SE PUEDE ESTAR PLANEANDO UN NUEVO GOLPE EN BOLIVIA
¿quién es Luis Fernando Camacho (talla baja)? Es un
separatista de extrema derecha que sueña con dividir Bolivia y un extremista
que durante muchos años lideró el paramilitar neonazi Unión de la Juventud
Crucenista (UJC). Es un hijo de papá rico, una criatura
de las dictaduras, acusado de evasión de impuestos, corrupción e incompetencia
como gobernador, con conexiones a paraísos fiscales que le valieron una mención
en los Papeles de Panamá. Su padre, José Luis Camacho Parada, es un sanguinario
paramilitar que se destacó durante las dictaduras de Banzer y Luis García Meza.FRESCOS ataques fascistas en Bolivia
avalados por la prensa derechista nacional e internacional, encabezados por el
nefasto golpista Luis Fernando Camacho, pretenden aplicar “la receta del
imperio” para derrocar al gobierno democrático de Luis Arce, electo en octubre
2020 con más del 55 por ciento de los votos.
El MAS-IPSP de izquierda, popularizado
por el exlíder Evo Morales, derrotó a los golpistas encabezados por Jeanine
Anez, Arturo Murillo Prijic, Fernando López y el resto de la camarilla corrupta
que en 2019 usurpó el poder para masacrar al pueblo, saquear las las arcas del
Estado, desfalcar empresas estratégicas, aumentar el narcotráfico, reinstalar
el neoliberalismo rapaz y robar grandes extensiones de tierra.
Pero, ¿quién es Luis Fernando Camacho?
Es un separatista de extrema derecha que sueña con dividir Bolivia y un
extremista que durante muchos años lideró el paramilitar neonazi Unión de la
Juventud Crucenista (UJC).
Es un hijo de papá rico, una criatura
de las dictaduras, acusado de evasión de impuestos, corrupción e incompetencia
como gobernador, con conexiones a paraísos fiscales que le valieron una mención
en los Papeles de Panamá. Su padre, José Luis Camacho Parada, es un sanguinario
paramilitar que se destacó durante las dictaduras de Banzer y Luis García Meza.
Camacho es también el principal autor
del sangriento golpe de Estado de 2019. En una grabación de audio reveló que su
padre “sobornó a militares y policías” que luego resultaron en ejecuciones
sumarias en las masacres de Senkata y Sacaba .
Su odio hacia los indígenas rezuma por
sus mismos poros. En el último aniversario de Santa Cruz, Camacho se negó a dar
la palabra al entonces presidente David Choquehuanca y negó el izamiento de la
bandera Wiphala, símbolo patrio reconocido por nuestra constitución.
Otro racista xenófobo y recalcitrante,
Rómulo Calvo, hizo lo mismo; dio la espalda a autoridades electas y hermanas
regidoras que visten la pollera cuando saludaban a otros funcionarios locales.
Lo irónico es que, después de más de
dos años, la justicia sigue siendo negligente al no procesar a Camacho, quien
tenía carta blanca para convertirse en gobernador.
En su bloqueo forzado supuestamente
“pacífico” iniciado el 22 de octubre, los “dictadores cívicos” de extrema
derecha apuntan y atacan a los morenos con insultos racistas y
discriminatorios: “Collas de mierda, salid de aquí. Vuelve por donde vienes.
Indios, salvajes, bestias...”
Bloquean las calles prohibiendo el
libre tránsito a los sectores más humildes que necesitan alimentar a sus
familias. Con palos y látigos con clavos golpean y patean a mujeres y hombres,
causándoles lesiones graves.
Bloquean servicios de emergencia como
ambulancias y como si fueran policías se dan a la tarea de requisar celulares y
otras pertenencias mientras hacen un rápido negocio, cobrando un peaje en cada
sitio, despojando las pocas monedas que tiene el pueblo trabajador. de ellos.
Los “dictadores cívicos” instruyen al
pueblo dos veces por semana para “ir a pie o en bicicleta de 6 a 11 horas para
reabastecerse de alimentos, prohibiendo el uso de vehículos”. ¿Qué autoridad
tienen estos fascistas corruptos para someter a la población a esto?
Camacho y su séquito ultraderechista
actúan como dueños y patrones de Santa Cruz. Tienen a su servicio paramilitares
de la UCJ que se han sabido intimidar, golpear, herir, asesinar y alegrar el
dolor y el luto de las familias. Esa es la actitud de Camacho y su banda de
matones.
Y mientras someten al pueblo trabajador
a un bloqueo forzoso y toque de queda, la oligarquía empresarial cruceña que
financia todo esto tiene libertad para circular y trabajar sin interrupciones.
Sin embargo, las masas populares en
resistencia han dicho: “Si los pobres hacen huelga, los ricos aprenderán lo que
es una verdadera huelga”. En una gran asamblea popular, en una de sus
resoluciones, se decidió cercar la ciudad de Santa Cruz si no se levanta el
criminal bloqueo cívico.
La élite cruceña anhela volver a la
república neoliberal y fascista del pasado, pero el pueblo boliviano ha
despertado, y como verdaderos dueños de sus tierras ancestrales, ya no aceptará
a quienes se creen sus amos.
En represalia, Camacho y su banda de
matones lanzaron amenazas de muerte contra los líderes sindicales y sus
familias.
El 28 de octubre, la COB, la central
sindical de trabajadores de Bolivia, condenó estas amenazas, ofreció apoyo a
sus dirigentes y convocó a una movilización nacional en defensa de la
democracia y el proceso de cambio. El mismo día, en señal de unidad, el MAS-IPSP,
la COB y el Pacto de Unidad se reunieron con el presidente Arce para darle su
apoyo unánime.
Algunas voces piden al gobierno que
nacionalice las empresas de élite y algunas exportaciones que han sido
suspendidas temporalmente para mantener los mercados internos.
El gobierno ha invitado reiteradamente
a Camacho ya los grupos cívicos a dialogar y éstos se han negado a asistir.
Vinieron a la última reunión solo para lanzar sus comentarios viles, ofensivos
y discriminatorios contra las personas que asistieron a la reunión masiva,
luego abandonaron la reunión abruptamente, sin poder siquiera explicar su
propuesta.
El presidente Luis Arce convocó a una
Reunión Plurinacional por un Censo con Consenso el viernes 28 de octubre en
Cochabamba, con la asistencia de gobernadores, alcaldes, representantes
indígenas, líderes campesinos y rectores de universidades públicas.
Camacho, con una clara actitud cobarde
y obstruccionista, dijo que no asistiría a la reunión ya que “solo es una
reunión de masistas”.
Camacho y su pandilla no entienden el
diálogo, pero sí entienden el bullying con sus “guarimberos”. Tienen sed de
sangre y quieren repetir el golpe de 2019.
Como muestra de intimidación y al más
puro estilo mafioso, Camacho elaboró una lista de 30 personas, tildándolos de
“traidores a Santa Cruz”. Hizo lo propio en vísperas del golpe de Estado de
2019.
Este impopular bloqueo convocado por la
élite cruceña ha causado pérdidas diarias por 40 millones de dólares,
perjudicando la reactivación económica ya los ciudadanos más pobres. Hay
cientos de petroleros atrapados en la refinería de Palmasola, retenidos allí
por paramilitares encapuchados y armados de la UJC.
El 28 de octubre el pueblo ayoreo
protestaba contra el bloqueo. Daniel Velásquez, vicegobernador camachista, los
atacó, pero se defendieron y Velásquez fue derrotado. Posteriormente, los
simpatizantes del bloqueo quemaron y demolieron las viviendas de las mujeres
ayoreo y en una “asamblea cívica” pidieron la expulsión del pueblo ayoreo.
Es una total injusticia querer
desarraigar a los dueños ancestrales de estas tierras. La colonización
continúa: exigimos justicia ante tanto racismo y discriminación. El pueblo de
Santa Cruz está harto de la opresión y ahora exige la destitución de Camacho.
Camacho y su pandilla racista son una
maldición para nuestro pueblo. Un complot golpista está a la vista. La derecha
y la ultraderecha se están reorganizando con apoyo extranjero. La visita del
exministro de Áñez y ahora alcalde de La Paz, Iván Arias, a Camacho y compañía,
no es casual.
Su objetivo es dar un golpe, asaltar
nuevamente la democracia y abrir las puertas a las transnacionales para saquear
nuestros recursos, como el litio. El imperio estadounidense tiene los ojos
puestos firmemente en América Central y del Sur, como afirmó la general
estadounidense Laura Richardson del Comando Sur.
Ante esta embestida antidemocrática, el
pueblo unido, organizado, tendrá que movilizarse activamente en las calles,
barrios, campos y ciudades para defender las conquistas del pueblo, el proceso
de cambio, el gobierno democrático de Luis Arce y Choquehuanca, y por encima
todos, nuestra soberanía— y decirles con firmeza a los conspiradores, asesinos,
golpistas, fascistas y racistas: somos millones y el fascismo no pasará. Morning
Star de EEUU (https://bit.ly/3Urq5Yk)
¿UN GOLPE CENSUAL CONTRA EL BUEN VIVIR?
Juventud Rebelde de Cuba
(https://bit.ly/3SZo193)
Le quitaron a golpe de guerra su mar.
Quisieron (y siguen queriendo) que no sea la de rostros autóctonos y diálogos
con la Pachamama. Pero Bolivia camina, con su cadencia originaria, hacia un
Buen Vivir, que no es lo mismo que la buena vida de quienes aun viviéndola la
ultrajan.
Otra vez anda el señor Luis Fernando
Camacho azuzando a unos pocos contra los muchos. Se jacta de su protagonismo en
los hechos violentos que terminaron con el Gobierno de Evo Morales. Y ahora
busca, como entonces, llevar al país a la misma situación.
Se ha inventado un cuento censual que
nadie, en su sano juicio, cree, pero le sirve al ilustre Gobernador de Santa
Cruz para hablar mal del mandatario Luis Arce; y aporta toneladas de materia
prima para que grandes industrias mediáticas sobrecumplan sus planes
productivos de odio y mentira.
No pueden admitir, ni él ni los que
desde adentro y afuera engordan su billetera para que gaste en la guerra de
violencia y desatino, que con Arce Bolivia mantenga la inflación más baja de la
región sudamericana (1.2 por ciento) cuando algunos vecinos andan por más de 20
por ciento.
O que sea la economía con mayor
superávit comercial en la zona: 2,5 respecto a su PIB; mientras muchos cargan
un signo de menos en su balanza de ventas y compras en el mercado
internacional.
La golpista Jeanine Áñez dejó a Bolivia
con la economía barranca abajo, pero solo en 2021 (con ella tras las rejas) el
país volvió a crecer, nada menos que en 6.1 por ciento, y en 2022, a pesar de
las tensiones pospandémicas y el conflicto en Ucrania, seguirá en alza.
Esos datos macroeconómicos se expresan
en indicadores sociales. Ningún otro Gobierno en Sudamérica reducirá como
Bolivia la pobreza extrema este año y su tasa de desempleo mantiene la
tendencia sostenida a la baja.
Camacho delira con culpar a Arce de
dirigir un país de estómagos vacíos, pero no hay escasez de alimentos. Se
mantiene la subversión a los combustibles, el Gobierno resolvió con éxito la
pandemia, a las empresas les está yendo bien y la voz de Bolivia ha regresado
al concierto mundial.
Sin embargo, a él no le va igual en su
gestión administrativa de Santa Cruz. Necesita voltear el juego. Que lo vean
como el bueno, el mesías, el salvador, y ahora esgrime algo tan técnico como un
censo para quitarse de encima los reflectores por sus desaciertos como
gobernador y echar encima de Arce una culpa que es solo suya.
Sí, parece ilógico, pero es eso lo que
tiene en tensión a Santa Cruz y a Bolivia toda. Los organismos internacionales,
incluso, dieron el visto bueno al cronograma presentado por el Gobierno para el
censo de 2023, pero Camacho dice que hay que adelantarlo. Y se inventó que el
atraso es para demorar la reasignación de recursos y de curules en la asamblea
legislativa.
A fin de cuenta la diferencia final
sería de un mes, pues el Gobierno ha hecho ajustes para recortar los plazos.
