministerio de Justicia que
inicie una investigación a su propio partido.
Esta decisión no le cayó nada bien al jefe del MAS, Evo Morales,
quien pidió que “con la misma rapidez que se persigue a dirigentes y se anuncia
investigaciones para dividir y proscribir [a su partido]”, se investiguen sus
propias denuncias sobre unos “narcoaudios”. Semanas antes, el expresidente
publicó audios de unas llamadas entre policías que actuaban en un operativo de
intervención de una fábrica de cocaína en el Chapare, que es una de las
regiones con cocales del país. Morales vive en ella. Los audios parecían
indicar que alguna autoridad superior ordenó abortar el operativo. Morales, que
se ha mostrado fuertemente crítico a la política de seguridad del Gobierno de
su correligionario Arce, señaló que la policía estaba protegiendo al
narcotráfico. El caso de los “narcoaudios” ha ocasionado la caída de varios
jefes policiales y está siendo tratado por la fiscalía.
La molestia de Morales con la gestión del ministro de Gobierno
(Interior) de Arce, Eduardo del Castillo, se remonta al hecho que puede
considerarse el primero de esta epidemia de ataques políticos por
narcovínculos. En abril, una investigación de la Administración de Control de
Drogas (DEA, por su iniciales en inglés) concluyó que Maximiliano Dávila, uno
de los jefes de la oficina antinarcóticos en el último Gobierno de Morales
(2015-2019), había protegido a una red de narcotraficantes desarticulada en
Panamá. Del Castillo hizo detener a Dávila, aunque hasta ahora no ha logrado
vincularlo con el delito de tráfico de drogas. Evo Morales no defiende a su
exjefe antinarcóticos, pero quedó molesto porque el Gobierno aparentemente se
guiara por los reportes de la DEA, que el expresidente considera una agencia
sesgada y conspirativa, y que por eso expulsó del país en 2008.
Varios sectores de la oposición creen que existió un vínculo
ilegal entre Morales y Dávila que debe investigarse internacionalmente, porque
el sistema judicial boliviano no se atreverá a actuar contra el jefe del
poderoso MAS. Debido a su oficio como cultivador de coca, Morales ha tenido que
enfrentar este tipo de acusaciones durante toda su vida política. Al punto de
que un grupo de legisladores adversarios del expresidente están tratando de
sabotear una copa internacional de fútbol sub-17 en el Chapare, que llevará su
nombre, y para eso aconsejan a los equipos invitados no mezclarse en un evento
organizado por un “narcotraficante”. Esta vez, Morales reaccionó con buen
humor: agradeció a los opositores por hacer publicidad a su campeonato.
Además de la detención de Dávila, otros dos hechos han impulsado
fuertemente la discusión sobre narcotráfico en el país. Hace poco, tres
policías fueron acribillados en Porongo, una población cercana a Santa Cruz,
aparentemente porque habían intentado arrestar a Misael Nallar, quien fue
rápidamente detenido. El sospechoso es el yerno de un poderoso narcotraficante
que cumple condena en Brasil y parte de una familia tradicionalmente vinculada
con este delito. Sin embargo, su fortuna de varios millones de dólares – sin un
origen claro, establecido e invertida en lujosas residencias y decenas de
vehículos caros– no había disparado las alarmas de las entidades encargadas del
lavado de dinero. Además, Nallar pactó secretamente su entrega a la policía, lo
que, cuando se supo, causó escándalo y obligó al ministro Del Castillo a
cambiar de puestos a decenas de efectivos antinarcóticos.
Otro asesinato grupal que causó impacto fue el de tres posibles
narcos que aparecieron muertos dentro de un vehículo en el Chapare. Bolivia no
está acostumbrada a este tipo de hechos, que, en cambio, son habituales en
otros países productores de drogas.
“Hay un reflote de este tema en la guerra política dentro del
‘círculo rojo’ [la suma de los políticos, la prensa y los intelectuales]”,
admite el analista Manuel Suárez, que, sin embargo, piensa que el narcotráfico
no preocupa “más que al 4% de la población”, de acuerdo a las encuestas. En su
opinión, esto se debe a que el flagelo tiene en Bolivia “poca condena social y
moral, y, además, está estructuralmente vinculado a la economía”. De modo que,
según cree, la tormenta no dejará muchos escombros. “En Bolivia no hay Estado
ni fuerza policial suficiente para frenar este negocio. Así que estamos
acostumbrados a la impunidad”.
ALBERTO FERNÁNDEZ RECIBE A EVO MORALES Y COMPARTIRÁN UN ALMUERZO
Telam de Argentina (https://bit.ly/3bVUmgY)
El presidente Alberto Fernández recibirá este martes al
expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales, con quien un
almuerzo a las 13.30, informaron esta noche fuentes oficiales.
Morales se encuentra de visita en el país desde este lunes,
cuando ofreció una clase magistral en la Universidad Nacional de Rosario.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, recibirá a las
7.30 en su despacho de la Casa Rosada a un grupo de intendentes de la provincia
de Salta, en tanto a las 8.15 mantendrá un encuentro con el ministro de
Cultura, Tristán Bauer.
A las 11, en tanto, el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel
Scioli, encabezará en la sede de su cartera el anuncio de prórroga del concurso
Potenciar Industria de Videojuegos.
En el acto participarán también los ministros Bauer y Matías
Lammens (Deportes y Turismo), y el titular del Ministerio de Producción,
Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, Augusto Costa.
LOS BOLIVIANOS REVOLUCIONAN LA FRONTERA Y ARRASAN CON LOS
PRODUCTOS DE ALMACÉN
La fortaleza del peso boliviano hace que todos los días crucen a
Salta y Jujuy centenares de personas a comprar alimentos y bebidas, colchones y
una extensa variedad de productos; al revés, argentinos pasan al otro lado a
comprar ropa y neumáticos
Radio Fenix de Argentina (https://bit.ly/3yAN6Pp)
Una procesión de personas con carros llenos de mercadería enfila
hacia un bote improvisado hecho de neumáticos. La embarcación resiste mientras
le agregan cada vez más packs de cervezas, botellas de leche, aguas, gaseosas,
paquetes de arroz, colchones nuevos, cajas y más cajas. No solo tiene
mercadería, sino pasajeros a bordo, pero nunca parece estar lista para cruzar
desde la ciudad de Aguas Blancas, en Salta, a la localidad de Bermejo, en
Bolivia.
“En la Argentina es más barato todo lo que es alimentos, leche y
comida congelada, mientras que en Bolivia es más económica la ropa”, dice un
hombre que tiene otro carro y espera por una chalana (embarcación rudimentaria
de madera y techo de lona) para saltar el charco. Del otro lado, la embarcación
devuelve a territorio salteño a un padre y a su hijo que traen cada uno dos
neumáticos apoyados sobre sus hombros. Es una postal argentina: aquí faltan
gomas y son caras.
Inflación y tipo de cambio de este lado de la frontera son las
principales razones de este fenómeno recurrente. Desde noviembre de 2011, el
peso boliviano mantiene una relación con el dólar por la cual US$1 es igual a
6,96 bolivianos (estrictamente, el Banco Central del país vecino tiene dos tasas:
compra a 6,86 y vende a 6,96 bolivianos, es decir que hay una banda estrecha de
10 centavos en la que se mueven las casas de cambio). En el mismo período,
mientras tanto, el peso argentino se devaluó desde los $4,09 por dólar hasta
los $273 actuales, tomando la cotización del blue.
En tanto, la inflación boliviana fue de 1,43% de mayo de 2021 a
igual mes de este año y la argentina, del 60,7%. Como la mayor parte de los
alimentos y las bebidas son transables en el comercio exterior, las
devaluaciones reales de Chile y Perú y los precios distorsionados de la
Argentina incidieron a la baja en la inflación boliviana. Además, puede estar
reprimida por el tipo de cambio fijo y por los precios subsidiados de los
combustibles, de acuerdo con el economista Juan Antonio Morales.
“Una cubierta de primera marca te sale $36.000 en Bermejo y acá
no bajan de entre $80.000 y $100.000: es 2x1, y para las cubiertas de autos la
diferencia es aún mayor”, explica el señor, y dice que para pasar no hay ningún
control: “No sé cómo van a hacer para reeducar a la gente para que vuelva a
mostrar el DNI”.
Los neumáticos en Bermejo salen un 50% más baratos que en la
ArgentinaHernan Zenteno - LA NACION
Toda la escena es precedida por un movimiento constante de
“bagayeros” -como se llama a quienes cruzan mercadería al hombro para un
patrón- que omiten el Paso Internacional Puerto Chalanas, donde está el puesto
de Migraciones y de Aduana casi sin gente. Ellos bajan sin problemas por unos
rudimentarios escalones de piedra hasta un sendero con puestos de comida, ropa,
zapatillas, anteojos de sol y cremas que llega hasta la playa. Fuentes de
Migraciones indicaron a LA NACION que el Paso “está cerrado por refacciones y
solo se permite el tránsito para los vecinos y algunas excepciones”. En cuanto
a los cruces ilegales por fuera de los pasos habilitados, dijeron que es
competencia de las fuerzas federales. En Gendarmería no hicieron comentarios
ante la consulta de este diario.
En el paso internacional Puerto Chalanas, en Aguas Blancas,
había personal de Gendarmería, pero poco flujo de gente comparado con los que
transitaban por el paso informalHernan Zenteno - LA NACION
La actividad de los bagayeros nunca se interrumpió en esta zona
del país -se calcula que mueve unos US$500.000 por día-, pero ahora está
pasando por un muy buen momento con muchos ciudadanos bolivianos que vienen a
comprar a la Argentina porque los alimentos, productos de cosmética, artículos
para el hogar y medicamentos están más baratos que en Bolivia. “Es notable en
todos los negocios; a diario se los ve y acceden a primeras marcas que no son
las que buscamos nosotros”, cuenta a este medio Verónica, una vecina de Orán,
departamento al que pertenece Aguas Blancas.
Por el paso informal va y viene gente con mercaderíaHernán
Zenteno - LA NACION
Orán está a apenas 55 kilómetros de Bermejo y tiene un población
estable de 120.000 personas, a las que se suman unas 20.000 o 30.000 más “en
tránsito”. De ese número, hay entre 1800 y 2000 personas que trabajan como
bagayeros, a los que se suman los indirectos (los que tienen vehículos y les
mueven los bultos más grandes o los que les preparan las viandas).
Thank you for watching
Ariel Zablouk, presidente de la Cámara de Comercio e Industria
de Orán, admite a LA NACION que más que comprar, los que cruzan desde Bolivia
arrasan con productos como cervezas porque les resultan muy baratos y que, por
este tema, han llegado a tener problemas de desabastecimiento en lácteos.
El río Bermejo se cruza con chalanas o embarcaciones
improvisadas con neumáticosHernán Zenteno - LA NACION
Un empleado de un supermercado de la ciudad cuenta que hace dos
semanas una persona le preguntó por un whisky y cuando le entregó una botella
le respondió: “No, no. Quiero seis cajas”. Un amigo de este joven está
trabajando como bagayero VIP y recibe pedidos de productos puntuales desde
Bolivia y los lleva hasta Aguas Blancas para cruzarlos.
Zablouk menciona que hay locales que ya tienen el cartel “se
reciben pesos bolivianos”, pero la mayoría cambia en su país y usa pesos argentinos
para pagar. Y pese a que el cambio es desfavorable para los argentinos ($1
argentino es igual 0,054 boliviano), todavía llegan desde todo el país tours de
compras a Orán para después ir a Bermejo a comprar textiles; básicamente ropa
deportiva y de cama.
El epicentro de esta actividad se da en la central de
transferencias de Orán o la playa de camiones, como le dicen los vecinos. El
lugar tiene más micros que la terminal de ómnibus que queda enfrente y hay
filas y filas de personas que se reparten bolsas con mercadería, mientras que
otras hacen anotaciones en cuadernos.
LA NACION consultó a una mujer llamada Liliana por la diferencia
económica que se puede hacer si se trae mercadería de Bolivia y ella no quiso
referirse al tema. “Tené cuidado a quién le preguntás. Es mejor que vayas a
Bermejo y pidas precio”, dijo.
Algo similar a lo que pasa en Salta ocurre en Jujuy. El
vicepresidente de la Cámara de Comercio provincial, Alejandro Bustamante,
ratifica que lo que sucede en la frontera es bastante cíclico, como la economía
argentina. “Cuando se deprecia nuestro peso, a los vecinos les conviene más. En
estos momentos les es muy favorable. En La Quiaca la base del comercio son
productos comestibles y algo de electrodomésticos”, señala.
Jorge Gurrieri, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de
Jujuy, dice que en zona de frontera se puede usar sin problemas pesos
argentinos o bolivianos y que eso es una ventaja, sobre todo por las
restricciones para adquirir dólares.
“La gente humilde no puede comprar dólares, entonces se refugian
en pesos bolivianos que usan para comprar lo más barato en Bolivia. La frontera
es zona de mucha feria y la gente va”, describe el exintendente de La Quiaca y
dueño de la empresa de transporte Evelia, Miguel Ángel Tito.
La última vez que se había vivido una situación parecida en las
ciudades de frontera con las compras de extranjeros fue a mediados de 2018,
cuando reaparecieron los consumidores de países vecinos en los comercios
argentinos. En La Quiaca, por ejemplo, en un supermercado recuerdan que hasta
2016 había límites para la venta a bolivianos de alimentos como harina, aceite,
arroz y azúcar.
La fortaleza del peso boliviano
Según Fernando Molina, periodista económico de Bolivia, la
antesala a la estabilidad del tipo de cambio fue la decisión del gobierno de
Evo Morales de fomentar la “bolivianización” del sistema financiero. “Desde
1985 en adelante la economía boliviana se había dolarizado para evitar la
inflación, que fue muy grave a principios de los años 80. Entonces, alrededor
del 80% de los depósitos eran en dólares, los créditos eran casi todos en
moneda dura y la circulación del billete norteamericano era muy común. Morales
trató de cambiar esto aprovechando la gran cantidad de reservas que se
empezaron a acumular en el superciclo de las materias primas, y entonces
definió poner un tipo de cambio fijo que reemplazó a una flotación leve que era
regulada por el Banco Central”, explica.
La medida tuvo algunos éxitos, porque la composición de los
depósitos se dio vuelta. Hoy, el 80% son en pesos bolivianos, contra un 20% en
dólares. La contracara es que las reservas cayeron de US$15.000 millones en
2014 a US$4600 millones en la actualidad. El monto solo alcanza para tres meses
de importaciones, pero el gobierno de Luis Arce -que era ministro de Economía
de Morales- cree que, con mantener ese colchón, va a ser suficiente para
sostener el tipo de cambio tal como está.
Esta opinión sería compartida por los habitantes del norte de la
Argentina, según el economista boliviano Pablo Rossell. “Para ellos, los pesos
bolivianos son un refugio de valor, porque el nivel de estabilidad cambiaria es
alto y tienen la expectativa, al igual que el resto de la población boliviana,
de que esto se mantenga en el mediano plazo. Las autoridades bolivianas han
dicho que no van a modificar el tipo de cambio y, habida cuenta de las
restricciones que tienen los argentinos para comprar dólares, se ha vuelto una
moneda sustituta”, afirma.
Menos categórico es el economista Gonzalo Chávez Álvarez,
oriundo de Villazón, la ciudad boliviana vecina de La Quiaca. “Yo conozco la
zona y el uso de varias monedas es muy común. No es una gran novedad. En mi
casa teníamos pesos argentinos porque, cuando el tipo de cambio favorecía, uno
cruzaba a la Argentina a comprar carnes y alimentos. Después ocurría lo
contrario y eran los argentinos los que iban a comprar a Bolivia. El problema
generalmente ocurre con el aumento del contrabando, que afecta a la producción
nacional en Bolivia. Hay que ver cuánto dura, porque, si bien el peso argentino
está devaluado, también hay inflación. Por el momento hay un flujo fuerte en la
frontera boliviana-argentina, pero lo mismo pasa en los límites con Paraguay y
con Brasil; y lo mismo que ocurre de bolivianos pasando a la Argentina sucede con
Perú y con Chile. El tipo de cambio está fijo hace 11 años y eso hace que esté
fuerte y se importe más”, describe.
Siguiendo con su línea de pensamiento, Chávez Álvarez dijo que
lo del ahorro de parte de argentinos en bolivianos sería más bien algo anecdótico.
“Sin duda alguna en la frontera uno siempre ha podido usar bolivianos o pesos.
Lo interesante sería conocer si se puede pagar un bife de chorizo en un
restaurante de Jujuy con pesos bolivianos. La gente tiene que huir del peso
argentino, porque el impacto de la inflación es enorme, entonces muchos huyen
al dólar, pero el blue está caro y pocos tienen acceso al dólar oficial. La
alternativa es comprar alimentos no perecederos, bienes durables o adquirir
monedas vecinas, pero para ir a comprar bienes del otro lado. Villazón creció
muchísimo, entonces hay argentinos que compran pesos bolivianos para
convertirlos en electrodomésticos o para comprar dólares en Bolivia. El tema
del contrabando depende de para dónde sopla el viento del tipo de cambio”, concluye.
Sin embargo, un exfuncionario salteño, que pidió no ser
nombrado, también hizo referencia al bagayeo de dólares de parte de argentinos
que compran en casas de cambio de Salta y cruzan a cambiarlos a Bermejo para
hacer una diferencia de $2 o $5 por dólar. De esta forma, cada US$10.000 que
atraviesan la frontera -que se pueden pasar sin dar explicaciones- tendrían una
ganancia diaria de $50.000.
LA NACION se contactó con el ministro de Seguridad y Justicia de
Salta, Abel Cornejo, que dijo que las fronteras están “desguarnecidas por la
extensión que tienen y los controles lábiles”, y que viene solicitando que se
instale un puesto de Prefectura en Aguas Blancas. Fuentes allegadas a la
gobernación de Jujuy, en tanto, dijeron que la problemática fronteriza es
competencia de las autoridades nacionales.
PERÚ Y BOLIVIA PASAN A LA CATEGORÍA DE RIESGO "ALTO"
POR COVID-19 PARA VIAJAR DE LOS CDC
CNN de EEUU (https://cnn.it/3yxbm4L)
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de
EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) incluyeron dos destinos de Sudamérica,
un país del Medio Oriente y una nación del norte de África en su categoría de
riesgo "alto" para viajar.
El lunes, cuatro destinos fueron trasladados al Nivel 3, o de
riesgo "alto":
• Perú
• Bolivia
• Líbano
• Túnez
Perú, conocido por la excelencia culinaria de su capital y las
notables ruinas incas en los Andes, figuraba anteriormente en la lista en el
Nivel 2, de riesgo "moderado". Bolivia, Líbano y Túnez también se
incluyeron en el Nivel 2 la semana pasada.
Los CDC revisaron su sistema de calificación para evaluar el
riesgo de covid-19 para los viajeros en abril.
El nivel 3, o "alto", es ahora el peldaño más alto en términos
de nivel de riesgo y se aplica a lugares que han tenido más de 100 casos por
cada 100.000 habitantes en los últimos 28 días. El nivel 2 y el nivel 1 se
consideran de riesgo "moderado" y "bajo", respectivamente.
Había alrededor de 115 destinos en el Nivel 3 el 11 de julio.
Las ubicaciones del Nivel 3 representan casi el 50% de los aproximadamente 235
lugares monitoreados por los CDC.
El nivel 4, anteriormente la categoría de mayor riesgo, ahora
está reservado solo para circunstancias especiales, como lugares con recuentos
de casos extremadamente altos, donde aparezca una nueva variante de
preocupación o donde colapse la infraestructura de atención médica. Bajo el
nuevo sistema, hasta ahora no se han colocado destinos en el Nivel 4.
Más sobre el Nivel 3
Gran parte de Europa ha permanecido en el Nivel 3 durante meses
con la temporada de viajes de verano en pleno apogeo. Hasta el 11 de julio, los
siguientes destinos europeos populares se encontraban en el Nivel 3:
• Francia
• Alemania
• Grecia
• Irlanda
• Italia
• Países Bajos
• Noruega
• Portugal
• España
• Reino Unido
Esos no son los únicos lugares de alto perfil que se encuentran
en el Nivel 3. Muchos otros destinos del mundo se encuentran en la categoría de
riesgo "alto", incluidos los siguientes:
• México
• Brasil
• Costa Rica
• Canadá
• Malasia
• Corea del Sur
• Tailandia
• Turquía
Los CDC recomiendan a los viajeros estar al día con sus vacunas
contra el covid-19 antes de dirigirse a un destino de Nivel 3. Estar "al
día" significa que ha recibido no solo las vacunas iniciales completas,
sino también cualquier refuerzo para el que sea elegible.
Nivel 2
Los destinos que llevan la designación "Nivel 2: Covid-19
Moderado" informaron de 50 a 100 casos de covid-19 por cada 100.000
residentes en los últimos 28 días. Los CDC incluyeron solo un lugar en este
nivel el lunes: Fiji.
Fiji subió del Nivel 1, categoría de riesgo "bajo".
Hay 16 lugares en la categoría de riesgo "moderado"
esta semana.
Puedes ver los niveles de riesgo de los CDC para cualquier destino
global en la página de recomendaciones de viaje de la agencia.
En su guía de viaje más amplia, los CDC recomiendan a los
viajeros estar al día con sus vacunas antes de viajar internacionalmente.
Nivel 1
Para figurar en el "Nivel 1: Covid-19 Bajo", un destino
debe haber tenido 49 casos nuevos o menos por cada 100.000 residentes durante
los últimos 28 días. Solo se agregó un lugar a la categoría el 11 de julio:
Rumania.
El paso al Nivel 1 es una buena noticia para Rumanía, que estaba
en el Nivel 2 la semana pasada.
Hay más de 40 lugares en la categoría de riesgo "bajo"
esta semana.
Algunos de los lugares más populares en la categoría de riesgo
"bajo" esta semana incluyen Indonesia, India y Filipinas.
Desconocido
Finalmente, están los destinos que los CDC han considerado de
riesgo "desconocido" debido a la falta de información. Por lo
general, pero no siempre, estos son lugares pequeños y remotos o lugares con
guerras o disturbios en curso. Esta semana se agregaron cuatro lugares a esta
categoría:
• Armenia
• Laos
• Liberia
• Mongolia
Armenia y Liberia estaban anteriormente en el Nivel 1. Laos y
Mongolia se encontraban en el Nivel 3.
Los CDC desaconsejan viajar a estos lugares precisamente porque
los riesgos son desconocidos. Otros destinos de esta categoría que normalmente
atraen más la atención de los turistas son la Polinesia Francesa, Macao y las
Maldivas.
Experta médica evalúa los niveles de riesgo
Las tasas de transmisión son solo "una guía" para los
cálculos de riesgo personal de los viajeros, según la Dra. Leana Wen, analista
médica de CNN.
Hemos entrado en "una fase de la pandemia en la que las
personas deben tomar sus propias decisiones en función de sus circunstancias
médicas, así como de su tolerancia al riesgo cuando se trata de contraer
covid-19", dijo Wen, quien es médico de urgencias y profesora de política
y gestión de la salud en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la
Universidad George Washington.
Hay otros factores a considerar además de las tasas de
transmisión, según Wen.
"Otro es qué precauciones se requieren y se siguen en el
lugar al que vas y luego el tercero es qué planeas hacer una vez que estés
allí", dijo.
"¿Planeas visitar muchas atracciones e ir a bares cerrados?
Eso es muy diferente a ir a un lugar donde planeas estar todo el día en la
playa y no interactuar con nadie más. Eso es muy diferente. Esos son niveles de
riesgo muy diferentes".
La vacunación es el factor de seguridad más importante para
viajar, ya que es más probable que los viajeros no vacunados se enfermen y
transmitan el covid-19 a otros, dijo Wen.
Y también es importante considerar qué harías si terminas dando
positivo fuera de casa.
Si bien los viajeros con destino a EE.UU. ya no tienen que
presentar una prueba negativa de covid-19 para volver a casa, los CDC aún
recomiendan realizar la prueba antes de abordar vuelos de regreso a Estados
Unidos y no viajar si estás enfermo.
“Por supuesto, si las personas tienen síntomas o exposición
mientras viajan, deben hacerse la prueba y, si dan positivo, seguir las pautas
de aislamiento de los CDC”, dijo Wen a CNN Travel recientemente.
Si te preocupa una situación de salud específica de viaje no
relacionada con el covid-19, revisa aquí.
BOLIVIA ANUNCIA LLEGADA DEL LITIO; EXPERTOS NO ESTÁN TAN SEGUROS
Yahoo Noticias de España (https://bit.ly/3P4Is36)
Bolivia dice que finalmente está en camino de unirse el próximo
año a las filas de los productores comerciales de litio. Sería un gran
acontecimiento, ya que cuenta con los mayores recursos del mundo de este metal
utilizado en las baterías en un momento de escasez de oferta.
Pero los analistas no esperan que este país sin salida al mar
realice envíos significativos en el corto plazo. Una mirada a su incipiente
industria del litio y a su historia reciente muestra por qué.
Mientras sus vecinos Chile y Argentina se benefician de un
aumento de ocho veces en los precios del litio, impulsado por el auge de la
demanda de vehículos eléctricos, Bolivia ha tenido dificultades para
comercializar el metal blanco y en polvo atrapado bajo sus gigantescos salares.
Las bajas concentraciones y las elevadas impurezas ayudan a explicar el motivo,
así como las condiciones menos favorables para la evaporación de la salmuera
cargada de minerales. Las normas onerosas, las incertidumbres legales, las
deficiencias de infraestructura y la oposición de las comunidades se suman a
las dificultades.
Como resultado, después de 14 años y más de US$800 millones,
Bolivia todavía no tiene producción industrial. Eso debería cambiar el próximo
año con el inicio de las exportaciones, dijo la semana pasada a la prensa el
ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, desde La Paz. El plan es
que las lagunas de evaporación existentes alimenten una planta con capacidad
para 15.000 toneladas métricas.
Luego, “antes de 2025”, el país pretende comenzar a utilizar
nuevos métodos de extracción que solucionen los factores que han dificultado la
evaporación convencional. Para ello, las autoridades han preseleccionado seis
empresas para que desarrollen tecnología de extracción directa de litio, o EDL.
Pero los contratiempos sufridos hasta la fecha en los esfuerzos
de evaporación y el hecho de que la EDL apenas se utiliza comercialmente en
todo el mundo y aún se está probando en Bolivia, ponen en tela de juicio los
últimos plazos, al igual que los retrasos y las acusaciones de falta de
transparencia en el proceso de licitación de la EDL, así como los interrogantes
sobre el papel que desempeñaría el ganador o los ganadores.
La implementación de la tecnología de evaporación ha sido un
fracaso, pero no hay certeza de que la tecnología de EDL genere los resultados
que el país espera, dijo Carlos Arce, especialista en litio del centro de
investigación Cedla.
Funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos y de YLB, la
entidad estatal que supervisa el desarrollo del litio, no respondieron a las
solicitudes de comentarios.
Sin duda, Bolivia tiene un enorme potencial. Unos 21 millones de
toneladas de litio yacen en el suelo del país, según el Servicio Geológico de
Estados Unidos, más del doble de lo que tiene Chile y un 10% más que los
recursos de Argentina, que le siguen en importancia.
Pero la falta de visibilidad de las riquezas minerales del país
y de sus planes de desarrollo hacen que grupos de investigación como
Fastmarkets y BloombergNEF no den por hecho que el país vaya a producir litio
en los próximos años.
“Actualmente no tenemos ninguna mina en Bolivia dentro de
nuestras proyecciones de suministro a largo plazo hasta 2032”, dijo Jordan
Roberts, analista de materias primas para baterías de Fastmarkets.
BOLIVIA FORTALECE CONTROLES ADUANEROS EN FRONTERA CON ARGENTINA
Portal Portuario de Chile (https://bit.ly/3yYTYaF)
En el marco de la lucha contra el contrabando, la presidenta
ejecutiva de la Aduana Nacional (AN) de Bolivia, Karina Serrudo, informó que se
reforzaron los controles presentes en la frontera con Argentina, marcando una
mayor presencia de militares bolivianos y técnicos de aduanas.
Bajo este contexto, Serrudo comentó que “estamos aquí (Yacuiba),
a instrucción del presidente Luis Arce, para fortalecer esta frontera junto con
las de Bermejo y Villamontes. Esto porque se ha generado en los últimos días
una devaluación en la república argentina”.
La ejecutiva indicó que entidades del Estado como la AN, el
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y
el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, con el apoyo de la Policía
Boliviana, implementaron un plan que implica reforzar los controles en las
fronteras con Argentina.
“Se ha reforzado esta frontera (en Yacuiba) con más de 500
efectivos militares. También la Aduana ha reforzado toda la frontera con el
incremento de 100 funcionarios más que van a estar controlando en los puntos de
inspección fijos y temporales”, complementó la titular de AN.
Además, la representante de AN apuntó que para reforzar los
controles en rutas también se cuenta con 50 vehículos, tecnología de
vigilancia, drones y cámaras corporales, que son operadas por los funcionarios
del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA).
“Toda esta frontera va estar reforzada durante todo este tiempo
y mientras dure este fenómeno de la devaluación que ha tenido la moneda de la
republica argentina. Este operativo ha iniciado el día siete de este mes, ese
día hemos empezado justamente aquí en la frontera de Yacuiba con buenos
resultados”, resaltó la autoridad.
Asimismo, indicó que gracias a ese reforzamiento de controles en
la frontera en Yacuiba, entre el 7 y hasta la madrugada del 9 de julio, se
comisó 10 camiones con soya, maíz, bebidas alcohólicas, pañales, alimentos
balanceados, entre otros productos ilegales.
“En estos tres días también hemos comisado cinco vehículos
indocumentados, en estos tres días hemos comisado cerca de 200 toneladas por un
valor de 1.200.000 bolivianos (USD 174.336). Es así que estos días son los
primeros resultados que tenemos por el reforzamiento y la implementación del
plan en esta frontera”, finalizó Serrudo.
POR LA FRONTERA CERRADA CON BOLIVIA NO HAY ACCESO AL PARQUE
BARITÚ
Se trata del Parque Nacional Baritú y la Reserva Nogalar a los
cuales se debe ingresar por el vecino país de Bolivia, y que después de la
pandemia aún posee su paso fronterizo cerrado, provocando graves perjuicios
para este y otros sectores.
Nuevo Diario de Salta, Argentina (https://bit.ly/3uFDNfE)
Así lo indicó en el diálogo con Aries FM (91.1) María Elena
Sánchez, Directora Regional NOA de la administración de Parques Nacionales,
explicó que para ingresar a estos parques se debe hacer circular por la Ruta
Panamericana de Bolivia y aún no se encuentran habilitadas para el paso
terrestre.
Estos parques se suman a todos los parques y reservas que tiene
el norte del país tanto en Jujuy como en Salta.
El resto de estas áreas protegidas están habilitadas y pueden
realizarse diferentes actividades durante las vacaciones de invierno.
Parque nacional El Rey, Parque Nacional Los Cardones, Reserva de
Flora y Fauna Los Palmares, Parque Nacional Laguna de Pintascayo, Reserva de
Flora y Fauna Acambuco, Reserva Natural Quebrada de Las Conchas, Reserva
Hídrica Finca Las Costas, Reserva de Fauna Silvestre Los Andes y Monumento
Natural Angastaco son también los espacios protegidos en la provincia de Salta.
Preocupación por el yaguareté
El Yaguareté (Panthera onca), se encuentra protegido por
diferentes leyes en la Argentina, tanto a nivel nacional como provincial en
distintas jurisdicciones. La Ley 25.463 decreta al animal como Monumento
Natural Nacional Yaguareté, mientras que el decreto 1660 de la provincia lo
declara Monumento Natural Provincial Yaguareté en Salta.
Al respecto Sánchez, detalló que se monitorea constantemente la
situación del yaguareté para prevenir que se ataque la especie que se encuentra
en peligro de extinción, y que según detalló, sólo quedan 10 animales en Salta.
"El yaguareté es un monumento nacional y tiene una
protección también provincial. Cualquier acción que afecte esta especie está
penada por la ley" explicó Sánchez.
Actualmente, según el trabajo que realizan los investigadores en
la provincia, solamente queda 10 especies vivas en la provincia de Salta.
Cabe recordar que existe a nivel nacional la presentación de un
amparo judicial en nombre de esta especie y de los derechos de la naturaleza,
que en los próximos días llamará a una audiencia pública, en atención a las
graves cifras que muestran la frágil situación de la especie.
Ya en 2019, la ONG "Greenpeace" presentó un amparo en
defensa del yaguareté como especie, una medida que el propio entrevistado
calificó de "novedoso" en lo que respecta a la cuestión jurídica en
Argentina.
Desde Greenpeace plantean que las provincias de Salta, Santiago
del Estero, Chaco y Formosa están violando la ley de bosques, una normativa que
rige en todo el país y que afecta directamente al hábitat de esta especie.
No comments:
Post a Comment