IMILLASKATE: LA NUEVA GENERACIÓN DE CHOLITAS BOLIVIANAS QUE HACE HISTORIA
Bolivia es un país de una gran y
maravillosa diversidad cultural... y la cuna ImillaSkate, un grupo de mujeres
jóvenes que se apoderan de los espacios por medio de una patineta, vestidas de
polleras. ¿Qué tiene eso de impresionante? Todo. Ellas se subieron a la
patineta por gusto, pero permanecen arriba de ellas por causas que tienen en
común: una de tantas es hacer visible a las mujeres con pollera, algo que
también veremos en su documental.
Si las buscas en redes sociales, se
muestra que el lugar donde viven son ‘las calles Cochabamba’, o Cochabamba, una
provincia de este país en la que se han convertido en una referencia de
esperanza al ver que sueños que parecen imposibles, sí se cumplen, pues no
solo compiten en una disciplina dominada por hombres (como tantas otras), sino
que se elevan en el aire, llevando en alto el legado de sus madres, abuelas y
las mujeres que llegaron antes que ellas y ahora elevan su herencia al llevar
la pollera a un escenario poco imaginable.
Imilla Skate: la nueva generación de
cholitas que busca crear comunidad
Claro que se ha hablado de las
cholitas escaladoras, aquellas que tienen sus propios negocios o manejan un
transporte, pero si bien esas mujeres retan la cotidianidad, ImillaSkate busca
apropiarse de los espacios públicos para practicar su arte, uno en el que la
hermandad es un elemento vital.
Lo que para algunos podría ser un
entrenamiento exhaustivo no lo es para las chicas que conforman este colectivo,
pues celebran su cuna y todo aquello que las conecta (desde sus luchas a sus
momentos felices) cuando están juntas, pues además, saben que así son más
fuertes.
Actualmente, verlas caminar por las
calles o rodando sobre las mismas es sinónimo de una gran impresión, a pesar
de cada una tiene una vida individual en la que estudia, ayuda a sus figuras
paternas en casa o se esfuerza por tener una profesión, cuando se unen en la
colectividad, buscan tener en común una igualdad que bien podría construirse
de la hermandad que tienen, una que demuestra que las mujeres no compiten entre
sí, sino que se unen para proclamar que su herencia no es una parte de la
historia de una nación, que está viva a través de ellas, de su vestimenta,
sus tradiciones, la forma en la que cocinan y se sientan con su familia a escuchar
esas narrativas que las hacen singulares en el mundo, de la tierra, de abrazar
el aire o tomar agua de manantiales eternos.
Ahora se apoderan del presente para
llegar hacia el futuro, uniendo sus tradiciones con todo aquello que buscan
revolucionar, ya sea caminando por esta tierra o volando en el aire.
ImillaSkate, la nueva generación de
cholitas que crea una hermandad más allá de la patineta
De acuerdo a un videodocumental de
Los Tiempos, las jóvenes que actualmente conforman Imilla Skate comenzaron
patinando por gusto, porque es algo que más allá de ser considerado una
actividad física, es algo que disfrutan hacer: todo comenzó con chicas que
venían de distintos rincones (unas vivían más cerca y otras más lejos). Su
nombre viene de una combinación del quechua y el lenguaje cotidiano para
referirse al deporte, siendo así una forma de identificarse del resto de
grupos de skaters. La intención de todas las chicas de unirse se dió con la
intención de promover su herencia, su cultura y por supuesto: tener un grupo.
Imilla Skate nace como tal en un tiempo que ahora parece muy lejano, previo a
la cuarentena global, en 2018 para ser más precisos.
Pero, hagamos una breve pausa antes
de contar un poco más de sus historias, ¿porque es tan épico que su agente
diferenciador sea una pollera? Para empezar, dejan de lado lo fácil al
olvidarse de shorts, pantalones o jeans (prendas en teoría más cómodas para
practicar este deporte) y llevan una bella blusa y falda con un poco de
volumen, gesto que se puede ver elegan- te al caminar, pero al andar en la
patineta puede hacer que sea complicado ver tus pies, lo que en un principio,
puede exponerte a lesiones, y por supuesto, caerte, algo que ocurre tanto en la
vida como al andar en una patineta, pero no importa cuántas veces caigas,
siempre y cuando te levantes... esa es la verdadera lección.
Claro que cada una de ellas entrena
cuando puede y se juntan los días que acuerdan, pero eso no les impide poner
su granito de arena de otras maneras: además de mostrarle al mundo la magia de
patinar con una pollera, también poseen una escuelita (se refieren a ella en
diminutivo y con mucho cariño) en las que dan clases para todas las edades,
desde niños hasta personas que pocos pensarían que estarían sobre una
patineta, pero nunca es demasiado tarde para intentarlo, y menos con personas
que te enseñan como hacerlo, así como a dejar el miedo debajo de una
patineta.
De hecho uno de los primeros
aprendizajes que buscan impartir en la escuelita es precisamente ese: no tener
miedo a caerse, porque lo que cierto es que a todos les ocurre (sin importar si
eres experto o apenas estás aprendiendo): además, esas caídas no te definen,
en al- gún punto se vuelve tan común caerse como aprender y volver a intentarlo.
Aunque uno de los espacios en los que
se les suele ver es el Parque Urbano Ollantay, de acuerdo a Los Tiempos, es
posible verlas en distintos rincones más allá de este sitio, con la
disposición y el entusiasmo de enseñar a patinar a quien desee intentarlo.
Fue así como Vogue México y
Latinoamérica se encontró con ellas, para descubrir de cerca un poco de esas
personas que se revisten de esperanza y audacia al subirse a una patineta con
una pollera. En el caso de Elinor Buitrago, algo que ama hacer es patinar y
bailar y para Belén Fajardo patinar, cocinar y cantar, pero celebran su
identidad más allá del deporte: ‘nosotros venimos de las mujeres con
polleras, o como les decimos aquí: cholitas. Nuestras madres y nuestras
abuelas, son las que nos han pasado nuestras tradiciones de mano en mano y si
hay algo que celebro mucho es que nos hayan enseñado a cocinar y que nos
prueban cómo uno puede demostrarle a los aman su amor por la comida. Patinando
nos sentimos orgullosas vestirnos de cholitas porque así mandamos un mensaje
de inclusión para demostrar a las mujeres que no importa como vistas o de qué
clase social seas, cualquiera puede lograr cumplir sus sueños sin importar de
donde vengas’, agrega la joven Elinor.
Belén nos cuenta cómo fue ese
origen en el que sus historias se conectaron: ‘al principio solo nos reunimos
entre nosotras para representar a Cochabamba, en el caso de Imilla, la palabra
significa señorita, joven, niño o niña, pero para celebrar el aniversario de
Cochabamba, decidimos vestirnos de pollera para un cortometraje. Al vestirnos
así de polleras, muchas niñas al llegar a la ciudad, dejan la pollera por el
pantalón y lo que nosotros les queremos decir al llevar faldas mientras
practicamos skateboarding es que se sientan orgullosas de quiénes son y que
porten sus polleras sin importar lo que hagan. En la escuelita, en un principio
eran más niños que niñas, pero poco a poco eso ha ido cambiando. Cada vez
más niñas se acercan a nosotras y nos dicen lo contentas y emocionadas que
están de conocernos y de que hagamos o que amamos vestidas con polleras,
queremos se sepan lo bello que es tener una mamá o abuela vestida de pollera.’
A sus voces se unen las de Brenda
Tinta y Estefanny, otra integrante del colectivo: ‘lo que más me apasiona es
el skateboarding, soy psicóloga y también trabajo con niños’, dice Brenda,
mientras que Steffany asegura este deporte también es parte de su vida: ‘nos
sentimos muy orgullosas de tener estas raíces, con eso queremos demostrar que
todo se puede, que no existe vestimenta ni nada que nos pueda detener’.
Mujeres de pollera: un orgullo para
Bolivia y Latinoamérica
‘Bolivia es un país muy diverso
culturalmente, y celebramos eso dando un homenaje a las mujeres de pollera, lo
que ellas simbolizan son la fuerza, la valentía; son mujeres luchadoras,
trabajadoras y que se atreven a todo: eso es lo que celebramos y representamos.
Nos enorgullece mucho poder mostrar lo que somos, de dónde venimos y el
significado que tiene la mujer de pollera’, dice Brenda. ‘La mujer de pollera
simboliza mucho para nosotros, también es parte de la historia de nuestro
país, ellas fueron mujeres que salieron a luchar en los tiempos de la
Conquista. Nosotros fuimos aprendiendo el proceso y la historia de nuestras
abuelas y madres: eso te hace crecer y aprender que hay mucha historia que se
vuelve importante’, dice Estefanny.
Para ellas, hacer lo que aman viene
con muchas cosas buenas: ‘practicar nuestro deporte nos enseña perseverancia,
porque el skateboarding es eso: no descansas hasta poder lograr algo, como un
truco o salto, otro sería la resiliencia, nos enseña a sobrellevar los
obstáculos’, describen con entusiasmo.
Mientras que en ciertas partes del
mundo y contextos sociohistóricos la falda era sinónimo de moda y elegancia,
aquí le pertenece a una cultura que por siglos conoció el valor de los
elementos. ‘Te levantas y te caes frente a las situaciones adversas, también
la hermandad es uno de los valores que rescatamos: afortunadamente la comunidad
de skaters es muy bonita y muy unida y eso es algo que se requiere en este
deporte, el apoyo entre cada uno de nosotros. Sabemos apoyarnos, colaborar y
motivarnos entre nosotros, y como colectivo también nos mantenemos unidas,
porque nos entusiasma y eso nos fortalece, también el hecho de que con eso
representemos a nuestra cultura nos emociona aún más, porque también como
mujeres nos enseña a ser más atrevidas’, admiten.
Algo que emociona a las que las ven,
más allá de los trucos que hacen, es saber que ayudan a cambiar la mentalidad
de las personas: ‘ser mujeres sobre una patineta nos hace ser más atrevidas,
también nos muestra que podemos ir más allá porque nos ayuda a romper
barreras, porque hacemos cosas que no creíamos que éramos capaces’, detalla
Brenda. ‘Nos condicionan desde niños, pero yo creo que eso debería mostrar un
cambio, afortunadamente ya comienza a existir porque ya hay más padres que
apoyan a las niñas para patinar, y eso también hace que nos sintamos
motivadas y permitir que se cambien tabús al probar que todos podemos’.
A estas cuatro mujeres se unen dos
más que revelan que comparten la misma pasión por el skateboarding, deporte
en el que se apropian de sus raíces Huara, quien dice ‘me gusta patinar y
pintar, y saber que hice esta comunidad con ImillaSkate’, mientras que Deysi
dice que es- tudia inglés, ama patinar y ayuda a su madre en su casa.
Ellas celebran su historia en su
cotidianidad admite Huara ‘Creo que ImillaSkate ha abierto paso al momento de
cambiar la mentalidad de la gente, de romper estereotipos y prejuicios
impulsando a personas a pensar, porque al final es una vestimenta: todos
podemos hacer todo. Chicas de la zona periurbana tienen la vestimenta, pero
nosotros en la zona urbana la llevamos, antes en la ciudad eso no tenía tanta
aceptación por miedo a ser discriminados, pero eso ha cambiado con el tiempo
porque las cholitas han perseverado.’
Ellas son solo algunas de las mujeres
que buscan crear un cambio tanto arriba como abajo de la patineta, siguiendo
las tradiciones de las matriarcas que estuvieron antes que ellas, y que nos
recuerdan que como mujeres y comunidad, nada es más importante que una unión
como esta. Revista Vogue de México (https://bit.ly/3fK7EQc)
CAMINO CHINO HACIA LA MODERNIZACIÓN
SERVIRÁ COMO MODELO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, DICE POLÍTICO BOLIVIANO
Xinhua de China
(https://bit.ly/3NUutNt)
El expresidente de Bolivia Evo
Morales (2006-2019) consideró que el camino chino hacia la modernización
servirá como modelo para América Latina y el Caribe.
En reciente entrevista con Xinhua, en
el contexto de la Asamblea Plurinacional que se realizó en la ciudad argentina
de Buenos Aires para la constitución formal de la Runasur (Unasur de los
Pueblos), el político subrayó la importancia que tiene el crecimiento y la
senda china de modernización para la región.
"China siempre proclama el
multilateralismo y su desarrollo lo comparte con el resto del mundo. Esto es
una diferencia tremenda con las políticas de Estados Unidos", enfatizó
Morales.
El exmandatario boliviano celebró que
la iniciativa de China para avanzar hacia la modernización esté orientada a
buscar el equilibrio, sin dejar a nadie atrás, lo que redundará en el
desarrollo pacífico del mundo.
De acuerdo con su disposición
estratégica general de dos fases, el Partido Comunista de China (PCCh) guiará a
China para el "cumplimiento básico de la modernización socialista de 2020
a 2035" y "la transformación de nuestro país en un poderoso país
socialista moderno, próspero, democrático, civilizado, armonioso y bello de
2035 a mediados de siglo".
Morales contrapuso esa iniciativa de
China con las que impulsan países como Estados Unidos, que "tienen que
explotar, saquear, robar, concentrar el capital en pocas manos. Eso trae
injusticia y desigualdad".
"La modernización no es poder
acumular capital. La mejor forma de modernizar es vivir en solidaridad, en
complementariedad, en comunidad", señaló.
El exmandatario boliviano dijo
también que "para eso hay que luchar no solamente por los derechos
individuales, sino por los derechos colectivos (...) La mejor forma de
modernizar es garantizar los servicios básicos a los pueblos del mundo, esa es
la mejor forma de modernizar, para que todos tengamos cierta igualdad y cierta
equidad en el planeta Tierra", planteó.
El secretario general de la Runasur,
quien visitó China en 2018, destacó la cooperación sin condicionamientos que
ofrece a la región de América Latina y el Caribe.
"China comparte lo que tiene con
inversiones y sin ninguna condición, esa es la diferencia con Estados Unidos,
que si invierte es con condiciones, por ejemplo, las privatizaciones. Si
Estados Unidos quiere invertir en Bolivia, si no obedeces sus planes, como el
programa del Consenso de Washington o el intervencionismo, no hay ninguna
inversión", mencionó.
En cambio, "China también
invierte y coopera sin ninguna condición, esa es la profunda diferencia",
remarcó el dirigente.
BOLIVIA: EL PARO CÍVICO SE MANTIENE
EN SANTA CRUZ PERO FRACASA EN OTROS DEPARTAMENTOS
Se registraron marchas opositoras y
piquetes en Tarija, y bloqueos de caminos en La Paz y Cochabamba. A dos años de
su asunción el presidente Luis Arce destacó la gestión económica del país.
Página 12 de Argentina
(https://bit.ly/3WGx6GR)
El paro cívico nacional anunciado
contra la decisión del gobierno de realizar el censo en 2024 sigue sin
ampliarse más allá del estratégico departamento de Santa Cruz. Hubo marchas
opositoras y piquetes en Tarija, bloqueos de caminos en La Paz y Cochabamba, y
vigilias en estos dos últimos departamentos y en Trinidad, mientras que el
Ejecutivo amplió los grupos de trabajo alrededor de la mesa técnica que sesiona
para definir la fecha del censo.
El censo debía realizarse
originalmente este mes de noviembre, pero en julio el gobierno lo aplazó
argumentando razones técnicas, lo que motivó las protestas de la derecha
opositora. En tanto, a dos años de su
asunción el presidente Luis Arce destacó que Bolivia se posiciona como "la
economía con la menor inflación de la región y una de las más bajas a nivel
mundial" y está superando "los efectos negativos de las políticas
recesivas del gobierno de facto” que encabezó Jeanine Áñez.
El foco sigue en Santa Cruz
En Tarija, sectores docentes
realizaron una marcha y se llevó adelante un paro con puntos de bloqueo al
ingreso y salida de esa ciudad. El presidente del comité cívico tarijeño,
Adrián Ávila, pidió a la población que participa de los bloqueos que se mantenga
tranquila y "no responda a las agresiones, enfrentamiento y violencia de
los grupos organizados del Movimiento al Socialismo (MAS)".
Según el sitio Fides, el transporte
pesado bloqueó el puente Huaycuni, en la ruta de Cochabamba que conecta con
Oruro y La Paz. En ese departamento, los diputados de la opositora Comunidad
Ciudadana (CC) Lissa Claros, Miguel Roca y María José Salazar entraron en
huelga de hambre en la planta baja de la Cámara de Diputados.
En Trinidad, en tanto, algunos
miembros del comité cívico instalaron una vigilia en puertas del campus de la
Universidad Autónoma del Beni, donde se desarrolla la reunión técnica convocada
por el gobierno de Arce para destrabar la fecha del censo. Y Santa Cruz
persiste en su paro con cortes de calles y bloqueos de rutas, que lleva ya 18
días, en reclamo de que el censo sea en 2023 porque considera que ese
relevamiento aumentará el envío de fondos de parte del Ejecutivo nacional y
mejorará su representación legislativa.
El gobernador de La Paz, Santos Quispe,
precisó este martes que ve un desgaste del paro indefinido en Santa Cruz y
opinó que tanto el gobernador Luis Fernando Camacho como el presidente del
comité cívico local, Rómulo Calvo, "piensan que mandan en toda Bolivia
pero mandan solamente donde están".
Arce: "Trabajamos por la
reconstrucción del Estado"
En medio del conflicto por la fecha
del censo, el presidente Luis Arce destacó el crecimiento económico del 4,1 por
ciento y la inflación más baja de la región como los principales logros en los
dos años de su gestión. "Incansablemente trabajamos por la reconstrucción
de nuestro Estado no solo con los efectos económicos y sociales que dejó la
pandemia, sino también con las nefastas consecuencias de la interrupción del
orden democrático y constitucional suscitado en noviembre de 2019", dijo
Arce al iniciar la presentación de su informe, que duró casi dos horas y media,
ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Y sin referirse al paro y otras
medidas de presión, el mandatario aseguró que Bolivia está pasando
"momentos en los cuales algunos grupos quieren volver a desestabilizarnos,
pero estoy seguro que la organización, movilización y consciencia de un pueblo
que avanza, que quiere trabajar y que quiere seguir creciendo, vencerá todo
este tipo de adversidades". En su extenso discurso, Arce agregó: "No
traicionaremos el mandato que el pueblo nos dio en las urnas el 18 de octubre
de 2020".
Previamente el vicepresidente, David
Choquehuanca, advirtió de una "recolonización 2.0" en el que la
inteligencia artificial es usada como "arma para someter a la opinión
pública". El también líder de la Asamblea Legislativa Plurinacional de
Bolivia aseguró que "los logros del proceso de cambio serán defendidos
ante toda amenaza".
ECONOMÍA DE BOLIVIA CRECE Y DISMINUYE
LA POBREZA
Prensa Latina de Cuba
(https://bit.ly/3UqfPAe)
El presidente de Bolivia, Luis Arce,
aseguró hoy que la economía del país creció en los últimos 24 meses y con la
redistribución de los ingresos disminuyó la pobreza y la desigualdad.
Al presentar un informe ante la
Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) con motivo de su llegada a la silla
presidencial hace un bienio, Arce afirmó que, con la recuperación de la
democracia y el inicio de la reconstrucción, en 2021 se logró un crecimiento
del 6,1 por ciento y en el segundo trimestre del año en curso este indicador
fue de 4,1 unidades sobre 100.
Explicó ante los legisladores que
gracias al Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el año pasado la
pobreza moderada decreció hasta el 36,3 por ciento y la extrema fue de 11,1
unidades porcentuales, “los registros más bajos en Bolivia desde 2005”,
observó.
Respecto a la desigualdad, sostuvo
que, de acuerdo con el índice de Gini, en esa misma etapa fue de 0,42 puntos
porcentuales.
“Los valores cercanos a cero de este
índice denotan mayor igualdad; en cambio, los cercanos a uno denotan mayor
desigualdad y concentración de la riqueza”, explicó.
Recordó Arce que en 2005 el modelo
neoliberal presentaba el valor más alto de este indicador con 0,60 unidades
sobre 100, con el Proceso de Cambio iniciado en 2006, este medidor en 2019
alcanzó el valor de 0,42, pero tras el golpe de Estado con el gobierno de facto
registró un incremento, y en 2020 era del 0,45 por ciento.
Subrayó el mandatario que a través de
la política económica aplicada sin descuidar los problemas sociales se logró
recuperar los niveles previos gracias a medidas como el Bono Contra el Hambre,
el Reintegro del IVA, el Impuesto a las Grandes Fortunas y otros.
“Por tanto -razonó-, a diferencia del
mundo que está inmerso en la agudización de la pobreza y la desigualdad, la
economía boliviana no sólo está creciendo, sino que está reduciendo la pobreza
y la desigualdad”.
Comentó que estos resultados
acontecen en un contexto histórico de lucha por la democratización económica y
social del pueblo boliviano, lo cual es reconocido por la comunidad
internacional.
Arce insistió en que la reducción de
la pobreza y la desigualdad está en línea con la disminución de la tasa de
desempleo que, en el tercer trimestre de 2022, decreció hasta el 4,2 por
ciento, “muy por debajo” del resultado de 10,8 de igual etapa de 2020.
Cifró en 214 mil el número de
personas que accedieron a un puesto laboral entre septiembre de 2021 e igual
mes de 2022.
Mencionó entre las medidas que se
aplican en esta dirección el Programa de Apoyo al Empleo II, que incluye
acciones de beneficio a personas mayores de 18 años, afectados por discapacidad
y mujeres en rubros no tradicionales, con capacitaciones laborales “in situ”, y
un estipendio (equivalente a un salario mínimo) más seguro contra accidentes.
SOLIDARIDAD CON BOLIVIA CONTRA LA
DESESTABILIZACIÓN
Green Left de Australia
(https://bit.ly/3UDyOXy)
En respuesta a una campaña de
desestabilización contra el gobierno democráticamente electo en Bolivia,
organizada desde el bastión opositor de Santa Cruz, activistas solidarios en
Sydney produjeron un video en apoyo al pueblo boliviano y denunciaron la
violencia y las amenazas.
Uno de los pretextos de la violencia
es la negativa de la oposición a participar en el censo nacional del país.
En el video se menciona a Luis
Fernando Camacho, una figura muy conocida entre los bolivianos, ya que fue uno
de los líderes del golpe de Estado que derrocó al gobierno democráticamente
electo del Movimiento al Socialismo (MAS), encabezado por el presidente Evo
Morales, en noviembre de 2019. El pueblo boliviano resistió al gobierno
golpista durante meses, antes de que finalmente se celebraran nuevamente las
elecciones en octubre de 2020, que el MAS obtuvo con una victoria aplastante.
La siguiente es una transcripción del
video, que ha sido traducido por Ana Zorita .
“La Asociación de Derechos Humanos de
Bolivia con sede en Sydney, Australia, denuncia los actos de violencia y
vandalismo que está provocando el Comité Cívico Pro Santa Cruz, encabezado por
Luis Fernando Camacho y colaboradores, con el fin de desestabilizar el gobierno
plurinacional del presidente Luis Arce , quien fue elegido popular y
democráticamente por la mayoría del pueblo boliviano.
“Están realizando estas acciones
violentas para impedir el inicio de un diálogo con el Comité Interinstitucional
que representa a la mayoría de la ciudadanía que rechaza la violencia. Estas
acciones son también un intento de conspirar para un nuevo golpe de Estado
contra Luis Arce.
“Sigue siendo cierto que el proceso
de realización del censo nacional es un acto administrativo, esto no tiene nada
que ver con el partidismo y la ideología, como lo interpreta Camacho y su lobby
golpista.
“Ante las violaciones a los derechos
humanos contra habitantes, trabajadores, pequeñas empresas, etc., desde
Australia, la Asociación de Derechos Humanos de Bolivia responsabiliza a Luis
Fernando Camacho y sus colaboradores de la actual crisis política, económica y
social en Santa Cruz, Bolivia.
“Al mismo tiempo, lo
responsabilizamos de las personas que puedan morir o resultar heridas por las
agresiones físicas realizadas por sus seguidores”.
CIUDADANOS DE BOLIVIA CRUZAN A JUJUY
Y CAZAN VICUÑAS: TRABAJAN PARA AGILIZAR LAS SANCIONES
En las últimas semanas hubo caza
furtiva de fauna autóctona. Según registraron, hay muchos casos de ciudadanos
de Bolivia que cruzan la frontera.
Somos Jujuy de Argentina
(https://bit.ly/3fQse1a)
La destrucción de la fauna y flora
autóctona está penada en Jujuy. El objetivo es preservar la biodiversidad y
evitar que sean un blanco de personas que buscan sacar algún redito con la
comercialización de las mismas.
En las últimas semanas hubo mayores registros
de casos de caza de vicuñas en la Puna de Jujuy e incluso se emitieron
sanciones a los que encontraron como responsables. Sin embargo, en muchos casos
se trata de ciudadanos de Bolivia que cruzan la frontera para cometer los
ilícitos y el origen de estas personas dificulta los procesos judiciales que
pretenden sancionarlos.
“Cuando el protagonista del caso es
de otro país nos complica en cuanto a las notificaciones que debemos enviarle”,
señaló Matías Ustarez como juez contravencional de la provincia de Jujuy.
Ustarez explicó que en los últimos
días hubo encuentros con responsables de Seguridad y Ambiente para ver nuevas
maneras de trabajo y lograr que los ciudadanos de otros países que delinquen
atentando contra la fauna autóctona puedan ser sancionados con celeridad.
“La idea es participar e
involucrarnos con el lado boliviano para favorecer el turismo sustentable y que
no afecte a ningún lado”, remarcó Ustarez en diálogo con Canal 7 de Jujuy.
El juez contravencional aseguró que
avanzan en trabajos para coordinar con la Policía y Ambiente. “Queremos dar
respuestas efectivas antes de que los protagonistas de los ilícitos se vayan
del territorio”, enfatizó.
Además, Ustarez remarcó que las
vicuñas son animales que conforman la biodiversidad de Jujuy y ante el valor
económico que representan, genera un interés mayor ante el valor del gramo de
vellón que se comercializa de forma internacional.
LA FUERZA DE ELIZABETH GARCÍA, LA
ARHUACA NUEVA EMBAJADORA EN BOLIVIA
Su lucha por la reivindicación de los
derechos de los pueblos indígenas la llevó al exilio en Canadá en 2009. Busca
mejorar la relación con Bolivia
Las Dos Orillas de Colombia
(https://bit.ly/3WERJD8)
La feminidad de Elizabeth García
Carrillo como indígena de la raíz de la tierra arhuaca, de la Sierra Nevada de
Santa Marta, es nuestra embajadora en Bolivia; su lucha por la reivindicación y
por la no invisibilización social de los derechos de los pueblos indígena, la
llevó al exilio en Canadá en el 2009.
Elizabeth es la nueva embajadora de
Colombia en Bolivia, que, escarbando más allá, y que, aunque su nombramiento no
lo concibe propio de ella, sino que lo siente como un colectivo, que hace parte
de su lucha histórica por el valor público del territorio de mantenerlo
presente, con un mismo lenguaje con las relaciones colectivas culturalmente, en
eso ha consistido su lucha por el no desconocimiento del territorio campesino
ancestral.
García Carrillo, viene con una
experiencia en cooperación internacional, su formación como master en Derecho
Internacional Humanitario, le permitirá asumir desafíos de hondo calado, con el
cual será un parlante para contribuir a acercar a los pueblos de América en
esta coyuntura de transición.
Por las circunstancias políticas, y
ante las diferentes transiciones que atraviesa América, con una crisis
institucional y de deslegitimación de la gobernanza que ha venido rodando de
tiempo atrás, y que ante la llegada de una nueva ola de gobiernos en América
Latina como el chileno, Colombia, Brasil, Honduras, y México entre otros, con
un halo de reformas, es necesario como referente histórico, plantear una
plataforma para relanzar cambios, dada las diferentes posiciones en tiempo
atrás, por el manejo doméstico de la política internacional de algunos
gobiernos, el crecimiento del conflicto social, la presencia del narcotráfico y
otras causas-efectos que han incidido ante el manejo de la política exterior.
López Michelsen como ministro de
Relaciones Exteriores de la administración Lleras Restrepo, formuló estrategias
camino a priorizar las relaciones con los países semejantes, posición diferente
a la desplegada por el Presidente Iván Duque, que no contribuyó en abrir una
ventana de oportunidad para Venezuela.
Priorizar objetivos para una
integración regional como la concebida en la administración de Carlos Lleras
Restrepo fundamentado en el acuerdo del Pacto Andino, y que posteriormente en
1983 por “iniciativa de México el gobierno de Belisario Betancur se vinculó al
llamado grupo de Contadora que jugó un papel relevante en el proceso de paz de
Centroamérica”.
El gobierno de Gustavo Petro reabre
una ventana de dialogo con Venezuela, después de varios años de obstáculos,
ante un ambiente polarizado, que involucra seguir pensando en otras salidas
para alcanzar ese sueño de Bolívar, la unidad entera de los pueblos.
Colombia y Bolivia, como países
hermanos, con la llegada de la nueva embajadora Elizabeth García, causa
expectativas no solo para tener una dimensión de los posibles niveles de
conflictos, sino para darle fuerza a el relacionamiento económico y cultural,
que mirando más allá de la frontera valga los comentarios para que se siga
repensando como darle más fuerza a las relaciones entre estos países...
Que en el tiempo de Juan Manuel
Santos y Evo Morales, suscribieran la Declaración de celebración de los 100
años del Primer Tratado de Amistad que ha estado “basado en el respeto mutuo”,
para que la nueva embajadora ante el alto valor que merece la gestión de la
política internacional tiene el momento oportuno para continuar reafirmando el
respeto a las normas del Derecho Internacional, a los principios consagrados en
la Carta de las Naciones Unidas sobre la autonomía de los pueblos partes,
impulsando la cooperación internacional, “complementaria, justa y respetuosa de
la soberanía y la dignidad de los Estados, que coadyuve a la solución de
problemas internacionales económicos, sociales, culturales, humanitarios y
ambientales”.
Sea el momento para que, desde el
escenario de la embajada en Bolivia, se empiece a mostrar unos rasgos basados
en la confianza, ante tanta polarización, estigmatización y desprestigio que se
le ha venido haciendo al nuevo gobierno colombiano que convertiría a Colombia
en la “nueva Venezuela”, cuando el foco es no relacionar quien está a la orilla
de la izquierda y de la derecha.
La esencia de un pensamiento sobre la
profundidad de las relaciones internacionales que supone concebir la democracia
con el relacionamiento de las dinámicas internacionales, como fundamento y
respeto de la convivencia, la prosperidad y para el logro de una paz legitima.
Pensar el alto valor de la democracia
entre Bolivia y Colombia, empujara a legitimar la Declaración acordada entre
Evo y Santos para seguir avanzando en la Integración Eléctrica Andina, para
seguir profundizando en hacer efectivo los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS, así como el compromiso con la integración regional a través de la CAN,
Mercosur y Unasur.
La embajadora Elizabeth juega un
nuevo partido, ella quiere que se hable la misma lengua entre los pueblos de
Bolivia y Colombia, como el resto de pueblos de América, porque están
profundamente ligados al territorio ancestral, al corazón arraigado.
EL NUEVO PLAN CÓNDOR EN AMÉRICA
LATINA Y SU FRACASO PESE A LAS CAMPAÑAS MEDIÁTICAS
Contraloría General de Cuba
(https://bit.ly/3UmLKBv)
Los acontecimientos políticos en
América Latina en las últimas dos décadas muestran la aplicación por parte de
Estados Unidos de un nuevo Plan Cóndor, en una ofensiva neoliberal utilizando
las derechas nacionales contra los gobiernos progresistas, la división de las
organizaciones populares, captación de mandos militares y una fuerte campaña
mediática apoyada en el dominio de las redes de Internet.
Frente a la ola de cambios en favor
de las grandes mayorías, en los años del decenio pasado se produjeron varios
tipos de “golpes suaves” y “nada suaves”, con participación del ejército y la
policía y la fraudulenta manipulación de la Organización de Estados Americanos
(OEA).
Un ejemplo fue el golpe en Bolivia el
10 de noviembre de 2019 para impedir la reelección electoral de Evo Morales, el
líder indígena que llevó a su país a liderar el crecimiento económico de
Suramérica varios años y logró impresionantes cifras de reducción de la pobreza
con la unidad del movimiento indígena, obrero y campesino. Esa misma maniobra
la pretenden repetir actualmente desde el departamento boliviano de Santa Cruz
,con los mismos líderes del fallido golpe y un fuerte apoyo mediático de la
derecha, contra el presidente electo Luis Arce Catacora, quien ha sacado
nuevamente al país del retroceso económico y la pobreza masiva con la unidad
del pueblo y de las diferentes nacionalidades indígenas.
El esquema trazado hace varios años
por estrategas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Pentágono en
Washington, conocido mundialmente como Plan Cóndor por su aplicación en Chile
en tiempos del golpe militar y la dictadura represiva de Augusto Pinochet, eliminó
físicamente a una generación de dirigentes de izquierda en ese país
suramericano. Los chilenos hoy reclaman los mismos ideales de justicia social
por los que murieron tantos patriotas y el joven presidente electo, Gabriel
Boric, se debate en contradicciones entre su discurso de campaña y las
presiones de la derecha y de los medios de comunicación.
El viejo Plan Cóndor ejecutado por
gobiernos dictatoriales en la década de los años 70 y 80 logró eliminar
físicamente a muchos dirigentes de la izquierda regional y desarticular
partidos políticos y organizaciones progresistas en toda Suramérica. En
Colombia, tras los acuerdos de paz y el desarme de la principal organización
guerrillera, los asesinatos selectivos por grupos paramilitares de líderes
indígenas, guerrilleros y campesinos con perspectivas políticas en desarrollo,
sumaron varios cientos con total impunidad antes de la asunción al poder de
Gustavo Petro en 2022, quien ya comenzó a desmantelar la utilización de su país
por Estados Unidos para aislar y combatir a Venezuela.
La reacción popular ante los crímenes
del Plan Cóndor revirtió la situación a finales del siglo pasado e inicios del
actual y colocó en el poder mediante el mecanismo electoral a gobiernos
progresistas en Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay,
Nicaragua, Honduras y El Salvador.
Frente a esa tendencia surgieron
nuevas modalidades, siempre auspiciadas por las embajadas norteamericanas y las
oligarquías nacionales. Una variante utilizada con éxito fue la de los golpes judiciales,
con el cual derrocaron en Brasil al gobierno de Dilma Rousseff, pretendieron
sepultar sin éxito la vida política del ex presidente Lula da Silva, próximo
presidente del gigante suramericano, con un juicio y condena sin pruebas;
sepultar política y físicamente con un atentado a la vicepresidenta argentina
Cristina Fernández de Kirchner, y obligar a emigrar a Rafael Correa acusado
también sin pruebas.
La manipulación del voto popular
mediante campañas de desprestigio, bien orquestadas por los grandes medios de
comunicación, unido a la captación con promesas o sobornos de dirigentes
populares y de movimientos indígenas, lograron vencer en elecciones a
dirigentes de izquierda, tendencia que se revierte en la actualidad con un
crecimiento importante de gobiernos progresistas en la mayoría de los países de
la región.
Con diferentes variantes la derecha
retornó a posiciones de gobierno durante varios años en Argentina, pero luego
de su derrota con el triunfo electoral de Alberto Fernández y Cristina Fernández
de Kirchner conspiran para obstaculizar la recuperación de las conquistas
populares privatizadas durante el gobierno de Mauricio Macri y socavar el
respaldo popular al gobierno.
Un golpe parlamentario, donde la
mayoría de los curules estaban en manos de partidos de derecha, derrocó en
Paraguay al gobierno de Fernando Lugo. Mediante maniobras mediáticas contra los
candidatos electorales de izquierda la alianza popular revolucionaria cedió
cargos y posiciones a partidos tradicionales y a la burguesía empresarial y
financiera en Ecuador. La traición y el comprometimiento con Washington se suma
aquí como otro rasgo del nuevo Plan Cóndor, unido al encarcelamiento o
persecución de reconocidos dirigentes políticos del gobierno de Rafael Correa,
a los cuales pretenden desprestigiar o privar de sus derechos ciudadanos bajo
amenaza de prisión si regresan al país.
En Nicaragua el gobierno del Frente
Sandinista, electo con alto apoyo popular en las elecciones de 2016 con más del
70 por ciento de los votos válidos, enfrentó una crisis que pretendía
desestabilizar el país y romper la tranquilidad ciudadana. En El Salvador la
derecha aplica otras fórmulas para perpetuarse en el poder y acentuar la
división opositora, mientras en Honduras una alianza de fuerzas progresistas
retomó el poner con Xiomara Castro a la cabeza.
Venezuela, pese a la guerra económica
y los intentos de golpe de estado y desestabilización que enfrentó desde la
llegada al poder por vía electoral del presidente Hugo Chávez en 1998, logró la
reelección del presidente Nicolás Maduro con el 68 por ciento de votos, su
pueblo se mantiene firme en la defensa de sus conquistas y avanza en la
recuperación económica, pese al recrudecimiento del criminal bloqueo, las
agresiones y amenazas de los gobiernos de Estados Unidos con el apoyo de
algunos aliados, que incluye el millonario robo de sus fondos en el exterior.
Cabe preguntarse, ¿Cuáles son los
rasgos comunes que establecen un patrón en este nuevo Plan Cóndor y qué papel
juegan en él los medios de prensa y las novedosas redes sociales? De eso
trataremos en un próximo artículo.
ÁREAS PROTEGIDAS, CADA VEZ MÁS
INVADIDAS POR EL EXTRACTIVISMO
Casi 90 por ciento de las
exportaciones de Bolivia están basadas en actividades extractivas de minería,
hidrocarburos y la agroindustria, lo que crea una dependencia que transforma la
economía, la política y la cultura
Desinformemos de México (https://bit.ly/3WLnIBA)
Los gobiernos del mundo han acordado
no extraer minerales ni combustibles fósiles en áreas protegidas, pero en la
práctica no sucede así pues, cuando hay intereses económicos, se pasan por alto
estos acuerdos y cada vez se reducen más esos espacios, señaló Kjell Kühne,
director de LINGO (Leave it in the Ground Initiative), organización que tiene
como objetivo acabar con la era de los combustibles fósiles.
En el Foro regional Áreas protegidas
sin extracción, moderado por la doctora Aleida Azamar Alonso, académica del
Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco, voces de Chile,
Ecuador, Bolivia y México coincidieron al afirmar que es preciso dejar de
quemar petróleo, carbón y gas lo más pronto posible, y que la gran mayoría de éstos
debe quedar bajo tierra.
Kjell Kühne explicó que LINGO ha
hecho mapeo de dónde están los combustibles fósiles en el mundo y dónde hay
áreas protegidas, el cual muestra que en varias regiones de América Latina se
han invadido estos lugares para la extracción de petróleo, carbón y gas.
En México hay alrededor de 182 Áreas
Naturales Protegidas (ANP) de orden federal y dentro de éstas se encuentran
reservas de biósfera, monumentos naturales, zonas de protección de recursos
naturales y de flora y fauna, así como santuarios, es decir, una gran
diversidad que requiere de un plan de manejo, detalló Beatriz Olivera,
directora de la Asociación Civil Engenera.
Las áreas federales están reguladas
por la Ley de Equilibrio Ecológico de Protección al Ambiente, a través de la
cual se definen las actividades que están permitidas. Sin embargo, no todas las
ANP tienen un plan de manejo, lo que representa una oportunidad para que
diversas empresas exploten estas zonas por la carencia de este instrumento.
Existen alrededor de 73 minas dentro
de esas zonas en todo el país y se han otorgado concesiones en poco más de dos
millones de hectáreas protegidas. En México, la ley permite que éstas se
otorguen por 50 años y puedan ser prorrogables por otros 50, donde se extrae
principalmente oro, plata y cobre.
Esto tiene importantes impactos para
las comunidades que viven alrededor de estos proyectos mineros, entre otras
razones por las cantidades del vital líquido que se requieren para las labores
de extracción, que no puede ser reutilizable porque queda contaminada. Hay
muchos lugares donde cuerpos de agua en zonas protegidas han quedado
contaminados por la minería, y nadie se ocupa de ello.
Un caso emblemático de esta
problemática es la reserva de la biósfera de la mariposa monarca, donde existe
un proyecto minero de Grupo México; otro es del área protegida estatal de
Wirikuta, que además de su valor ambiental, es territorio sagrado de la cultura
wixarika huichol.
El colectivo ‘Fuera minería de ANPs’
impulsa la prohibición de la actividad minera en áreas protegidas y han sido
presentadas cinco iniciativas en este sexenio, pero ninguna ha pasado de las
comisiones en las cámaras legislativas.
El presidente Andrés Manuel López
Obrador ha adquirido el compromiso de no otorgar nuevas concesiones mineras,
pero el problema es que no se han hecho anclajes jurídicos que den continuidad
a esta promesa a futuro. La Ley de Hidrocarburos de 2014, en su artículo 41,
establece que en áreas naturales protegidas no habrá extracción de
hidrocarburos; pero todos aquellos proyectos previos a esta norma pueden
continuar con esta actividad, pues esta ley no es retroactiva.
La ecuatoriana Antonella Calle forma
parte del Colectivo Yasunidos, que nació en 2013 por un grupo de activistas que
pugnan por defender el Parque Nacional Yasuní, un área natural protegida
localizada al nororiente de Ecuador en la cual se realiza explotación petrolera
desde hace años.
En la primera década del siglo XXI se
presentó la iniciativa Yasuní ITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha) –un bloque
petrolero ubicado en ese sitio– que pretendía dejar el petróleo en el subsuelo
y proteger el derecho de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que
habitan dentro del Parque Nacional, conocidos como los Tagaeri y Taromenane.
La propuesta surgió desde la sociedad
civil del Ecuador, pero fue adoptada e institucionalizada por el gobierno, y
finalmente fracasó y se continuó con la explotación de esos bloques. Yasunidos
continúa con los trabajos para impedir que se explote esa zona.
Hace nueve años, este colectivo
propuso una consulta popular ciudadana para frenar la explotación de petróleo
en la zona Yasuní ITT. Se obtuvieron cerca de 157 mil firmas a nivel nacional
para ir a esta consulta popular. Antonella Calle aseguró que se hizo un fraude
para impedir que se llevara a cabo este ejercicio democrático; los integrantes
acudieron a instancias legales para que se reconociera el fraude, hasta que se
aprobó.
En ese lapso avanzaron los trabajos
de explotación petrolera, pero aún queda un 60 por ciento del área que puede
ser rescatada si así se decide en la consulta popular, que estiman pueda
llevarse a cabo a inicios de 2023. El Parque Nacional Yasuní fue designado por
la Unesco como una reserva de la biósfera en 1989. Según un estudio reciente,
dicho parque y la zona ampliada subyacente se consideran las zonas más
biodiversas del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas.
En Chile, desde hace una década hay
un proyecto de ley para crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
en el Parlamento Nacional que busca establecer un servicio público para la
conservación de la biodiversidad; su principal instrumento sería el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, indicó Ramón Balcázar Morales, integrante de la
Fundación Tanti creada en San Pedro de Atacama, Chile, para promover la
Agroecología y la sostenibilidad territorial.
Casi 90 por ciento de las
exportaciones de Bolivia están basadas en actividades extractivas de minería,
hidrocarburos y la agroindustria, lo que crea una dependencia que transforma la
economía, la política y la cultura, subrayó Oscar Campanini González, director
del Centro de Documentación e Información de Bolivia.
Este es un país exportador de gas;
sus principales mercados son Argentina y Brasil, y ya se presenta una crisis
importante en la que ya no se puede cumplir con los contratos de abastecimiento
que se tienen pactados, lamentó Oscar Campanini González.
LITIO: EMPRESA CHINA ANUNCIÓ
INVERSIONES MILLONARIAS EN SALTA
Una posición estratégica que atrae
inversiones millonarias. Con la rápida expansión del mercado de las baterías
para autos eléctricos, apareció la fiebre del litio y Sudamérica vio una gran
oportunidad.
Perfil de Argentina
(https://bit.ly/3EhmNBT)
Argentina forma parte del triángulo
del litio, integrado junto a Bolivia y Chile, países donde están las mayores
reservas mundiales de litio, lo que atrae el interés de grandes inversores. Se
trata de la empresa china Tibet Summit Resources, que anunció una inversión de
US$ 2.200 millones en dos proyectos de explotación de litio en la provincia de
Salta. El anuncio oficial fue en una reunión en la ciudad de Shanghái, con el
embajador argentino, Sabino Vaca Narvaja.
Dos proyectos millonarios
El presidente de la empresa china,
Jian Rong Huang, anunció que su compañía tiene intención de invertir US$ 700
millones en el proyecto Salar de Diablillos, orientado a lograr una producción
anual de 50.000 toneladas de carbonato de litio, útil para el uso de baterías a
partir del año entrante.
Además, comunicó el destino de otros
US$ 1.500 millones para para la construcción de una planta, para la producción
de entre 50.000 y 100.000 toneladas por año, del mismo mineral en el Salar
Arizaro, en el 2024.
Estos anuncios se dan en un contexto
en el que el precio del carbonato de litio aumentó a casi US$ 78.000 por
tonelada la última semana, marcando un récord máximo histórico y un aumento de
cerca del 130 % en el año. La compañía china, tomando como referencia los
valores actuales, prevé divisas derivadas de la inversión que podrían llegar a
los US$ 8.000 millones en el corto plazo.
Más y mejores puestos de trabajo
De esta millonaria inversión, según
declaraciones del Presidente de Tibet Summit, la Argentina podría beneficiarse
por la generación de 10.000 puestos de trabajo en las zonas donde se realicen
los trabajos.
Destacó también, en un comunicado,
que la compañía se compromete a usar en todo el proceso tecnología de
“absorción por membrana”, que permite una extracción 80% superior a la
tradicional, en menor tiempo y con respetando el medioambiente.
Por su parte, el embajador argentino,
Vaca Narvaja señaló que en Argentina existen varios proyectos de inversionistas
chinos, para la producción de carbonato de litio. “De los nueve proyectos
mineros de capitales chinos, seis corresponden a proyectos de extracción de
este mineral”, apuntó el funcionario.
ÚNICA “BARRA DE COCAÍNA” DEL MUNDO
ESTÁ VIAJERA ACTUALMENTE POR BOLIVIA
Los posibles visitantes corren el
riesgo de sufrir el mal de altura para visitar el lugar nómada secreto.
Mix Mag Net (https://bit.ly/3UkORtN)
Un bar secreto de cocaína, la Ruta
36, actualmente viaja por las montañas de Bolivia para permanecer fuera de la
vista de las autoridades.
La gente viaja a la ciudad más alta
del mundo, La Paz en las montañas de los Andes, luchando contra el mal de
altura solo para encontrar este lugar escondido.
La cocaína es ilegal en Bolivia, sin
embargo, la planta de coca se puede comprar con fines medicinales y para
cocinar, lo que la convierte en el tercer mayor productor de la planta después
de Colombia y Perú.
Se dice que la ruta 36 atrajo a miles
de personas de todas partes y quienes encontraron el bar con éxito afirmaron
que la mejor manera de encontrarlo es preguntándole a un taxista.
El estilista informó en 2019:
"El mejor lugar para encontrar un taxista informado es fuera de uno de los
albergues de fiestas de la ciudad; Loki o Wild Rover son buenas apuestas, pero
parece que la mayoría de los conductores en el centro de la ciudad tendrán una
idea".
Los precios incluyen una tarifa de
entrada de 5 € (£ 4,30) con un gramo de cocaína que cuesta alrededor de 15 € (£
13).
Mientras tanto, el Territorio de la
Capital Australiana (ACT) ha despenalizado la posesión personal de drogas
ilícitas como cocaína, MDMA, heroína, metanfetamina y anfetaminas.
A partir de octubre de 2023, aquellos
que sean atrapados con pequeñas cantidades de las sustancias serán amonestados,
multados o remitidos a un programa de desvío de drogas. A partir de octubre de
2023, aquellos que sean atrapados con pequeñas cantidades de las sustancias
serán amonestados, multados o remitidos a un programa de desvío de drogas.
No comments:
Post a Comment