Casi todo el país está de acuerdo con las fechas, pero Camacho no, y promueve
con violencia e intimidación lo que podría ser otro golpe de Estado.
No es cuestión de tres o cuatro curules
más. Ni nada que beneficie a las mayorías. Las de Santa Cruz, inclusive. Es un
choque de paradigmas, de modelos de convivencia: la buena vida de unos pocos a
expensas de los muchos, contra el Buen Vivir de todos.
PÉRDIDAS ECONÓMICAS
"CUANTIOSAS" POR CIUDAD BOLIVIANA EN HUELGA, ALERTA EMPRESARIADO
La Nación de Argentina
(https://bit.ly/3DDe7UU)
La huelga opositora en la localidad de
Santa Cruz, locomotora económica de Bolivia y que exige adelantar un censo
poblacional fijado para 2024, causa pérdidas económicas "cuantiosas",
alertaron este jueves empresarios locales.
"Las pérdidas económicas son
extremadamente cuantiosas. Sin embargo, para nosotros, como sector productivo,
las pérdidas en nuestras familias bolivianas, a través del encarecimiento de
los productos, son aún mayores", afirmó el presidente de la poderosa
organización patronal Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mario Justiniano.
Omar Castro, presidente de la
Asociación de Avicultores, aseveró por separado que el sector está golpeado y
que sus pérdidas semanales rondan "los 3 millones de bolivianos",
unos 431.000 dólares, pues las ventas de pollo y huevos hacia otras regiones
del país están paradas.
Previamente, el Ejecutivo estimó
pérdidas diarias entre 35 y 40 millones de dólares.
Además, el gobierno decidió la semana
pasada suspender temporalmente la exportación de soja, torta de soja, harina
integral de soya, azúcar, aceite y carne de res, porque "existe un riesgo
de desabastecimiento".
Santa Cruz, centro comercial de Bolivia
y feudo de la oposición, se acerca a las dos semanas de protestas, con bloqueos
de calles, avenidas y rutas interdepartamentales.
El 22 de octubre sectores de esta
ciudad comenzaron una huelga, exigiendo que se adelante un año un censo de
población para saber con precisión cuántos habitantes tiene y, por lo tanto,
acceder a más recursos económicos públicos y ampliar su representación en el
Parlamento.
Empero, el gobierno arguye que, por
razones técnicas, no hay tiempo para realizar ese conteo de habitantes en 2023,
como quiere la región opositora, pero sí en 2024.
La medida ha paralizado la ciudad, de
unos 2 millones aproximadamente, donde el transporte público es inexistente,
aunque la banca y las oficinas públicas y privadas trabajan con normalidad, y
los mercados de abasto al menudeo funcionan con intermitencia.
Desde que comenzaron las protestas, se
registraron choques callejeros entre grupos de partidarios y detractores del
Ejecutivo que dejaron un muerto y varios heridos. Hay al menos una decena de
detenidos.
Las protestas de Santa Cruz son
promovidas por la gobernación regional y el comité cívico, un conglomerado
civil-empresarial, que han sostenido sin éxito negociaciones con el gobierno
para acordar una fecha para el censo.
SANTA CRUZ, BOLIVIA REPRIME PROTESTAS
Una mirada exclusiva al mundo
sudamericano todos los días
Nicola Porra de Italia
(https://bit.ly/3FH9ETB)
Santa Cruz es el motor económico del
país. La estrategia del MAS, Movimiento al Socialismo de Evo Morales, es la de
siempre: generar enfrentamientos violentos para luego llamar a la policía y
amenazar con la intervención del ejército.
En resumen lo que está pasando.
Se fijó un censo para el 16 de
noviembre de 2022, confirmado en junio por el gobierno. En julio lo trasladaron
a 2024. Así, las elecciones generales de 2025 que se realizarán con las viejas
listas electorales, que no reflejan la migración rural-urbana y que favorecen
el fraude en el campo
Por ello, hace 12 días inició un paro
en Santa Cruz , para pedir un censo de población, el cual debe realizarse cada
10 años, como recomienda Naciones Unidas. Evo Morales, la idea es suya aunque
el presidente sea su exministro de Economía Arce, en cambio lo pospuso para
2024.
¿Qué efecto tiene esto?
1) En primer lugar, la redistribución
de los recursos .
En Bolivia hay una fuerte migración del
campo a la ciudad, especialmente en Santa Cruz.
Si agrega el crecimiento natural de la
población, están en la mierda cuando se trata de educación y atención médica
pública.
Faltan médicos, maestros, escuelas,
hospitales.
Los servicios básicos no han colapsado
porque siguen un modelo cooperativo pero sin el censo, Santa Cruz y otras
cuatro ciudades siguen llenándose de gente pero sin recibir el dinero para
atender sus pedidos.
2) En segundo lugar, la representación
política .
Más población censal significa más
diputados. Santa Cruz tendría más representación en el Parlamento con el nuevo
censo, por eso no lo han hecho ahora, a pesar de que todo estaba listo. La
fecha ya se había fijado para el 16 de noviembre pero se pospuso para 2024
porque las próximas elecciones generales se realizarán en 2025 y el gobierno no
quiere aplicar la nueva distribución de escaños, porque en Santa Cruz tiene
mayoría opositora.
Hoy, la novedad es la violencia
promovida por el gobierno para sofocar la protesta a través de la represión
policial y las marchas de grupos oficialistas, como campesinos traídos para
colonizar las provincias de Santa Cruz y enviados a la capital.
Otra cosa es que el paro en Santa Cruz
sea malo para otras ciudades, porque Santa Cruz es el motor económico que mueve
al país.
Cochabamba ya siente la falta de
alimentos para las granjas de cerdos y pollos.
Ayer los comités cívicos de los otros 8
departamentos pidieron al gobierno que cese la represión en Santa Cruz, de lo
contrario podrían sumarse a las protestas.
La lucha por el censo es un beneficio
para toda Bolivia, pero hasta ahora solo lucha Santa Cruz.
Ya sucedió en el pasado, con
solicitudes de regalías sobre hidrocarburos, para la elección de gobernadores
(designados por el presidente), para fondos para municipios y autogestión.
Santa Cruz ha luchado históricamente desde la década de 1960 contra los
gobiernos centralistas de la época. Y al final todos se beneficiaron de ello.
CÓMO LA CRISIS EN BOLIVIA BENEFICIA A
CHINA Y RUSIA
La fecha de censo nacional paraliza al
país sudamericano mientras las empresas mineras chinas avanzan y las rusas
trabajan para concretar sus negocios
Infobae de Argentina
(https://bit.ly/3SZdA5e)
La fecha de censo nacional, motivo de
la crisis que paraliza Bolivia desde el 22 de octubre, sigue sin definición
pero mientras tanto las empresas mineras chinas han logrado un gran triunfo y
las rusas esperan conseguir lo suyo.
El Alto Mando militar tuvo que ser
cambiado de urgencia cuando la policía hace trabajos sucios para el partido de
gobierno, y el presidente Luis Arce tuvo que hacer cambios disimulados en su
gabinete de ministros.
La paralización de actividades en Santa
Cruz no cede ni siquiera ante el avance de hordas del partido de gobierno,
compuestas por cocaleros y grupos afines protegidos por la policía y la
protesta tiende a expandirse a todo el país.
En medio de la crisis, el presidente
Luis Arce se dio tiempo para atender una exigencia de las empresas chinas que
explotan oro en los ríos amazónicos, y les fijó el menor impuesto que se aplica
a la actividad minera: sólo 4,8%, mientras las exportaciones sumaron 1.263
millones de dólares en 2020.
Estas empresas importaron 900 toneladas
de dragas el año pasado y ahora podrán ingresar, con autorización del gobierno
a zonas definidas como “áreas protegidas”, sin que el gobierno las hubiera
cambiado el nombre todavía.
Carlos Romero, ex ministro de gobierno
de Evo Morales, dijo en el programa Agenda País, del canal PAT, que en medio de
esta crisis, el país no presta atención al futuro de 40 yacimientos de “tierras
raras” que existen en Santa Cruz.
Respecto de esos yacimientos, The
Economist Intelligence Unit dijo en junio del año pasado que, al día siguiente
de la firma del acuerdo para la venta de vacunas rusas contra el COVID a
Bolivia, un funcionario ruso llamó al gobierno de Arce para decirle que esa
potencia tiene interés en las “tierras raras” bolivianas.
Muy de madrugada, el 31 de octubre, el
presidente Arce cambió al Alto Mando militar con el argumento de que es preciso
cuidar la constitución y proteger al gobierno legalmente constituido.
Pocas horas antes, el comandante que
iba a ser destituido, general Augusto García Lara, había ordenado el traslado
de vehículos militares blindados a la ciudad de Santa Cruz. Una filtración
informativa reveló que el comandante del ejército habría pedido a García Lara
que la orden fuera por escrito y firmada, en vista de que hay varios
comandantes presos por haber obedecido órdenes en 2019, cuando Evo Morales
renunció y se fue del país.
Los seguidores de Morales dicen que los
nuevos comandantes estuvieron involucrados en los hechos que precedieron a la
fuga de Morales hace tres años.
Las repercusiones llegaron incluso al
gabinete de ministros del presidente Arce. El titular de gobierno, Eduardo del
Castillo, ha sido desautorizado por el Ministerio de la Presidencia a decir si
el censo puede o no hacerse en 2023, como lo pide Santa Cruz. Esto satisface al
ex presidente Morales, quien pidió varias veces que Del Castillo sea cambiado
porque estaría conectado con la DEA de Estados Unidos.
Pero Morales tiene ahora otras
aflicciones. Asegura que con el nuevo Alto Mando de las Fuerzas Armadas sigue
adelante el “plan negro” contra él, dirigido a acusarlo de tener nexos con el
narcotráfico.
Esta su preocupación ha crecido desde
que el ex ministro Arturo Murillo, del gobierno de Jeanine Áñez (2020), entregó
a la justicia de Estados Unidos, a fines de octubre, una amplia información reservada
sobre esos nexos de Morales.
Con el departamento de Santa Cruz, un
tercio del país y origen de 70% de los alimentos, paralizado desde el 22 de
octubre, la crisis boliviana no tiene visos de solución ni siquiera cuando el
gobierno anuncia que una comisión técnica definirá le fecha del censo en la
capital amazónica de Trinidad.
Arce ha dicho que cuando se haya
resuelto ese detalle habrá llegado el momento de “la reconstrucción de Santa
Cruz”, ciudad asediada por hordas de seguidores del gobierno que avanzan
escoltadas por la policía.
La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) ha pedido investigar los hechos de violencia cometidos por las
fuerzas represoras que asedian Santa Cruz.
El problema es que el gobierno decidió
cortar el suministro de gasolina y diésel para la ciudad, y diputados
opositores anuncian que entrarán en huelga de hambre si el gobierno insiste en
que el censo se haga en 2024.
BOLIVIA "SALUDA Y COMPARTE"
RECOMENDACIONES DE CIDH SOBRE CONFLICTO POR CENSO
Swissinfo de Suiza
(https://bit.ly/3zIoDJs)
El Gobierno boliviano manifestó este
jueves que "saluda y comparte" las recomendaciones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto al conflicto por el censo y
el paro que hace 13 días desarrolla Santa Cruz, la mayor región y motor
económico del país.
Junto a la protesta de los sectores
cívicos que impulsan la huelga por la realización de la encuesta nacional en
2023 está el "cerco" que aplican las organizaciones afines al
Gobierno del presidente Luis Arce a modo de un bloqueo para que el paro se
levante.
El Gobierno "saluda y comparte las
recomendaciones y observaciones" de la CIDH menciona en un comunicado la
cartera de Justicia que destaca los aspectos más importantes del
pronunciamiento del ente hemisférico.
Asimismo, "se hace notar el
compromiso de la gestión de Gobierno para evitar más violencia y encaminar el
proceso de diálogo lo antes posible a fin de establecer una fecha concertada y
técnicamente planificada", se remarca.
El paro ha estado marcado por los
enfrentamientos violentos entre quienes apoyan el paro y lo grupos que se
oponen a esa medida con el llamado "cerco", medidas que han provocado
el desabastecimiento de combustibles y la escasez de algunos alimentos, y las
críticas a la Policía por una supuesta protección a los grupos oficialistas.
RECOMENDACIONES DE LA CIDH
La CIDH junto con su Relatoría Especial
para la Libertad de Expresión (RELE) llaman al Estado a "tomar medidas
para garantizar el derecho a la manifestación pacífica" y "fortalecer
los proceso de diálogo para atender las causas de las manifestaciones".
La CIDH y la RELE advierten sobre la
violencia fundada en "elementos de discriminación por origen
étnico-racial" junto a las agresiones contra periodistas que cubren el
paro.
Hace unos días unas mujeres indígenas
del pueblo ayoreo fueron agredidas por un grupo que impulsa el paro para que
acaten esa medida.
Por otro lado, un periodista recibió
una paliza con 35 días de impedimento por sujetos a los que la víctima identificó
con el oficialismo que fue una de varias agresiones a la labor de los
trabajadores de la prensa.
Sobre el primer caso, la CIDH y la RELE
instan a "investigar, juzgar y sancionar a los responsables" y, sobre
el segundo, recuerda que "es deber del Estado garantizar" que los
periodistas puedan ejercer su trabajo preservando su "integridad personal
y libertad de expresión".
El pronunciamiento también recuerda al
Estado que debe "adoptar medidas para proteger a las personas que
participan en todas las manifestaciones", que las protestas "no
pueden prohibirse por el hecho de realizarse de manera simultánea o por un
riesgo de escalada de tensión" y que debe "adoptar medidas para
proteger a todas las personas" que son parte de esos disensos.
Ante las "tensiones sociales
históricas que pueden derivar en actos de violencia", la CIDH pide
"generar un ambiente que canalice un proceso de diálogo" amplio,
constructivo y que garantice los derechos de las personas y grupos en
situaciones de vulnerabilidad".
Santa Cruz lidera las protestas por la
realización del censo poblacional en 2023 para que sus resultados se apliquen
en 2025, año en el que están previstos los comicios presidenciales y no en 2024
como argumentó el Gobierno.
El Ejecutivo nacional convocó para este
viernes a la inauguración de la mesa técnica, con la representación de varios
representantes del país, con la finalidad de que esta instancia proponga una
fecha acordada que ponga fin al conflicto.
EVO MORALES: "CUANDO EL IMPERIO
PIERDE ECONOMÍA, ACUDE A LA VIOLENCIA"
El expresidente de Bolivia brindó una
conferencia de prensa en Santa Fe, donde habló acerca de las motivaciones que
desencadenaron el intento de magnicidio contra Cristina. Asimismo, se refirió
al panorama latinoamericano en relación con el imperialismo.
Infonews de Argentina
(https://bit.ly/3zLDdjb)
El expresidente de Bolivia, Evo
Morales, afirmó este jueves, en su estadía por el país, que el intento de
magnicidio contra la vicepresidenta no es casual, sino que tiene que ver con
"la decadencia del imperio", y sostuvo que la mandataria sufrió tal
ataque porque es "una dirigente que nunca va a claudicar en su posición
ideológica".
Morales vinculó el atentado a la
vicepresidenta con el golpe de Estado que lo sacó del poder en 2019 y con el
encarcelamiento que padeció desde el 2018 al 2019 el actual presidente electo
de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y afirmó que son acciones que ocurren
"cuando el imperio entra en decadencia" y que, entonces, se
"acude a las armas, con magnicidios y genocidios".
El líder del Movimiento al Socialismo
(MAS) brindó una conferencia de prensa en la ciudad de Santa Fe, antes de su
participación en la V edición de la Feria del Libro Nacional y Popular que se
desarrollará desde este jueves hasta el domingo. Allí se debatirá también el
documental “La vuelta de Evo” de Oscar Laborde.
En la conferencia y en relación al
ataque a Fernández de Kirchner, se preguntó: "¿Qué más nos tendrán
preparado?". Al hablar de los Gobiernos populares, Morales dijo que para
desestabilizarlos "viene el imperio y usa calumnias, corrupción,
narcotráfico, terrorismo, para acusar a los dirigentes políticos. Cuando el
imperio pierde economía, acude a la violencia".
"Saben que hay dirigentes que
nunca van a claudicar en su posición ideológica, (como) el caso de la hermana
Cristina Fernández y el intento de magnicidio. ¿Qué más nos tendrán
preparado?", remarcó el exmandatario del Estado Plurinacional de Bolivia.
Morales hizo énfasis en que el atentado
a la Vicepresidenta tiene relación con el golpe que lo derrocó, y sostuvo que
esos disturbios estuvieron motivados por la recuperación de Bolivia de los
recursos naturales que se llevó a cabo durante su gestión.
Tras realizar un recorrido histórico
desde que su país fue fundado en 1825, Morales consideró que nacionalizar esos
recursos produjo "un cambio para la economía de Bolivia" pero que
luego "vino el golpe".
"Ese golpe de Estado no solamente
ha sido del gringo al indio, sino fundamentalmente a nuestro modelo
económico", subrayó.
En ese sentido, Evo mencionó una conversación
que sostuvo con el expresidente Mauricio Macri, quien le consultó por el
crecimiento económico de Bolivia y se interesó por la forma en que lo había
logrado.
"Recuerdo que una vez el
expresidente Macri se me acerca y me pregunta: 'Evo, ¿cuánto va a ser el
crecimiento económico este año?'. Le dije: 'Vamos a llegar a cerca del
5%", reseñó Morales, quien completó que el dirigente del PRO lo consultó
acerca de "qué hay que hacer para eso" y él le respondió: 'Hay que
nacionalizar los recursos naturales'".
Morales también recordó el
encarcelamiento de Lula en Brasil, y señaló que el juez de la causa admitió que
"no tenía pruebas pero sí convicciones" sobre la culpabilidad del
fundador del Partido de los Trabajadores (PT).
"Y ahí llego otra vez a convencerme:
unos somos de convicción y otros son de ambición, esa es nuestra diferencia.
Ojalá las nuevas generaciones no cometan ese error", puntualizó.
Sobre el panorama de la región, Morales
estimó que "lo que hay en Sudamérica es una rebelión democrática de los
pueblos contra la dominación extranjera", y señaló que le
"preocupa" la situación que se viene de Estados Unidos", en
referencia al Grupo de Lima, cuya creación atribuyó a Barack Obama y Donald
Trump "para derrocar a Nicolás Maduro", presidente de la República
Bolivariana de Venezuela.
A su vez, también dijo que la actual
elección de Lula como presidente de Brasil, "trae esperanzas" para
todo el pueblo latinoamericano.
Morales no se privó de recordar, en
relación a las inversiones, unas palabras del fallecido expresidente Néstor
Kirchner. Contó que al enterarse de la negativa de las empresas petroleras de
invertir en Bolivia tras la nacionalización del petróleo, el entonces
mandatario argentino lo llamó para decirle: "Evo, si las empresas no quieren
invertir, yo voy a invertir en Bolivia".
"Y ahí se acabó el cuento de decir
que no iban a invertir", puntualizó Evo Morales.
EVO MORALES DIJO QUE SALIÓ DE BOLIVIA
TRAS EL GOLPE DE ESTADO PARA SALVAR EL PROCESO DE CAMBIO
Grupo la Provincia de Argentina (https://bit.ly/3fBZrNJ)
El expresidente de Bolivia, Evo
Morales, consideró hoy que su salida del país tras el Golpe de Estado de
noviembre de 2019 "era necesaria para salvar nuestro proceso de
cambio" y sostuvo que "con la unidad y convicción revolucionaria es
posible cambiar nuestros países, pese a las dificultades".
El líder del Movimiento Al Socialismo
(MAS) dialogó con el diputado santafesino Leandro Busatto tras presenciar la
proyección del documental "La vuelta de Evo", en el marco de la V
edición de la Feria del Libro Nacional y Popular de Santa Fe.
La proyección del documental ideado por
el embajador argentino en Venezuela, Oscar Laborde, y dirigido por Manuel
Fernández Lorea, fue la última actividad de la jornada inaugural de la Feria.
El documento audiovisual narra el tiempo
que transcurrió entre el momento en que Morales salió de Bolivia tras su
derrocamiento, para evitar más derramamiento de sangre, y su regreso, un año
después.
En la charla con Busatto, el ex
mandatario remarcó que "la política económica que viene de los movimientos
sociales" es la que permitió cambiar el país y sostuvo que "el
imperio no acepta que esos movimientos hagan política".
Al definir uno de los momentos más
impactantes de la película, cuando se decidió su salida del país, Morales dijo
que para él esa situación "era patria o muerte".
No obstante, añadió que sus
colaboradores más cercanos le dijeron que "si queremos salvar nuestro
proceso de cambio hay que salvar la vida de Evo".
"Queríamos resistir, pero estaban
amenazando y quemando las casas de los alcaldes, la policía no daba garantías,
las fuerzas armadas pedían mi renuncia", contó acerca de esos momentos.
En esa línea, añadió que a la distancia
se vio que "si no salía ese día tal vez no estaba con vida", tras lo
cual agradeció las gestiones del presidente argentino Alberto Fernández, la
vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el presidente mexicano Andrés
López Obrador, entre otros líderes de la región.
Para Morales, el golpe sobrevino porque
"nacionalizar los hidrocarburos fue un cambio estructural" en su
país, lo que permitió que "Bolivia pasara de ser el último país de
Sudamérica en 2005 a mostrar, en 13 años de gestión, que otra Bolivia era
posible".
"El capitalismo no acepta que haya
otro modelo económico y tampoco que podamos industrializar el litio. En el
Comando Sur de Estados Unidos creen que somos un barrio de ellos, pero si
industrializamos el litio podemos ser potencia en todo el mundo, poniendo el
precio", añadió.
El expresidente realizó una serie de
actividades en la provincia tras llegar ayer para participar de la Feria y
mañana volverá a presentarse en el predio de la Federación de Sindicatos de
Trabajadores Municipales (Festram) para brindar la charla "La región de
las venas abiertas", a 17 años del "No al ALCA".
EVO SE REUNIRÁ CON ALBERTO Y CRISTINA;
FUNDARÁ RUNASUR Y ASISTIRÁ AL ESTRENO DE LA PELÍCULA SEREMOS MILLONES
Plurinacional Info de Argentina
(https://bit.ly/3Uox18B)
Evo Morales, exmandatario y actual
presidente del Movimiento Al Socialismo -partido gobernante en Bolivia, tras
haber ganado las elecciones del 2020 con el 55% en plena dictadura de Jeanine
Añez- se reunirá en las próximas horas con el presidente y vicepresidenta de la
República Argentina, Alberto Fernández y Cristina Fernández; además participará
junto a organizaciones populares de América Latina en la fundación del
organismo RUNASUR y asistirá al estreno de la película-documental: Seremos
Millones en el 37 Festival Internacional de Cines de Mar del Plata.
La nueva presencia de Evo Morales en la
Argentina -donde es muy apreciado y valorado- arrancó en la ciudad de Santa Fe.
Invitado por políticos locales del gobernante Frente de Todos, se reunió con
empresarios y asistió a la Feria del Libro Nacional y Popular.
Fue el propio Morales que a través de
su cuenta de tuiter confirmó el encuentro con los jefes de Estado de la
Argentina. «Muy agradecidos y honrados por esta posibilidad de estrechar aún
más los lazos de amistad, trabajo y solidaridad con las autoridades de un país
hermano», afirmó.
Evo Morales liderará la reunión
constitutiva de la Runasur en Buenos Aires
En el 2019, un año muy significativo
para Bolivia, Evo Morales formuló una propuesta emancipatoria de los Pueblos
del Cono Sur, a la que denominó Runasur, el Unasur de los Pueblos. La intención
fue brindar un mecanismo de integración plurinacional entre los pueblos
indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales, sindicales,
territoriales y movimientos sociales de la región. El ex presidente boliviano
la creo para “resolver la deuda histórica que los pueblos afrontan en un
contexto de crisis económica, social, cultural y, sobre todo de vida”. En su
constitución se buscó “dar continuidad a lineamientos que en su momento propuso
UNASUR y a otros tantos, sin estar sometidos a los vaivenes de los gobiernos de
turno, que cuando son de corte neoliberal suelen vaciar estos organismos
supranacionales”.
Así, luego de más de dos años de
encuentros en diferentes ciudades de Latinoamérica, este fin de semana del
sábado 5 y domingo 6 se realizará la Asamblea Plurinacional en Buenos Aires,
para constituir al Runasur bajo los lineamientos de defensa a la vida,
identidad cultural, soberanía, anticolonialista y antimperialista. Se realizará
en la sede del Club Banco Nación, de Vicente López, y se aguarda la presencia
de más de un centenar de representantes de movimientos sociales, sindicales,
afrodescendientes y pueblos originarios de 14 países: Venezuela, Argentina,
Bolivia, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay y Brasil del cono sur, además
de Guatemala, Panamá, Nicaragua y México.
La doble actividad comenzará el sábado
con un plenario para poner en marcha la Asamblea y luego se generarán los
debates en seis comisiones: Integración de los Pueblos, Educación y Cultura,
Política, Madre Tierra, Economía y Salud.
Previamente, el viernes 4 se realizará
una conferencia de prensa en el Hotel Quagliaro de ATE, en el barrio porteño de
Constitución, con la presencia de Evo Morales junto a Fernando Huanacuni; Hugo
“Cachorro” Godoy (Secretario General de CTA Autónoma) y Hugo Yasky, (secretario
General de la CTA de los Trabajadores); Guillermo Zuccotti (secretaría
Internacional de la CGT); Jaime Vargas (Ecuador); Humberto Correa (Colombia);
Ramón Chanqueo (CUT de Chile) y Lídice Altuve (Venezuela), entre otros dirigentes.
El domingo se realizará el plenario de
cierre con la firma y pronunciamiento del documento que constituya la
integración regional de una América Plurinacional luego de más de dos años de
encuentros en diferentes ciudades de Latinoamérica.
Evo en Santa Fe: reuniones,
reconocimientos en la Legislatura y en el Concejo y una charla en la Feria del
Libro Nacional y Popular
El ex presidente de Bolivia, Evo
Morales, se encuentra desde el miércoles en la ciudad de Santa Fe donde lleva
adelante una cargada agenda que incluye –entre otras actividades– una serie de
reuniones políticas con referentes de la provincia y actos de reconocimiento en
la Legislatura y en el Concejo Municipal. Hasta se hizo un tiempito para ir a
patear penales a la cancha de Colón.
El ex mandatario boliviano participará
este jueves 3 y viernes 4 de la Feria del Libro Nacional y Popular en la sede
de la Festram, invitado por el diputado provincial Leandro Busatto. En medio de
su apretada agenda, Evo Morales estará este viernes por la mañana en los
estudios de AIRE en una entrevista exclusiva con el equipo de Ahora Vengo.
Morales llegó el miércoles a Santa Fe
para participar de la quinta edición de la Feria del Libro Nacional y Popular,
que se lleva a cabo entre el 3 y el 6 de octubre en Festram. Este jueves, en
conferencia de prensa, elogió a Néstor y Cristina Kirchner, y se mostró
esperanzado hacia el futuro tras el triunfo de Lula da Silva en Brasil.
“Estoy muy contento de estar aquí,
gracias a la invitación de Leandro Busatto. Estuve hablando mucho con él sobre
la provincia, sobre el biodiesel por ejemplo. Hoy tenemos un problema muy
serio, importamos diesel, gasolina, y tenemos mucho interés en conocer sobre el
tema. Esta es una provincia muy reconocida por sus exportaciones, por la
agricultura, por la ganadería, así que estamos tratando de llevarnos lo mejor
de esta experiencia en nuestro país hermano”, sostuvo Evo Morales.
Homenajes en la Legislatura y en el
Concejo de Santa Fe
Este jueves, la Cámara de Diputados de
la provincia de Santa Fe declaró Huésped de Honor al ex presidente de Bolivia
Juan Evo Morales Ayma. El dirigente boliviano estuvo en el recinto legislativo,
dialogó y se sacó fotos con referentes de todos los bloques políticos de la
cámara.
También visitó la Municipalidad, donde
se reunió con el intendente Emilio Jatón, y el Concejo Municipal de Santa Fe,
donde también fue reconocido por los ediles de la ciudad.
El triunfo de Lula como una rebelión
democrática
En conferencia de prensa, Evo habló
sobre el triunfo de Lula da Silva en las elecciones de Brasil. Contó que aún no
se comunicó con Lula, pero que sin dudas representa una esperanza hacia el
futuro. “No quise molestar al hermano Lula, pero me comuniqué con su personal
de campaña. Cuando yo fui candidato Lula me ayudó mucho, luego cuando fui
presidente Néstor Kirchner también. Me ayudaron mucho ellos, Hugo Chávez,
Cristina, Fidel Castro. Lo que vemos es una rebelión democrática de los pueblos
contra la dominación extranjera”.
“Por historia y por vivencias, somos antiimperialistas”,
remarcó, y opinó que “cuando Estados Unidos pierde influencia, empieza a
ejercer la violencia”. “En su momento Obama, Trump, con algunos ex presidentes
de Argentina, de Brasil, Chile, armaron el grupo de Lima, para derrotar este
tipo de movimientos en América Latina”, insistió.
Luego hizo un breve repaso por la
historia de su país, para enmarcar lo que él denomina una decisión “clave” en
sus gestiones: la nacionalización de los recursos naturales: “Bolivia se funda
en 1825. Recién en 1937 se nacionalizaron los recursos naturales. Duró dos
años: hubo un golpe de Estado. Hasta 1969 fueron 30 años más de saqueo. Otros
dos años: y en 1971 otra dictadura y siguió el saqueo”, rememoró.
El proceso del MAS en Bolivia
“Cuando llegamos nosotros, en 2005,
nuestro país tenía 180 años. Y siempre se habían saqueado los recursos. En ese
momento el PIB era de 9.000 millones de dólares. En 2006 nacionalizamos los
recursos naturales. Las empresas petroleras nos decían que no iban a invertir.
No nos importó: les dijimos que si querían operar en el país, era el 82% para
el país y 18% para ellos”, explicó.
Allí recordó una actitud del ex
presidente argentino, Néstor Kirchner: “En ese momento me llamó para que
convocara a la prensa. Me dijo que lo ponga en altavoz. Y me dijo delante de
todos: «Evo, si las empresas no quieren invertir, nosotros vamos a invertir en
Bolivia”». Y ahí sí decidieron invertir, pero bajo nuestras condiciones. Por
eso guardo un gran recuerdo de Néstor”.
Evo Morales fue distinguido por la Legislatura
como Huésped de Honor de la provincia de Santa Fe.
Luego, precisó: “En 2005 teníamos 9.000
millones de dólares del PIB. En 2019, momento del golpe de Estado, llegamos a
42 mil millones de dólares. En 2005 la inversión era de 600 millones de dólares.
En 2019 teníamos programados más de 8000 millones de dólares. Sentamos la
soberanía económica de nuestro país con la nacionalización de recursos
naturales”.
Por último, se refirió a la industria
del litio: “Como presidente experimenté algunas negociaciones que no me
gustaron. En 2010 me invitó Corea del Sur. Me llevaron a ver una planta de la
industria del litio. Pregunté cuánto costaba y me dijeron 300 millones de
dólares. En ese momento teníamos de reserva 1.700 millones de dólares. Entonces
me pregunté ¿si tenemos esa reserva, cómo no vamos a tener 300 millones para
una planta? Pero Corea del Sur no quería eso: quería nuestra materia prima. Los
países industrializados sólo nos quieren a los latinoamericanos para que les
demos materia prima”.
“Con el vicepresidente García Linera
empezamos a desarrollar esa industria. Entre ellas la del cloruro de potasio, y
otra de carbonato de litio, que procesa mil toneladas al año. El golpe de
Estado fue porque el neoliberalismo no acepta otro programa económico que no
sea el de ellos. Fuimos el país que más creció en esos 13 años. Cuando fue el
golpe de Estado, esa industria había crecido hasta tener más de 15.000 millones
de dólares”, detalló.
Durante su paso por la Legislatura, Evo
Morales se reunió en privado con Leandro Busatto y Pablo Farías.
Sobre el final, recordó una anécdota
con el ex presidente Mauricio Macri: “Una vez me preguntó cómo hacíamos para
crecer 5 puntos en un año. Mi respuesta fue simple: hay que nacionalizar los
recursos naturales. Y no le gustó”.
BUSATTO Y UNA FOTO CON EVO PARA SEGUIR
CONQUISTANDO A LA CENTROIZQUIERDA
El precandidato a gobernador del
rossismo se mostró con el expresidente boliviano y apunta a ganar terreno en el
progresismo. "Es un orgullo recibirlo", dijo.
La Letra P de Argentina
(https://bit.ly/3hdTjvp)
La visita del expresidente de Bolivia,
Evo Morales, a Santa Fe le vino como anillo al dedo al diputado provincial y
jefe de la bancada del PJ en la Cámara baja, Leandro Busatto, para seguir
conquistando a la centroizquierda. El delfín de Agustín Rossi aspira a llegar a
la Casa Gris y desde el lanzamiento de su candidatura insiste con que "el
camino es hacia los sectores populares y progresistas, no hacia la
derecha".
El exmandatario boliviano brindó una
conferencia de prensa organizada por el propio Busatto y el espacio No Me
Olvides Cultura. “Para nosotros es un orgullo recibirlo en la ciudad, estamos
muy honrados con su presencia en Santa Fe y en la Feria (del Libro)”, afirmó el
legislador.
Por su parte, Morales destacó la
invitación del referente de la Corriente Nacional de la Militancia y aseguró
que “estuvo hablando mucho con él sobre la provincia”, principalmente sobre el
biodiésel. “Hoy tenemos un problema muy serio, importamos diesel, gasolina, y tenemos
mucho interés en conocer sobre el tema. Esta es una provincia muy reconocida
por sus exportaciones, por la agricultura, por la ganadería, así que estamos
tratando de llevarnos lo mejor de esta experiencia en nuestro país hermano”,
precisó Morales.
Como contó Letra P, el plan del jefe de
bloque del PJ en la Cámara baja se apalanca en tres ejes: ampliar por la
centroizquierda, organizar actividades conjuntas con otros espacios (aunque sin
cerrar acuerdos todavía) y mantener diálogo abierto con todos los sectores del
peronismo. Además, Busatto ya había adelantado que avanzaría en “una
perspectiva ambientalista, igualitaria e inclusiva”.
Si bien la campaña tomará velocidad a partir
del verano próximo, el legislador provincial, que fue el primero en lanzarse a
la carrera por la Casa Gris, ya sumó una foto con una figurita destacada del
universo político progresista.
En julio de este año el exmandatario boliviano
visitó la ciudad de Rosario, en el marco una clase magistral sobre “Presente y
Futuro de América Latina”. Esta tuvo como sede la Universidad Nacional de
Rosario y también contó con el acompañamiento del rossismo.
POR QUÉ BOLSONARO CITA A LA
EXPRESIDENTA BOLIVIANA JEANINE AÑEZ AL EXPRESAR PREOCUPACIÓN POR SU FUTURO
BBC Mundo de Londres (https://bbc.in/3Wunr63)
“Sé que están molestos y tristes.
Esperaban otra cosa. Yo también”, dijo el presidente Jair Bolsonaro la noche
del 11/2, en un video en el que pedía a sus simpatizantes que despejaran las
carreteras del país, que continúan bloqueadas en cientos de caminos puntos 72
horas después de su derrota electoral ante Lula el pasado domingo 30/10.
Aunque dice que esperaba otra cosa -y
que sus asesores aseguran que Bolsonaro tenía preparado un discurso en caso de
derrota-, el temor de cuál podría ser su futuro si perdía las elecciones ya
rondaba por la cabeza del presidente más de 6 meses antes de las elecciones.
disputa electoral
Bolsonaro expresó esta preocupación al
compararse directamente en al menos cinco ocasiones públicas con la
expresidenta interina de Bolivia Jeanine Añez, detenida y condenada a diez años
de prisión por "promover un golpe de Estado", según una decisión
judicial boliviana de 2022. La exención de la Corte a la jueza Añez fue
cuestionada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Bolsonaro siguió de cerca el proceso
judicial de Añez e incluso le ofreció asilo político en Brasil, que Añez
rechazó.
Sin reconocer textualmente su derrota
en las urnas y ante manifestaciones de simpatizantes que piden un "golpe
militar" y han causado caos en la población al bloquear más de 400 puntos
de carreteras, Bolsonaro podría estar tratando de eludir cualquier posibilidad
de legalización. la rendición de cuentas por los hechos sin, sin embargo,
frustrar a su base popular, según los analistas.
"Bolsonaro participó de una forma
u otra en la consolidación del poder de Añez, quien ahora ha sido procesada,
arrestada y condenada, tanto por razones de derechos humanos como por un golpe
de Estado. ¿Hasta qué punto Bolsonaro teme que le suceda algo similar?
Probablemente bastante", dice Guillaume Long, analista político del Centro
de Investigación Económica y Política y excanciller ecuatoriano, quien se
desempeñó como observador de las recientes elecciones en Brasil.
Para Long, las preocupaciones de
Bolsonaro y el paralelo que traza tienen sentido.
“Incluso porque la Justicia brasileña,
mientras Bolsonaro estuvo en el poder, ya lo ha contradicho algunas veces, lo
que no es el caso de Bolivia, donde el Poder Judicial muestra poca
independencia del Ejecutivo, son problemáticos en términos legales en varias
áreas, con una una serie de investigaciones ya abiertas en su contra, y sumado
a eso, cierto comportamiento antidemocrático, termina generando una situación
de amenaza para él”, analiza Long.
Pero, después de todo, ¿en qué se
parecen las historias de Jair Bolsonaro y Jeanine Añez?
bolsonaro x jeanine
La política conservadora y de derecha
Jeanine Añez ocupó la presidencia de Bolivia de 2019 a 2020 tras la renuncia
del entonces presidente Evo Morales en medio de una crisis política.
El proceso de convulsión social y
política que llevó a Jeanine al poder no se parece en nada a la llegada de
Bolsonaro al Palacio del Planalto.
El actual presidente brasileño fue
elegido democráticamente en 2018, cuando derrotó en la segunda vuelta al
candidato del PT Fernando Haddad, quien reconoció públicamente la derrota al
día siguiente de que el Tribunal Superior Electoral (TSE) anunciara los
resultados.
Jeanine, por su parte, llegó al poder
luego de que el presidente Evo Morales, su vicepresidente, el presidente de la
Cámara y el presidente del Senado renunciaran colectivamente en noviembre de
2019, y abandonaran el país bajo la determinación explícita de las Fuerzas
Armadas bolivianas de abdicar del poder.
Con el orden de sucesión roto, Jeanine,
entonces vicepresidenta del Senado, anunció entre lágrimas que estaba dispuesta
a actuar como presidenta interina, dijo, "para poner fin al vandalismo y
los asesinatos (en las calles)".
Fue el resultado de una crisis que duró
3 semanas, que comenzó con la reelección de Morales para su cuarto mandato y
que arrastró al país a violentos conflictos civiles en las calles.
Para postularse, Morales contradijo el
resultado de un referéndum popular en 2016, en el que la mayoría de la
población votó en contra de la reforma de la Constitución para permitir que el
líder cocalero vuelva a postularse a la presidencia. Morales ya llevaba 14 años
en el poder. Sin embargo, un fallo de la Corte Constitucional del país revocó
los límites de mandato, lo que aseguró la posibilidad de que Evo se postulara.
Al final de la elección, fue proclamado ganador.
Sin embargo, surgieron numerosas
acusaciones de fraude electoral contra Morales en todo el país y ganaron fuerza
cuando la Organización de los Estados Americanos (OEA), que actuó como
observadora electoral, las respaldó, incluida la cita de un servidor secreto
supuestamente programado para hacer que Morales ganara.
Las conclusiones dieron fuerza a
manifestaciones opositoras en la calle que recibirían el respaldo decisivo de
los militares. También socavaron el apoyo internacional a Morales. La
administración de Bolsonaro, la administración estadounidense de Trump y otras
administraciones de derecha en América Latina apoyaron las denuncias de la OEA.
El entonces ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, dijo
que el fraude en las elecciones bolivianas era "claro como el agua".
Evo Morales siempre repitió que el
proceso fue un golpe de Estado. Meses después de su renuncia, un estudio de
investigadores del MIT y otro de académicos de la Universidad de Pensilvania
con datos electorales de Bolivia obtenidos por el diario estadounidense The New
York Times refutó los hallazgos del informe de la OEA. La organización, sin
embargo, se apegó a sus conclusiones iniciales.
Casi un año después de la renuncia de
Morales, nuevas elecciones presidenciales confirmaron a su candidato, Luis
Arce, como ganador en primera vuelta.
A partir de ahí, comenzó el proceso
judicial que arrestó a Jeanine Añez -encontrada por la policía escondida dentro
de una cama box en su casa- y la condenó.
nunca una jeanine
"Estoy segura: nunca seré una
Jeanine. Nunca. Porque, primero, creo en Dios y, segundo, creo en cada uno de
ustedes que están aquí. Nuestra libertad no tiene precio. Digo más, como
siempre lo he hecho". dijo: ella es más importante que nuestras propias
vidas”, dijo Bolsonaro, en Brasilia, en abril de 2022, cuando Jeanine ya estaba
en prisión, pero aún faltaban dos meses para su condena definitiva.
Cuando se llegó a un veredicto contra
Jeanine en la justicia boliviana, Bolsonaro se pronunció públicamente sobre el
intento de traerla a Brasil, lo que tensó las relaciones con el gobierno del
país, que consideró el esfuerzo de Bolsonaro una injerencia en los asuntos
internos de Bolivia.
“Seguimos hablando. Haré lo que pueda
para que ella (Jeanine) venga a Brasil si el gobierno boliviano está de
acuerdo. Estamos listos para recibir su asilo, como esos otros dos (aliados de
Jeanine) que estuvieron 10 años en la cárcel ”, dijo Bolsonaro. La propia
Jeanine rechazó la oferta porque dijo que era "inocente" y que quería
quedarse en su país.
En junio, en una visita a Orlando, en
Estados Unidos, Bolsonaro trazó claros paralelismos entre Jeanine y él mismo.
“Su pandilla perdió (las elecciones),
la pandilla de Evo Morales volvió. ¿Qué pasó hace un año? Fue detenida
preventivamente. Y ahora le han confirmado diez años de cárcel. ¿Cuál es el
cargo? Actos antidemocráticos. con Alexandre de Moraes y las investigaciones
por actos antidemocráticos? O sea, ¿es una amenaza para mí cuando deje el
gobierno?”, preguntó en junio de 2022, mientras visitaba Orlando (EE.UU.).
Bolsonaro recolectó enfrentamientos con
el Supremo Tribunal Federal (STF), incluso participó en actos que pedían el
cierre de ese Poder y vio a aliados investigados, denunciados y detenidos por
actos antidemocráticos en procesos conducidos por el tribunal.
Cuando termine su mandato, el 1 de
enero, el presidente también perderá el foro privilegiado que ha tenido durante
décadas y, por tanto, responderá de las demandas en la justicia ordinaria.
Actualmente, hay cuatro investigaciones
autorizadas por el STF en las que Bolsonaro es investigado bajo sospecha de
diferentes delitos, como la difusión de noticias falsas sobre la vacuna contra
el covid-19 (INQ 4888), la filtración de datos confidenciales sobre un ataque a
la TSE (INQ 4878), la difusión coordinada de noticias falsas y posible
interferencia con la Policía Federal (INQ 4831). También están las denuncias de
delitos realizadas por el CPI da Covid, que están siendo investigadas por la
Fiscalía General.
3 semanas
Lo que suceda con los manifestantes pro
Bolsonaro en las calles hasta el final del actual mandato presidencial también
podría ser decisivo para el futuro del capitán.
En las redes sociales, sus seguidores
han recordado la renuncia de Morales como una especie de ejemplo motivador de
lo que podría generar su accionar. “En 3 semanas derrocaron a Evo Morales, las
protestas no pueden ser de un solo día…”, publicó un perfil de apoyo a
Bolsonaro en Twitter con decenas de miles de seguidores.
"Lula y el STF no tienen el apoyo
de los militares, los movimientos están aumentando en Brasil y ninguna fuerza
humana podrá contenerlos. Me recuerda la caída de Morales", publicó otro
usuario, que se identifica como un pastor evangélico.
Para Long, sin embargo, las situaciones
son muy diferentes. Primero, porque la propia OEA ya publicó un informe
preliminar sobre observación electoral en Brasil en el que descarta la
posibilidad de fraude en la elección de Lula, como lo han hecho otros
observadores internacionales, el Tribunal de Cuentas Federal e incluso las
Fuerzas Armadas. En Bolivia, el informe de la OEA sobre fraude electoral fue
fundamental para la renuncia de Morales.
Segundo, porque la comunidad
internacional reconoció de inmediato la victoria del PT, demostrando que no hay
apoyo para cuestionar la imparcialidad de las elecciones.
“En el caso de Bolivia, Evo estaba
siendo visto como alguien con un comportamiento antidemocrático, por intentar
un nuevo mandato, y eso lo debilitó políticamente en el mundo. En Brasil, quien
es visto como antidemocrático es Bolsonaro”, dice Long.
Sin embargo, las acciones de
intervención promilitar de los bolsonaristas pueden tener implicaciones
criminales para Bolsonaro si se prueba que tuvo algún papel en la promoción de
tales actos. Según Long, la condición de Bolsonaro en este caso podría ser
análoga a la de Trump, quien enfrenta investigaciones por su papel en la
invasión del Congreso estadounidense el 6 de enero de 2021.
El acto de alentar el comportamiento
golpista es en sí mismo un delito. El artículo 286 del Código Penal brasileño
también prevé una detención de tres a seis meses, o una multa, para
"cualquiera que incite públicamente a la animosidad entre las Fuerzas Armadas,
o contra ellas contra los poderes constitucionales, las instituciones civiles o
la sociedad".
La Federación Nacional de la Policía
Federal de Carreteras (FenaPRF) y los Sindicatos de la Policía Federal de
Carreteras emitieron una nota ante los pronunciamientos de Bolsonaro en la que
afirmaron que el silencio del presidente estaría "estimulando a una parte
de sus seguidores a adoptar acciones para bloquear las carreteras
brasileñas".
Bolsonaro y sus aliados han tratado de
desvincular al presidente de las manifestaciones. "¡Aplausos de pie para
todos los brasileños que están en las calles protestando espontáneamente contra
la bancarrota moral de nuestro país! ¡Confía en el Capitán!", posteó el
senador Flávio Bolsonaro, calificando las acciones de orgánicas.
“Quiero hacer un llamado a ustedes,
despejen las carreteras, esto no es, en mi opinión, parte de estas
manifestaciones legítimas. Otras manifestaciones que están haciendo en todo el
país, en las plazas, es parte de manifestarse espontáneamente”, dijo el propio
Bolsonaro. en el video que publicó el día 2. La publicación del presidente en
las redes sociales se inundó de comentarios con fotos de camas box, en
referencia al escondite de Jeanine.
“Sospecho que Bolsonaro está buscando
ser cauteloso legalmente para no ser acusado de ser un golpista, lo que va en
contra de la Constitución y podría tener fuertes repercusiones legales en su
contra. Creo que el ejemplo de Trump debería estar en su mente. explícitamente
llamando a la insurgencia. Pero por otro lado, le está diciendo a su base
'Estoy con ustedes, simplemente no bloqueen las carreteras'. Está siendo
demasiado ambiguo en su lenguaje. Le preocupa perder el apoyo popular de su
base, que estará decepcionado de su líder, que no está luchando lo suficiente ante
sus ojos. Pero al mismo tiempo, está preocupado por las consecuencias legales
que podría enfrentar", resume Long.
Cumpliendo su condena, Jeanine
reconoció la victoria electoral de Lula el lunes 01/11, antes de cualquier
pronunciamiento de Bolsonaro. Llamó al gobierno de Lula a "condenar los
abusos políticos" en Bolivia, Nicaragua y Venezuela.
LA POLÍTICA INCIERTA DEL LITIO
SUDAMERICANO
Si los países del llamado “triángulo
del litio” deben satisfacer la demanda mientras maximizan sus beneficios y minimizan
los costos de cualquier bonanza, deberán enhebrar la aguja con cuidado al
formular políticas para este sector.
The National Interest de EEUU
(https://bit.ly/3t1FqDr
En el sudoeste de Bolivia, en lo alto
de los Andes, cerca de una montaña que, aunque ahora se ha explotado en gran
medida, en su día proporcionó grandes cantidades de plata para el imperio
español, se encuentra la ciudad de Potosí. En el desierto de Atacama, en el
norte de Chile, se encuentran las ruinas de los pueblos de la compañía del
siglo XIX donde una vez se extraía el nitrato que proporcionaba pólvora y
fertilizante a Europa.
Estas áreas, junto con las regiones
adyacentes de Argentina, pueden ver un nuevo auge de los recursos naturales,
esta vez para el litio, el metal clave para la producción de baterías que
pueden almacenar electricidad durante períodos prolongados, que será de vital
importancia a medida que el mundo lidia con cambio climático y busca alejarse
del motor de combustión interna para el transporte.
¿La próxima gran obra minera?
Estas partes de Chile, Bolivia y
Argentina, conocidas en conjunto como el triángulo del litio, están
excepcionalmente dotadas de este mineral. Sin embargo, una serie de
complicaciones hace que el futuro del litio sudamericano sea incierto. Puede
ser que el litio proporcione un impulso sostenido al desarrollo de estos
países. O puede que solo proporcione un auge de corta duración, dejando pobreza
y un paisaje degradado a su paso. O bien, el triángulo de litio puede pasarse
por alto a medida que otras regiones se adelantan definitivamente. Mucho
dependerá de las políticas que adopten los tres países.
El aumento de los precios mundiales ha
provocado un frenético interés de los inversores. Los sitios web promocionan
empresas mineras de litio, algunas que ya están en operaciones, otras que
destacan concesiones no explotadas y otras que cuentan con tecnologías
innovadoras aún no probadas. Algunas mineras se jactan de tener conexiones con
firmas importantes como la alemana Volkswagen AG o el gigante siderúrgico
surcoreano POSCO, mientras que otras son operaciones muy limitadas. Las hojas
de consejos promueven las inversiones, incitadas por comentarios como la
afirmación de Elon Musk de que el sector era “una licencia para imprimir
dinero”.
El litio se encuentra en todo el mundo,
aunque generalmente en bajas concentraciones que no son rentables para la
minería. El triángulo, sin embargo, tiene grandes salinas (lagos secos) donde
el agua subterránea se mezcla con los depósitos minerales en una salmuera que
se puede bombear y secar en grandes estanques al aire libre que aprovechan la
baja humedad y la gran altitud de la región. . El material resultante luego se
envía a las plantas (muchas en China) para ser utilizado en la producción de
baterías.
Si bien existen salinas en otros
lugares, como en el Tíbet, donde China extrae litio, la principal alternativa
actual al triángulo del litio es Australia, donde el litio se extrae
directamente de la roca a través de la minería a cielo abierto convencional. Y,
de hecho, Australia, durante mucho tiempo un lugar acogedor para la inversión
minera, superó a Chile en 2017 como el principal productor de litio. Pero la
producción de la salmuera de las salinas brinda mejores márgenes de ganancias
que la minería de roca dura, lo que hace que el triángulo sea la perspectiva
más atractiva para la inversión minera en la actualidad.
Bolivia: grandes planes, pero aún no
hay minas
Cada uno de los tres países del
triángulo ha adoptado su propio camino para responder a la demanda mundial de
litio. El de Bolivia ha sido el menos exitoso hasta la fecha, a pesar de que su
vasto salar de Uyuni le da a Bolivia las reservas de litio más grandes del
mundo. Pero Uyuni tiene sus propias complicaciones. Su salmuera incluye otros
minerales como el magnesio que debe eliminarse en el procesamiento, lo que
aumenta el costo. Además, se encuentra a una altitud más baja y en un área más
húmeda que las salinas argentinas o chilenas, lo que requiere períodos más
prolongados para que la salmuera rica en litio se evapore, lo que nuevamente
aumenta los costos.
No obstante, su tamaño hace que Uyuni
sea una perspectiva interesante. Sin embargo, las políticas nacionalistas
vigentes durante la presidencia de Evo Morales (2006-2019) y el actual
presidente Luis Arce (2020-presente) han impedido su desarrollo. (Durante la
breve presidencia de la conservadora Jeanine Añez (2019-20), quien asumió el
cargo luego de la renuncia forzada de Morales en medio de denuncias de fraude
electoral, hubo poco movimiento con respecto al litio; a pesar de esto, los
partidarios de Morales han afirmado sin pruebas que su destitución había sido
el resultado de las maquinaciones estadounidenses para hacerse con el control
del litio).
Bajo Morales y Arce, las políticas de
Bolivia han zigzagueado. La posición inicial era que el litio debería ser
extraído por una corporación estatal que también debería procesarlo hasta
convertirlo en baterías. Se han invertido varios cientos de millones de dólares
en plantas para el procesamiento inicial a pesar de que aún no se extrae litio.
Buscando impulsar la minería, Morales luego entró en una empresa conjunta con
una pequeña empresa alemana.
Ante las objeciones locales y las
críticas de que la empresa había recibido condiciones demasiado generosas, el
trato fue anulado posteriormente. El actual presidente, Arce, ahora está
trabajando con una consultora con el objetivo de atraer inversiones en mejores
condiciones, manteniendo al mismo tiempo el deseo de Bolivia de maximizar su
participación en el procesamiento downstream. Se están considerando seis
postores para las concesiones y se espera que los anuncios se hagan en
diciembre. Pero según la historia del litio en Bolivia, hay lugar para cierto
escepticismo sobre si el gobierno alguna vez podrá llegar al "Sí".
Chile: una larga historia minera, pero
una política desordenada
Chile es el mayor productor de litio
del triángulo, y la minería ha aumentado después de décadas de producción de
litio a pequeña escala para fines médicos y de otro tipo. Chile tiene una
extensa historia minera y es el mayor productor de cobre del mundo con empresas
mineras multinacionales presentes además del gigante estatal CODELCO. Su
régimen legal es generalmente favorable para los inversionistas aunque las
regalías al estado han aumentado en los últimos años.
El litio es extraído en el salar de
Atacama en el extremo norte de Chile por dos empresas, la estadounidense
Albemarle y SQM, una empresa chilena cuyas raíces se remontan al auge de los
nitratos. Su producción permitió que Chile se convirtiera en el mayor productor
de litio del mundo hasta que la minería de roca dura de Australia lo superó.
Ambas empresas han recibido permiso para expandir sus operaciones y están bien
situadas para beneficiarse de la creciente demanda. Sin embargo, ninguna otra
firma ha recibido concesiones y la industria enfrenta algunas nubes en el
horizonte.
Considerado durante mucho tiempo un
entorno estable para la inversión durante tres décadas de gobiernos centristas,
en 2019 Chile vio una “explosión social” de extensas protestas callejeras
marcadas por la violencia que finalmente condujo a la convocatoria de una
convención constitucional en 2022 dominada por activistas de izquierda. La
convención consideró una propuesta para la nacionalización completa del sector
minero de Chile. Aunque se omitió en el borrador final, las disposiciones
estrictas sobre el medio ambiente y los derechos de agua presentaban claramente
desafíos para el sector minero, incluido el litio. Sin embargo, el proyecto de
constitución finalmente fue rechazado por ser demasiado radical por el pueblo
chileno en un referéndum; aún no se ha determinado si habrá una nueva
convención y qué mandato tendrá.
Este año también vio la elección del
izquierdista Gabriel Boric a la presidencia. Durante su campaña, llamó a la
creación de una empresa estatal de minería de litio. No estaba claro cuál sería
su relación con los operadores privados existentes o si habría espacio para
otros en el futuro. Pero con la atención de su gobierno enfocada en importantes
reformas de pensiones y salud, la legislación minera no parece estar entre las
prioridades de su agenda. Sin embargo, la reforma tributaria se está negociando
con el Congreso de Chile y el sector minero podría enfrentar tasas impositivas
y pagos de regalías aún más altos.
El gobierno de Boric se siente atraído
por el concepto de integración regional, y un alto funcionario comercial
chileno ha pedido una política industrial conjunta con Bolivia y Argentina con
respecto al litio. No está claro si esta idea, que podría ralentizar aún más el
proceso de desarrollo del recurso, ganará terreno. Además, el medio ambiente es
una prioridad principal para la administración Boric, que ha firmado el tratado
regional de Escazú que exige la participación pública en asuntos que afectan el
medio ambiente. Y algunos grandes proyectos de minería de cobre no han recibido
permiso para seguir adelante, todo lo cual se suma a la preocupación de los
inversores con respecto al sector minero en general.
Argentina: una opción sorprendente
Paradójicamente, el clima de inversión
más acogedor en los países del triángulo del litio se encuentra en Argentina.
Históricamente ha sido un ambiente hostil para la inversión minera a pesar de
su gran base de recursos. Si bien desde el ascenso de Juan Perón en la década
de 1940, el nacionalismo, el estatismo y la desconfianza hacia la inversión
extranjera han sido una característica de la vida política, durante el gobierno
más favorable a las inversiones de Carlos Menem en la década de 1990, Argentina
aprobó una legislación minera que preveía regalías relativamente bajas.
El sistema federal de Argentina, en el
que los ingresos mineros se dividen entre el gobierno central y las provincias,
mejora las perspectivas para la minería de litio. Este sistema crea un cabildeo
incorporado de las provincias que, siempre escasas de fondos y dependientes del
reparto de ingresos de Buenos Aires, están felices de ver nuevos proyectos
mineros. En este momento, hay dos operaciones mineras existentes, una
perteneciente a la firma estadounidense Livent en el salar elocuentemente
llamado Hombre Muerto y otra perteneciente a la australiana Orocobre, junto con
un socio japonés, en el salar de Olaroz. Hasta el momento, se han otorgado
trece concesiones no productivas para el desarrollo de litio en las salinas de
Argentina. Por supuesto, queda por ver cuál de estas concesiones, si es que
alguna, se explotará realmente y, en algunos casos, se han pasado de un
propietario a otro.
Pero las inversiones de cualquier tipo
en Argentina requieren un estómago fuerte. La coalición gobernante encabezada por
los peronistas está dividida en facciones radicales y más moderadas y está
dividida por disputas personales. El sentimiento anti-extranjero (y
particularmente anti-Estados Unidos) nunca está lejos de la superficie. La
inflación está al 100 por ciento mientras el país lucha por cumplir con los
requisitos de su último programa del FMI. La corrupción y la politización de
los tribunales y la burocracia son endémicas. Aún así, con el recurso en su
lugar y el régimen legal básico adecuado, el interés de los inversores sigue
siendo alto.
CANCILLER ÁLVARO LEYVA POSESIONÓ A
EMBAJADORAS EN NORUEGA Y BOLIVIA, ¿QUIÉNES SON?
Revista Semana de Colombia
(https://bit.ly/3E21c0f)
El canciller Álvaro Leyva posesionó a
Paola Bernal Rodríguez como embajadora en Noruega. Entre sus principales retos
estará el relacionamiento con ese país para mantener el apoyo a la paz total,
fundamental para el gobierno de Gustavo Petro. Noruega es uno de los garantes
de las negociaciones que comenzarán con el ELN.
Bernal es una abogada que ha sido
funcionaria del Ministerio de Justicia, pero en su trayectoria no tiene
experiencia como diplomática.
Por otro lado, Leyva posesionó a
Elizabeth García como embajadora de Bolivia. Se trata de una abogada
especialista en Derecho Internacional Mumanitario y en cooperación
internacional intercultural. Es indígena arhuaca y kankuama y estará encargada
de las relaciones con ese país suramericano.
EN BOLIVIA, LA 'GENTE DEL AGUA' DEL
LAGO POOPO SE FUE A LA BASURA
Malay Mail de Malasia
(https://bit.ly/3T67qAv)
Una embarcación abandonada descansa
sobre la tierra agrietada donde antes flotaba. El lago Poopo, que alguna vez
fue el segundo más grande de Bolivia, casi ha desaparecido, llevándose consigo
una cultura centenaria que depende completamente de su generosidad.
Félix Mauricio, miembro de la comunidad
indígena Uru, solía ser pescador. Ahora, con 82 años, contempla un paisaje
árido y mastica hoja de coca para suprimir los dolores del hambre. “Los peces
eran grandes. Un pececito pesaba tres kilos”, recuerda de los buenos viejos
tiempos.
En su apogeo en 1986, el lago Poopo
abarcaba unos 3500 kilómetros cuadrados (1350 millas cuadradas), un área de más
del doble del tamaño del Gran Londres.
Pero a finales de 2015 se había
"evaporado por completo", según una cronología de la Agencia Espacial
Europea de imágenes de satélite que rastrean el declive del lago.
Los estudios científicos han atribuido
a una confluencia de factores, incluido el cambio climático y la extracción de
agua para la agricultura y la minería en la zona del altiplano boliviano, a
unos 3.700 metros sobre el nivel del mar.
“Aquí estaba el lago... Se secó
rápido”, dijo Mauricio a la AFP, arrodillado en el lecho seco y jugando con un
bote de madera en miniatura que él mismo había tallado, empujándolo con una
mirada melancólica, como un niño perdido en un mundo imaginario. mundo.
Mauricio siempre ha vivido en Punaca
Tinta María, un pueblo en la región suroeste de Oruro.
Sus abuelos se establecieron en el área
en 1915 en un momento en que las aguas del lago Poopo lamían las puertas e
inundaban las cabañas de forma intermitente.
tampoco tierra
La de Mauricio es una de las siete
familias que quedan en Punaca Tinta María, que solía tener 84 de ellos, según
los lugareños.
Solo quedan unos 600 miembros de la
comunidad indígena Uru, que se remonta a miles de años en Bolivia y Perú, en
Punaca Tinta María y los asentamientos vecinos de Llapallapani y Vilaneque,
según una encuesta de 2013.
“Muchos vivieron aquí antes”, dijo
Cristina Mauricio, una residente de Punaca Tinta María que calcula su edad en
50 años.
"Ellos han abandonado. No hay
trabajo."
Desde 2015, las lluvias han devuelto
una capa de agua poco profunda a partes del lago, pero no lo suficiente para
navegar o sostener los peces o las aves acuáticas que los uru, que todavía se
llaman a sí mismos "gente del agua", solían atrapar y cazar.
Sin ninguna de las ofertas naturales
del lago, los Uru han tenido que aprender nuevas habilidades, trabajando hoy
como albañiles o mineros, algunos cultivando quinua u otros pequeños cultivos.
Un problema importante es que los Uru
tienen poco acceso a la tierra.
Sus aldeas están rodeadas por miembros
de otra comunidad indígena llamada aimara, que guardan celosamente las tierras
de cultivo que ocupan con títulos de propiedad del gobierno.
El estado también ha anunciado planes
para distribuir tierras a los uru, pero la comunidad afirma que la mayor parte
es infértil e inútil.
'Nos hemos quedado huérfanos'
Lo que queda del lago es en gran parte
un lecho de sal evaporada que los residentes restantes de la aldea esperaban
que fuera el último regalo de Poopo para ellos.
Se unieron e invirtieron lo poco que
lograron reunir en equipo para una pequeña planta para extraer la sal y
refinarla.
Pero se encontraron con un obstáculo
imprevisto: no pudieron encontrar los 500 dólares estadounidenses (RM2370)
necesarios para comprar bolsas para envasar la sal.
El negocio se ha estancado.
“Los Urus desaparecerán si no prestamos
atención a las advertencias”, dijo la senadora Lindaura Rasguido, del partido
gobernante MAS de Bolivia, en una visita a la comunidad en octubre.
Ella y su delegación se encontraron con
bailes tradicionales y poemas en un idioma que muy pocos aún hablan.
“¿Quién pensó que el lago se secaría?
Nuestros padres confiaban en el lago Poopo... Tenía peces, pájaros, huevos, de
todo. Era nuestra fuente de vida”, lamentó Luis Valero, líder espiritual del
pueblo uru de la región.
Mientras sus cinco hijos se perseguían
alrededor de una canoa en desuso encallada frente a la choza de barro de la
familia, el hombre de 38 años reflexionaba: “Nos hemos quedado huérfanos”.
Pero Mauricio, vestido con un poncho
tradicional y un sombrero hecho de totora, una caña indígena con la que solían
fabricarse los barcos, todavía tiene la esperanza de que las cosas vuelvan a
ser como antes.
Mirando el suelo desnudo donde una vez
navegó a través de las olas y el viento, dijo a la AFP que el lago “volverá.
Dentro de cinco o seis años volverá”, insistió, con más esperanza que
confianza.
Un estudio de 2020 en la revista Nature
Reviews Earth & Environment dijo que se pronostica que las tasas de
evaporación media anual global de los lagos aumentarán un 16 por ciento para
2100.
Y según la ONU, la cantidad de personas
que viven en áreas con escasez de agua aumentará a entre 2,7 y 3,2 mil millones
de personas para 2050 desde 1,9 mil millones a principios y mediados de la
década de 2010.
Los desastres naturales desplazaron a
30,7 millones de personas dentro de sus propios países en 2020, según el Centro
de Monitoreo de Desplazamiento Interno.
LA DESAPARICIÓN DEL LAGO POOPÓ. OCASO
DE UNA CULTURA EN BOLIVIA
Diario Extra de México
(https://bit.ly/3A6Cauz)
Un bote descansa solitario en el suelo
agrietado sobre el que algún día flotó: el lago Poopó, el segundo más grande de
Bolivia, desapareció llevándose consigo una forma de vida milenaria.
Los urus se hacen llamar "gente de
agua". Maestros de la pesca y la cacería de aves como los flamencos, vivieron
siglos en islas flotantes y balsas de junco hasta que se asentaron en la
orilla. Los abuelos de Félix Mauricio se mudaron a Puñaca Tinta María en 1915,
cuando el Poopó inundó el caserío de chozas donde vivían.
"Los pescados eran grandes, un
pescadito eran tres kilos", recuerda entre sollozos Mauricio, un pescador
retirado de 82 años que mastica hojas de coca para mitigar el hambre.
Usa sombrero de totora, el junco nativo
con el que se fabrican barcos, y un poncho a rayas, insignia de los urus, un
pueblo establecido desde hace miles de años en Perú y Bolivia.
"Acá era el lago. Rápido se ha
secado", dice Mauricio a la AFP, de rodillas en el lecho que ahora es un
desierto.
El Poopó, un lago salado que abarcaba
3.500 kilómetros cuadrados en su auge en 1986, se evaporó por completo a
finales de 2015.
Estudios científicos lo atribuyen a una
confluencia de factores como el cambio climático y la extracción de agua para
la agricultura y la minería en el altiplano boliviano, a unos 3.700 metros
sobre el nivel del mar.
En esa línea, una investigación
publicada en 2021 en la revista Journal of Hydrology: Regional Studies apunta a
la "variabilidad climática" y el uso de agua para riego como las
causas del retroceso del lago.
- Huérfanos del agua -
La familia Mauricio es una de las siete
que quedan en Puñaca Tinta María, en la región de Oruro, suroeste de Bolivia.
Antes de que el Poopó se secara, eran
84 familias, afirman quienes todavía viven en ese minúsculo poblado erigido a
la orilla del lago, hoy convertido en páramo árido.
Junto a dos pueblos cercanos,
Llapallapani y Vilañeque, es el hogar de los urus que quedan en la zona, solo
unos 600 según un relevamiento de 2013.
"Hartos (muchos) vivíamos aquí
antes. Ahora se han salido, no hay trabajo", lamenta Cristina Mauricio,
hija de Félix, que estima su edad en 50 años, a falta de registro de su
nacimiento.
En los últimos años, la lluvia ha hecho
resurgir una fina película de agua en partes del lago, pero demasiado llana
para navegar y casi sin peces o aves.
Sin lago, los urus han aprendido a ser
albañiles, mineros y agricultores de quinoa u otros cultivos para ganarse la
vida.
"¿Quién pensaba que el lago se iba
a secar? Nuestros padres confiaron en el lago Poopó... Tenía peces, aves,
huevos, todo. Era nuestra fuente de vida", lamenta Luis Valero, mallku o
líder espiritual de los urus del Poopó.
"Hemos quedado huérfanos",
añade el pescador de 38 años, a cargo de cinco hijos que corretean alrededor de
una canoa en la puerta de la casa de adobe.
Además de haberse quedado sin su lago,
los urus tampoco tienen tierra: sus vecinos, los aimaras, cuidan celosamente
los campos de los que se adueñaron hace años gracias a títulos de propiedad
entregados por el Estado.
El Gobierno, por su parte, pretende
repartir las parcelas restantes entre los urus. Sin embargo, ellos aseguran que
pocas son fértiles.
- "Van a desaparecer" -
Lo que queda del lago es en gran parte
una costra de sal en la que los últimos habitantes del pueblo depositaron sus
esperanzas.
Gastaron lo poco que tenían en una
pequeña planta para elaborar sal yodada.
Pero se toparon con un imprevisto: no
pudieron reunir 500 dólares para comprar bolsas en las que envasar la sal.
"Los urus van a desaparecer si no
tomamos las previsiones a tiempo", aseveró la senadora Lindaura Rasguido,
del partido de gobierno Movimiento al Socialismo (MAS), al visitar la zona en
octubre.
Según la ONU, el número de personas en
zonas con escasez de agua oscilará entre 2.700 y 3.200 millones hacia 2050,
frente a los 1.900 millones de la primera mitad de la década de 2010.
Y, de acuerdo con el grupo de monitoreo
IDMC, desastres naturales desplazaron solo en 2020 a 30,7 millones de personas
dentro de sus países.
En medio del nuevo desierto, Mauricio
contempla en silencio su bote derruido. Lleva colgado del cuello un viejo barco
de totora en miniatura que él fabricó. Suspira, se lo quita y lo coloca con
cuidado en la tierra muerta donde antes domaba las olas y el viento.
El lago "¡va a volver! De aquí a
unos cinco, seis años va a volver", repite el anciano, sereno.
UNA ABUNDANTE COSECHA EN BOLIVIA
Samaritans Purse.Org
(https://sampur.se/3WH75Hs)
El aire está polvoriento y la tierra
parece estéril durante los últimos meses de la estación seca de casi nueve
meses en El Alto, Bolivia. Muchos de los casi 1 millón de habitantes de la
joven ciudad han venido aquí desde el campo circundante en busca de una vida
mejor.
Sin embargo, en lugar de una
oportunidad, muchos de ellos han encontrado una dura realidad. Luchan por
encontrar trabajos estables y bien remunerados, y cultivar para alimentar a sus
familias ha sido difícil en el suelo árido y rocoso. Han dejado las estructuras
de apoyo de sus ciudades de origen y ahora no tienen ninguno de los recursos
necesarios para vivir sin ingresos adecuados.
“En el campo, la gente por lo general
cultiva vegetales, cría animales, tiene algo para comer”, dijo Gilvan Ramos,
gerente sénior de programas de Samaritan's Purse. Pero en un entorno más urbano
como El Alto “la gente no cultiva nada y no tiene animales, ya la hora de comer
necesita dinero. Están menos calificados que la gente de las ciudades.
Difícilmente pueden encontrar trabajo. Sus trabajos están muy mal pagados; luchan
por sobrevivir”.
La inseguridad alimentaria resultante
se ha convertido en una amenaza importante para la salud y el bienestar de
muchas familias. Pero los residentes están experimentando nuevos destellos de
esperanza en sus propios patios traseros.
Víctor y Elvira se han quedado
asombrados al ver el trabajo de sus manos convertirse en alimento que crece
justo afuera de su puerta. Justo en la parte soleada del patio de la pareja,
han visto verduras ricas en nutrientes, como lechuga, rábanos, zanahorias y
acelgas, que comienzan a emerger del suelo que alguna vez fue rocoso y estéril.
Su familia es solo una entre muchas que
están experimentando una esperanza renovada día a día al ver que el Señor
provee. Alabamos a Dios porque Él está usando el trabajo agrícola de
Samaritan's Purse en estas afueras menos desarrolladas de la ciudad para
señalar a los residentes hacia un futuro mejor.
“Nuestra dieta va a cambiar y nuestros
hijos también crecerán más sanos”, dijo Victor. “Alabo al Señor nuestro Dios
por esto”.
El regalo de los microtúneles
Nuestros ingenieros agrícolas están
enseñando a las familias cómo hacer uso de incluso pequeñas áreas de terreno.
Les proporcionamos las semillas y las herramientas que necesitan para la
jardinería, pero aún más importante es el enfoque de cómo cultivar en un clima
tan implacable. Lo que hace que estas pequeñas parcelas produzcan rendimientos
sorprendentes es la sencilla tecnología de los microtúneles.
Estas estructuras simples de láminas de
nailon translúcido estiradas sobre tuberías de plástico funcionan esencialmente
como pequeños invernaderos. Crean microclimas al permitir que la luz solar
vital y el aire se filtren mientras protegen los cultivos del clima volátil,
especialmente cuando comienza el invierno a gran altura.
Al implementar esta tecnología, hemos
ayudado a las familias a aumentar drásticamente sus cosechas protegiendo los
cultivos de los elementos y extendiendo la temporada de crecimiento.
“Estamos muy agradecidos de poder
producir nuestras propias verduras”, dijo Elvira. “Estoy realmente muy contento
de tener la posibilidad de hacer esto. Todos los días vengo y les pongo un poco
de agua, y los cuidamos bien. Es como un milagro. Estamos muy contentos de
tener la posibilidad de hacerlo”.
Pero en el corazón del proyecto está el
deseo de ayudar a muchas familias en El Alto a llegar a conocer el amor de
Jehová Jireh: 'el Señor proveerá'.
“Creo que una de las cosas por las que
estamos más agradecidos es que nos guían espiritualmente. Ellos nos han dado la
Palabra de Dios. Nos han dado Biblias a cada uno de nosotros”, dijo Franz, un
residente de El Alto que está celebrando su capacidad para cosechar grandes
cosechas en su pequeña parcela de tierra. Anteriormente tenía que viajar largas
distancias para comprar comida, pero ahora está cultivando verduras frescas en
su jardín. Como líder en su comunidad, está tomando lo que ha aprendido y ayuda
a quienes viven en su calle a cultivar cosechas abundantes también.
Del jardín a la mesa
El programa se extiende más allá de la
capacitación inicial y los suministros. Más tarde, se invita a las familias a
asistir a clases de nutrición con Lenicia, una nutricionista de El Alto que
trabaja en el equipo de Samaritan's Purse y ayuda a otros en su ciudad a
prosperar mediante la preparación de comidas sencillas pero saludables.
Lenicia dice que las condiciones de
salud, como los casos rampantes de anemia en El Alto, son a menudo el resultado
de una nutrición desequilibrada. En sus clases prácticas, Lenicia les muestra a
hombres y mujeres cómo cocinar con ingredientes fácilmente disponibles, además
de los que se cultivan en los microtúneles, para crear dietas balanceadas.
“Me encanta reunirlos y hacerles saber
cómo pueden tener comidas nutritivas, para que no vayan al hospital o al médico
por falta de nutrición”, dijo Lenicia. “Quiero que vean cómo pueden usar lo que
tienen en casa y preparar una comida nutritiva”.
Uno de sus alumnos, Protacio, ha visto
cómo su familia se ha visto impactada por lo que ha aprendido en las clases de
nutrición.
“Nunca había visto algo así, pero
realmente nos ha ayudado porque los niños también quieren comer [esta comida]”,
dijo Protacio. “Quieren comer bien”.
Lenicia también usa cada clase de
nutrición para animar espiritualmente a sus alumnos. Incluso usó un “snack
break” de sandía para dar una imagen de cómo es la vida con Jesucristo. Ella
usa las semillas de la sandía para hablar sobre nuestros pecados, la pulpa roja
de la fruta para presentar la sangre de Jesús y la cáscara verde y blanca para
hablar sobre el crecimiento espiritual a través de una relación con nuestro
Señor y Salvador.
A lo largo de sus lecciones, alienta a
las familias no solo a alimentarse físicamente con alimentos saludables, sino
también a alimentar sus almas. “Ven que la palabra de Dios es de tan buen
gusto; es muy rico para ellos”, dijo.
Como resultado de este programa
Samaritan's Purse, han surgido cosechas de esperanza en todo El Alto. A medida
que las familias aprenden a cultivar y preparar alimentos de calidad, ha sido
milagroso ver que muchos que habían perdido la esperanza vuelven a mirar hacia
un futuro más brillante como resultado de la fidelidad de Dios.
Por favor, oren por la gente de El Alto
para que lleguen a conocer el abundante amor de Jesucristo y que sus cosechas
abunden.
CÓMO LAS GRANJAS INDUSTRIALES ESTÁN
DESTRUYENDO UN RECURSO NATURAL CRÍTICO
Sentient Media de EEUU
(https://bit.ly/3NxDSum)
Los incendios del Amazonas de 2019
captaron la atención del público, causando daños masivos a una de las reservas
de carbono más importantes del mundo y provocando una condena generalizada del
presidente de Brasil, Jair Bolsanaro. Sin embargo, la mayor parte del mundo ha
ignorado los casi 3 millones de hectáreas de bosque seco chiquitano consumidos
por el fuego ese mismo año, y las vastas extensiones de ecosistemas únicos que
se han quemado hasta los cimientos cada año desde entonces.
El bosque chiquitano cubre alrededor de
24 millones de hectáreas , casi el tamaño del Reino Unido, la mayoría de las
cuales se encuentra en el este de Bolivia, cubriendo más de la mitad del
territorio del estado más grande del país, Santa Cruz. El Chiquitano alberga
una gran diversidad de plantas, animales y formaciones geológicas, así como
pueblos indígenas con un enorme legado cultural.
Aunque es uno de los bosques secos
tropicales más grandes de América del Sur y el mejor conservado del mundo, el
Chiquitano está siendo deforestado rápidamente para operaciones agrícolas
intensivas, principalmente soya y ganado. Sin embargo, debido a que no es tan
conocido o estudiado como el Amazonas, la mayoría del público desconoce el
peligro que se avecina.
Cuando las granjas de soya y los ranchos
ganaderos despejan la tierra para la expansión, a menudo usan lo que se supone
que es una quema controlada. Sin embargo, los incendios resultantes a menudo
crecen fuera de control y el daño es esencialmente irreparable: emite grandes
cantidades de carbono a la atmósfera, pero también amenaza la supervivencia de
miles de especies animales y sus fuentes de alimento, lugares de reproducción y
refugio. El humo también daña a los animales y a los humanos, causando daños en
los ojos y los pulmones a medida que las fuentes de agua dulce en el bosque se
contaminan con la lixiviación de cenizas.
Cómo comienzan los incendios y por qué
se propagan
Los incendios en Bolivia casi siempre
son provocados por humanos para despejar la tierra, principalmente para la expansión
de las tierras de cultivo, incluida la cría de animales y la soja para la
alimentación del ganado.
Según la Fundación Tierra, alrededor
del 70 por ciento de las tierras de cultivo de soja en la región están
controladas por solo el dos por ciento de los productores de soja. La mayor
parte de la producción se destina a la alimentación de animales de granja,
tanto en el país como en el exterior. Entre 2005 y 2019, en promedio, se
exportó casi el 80 por ciento de la producción total de soja.
Si bien el cambio climático juega un
papel en la intensidad de los incendios, ya que las estaciones secas cada vez
más largas y duras y las temperaturas más altas crean las condiciones ideales
para la propagación, varias instituciones de monitoreo, incluidas Global Forest
Watch y WWF , informan que estos incendios se deben principalmente al
crecimiento exponencial. de la agricultura industrial en la región
—principalmente soja— y la ganadería.
Quemarse fuera de control
Durante un período de 20 años, Bolivia
ha perdido bosques a gran escala, colocándolo entre los 10 principales países
con pérdida global de cobertura arbórea entre 2001 y 2021. El Instituto Mundial
de Investigación clasificó a Bolivia en el tercer lugar en pérdida de bosques
en países tropicales en 2021. La mayor parte de esta pérdida se ubica en Santa
Cruz, “el epicentro de la agricultura a gran escala como la soja y la
ganadería”.
Según el informe Deforestación
2016-2021 , de Fundación Tierra, la deforestación entre 2016 y 2021 superó las
300.000 hectáreas por año en promedio, lo que representa una emisión anual de
30 a 40 millones de toneladas de CO2 o tres veces más que las emisiones
combinadas del transporte, la industria y generación de electricidad en el
país.
En 2019, Bolivia sufrió el incendio más
devastador a nivel mundial y uno de los peores desastres ambientales de su
historia. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), 6,4 millones de
hectáreas se vieron afectadas por el fuego y, como resultado, el país emitió
159 megatones de CO2 ese año.
Más de dos tercios de las áreas
quemadas estaban en el bosque Chiquitano, donde se estima que murieron cerca de
seis millones de mamíferos terrestres y casi todos los anfibios y reptiles en
las áreas incendiadas. Entre los animales más afectados por el fuego se
encuentran orines, capibaras, ocelotes, osos hormigueros, tejones, pumas,
dantas, jaguares, tortugas, lagartijas y pacas, sin contar los insectos. Las
especies endémicas, como el mono chichilo, el águila arpía de colores y la rana
chiquitana, también estuvieron en alto riesgo .
Sin embargo, desde entonces, la región
ha experimentado más incendios que han sido casi igual de devastadores: 4,5
millones y 4,2 millones de hectáreas quemadas en 2020 y 2021, respectivamente.
En cada caso, el bosque chiquitano fue el área más afectada.
Bosques Secos Tropicales en Riesgo
Lo que significa la pérdida de estos
preciosos bosques es la pérdida masiva de vidas, pero el público apenas está
prestando atención. Los bosques secos tropicales son considerados uno de los
más importantes del mundo para la conservación, y el Chiquitano no es una
excepción. Allí se han registrado más de 1600 especies de animales , según
Roberto Vides-Almonacid, director general de la Fundación para la Conservación
del Bosque Chiquitano. También es fundamental para mantener el carbono fuera de
la atmósfera: las 54.000 hectáreas que componen el área protegida de Tucabaca
mitigan 1,6 millones de toneladas de emisiones de carbono cada año.
Según un informe de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, más del 97 % de la
cubierta vegetal actual en estos bosques está ahora en peligro de extinción , y
esa pérdida tiene efectos dominó: el 66 % de las reservas de agua dulce en las
Américas y más de 100 millones la gente depende de estos ecosistemas. En
América del Sur, donde se encuentra más de la mitad de los bosques secos
tropicales, algunos de estos bosques ahora tienen menos del 10 por ciento de su
huella original, mientras que para otros la deforestación está aumentando a un ritmo
alarmante.
Derogar el “Paquete Incendiario”
A pesar del daño al planeta, humanos y
animales que viven en la región, el liderazgo político del país está
presionando por un mayor crecimiento en el sector de la agricultura industrial.
El plan cuatrienal del presidente boliviano Luis Arce propone superar los 18
millones de cabezas de ganado y exportar 30.000 toneladas de carne procesada
por año, 15 veces más que las exportaciones anuales entre 2013 y 2018.
Sin embargo, en los primeros siete
meses de 2022, se exportaron 18.000 toneladas de carne por un valor de $110
millones, de las cuales aproximadamente el 80 % se destinó a China, el 15 % a
McDonald's en Perú y Burger King en Ecuador y el resto se distribuye entre
otros países, incluida Venezuela. Vietnam y la República del Congo. La gran
expansión de la ganadería es gracias a la “ Agenda Patriótica 2025 ”. Adoptada
en 2013, la política estableció el objetivo de transformar la cría de animales
en sistemas semi-intensivos e intensivos para triplicar la población de ganado
grande a dos vacas por cada habitante humano.
Para detener el daño ambiental, Bolivia
debe abandonar algunos objetivos de la Agenda Patriótica y derogar el llamado “
paquete incendiario ”, un conjunto de leyes que legalizan la deforestación,
autorizan la tala con fuego y perdonan deudas por quemas ilegales. El país debe
retirarse de su pacto de exportación de carne con China y establecer mecanismos
institucionales para aplicar la Ley de los Derechos de la Madre Tierra ,
aprobada hace 12 años pero dejada de lado desde entonces.
No comments:
Post a Comment