Wednesday, November 23, 2022

'LA NATURALEZA SIEMPRE VOLVERÁ A LA VIDA': EL DIRECTOR BOLIVIANO ALEJANDRO LOAYZA GRISI HABLA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU GALARDONADA PELÍCULA 'UTAMA'

Utama (Bolivia/Uruguay/Francia/2022), título de la ópera prima de Alejandro Loayza Grisi, significa 'nuestra casa' en quechua. La película cuestiona nuestro lugar en la naturaleza y la necesidad de retribuir para poder beneficiarnos de ella.

Utama se estrenó en el Festival de Cine de Sundance en enero de este año, donde ganó el Gran Premio del Jurado en la competencia World Cinema-Dramatic. Se proyectó al público del Reino Unido por primera vez durante el reciente BFI London Film Festival, donde Sounds and Colors se reunió con el director. Puede leer la entrevista a continuación y encontrar nuestra reseña de la película aquí . 

S&C: Para aquellos que no están familiarizados con su trabajo, ¿puede darnos un poco de información sobre cómo empezó a trabajar en el cine? 

Alejandro Loayza Grisi: Inicié mi carrera artística como fotógrafo. Estudié publicidad, ya que quería estar lo más lejos posible del cine porque mi padre es cineasta. Fui un poco rebelde al elegir estudiar fotografía en lugar de cine y me enamoré de la fotografía de inmediato. Me convertí en director de fotografía y lo hice durante siete años hasta que comencé a dirigir videos musicales porque me encanta la responsabilidad que tienen los directores y quería eso para mí. Hice alrededor de 10 a 15 videos musicales antes de hacer mi primer largometraje,  Utama . Solo había hecho cortometrajes como director de fotografía, nunca como director, así que este es mi debut, pero llegó de una manera muy natural y sin presiones. 

S&C: ¿De dónde vino la inspiración para la película y cómo surgió?

Alejandro Loayza Grisi: La película está ambientada en un pequeño pueblo muy cerca de los Andes en las tierras altas. He viajado mucho por la montaña, y me encanta como hay luz en esta zona. Siempre me ha encantado de forma cinematográfica. Pero la historia nació como una historia de amor. Lo más difícil del amor es dejar ir. Entonces, para Don Virginio, el protagonista de la película, se trata de saber que debe dejar ir a su esposa Sisa y aceptar esto. Esa es la principal inspiración de la película.

También pude viajar por esa zona para una serie documental ambiental en la que estaba trabajando, así que aprendí todo sobre todos los problemas que tenemos en Bolivia. Conocí a estas personas maravillosas y escuché sus historias, y pude ver estos lugares maravillosos. Quería hablar sobre las cosas que estamos perdiendo en la película, porque todo está sucediendo muy rápido. La noción de cambio climático es solo un fenómeno reciente de 60 años. Pero hemos estado en la tierra millones de años y ahora tenemos este problema que es nuevo y está ocurriendo muy rápido y tal vez no hemos reaccionado lo suficientemente rápido. Entonces esa inquietud también me llevó a situar esta historia de amor en este clima particular. 

S&C: El sentimiento en la película es pesimista, como si hubiéramos llegado a un punto sin retorno con el cambio climático. ¿Tu película ofrece alguna esperanza?

Alejandro Loayza Grisi: Obviamente hay un mensaje muy pesimista en la película, todos sabemos que hay un punto de no retorno, pero también quería ofrecer una visión optimista. Ella (Sisa) se queda en el campo, y es su decisión quedarse allí. El nombre Sisa tiene un significado muy bonito: significa 'la eterna', la que siempre vuelve a la vida. Siento que la naturaleza es así; la naturaleza siempre volverá a la vida. Incluso cuando no estemos cerca, siempre habrá vida en la naturaleza. Siento que la película puede ser pesimista para las especies animal y humana pero no lo es para la naturaleza. No aprendemos lo suficiente de la naturaleza, pero la película nos pide, en cierto modo, que aprendamos a respetar la naturaleza, lo que creo que es un mensaje optimista. 

S&C: ¿Los actores tenían alguna experiencia previa de estar en una película? 

Alejandro Loayza Grisi: Santos Choque (Clever) había realizado un par de talleres de actuación, por lo que tenía una experiencia mínima de actuación. Pero para los demás fue una experiencia completamente nueva en su vida, fue su primer encuentro con un gran equipo, con cámaras... Pero fue muy útil para mí que pudieran relacionarse con la historia, que pudieran entender a los personajes y las problemas que tienen. Ensayamos mucho y sentí que estaban muy comprometidos con la película y el proceso, así que creo que terminamos haciendo una gran película.

S&C: ¿Qué tan importante ves el papel de un cineasta en estos días, en particular en respuesta a la crisis climática?

Alejandro Loayza Grisi: Creo que es un papel muy importante. Viene con una gran responsabilidad. Lo bonito del cine es que puedes hablar de corazón a corazón con el público; no necesitas un traductor, y puedes poner a la audiencia en el lugar de otra persona y crear empatía. Las historias pueden dejarte viajar. A través del cine puedes entender la situación de una niña en Afganistán o una persona pobre en China o una persona de clase media en los Estados Unidos o Europa, o lo que sea. Puedes transportar personas y creo que eso nos permite entendernos mejor, entendernos mejor y entender los problemas que enfrentan otros países. Definimos el mundo con fronteras, pero en realidad somos las mismas personas en todo el mundo, todos tenemos los mismos sentimientos, todos necesitamos amar, comer, dormir. Asi que,  

S&C: En tu película hay elementos de fantasía/realismo mágico. Me refiero específicamente a los métodos tradicionales que usan los personajes para traer la lluvia, como sacrificar una llama o ir a buscar agua al corazón de la montaña. ¿Tu película celebra el folclore boliviano o es escéptico sobre las tradiciones bolivianas en el sentido de que ya no provocan cambios? 

Alejandro Loayza Grisi: Esa fue una tradición que escuché: ir a la fuente de la montaña a buscar el agua más pura que puedas encontrar, bajarla y sembrarla. Me pareció muy poético, y siento que en Bolivia algunas personas tienen esa relación tan estrecha con la naturaleza llamada 'Pachamama' y para recibir de la Madre Tierra también hay que darle y hay que sacrificarse por ella. Tal vez no suene 'moderno', y matar a un animal no suene 'racional', pero si lo piensas bien, un sacrificio implica renunciar a algo que amas, ellos aman a los animales y los respetan, y me siento como otros modernos. las formas de tratar a los animales son mucho más brutales y salvajes. Entonces, creo que podemos aprender de esta noción de dar para recibir. Es una forma tan sencilla de entender la vida y nuestra relación con la Madre Naturaleza. Lo contrario suena brutal en realidad. Estamos acostumbrados a tomar y tomar y tomar pero no damos y así hemos aprendido a ser en los últimos 300/500 años y es muy dañino para el medio ambiente. 

S&C: ¿Ha sido posible que los bolivianos vean su película?  Alejandro Loayza Grisi: La película se estrenó en cines hace un par de semanas y ha tenido muy buena aceptación. Mucha gente ha estado yendo al cine y se está identificando con la historia y haciendo algunas preguntas nuevas, lo cual es genial para mí. También lo mostramos en la comunidad donde filmamos la película, y se sintieron muy felices de que su realidad se mostrara en una película. Es la primera vez que su cultura se muestra de esta manera. Ha habido algunas otras películas sobre las regiones y pueblos andinos, pero nunca como esta. Estoy tan feliz de que tantos bolivianos le hayan mostrado tanto amor a la película y estén orgullosos de ella.

S&C: ¿Tiene algún plan para el futuro? 

Alejandro Loayza Grisi: Voy a escribir un nuevo proyecto que me entusiasma mucho, también ambientado en Bolivia. Se tratará de una parte diferente de Bolivia con una cultura diferente y un idioma diferente. Se tratará de sentidos de identidad regional y pertenencia: el sentido de pertenencia a un lugar y una cultura y familia durante generaciones. Ya tengo un personaje, un universo donde se desarrollará pero estoy luchando por encontrar la historia… A finales de noviembre, cuando  Utama  deje de hacer giras, podré empezar a escribir y estoy deseando que llegue. https://bit.ly/3XumTgQ 

 

 

 

 

 

CHINA EXTRAE ORO DE BOLIVIA Y SIN PAGAR IMPUESTOS

 

Una investigación reveló que en Bolivia operan compañías chinas extrayendo minerales y contaminando ríos vitales para el país.

 

Mejor Informado de Argentina (https://bit.ly/3EVc0xn)

 

Un informe revelador expuso la manipulación de China en el continente Sudamericano para la extracción de oro de forma destructora para el suelo. El hecho ocurre en Bolivia donde decenas de empresas chinas operan “disfrazadas” de cooperativas para no pagar impuestos.

Sergio Mendoza es el periodista que realizó la investigación para el medio "Los Tiempos" de Bolivia. En su trabajo explicó cómo opera el gobierno del país asiático en el norte de Bolivia, para extraer minerales, sobre todo oro, de una forma despiadada, es tal, que contamina el Río Kaka y a su vez gran parte del ecosistema de Madidi, un de las áreas de biodiversidad más importantes del mundo.

No solo es cuestión de contaminación, sino que esta ejecución es de forma totalmente ilegal. El informe expresa que los mineros bolivianos trabajan para empresarios chinos, que a través de una asociación ilegal entre cooperativas del país e inversionistas extranjeros, su mayoría de Beijing, han creado este engranaje de extracción a vista del gobierno de Bolivia.

Uno de los lugares donde operan estas empresas es Catea, una comunidad dentro el municipio de Teoponte, allí el oro está en uno de sus puntos más altos. El lugar está a nombre de una cooperativa, según los mineros que allí trabajan; pero en realidad, quien extrae el oro sin tregua y echa montones de desechos tóxicos al río es una empresa china.

Estos arreglos turbios se han convertido en una costumbre entre las cooperativas mineras, que reciben el beneficio económico de enriquecerse sin pagar impuestos mientras los ciudadanos bolivianos trabajan todo el año en turnos de 11 horas mientras su mismo suelo se ve contaminado.

“Exactamente, hay evasión de impuestos, estos son acuerdos internos al margen de la ley”, dijo un presidente de una de las cooperativas investigadas.

Las uniones comerciales ilegales que China ha creado con varios países de Sudamérica no son una novedad. Ocurre algo similar en el norte de Argentina con la extracción de litio. En el caso de Bolivia en los últimos años, el país gobernado por Xi Jinping se convirtió en el principal acreedor e inversionista. Hasta fines del 2021 se le debía el 10,3% de la deuda externa pública del país que es equivalente a USD 1.312 millones.

 

 

 

 

 

TRES POTENCIAS BOLIVIANAS DEFIENDEN LA DEMOCRACIA Y AÍSLAN A LOS GOLPISTAS DE SANTA CRUZ

 

Hora de Povo de Brasil (https://bit.ly/3U1pwDW)

 

Este martes 22 de noviembre Bolivia condena un mes de motines, sangrientos ataques y bloqueos en las calles de Santa Cruz de la Sierra. Desde el mediodía, la capital del oriental departamento del mismo nombre tiene sus calles cerradas por mercenarios que destruyen autos y cobran peajes, obligan a los comercios a cerrar sus puertas e impiden la libre circulación de personas.

El vocero presidencial, Jorge Richter, destacó que una vez que los delegados de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) -frente civil de los grupos paramilitares- se retiraron de la mesa técnica, se desató la violencia en la ciudad, denunciando la irresponsabilidad del gobernador Luis Fernando Camacho; el presidente del Comité de Santa Cruz, Rômulo Calvo y el rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar.

“Su intención es clara: obligar al gobierno nacional a reaccionar de tal manera que pueda, a través de sus medios, capitalizar culpando a otros de los abusos que ellos mismos han estado cometiendo”, explicó el investigador Romeo Amorim.

Acciones vandálicas coordinadas por el golpista Camacho y la Unión Juvenil Cruzenhista ya provocaron cuatro muertos, destrozos y pérdidas por más de mil millones de dólares, señaló el Ministerio de Economía.

Ernesto Córdoba, el joven estudiante de derecho que me recibió en el aeropuerto de Viru Viru, dio su testimonio del drama vivido: “Me ofrecieron 150 bolivianos diarios para que me uniera a los golpistas en sus crímenes. Esto es el doble de lo que se paga diariamente por el salario mínimo, lo que termina atrayendo a personas que necesitan alimentar a sus familias”. Luego de casi dos horas de un recorrido -lleno de obstáculos- que normalmente tomaría 40 minutos, Ernesto señala que el tiempo se redujo porque conocía bien el recorrido. “Como ven, muchos de estos tranques son hechos por carros importados que cuestan US$ 50.000 o US$ 60.000, los cuales se cruzan y obstruyen completamente el paso. Esto viola nuestros derechos y perjudica a todos los que quieren trabajar”, agregó.

A pesar de los aproximadamente 20 detenidos detenidos, la situación desastrosa aún persiste, con muchos movimientos sociales exigiendo una intervención más firme del Ministerio de Justicia. Presionada por el gobernador, la policía local es coja y no actúa con el rigor necesario.

Tras la amenaza de asesinato de dirigentes, la sede de la Central Operária Departamental (COD) fue completamente vandalizada, robando equipos médicos y odontológicos, así como medicamentos con los que los profesionales de la salud atendieron gratuitamente a la población.

La sede de la Federación de Campesinos fue incendiada, teniendo que huir por la parte trasera decenas de trabajadores rurales y familias refugiadas allí para no asfixiarse ni ser consumidos por las llamas. Todos estos crímenes fueron reducidos a “autoataques” por parte de las cadenas de televisión Unitel y Rede Uno, así como por el diario El Deber. Una vergüenza.

“PANTALLA DE HUMO”

El pretexto para la radicalización de la protesta es la realización de un Censo de Población y Vivienda en 2023, que servirá para redistribuir los recursos presupuestarios y la representación en el parlamento federal. El mismo censo inviable por los fascistas con el golpe de estado de Jeanine Áñez contra el presidente Evo Morales en 2019 y la pandemia de coronavirus que siguió.

Derrotados, estos mismos grupos utilizan el poder de desinformación del sector mediático local dominado por una oligarquía antinacional, corrientes ultrarreligiosas y racismo regionalista (la población boliviana es mayoritariamente indígena, mientras que la oligarquía nacional se considera “superior”) para fomentar una cultura del separatismo tan visceral como enfermiza. Esta “orientación” fue la que creó la llamada “Meia Lua”, con la que antes se fusionaban los departamentos de Beni, Pando y Tarija. Todo fue muy alentado por el entonces embajador de EE.UU., Philip Goldberg, que tuvo que ser expulsado del país en 2008 cuando intentaba repetir su hazaña al servicio del imperialismo en Yugoslavia.

“COORDINACIÓN ENTRE LOS TRES PODERES”

“Los niveles de coordinación entre los tres poderes del Estado son los mejores y están firmemente preparados para que se realice el Censo 2024 y se apliquen sus resultados, tanto en la distribución de recursos como en la distribución de curules en la legislatura para las elecciones de 2025”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, junto al presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, y el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en representación del presidente Luis Arce.

Según Jerges, del Movimiento Ao Socialismo (MAS), “hay gente que vive de estos conflictos, que se alimenta de ellos”, y es necesario levantar los bloqueos para que, “a partir de ahora, podamos empezar a construir la paz”. y armonía entre los bolivianos y retomemos el camino del crecimiento y el trabajo, que es lo que queremos todos los Cruzeiros”.

“Los órganos Electoral, Ejecutivo y Legislativo que tramitarán el proyecto de ley relativo a la distribución de vacantes para las elecciones nacionales de 2025 trabajan de manera coordinada para brindar seguridad a la población”, aseguró el comunicado leído por el presidente del Tribunal Superior Electoral ( TSE), Óscar Hassenteufel. Destacó que tras la explicación “detallada” recibida del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el proceso censal, se acordó “que los datos oficiales de población emitidos para la distribución de los recursos de coparticipación” en septiembre de 2024 “son suficientes para la TSE inicia los trabajos de distribución de curules”.

Reiterando el compromiso del gobierno boliviano con el diálogo, Sergio Cusicanqui confirmó que el INE enviará los resultados oficiales del Censo al TSE en septiembre de 2024 para que realice su labor de distribución de bancas parlamentarias.

“Felicito la decisión conjunta que se tomó. Vamos por un censo de consulta y no de confrontación”, celebró el alcalde de La Paz, Iván Arias, calificando de “oportuna” la medida. Arias recordó que en la reunión del Consejo Nacional de Autonomías, integrado por el presidente, gobernadores y alcaldes, se decidió reprogramar el Censo.

EMPRESARIOS SE UNEN CONTRA EL BLOQUEO

Con la medida, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) espera que se levanten los bloqueos y el país vuelva a la normalidad, pues las pérdidas económicas ya superan medio punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB), lo que implica proyecciones de menor crecimiento.

“Nosotros, como sector productivo, no podemos dejar de trabajar, porque ponemos en riesgo la seguridad alimentaria del país”, aseguró el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy García, al condenar el “paro indefinido”. “Somos un sector que no puede, como si fuera un interruptor, apagar la vaca para que deje de producir leche y la gallina para que deje de poner huevos”, explicó.

“La continuación de este bloqueo, de forma tan agresiva, apunta al resurgimiento del fascismo en Santa Cruz. Es una escalada de extrema violencia, en un paro que ha degenerado completamente en una especie de fundamentalismo”, señaló el académico Rolando Huáscar Bustillos. Según el escritor, “la exacerbación de esta visión se ha sustentado en la manipulación de fake news, en una verdadera avalancha de fake news que alimenta el fanatismo y antepone lo que supuestamente serían los intereses del departamento a los del pueblo boliviano”.

 

 

 

 

 

DENUNCIAN EN BOLIVIA PLANES GOLPISTAS

 

Radio Habana de Cuba (https://bit.ly/3gAI7Jn)

 

Con la prolongación del paro en Santa Cruz la oposición calcula de manera política extender el conflicto para acortar el mandato del presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo el politólogo Hugo Moldiz.

“Apuestan a mantener secuestrado a todo el pueblo cruceño, víctima de delincuentes y consumidores de drogas que protagonizan los bloqueos violentos, y de los ataques de la paramilitar Unión Juvenil Cruceñista a barrios y centros comerciales”, afirmó el analista.

Moldiz señaló que con ese cerco interno los grupos de poder de Santa Cruz quieren provocar que el Gobierno Nacional decrete un estado de sitio en ese departamento y que así extienda el conflicto a todo el país.

Describió que los medios de comunicación hegemónicos implicados en el golpe de Estado de noviembre de 2019 agitan las armas para crear la imagen de que el Gobierno demora la solución del paro, cuando en realidad quien crea obstáculos es la oposición a través de sus legisladores.

“Las fuerzas opositoras tienen la responsabilidad política de esta dilación y no el Ejecutivo”, reiteró el analista.

Insistió Moldiz en que la derecha, a través de sus medios hegemónicos y las redes sociales, trabaja de manera permanente con la mentira para manipular la conciencia colectiva como ocurrió en 2019 durante las revueltas que desembocaron en el derrocamiento del expresidente Evo Morales.

Significó el investigador social que hasta ahora el Gobierno logró cada día poner al descubierto los objetivos políticos de las élites cruceñas, que incluso se refirieron públicamente a buscar una federalización por vías no constitucionales.

En relación al debate que acontece este martes en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Moldiz aclaró que ningún proyecto de ley puede usurpar atribuciones del Gobierno ni del Tribunal Supremo Electoral.

“La ley que se debe aprobar es de aplicación de resultados del Censo de Población y Vivienda -observó-, y no de cambiar lo ya establecido en el Decreto Supremo 4824, aprobado por el presidente Arce”.

A partir de las recomendaciones de la Comisión Técnica Plurinacional, esta normativa definió que el ejercicio censal se realizará el 23 de marzo de 2024, y que, sobre la base de esos datos, en septiembre de ese año se llevará a cabo la redistribución de los recursos de coparticipación tributaria a las regiones.

También en el noveno mes de 2024 se entregarán los resultados oficiales del censo al Tribunal Supremo Electoral para que ejecute la redistribución de los escaños parlamentarios.

Moldiz lamentó que de la guerra política los grupos de poder cruceños pasaron a la económica, pues en 32 días de paro con bloqueos violentos ya provocaron a Santa Cruz y al país una pérdida superior a los mil millones de dólares.

 

 

 

 

 

PARO CRUCEÑO IMPONE DESEMPLEO EN BOLIVIA

 

Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3hW5gpY)

 

Unos 35 mil trabajadores de micro y pequeñas empresas quedaron sin empleo como resultado del paro impuesto durante 32 días hasta hoy por grupos de poder de Santa Cruz, Bolivia, aseguró una fuente autorizada.

“Son 35 mil trabajadores afectados de manera directa, que ya están buscando otra actividad, debido al cierre de cinco mil unidades productivas”, afirmó el secretario general de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa de Bolivia, Juan Carlos Vargas.

Advirtió que de continuar el paro más de 75 mil familias sufrirán afectaciones directas, y miles de productores del país con nichos de venta en el mercado cruceño también sufrirán un grave perjuicio.

Precisó que ya suman más de 120 millones de dólares las pérdidas irrecuperables de las micro y pequeñas empresas.

Vargas reprochó ante la prensa la medida extrema impuesta por el gobernador, Luis Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar.

Recordó que estos meses finales del año constituyen una época “clave” para la comercialización debido a las fiestas navideñas; sin embargo, en estos momentos el sector productivo es “seriamente” afectado por un paro caracterizado por bloqueos violentos.

Al referirse al tema, el ejecutivo de la Confederación Nacional de Gremialistas, Juan Carlos García, criticó la pasividad del Ministerio Público y la Policía, de las que exigió una investigación contra los delitos cometidos por los grupos paramilitares a las órdenes de Camacho y Calvo.

Describió que esos actos vandálicos en puestos de venta, mercados y almacenes ya causó un daño considerable a estos trabajadores dependientes de sus ingresos diarios.

García abogó porque las autoridades faciliten créditos de entre 10 mil y 20 mil bolivianos (entre mil 400 y dos mil 800 dólares) con 90 días de gracia y 18 meses de plazo a bajo interés para que los emprendedores reinicien su gestión.

 

 

 

 

 

ACTIVISTA DE DD.HH. AFIRMA QUE MANIFESTACIONES MASIVAS EN BOLIVIA SON PARA QUE “SE RESPETE LA LEY”

 

The Epoch Times de EEUU (https://bit.ly/3VbJFIC)

 

La activista de derechos humanos boliviana Eva Sara Landau, presidenta de Global Human Rights League, conversó con The Epoch Times acerca de las razones de las numerosas protestas en Bolivia que llevan más de un mes.

“La razón es básica: el respeto a la ley. La ley dice que cada diez años se debe hacer un censo para saber cuántas personas [somos]”, dijo Landau a The Epoch Times en una entrevista reciente en la primera edición en habla hispana de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en México.

En tanto, los líderes de la mayor región boliviana, Santa Cruz, y motor económico del país, resolvieron este lunes mantener la huelga que se cumple desde hace 31 días por el censo de población, ante la suspensión de la sesión parlamentaria que debía tratar una ley sobre el empadronamiento.

Desde julio del año pasado el gobierno boliviano había programado que el censo se llevaría a cabo el 16 de noviembre del 2022, bajo el Decreto Supremo No. 4546. Sin embargo, el 11 de noviembre el presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció que el censo de población y vivienda se realizaría el 23 de marzo de 2024 y que la distribución de los recursos se haría en septiembre de ese mismo año.

“Tenemos el derecho a saber cuántos somos. Tenemos el derecho como departamentos en Bolivia, de recibir los recursos, tenemos el derecho de hacer más transparente las elecciones. Por lo tanto, saber cuántas personas son las mayores de 18 años para hacer su acción democrática y llevar el voto a las urnas”, dijo Landau.

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ha expresado su resistencia a la nueva fecha decretada por el presidente del país. El pasado 15 de noviembre había dicho que presentaría un anteproyecto de ley para que el censo se realice en el mes de octubre del 2023, en lugar de la fecha prorrogada por Arce.

Landau, considera que Camacho podría tener alguna posibilidad de revertir la fecha fijada del decreto de Arce, y dijo que “con mucha fe, con mucha resistencia y sobre todo con la convicción que tiene ese pueblo cruceño de salir adelante y que el censo se haga (…) se puede revertir absolutamente todo”.

“No nos olvidemos que Luis Fernando Camacho es quien promete llevar una carta de renuncia al dictador Evo Morales y una Biblia. Y creo que cuando el señor Luis Fernando Camacho se empeña en algo, lo consigue”, dijo. “Y no solamente Luis Fernando, porque esto no es un movimiento de Luis Fernando Camacho, es de todo un pueblo, es de toda una región, es de toda la gente y habitante del Departamento Santa Cruz, donde concentra gente de todos los departamentos por ser el departamento productor”.

Landau sobre la importancia de la región de Santa Cruz, explicó que la población boliviana busca emigrar hacia la región para poder sacar a su familia adelante.

Acerca de por qué Landau considera que se está aplazando el censo para el 2024, dijo que desde el 2019 han habido fraudes.

“En todas las elecciones hay fraude y esa es la razón, porque no se sabe cuántas personas son, cuánto han inflado el padrón electoral de niños, de gente que no existe, de niños que de un día a otro cumplieron 18 años. Entonces yo creo que ese es el miedo más grande que tienen”, explicó.

“Y por supuesto, si se descubre el fraude. La señora Jeanine Áñez,  que es presa política, expresidente constitucional transitoria de Bolivia y los otros 189 presos políticos quedarían libres porque la excusa de tenerla a ella presa es porque supuestamente fue un golpe y no fue un fraude, cuando en realidad hubo un fraude y por eso tuvo que huir precisamente aquí a México, el dictador Evo Morales”.

Los líderes cruceños reclaman una ley que también marque los tiempos de la entrega de datos finales de la consulta hasta septiembre de 2024, para que la nueva distribución de escaños parlamentarios y recursos se aplique para 2025, año de elecciones nacionales.

La presidencia de la Cámara baja llamó a una sesión para tratar al menos seis propuestas legislativas sobre el censo, pero la convocatoria fue suspendida debido a que ninguno de los proyectos contaba con el informe de comisión requerido para pasar a discusión en el pleno.

 

 

 

 

 

EVO MORALES ENFRENTA UNA LUCHA INTERNA DE SU PARTIDO QUE PODRÍA DEBILITAR A LA IZQUIERDA

 

El partido de oficialista del MAS experimenta una lucha de poderes entre los leales a Evo Morales y los que piden la renovación dentro del partido gobernante.

 

Latinoamerican Post de España (https://bit.ly/3tSaEgz)

 

Bolivia ha estado viviendo más de un mes de protestas localizadas en la región de Santa Cruz. El departamento, que es el centro del poder opositor y motor económico de toda Bolivia, cumplió el pasado 21 de noviembre 31 días de manifestaciones por el aplazamiento del Censo boliviano del 2024. En principio, el censo estaba programado para noviembre de este mismo año, pero, en julio del 2022, el Consejo Nacional de Autonomías decidió postergar el inicio del conteo para el 23 de marzo del 2024, lo que muchos ciudadanos vieron como un retraso que puede afectar la inversión en el departamento.

Esta crítica situación en el fortín político de la derecha boliviana ha creado una crisis política para el presidente Luis Arce, e indirectamente para el expresidente Evo Morales. Por una parte, la oposición en el legislativo ha insistido en que se pase una ley que garantice los nuevos tiempos para el censo y así evitar una nueva reprogramación del censo por parte del Gobierno. Asimismo, buscan que también garantice fechas para la entrega de los datos finales. Pero Arce y los diputados oficialistas defienden que la fecha del 23 de marzo está blindada por un decreto.

La importancia del Censo boliviano

A pesar de que bajo condiciones normales los censos suelen ser eventos periódicos en todos los países, no conllevan a disturbios como los que se han visto en Santa Cruz. El trasfondo del censo que ha sido aplazado por 1 año y medio en Bolivia tiene un tinte político y económico.

También puedes leer: La relación tóxica entre Gustavo Petro y Estados Unidos

Económicamente, la región de Santa Cruz, la más rica de toda Bolivia, teme que, de no actualizar el censo, haya una infrarepresentación de los cruceños al momento de definir el presupuesto nacional. De existir una mayor población de la que las estimaciones dicen, habría menos dinero por boliviano en la zona.

Pero no es solo por tema de dinero. Santa Cruz, tradicionalmente, es el fortín político de la derecha en Bolivia. La mayor cantidad de los votos de oposición provienen de acá y por esto una infra representación de la población cruceña también representa una infra representación en los asientos del congreso.

Con elecciones en noviembre de 2025 y un censo previsto de iniciar en 2024, los tiempos son muy cortos para dar a conocer los resultados del nuevo conteo y con esto, una redistribución de los puestos en el Congreso. Es precisamente que hoy también se vive una disputa partidista en la fecha del censo.

Fractura del MAS

El partido político oficialista Movimiento Al Socialismo, MAS, es hoy la fuerza política más fuerte en Bolivia. Sin embargo, a pesar de tener el pleno control del legislativo y ejecutivo, se evidencian fracturas internas. Estos problemas apuntan al presidente del movimiento y expresidente boliviano, Evo Morales, como el causante de la lucha interna.

Varios políticos afines a Luis Arce, han manifestado el apoyo a la aprobación de una ley del Censo. Ante esto, Evo Morales hizo explícita sus críticas a aquellos grupos dentro del oficialismo que no parecen guardar la postura del jefe del partido. El exmandatario llamó a los diputados y senadores del MAS a que respeten la autoridad de Arce, quién ya aprobó el Decreto Supremo y ve innecesaria una nueva ley.

Andrés Flores, jefe de la Bancada del MAS, envió un claro rechazo a la postura de Morales. Flores comunicó a la opinión pública que “Yo creo que sí este proyecto de ley se aprobaría es para dar una solución, especialmente al departamento de Santa Cruz, no estaríamos quitando a nuestro Gobierno (la autoridad), sino garantizaríamos el Censo en 2024”, explicó el legislador.

Una división interna en el MAS podría terminar por dividir a la izquierda boliviana. Sin la figura de Evo Morales en la presidencia, se sabía que vendría luchas de poder internas. No obstante, no era de esperarse que esta disputa sea incluso con el exmandatario en la cabeza del partido.

 

 

 

 

 

CONGRESO CITA A GOBERNADOR DE PUNO POR VISITA DE EVO MORALES

 

Germán Alejo tendrá que responder ante la Comisión de Relaciones Exteriores por haber recibido al expresidente boliviano para una actividad del Runasur. De igual manera, el rector de la Universidad Nacional del Altiplano también está citado.

 

Infobae de Argentina (https://bit.ly/3gqVThV)

 

La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso citó al gobernador regional de Puno, Germán Alejo, por el reconocimiento que le dio al expresidente boliviano Evo Morales el pasado 17 de noviembre. Le solicitará explicaciones sobre las razones por la cual, en su condición de autoridad regional, le expresó su intención para que se integre a la Runasur.

Esto, además, el grupo de trabajo liderado por María del Carmen Alva (Acción Popular) le hará recordar que declaró como persona no grata al señor Evo Morales Ayma por su negativo activismo político en el Perú y su evidente injerencia e intromisión en la agenda política, social y económica en el Gobierno del Perú.

Además, se solicitó la asistencia del rector de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Paulino Machaca Arias, para que explique los motivos del por qué se entregó la distinción doctor honoris causa a Morales.

Te puede interesar: Evo Morales visitó Puno para recibir condecoración doctor honoris causa de la Universidad del Altiplano

Como se recuerda, Morales visitó el departamento de Puno y fue recibido por los ciudadanos residentes de las zonas aledañas al Lago Titicaca.

En breves declaraciones a los medios de comunicación, el exalto funcionario sugirió la implementación del tren interoceánico a lo largo de Perú, Bolivia y Brasil. Según explicó, sobre el tema dialogó con los expresidentes Martín Vizcarra y Ollanta Humala, en las pasadas gestiones de los exmandatarios, pero no se llegó a ningún acuerdo.

“Hablé con el expresidente Ollanta Humala (años atrás), estuvimos aquí reunidos (en Puno), también en otras regiones. Si garantizáramos el tren interoceánico: Ilo, Perú, pasando por Bolivia al puerto Santos, en Brasil, no se imaginan cuanto la región ganaría. No solo Perú, ni Bolivia, ni Brasil, sino toda la región”, manifestó.

Durante el mismo diálogo, Morales también advirtió una supuesta injerencia de Estados Unidos en este tipo de proyectos.

“Estados Unidos se oponen a esta clase de proyectos de integración. Respetando las democracias de cada país, nuestros gobiernos tienen que seguir trabajando en estos planes (…) nunca podemos desmayar en estos proyectos para nuestra región”, indicó.

Te puede interesar: Crece la fractura en el oficialismo boliviano: Evo Morales le pidió a Luis Arce que fije una fecha para el censo

En este contexto, también señaló que esta obra ayudaría al comercio exterior y la cooperación de países en América Latina. “Miles de millones de toneladas de soya se marchitan, así que en vez de darse la vuelta (este cargamento) por el canal de Panamá, pasa por Perú (…) se ahorra tiempo, se ahorra económicamente, ganamos todos los pueblos del mundo”, manifestó.

La entrega del título se realizó en el salón de eventos de la UNA Puno. Esta situación generó una gran controversia en parte de la comunidad estudiantil debido a que Morales, que ostentó el cargo de presidente de la república en el país vecino hasta el 10 de noviembre del 2019, fue rechazado en medio de múltiples protestas por un presunto fraude electoral.

 

 

 

 

 

INTERCEPTAN BUS QUE TRASLADABA $1.116 MILLONES EN COCAÍNA: VIAJABA DESDE BOLIVIA A ANTOFAGASTA

 

Radio Bio Bio de Chile (https://bit.ly/3EvFsIY)

 

El Servicio Nacional de Aduanas econtró un total de 53 paquetes forrados en cinta negra y que en su interior contenían un total de 55 kilos 800 gramos de clorhidrato de cocaína de alta pureza, cuyo valor alcanza los $1.116 millones de pesos en el mercado ilícito.

Un bus con 55 kilos 800 gramos de clorhidrato de cocaína fue interceptado por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas en la avanzada de Quillagua, a 234 kilómetros al sur de Iquique.

La droga estaba oculta en la estructura del vehículo de transporte, el cual viajaba desde la ciudad boliviana de Oruro hasta Antofagasta.

El Director Regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina Silva, señaló que la detección se logró gracias al perfilamiento de riesgos y el uso de tecnología no invasiva.

“Mediante el camión escáner se logró establecer la presencia de distintos paquetes ocultos en la estructura, por lo cual se procedió a intervenir”, señaló el directivo.

Los aduaneros hallaron un total de 53 paquetes forrados en cinta negra y que en su interior contenían un total de 55 kilos 800 gramos de clorhidrato de cocaína de alta pureza, cuyo valor alcanza los $1.116 millones de pesos en el mercado ilícito.

La droga, los medios de prueba y los conductores B.C.Y. (41) y V.C.V. (43) fueron entregados a Carabineros por instrucciones del fiscal de turno. Asimismo, el bus Trans Salvador quedó retenido y sus pasajeros debieron abordar otras máquinas para seguir su viaje.

 

 

 

 

 

“¡CORRETE QUE LA MATÓ!”: UNA MUJER APUÑALÓ EN EL PECHO A SU EX NOVIO Y LE CORTÓ LA CARA A LA ACTUAL PAREJA EN PUERTO MADRYN

 

Infobae de Argentina (https://bit.ly/3TXcWFP)

 

Un brutal doble intento de homicidio sucedió este domingo en la ciudad de Puerto Madryn. Una mujer ingresó al domicilio de su ex novio y lo apuñaló. Luego, fue por la actual pareja del hombre y la acuchilló en la cara. La sospechosa fue detenida y la Justicia indicó que cumpla seis meses de prisión domiciliaria por el violento episodio.

El hecho tuvo lugar en Piedrabuena al 1000, cerca de las 13, cuando Leydi Saravia Lafuente —de 35 años, nacida en Bolivia— ingresó a la vivienda de su ex pareja, Fernando Choque, de 39 y también boliviano. En ese momento, Lafuente, con un cuchillo en la mano de tipo Tramontina, le arrojó una botella de vidrio a Choque y lo apuñaló en dos oportunidades en el pecho. En el lugar se encontraba la actual pareja de Choque, Leydi Mabel Moguillanes, de 33, también boliviana.

Tras el atacarlo, la mujer gritó: “¡Correte que la mato!”. Allí se acercó a Moguillanes y le dio una cuchillada en el rostro mientras la víctima se defendía de la agresión. Choque intercedió para que Saravia deje de herir a Moguillanes. Luego de los intentos de homicidio, la atacante abandonó la casa y comenzó a correr por las calles linderas.

La hija de Choque, quien fue testigo presencial del hecho, llamó a los efectivos, quienes concurrieron inmediatamente y pidieron asistencia de ambulancias. En tanto, otro móvil policial logró detener a la mujer a pocas cuadras del lugar. Ambos heridos fueron trasladados al Hospital Zonal Dr. Andrés Isola, donde fueron examinados.

La mujer fue encerrada en un calabozo de la comisaria tercera de Puerto Madryn y este martes, la jueza Marcela Pérez Bogado ordena que Saravia cumpla prisión preventiva bajo arresto domiciliario durante seis meses por los delitos que se le imputaron: violación de domicilio, tentativa de homicidio agravado por el vínculo y tentativa de homicidio simple.

Pocos días atrás, en San Fernando, provincia de Buenos Aires, a 1300 kilómetros de distancia, una mujer de 41 años fue apuñalada por la espalda por su pareja luego de que le comunicara que quería separarse. La víctima fue internada y quedó fuera de peligro en el hospital zonal.

El violento caso se desencadenó en una casa de la calle Entre Ríos al 1.400 cuando Gabriela Alejandra Núñez le dijo a Luis Alberto Gómez (37) que la relación entre ambos ya no daba más, estaba terminada.

Las reiteras escenas de celos que Gómez le hacía a Núñez habían generado el rechazo total de la mujer por su pareja.

Tras escuchar de Núñez las razones del por qué se terminaba la relación, Gómez -quien ya tenía un cuchillo en sus manos- le dijo: “Si esto no sigue más, te voy a tener que matar. Y si te mató a vos, me mató”. Luego, la abrazó y le clavó el cuchillo por la espalda.

 

 

 

 

 

¿POR QUÉ SE LE CONSIDERA A LA QUINUA COMO LA CLAVE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA HUMANIDAD?

 

La quinua tiene más de 3.000 años de historia y fue protegida por los pueblos andinos. En la actualidad sirve también como alimento clave para los astronautas de la NASA.

 

La República de Perú (https://bit.ly/3grRxH6)

 

La quinua o quinoa es uno de los alimentos originarios de los pueblos andinos del Perú. El grano con más de 3.000 años de historia ha sido incorporado en la alimentación de los hogares del país e, incluso, es clave en la dieta de los astronautas de la NASA. Además, se ha convertido en el producto favorito de muchas personas en todo el mundo.

El grano ha sobrevivido gracias a la conservación y cultivo de los campesinos, quienes lograron que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconozcan su trabajo al proteger y preservar la quinua, la cual es consumida en todo el mundo por su nivel nutritivo.

¿Por qué la quinua es la clave de la seguridad alimentaria de la humanidad?

La ONU realizó un evento en su sede de Nueva York en 2013, a la que asistieron el expresidente de Bolivia Evo Morales y la entonces primera dama del Perú Nadine Heredia, quienes recibieron la investidura de embajadores especiales de la FAO para el Año internacional de la quinua.

En dicha ceremonia también estuvo presente Ban Ki-moon, quien fue secretario general de la ONU hasta 2016. En aquella ocasión, el surcoreano señaló que la quinua es la clave de la seguridad alimentaria, ya que puede erradicar la pobreza en muchos países.

“El objetivo del Año internacional de la quinua es centrar la atención mundial sobre el papel que juega la biodiversidad de este producto y su valor nutricional en la seguridad alimentaria, y en la erradicación de la pobreza. Además, la quinua es reconocida en todo el mundo como recurso natural alimentario de origen andino, constituyéndose en un producto de calidad para la salud y seguridad alimentaria de las actuales y futuras generaciones”, señaló Ban Ki-moon.

¿La quinua resiste a las diferentes condiciones geográficas?

Los agricultores andinos han logrado conservar por muchos años la quinua, la cual puede ser sembrada en distintas condiciones geográficas, característica que lo hace un alimento ideal para resistir los efectos del cambio climático, la desertificación y degradación de los suelos.

“El cultivo de la quinua se ha extendido desde los países andinos hacia otras regiones como América del norte, Europa, e incluso India y Kenia”, señaló Ban Ki-moon.

Por otro lado, el exsecretario general de la ONU precisó que la quinua debe llegar a los más necesitados por su aporte nutritivo.

“A medida que los precios suben con la demanda mundial, los pobres corren el riesgo de quedar excluidos de este alimento básico en sus mercados locales y tener que recurrir a productos más baratos y menos nutritivos. Incluso los agricultores se puede ver tentados a vender su producción y comer menos sano”, finalizó Ban Ki-moon, en el evento del 2013 en Nueva York.

 

 

 

 

 

EL 'TRIÁNGULO DEL LITIO' DE AMÉRICA LATINA ESPERA BENEFICIOS EN LA DEMANDA DE METALES

 

The Japan News (https://bit.ly/3Oxj1aN)

 

El brillo turquesa de las piscinas al aire libre contrasta marcadamente con el blanco deslumbrante de las salinas en el “triángulo de litio” de América Latina, donde reside la esperanza de una vida mejor alimentada por una bonanza de metal.

Un componente clave de las baterías utilizadas en los automóviles eléctricos, la demanda de litio se ha disparado, el "oro blanco" que se encuentra en Chile, Argentina y Bolivia en cantidades mayores que en cualquier otro lugar del mundo.

Y a medida que el mundo busca alejarse de los combustibles fósiles, la producción y los precios del litio se han disparado, al igual que las expectativas de las comunidades cercanas a las plantas de litio, muchas de las cuales viven en la pobreza.

Pero existe una creciente preocupación por el impacto en las fuentes de agua subterránea en regiones que ya son propensas a sequías prolongadas, con evidencia reciente de mortandad de árboles y flamencos.

Y hay escasas señales hasta la fecha de que los beneficios se vayan filtrando.

“No comemos litio, ni baterías. Bebemos agua”, dijo Verónica Chávez, de 48 años, presidenta de la comunidad indígena Santuario de Tres Pozos, cerca de la ciudad de Salinas Grandes, en el corazón del litio de Argentina.

Un cartel que recibe a los visitantes de Salinas Grandes dice: “No al litio, sí al agua y a la vida”.

La extracción de litio requiere millones de litros de agua por planta por día.

A diferencia de Australia, el principal productor de litio del mundo que extrae el metal de la roca, en América del Sur se deriva de los salares, o salinas, donde el agua salada que contiene el metal se extrae de lagos salados subterráneos a la superficie para que se evapore.

Precios altísimos

Alrededor del 56% de los 89 millones de toneladas de recursos de litio identificados en el mundo se encuentran en el triángulo sudamericano, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

El precio promedio mundial pasó de $5.700 por tonelada en noviembre de 2020 a $60.500 en septiembre de este año.

Chile alberga la esquina más occidental del triángulo de litio en su desierto de Atacama, que contribuyó con el 26% de la producción mundial en 2021, según el USGS.

El país comenzó la extracción de litio en 1984 y ha sido líder en el campo en parte debido a los bajos niveles de lluvia y la alta radiación solar que acelera el proceso de evaporación.

Pero la ley chilena ha dificultado que las empresas obtengan concesiones del gobierno desde que la dictadura de Augusto Pinochet declaró al metal como un “recurso estratégico” por su potencial uso en bombas nucleares.

Solo dos empresas tienen permisos para explotar el metal: la chilena SQM y la estadounidense Albemarle, que pagan hasta el 40% de sus ventas en impuestos.

En el primer trimestre de este año, la contribución del litio a las arcas públicas superó por primera vez a la del principal metal de Chile, el cobre, según registros gubernamentales.

Sin embargo, los costos ambientales están comenzando a acumularse y los lugareños temen que lo peor esté por venir.

Este año, un estudio en la revista Proceedings of the Royal Society B encontró un vínculo entre la extracción de litio y la disminución de dos especies de flamencos en el Salar de Atacama.

“El desarrollo de tecnologías para frenar el cambio climático ha sido identificado como un imperativo global. No obstante, tales tecnologías 'verdes' pueden potencialmente tener impactos negativos en la biodiversidad”, dijo el estudio.

En 2013, una inspección en el sitio de SQM, que reportó un uso de casi 400.000 litros de agua por hora en 2022, encontró que un tercio de los algarrobos de la zona habían muerto.

Un estudio posterior apuntó a la escasez de agua como una posible causa.

“Queremos saber con certeza cuál ha sido el impacto real de la extracción de agua subterránea”, dijo Claudia Pérez, de 49 años, residente del cercano valle del río San Pedro.

Ella no estaba en contra del litio, dijo Pérez, siempre que haya medidas para “minimizar el impacto negativo en las personas”.

'Dejarnos solos'

Al otro lado de los Andes en Argentina, los lagos salados de Jujuy albergan los segundos recursos de litio más grandes del mundo junto con las provincias vecinas de Salta y Catamarca.

Con pocas restricciones a la extracción y un impuesto bajo de solo el 3%, Argentina se ha convertido en el cuarto mayor productor de litio del mundo a partir de dos minas.

Con docenas de nuevos proyectos en proceso con la participación de empresas estadounidenses, chinas, francesas, surcoreanas y locales, Argentina ha dicho que espera superar la producción chilena para 2030.

Pero no todo el mundo está convencido de la idea.

“No es, como dicen, que [las empresas de litio] van a salvar el planeta… Más bien somos nosotros los que tenemos que dar la vida para salvar el planeta”, dijo Chávez, del Santuario de Tres Pozos en la provincia de Jujuy.

Una vecina, Bárbara Quipildor, vendedora ambulante de comida de 47 años, agregó con fiereza: “Quiero que nos dejen solos, en paz. No quiero litio… Mi preocupación es el futuro de los hijos de mis hijos”.

¿Se beneficiarán los locales?

A unos 300 kilómetros al norte de Jujuy, el salar de Uyuni en Bolivia contiene más litio que cualquier otro lugar: una cuarta parte de los recursos mundiales, según el USGS.

La mitad de los residentes de la región, que también es rica en plata y estaño, vive en la pobreza, según muestran las encuestas de hogares.

El expresidente izquierdista del país, Evo Morales, nacionalizó los hidrocarburos y otros recursos como el litio hacia el inicio de su mandato de 2006-2019 y prometió que Bolivia fijaría el precio mundial del metal.

En Río Grande, un pequeño pueblo cerca de la planta de litio Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), los planes de Morales fueron recibidos con entusiasmo.

En 2014, Donny Ali, un abogado que ahora tiene 34 años, abrió un hotel con la expectativa de un auge económico.

Lo llamó litio.

“Esperábamos un gran desarrollo tecnológico industrial y, sobre todo, mejores condiciones de vida”, dijo a la AFP. “No sucedió”.

Con la esperanza de impulsar el sector del litio en dificultades, el gobierno lo abrió a manos privadas en 2018, aunque la legislación nacional aún no ha desnacionalizado el recurso y aún no ha comenzado la extracción privada.

“Algunos piensan que Bolivia ‘perderá el tren’ del litio”, dijo el economista Juan Carlos Zuleta. “No creo que eso vaya a suceder”.

La verdadera pregunta, dijo, es: cuando llegue el barco, “¿la extracción de litio beneficiará a los bolivianos?”.

Los tres países ahora están considerando la fabricación de baterías, posiblemente incluso la construcción de automóviles eléctricos, como una forma de convertir la generosidad natural del litio en una revolución industrial moderna.

“Hay una posibilidad concreta de que América Latina se convierta en la próxima China”, dijo Zuleta.

Mientras tanto, el Hotel Lithium permanece vacío.

No comments: