Tuesday, November 08, 2022

EVO MORALES, SOBRE SU PELÍCULA: "SOY EL ACTOR CENTRAL PERO ES LA LUCHA DE TODO UN PUEBLO"

Durante una entrevista exclusiva con Télam, Morales sostuvo que "esta película va circular por todo el mundo, resume la lucha de los pueblos y la lucha del movimiento indígena, una lucha histórica desde los tiempos de la colonia y en estos tiempos de república".

El expresidente de Bolivia Evo Morales, protagonista del documental "Seremos millones", que retrata el regreso a su país luego de estar exiliado en la Argentina a partir del golpe de Estado en 2020 y que este sábado tuvo su estreno mundial en el Festival de Mar del Plata, consideró que en el filme él es "el actor central" pero la historia trata "de la lucha de todo un pueblo".
Durante una entrevista exclusiva con Télam en el Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla de esta ciudad, Morales sostuvo que "esta película va circular por todo el mundo, resume la lucha de los pueblos y la lucha del movimiento indígena, una lucha histórica desde los tiempos de la colonia y en estos tiempos de república".
Minutos antes de abordar el avión que lo llevaría a Buenos Aires, el exmandatario boliviano habló acerca de su mirada sobre América Latina luego del triunfo de Lula en las recientes elecciones en Brasil, su relación con el presidente Alberto Fernández y la película de Diego Briata y Santiago Vivacqua que se presentó a sala llena en el Teatro Colón.
La premiere de la película devino en una improvisada fiesta en donde cantó León Gieco y una banda de músicos bolivianos hizo bailar a todo el público, incluyendo al propio Evo.
-¿Qué significa el triunfo de Lula Da Silva hace unos días sobre Jair Bolsonaro?
Evo Morales: El triunfo de Lula es el retorno de los revolucionarios que lucharon para cambiar la historia, es el regreso en estos tiempos de grandes luchadores de América Latina como Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Fidel Castro.
-¿Y cómo queda el mapa político de Latinoamérica con este resultado en Brasil?
-En este momento en Latinoamérica estamos en constante rebelión porque como ejemplo yo me pregunto, ¿Dónde está el grupo de Lima?, porque ese grupo creado para derrotar a Nicolás Maduro no obtuvo los resultados que esperaba, no pudieron porque siguió la revolución que lleva adelante Maduro. Entonces sin duda estos triunfos van a continuar, puede ser que el próximo año ganemos en Paraguay, si se puede también en Uruguay. Es el momento de relanzar la Unión de Naciones Suramericanas, la Unasur y fortalecer la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
"Lo primero que quiero decir es que en mi exilio el presidente Alberto Fernández me salvó la vida, para mí es un compañero de lucha, un hermano del alma y nuestra relación quedará para toda la vida"
 -Argentina también está por ingresar a un proceso electoral. ¿Cuál es su mirada sobre las elecciones del próximo año?
-Tengo mucho respeto y no quiero opinar sobre temas internos de Argentina, la tarea es ver cómo ganar las elecciones y sin duda la Argentina sabrá con quién ganar.
-¿Qué sintió al ver en una película como "Seremos millones", que retrata su exilio por el golpe de Estado y el retorno a Bolivia, un proceso que culminó con la destitución de Jeanine Añez y el triunfo de Luis Arce como presidente?
-Lo primero que quiero decir es que en mi exilio el presidente Alberto Fernández me salvó la vida, para mí es un compañero de lucha, un hermano del alma y nuestra relación quedará para toda la vida. En cuanto a la película, es el resumen de mi vida pero también es un resumen de la lucha de mi pueblo, es impresionante el trabajo del equipo de la película, mis respetos, mi cariño y mi admiración por este esfuerzo. Que hayan conseguido imágenes de cuando empecé como dirigente sindical en mi juventud en Orinoca, de mostrar cómo era ese lugar que ahora cambió totalmente, porque es importante ver cómo era en ese entonces y cómo es ahora y esto queda como documento de por vida. Pero además, la película sirve para reflexionar cómo se vivía antes, cómo cambiamos y cómo derrotamos el golpismo, lo que significó que derrotamos al racismo, al fascismo, en definitiva, al nazismo. Así que mi respeto por este gran esfuerzo del pueblo, la lucha que no es solamente la del pueblo boliviano, sino también del pueblo latinoamericano para los pueblos del mundo. Esta película va circular por todo el mundo, resume la lucha de los pueblos y la lucha del movimiento indígena, una lucha histórica desde los tiempos de la colonia y en estos tiempos de república. Por eso siempre digo que somos herederos de las grandes luchas que vienen desde los tiempos de colonia, un movimiento indígena amenazado por el exterminio desde los tiempos de Cristóbal Colón y también en tiempos de república, en donde pueblo indígena fue el más despreciados y odiado, pero hicimos historia. Evo Morales es el actor central pero de lo que se trata es de la lucha de todo un pueblo. https://bit.ly/3NLSeHF
 
 
 
 
 
Las muestras de afecto hacia Evo Morales, la peña íntima de León Gieco y la fiesta con comparsas bolivianas

 
FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA: LA EMOCIONANTE PRESENTACIÓN DE "SEREMOS MILLONES"
 
La producción de Grupo Octubre, dirigida por Diego Briata y Santiago Vivacqua, con música de León Gieco, Gustavo Santaolalla, rapeo de Miss Bolivia, y letra del mismísimo Evo Morales, tuvo una festiva proyección.
 
https://bit.ly/3WHARvv
 
Todos los años, el Festival de Cine de Mar del Plata ocurre como una cita celebratoria para el cine en particular y la cultura en general; habilitada para los "conocedores" -cinéfilos, gente ligada a la industria y a la realización, muchos y muchas jóvenes, según puede verse en las largas filas y salas llenas de las funciones- pero también como un encuentro de gran arraigo popular en esta ciudad. Lo que ocurrió el sábado en el bellísmo Teatro Colón será recordado como uno de los momentos más festivos y emocionantes entre todos los momentos festivos y emocionantes que está teniendo este festival. La presentación del documental Seremos millones, que recorre la vida y la lucha de Evo Morales y del pueblo boliviano, con la presencia del protagonista en uno de los palcos, de León Gieco dando la bienvenida con sus canciones en la previa de la función, como en una peña íntima, y de comparsas de residentes bolivianos como fin de fiesta, resultó una intensa síntesis de este espíritu del festival, un momento que contagió entusiasmos y emociones.
"Fue mágico, épico", evoca Gieco al día siguiente en diálogo con Página/12, todavía inmerso en las postales que repasa casi con incredulidad. "Me hicieron llorar", dijo Evo Morales en el teatro luego de ver la película. Diego Briata y Santiago Vivacqua en la dirección, Eugenia Ferrer, Fernanda Ruiz y Giselle Rodríguez en la producción, solo una parte de un extenso equipo de trabajo para esta realización colectiva, tomaron sus palabras -y la emoción que, efectivamente, traslucía el líder boliviano- como un elogio especial entre todos los que recibieron por el film: es sabido que "Evo no llora".
"Sólo lo vimos tomado por la emoción cuando le entregó la banda a Alvaro García Linera, en la primera asunción", le dicen a Página/12 basándose en los cientos y cientos de horas de archivo que vieron para hacer la película. "Verlo así de emocionado ahora, fue a su vez muy emocionante".
No fue el único ganado por las lágrimas en un auditorio que celebró los pasajes del documental con aplausos y vivas, o con chiflidos para ciertos personajes que también tuvieron su rol en esta historia, como Mauricio Macri y el ecuatoriano Lenin Moreno.
La lucha de un pueblo
La idea de Seremos millones, una producción del Grupo Octubre, comenzó tras el registro del regreso de Evo Morales a su patria tras un año exacto de exilio, en lo que se conoció como "la caravana del regreso". Creció en la realización del documental al rastrear el origen de ese líder y de esa lucha, se remontó por los "Cinco siglos igual".
A la música incidental de León Gieco y de Gustavo Santaolalla se suma "Mama Coca", el potente tema final que tiene letra del mismísimo Evo, música de ambos compositores y rapeo de Miss Bolivia, que también vino a la presentación.
"¡A Evo lo pusimos a rapear, y hasta lo hicimos socio de Sadaic!", suelta León en la presentación, y el tono es jococo, pero es estricta realidad.
El ministro de Cultura, Tristán Bauer, los directores de Página/12, Hugo Soriani y Ernesto Tiffemberg, el titular del Grupo Octubre, Víctor Santamaría, el diputado Hugo Yasky, el secretario de Cultura de Misiones, Joselo Schuap (también cantautor, que como tal compartió temas con Gieco en la previa), la subsecretaria de Políticas culturales bonaerense, Victoria Onetto, el secretario de Comunicación de la CTA, Carlos Girotti, fueron algunos de los presentes en la proyección.
De Bolivia al planeta
Entre las virtudes de la película están sus reveladores registros fílmicos inéditos: sangrientas imágenes del golpe, otras de un joven Evo dirigente sindical que ya entonces hablaba de nacionalizar los recursos naturales como prioridad estratégica. "Yo no sé de dónde han sacado esas imágenes, ¡me han estado haciendo inteligencia!", bromea Evo después de verlas. 
"Somos los herederos de la historia, de esos tiempos de la colonia que muestra la película. Pero algo aprendimos: no dividirnos y no rendirnos", le dice a la gente. "Hoy nuestra identidad y diversidad es nuestra riqueza. Por eso yo digo que tenemos de ir de una Bolivia y de una América plurinacional, a un planeta plurinacional", arenga.
"Demostramos que otra Bolivia es posible. Viendo todo esto que hemos pasado, lo que muestra la película, que me ha hecho llorar, queda claro que el golpe de Estado no solamente ha sido del gringo al indio, sino a un modelo económico", concluye.
A 17 años del Alca... rajo
"Esta película refleja la lucha heroica de un pueblo y la conducción de un dirigente excepcional", destacó Bauer en la presentación. Y recordó la coincidencia de fuerte peso simbólico: hace 17 años, en esta misma ciudad, se celebraba la histórica cumbre del "No al Alca", un momento que también aparece reflejado en un breve fragmento de la película. "Me acuerdo que estaban Evo, Emir Kusturica, el gran Diego Armando Maradona, llegamos en el Tren del Alba y acá se le dijo al Alca, 'al carajo'", evocó el ministro.
Santamaría destacó "el orgullo y la sorpresa al ver el resultado final, que superó todas nuestras expectativas, en todos los sentidos", desde la productora principal del documental, a la que se sumó luego la brasileña Opera Mundi. Resaltó también "el largo camino que le queda después de esta emocionante presentación a una película de este nivel", que ya tiene confirmada su participación en el Festival de Cine de La Habana, en febrero próximo.
Hugo Soriani recordó los días de exilio de Evo Morales en Buenos Aires, las charlas que tuvieron en tiempos en que un equipo argentino se sumó a la campaña boliviana por el MAS, en plena dictadura de Jeanine Añez. "Nunca voy a olvidar la esperanza y la fuerza que nos trasmitía a todos en los días más oscuros de su exilio. Nosotros íbamos a darle ánimo y nos terminaba dando ánimo él a nosotros. Nos decía: voy a volver, y antes de lo que ustedes imaginan. Parecía imposible. Pero cumplió: volvió y fue millones", repasó.
La frase que el líder de la rebelión aymara Tupac Katari pronunció antes de que cuatro caballos lo descuartizaran es la que da nombre a la película: 'Volveré y seré millones'. El film la recuerda mientras recorre la historia desde la opresión colonial, el lugar de Bolivia el siglo pasado como segundo país más pobre de la región, hasta las transformaciones de los gobiernos de Evo Morales, entre ellas la nacionalización de los hidrocarburos y la decisión de industrializar a nivel local, y no solo extraer, el litio.
"Se puede ser un presidente progresista y se puede ser idealista. Pero para ser revolucionario hoy hay que ser antiimperialista. Ese es el problema que tenemos hoy en América latina", se lo escucha decir a Evo.  
La celebración
"Hace mucho, cuando estábamos imaginando esta película en la casa de Hugo (Soriani) --a la que le decimos 'la jabonería de Vieytes', porque de ahí salen todas las ideas-- y todavía no había nada de la película, yo tuve un sueño: sumar en alguna presentación a músicos o bailarines bolivianos, celebrando la película", recuerda Gieco. "Y se dio, finalmente, no porque lo programamos, sino porque así lo quisieron los astros. Un grupo de artistas bolivianos fueron a recibirlo a Evo al aeropuerto, y de ahí se vinieron ¡caminando! para el teatro. Como las entradas estaban totalmente agotadas y ellos eran muchos, no pudieron entrar. Pero la productora les dijo que por favor esperaran, porque los podían hacer entrar al final. No solo entraron, lo hicieron con su música, con su fiesta, subieron al escenario y bailaron con Evo. Y así se dio, solo y mágico, este final que soñé".
Los músicos y músicas son de la Comparsa Tupiza, de la Comparsa Juventud Norchicheña; son bolivianos residentes en Mar del Plata y llegaron con sus banderas y trajes típicos. "Nos dio pena no poder ver la película con tanta gente que había pero no importa, iremos a otra función. Lo vimos al hermano Evo por primera vez en nuestras vidas, compartimos con él. Adonde vaya lo vamos a seguir y lo vamos a cuidar como nos cuida él, que es uno de los nuestros", le dicen a Página/12.   
Magia y épica
"Descubrí un montón de detalles técnicos, momentos que quedan clavados en la mitad del pecho. Los primeros planos, las cámaras lentas, cuando Evo tira la tierra y comienza "Cuando los angeles viajan", el último tema tan festivo...", sigue elogiando Gieco la película. Y emocionándose porque "fue una noche mágica y épica, y que hayan entrado al final los bolivianos canando y celebrando, fue un momento inolvidable. Ahora tendrían que hacer una película solo de lo que pasó anoche!".
"Esta obra colectiva es enorme, me siento honrada de haber podido participar activamente de esta presenetación, que fue un alumbramiento. Agradezco la generosidad de León, de Bauer, de todes les compañeres que me hicieron parte de esta movida", dice Miss Bolivia. "Se notó muchísimo el pulso de lo colectivo y lo comunitario en la presentación, hizo todo muy potente. Y junto al público, que estaba tan comprometido y entusiasmado, pude ver una obra de alta calidad y muy honesta".
Un pueblo protegiendo a su líder
Algunos de los exiliados y exiliadas bolivianas en la Argentina también viajaron para presenciar la proyección.  Entre ellas, Cecilia Urquieta, actual consejera de la misión de Bolivia ante la OEA. Le dice a Página/12 que ver ahora la película le produce "muchos sentimientos encontrados". Aparecen "recuerdos del exilio, de la forma violenta en que nos hemos tenido que ir, casi con lo puesto, y también del modo amoroso en que el pueblo argentino y las organizaciones sociales nos han recibido aquí".
"La película muestra cabalmente por qué han pasado las cosas que han pasado, por qué estamos luchando, y por qué la figura de Evo es tan importante para nuestro país, por qué sentimos que tenemos que cuidarlo", reflexiona.
Tania Sánchez, referente de los movimientos feministas, es otra de esas exiliadas. "La película permite ver el proyecto político que se ha planteado en Bolivia, más allá de que se ha representado en una persona. Y hasta muestra cómo la despatriarcalización ha sido un eje fundamental del proceso boliviano", opina.
Melany Wanca es una "mujer de pollera" que vive en Jujuy, ella estuvo asistiendo a los bolivianos que cruzaban la frontera con riesgo de vida durante el golpe, y ahora vino a celebrar la película. "Ver el documental es volver a sentir el mismo dolor, recordar la violencia, pero también confirmar que podemos renacer de ese dolor. Recordar nos hace más fuertes", dice.
"Evo es una figura muy importante para Latinoamérica y el momento que estamos viviendo", le dice al final de la proyección Hugo Yasky a Página/12. "La película me emocionó , sentí que el mensaje es el de un pueblo protegiendo a su líder. Y pensé en Cristina. Y pensé que nuestro país también tiene que llevar adelante esa epopeya".
 
 
 
 
 
Juicio exprés por la desaparición de un ciudadano boliviano en Salta
 
LOS VÍNCULOS DE LA IZQUIERDA BOLIVIANA Y ARGENTINA
 
El juicio oral contra el único acusado por este hecho, el ex federal Juan Carlos Alzugaray, aportó información sobre los vínculos entre el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia, la guerrila del Che, y el ERP. Los familiares del desaparecido volvieron a pedir información sobre su destino.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3WLUPFq)
 
El juicio oral y público en Salta por el secuestro y desaparición del abogado boliviano Gustavo Medina Ortiz, un hecho que data de 1975, mostró los vínculos entre las organizaciones de la izquierda de Bolivia y Argentina, y la confluencia de los gobiernos dictatoriales para la represión, la Operación Cóndor.
Medina Ortiz fue secuestrado de la casa que alquilaba en la calle Mendoza al 1511 de la ciudad de Salta en la madrugada del 10 de octubre de 1975 por un grupo de seis hombres, algunos de civil, otros de uniforme, algunos de Argentina (de Buenos Aires, por las tonadas), algunos de Bolivia. De ese grupo, solo el ex policía federal y ex guardiacárcel provincial Juan Carlos Alzugaray fue reconocido, y es el único que está siendo juzgado en este proceso.
En la única audiencia de testimonios que habrá en este juicio, cumplida ayer, ante el Tribunal Oral Federal N° 2 de Salta, integrado por la jueza Gabriela Catalano y los jueces Federico Díaz y Mario Marcelo Juárez Almaraz, se aportaron datos sobre los vínculos entre las organizaciones de izquierda de Argentina y Bolivia, y también de Chile, Paraguay y Uruguay. Y sobre el colaboracionismo entre los represores de esos países, particularmente entre Bolivia y Argentina. El juicio seguirá el 15, ya con los alegatos.
Medina Ortiz era oriundo de Tarija, en el norte boliviano. Era abogado, era asesor de la COD (Central Obrera Departamento, organización de base de la Central Obrera Boliviana, COB), era docente universitario; integraba el grupo de izquierda Espartaco y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y adherente al gobierno del general Juan José Torres, cuyo gobierno fue derrocado el 21 de agosto de 1971 por el también general Hugo Bánzer Suárez, quien persiguió a la militancia de izquierda.
Muchos huyeron entonces a Argentina. Y gran parte de ellos se organizaron para resistir la dictadura y ayudar a otros connacionales que debían huir de su país. Su presencia movilizó a los aparatos represivos de ambas naciones, la inteligencia los siguió de cerca, incluso se hicieron reuniones para organizar esa vigilancia, y los secuestros. De eso se habló ayer. De eso y de los sufrimientos provocados por la violencia estatal. La hija del abogado desaparecido, Mirtza Medina Hoyos, que en octubre de 1975 tenía 12 años, se hizo espacio para implorar al represor Alzugaray: "dónde están los restos de mi padre".
Otro hijo, Richard Ivan Medina Hoyos, que tenía 11 años al momento del secuestro, también habló del dolor provocado por la persecución a la que fue sometido su padre y su familia toda, obligada a abandonar su país. Medina Ortiz llegó solo a Argentina, a finales de 1971. Su mujer, Zoila Luz Hoyos Aguilera de Medina, venía a visitarlo de tanto en tanto, una de las últimas veces al regresar a su país fue detenida y luego el gobierno de facto boliviano la expulsó. Entonces también ella y sus cinco hijos vinieron a Salta. Mirtza recordó que los esperó su padre, recordó su "cara de preocupación", perseguidos, sin trabajo y con "cinco guaguas" para sostener.
Richard recordó que para cuando su padre fue arrebatado de la vivienda familiar ya estaban "traumatizados por detenciones anteriores que él ha tenido", por "la persecución de la dictadura de Bánzer, por los allanamientos" en Salta. De esta manera explicó la atención especial que tuvieron cuando la patota buscó a su padre. Ya estaban acostados cuando tocaron a la puerta y pudo escuchar las amenazas: que su padre saliera o iban a entrar a la casa. Escuchó acentos que no eran de Salta, "no eran todos argentinos, había bolivianos, había civiles". Y luego alcanzó a ver cuando se iba el vehículo que llevaba a su padre. "Ha sido una cosa muy violenta, muy rápida", recordó. "Ví a mi papá en el último asiento. Ví su perfil", agregó a su turno Mirtza, quien alcanzó a notar que la "movilidad" no tenía la chapa patente.
Richard describió dos etapas en la persecución previa al secuestro de Medina Ortiz: antes de 1974, cuando cada tres meses las autoridades policiales argentinas le tomaban declaración, y después de noviembre de 1974, cuando empezaron a detenerlo los fines de semana. "El salía muy nervioso de las detenciones", memoró. Mirtza añadió que esos fines de semana "eran de sufrimiento", sin saber qué pasaba con su padre. Richard detalló dos detenciones poco antes del secuestro, la penúltima en julio y estuvo en la cárcel de Villa Las Rosas; la última fue en septiembre de 1975, y fue alojado en la delegación de la Policía Federal, donde por entonces prestaba servicios Alzugaray.
Añadió que por su madre sabe que antes hubo al menos un allanamiento a su casa cuando él estaba en clases. Y su hermana recordó que Medina Ortiz temía por su suerte, le había pedido al abuelo paterno, Mario Medina, que se ocupara de sus hijos; había recibido una carta de Diego Rivas, exiliado boliviano en Paraguay, y sabía que corría peligro. Sin embargo, "nunca dejó mi papá de luchar por sus ideales. Siempre quería volver a Bolivia y luchaba por eso", aseguró Mirtza.
La colaboración de la izquierda
La fiscalía indagó sobre las conexiones de la militancia de izquierda de Bolivia y Argentina. Se basó en cuatro documentos sobre los que centraron sus interrogatorios el fiscal ad hoc Juan Manuel Sivila y la auxiliar fiscal Bárbara Chunco. Un "Protocolo del secuestro y desaparición de Gustavo Medina Ortiz", elaborado por Richard Medina Hoyos; un informe desclasificado del gobierno de Bolivia sobre "Políticos de extrema izquierda que se encuentran en el norte argentino"; el expediente histórico de la detención de 19 personas en junio de 1975 en Salta, y copias del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) enviadas por la Comisión Provincial de la Memoria.
El Protocolo contiene un detalle de la vida personal y política de Medina Ortiz. Da cuenta de que era un activo militante de la izquierda que había visitado a países con gobiernos de esa tendencia, como China y Vietnam, y Paraguay, donde había estado con los hermanos Quiroga Bonadona, integrantes de la guerrilla del Che. En su exilio en Salta Medina Ortiz recibía a exiliados bolivianos, incluso se reunió al menos dos veces con J.J. Torres (que también estaba exiliado y fue luego asesinado). En la oposición a la dictadura del país vecino integró el Frente Revolucionario Antiimperialista, y alertaba además sobre el avance de la derecha en el continente.
El informe sobre los políticos bolivianos de extrema izquierda en el NOA contiene una lista en la que, entre otros nombres, está el propio Medina Ortiz (calificado como "elemento sumamente peligroso"), los abogados que trabajaban con él Roberto Medina y Julio Jorge Calvo, el reconocido cantautor tarijeño Nilo Soruco Arancibia, que cantaba cosas como esta sobre el exilio. 
También aparece Constantino Paputsakis Flores, que ayer dio su testimonio, se declaró "muy amigo" de Medina Ortiz y contó que en Tarija era director del Instituto Tecnológico dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, cuyos profesores fueron en gran medida perseguidos por la dictadura y se exiliaron, también en gran medida, en Argentina. A todos los señala el informe como integrantes de organizaciones de izquierda, como el PC Pekinés y el COD.
El expediente de las detenciones en Salta (entre ellas las de personas que fueron asesinadas en la Masacre de Palomitas en julio de 1976), aporta información sobre la vinculación entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Bolivia, la guerrilla del Che Guevara, y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP, el brazo armado del Partido Revolucionario del Pueblo, PRT) argentino. En ese expediente hay declaraciones (o al menos así fueron asentadas) de Evangelina Botta, José Víctor Povolo (ambes víctimas de Palomitas) y Norma Soledad Spaltro, que dan cuenta de esa conexión.
La colaboración represiva
El informe desclasificado del gobierno Bolivia exhibe la colaboración represiva ya desde 1972. Refiriéndose a los exiliados bolivianos en la provincia, el vicecónsul de Bolivia en Salta, Gustavo Sejas, pide más información sobre ellos para poder compartirla con los organismos de seguridad argentinos, "quienes se comprometieron a colaborarme”.
En esos informes queda clara la estrecha vigilancia a la que eran sometidos los exiliados bolivianos en Salta, se identifican al menos dos grupos, provenientes de Santa Cruz de la Sierra y de Tarija. Y se señala que algunos de ellos visitaban Chile también.
En los archivos de la DIPBA se exhibe que en agosto de 1975 se informaba que en Argentina había grupos de bolivianos integrantes del ELN que posiblemente estuvieran actuando dentro de Montoneros o el ERP. Y en el listado se menciona a Pedro Paputsakis Flores, hermano de Constantino.
Al amanecer del 10 de octubre de 1975 la familia de Gustavo Medina Ortiz comenzó el largo derrotero de indagar sobre su destino. Zoila Hoyos y la hija mayor, Sandra, niña todavía, fueron a preguntar por él en Gendarmería, a donde les habían dicho que lo llevarían, pero les negaron toda participación en el hecho. Fueron a la Federal, a seccionales policiales, y nunca obtuvieron un dato, sí fueron asesiadados por la crueldad de aprovechadores que decían tener información y pedían dinero a cambio.
La familia nunca dejó de buscar a Medina Ortiz. Al final de su testimonio Mirtza Medina Hoyos se dirigió a Alzugaray: le pidió "por favor" que dé datos sobre el lugar donde fue abandonado. Contó que pusieron una placa en el cementerio de Tarija, para "poder ponerle flores a una piedra". Pero "eso no está bien", le dijo antes de implorarle que diga donde están los restos de su padre.
 
 
 
 
 
¿LA SOMBRA DE UN GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA?
 
Latinoamérica Desde hace dos semanas, separatistas y fascistas paralizan la región de Santa Cruz, que representa una cuarta parte de la economía, para desestabilizar al gobierno de izquierda.
 
Humanite de Francia (https://bit.ly/3TicRwb)
 
En 2019, Luis Fernando Camacho intentó pasar el golpe de estado que llevó al derrocamiento del presidente boliviano Evo Morales, como un "movimiento ciudadano" . Treinta y ocho personas fueron ejecutadas, pero a quién le importa. Tres años después, Luis Fernando Camacho y el Comité Cívico vuelven a la acción. Desde entonces, la región de Santa Cruz, tomada, está totalmente paralizada por una "huelga" en forma de bloque de las fuerzas fascistas, "señalada así por Naciones Unidas" , subraya el colectivo Wiphala Francia.
Los golpistas de esta región, la más rica (una cuarta parte de la economía nacional) y la más poblada de Bolivia, demanden al gobierno de izquierda del presidente Luis Arce (Movimiento al Socialismo – MAS), el adelanto de un año de el censo de población y vivienda, previsto para este mes pero aplazado a 2024 por motivos técnicos. La pregunta no es menor ya que el censo permite recalcular la distribución de curules en el Congreso, así como los recursos públicos.
El movimiento “afectó a una población precaria e indígena, como la población ayoreana que recientemente sufrió un ataque inaceptable en Concepción: grupos fascistas huelguistas quemaron sus casas y los expulsaron de su pueblo, su lugar de origen natal” , alertó aún la Wiphala Francia. colectivo. La acción, encabezada por la classe propietaria y Luis Fernando Camacho, también sospechoso de evasión fiscal y corrupción, confirmó
 
 
 
 
 
ALERTAN EN ARGENTINA SOBRE INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3UyoVKG)
 
El politólogo argentino Atilio Borón alertó hoy sobre los intentos de fuerzas de derecha de llevar a cabo un golpe de Estado contra el presidente boliviano, Luis Arce.
En un video publicado en sus perfiles en redes sociales, el sociólogo y analista denunció la existencia de una fuerte ofensiva por parte de sectores opositores e instó al Movimiento al Socialismo (MAS) a unirse para evitar un hecho de graves consecuencias.
Si la derecha fascista y retrógrada insiste en sus intenciones, sumirá al país en un baño de sangre mucho peor que el anterior, advirtió Borón al referirse al golpe contra el exmandatario Evo Morales que condujo a un período de violencia y violaciones de los derechos humanos en la nación vecina.
Exhorto a los compañeros del MAS a aglutinarse, unir fuerzas y desbaratar esa tentativa. De concretarse, sería una tragedia política de incalculables proporciones. No lo pueden permitir, por el bien de Bolivia y de América Latina, aseveró.
A finales de octubre, el gobernador del departamento boliviano de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, abandonó las conversaciones con el Gobierno de Arce, convocadas para llegar a un pacto sobre el Censo Nacional de Población y Viviendas.
Dicho proceso es utilizado como pretexto para mantener un paro indefinido, que según analistas, intenta desestabilizar el país y acortar el mandato de Arce.
 
 
 
 
 
SOLIDARIDAD CHILENA CON EL PUEBLO Y GOBIERNO BOLIVIANO EMPLAZA A BORIC A PRONUNCIARSE CONTRA EL GOLPISMO OLIGARCA Y RACISTA DEL PAÍS ANDINO
 
Kaos en la Red (https://bit.ly/3Uypxjs)
 
Este lunes 7 de noviembre, la Unión Bicentenaria de los Pueblos-Capítulo Chile (UBP-Chile), que agrupa a diversas organizaciones sociales y políticas, y dirigentes progresistas y de izquierda, mediante una carta entregada en La Moneda demandó que el Presidente Gabriel Boric Font se pronuncie y condene públicamente los delicados acontecimientos que viene sufriendo la democracia y la estabilidad social del Estado Plurinacional de Bolivia, liderado por el Presidente Luis Arce y su Vicepresidente David Choquehuanca.
El Presidente de la UBP-Chile, Juan Cuevas, informó que “Desde el 22 de octubre, con la excusa peregrina de adelantar el Censo Nacional de Población y Vivienda programado participativamente y sobre bases técnicas para el 2024, el Gobernador del Departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, reconocido miembro de la extrema derecha autoritaria, conservadora y racista, convocó a un paro indefinido con el propósito de desestabilizar el régimen democrático y constitucional establecido  luego de las elecciones generales de 2020”, y añadió que, “ Si bien el Gobernador Camacho y los grupos sediciosos organizados en los llamados “comités cívicos” no cuentan con masividad ni apoyo del pueblo trabajador cruceño, sí han provocado enormes daños sociales y económicos entre la población mayoritaria, sencilla y de esfuerzo de esa región del país boliviano, mediante acciones violentistas que ya han cobrado, al menos, la vida de un funcionario municipal, además de periodistas heridos y el impedimento de la comunidad de acceder libremente a su trabajo, servicios de salud y educacionales”.
Cuevas indicó que la misiva dirigida a Boric le comunica que, “Mientras más aumenta el repudio de la población boliviana contra un paro caracterizado por el uso de bandas paramilitares, la extrema derecha más incrementa la violencia mediante el terror, el ataque con armas de fuego reales contra la policía y los movimientos sociales pacíficos, imponiendo por la fuerza un virtual estado de sitio en el Departamento de Santa Cruz. La conducta anticonstitucional y violatoria de la seguridad y soberanía del país andino por parte de Luis Fernando Camacho y Rómulo Calvo, jefes de los grupos violentistas, emplaza a la humanidad solidaridad respetuosa y defensora de los Derechos Humanos de Chile, Latinoamérica y el mundo”.
El dirigente de la solidaridad chilena con el pueblo y el Gobierno de Bolivia, comunicó que, “No sólo los movimientos sociales de todo el país y en particular de Santa Cruz exigen a Camacho y Calvo terminar con un paro que está infringiendo un profundo dolor a las clases trabajadoras, indígenas originarias, campesinas y afrodescendientes en su dinámica económica. Bolivia no es una potencia mundial y su historia está colmada de masacres oligarcas, golpes de Estado, inestabilidad y pobreza. Por primera vez, sobre la base de un proyecto concreto de revolución democrática y cultural, del Vivir Bien, del protagonismo de las naciones indígenas y sus modos comunitarios y cooperativos de desenvolverse, de millones que por fin salieron de la miseria, Bolivia es capaz de mostrar al mundo un futuro de desarrollo inclusivo, económicamente redistributivo y con justicia social, con salud, educación y vivienda”.
Asimismo, Juan Cuevas planteó que, “El legítimo Gobierno de Arce y Choquehuanca recién están remontando las condiciones económicas previas al golpe de Estado y la dictadura de Jeanine Áñez y las fuerzas de la reacción, muchas de cuyas figuras se encuentran en la cárcel o prófugas de la justicia. Desde noviembre de 2019 a octubre de 2020, periodo de la dictadura, todos los indicadores sociales, económicos y sanitarios se hundieron mediante la corrupción, el terror, el racismo desatado, los negocios transfronterizos de la elite, el abandono perverso de la población en los peores momentos de la pandemia por Covid-19, y la ruptura neoliberal con el proceso de cambios progresivos que signan a la nueva Bolivia. Saquear no cuesta nada. En cambio, construir una sociedad con equidad, digna, basada en la promoción y regulación del Estado para favorecer la producción local y el mercado interno, encaminada hacia una industrialización hermana de la naturaleza; sostenida por la nacionalización de sus bienes comunes estratégicos, con estabilidad monetaria, crecimiento real y una de las menores inflaciones del globo en medio de un mundo en recesión, pues demanda el empeño de un pueblo entero”.
Finalmente, Cuevas expresó que, precisamente “Por esas grandes mayorías, y convencidos de que la diplomacia de los pueblos es la manera más alta de expresar la hermandad y solidaridad humana, la Unión Bicentenaria de los Pueblos-Capítulo Chile le pidió al Presidente Boric su pronunciamiento público y fraterno frente al violentismo paramilitar y criminal de Camacho y Calvo, y su reivindicación al respeto irrefutable de la democracia con derechos sociales que caracteriza al Estado Plurinacional de Bolivia”.
 
 
 
 
 
VOX INSTA AL GOBIERNO A CONDENAR LA VIOLENCIA DEL ‘MOVIMIENTO AL SOCIALISMO’ EN BOLIVIA
 
Vox Grupo Parlamentaria de España (https://bit.ly/3DRc27W)
 
El Grupo Parlamentario VOX ha registrado una Proposición no de Ley relativa a exigir al Gobierno de Bolivia el cese de la represión violenta de la sociedad civil del Departamento de Santa Cruz, para su discusión en la Comisión de Asuntos Exteriores.
Durante las últimas jornadas se han producido en el departamento de Santa Cruz, motor económico de Bolivia, actos violentos alimentados por el Gobierno de Luis Acre, debido a la reivindicación de la región para que se actualice el censo de población actual que data de 2012.
El Gobierno ha decidido postergar la actualización hasta 2024 en vista de la posible pérdida de poder del Gobierno del Movimiento al Socialismo. El incremento de la emigración a la región de Santa Cruz hace que el nuevo censo pueda otorgar hasta tres diputados más a este departamento. Además, de retrasarse el censo más allá de 2023 se impediría su aplicación a las elecciones de 2025.
Esta división de posiciones se ha manifestado recientemente a través del uso de la fuerza desproporcionada y la coacción por parte de los partidarios del Gobierno contra los ciudadanos de Santa Cruz. Incluso existen pruebas gráficas que evidencian la entrega de explosivos a los simpatizantes del Gobierno.
A esta insostenible situación se suma el cerco en la ciudad más poblada de Bolivia, que está causando la acumulación de toneladas de basura con las respectivas consecuencias en la degradación del nivel de salubridad pública.
El uso ilegítimo de fuerza promovido por el Movimiento al Socialismo es la prueba de la animadversión que los movimientos cercanos al comunismo tienen por el respeto a los valores democráticos. Por este motivo, el GP VOX pide al Congreso de los Diputados que rechace la utilización de la violencia institucional para resolver un problema político.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario VOX insta al Gobierno a:
Exigir con firmeza al Estado Plurinacional de Bolivia que cumpla debidamente con la normativa internacional que ha suscrito y de la que es parte.
Urgir a la comunidad internacional, en los foros correspondientes, a permanecer vigilante y a prestar especial atención a la protección de los derechos de los bolivianos.
Condenar la constante vulneración de los derechos y libertades de la persona por parte del Gobierno de Bolivia.
 
 
 
 
 
FRONTERA CON BOLIVIA PERMANECE CERRADA DESDE HACE 17 DÍAS Y DAÑOS SUPERAN LOS 60 MILLONES DE DÓLARES
 
Midia Max Uol de Brasil (https://bit.ly/3DIgbe4)
 
La frontera entre Brasil y Bolivia en Corumbá está cerrada desde hace 17 días. Sin acuerdo con los bolivianos para la reapertura, las empresas desistieron de exportar sus productos, que ahora están en almacenes. Sindicato logístico estima daños por encima de los 60 millones de dólares.
El presidente de Setlog Pantanal (Unión de las Empresas de Transporte y Logística del Pantanal), Lourival Vieira Costa Júnior, dice que la estimación es que cada carga detenida genere una pérdida de 5 dólares por día. Alrededor de 800 cargas pasan por la frontera por día.
“Es una pérdida que supera los 60 millones de dólares. Ahora las empresas renunciaron a enviar carga viva y perecedera, los demás productos están en los almacenes de los transportistas, que ya están llenos”, dice Lourival.
Movilización casi iguala acto 2019
En 2019, los bolivianos realizaron los “21 días de Paro”, como se conoció a la manifestación que terminó con la caída del presidente Evo Morales. La protesta actual casi coincide con el acto de 2019, considerado el más grande hasta el momento.
Según el sitio web Diário Corumbaense, en la línea internacional que divide los dos países, hay montículos de tierra, caballetes y palos que impiden el tránsito de vehículos. Solo se permite cruzar la línea internacional a pie o en ambulancias y vehículos con pacientes que necesiten atención médica en Corumbá.
Manifestantes piden que se realice un censo
Los conflictos forman parte de actos calificados como "medidas extremas" para presionar al gobierno de Luis Arce a realizar el Censo Demográfico en 2023 y no en 2024. El Censo pondrá a disposición nuevos datos de población "en tiempo y forma", con un nuevo pacto fiscal siendo posible antes del próximo periodo electoral.
Según dirigentes de Paro Cívico, el relevamiento debe realizarse lo antes posible, pues el Estado de Santa Cruz de La Sierra y otros departamentos son los más afectados, ya que el último se realizó en 2012 y desde entonces mucha ha cambiado. .
Ruta de exportación de MS
La frontera seca es la única ruta de exportación de los productos del Estado a Bolivia. Así, entre enero y septiembre de 2022, por Corumbá pasaron 80 productos, 69 de exportación y 11 de importación.
Corumbá es el 4º principal municipio exportador de Mato Grosso do Sul, según datos de la  Balanza Comercial  de la Semagro  (Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Producción y Agricultura Familiar).
Entre enero y septiembre, el municipio fue responsable de la exportación de artículos que sumaron 241 millones de dólares, lo que representa el 5,46% de todos los productos del Estado enviados a otros países. En comparación con el mismo período de 2021, las exportaciones del municipio aumentaron un 40% en términos de ingresos.
 
 
 
 
 
HUANCANÉ: BUSCAN CITA CON CANCILLERES DE PERÚ Y BOLIVIA PARA TRATAR PROBLEMAS LIMÍTROFES Y DE CONTAMINACIÓN EN COJATA
 
Radio Pachamama de Perú (https://bit.ly/3EeBkOF)
 
Tras haberse denunciado enfrentamientos en la zona limítrofe de Perú y Bolivia, donde un grupo de pobladores del sector Puyapuyani, en el distrito de Cojata, resultaron heridos, el consejero regional por la provincia de Huancané, Héctor Mamani Ojeda, indicó que se viene gestionando una cita con los cancilleres de ambos países, para evaluar este y otros problemas.
Como se sabe, un grupo de pobladores denunciaron ser víctimas de amedrentamientos por parte de ciudadanos bolivianos, que estarían invadiendo territorio peruano en dicho sector, incluso hubo heridos tras el enfrentamiento del último 6 de noviembre, por lo que pidieron la intervención de los tres niveles de gobierno.
“Hemos realizado varias mesas técnicas en el distrito de Cojata, para ver principalmente el problema de contaminación ambiental producto de la actividad minera, pero recientemente nos enteramos de estos problemas limítrofes, por lo que desde el Ejecutivo regional nos informaron que se viene gestando una cita con los cancilleres de ambos países”, precisó.
A través de Pachamama radio, instó a la autoridad distrital de Cojata a mostrar mayor interés en este problema y señaló que posiblemente ambos cancilleres lleguen a la zona misma del conflicto para determinar acciones.
 
 
 
 
 
A UN AÑO DEL ASESINATO DE RENÉ MENDOZA: “QUE LA SEMILLA DE SOLIDARIDAD QUE DEJÓ NO QUEDE EN VANO”, PIDIÓ EL EMBAJADOR DE BOLIVIA EN ARGENTINA
 
Jorge Ramiro Tapia Sainz recordó al referente social como “un hombre de bien dedicado a su colectividad, su entorno y su familia que trabajó por la unidad de sus compatriotas”.
 
El 1 Digital de Argentina (https://bit.ly/3UlacmF)
 
Este lunes, se cumple un año del asesinato del referente social, matancero por elección, René Mendoza. Quienes lo conocieron cuentan que llegó desde su Bolivia natal con 40 años y muchos sueños y, desde entonces, ancló en el Distrito, pero desde hace 28 años echó raíces en el barrio San Cayetano, de la localidad de González Catán.
El1Digital conversó con el actual embajador de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, quien conoció y trató al referente social. “Antes de ser embajador, he sido cónsul general durante muchos años en la Argentina y siempre he trabajado con referentes bolivianos. En ese aspecto, René ha sido uno de los mejores referentes: una persona dedicada a su colectividad, a su familia, un hombre de bien que siempre ha trabajado por la unidad de sus compatriotas, buscando el bienestar, y que todos sean tratados como iguales aquí en la Argentina”, destacó.
En ese sentido, Tapia Sainz marcó que la solidaridad fue uno de los ejes centrales practicados tanto por la comunidad de Bolivia en el país, como por el propio René Mendoza. “Una característica que tenemos los bolivianos que vivimos en el exterior es la práctica de la solidaridad, la reciprocidad para con el otro. Por eso el boliviano que viene a la Argentina está muy bien catalogado como una buena persona, trabajadora, honrada y nosotros estamos muy orgullosos de esa condición”.
“René ha sido un conductor permanente, una persona íntegra que cuidaba mucho a su familia y a su entorno. Dentro de la colectividad también era considerado como un gran referente, que nunca pidió favores para él, sino para su comunidad y para las personas que vivían a su alrededor más allá de si fueran connacionales o no”, ponderó.
También, recordó cómo vivieron, desde la Embajada, el crimen. “Sin dudas, el hecho más triste que ha tenido la colectividad boliviana el año pasado en la Argentina fue el asesinato de René Mendoza. Nosotros hemos suspendido actividades declarando duelo por tres días, inmediatamente visitamos a su familia, nos solidarizamos con ellos y pedimos justicia, para lo cual hemos hablado con diferentes instituciones argentinas, y se han dado pasos inmediatos para intentar esclarecer el hecho”, marcó.
“Creo que la mejor manera de honrar la memoria de René es trabajar denodadamente para hacer crecer este país que nos ha dado cobijo y nos ha ayudado enormemente. Que la semilla de la solidaridad y la hermandad que dejó René no quede en vano”, pidió el Embajador.
 
 
 
 
 
ANTONIO MAROCCO ASEGURA QUE SALTA Y UNA CIUDAD DE BOLIVIA SON “HERMANAS”
 
El vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, formó parte de una importante reunión en el país vecinode Bolivia.
 
El Intra de Argentina (https://bit.ly/3tdw9YS)
 
El vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, formó parte de una importante reunión en el país vecino de Bolivia. Desde sus redes sociales, Marocco contó cómo fue el encuentro e hizo propias las palabras del alcalde de la ciudad de Tarijas, lugar donde se llevó a cabo la reunión.
“Salta y Tarija, hermanas por historia y por futuro. En Tarija, Bolivia, fui recibido en el Palacio Consistorial por el alcalde Johnny Torres Terzo y autoridades legislativas. Nuestros pueblos hermanos están firmemente unidos por lazos históricos, culturales y un sueño común: el desarrollo integral del río Bermejo, para que Bolivia tenga su ansiada salida al mar”, escribió en un primer párrafo el Presidente de la Cámara de Senadores.
“Nosotros, el Norte Grande Argentino, ampliemos nuestra capacidad productiva con millones de hectáreas cultivables, con una nueva fuente de energía, con más comercio e industrialización. Como dijo el alcalde, si no tenemos la capacidad de soñar no podemos innovar ni cambiar realidades. Transitemos juntos el largo pero fructífero camino de lucha por esos sueños sudamericanos”, cerró el presidente del Poder Legislativo.
La semana pasada, el segundo en línea de sucesión provincial, se reunió con inversores internacionales en busca de potenciar la capacidad productiva. En esta oportunidad, junto al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, recibieron a empresarios de “Energy China”. A lo largo del encuentro, las autoridades acordaron avanzar con el trabajo conjunto.
“Con reglas claras y seguridad jurídica, en la gestión del gobernador Gustavo Sáenz buscamos atraer inversiones que potencien la capacidad productiva de Salta, generen crecimiento económico y creen puestos de trabajo”, expresó Antonio Marocco. El objetivo de la reunión fue hablar sobre inversiones en producción de alimentos, minería y proyectos estratégicos.
Antonio Marocco está feliz por Brasil
Antonio Marocco destacó el triunfo de Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil. “Una esperanza para la región. El mandato que asumirá Lula en la primera economía de Sudamérica puede convertirse en un faro para que los gobiernos populares recuperen la capacidad de imaginar, proponer y ejecutar proyectos estructuralmente transformadores para el progreso de la sociedad”, aseguró junto a imágenes del líder del PT.
“Perdió la derecha alternativa, que, jugada por el todo, ofreció limpiar su pésima gestión con provocación, violencia y profundizando el enfrentamiento social. Es en el campo de las expectativas donde se debate la política. Por eso, con el espejo de lo que ocurrió en Brasil, el desafío de los movimientos populares no puede pasar por la cuestión de cargos ni por el tacticaje electoral”, agregó.
 
 
 
 
 
MARGOT PALACIOS DEFIENDE A CASTILLO: “ALBERTO FUJIMORI Y ALAN GARCÍA, SIN CONSULTA AL PUEBLO, ENTREGARON A BOLIVIA SALIDA AL MAR”
 
Diario Correo de Perú (https://bit.ly/3UBEiSz)
 
La congresista Margot Palacios (Perú Libre) defendió al presidente Pedro Castillo, en la sesión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, recordando los acuerdos que se realizaron en el gobierno de los expresidentes Alberto Fujimori y Alan García para “entregar una salida al mar a Bolivia.
“Alberto Fujimori y Alan García, sin consulta al pueblo, entregaron a Bolivia salida al mar por territorio peruano, quienes sí firmaron convenios y eso hay que recordarles. De lo que se trata (...) es de justificar un golpe de Estado dándole una apariencia de constitucionalidad para ese propósito”, sostuvo la parlamentaria de Perú Libre.
En esa línea, señaló que la oposición ha “tenido que depurar” a varios integrantes de la Subcomisión de Acusaciones para tener votos, y que el informe contra Castillo sea sustentado por alguien que no lo elaboró ni cuenta con la idoneidad en alusión a Diego Bazán (Avanza País).
“No hay un acto Gobierno, él (Pedro Castillo) ha dado una opinión para que el pueblo decida (...) no tomó posición ni como autoridad ni como persona, porque no fue a favor y en contra, por lo tanto, no hay delito”, destacó la legisladora.
Asimismo, reiteró que los que cometieron traición a la patria fueron Alberto Fujimori y Alan García por no consultar con la población la entrega a Bolivia de salida al mar por el territorio peruano.
“Por lo cual el presidente Castillo planteó una consulta que bien podría hacerse para recuperar la plenitud de nuestros derechos territoriales y anular los convenios y tratados precedentes”, sostuvo.
Correo intentó conversar con la legisladora sobre este hecho, pero no tuvo respuesta. Fuentes de su despacho nos indicaron que Palacios se refirió al convenio Boliviamar firmado en 1992 entre el expresidente Alberto Fujimori con su par Jaime Paz Zamora, a fin de otorgarle una franja de 5kilómetros en la costa de Ilo (Moquegua) por una vigencia de 99 años. Luego, este acuerdo fue ratificado por el expresidente Alan García (2010) junto a Evo Morales, donde se habló de una “zona franca industrial y comercial”.
Cabe destacar que este tratado no daba a Bolivia soberanía sobre la franja, pero si permitía invertir a los bolivianos sin pagar impuestos, además de usar el espacio con fines turísticos.
 
 
 
 
 
VICTORIA TOLOSA PAZ Y EVO MORALES REUNIERON A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA DE LA PLATA
 
Info en Blanco y Negro de Argentina (https://bit.ly/3zYNmsR)
 
El domingo la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, y el expresidente de Bolivia Evo Morales, reunieron a miembros de la comunidad boliviana de La Plata. "No vamos a administrar el Ministerio de la pobreza, vamos a desarrollar las capacidades, saberes, el valor y el esfuerzo”, prometió la ministra a los trabajadores de la agricultura familiar que asistieron al encuentro.
Ante más de 4 mil personas que colmaron el predio de la Cooperativa Agropecuaria Unión de Productores Familiares LTDA en la localidad de Abasto, la ministra agradeció a la Federación Rural por la organización y por permitir la visita de Evo Morales al lugar.
“Tenemos la dicha en este triángulo que confluyen La Plata, Berazategui y Varela de ser orgullosamente hombres y mujeres que aportan a la nutrición y la alimentación del pueblo argentino”, dijo.
Luego la funcionaria expresó a los presentes que “cuentan con una ministra de Desarrollo Social de la Nación que no va a administrar el Ministerio de la Pobreza, vamos a desarrollar las capacidades y saberes, el valor y el esfuerzo, la esperanza de un pueblo trabajador que hoy tiene como herramienta un Potenciar Trabajo, pero que mañana va a tener el capital para que podamos mover la producción, que es lo que necesitamos para seguir creciendo e incluyendo a los sectores laborales en la Argentina”.
“No nos van a detener, vamos a multiplicar las hectáreas productivas, vamos a armar la red de comercialización más importante que tengamos memoria. No queremos más una Argentina que crezca y no redistribuya y que no le pueda garantizar a los compatriotas el plato de comida, el trabajo y el ingreso necesario para volver a ser felices”; agregó.
A su turno, Evo Morales destacó la “honestidad y el trabajo” del pueblo boliviano y rescató las políticas impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Social para la promoción de las capacidades y la entrega de insumos y maquinarias para el desarrollo de la agricultura familiar de sus compatriotas.
Más tarde Tolosa Paz y el histórico líder del MAS de Bolivia recorrieron los stands de exposición de los productores, donde además hubo espectáculos de danzas folclóricas bolivianas, y la presentación del cantante folclórico Bruno Arias.
También estuvieron presentes el secretario de Articulación y Política Social, Leonardo Moyano; el Coordinador nacional de la Federación Rural para la Producción y el Arraigo, Lautaro Leveratto; el jefe de Gabinete de asesores del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Javier García; el Director Nacional de Desarrollo de Políticas Sociales, Nicolás Carvalho; y los concejales de la ciudad de la Plata Juan Manuel Granillo y Cintia Mansilla.
 
 
 
 
CRÍTICA DE “SEREMOS MILLONES”, EL VIAJE DE RETORNO DE EVO MORALES TRAS EL GOLPE EN BOLIVIA
 
Uno de los eventos destacados de la 37 edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata fue sin dudas la proyección de "Seremos millones", film que cuenta el recorrido de Evo Morales y su partido el MAS (Movimiento al Socialismo) para volver al poder tras el golpe de Estado.
 
Escribiendo Cine de Argentina (https://bit.ly/3UyiOpC)
 
Compartieron la función junto a Evo Morales, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; y el músico León Gieco, autor con Gustavo Santaolalla de la música de la película, y el vicepresidente a cargo del INCAA Nicolas Battle.
La película producida por el grupo Octubre junto a la brasileña Opera Mundi y dirigida por Diego Briata y Santiago Vivacqua, explica de forma didáctica el raconto histórico que le permite la llegada a la presidencia a Evo Morales desde sus tiempos de líder de movimientos sociales. Las políticas extractivistas de los gobiernos neoliberales que dejaron a la mayoría de la población en la miseria, y la importancia de los pueblos originarios y sus culturas en la construcción de un Estado Plurinacional de Bolivia.
Un recuento histórico que, en formato de crónica, se detiene para explicar con detalle, los conflictos generados por el poder concentrado para desestabilizar y provocar una crisis institucional que derivó en una ola de violencia en las calles. Evo Morales renuncia y debe exiliarse junto a su vicepresidente Álvaro García Linera, primero en México y después en Argentina, hasta las elecciones de 2021 que posibilita su retorno al poder acompañando a Luis Arce como presidente por el MAS.
Seremos millones (2022), al igual que El camino de Santiago (2018) y Tierra arrasada (2019), buscan echar luz sobre los oscuros acontecimientos ocurridos en la historia reciente de Latinoamérica. Pero sobre todo, es un relato que busca reforzar la esperanza puesta en continuar con el proceso de transformación cultural iniciado por el MAS en Bolivia.
Habrá quienes acusen a este tipo de material de panfletario o incluso propagandista, pero Seremos millones se concibe como un punto de vista más, por momentos maniqueo pero hasta necesario para contrarrestar tanta noticia infundada desde los medios masivos de comunicación.
Al finalizar la proyección un grupo de representantes de pueblos originarios subieron al escenario a bailar y musicalizar el colorido evento, entre los aplausos y acaloradas ovaciones del público presente en la sala.
También se encontraban en la función la exdiputada Liliana Mazure; el director Jorge Gaggero; la subsecretaría de políticas culturales de la provincia de Buenos Aires, Victoria Onetto; el secretario general de la Central de trabajadores argentinos (CTA), Hugo Yasky; el dirigente sindical Víctor Santamaría y el periodista Hugo Soriani.
 
 
 
 
 
MERCURIO EN AUMENTO: POR QUÉ BOLIVIA SIGUE SIENDO EL CENTRO DE AMÉRICA DEL SUR PARA EL COMERCIO TÓXICO
 
Bolivia es uno de los pocos países de América del Sur que aún no ha prohibido la importación del mercurio químico tóxico, lo que facilita su uso en la minería ilegal en toda la región. Un informe de la ONU de octubre destacó la alta tasa de importaciones de mercurio de Bolivia y la necesidad de regular la distribución y el uso del químico, que ha contaminado cuencas hidrográficas enteras en el país y envenenado a animales y comunidades indígenas por igual. Algunos funcionarios del gobierno boliviano han pedido que se prohíba la importación de mercurio y que se mejoren los controles de las operaciones mineras, muchas de las cuales funcionan sin permisos ni supervisión gubernamental.
 
Revista Mongabay de España (https://bit.ly/3hr6Aba)
 
El mercurio, incluso a temperatura ambiente, pasará lentamente de su estado líquido plateado a un vapor peligroso que, cuando se inhala, puede dejar a una persona con daño cerebral y pulmonar permanente. También resulta extremadamente útil para separar el oro de otras partículas, como la suciedad, lo que la convierte en una herramienta popular para muchos operadores mineros en toda América del Sur.
Los mineros a menudo vierten el químico en los ríos, donde se esparce a través de la cuenca y se filtra en el suelo. Los peces y otros animales de agua dulce lo absorben en sus cuerpos y luego sube por la cadena alimenticia hasta llegar a los humanos, a menudo miembros de comunidades locales e indígenas en el Amazonas.
Reconociendo los abrumadores riesgos para la salud pública y el medio ambiente del mercurio, Ecuador y Perú prohibieron las importaciones en 2015 y, en los años siguientes, implementaron una serie de regulaciones sobre el uso de químicos en la minería artesanal. Colombia hizo lo mismo en 2018. Brasil, aunque no ha prohibido las importaciones de mercurio, ha creado regulaciones aduaneras para ello y ahora requiere un permiso para usar mercurio en la minería.
Bolivia, sin embargo, no ha hecho casi nada para regularlo. La importación y exportación de mercurio sigue siendo legal —se trata como cualquier otra sustancia en la aduana— al igual que su distribución dentro del país. Los críticos del gobierno boliviano dicen que su falta de acción ha exacerbado el daño causado por la minería ilegal y ha alimentado un mercado negro en la región.
“Puedes ir a las tiendas de alrededor [la capital La Paz], arriba en los cerros, y te venden mercurio como si fuera cualquier otro producto, procesado”, Cecilia Requena, senadora por el departamento de La Paz, le dijo a Mongabay. “Te preguntarán cuánto quieres. Hay informes de que están quemando amalgama de mercurio en algunas calles aquí en La Paz, en estufas que dan a la calle. El humo de mercurio sale por ahí. Es tóxico.
En los últimos años, el país ha liderado el mundo en las importaciones de mercurio, por delante de China, India, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos, según un informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de octubre . Y esas cifras podrían estar subestimando el problema: más del 60% de las importaciones de mercurio de Rusia se reexportan posteriormente a Bolivia, según el informe de la ONU.
La mayor parte de las importaciones de mercurio de Bolivia, que suman unas 200 toneladas por año, provienen de México, según el informe.
El senador Requena, quien preside la comisión del Senado sobre tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, dijo que La Paz sirve como un centro de distribución de mercurio. Luego de llegar del exterior, se traslada desde la capital a Perú y Brasil. Los compradores de Ecuador y Colombia también son comunes, dijo a Mongabay un comerciante de mercurio que pidió permanecer en el anonimato debido al riesgo que implica su trabajo.
El mercado del mercurio se comporta de manera similar a los del contrabando y el tráfico de drogas, dijo el comerciante, que depende de sobornos y conexiones gubernamentales para navegar por peligrosos cruces fronterizos. “Te arriesgas a que te roben o te mientan”, dijo el comerciante. “Si vas y lo compras en el mercado negro, o te roban o te secuestran. Es complicado. Por eso hay que tener mucho cuidado”.
Gran parte del mercurio que permanece en el país se traslada al norte desde La Paz a las concesiones mineras en el Parque Nacional Madidi y sus alrededores, un área protegida de 19 000 kilómetros cuadrados (7 300 millas cuadradas) que, además de ser un punto crítico de biodiversidad, tiene convertirse en el corazón de la minería ilegal de oro en el país.
“¿Has visto el río Coroico?” preguntó Cleocir Sompero Salas, presidente del Ayuntamiento de Teoponte, un pueblo fuera del parque que ha sido duramente golpeado por la minería ilegal en los últimos años. “Solía estar limpio… Ahora, está oscuro y nublado”.
Los operadores de la Cooperativa de Oro Wituponte 19 de marzo en Guanay, otro pueblo cerca del Parque Nacional Madidi, dijeron que usan alrededor de 50 gramos de mercurio por cada tonelada métrica de suelo excavado, o alrededor de 1,6 onzas por tonelada. Hay innumerables operaciones mineras similares en la misma área, muchas de ellas sin permisos gubernamentales, que vierten mercurio, descubrió Mongabay en una investigación reciente.
Dirigentes del grupo Pueblo Indígena y Comunidades Originarias de Larecaja (PILCOL) Leco en el poblado minero de Guanay dijeron que en algunas zonas del departamento de La Paz se han visto vertidas hasta 2 toneladas métricas de mercurio a los ríos en un semanalmente, envenenando la vida marina e impidiendo la pesca de las comunidades.
Mongabay ha informado sobre otras comunidades indígenas que sufren problemas de salud a largo plazo como resultado del uso de mercurio en la minería.
En los últimos años, un número cada vez mayor de animales en el Parque Nacional Madidi y otras áreas afectadas por la minería ilegal de oro han sufrido enfermedades y lesiones causadas por lo que parece ser la exposición a sustancias químicas tóxicas, algunas de las cuales podrían ser mercurio, según Senda Verde. Refugio de Vida Silvestre en Coroico.
“Los mineros nunca tienen un plan de mitigación”, dijo el veterinario senior de Senda Verde, Fidel Fernández Anagua. “Nunca volvieron a dejar las cosas como estaban. Hemos tenido muchos problemas en estos ríos”.
El Ministerio de Minería y Metalurgia y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa de Minería (AJAM), encargada de supervisar las prácticas mineras seguras en Bolivia, rechazaron varias solicitudes de comentarios para esta historia.
Los conservacionistas señalan que el gobierno boliviano no implementó el Convenio de Minamata, un tratado internacional que regula el uso del mercurio, como la raíz del problema. El país fue signatario junto con la mayoría de los demás países sudamericanos cuando se aprobó la convención durante un comité de negociación de la ONU en 2013. Y aunque Bolivia ratificó la convención en 2016, no implementó ninguna regulación dentro del período requerido de tres años. , según Marcos A. Orellana, relator especial de la ONU sobre tóxicos y derechos humanos y autor del reciente informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Orellana ha enviado varias cartas al gobierno boliviano instándolo a actuar, incluida una el año pasado que decía que había una “falta de regulación adecuada del comercio y uso del mercurio en Bolivia, en particular la minería de oro artesanal y de pequeña escala, lo que ha generado graves impactos en los derechos humanos de las poblaciones afectadas por la contaminación por mercurio, incluidos los miembros de los pueblos indígenas”.
Con el informe más reciente de Orellana de octubre que nombra a Bolivia como uno de los principales contribuyentes a la contaminación por mercurio, el tema ha vuelto a entrar en la conversación nacional , lo que sugiere que pronto se producirán algunos cambios en las políticas.
“El gobierno está sintiendo la presión en este momento”, dijo el Senador Requena. 

No comments: