Thursday, November 17, 2022

INDÍGENAS AYMARAS ORAN POR LLUVIAS ANTE SEQUÍA EN BOLIVIA

 

“¡Señor por favor, envíanos lluvias!”, rogaba el martes arrodillado sobre un cerro escarpado un líder indígena en aymara, su lengua materna.
Junto a él, un grupo ascendió a la cumbre para pedir por las lluvias que cada vez escasean más en el altiplano boliviano.
Los indígenas levantaron la manos al cielo y pidieron perdón por sus pecados mientras un pastor evangélico iniciaba una jornada de oraciones en el cerro Inca Pucará, el sitio sagrado de los Incas ubicado cerca de la orilla del lago Titicaca, a unos 90 kilómetros al oeste de La Paz en la frontera con Perú.
“Nosotros creemos que él (Jesucristo) va a hacer ese milagro de hacer llover en cualquier momento... estos son los deseos de nuestra población que esta sufriendo”, dijo a The Associated Press Franklin Chalco, dirigente de la comunidad de Chiquipata.
Las jornadas de oración se han hecho populares en el altiplano, una meseta en medio de la cordillera de los Andes cuyos pobladores temen que no haya suficiente producción de papa, quinua y haba, explicó Chalco, quien a su vez señaló que en la ceremonia se entremezclan ritos evangélicos y católicos con costumbres ancestrales.
“Vamos a continuar hasta que Dios nos bendiga con la lluvia”, agregó la dirigente de mujeres de las regiones rurales de La Paz, Roxana Alejo.
Bolivia es uno de los países que sufre las consecuencias del cambio climático a pesar de sus bajas emisiones contaminantes, lo que se traduce en sequías, heladas, inundaciones y deshielo de glaciares. A ello se suman la deforestación y la contaminación urbana y minera, de acuerdo con estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Los indígenas aseguraron que este año sufrieron heladas en la primavera y sequía debido a un retraso en la llegada de la temporada de lluvias, que el gobierno atribuyó al cambio climático y al fenómeno de La Niña.
La sequía ha afectado a siete de los nueve departamentos de Bolivia por lo que el gobierno del presidente Luis Arce resolvió ayudar a los agricultores con semillas y víveres.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, reportó que de más de 300 municipios unos 200 han sido afectados y cerca de 140.000 familias luchan contra la sequía.
La seca aún no llegó al extremo que registró en 2016, cuando la ciudad de La Paz sufrió escasez de agua. Sin embargo, el alcalde Iván Arias ha pedido a la población que haga un uso consciente y sugirió sumarse a la campaña de preservación y reciclaje de agua.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología advirtió que las lluvias llegarán recién en diciembre. La jefa de pronóstico del Servicio, Marisol Portugal, explicó que en noviembre no habrá mucho “aporte de humedad” por lo que “no hay nubosidad y el calentamiento es mayor durante el día”.
 
 
 
 
 
ACTIVISTAS BOLIVIANOS RECHAZAN LA INDUSTRIA MINERA
 
Las comunidades indígenas en varios parques nacionales dicen que su forma de vida está amenazada por la invasión de la minería aurífera.
 
Al Jazeera (https://bit.ly/3Ejc7S9)
 
La activista Ruth Alipaz ha observado con alarma cómo la industria minera reforzó su control sobre las tierras protegidas y los territorios indígenas en Bolivia.
A fines del mes pasado, el gobierno boliviano aprobó las demandas de la industria aurífera para actualizar los planes de manejo de tres parques nacionales: Madidi, Cotapata y Apolobamba. Al reconocer los derechos de los mineros en estas áreas protegidas, el acuerdo provocó fuertes críticas de los opositores y generó un debate sobre las posibles consecuencias ambientales.
En medio de la presión pública, el acuerdo fue anulado días después, pero los activistas dicen que la amenaza de una mayor invasión por parte de la industria minera es grande.
“La minería destruirá nuestros territorios, nos obligará a irnos”, dijo a Al Jazeera Alipaz, de la comunidad indígena San José de Uchupiamonas en el Parque Nacional Madidi. “Nuestras aldeas serán invadidas y llenas de otras personas, y simplemente desapareceremos como cultura”.
Bolivia es reconocida internacionalmente como el primer país en consagrar los derechos de la naturaleza como iguales a los derechos humanos, con los pueblos indígenas y sus territorios protegidos en la constitución . Pero los críticos dicen que todo esto es solo retórica, ya que las amenazas a las tierras indígenas continúan aumentando.
Las recientes concesiones del gobierno a la industria de extracción de oro, que según los activistas ya se ha infiltrado ilegalmente en al menos la mitad de los parques nacionales del país, fueron rápidamente rechazadas por grupos indígenas y ambientalistas, quienes señalan que el sustento de comunidades enteras depende de la salud de estos. áreas protegidas.
“[El acuerdo] facilita el ingreso de la minería en áreas que, hasta el día de hoy, protegen el patrimonio cultural, religioso y natural del país”, señaló el Colegio de Biólogos de La Paz y varias otras organizaciones profesionales en un comunicado antes de que se firmara el acuerdo. anulado.
Según Alipaz, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia, una agencia gubernamental, “se ha convertido en un brazo operativo del extractivismo”.
Marco legal 'flexible'
Madidi, Cotapata y Apolobamba son el hogar de decenas de comunidades indígenas, donde miles de residentes dependen del entorno natural para su vida y sustento. Muchos están preocupados por los efectos de la minería ilegal en curso, y se estima que el 85 por ciento de las cooperativas mineras de Bolivia se encuentran en esta categoría. Junto con la deforestación a gran escala , la actividad minera puede contaminar los ríos con mercurio tóxico , lo que amenaza la salud de las comunidades locales.
Antes de que se anulara el acuerdo del mes pasado, el director ejecutivo de SERNAP, Teodoro Mamani Ibarra, dijo a los medios de comunicación que su objetivo era frenar la minería ilegal e instituir nuevos controles, aunque no estaba claro exactamente cómo se haría. Rechazó las críticas de que el acuerdo abriría a la explotación tres de los parques nacionales del país y dijo a los periodistas: “En cuanto al tema ambiental, el cuidado de nuestras áreas protegidas, vamos a exigir que [las cooperativas mineras] cumplan con la normativa vigente.”
Según las regulaciones existentes, dijo, los mineros pueden trabajar en áreas protegidas, siempre que ya estuvieran operando en esos lugares antes de que se convirtieran en protegidas. Si bien los tres parques han estado protegidos durante décadas, los activistas dicen que no hay información disponible públicamente sobre qué mineros se considerarían parte de la categoría “ya en funcionamiento”.
Ni SERNAP ni el Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia respondieron a las solicitudes de comentarios de Al Jazeera sobre el asunto.
Mientras tanto, los grupos ambientalistas cuestionan la afirmación de que el acuerdo de octubre habría instituido controles más estrictos sobre la minería. Las operaciones a menudo se establecen en áreas apartadas que son difíciles de alcanzar para las autoridades, lo que agrava la dificultad de las operaciones de cumplimiento, que también están plagadas de letargo burocrático.
“El marco legal para la minería en Bolivia es muy flexible y se ha vuelto cada vez más flexible”, dijo a Al Jazeera Gonzalo Mondaca, investigador del Centro de Documentación e Información sin fines de lucro de Bolivia. “Estas operaciones mineras no están obligadas a cumplir con todas las normas de protección ambiental [en medio de una falta de seguimiento y control]… Es muy raro que aquí en Bolivia se pueda hacer minería en un área protegida o en un territorio indígena sin cumplir con reglas estrictas."
En cuanto a la afirmación de SERNAP de que los mineros que ya estaban operando en áreas protegidas antes de que se convirtieran en protegidas pueden ser protegidos, los observadores han respondido con furia. “Parece una contradicción legal, pero también conceptual”, dijo a Al Jazeera Rafael Anze, representante del Colegio de Biólogos de La Paz. “Un área protegida no es un área para la minería. Entonces, ¿cómo tienen estos derechos?”
Alipaz también rechazó la noción de derechos mineros preexistentes y señaló: “Nosotros [las comunidades indígenas] existimos aquí y teníamos estos territorios mucho antes de que Bolivia fuera Bolivia. Por lo tanto, no se debe imponer ningún otro derecho”.
Influencia económica y política
Al anular el acuerdo de octubre, el gobierno boliviano firmó el 7 de noviembre un nuevo acuerdo con representantes indígenas, pero a algunos activistas les preocupa que sea demasiado ambiguo y que, en última instancia, no impida las actividades mineras en áreas ambientalmente sensibles.
Alex Villca Limaco, un activista indígena de la comunidad de San José de Uchupiamonas, dice que los mineros han estado "intensificando" sus actividades dentro del Parque Nacional Madidi desde el estallido de la pandemia de COVID-19 , y le preocupa que esto se intensifique aún más en los próximos días . : “[Los mineros] han logrado otra ganancia con la firma del [acuerdo del 7 de noviembre], porque… se les otorga la oportunidad de ingresar a los territorios de los pueblos indígenas y áreas protegidas, sujeto al cumplimiento de las normas”, dijo.
Los grupos de oposición también han criticado al gobierno por acordar el mes pasado un gravamen fiscal reducido del 4,85 por ciento sobre el valor bruto de venta del oro, reforzando aún más un sector ya privilegiado. La medida aún requiere la aprobación del Congreso.
El año pasado, se informó que Bolivia exportó $ 2.500 millones en oro, el doble de la cifra del año anterior, lo que la convierte en la principal exportación del país y representa el 6,2 por ciento del producto interno bruto (PIB). Pero esa ganancia inesperada resultó en el pago de solo $ 7 millones en regalías, o menos del 1 por ciento, según un informe de Reuters que citó datos del Ministerio de Minería del país.
Al Jazeera contactó a la Federación de Cooperativas Mineras de Oro del Norte de La Paz y al regulador minero estatal de Bolivia, pero ninguno respondió a una solicitud de entrevista.
Mariel Cabero Ugalde, experta en América Latina de la rama holandesa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, dijo que el quid del problema radica en la importante influencia económica y política de la industria minera en Bolivia.
“Históricamente, las cooperativas han estado involucradas en la política en Bolivia, un poder político y social intocable”, dijo a Al Jazeera. “Los gobiernos siempre toman, o tienen que tomar, en cuenta los criterios de este grupo”.
Respetando a la Madre Tierra
Además, desde 2014, las cooperativas mineras están protegidas por la controvertida Ley de Minería y Metalurgia, que las absuelve de obtener el consentimiento de las comunidades indígenas y estipula que cualquier persona que interfiera para impedir las actividades mineras puede ser procesada.
Los críticos dicen que esta ley contradice la constitución boliviana, que protege los derechos territoriales indígenas, así como la legislación nacional que consagra los derechos al aire y al agua limpios, y el derecho de la naturaleza “a no verse afectada por mega-infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el equilibrio de los ecosistemas y las comunidades locales de habitantes”.
“Los que defendemos nuestros territorios y áreas protegidas estamos criminalizados”, dijo Alipaz. “Si una comunidad acepta [la actividad minera] o no, al final es irrelevante, debido al poder económico y político que tienen los mineros”.
A pesar de estas amenazas, los miembros de la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas en el Parque Nacional Madidi dicen que han rechazado los intentos recientes de los mineros de oro de explorar dentro de su territorio. Aun así, los miembros de la comunidad dicen que han sufrido envenenamiento por mercurio en medio de la actividad minera río arriba.
Quienes viven aquí se preocupan de que los mineros ofrezcan sobornos para acceder a la tierra o exploten a sus hijos. Con la actividad minera en curso en el pueblo vecino de Mapiri, "hay mucho tráfico de niños", dijo a Al Jazeera Fadi Aliaga, miembro de la comunidad de San José de Uchupiamonas. “Hay bares y hay mucha prostitución. Como madre de dos niñas, no quiero que eso venga aquí, a nuestro pueblo, a destruirnos”.
De hecho, mientras los líderes de todo el mundo se reúnen en Egipto este mes para la COP27 , los activistas buscan que la retórica de Bolivia sobre la protección ambiental coincida con sus políticas, dijo Anze: “Esto es lo que le estamos pidiendo al gobierno: coherencia y consecuencia en relación con la ley de la Madre Tierra.”
 
 
 
 
 
OPINIÓN. ¿POR QUÉ LA DERECHA BOLIVIANA HA PODIDO MANTENER 26 DÍAS DE PARO CÍVICO?
 
Izquierda Diario de Argentina (https://bit.ly/3TKHlHx)
 
Luego del Cabildo del 13 de noviembre ocurrido en Santa Cruz y a 26 días del paro cívico y agroindustrial, aunque la derecha no logró extender y nacionalizar su medida, ha logrado que el Gobierno del MAS ceda en sus principales demandas. Sin embargo, intentan ir por más al establecer una comisión autonómica con la finalidad de avanzar a un sistema federal. Hoy se cumple el ultimátum de 72 horas que el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, dio al Gobierno y al resto del país.
¿Por qué la derecha boliviana ha podido mantener 26 días de paro cívico? Ante esta pregunta, hay algunas respuestas que podrían dar una explicación. Si bien la derecha como presencia política no tiene la fuerza y el respaldo que tuvo durante el golpe de Estado de 2019 y no tiene el peso político que tiene el MAS, lo cierto es que intenta capitalizar, por un lado, el desgaste político del MAS, el cual se expresa en el descontento de varios sectores afines al Gobierno (cocaleros de los Yungas paceños, y algunos sectores gremialistas y campesinos) y en las fisuras internas producto de la pelea entre el bloque del presidente Luis Arce (los renovadores) y el bloque de Evo Morales. Por otro lado, el Comité Cívico pro Santa Cruz, el empresariado y los agroindustriales han podido convocar -como resultado de la tibieza del Gobierno de Arce- a ciertos sectores de la pequeña burguesía -cuya expresión reaccionaria son los grupos paramilitares de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC)- y a otros sectores de la burguesía del país a través de los comités cívicos de casi todos los departamentos, buscando nacionalizar el conflicto para de esta manera asestar un fuerte golpe político al Gobierno del MAS y avanzar en el reagrupamiento derechista. Intentan así, reconstruir el bloque social y político que fue la base del golpe de Estado del 2019 y que ahora se expresa en el federalismo como proyecto burgués.
Este intento de recomposición de la derecha reaccionaria cívico clerical tiene su sustento en bases económicas y sociales que fueron otorgadas por el MAS, y que se fortalecieron a través de su política de conciliación para la gobernabilidad, como se dio durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez o, a través, de las diferentes concesiones que le ha dado el actual Gobierno en estos dos años de gestión del Estado burgués como la abrogación de la Ley 1386 de Estrategia Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, las mismas que no son otra cosa que mantener altas tasas de ganancias para los capitalistas y que la clase trabajadora permanezca subordinada para cargar sobre sus espaldas la crisis que los propios parásitos del capitalismo han creado.
Estos intentos de la alicaída ultraderecha boliviana de recomponerse, podrían ser la expresión de fenómenos de mayor envergadura que se están dando en el escenario mundial -salvando las diferencias- como Trump en EE.UU., Giorgia Meloni en Italia, Bolsonaro en Brasil o Milei en Argentina, con ideales para un proyecto de sociedad basado en la libertad individual y la creencia religiosa.
Son fenómenos de ultraderecha que han ido creciendo a lo largo de estos años producto de la lógica del mal menor y de una derechización, tanto en sectores de clase media como en sectores plebeyos, y que expresan formas fascistoides en sus métodos de acción como lo hemos visto en Brasil en el momento de las elecciones cuando grupos de ultraderecha salieron con armas a golpear a gente allegada a Lula o en las expresiones machistas y homofóbicas del diputado argentino Javier Milei o, en el caso de Santa Cruz, como cuando pandillas vinculadas a la UJC incendiaron y saquearon la Federación Campesina de Santa Cruz y las oficinas de la Central Obrera Departamental (COD) o los actos vandálicos que se han visto en las calles, las mismas que son formas de expresión que la ultraderecha fascistoide está mostrando y a la que hay que enfrentar en las calles con los métodos de la clase trabajadora como es la autoorganización y autodefensa.
En el caso del MAS lo que podemos observar es que, a pesar de que cuenta con una base social que está expresada en el campesinado, pueblos indígena-originarios y sectores populares, y que ha esto se suma la estatización de las organizaciones obreras y campesinas, como la Central Obrera Boliviana (COB), también representa un campo burgués en disputa con la burguesía de oriente y la burguesía nacional.
Durante estos 26 días de conflicto el Gobierno del MAS ha jugado un papel totalmente conciliador, lo que ha generado que la derecha empiece a posicionarse de mejor manera para enfrentarse -pese a la debilidad que tiene- al Gobierno que, pudiendo apoyarse en las masas para aplastar a la burguesía, no ha hecho otra cosa que frenar estos intentos de lucha (ya sea organizados por el propio Gobierno o por las que han surgido de manera espontánea e independiente), usando la movilización popular solamente como mecanismo de presión sobre los cívicos para sentarlos a negociar e intentando mantener controlada la movilización y evitando que adquiera un rumbo independiente. Con lo que queda demostrado que la conciliación del MAS con las fuerzas más reaccionarias del régimen político no representa un camino gradualista hacia el cambio social, sino que, por el contrario, apunta en la dirección de una degradación cada vez mayor de esta “democracia de los ricos”.
Si bien se han dado pequeñas muestras de lucha de los trabajadores, las trabajadoras y sectores populares, podemos evidenciar una consciencia estrechamente corporativa y de resistencia. Esta situación es la expresión de la estatización que ha hecho el MAS de las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras, y de los movimientos sociales. Así como del nefasto y traidor rol de las dirigencias burocráticas como el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Juan Carlos Huarachi, y compañía. En este sentido, se hace urgente enfrentar a todas las alas de la burocracia sindical y recuperar las organizaciones sindicales al servicio de las y los trabajadores, sobre la base de la independencia de clase y de una verdadera democracia obrera en las fábricas y en los lugares de trabajo.
La presencia casi fantasmal de la izquierda boliviana en el conflicto ha mostrado nuevamente la falta de política y estrategia en momentos de crisis. El POR, en su lógica sindicalista, otra vez se ha mostrado estéril de estrategia para vencer y aplastar a la derecha reaccionaria, asumiendo una posición tibia: ni con el MAS ni con los cívicos, no llegando a sumarse ahora con la derecha como lo hicieron el 2019, absteniéndose de plantear un programa para el conflicto actual. Han levantado demandas salarialistas, impositivas (“Exigimos que la alcaldía y la gobernación de Santa Cruz no cobren ningún tipo de impuestos a los trabajadores y cuentapropistas durante esta gestión.”) y de exigencia a los bancos (“Exigimos que la banca refinancie los créditos de todos los trabajadores y cuentapropistas del departamento para que no se pague ni capital ni intereses del mes de octubre.”), lo que evidencia su evolución a un partido socialdemócrata.
Solamente la fuerza organizada con independencia de clase de los trabajadores, trabajadoras en alianza con el campesinado y el pueblo empobrecido podrá enfrentar esta situación levantando la única fuerza capaz de derrotar a la derecha cívica golpista clerical y presentar otro proyecto de sociedad, rechazando las alternativas de la administración del capitalismo.
La salida de la crisis está en la clase trabajadora en unidad de lucha de obreros de las fábricas, con contrato y tercerizados, trabajadores de la salud, maestros, trabajadores del petróleo, trabajadores de la construcción, estudiantes universitarios y secundarios, mujeres, negros, población LGBTQIAP+, indígenas y de toda la fuerza de la clase trabajadora entrelazada con los sectores oprimidos.
Al mismo tiempo debemos impulsar diversas formas de autoorganización y autodefensa, con independencia de las burocracias sindicales, del Gobierno y de la derecha. Para este propósito es necesario alentar la organización y articulación de reuniones y asambleas de base, con voz efectiva para todos y todas, creando coordinadoras de lucha en barrios, ciudades, estableciendo comandos de movilización nacional con delegados elegidos de base.
En este contexto, es necesario un programa de confrontación directa con la derecha cívica clerical que vive de la sangre de los trabajadores y trabajadoras. Por ello son fundamentales cuestiones como la abrogación del Estatuto del Funcionario Público, una ley neoliberal profundamente antiobrera que niega derechos básicos como el derecho a la organización sindical entre otros; la implementación del seguro de la salud universal y la nacionalización sin pago alguno del sistema de salud privado. También la reducción de la jornada laboral sin reducción salarial, el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
Estas reivindicaciones sólo pueden obtenerse mediante la lucha de clases: huelgas, piquetes, paros para avanzar contra la agroindustria y la oligarquía cruceña, es decir, expropiación de las empresas de los golpistas sin pago y su puesta en funcionamiento bajo administración de las y los mismos trabajadores de manera colectiva; colectivización de las tierras que están en manos de los terrateniente, impuestos progresivos a sus fortunas y otras medidas que ayuden a desplegar un auténtico programa socialista que sobre la base de la autoorganización enfrente decididamente a la derecha en las calles. No es un camino fácil, pero es necesario para avanzar en la construcción de una sociedad libre de todo explotación y opresión.
 
 
 
 
 
EL DIFÍCIL SUEÑO DEL LITIO OPEP
 
Políticos de Argentina, Bolivia y Chile hablan de una fusión para controlar las exportaciones de litio. Sin embargo, los expertos son críticos con la implementación.
 
DW de Alemania (https://bit.ly/3OdX8xa)
 
La región sudamericana de Argentina (potencial estimado de 19 millones de toneladas), Bolivia (21 millones) y Chile (diez millones) es considerada el triángulo de litio del mundo con los depósitos más grandes del mundo, junto con Australia y China. Ahora, en los tres países, crece la voluntad política de montar una especie de OPEP del litio basada en el modelo de los países exportadores de petróleo. También podrían sumarse Brasil (0,5 millones de toneladas) y México (1,7 millones de toneladas). El litio es una de las materias primas más codiciadas a nivel mundial porque se requiere para la producción de baterías para autos eléctricos o teléfonos inteligentes.
La industrialización es el objetivo.
El interés de los países ricos en recursos es claro: “No queremos ser solo países exportadores de carbonato de litio, sino también poder llegar a producir hasta la batería”, dijo el Ministro de Tecnología, Ciencia e Innovación de Argentina, Daniel Filmus hace unos días semanas. Según los políticos, la cooperación transfronteriza debería ayudar. Pero esto no es tan fácil.
“El punto de partida en los países de Argentina, Bolivia y Chile es diferente. En Bolivia la producción es estatal, en Chile es mixta y en Argentina es privada”, dice Miguel J. Mitre, titular de la empresa de litio Ligreen. SA de la provincia argentina de Jujuy en la zona fronteriza con Chile en entrevista con DW. Por lo tanto, habría enfoques de política económica fundamentalmente diferentes para la producción de litio.
Distintas condiciones marco en lugar de un espacio económico uniforme
Martin Kazimierski, de la Universidad de Buenos Aires, también se muestra escéptico: "La razón principal radica en los diferentes lineamientos y marcos legales que regulan los mercados a nivel nacional. Mientras Bolivia tiene un proyecto con un rol especial para el Estado nación, Chile es un país exportador". líder con un Modelo que incentiva el desembarco de capital privado y el desvío de parte de lo recaudado”.
En ambos países, el litio ha sido declarado "recurso estratégico". Esto significa que el estado nación tiene plena autoridad sobre la materia prima. Argentina, por otro lado, tiene un sistema más federal. "Aquí, las provincias negocian directamente con las empresas", dice Kazimierski a DW.
Además, están las peculiaridades del mercado. A diferencia del petróleo, actualmente no existe un precio de referencia internacional. Y también hay grandes recursos en otras partes del mundo: eso sería competencia para una asociación sudamericana o latinoamericana.
Sería necesario un proyecto conjunto
Para asegurar un marco uniforme, el Estado-nación argentino tendría que declarar al litio como un recurso estratégico. Sin embargo, Kazimierski cree que esto es poco probable, ya que generaría conflictos con los poderes provinciales. "Sería necesario acordar un proyecto conjunto entre tres países que hasta ahora han estado siguiendo modelos completamente contradictorios".
Además, también hay diferencias políticas e históricas como el reclamo de Bolivia sobre áreas en el norte de Chile. Un mayor desarrollo tecnológico, que podría reducir la proporción de litio en las baterías a mediano plazo, también habla en contra de los planes. Tecnologías como la pila de combustible pretenden sustituir a las baterías eléctricas en muchas de sus funciones, especialmente en el sector de los vehículos pesados.
Los empresarios quieren más velocidad
El empresario argentino del litio, Miguel J. Mitre, quisiera ver más velocidad porque solo hay un tiempo determinado para un uso económico óptimo del potencial: "El potencial está lejos de agotarse en este momento".
En Bolivia, el gobierno está algo atrasado, lo que también se debe a la agitación política interna en la nación andina. Hace unos días, el presidente Luis Arce volvió a describir el objetivo de la política boliviana al dar el pistoletazo de salida a la construcción de una autopista para mejorar el desarrollo del salar de Uyuni, rico en litio: "No queremos solamente vender la materia prima material, queremos fabricar el producto terminado y así enviarlo a todo el mundo de exportación”. Arce prometió que pronto habrá avances: "Poco a poco, la industrialización del litio se hará realidad".
 
 
 
 
 
LITIO, SEGÚN EXPERTO HABRÁ AUMENTO METEÓRICO DEL PRECIO
 
Litio, según experto habrá aumento meteórico del precio. Experto en litio reconocido internacionalmente, Joe Lowry, espera que el precio del carbonato con calidad experimente un precio altísimo.
 
La Voz de Chile (https://bit.ly/3UCAwc9)
 
El expertorJoe Lowry espera que el precio del carbonato de litio con calidad de batería continúe su trayectoria ascendente hasta 2027 antes de alcanzar máximos de US $ 97.000 por tonelada a medida que la curva de oferta y demanda comience a invertirse.
Hablando en Lithium Update by the Experts de este año organizado por Latin Resources en el Hotel Hyatt de Perth, Australia, Lowry denominó al litio como el «elemento irremplazable» en la nueva transición energética y dice que el equilibrio de poder en la industria ha cambiado de China a Australia y América del Sur.
Los precios del carbonato de litio estaban en el sótano a poco más de US $ 10.000 por tonelada en 2019, pero han alcanzado máximos de alrededor de US $ 80.000 por tonelada más recientemente con el gráfico de precios del producto químico para baterías que muestra una notable curva de palo de hockey en los últimos 3 años.
Si bien la etiqueta de USD 97.000 es el precio máximo previsto por Lowry, el fundador de Global Lithium LLC ha identificado un valor base de poco menos de USD 80.000 y un posible mínimo para 2027 de alrededor de USD 70.000.
Baterías
El mayor enfoque internacional en las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos y dispositivos móviles en los últimos cinco años ha creado una demanda que supera con creces la oferta actual y proyectada.
Mientras que los pesos pesados de los minerales en América del Norte y Europa están ocupados explorando y encontrando grandes depósitos de litio en sus respectivas regiones, Lowry cree que el cronograma más positivo para que estos recursos alcancen la producción es al menos dentro de cinco años.
El «Triángulo de litio» de Chile, Argentina y Bolivia actualmente produce alrededor del 35 al 40 por ciento del suministro mundial de litio, principalmente a partir de la producción de «salmuera» de litio de las tres naciones. La mayor parte de la producción proviene de cuatro grandes proyectos en Argentina y Chile que, según Lowry, han experimentado un crecimiento lento durante la última década.
Sin embargo, una serie de nuevos proyectos están programados para comenzar a operar entre el próximo año y 2030 y se prevé que aumenten significativamente la producción de litio en la región.
Producción
Si bien los próximos proyectos necesitarán tiempo para acelerarse y es probable que requieran alrededor de 10 años para alcanzar niveles de producción estables, la industria sudamericana del litio continúa operando a un ritmo fuerte y constante.
Australia contribuye actualmente con alrededor del 45 por ciento del mercado mundial a través de sus enormes recursos de espodumeno de roca dura y el depósito Greenbushes en la región suroeste de Australia Occidental sigue representando la mayor parte del suministro actual.
Australia también ha visto un crecimiento masivo en su industria del litio en los últimos cinco años, pero a diferencia de sus pares del Triángulo del Litio, Australia se trata de depósitos minerales de roca dura, no de salmueras acuosas.
 
 
 
 
 
PARA THE ECONOMIST, ARGENTINA PODRÍA AYUDAR AL MUNDO SI AUMENTA SU PRODUCCIÓN DE LITIO
 
Para la revista inglesa, más allá de la alta inflación y de las restricciones macroeconómicas, el país “está abierto para los negocios” en ese sector. Estiman que podrían proveer el 16% del litio global
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3Ocxrgu)
 
La revista especializada The Economist planteó que la Argentina podría tener un papel estratégico clave para la provisión de litio a todo el mundo en los próximos años, inclusive a pesar de las fuertes restricciones macroeconómicas que pesan sobre el país en los últimos años. La publicación consideró que Argentina será un jugador clave global para el litio y estimó que en 2030 podría representar el 16% del suministro mundial.
“Imagine un país de América del Sur que sea favorable a los negocios, sea atractivo para el capital extranjero y ofrezca estabilidad política para la inversión a largo plazo. La mayoría de la gente pensaría en Chile. Pero cuando se trata de extraer litio, un metal ligero similar a la sal que se usa para las baterías de los vehículos eléctricos y los teléfonos móviles, el país en cuestión es su vecino disfuncional, Argentina”, consideró esa publicación inglesa.
“Más conocidos por la inflación de tres dígitos y por criticar al Fondo Monetario Internacional, los funcionarios argentinos lanzaron una ofensiva de encanto a Washington DC y Londres con un mensaje de aliento: el sector minero está abierto para los negocios”, elogió The Economist.
Según el artículo publicado esta semana, la transición a la energía verde convitió al litio en uno de los metales más buscados del mundo. En ese sentido, planteó que el precio del carbonato de litio, que es la materia prima utilizada en las baterías de iones de litio, se disparó este año desde un promedio de cinco años de alrededor de 14 mil dólares por tonelada a más de 80 mil.
De acuerdo a datos de Benchmark Mineral Intelligence, una consultora citada en la publicación, a medida que crecen las ventas de vehículos eléctricos, se espera que la demanda de carbonato de litio aumente a 2,4 millones de toneladas en 2030, en comparación con alrededor de 600.000 toneladas este año.
Como se conoce, la Argentina, junto a Chile y Bolivia conforman lo que se suele llamar el triángulo del litio, por el enorme potencial de extracción entre los tres países. La publicación inglesa planteó que Bolivia casi no pudo desarrollar sus yacimientos y que Chile amesetó su producción. Por eso, The Economist sostuvo como una ventaja para el sector privado que “el litio no se considera un recurso estratégico en Argentina” y que “el estado juega un papel pequeño”.
“En cambio, la constitución otorga a las 23 provincias del país el derecho de administrar minerales en sus tierras y otorgar concesiones a las empresas. Una ley de 1993 otorga exenciones tributarias a las empresas mineras y establece que sus emprendimientos no pueden enfrentar nuevos impuestos por un período de 30 años a partir de la fecha en que presenten un estudio de factibilidad al gobierno federal. Las regalías tienen un tope de 3%, en comparación con el 7-40% en Chile”, comparó.
Todo esto ha atraído capital. Unos 40 proyectos de litio se encuentran actualmente en diferentes etapas de exploración, más que en cualquier otro país. El banco JP Morgan Chase espera que Argentina supere a Chile como el segundo mayor productor mundial para 2027. Para 2030, Argentina podría suministrar el 16% del litio del mundo, frente al 6% en 2021. Rio Tinto, un gigante minero anglo-australiano, adquirió una mina de litio en marzo por 825 millones de dólares. Posco, una empresa de Corea del Sur, está invirtiendo USD 4 mil millones en un proyecto de litio. Las empresas chinas están especialmente interesadas”, enumeró la revista.
“Sin embargo, los problemas persisten”, alertó. “Podrían crecer los conflictos con las comunidades indígenas que viven en las tierras donde se extrae el litio. Estos han retrasado proyectos en Bolivia y Chile, y han cerrado otras minas en Argentina”, advirtió. “Un estudio de 2019 en Chile encontró que la minería de litio empeoró las sequías en las áreas circundantes, lo que a su vez enfureció a los lugareños. Las bajas tasas de regalías de Argentina podrían significar que la mayoría de las ganancias terminen en bolsillos extranjeros en lugar de en las arcas estatales, lo que podría generar una reacción política negativa”, continuó The Economist.
También planteó otras dificultades que podrían aparecer en el horizonte. “Los políticos argentinos podrían empañar el entusiasmo de los inversionistas. La compañía petrolera estatal se ha diversificado recientemente en el litio; el gobierno federal podría tratar de darle acceso privilegiado sobre las empresas privadas. Los controles de exportación más estrictos podrían detener la producción”, alertó. “Pero en un país económicamente disfuncional, la industria sigue siendo, por ahora, un raro punto de esperanza”, concluyó.
 
 
 
 
 
YACIMIENTOS ITALIANOS DE LITIO DESCUBIERTOS EN LAZIO
 
En el subsuelo de Viterbo se buscan yacimientos de litio, el nuevo aceite blanco imprescindible para la transición a la electricidad que también está disponible y presente en el subsuelo italiano.
 
News Auto de Italia (https://bit.ly/3gbDKEr)
 
El petróleo del nuevo milenio ya no es negro sino blanco, del color del litio, una de las materias primas imprescindibles para implementar la transición energética. El preciado material blanco, el litio, es también el principal elemento necesario en la producción de baterías para coches eléctricos e híbridos enchufables. Los yacimientos de oro blanco más grandes del mundo se encuentran en Argentina, Bolivia y Chile.
También se han identificado rastros de litio en Italia, más precisamente en el Alto Lacio, en la provincia de Viterbo, donde la empresa Energia Minerals Italia, del grupo australiano Altamin, ha identificado una gran área que podría contener litio bajo tierra.
China es dueña absoluta del llamado petróleo blanco, pudiendo contar con el 60% de la transformación del litio y el 90% de las tierras raras. En balance, es la que más gana en el punto de inflexión verde de Europa, que por su parte intenta recuperar terreno sondeando su territorio, en busca del preciado litio.
Yacimientos de litio descubiertos en Lazio
En Lazio, a pocos pasos de Roma, parece haber una verdadera mina de oro blanco o litio. Fue descubierto por la empresa Energia Minerals Italia que identificó una importante cantidad de litio en el subsuelo del municipio de Viterbo, más precisamente en Tuscia, entre Cesano y Anguillara Sabazia. Por este motivo, la Región de Lazio ha concedido recientemente tres permisos de investigación (Cesano, Campagnano y Galeria) para la posible explotación de litio en fluidos geotérmicos.
¿Dónde está el litio en Italia?
Los yacimientos de litio en Italia son limitados en los Alpes (Tirol del Sur) y en la Isla de Elba (Toscana) que es poco probable que den lugar a actividades mineras debido a su ubicación en contextos de alto valor naturalístico.
“Sin embargo, el potencial del litio en depósitos no convencionales es bastante diferente”, explica el investigador de Cnr Andrea Dini. Una revisión científica reciente ha identificado dos bandas muy prometedoras para el descubrimiento de litio en fluidos confinados a depósitos profundos. La primera banda incluye las áreas volcánico-geotérmicas peri-Tirrenas (Toscana-Lazio-Campania) donde en el pasado se interceptaban fluidos de alta entalpía con concentraciones de litio de hasta 480 mg/l. La segunda banda ocupa el área del frente de la cadena de los Apeninos (desde Alessandria hasta Pescara) donde hay depósitos de hidrocarburos así como algunos eventos térmicos de baja entalpía con contenidos de litio de hasta 370 mg/l».
¿Dónde está el litio en Lazio?
En Viterbo, el área involucrada en la investigación cubre un total de 5121 hectáreas, del norte y sur de la capital. Actualmente, el programa de investigación solo incluye actividades de recopilación de datos de encuestas anteriores. En la década de 1970, de hecho, se construyeron 5 pozos en la zona para la búsqueda de agua a alta presión para generar electricidad. El objetivo ahora es evaluar el potencial de las salmueras geotérmicas para la producción comercial de litio. Se contratarán 3 geólogos en el transcurso de dos años.
Otra búsqueda de litio está en marcha en Nepi (1200 hectáreas), mientras que otra instancia entre Latera y Valentano (913) no ha sido autorizada.
El área identificada para la investigación es la identificada con "Cesano" y que se encuentra en la región volcánica de las montañas Sibillini cerca del lago Bracciano, más precisamente en el Municipio de Campagnano di Roma. Fue Enel quien lo descubrió en 1975 durante la excavación del pozo "Cesano 1", precisamente a una profundidad de 1.390 metros donde, a una temperatura de unos 200°C, encontró un contenido de litio de 350-380 mg/L.
Mina de litio en Lazio
La empresa Energia Minerals Italia con la autorización de la Región de Lazio continúa en su búsqueda de litio en Lazio, pudiendo contar también con la exclusión de la evaluación de impacto ambiental.
En caso de un resultado positivo de esta fase preliminar, la compañía planea llevar a cabo más actividades de investigación, incluido el uso de tecnología Lidar aerotransportada para la definición de estructuras geológicas que podrían contener litio en niveles de interés económico. Por el momento, la Compañía ha excluido el uso de métodos de exploración invasivos.
También está la filial italiana de Vulcan que ha obtenido un permiso inicial para buscar la materia prima (también) en las salmueras geotérmicas de Lazio. Vulcan es la empresa alemana que recientemente firmó un acuerdo con Stellantis para suministrar hasta 99.000 toneladas de hidróxido de litio a partir de 2026.
La mina de litio más grande de Europa
Todos quieren participar en la fiebre del oro blanco, por ejemplo Francia ha anunciado que para 2027 con el proyecto "Emili" abrirá una de las minas de litio más grandes de Europa. Este es el plan de extracción anunciado por el grupo líder mundial Imerys en Echassiéres, en el centro del país.
La mina está situada cerca del bosque de Colettes, entre los departamentos de Allier y Puy-de-Dome, donde ya existe un yacimiento también llamado "de Beauvoir" (por el nombre de la empresa que lo gestionaba en el pasado) donde se encuentran entre 25.000 y cada año se extraen 30.000 toneladas de caolín.
 
 
 
 
 
ÁLVARO GARCÍA LINERA Y LA CONSTITUCIÓN PARTISANA
 
Hubiese sido mejor que García Linera hubiera venido al país para tratar de comprender por qué los chilenos, para quienes las palabras Acuerdo, Diálogo, Consenso no les son ajenas, rechazaron masivamente un proyecto constitucional partisano, la otra cara de la moneda de la constitución del 80.
 
El Ex-Ante de Chile (https://bit.ly/3EBBFev)
 
“Si logras una Constitución, cuando la sociedad está en estado de ebullición, en estado ígneo, el molde que has armado va a ser más favorable en los momentos desfavorables. Y creo que eso lo hemos perdido. Y ahora recuperar eso va a ser más complicado; entonces, eso es lo que me da tristeza”.
Álvaro García Linera.
“La Constitución debe procurar que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque –valga la metáfora– el margen de alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella sea lo suficientemente reducido para ser extremadamente difícil lo contrario”.
Jaime Guzmán.
Jaime Guzmán, ideólogo y autor de la Constitución de 1980, y Álvaro García Linera, teórico de la plurinacionalidad y de la Constitución boliviana, coinciden plenamente a la hora de establecer lo que se le pide a un texto constitucional: que deje a firme el dominio de unos sobre otros o al menos, que impida al otro llevar a la práctica sus ideas y programas.
La base de esta común ideología está en las ideas simplificadas del teórico del partido nacionalsocialista alemán Carl Schmitt, para quien lo esencial en lo político es la definición del campo entre amigos y de enemigos, dos irreconciliables que buscan mutuamente eliminarse. Es que la verdad es que hay un Schmitt que encanta a la derecha y otro que fascina a la izquierda populista.
García Linera, en una conferencia dictada en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se lamenta que la izquierda chilena -partidaria del texto constitucional de la Convención- haya mantenido “los buenos modales” para enfrentar el plebiscito constitucional del 4-S. A su juicio habría sido preferible dejarlos de lado para enfrentar “políticamente” el debate plebiscitario.
Este lenguaje críptico, hecho ex profeso para que lo entiendan unos pocos, lo que quiere decir por “buenos modales” es `conductas democráticas` y su invitación a enfrentar estos debates “políticamente” quiere decir ´de la manera que lo hemos hecho nosotros`, es decir, saltándose las reglas, como de hecho lo hizo Evo Morales en su último y frustrado intento de reelección presidencial.
Es verdad que Bolivia, hasta antes de la última y amarga aventura de Evo, gozó de una poco frecuente estabilidad política y desarrollo económico bajo la presidencia de Evo Morales y su vicepresidente García Linera. Los positivos cambios se verificaron también en un nuevo texto constitucional que da cuenta de la realidad social y cultural del país andino, en donde la mayoría de la población pertenece a pueblos originarios. Se trata de un caso exitoso que se explica por la peculiar realidad boliviana. No constituye una receta ni un modelo a imitar como lamentablemente algunos quisieron convertirlo en la fracasada Convención chilena.
Hubiese sido mejor que García Linera hubiera venido al país para tratar de comprender por qué los chilenos, para quienes las palabras Acuerdo, Diálogo, Consenso no les son ajenas, rechazaron masivamente un proyecto constitucional partisano, la otra cara de la moneda de la constitución del 80.
 
 
 
 
 
EX GUERRILLERA SANDINISTA CALIFICÓ DE “VERGONZOSO” EL RESPALDO DE EVO MORALES A DANIEL ORTEGA
 
Mónica Baltodano ya hace tiempo se ha tenido que exiliar de Nicaragua por su enfrentamiento al régimen. En diálogo con Infobae, analiza la postura de dirigentes como Alberto Fernández, Andrés Manuel López Obrador y Lula da Silva respecto a la dictadura orteguista
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3gdOBxK)
 
Mónica Baltodano, 68 años, se identifica como de izquierdas. Guerrillera sandinista desde los 20 años, fue jefa de uno de los frentes de guerra en la ofensiva que terminó derrocando al dictador Anastasio Somoza, en Nicaragua, en julio de 1979. Durante los años 80 trabajó a la par de Daniel Ortega en el gobierno revolucionario, de quien se distanció en 1998 por el pacto que Ortega realizó con el liberal Arnoldo Alemán. Actualmente se encuentra en el exilio y es opositora al régimen de Daniel Ortega al que califica de “dictadura brutal”.
En esta entrevista, Baltodano divide a las izquierdas de Latinoamérica entre “jurásicas” y “modernas” y repasa su comportamiento frente al régimen que se ha impuesto en Nicaragua. “Yo trato de llegar principalmente a este sector (izquierda), porque es al sector al que históricamente he pertenecido. Dirigirme a los republicanos o a Bolsonaro no tiene sentido porque ya hay mucha gente que se dirige a ellos y hasta los respalda. Mi énfasis es dirigirme a ese mundo donde creo que hay una reserva importante de principios y valores que son necesarios para la humanidad.
-¿Es el régimen de Ortega una dictadura de izquierda?
-Para nada. Ya casi hay un consenso entre las distintas izquierdas, salvo aquellas izquierdas más jurásicas, de que las políticas de Daniel Ortega no se corresponden con ningún proyecto de izquierda. Lo único que utiliza es la retórica, manipula la memoria histórica, el uso de algunos símbolos, pero sus políticas son claramente capitalistas, neoliberales, extractivistas, súper conservador en temas de los derechos de la mujer y ahora hasta de la libertad religiosa. Daniel Ortega es más conservador que los gobiernos conservadores que hemos conocidos en Nicaragua.
-¿Qué siente Mónica Baltodano, una ex guerrillera, líder de izquierda, cuando ve a personajes como Evo Morales respaldar a Daniel Ortega en nombre de la izquierda y el antiimperialismo?
-Evo tampoco hizo grandes políticas transformadoras en Bolivia. Incluso lo acusaron de decantarse hacia el extractivismo, a la entrega de los recursos naturales, porque muchos de ellos se vuelven electoreristas, porque el poder se vuelve tan atractivo para ellos que deciden aplicar políticas de dádivas, de mantener una base social contenta, y renuncian a procesos más complejos que implicarían realmente transformaciones en la estructura económica, y siguen el mismo modelo. De manera que no me extraña que en ese tuit tan vergonzoso se haya comportado como un compinche de Daniel Ortega y no como un estadista. Hay gente así dentro de la izquierda, y no solo en América Latina, encontramos algunos partidos que siguen pensando que Daniel Ortega es revolucionario, y que es aquel guerrillero que participó en aquella hermosa gesta de derrocar una dictadura como la de Somoza y se quedan anclados, o petrificados, en la historia, sin capacidad para hacer el análisis a fondo de cuáles son sus políticas, intereses, y el tipo de régimen que está haciendo, tan brutal para la mayoría de los nicaragüenses.
El tuit en el que Evo Morales criticó a Gabriel Boric por haber afirmado que en Nicaragua no hay democracia.
-De otro lado tenemos una izquierda más crítica con Ortega, como la de Gabriel Boric, en Chile.
-Sí. Yo creo que ha surgido una izquierda más moderna que no concibe un proyecto transformador sin respeto a la democracia y a las libertades, sobre todo las libertades más esenciales de los seres humanos.
-El triunfo de Lula en Brasil despertó cierto temor entre los opositores por la posibilidad de verlo acuerpando a Daniel Ortega.
-Es entendible. En el caso de Lula, aunque hace un año, más o menos, él hizo un cuestionamiento bien fuerte sobre el reeleccionismo y que eso no significaba democracia, sí tenemos que reconocer que no ha tenido una posición tan nítida como la que hemos visto en presidentes como la de Boric. Pero, a estas alturas, con todos los pasos brutalmente represivos que ha dado el régimen de Ortega, es muy difícil que haya un presidente de estos que se atreva a respaldar el régimen de Ortega. Después de Maduro y de Cuba que tienen sus propias particularidades, es muy difícil ver un presidente, aunque se diga de izquierda, respaldando el régimen de Ortega. Lo que sí podemos ver es posiciones ambiguas.
-¿Considera peligroso para la lucha por la democracia en Nicaragua ese avance que ha tenido la izquierda en Latinoamérica?
-Yo no lo vería como peligroso. Lo que sí es claro es que la comunidad internacional, a través de los mecanismos supranacionales como la OEA, no ha tenido la capacidad de conseguir una mayoría clara de repudio al orteguismo. En el caso de la OEA yo creo que ha jugado un poco la torpeza con que ha operado el secretario general, que levanta muchos anticuerpos en unos gobiernos. Pero, no veo una concertación de todos ellos para defender al régimen. El problema está en la capacidad que tengamos los nicaragüenses de hacer el cambio. No lo van a resolver ni las opiniones internacionales ni los organismos internacionales que tienen una acción muy limitada.
-Si Daniel Ortega está esperando que la correlación de fuerzas internacionales le favorezca, verá con agrado ese avance de la izquierda.
-Él trata de revivir con su retórica antiimperialista la vieja contradicción imperialismo –antiimperialismo, socialismo versus capitalismo, pero ya encuentra muy poco eco a nivel global, aun entre aquellos que se identifican como de izquierda. Puede haber un intento de Daniel Ortega, pero las mismas políticas que él viene aplicando lo aíslan cada vez más. Para crear ese nuevo tipo de correlación, Daniel Ortega tendría que entrar en un campo que él afirma que es como ponerse la soga al cuello, que es el campo de la negociación. Porque el mensaje del canciller de Petro (Álvaro Leyva) fue claro: quería incidir y negociar en términos de una solución al conflicto, pero él se ha negado. Lo hizo con Argentina, incluso tuvieron contradicciones evidentes con el gobierno de (Alberto) Fernández, y también con el gobierno de AMLO (Andrés Manuel López Obrador). La postura de Daniel y de Rosario es imponerse por la vía de la fuerza, fundamentalmente.
-Le voy a dar algunos nombres para que me diga cuál es su opinión sobre la actitud que han tenido con Nicaragua. Alberto Fernández, de Argentina.
-Ha tenido una posición bastante ambigua porque, por un lado, está claro que hay una violación a los derechos humanos y así lo ha declarado, pero ha preferido mantenerse de alguna manera del lado de los que cuestionan a la comunidad que encabeza Estados Unidos, pasando por encima del tema de los derechos humanos. Fernández no ha dado un paso suficientemente sólido, a pesar que últimamente ha participado en votaciones de condena al gobierno de Nicaragua, que son loables también.
-Manuel López Obrador, de México.
-López está aferrado a la doctrina Estrada, que existe mucho antes de que la humanidad entendiera que tenía que haber normas de carácter internacional y supranacional que cobijaran a toda la humanidad para evitar nuevos conflictos, que se establecieran regímenes que, respaldándose del tema de la soberanía nacional, hagan y deshagan contra su pueblo. Frente a la violación brutal de derechos humanos que se comete en Nicaragua no hay argumento de respeto a la soberanía, la independencia, que valga. Los derechos humanos están por encima de esos conceptos un poco obsoletos.
-Gabriel Boric, de Chile.
-Ha hecho una interpretación correcta de lo que es ser izquierda en momentos tan complejos como los que le tocó llegar. Representa una corriente nueva, respetuosa de la democracia y los derechos humanos. Nosotros los nicaragüenses tenemos que expresar nuestro agradecimiento a posturas tan diáfanas como la que él ha tenido.
-Evo Morales lo criticó de estar haciendo equipo con la CIA. Esta izquierda suele descalificar a todos sus críticos alegando que son agentes de la CIA o del imperialismo norteamericano.
-Dio pesar ese tuit de Evo porque expresa un atraso y un enfoque binario de la política que no se conduele de la real situación que están viviendo los pueblos. Basta ya de estar utilizando el ´mono´ de la CIA para justificar cualquier cosa. En el 2018 hubo una sublevación popular como resultado de las acciones del régimen. No fue ningún gran golpe ni ningún gran plan de la CIA y eso está totalmente demostrado. Manejar, cuatro años después, que toda la represión que pasa en Nicaragua es en respuesta a ese supuesto plan de la CIA es ser miope y solo puede ser explicado por un absoluto desconocimiento de lo que está pasando, o porque compartan enfoque, el uno para Nicaragua y el otro para Bolivia.
-¿Usted participará en la próxima reunión del Foro de Sao Paulo?
-No. El foro es exclusivo de partido políticos y particularmente participan aquellos que están en el poder. El Foro de Sao Paulo de 2018 tuvo un rol absolutamente lamentable al no condenar la represión que estaban sufriendo los nicaragüenses y que nos dejo más de 350 muertos. Solamente el Partido Acción Ciudadana, de Costa Rica, tuvo la postura de rechazar. Esperamos que las mismas actuaciones del régimen de Daniel Ortega ya hayan permitido que varios de estos partidos por lo menos tengan la decencia de no respaldar a Ortega.
-¿Participó antes en algunos de estos foros de Sao Paulo?
-Sí, yo participé en alguna de las primeras reuniones. Y me tocó ir (en protesta), ya en el 2000, en el hotel Las Mercedes, en Nicaragua. Ahí estaba Lula y me tocó repartir volantes para denunciar el pacto de Daniel Ortega y su naturaleza autoritaria dentro del propio Frente Sandinista. Ya después, en el año 2009, cuando Ortega era presidente, volvimos a estar presentes en un Foro de Sao Pablo que se realizó en el Holiday Inn. Ahí ya nos confrontamos con las turbas que nos agredieron.
-Si pudiera participar en ese Foro, ¿qué le diría Mónica Baltodano a quienes se reúnan ahí?
-Me tocaría hablar de los resultados de la represión. Cómo un pueblo alzado por reivindicaciones justas, como aquellas del 2018, fue brutalmente reprimido con tantos asesinatos, capturas y violaciones. Están documentadas las atrocidades innombrables que cometió el régimen en ese entonces. Y solo por ese hecho ellos deberían de condenarlo. Un régimen que viola los derechos humanos solo merece la condena, no importa si es de izquierda, de derecha o de centro. Yo llamaría a la decencia, y aprovecharía, obviamente para denunciar la forma atroz en que se encuentran los presos políticos. No hay justificación para respaldar a Ortega.
 
 
 
 
 
El Atlético Palmaflor se muda al Trópico de Cochabamba
 
EVO MORALES CONTENTO: SINDICATO DE COCACOLEROS SE QUEDA CON CLUB DE PRIMERA DE BOLIVIA
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3tDxKr7)
 
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, referente de las federaciones cocaleras del trópico de ese país, encabezará la conducción del Club Atlético Palmaflor, de la Primera División local, luego de acordada la transferencia del equipo desde del municipio de Quillacollo al Trópico de Cochabamba.
El club quedó en manos de los cocaleros de la región del Chapare liderados por Evo Morales, quien participó en la reunión que en las últimas horas firmó el acuerdo entre las Seis Federaciones del Trópico, el mayor sindicato cocacolero del país, y la Cooperativa Minera Palmaflor.
"Sindicalmente decidimos tener un equipo en la Liga y empezamos las gestiones para el traspaso en la ciudad de Cochabamba”, señaló Morales -de reconocido fanatismo por el fútbol- en una rueda de prensa que giró en torno a la adquisición del club que viene de finalizar noveno en el torneo boliviano.
"Queremos comunicar esta decisión tomada por unanimidad que, autofinanciados como siempre hacemos, cumplirá con todas las normas que requiere tener equipo en la Liga del Fútbol Boliviano. Es una enorme responsabilidad y el próximo año estaremos informando orgullosamente que el Trópico tiene su equipo en la Liga del Fútbol Boliviano", agregó el líder de los cocaleros cochabambinos.
El Trópico de Cochabamba cuenta con el estadio Bicentenario de Villa Tunari, en donde ya se jugaron partidos internacionales y encuentros amistosos de la selección boliviana. Y también el club podría utilizar el estadio Víctor Capriles.
"El Trópico de Cochabamba tiene todas las condiciones de infraestructura deportiva para organizar campeonatos y para recibir a equipos de la liga. Por tanto, felicidades el Trópico de Cochabamba por esta decisión que ha tomado", agregó el líder político boliviano, replicó el diario Los Tiempos.
En cuanto a la resonante operación, ninguna de las partes dio precisiones con respecto a la cifra de dinero que contempla la transacción y los detalles del acuerdo. En el documento que sella el acuerdo, también aparece la firma de Leonardo Loza, senador del MAS, el partido político al que pertenecen Evo y el actual presidente de Bolivia, Luis Arce.
 
 
 
 
 
FESTRAM RECIBIÓ AL PRESIDENTE DE LA NACIÓN Y A EVO MORALES ANTES DE LA CUMBRE DEL G20
 
La Capital de Argentina (https://bit.ly/3tA4At0)
 
Previo a la Cumbre del G20 y en el marco de la 5ª Feria del Libro Nacional y Popular que se llevó a cabo en el Complejo Presidente Néstor Kirchner, sede de Festram, dirigentes de la Federación recibieron al presidente de la Nación Alberto Fernández y al expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales. Si bien el presidente ya había visitado la sede gremial, su visita motivó la oportunidad de resaltar el valor de la Paritaria Municipal Ley 9286.
Luego de las conversaciones con el presidente y de los comentarios realizados por el Ministro Sergio Massa sobre los bajos salarios que perciben los trabajadores municipales de Argentina, Festram consideró “necesario aportar una propuesta que está basada en el modelo de Negociación Colectiva que se lleva adelante en la provincia de Santa Fe”.
Por lo expuesto, tras el desarrollo del “XXII Seminario para el análisis de la de nueva estrategia sindical para el 2023” se elevará la propuesta de paritaria nacional municipal con similares características a la paritaria nacional docente establecida en la gestión del expresidente Néstor Kirchner.
 
 
 
 
 
ERNESTO BLUME SOBRE DENUNCIA POR TRAICIÓN A LA PATRIA A PEDRO CASTILLO: "HUBO UNA EXPRESIÓN QUE COMPROMETE AL PAÍS"
 
El expresidente del Tribunal Constitucional, analizó la denuncia que se le sigue al presidente Pedro Castillo por sus declaraciones sobre otorgar un acceso al mar a Bolivia.
 
RPP de Perú (https://bit.ly/3Ofy4Ga)
 
Ernesto Blume, extitular del Tribunal Constitucional, consideró que el presidente Pedro Castillo sí cometió una infracción a la Constitución al comentar sobre la posibilidad de dar acceso al mar a Bolivia. En ese sentido, advirtió que las declaraciones del mandatario pueden afectar el territorio nacional.
"Cuando un presidente dice algo que puede afectar el territorio nacional. Está abdicando de su función, pero además está infringiendo el artículo 325 del Código Penal que trata sobre los delitos contra el Estado y la defensa nacional. Porque ese artículo dice, hablando del atentado contra la seguridad nacional, el que practica un acto dirigido a someter a la República a una pretensión foránea, es decir, de darle a Bolivia una salida al mar y esto por razones ideológicas porque no puede el presidente dejar de lado que hay una corriente política en nuestro continente que viene del grupo de Pueblo y del Foro de Sao Paulo", comentó en Todo Se Sabe de RPP.
Ernesto Blume sostuvo que los argumentos son de peso por traición a la patria y aseveró que es muy delicado que un presidente como Pedro Castillo diga públicamente que se busque una salida al mar de Bolivia.
"No es necesario que se cometa porque es un delito de mera actividad, es decir, ha habido una expresión que compromete al país porque el señor Castillo tiene que entender que cuando habla personifica a la nación y como jefe supremo de las Fuerzas Armadas. Entonces cuando dice que haya una salida al mar ¿qué está haciendo? está dando una expectativa a un país hermano y nos crea problema con otros países colindantes", agregó.
Por otro lado, el magistrado criticó al mandatario por sus constantes pedidos ante el Poder Judicial para detener los procesos que lleva en el Parlamento.
"Basta ya de usar el Poder Judicial para judicializar la política, para tratar de defenderse de investigaciones propias de un Congreso de la República con acciones de amparo, habeas corpus, etcétera", indicó.
Pedido de Pedro Castillo a Subcomisión
El presidente Pedro Castillo exigió que se lleve a cabo la lectura de las actas y “demás actuados” de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que el último viernes, aprobó el informe final que recomienda acusar al mandatario por el presunto delito de traición a la Patria.
En un documento enviado al presidente del Congreso, José Williams, el jefe de Estado alega que tanto él como su abogado José Palomino Manchego no han sido notificados oportunamente de los alegatos de la subcomisión que preside Lady Camones.
Castillo consideró que es vital que se le conceda el acceso a la documentación para que pueda presentar sus alegatos y defenderse oportunamente de la denuncia constitucional, cuyo sustento se basa en las declaraciones de Castillo Terrones -a CNN en Español- sobre la posibilidad de consultar con la población su opinión respecto a otorgar una salida al mar para Bolivia.
 
 
 
 
 
DENUNCIAN QUE ESTUDIANTE CHILENO FUE SECUESTRADO EN BOLIVIA: CAPTORES PIDEN DINERO PARA LIBERARLO
 
“No sabemos las motivaciones, solo que le han pedido dinero a su madre”, dijo El subprefecto Hugo Astroza, jefe de la Bicrim de la PDI.
 
Tele 13 de Chile (https://bit.ly/3tCobsB)
 
Una mujer denunció que su hijo, un estudiante chileno de 20 años, fue secuestrado en Cochabamba, Bolivia, y que le piden dinero para liberarlo.
El subprefecto Hugo Astroza, jefe de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI, manifestó que durante este martes “se presentó en nuestro cuartel una ciudadana chilena, la que reportaba justamente haber recibido mensajes alrededor de las 7 de la mañana donde daban cuenta que su hijo estaba siendo secuestrado en Bolivia”.
“Verificamos los antecedentes y establecimos que claramente esta mujer tiene un hijo de 20 años que estudia en Cochabamba, en la universidad, y que habría sido secuestrado por sujetos que lo mantenían en un sector denominado México Chico", complementó.
En esa línea, afirmó que tras la verificación de los hechos, se dio cuenta a las autoridades a través de Interpol y que, actualmente, la investigación está en manos de la policía boliviana.
“El hecho ocurre en Bolivia, por lo tanto la PDI no tiene injerencia en el proceso investigativo a menos que ellos requieran algo de Chile. Nosotros estamos justamente en coordinación para poder cooperar, pero sí claramente la investigación la tiene la policía boliviana”, aclaró el subprefecto, quien afirmó que desde Bolivia se está trabajando con un equipo multidisciplinario.
“La madre, hasta el día de ayer, cuando conversamos con ella obviamente estaba muy preocupada y tratando de reunir el dinero que los sujetos le estaban solicitando”, complementó Astroza, quien también reconoció que se dio cuenta de los hechos a la Fiscalía local de Alto Hospicio.
Sobre las razones tras el secuestro, se apuntó que “no sabemos las motivaciones, solo que le han pedido dinero a su madre”.

No comments: