Wednesday, November 01, 2023

BOLIVIA ACUSA A ISRAEL DE CRÍMENES DE GUERRA EN GAZA Y ROMPE RELACIONES DIPLOMÁTICAS

El gobierno boliviano de izquierda, encabezado por presidente Luis Arce, fue el primero de Latinoamérica en cortar vínculos con Israel desde que estalló el conflicto después de un sangriento asalto de Hamás en territorio israelí.
Bolivia “ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”, señaló el vicecanciller Freddy Mamani.
“La decisión del gobierno de Bolivia de cortar los lazos diplomáticos con Israel es una capitulación frente al terrorismo y al régimen de los ayatolás de Irán”, afirmó el miércoles el portavoz del ministerio israelí de Relaciones Exteriores, Lior Haiat.
“El gobierno boliviano se alinea con la organización terrorista Hamás, que masacró a más de 1.400 israelíes y secuestró a 240 personas, entre ellas niños, mujeres, bebés y ancianos”, agregó en referencia al balance del ataque del 7 de octubre.
Desde los ataques de Hamás en Israel, los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza ha dejado más 8.500 fallecidos, muchos de estos niños, según las autoridades sanitarias de este territorio palestino, gobernado por Hamás.
Chile, por su parte, llamó a consultas en la noche del martes a su embajador en Tel Aviv por “las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la Franja de Gaza”, según un boletín de la cancillería del gobierno del izquierdista Gabriel Boric.
“Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza – no respetan normas fundamentales”, indicó el gobierno.
En la misma línea, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó a su embajadora en Tel Aviv. “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino no podemos estar allá”, añadió el primer mandatario izquierdista del país en su cuenta de X.
– Hamás saluda decisión de Bolivia-
En su declaración, las autoridades bolivianas no mencionaron el violento asalto de Hamás en territorio israelí.
Hamás saludó en un comunicado el martes el anuncio de Bolivia expresando su “gran estima” por la decisión que tomó frente al gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, e instó “a los países árabes que han normalizado sus relaciones” con Israel a hacer lo mismo.
Bolivia ya había roto en otras ocasiones las relaciones diplomáticas con Israel, que datan de 1969. En 2009, el gobierno del líder indígena Evo Morales (2006-2019) – exaliado de Arce – tomó la misma determinación por una ataque israelí en la Franja de Gaza.
La Paz retomó las relaciones una década después por orden de la mandataria derechista Jeanine Áñez, quien sustituyó a Morales en el poder en medio de una severa crisis interna.
– Aplauso con críticas –
La ministra de la presidencia, María Nela Prada, -que habló en una rueda de prensa en calidad de canciller encargada- expresó que su gobierno “comparte” la condena del secretario general de la ONU, António Guterres, frente a la situación en Gaza.
 “Al mismo tiempo llamamos al diálogo y soluciones estructurales que respeten la vida, para evitar una mayor escalada en el conflicto”, añadió.
Morales – ahora enfrentado con Arce – destacó la decisión del gobierno, aunque con críticas.
“Finalmente, y a presión del pueblo, el gobierno ha decidido romper relaciones diplomáticas con Israel. Lo hace después de estar tres años en el poder y después de que el régimen israelí asesinó a más de 8.500 personas”, afirmó desde X.
Antes de romper relaciones con Israel, el presidente Arce se reunió el lunes con el embajador palestino, Mahmoud Elalwani, y expresó su rechazó a “los crímenes de guerra que se cometen en Gaza” y abogó por un territorio para los palestinos sin ocupación israelí.
 
 
 
 
 
VARIOS PAÍSES ÁRABES CONDENAN LA "NUEVA MASACRE" EN GAZA, MIENTRAS BOLIVIA ROMPE SUS RELACIONES CON ISRAEL
 
Egipto, Jordania, Arabia Saudí o Catar son algunos de los países que han criticado contundentemente la ofensiva israelí
 
Cadena SER de España (https://acortar.link/cf6TcU)
 
Varios países y la Liga Árabe han condenado este martes en los términos más enérgicos el bombardeo de este martes contra el campo de refugiados de Jabalia, en el norte de la Franja de Gaza, controlado por Hamás, que ha causado la muerte de al menos 145 civiles y varios centenares de heridos, informaron fuentes oficiales. "La República Árabe de Egipto condena en los términos más enérgicos el inhumano ataque israelí contra una manzana residencial en el campo de Jabalia, que ha provocado la muerte y heridas de más de 400 civiles", ha informado el Ministerio de Exteriores.
En un comunicado, Egipto ha lamentado estos ataques indiscriminados contra civiles indefensos en sus lugares de refugio y en las proximidades de centros médicos, lo que exacerba la crisis y el deterioro de las condiciones humanitarias en la Franja. Además, ha llamado a todos los países y socios internacionales a que condenen categóricamente y "sin ambigüedades" estos ataques, a que los detengan de inmediato y a que la comunidad internacional cumpla con su responsabilidad de brindar la protección necesaria a los civiles palestinos.
Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Expatriados de Jordania ha condenado también en los mismos términos la agresión israelí en la Franja de Gaza, "responsabilizando a Israel, la potencia ocupante, de este peligroso acontecimiento". En un comunicado, el reino hachemita ha expresado "la enérgica condena y el rechazo de este acto, que contradice todos los valores humanos y morales, y las normas del derecho internacional humanitario".
Por otro lado, varios países del Golfo han condenado el ataque calificándolo como una nueva masacre contra el pueblo palestino. En un comunicado en su cuenta oficial de la plataforma de X (Twitter antes), Catar ha condenado categóricamente el ataque de este martes y lo ha calificado de "una nueva masacre del pueblo palestino indefenso", palabras que fueron también aplicadas por el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgueit.
En un nota breve, Arabia Saudí también ha condenado duramente "los ataques inhumanos perpetrados" por las fuerzas de ocupación israelíes, que causaron la muerte y lesiones a un gran número de civiles inocentes y ha destacado que "la continua escalada no está justificada".
Las condenas no solo se han quedado en el mundo árabe. Bolivia ha dado este martes por la tarde un paso más para mostrar su repulsa por la situación en Gaza. En un comunicado, el vicecanciller, Freddy Mamani Machaca, ha indicado que el Gobierno "ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza".
 
 
 
 
 
EJÉRCITO ISRAELÍ ATACA UN REFUGIO Y MATA A 50; CRECE INDIGNACIÓN
 
Líderes palestinos acusan “masacre” a inocentes y suman 8,525 muertes en la Franja; Bolivia rompe relaciones con Tel Aviv, mientras que Chile y Colombia llama a sus embajadores
 
La Razón de España (https://acortar.link/wNC1dS)
 
Israel perpetró una severa ofensiva en Jabalia y en su intento por destruir a Hamas mató a unos 50 civiles en el mayor campo de refugiados en Gaza, lo que desató condenas y que le dieran la espalda, pues Yemen se unió al conflicto y otras naciones exigen cuentas y rompieron relaciones diplomáticas.
A 25 días del conflicto el ejército de Benjamin Netanyahu ubicó túneles terroristas y disparó una oleada con la que eliminó al comandante Ibrahim Biari —líder de la incursión del pasado 7 de octubre— junto a 50 yihadistas, tomó el control de su centro de operación y colapsó una gran estructura subterránea, según las Fuerzas de Defensa israelí (FDI).
Sin embargo, líderes palestinos y organizaciones denunciaron que el impacto de seis bombas, que contenían seis toneladas de explosivos, destruyó decenas de departamentos y asesinó a inocentes en una región altamente poblada, con lo que la Franja suma ocho mil 525 fallecimientos en casi un mes.
Tras el golpe, agencias documentaron la devastación al compartir escenas de los cráteres como evidencia, montículos de escombros, cuerpos apilados y a decenas de ciudadanos en busca de sobrevivientes, lo que dio luz ante lo que Hamas tachó de “masacre”, pues hallaron a víctimas y las trasladaron en brazos hasta el hospital Al-Shifa, lo que saturó la instalación que carece de insumos, pues decenas de lesionados llegaron por propio pie, mientras el Ministerio de Salud palestino advirtió que en horas dejarán de operar por la falta de combustible.
Aliados de Israel, milicias enemigas y gobiernos se indignaron por la escalada, pues palestinos acusaron que el rival destruyó caminos en la frontera, mientras que Tel Aviv reportó “feroces enfrentamientos” en los que murieron dos efectivos a un día de liberar a una soldado, hecho que desmintió la Yihad Islámica.
Y Yemen respondió drásticamente, pues milicias hutíes respaldadas por Irán le declararon la guerra a Netanyahu al lanzar una ofensiva en apoyo a palestinos, agresión que corroboró el exvocero de las FDI Gabriel Chocron tras interceptar al menos un misil y dos drones que intentaron traspasar su espacio aéreo.
Situación que eleva el temor de un mayor conflicto, por lo que Qatar y Egipto alertaron del riesgo de frenar la mediación por 200 rehenes y ayuda humanitaria, que tanta falta hace, pues aunque ya cruzaron 150 camiones con alimentos, agua y medicina por el corredor de Rafah, aún es insuficiente, muestra de ello es que médicos operan sin anestesia, al no tener insumos y temen más muertes.
Al respecto, El Cairo adelantó que colaborará con Gaza y permitirá el paso de 81 heridos críticos para recibir atención médica en su territorio, mientras se esperaba el cruce de otro convoy con 80 unidades, el mayor, según Israel.
Pero las críticas no paran, pues en América Latina hacen frente a las presuntas violaciones al derecho internacional y actos genocidas.
Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel ante la “agresiva y desproporcionada ofensiva militar”, pues casi a la par del ataque el vicecanciller de Luis Arce, Freddy Mamani, denunció actos inhumanos y degradantes contra gazatíes, hecho que el exlíder Evo Morales atribuyó a la presión a su sucesor, quien se quedó corto por no tachar de terrorista a Israel. Pero la ministra de la presidencia, María Nela Prada, convocó a la región a una “acción colectiva” para frenar las hostilidades y llegar una solución, como pugna Naciones Unidas.
Aunque no hubo eco al llamado otros llamaron a cuentas a sus respectivos embajadores. En Chile, el líder Gabriel Boric condenó las violaciones humanitarias recientes y adelantó que dialogará con su diplomático Jorge Carvajal.
Por separado, su homólogo colombiano, Gustavo Petro, quien ya tuvo roces con Tel Aviv, informó que llamó a su representante en Medio Oriente, Margarita Manjarrez, y advirtió “si Israel no detiene la masacre no podemos estar allá”.
Y pese al cúmulo de críticas, Israel justificó la embestida y culpó a Hamas de las bajas al acusar que usa a la población como escudo y la expone, pues debajo de Al-Shifa hay túneles subterráneos en los que operan, lo que provocó ataques nocturnos al cierre de esta edición.
Al respecto, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, justificó la acción al admitir que se “pagará un alto precio” por la incursión que dejó mil 400 muertos, mientras que el vocero militar Daniel Hagari, sentenció “les dijimos que evacuaran” al insistir en refugiarse al sur, pues atacarán al norte, proceso en el que cuenta con apoyo de Estados Unidos, pues el secretario de Estado, Antony Blinken, viajará por tercera vez a la región.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ROMPE RELACIONES CON ISRAEL, COLOMBIA Y CHILE CONVOCAN A EMBAJADORES
 
Barrons de México (https://acortar.link/DHDokL)
 
Bolivia rompió el martes relaciones diplomáticas con Israel en protesta por la ofensiva en Gaza tras el ataque del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre y Colombia y Chile llamaron a consultas a sus embajadores en Tel Aviv.
El gobierno boliviano de izquierda, encabezado por presidente Luis Arce, fue el primero de Latinoamérica en cortar vínculos con Israel desde que estalló el conflicto después de un sangriento asalto de Hamás en territorio israelí.
Bolivia "ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza", señaló el vicecanciller Freddy Mamani.
Israel respondió acusando a Bolivia de capitular frente al "terrorismo".
"La decisión del gobierno de Bolivia de cortar los lazos diplomáticos con Israel es una capitulación frente al terrorismo y al régimen de los ayatolás de Irán", afirmó el miércoles el portavoz del ministerio israelí de Relaciones Exteriores, Lior Haiat.
"El gobierno boliviano se alinea con la organización terrorista Hamás, que masacró a más de 1.400 israelíes y secuestró a 240 personas, entre ellas niños, mujeres, bebés y ancianos", agregó en referencia al balance del ataque del 7 de octubre.
Desde los ataques de Hamás en Israel, los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza ha dejado más 8.500 fallecidos, muchos de estos niños, según las autoridades sanitarias de este territorio palestino, gobernado por Hamás.
Chile, por su parte, llamó a consultas en la noche del martes a su embajador en Tel Aviv por "las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la Franja de Gaza", según un boletín de la cancillería del gobierno del izquierdista Gabriel Boric.
"Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza - no respetan normas fundamentales", indicó el gobierno.
En la misma línea, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó a su embajadora en Tel Aviv. "Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino no podemos estar allá", añadió el primer mandatario izquierdista del país en su cuenta de X.
En su declaración, las autoridades bolivianas no mencionaron el violento asalto de Hamás en territorio israelí.
Hamás saludó en un comunicado el martes el anuncio de Bolivia expresando su "gran estima" por la decisión que tomó frente al gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, e instó "a los países árabes que han normalizado sus relaciones" con Israel a hacer lo mismo.
Bolivia ya había roto en otras ocasiones las relaciones diplomáticas con Israel, que datan de 1969. En 2009, el gobierno del líder indígena Evo Morales (2006-2019) - exaliado de Arce - tomó la misma determinación por una ataque israelí en la Franja de Gaza.
La Paz retomó las relaciones una década después por orden de la mandataria derechista Jeanine Áñez, quien sustituyó a Morales en el poder en medio de una severa crisis interna.
La ministra de la presidencia, María Nela Prada, -que habló en una rueda de prensa en calidad de canciller encargada- expresó que su gobierno "comparte" la condena del secretario general de la ONU, António Guterres, frente a la situación en Gaza.
"Al mismo tiempo llamamos al diálogo y soluciones estructurales que respeten la vida, para evitar una mayor escalada en el conflicto", añadió.
Morales - ahora enfrentado con Arce - destacó la decisión del gobierno, aunque con críticas.
"Finalmente, y a presión del pueblo, el gobierno ha decidido romper relaciones diplomáticas con Israel. Lo hace después de estar tres años en el poder y después de que el régimen israelí asesinó a más de 8.500 personas", afirmó desde X.
Antes de romper relaciones con Israel, el presidente Arce se reunió el lunes con el embajador palestino, Mahmoud Elalwani, y expresó su rechazó a "los crímenes de guerra que se cometen en Gaza" y abogó por un territorio para los palestinos sin ocupación israelí.
 
 
 
 
 
ISRAEL ACUSÓ A BOLIVIA DE “RENDIRSE FRENTE AL TERRORISMO” TRAS ROMPER RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON JERUSALÉN
 
“El gobierno boliviano se alinea con la organización terrorista Hamas, que masacró a más de 1.400 israelíes y secuestró a 240 personas”, expresó el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores israelí, Lior Haiat
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/PvraDO)
 
La decisión de Bolivia de romper relaciones diplomáticas con Israel es una capitulación frente al “terrorismo”, afirmó este miércoles el portavoz del ministerio israelí de Relaciones Exteriores, Lior Haiat.  “La decisión del gobierno de Bolivia de cortar los lazos diplomáticos con Israel es una capitulación frente al terrorismo y al régimen de los ayatolás de Irán”, afirmó el portavoz.
“El gobierno boliviano se alinea con la organización terrorista Hamas, que masacró a más de 1.400 israelíes y secuestró a 240 personas, entre ellas niños, mujeres, bebés y ancianos”, agregó.
“Israel condena el apoyo de Bolivia al terrorismo y su sumisión al régimen iraní, que dan fe de los valores que representa el gobierno de Bolivia”, sostuvo el portavoz.
Bolivia restableció las relaciones diplomáticas con Israel en 2019 bajo el Gobierno de la ex presidenta Jeanine Áñez después de que su antecesor, el ex mandatario Evo Morales, decidiese romper los lazos en 2009 en represalia por los ataques a la Franja de Gaza.
Durante la jornada de este martes, la ministra de Presidencia de Bolivia, María Nela Prada, anunció la ruptura de relaciones y pidió el cese de los ataques contra Gaza, que “ya han provocado hasta ahora miles de víctimas fatales civiles”, al tiempo que condenó “el desplazamiento forzado de palestinos”.
Tras ello, el Ministerio de Exteriores de la Autoridad Palestina agradeció al Gobierno boliviano su decisión de romper las relaciones diplomáticas con Israel, según comunicó en su cuenta de la red social X, antes Twitter.
El gobierno boliviano, encabezado por el izquierdista Luis Arce, fue el primero de Latinoamérica en cortar vínculos con Israel desde que estalló el conflicto, que deja miles de muertos de ambas partes.
Bolivia “ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”, señaló el vicecanciller Freddy Mamani.
En su declaración, las autoridades bolivianas no mencionaron la violenta incursión de Hamas, en la que también fueron tomadas como rehenes 240 personas, entre ellas numerosos extranjeros, según las autoridades israelíes.
Antes de romper relaciones con Israel, el presidente Arce se reunió el lunes con el embajador de Palestina, Mahmoud Elalwani, tras lo cual rechazó “los crímenes de guerra que se cometen en Gaza” y abogó por un territorio para los palestinos sin ocupación israelí.
Chile, por su parte, llamó a consultas a su embajador en Tel Aviv por “las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la Franja de Gaza”, según un boletín de la cancillería del gobierno de Gabriel Boric.
“Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza - no respetan normas fundamentales”.
En la misma línea, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó a su embajadora en Tel Aviv. “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino no podemos estar allá”, añadió el primer mandatario izquierdista en su cuenta de X.
 
 
 
 
 
FUERTE REPUDIO DEL CENTRO SIMON WIESENTHAL A LA DECISIÓN DE BOLIVIA DE ROMPER RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON ISRAEL
 
La organización condenó que “el gobierno de la nación del Altiplano retome el camino que el ex presidente Evo Morales ya tomó en 2009″
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/gLgkWa)
 
El Centro Simon Wiesenthal (CSW) condenó la decisión del gobierno de Bolivia de romper relaciones diplomáticas con Israel. A través de un comunicado, comenzó: “El gobierno de Bolivia anunció (...) que vuelve a romper relaciones con Israel ‘en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza y amenaza la paz y la seguridad internacionales’”.
 “Sin mencionar en ningún momento los atroces crímenes ocasionados el día 7 de octubre pasado, ni referirse a los más de 200 rehenes que aún mantiene Hamas en cautiverio, el gobierno de la nación del Altiplano retoma el camino que el ex presidente Evo Morales ya tomó en 2009”, enfatizó.
Y resaltó: “Solo con el gobierno provisional que asumió en 2019 se restablecieron relaciones diplomáticas, pero la actual administración esperó alguna excusa para volver a tomar esta decisión”.
Por su parte, el doctor Ariel Gelblung, director del Centro Wiesenthal para América Latina, dijo al respecto que “la alianza de Bolivia con Irán es cada día más clara dado que la ruptura no obedece a intereses reales del pueblo boliviano”.
“Este es una nueva muestra de la influencia del régimen de los ayatollahs en la región, donde ya ocasionaron tres atentados contra la población civil de América Latina. En 1992 contra la Embajada de Israel en Argentina, y en 1994 contra la Mutual Judía AMIA en Buenos Aires y el avión de la línea Alas Chiricanas en Panamá, causando más de 130 muertes y centenares de heridos”, concluyó.
El Gobierno de Bolivia, estrecho aliado del régimen Irán, decidió este martes romper relaciones diplomáticas con Israel, retirando su apoyo a la contraofensiva que el ejército de Benjamin Netanyahu libra sobre el grupo terrorista Hamas tras su incursión el 7 de octubre.
Según explicó el vicecanciller, Freddy Mamani, la decisión se produce “en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”, la cual considera una “amenaza de la paz y la seguridad internacionales”.
“Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, tomando en cuenta estos antecedentes. Vamos a comunicar de manera oficial por los canales diplomáticos establecidos entre ambos países precisamente esta comunicación consecuente con los principios y propósitos de la carta de Naciones Unidas”, anunció en conferencia de prensa.
A ello se sumó la palabra de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien dijo que “en el marco de su posición principista de respeto a la vida, estamos remitiendo esta comunicación oficial al Estado de Israel, donde hacemos conocer nuestra decisión”.
El anuncio llegó en un momento en el que grupos y naciones aliadas al régimen persa están aumentando su apoyo al grupo armado, frente al avance de las tropas israelíes. En ese sentido, la víspera, el presidente Luis Arce mantuvo un encuentro con el embajador de Palestina, Mahmoud Elalwani, y le expresó su rechazó a los “crímenes de guerra” que se cometen contra su pueblo.
“No podemos callar y seguir permitiendo el sufrimiento de los palestinos, sobre todo niños y niñas que tienen derecho a vivir en paz”, adelantó este lunes aunque ya en el pasado había sido tajante contra Tel Aviv, por ejemplo, cuando semanas atrás condenó el bombardeo contra un hospital que, luego, se comprobó no había sido de autoría israelí.
“Llamamos al Consejo de Seguridad de la ONU a evitar que se consume un genocidio del pueblo palestino y allane una solución definitiva para que Palestina ejerza su derecho a la autodeterminación, a su territorio sin ocupaciones ilegales y consolide su propio Estado libre e independiente”, finalizó su mensaje.
Al inicio del conflicto, el Ministerio de Relaciones Exteriores se limitó a publicar un comunicado en el que expresaba su “profunda preocupación ante los eventos violentos ocurridos en la Franja de Gaza” e hizo un “llamado urgente a la paz, a desescalar la violencia, preservar la vida y los derechos humanos”.
 
 
 
 
 
GRUPO DE PUEBLA DETRÁS DEL BOICOT DIPLOMÁTICO DE LA IZQUIERDA CONTRA ISRAEL
 
Mientras el Gobierno de Luis Arce rompía relaciones con Israel, Gabriel Boric y Gustavo Petro llamaban a consulta a sus embajadores ante el Estado judío. ¿Casualidad?
 
Panam Post de Panama (https://acortar.link/d0QaHY)
 
La izquierda latinoamericana no actúa sola. Desde el Foro de Sao Paulo y luego desde su recomposición en el Grupo de Puebla se dicta la pauta a los mandatarios que han llegado al poder con el impulso de esta alianza internacional que se ha propuesto expandir el socialismo por la región. No es casualidad que ahora, frente al conflicto en el Medio Oriente que se inició con el ataque del grupo terrorista palestino Hamás a Israel, los gobierno de Bolivia, Colombia y Chile asuman una posición diplomática similar de manera orquestada.
Mientras el Gobierno de Luis Arce rompía relaciones con Israel, Gabriel Boric y Gustavo Petro llamaban a consulta a sus embajadores ante el Estado judío. Se trata de los tres presidentes de izquierda que más recientemente han llegado al poder en Sudamérica con la llamada agenda progresista, en el marco de la segunda ola del socialismo del siglo XXI.
Bolivia rompió relaciones con Israel
Este martes, el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani Machaca, indicó que el Gobierno de Luis Arce “ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”.
No tardó en sumarse el expresidente Evo Morales, quien aprovechando para marcar distancia con su pupilo político, agregó que romper relaciones diplomáticas con Israel “no es suficiente”. A su juicio, “Bolivia debe declarar al Estado de Israel como un Estado terrorista y presentar una denuncia ante la Corte Penal Internacional”.
Boric y Petro a una sola voz
En paralelo, la Cancillería chilena llamaba este martes a consulta a su embajador en Israel, Jorge Carvajal, debido a las “inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la Franja de Gaza”. Previamente, el presidente Gabriel Boric acusaba al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de estar “violando abiertamente el derecho internacional”.
Y no podía faltar Gustavo Petro, quien ha evitado calificar a Hamás como grupo terrorista pese al ataque a territorio israelí el 7 de octubre que dejó más de 1400 muertos y unos 200 secuestrados. “He decidido llamar a consulta a nuestra embajadora en Israel. Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino no podemos estar allá”, expresó el mandatario colombiano en su cuenta de X (antes Twitter).
El Grupo de Puebla contra Israel
No es un secreto que el Grupo de Puebla se reunió previo a las elecciones en las que los mencionados mandatarios sudamericanos resultaron electos y allí se acordó impulsar sus candidaturas para llevarlos al poder. Tampoco es casualidad que Arce tiene una relación estrecha con Irán, cuyo régimen es aliado de Hamás; que Boric ha mostrado animadversión por Israel desde el inicio de su gobierno, cuando rechazó sin motivos las credenciales del embajador israelí en Chile, el país con más palestinos fuera del Medio Oriente; y que Petro se ha declarado defensor de la causa palestina y tiene una clara posición que pasa del antisionismo al antisemitismo.
Ninguno de ellos toma decisiones de manera individual. Basta con revisar la cuenta de X del Grupo de Puebla para corroborar cómo desde este bloque ideológica se dicta la pauta a sus miembros para que mantengan una posición contra el Estado de Israel y a favor de “garantizar un Estado palestino” condenando los bombardeos del Ejército israelí a Gaza sin fijar una posición firme contra los ataques terroristas de Hamás a Israel.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO RECIBIÓ DATOS SOBRE LA FACILIDAD CON LA QUE CIUDADANOS IRANÍES CONSEGUÍAN VISADO PARA UN PAÍS VECINO
 
La sede diplomática argentina en Teherán comunicó que Bolivia otorgaba visados con facilidad a ciudadanos persas; Teherán y la Argentina tienen vínculos diplomáticos reducidos por los atentados terroristas de 1992 y 1994
 
La Nación de Argentina (https://acortar.link/GT0MqB)
 
Poco más de una semana antes del ataque de Hamas a Israel, Argentina recibió un cable de su Embajada en Irán en el que se mencionaba que la representación de Bolivia en Teherán emitía “visados a ciudadanos iraníes con condiciones mínimas de seguridad”. Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, esos informes con precauciones sobre las medidas de terceros países en sus documentaciones son considerados “habituales”. No obstante eso, según agregaron las mismas fuentes, se informó a otras áreas del gobierno argentino involucradas en esos temas. El tema no pasó a mayores, ni se registraron nuevo informes, ni alertas. Argentina y Bolivia tienen fronteras terrestres con controles laxos.
Argentina tiene una representación diplomática reducida a un representante de negocio en Teherán, producto de las diferencias con ese país por los dos ataques terroristas sucedido en Buenos Aires, en 1992, contra la Embajada de Israel, y en 1994, contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). En ambos, la justicia local estableció la responsabilidad de la agrupación Hezbollah, vinculada a ese país. De hecho sobre varios ciudadanos iraníes pesan alertas rojas de Interpol. Entre ellos está Mohshen Rabbani, agregado cultural de la Embajada Iraní en Buenos Aires al momento del atentado contra la AMIA que terminó con la vida de 85 personas. Y Mohsen Rezai, vicepresidente de Asuntos Económicos de Irán, considerado autor intelectual de la voladura, la segunda ocurrida durante el gobierno de Carlos Menem.
Por el contrario, Bolivia tiene relaciones plenas y aceitadas con Irán, en especial desde 2012, tras una visita de Evo Morales a ese país. Desde entonces se mantuvieron y exacerbaron, algo que se mantuvo con la llegada de Luis Arce al poder. En ese marco es que se entregan los visados flexibles de los que se informó en el cable transmitido desde la sede diplomática argentina en Teherán, a Buenos Aires.
Argentina y Bolivia tienen frontera terrestre, lo que eventualmente podría suponer la posibilidad de que los iraníes que hayan accedido a un visado con el país vecino pueda trasladarse a este país y acá incluso obtener una documentación de mayor reputación a nivel internacional. No obstante eso hasta el momento no se registraron nuevos movimientos que hayan ameritado una intervención o algún tipo de alerta.
Como antecedente con ciudadanos iraníes está el vuelo que fue demorado en Ezeiza, en el que también había 19 tripulantes, 5 iraníes y 14 venezolanos a bordo de un Boeing 737, que arribó a la Buenos Aires el 6 de junio y dos días más tarde cuando iba rumbo Montevideo, se le denegó el acceso al espacio aéreo uruguayo, por lo que debió regresar al aeropuerto argentino, en el que terminó incautado.
También ocurrió un extraño episodio con un iraní llamado Keifi Mojtaba, quien el año pasado fue detenido en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, con documentación irregular y sin identificar vínculos en la Argentina.
Argentina en el marco del conflicto en Medio Oriente
Argentina condenó el mismo sábado 7 el ataque terrorista de Hamas a Israel, en el que se registró un número superior a mil muertos y cientos de heridos, además de 222 rehenes, de los cuales 21 son argentinos. Entre ellos un bebé de 9 meses, el rehén más pequeño de todos. Por él y los otros 20, Argentina negocia a través del gobierno de Qatar y pidió la intervención de la ONU.
En paralelo, la semana pasada se conoció que el país asistirá humanitariamente a Gaza, zona afectada por la contraofensiva israelí tras el ataque en su propio territorio. La ayuda, que se canalizará a través de Cascos Blancos, se concretará en las próximas horas y será vía Egipto, ante la falta de un corredor humanitario aceitado en el lugar.
 
 
 
 
 
MCDERMITT CALDERA: ¿RIVAL EN LITIO PARA BOLIVIA?
 
ZBR de Brasil (https://acortar.link/b9i789)
 
La competencia en la industria del litio está en constante crecimiento, y ahora surge un nuevo jugador en el escenario: la McDermitt Caldera. Esta caldera volcánica ubicada en la frontera entre Oregón, Estados Unidos, y Nevada, podría convertirse en un rival para Bolivia, uno de los principales productores de litio a nivel mundial.
El litio es un metal ligero altamente demandado en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Bolivia ha sido históricamente uno de los mayores productores de litio, con vastas reservas en el Salar de Uyuni. Sin embargo, la McDermitt Caldera ha despertado el interés de empresas y expertos debido a su potencial para albergar importantes depósitos de litio.
La McDermitt Caldera es una formación geológica creada por una erupción volcánica hace millones de años. Su estructura única y las características de su suelo sugieren la presencia de depósitos de litio. Empresas mineras y exploradoras están realizando estudios y prospecciones en la zona para determinar la viabilidad de su explotación.
FAQ:
¿Qué es el litio?
El litio es un metal alcalino que se utiliza en la fabricación de baterías recargables, especialmente en la industria de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.
¿Por qué Bolivia es un importante productor de litio?
Bolivia cuenta con vastas reservas de litio en el Salar de Uyuni, convirtiéndose en uno de los principales productores a nivel mundial.
¿Qué es la McDermitt Caldera?
La McDermitt Caldera es una formación geológica ubicada en la frontera entre Oregón y Nevada, Estados Unidos. Se cree que podría albergar importantes depósitos de litio.
¿Por qué la McDermitt Caldera podría ser un rival para Bolivia?
Si se confirma la presencia de depósitos de litio en la McDermitt Caldera, esta zona se convertiría en un competidor directo de Bolivia en la producción de litio, afectando su posición en el mercado global.
La competencia en la industria del litio se intensifica con la aparición de nuevos yacimientos. La McDermitt Caldera podría cambiar el panorama actual, desafiando la posición de Bolivia como uno de los principales productores de litio. A medida que las empresas continúan explorando y estudiando esta formación geológica, será interesante observar cómo se desarrolla esta rivalidad en el mercado del litio.
 
 
 
 
 
ESCASEZ DE GAS EN BOLIVIA IMPACTA ECONOMÍA
 
ZBR de México (https://acortar.link/wx8YIu)
 
La escasez de gas en Bolivia ha generado un impacto significativo en la economía del país. La falta de este recurso vital ha llevado a una serie de consecuencias que afectan tanto a los ciudadanos como a las empresas y al gobierno.
La escasez de gas se debe principalmente a problemas en la producción y distribución del mismo. Bolivia es conocida por ser uno de los principales productores de gas en América Latina, sin embargo, en los últimos meses ha experimentado una disminución en la producción debido a diversos factores, como la falta de inversión en infraestructura y la disminución de las reservas.
Esta situación ha llevado a un aumento en los precios del gas, lo que ha impactado directamente en el bolsillo de los ciudadanos. Muchas familias bolivianas dependen del gas para cocinar y calentar sus hogares, por lo que el encarecimiento de este recurso ha generado dificultades económicas para aquellos que no pueden permitirse pagar los altos precios.
Además, las empresas también se han visto afectadas por la escasez de gas. Muchas industrias dependen de este recurso para llevar a cabo sus procesos de producción, por lo que la falta del mismo ha llevado a una disminución en la actividad económica y a la pérdida de empleos.
El gobierno boliviano ha tomado medidas para hacer frente a esta situación, como la importación de gas de otros países. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para solucionar el problema a largo plazo. Se requiere una mayor inversión en infraestructura y una planificación adecuada para garantizar un suministro estable de gas en el país.
Preguntas frecuentes:
¿Qué es la escasez de gas?
La escasez de gas se refiere a la falta o insuficiencia de este recurso en un determinado lugar o periodo de tiempo. En el caso de Bolivia, la escasez de gas se debe a problemas en la producción y distribución del mismo.
¿Cómo afecta la escasez de gas a la economía?
La escasez de gas impacta en la economía al generar un aumento en los precios del mismo, lo que afecta tanto a los ciudadanos como a las empresas. Además, la falta de gas puede llevar a una disminución en la actividad económica y a la pérdida de empleos en sectores que dependen de este recurso.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno para hacer frente a la escasez de gas?
El gobierno boliviano ha tomado medidas como la importación de gas de otros países para hacer frente a la escasez. Sin embargo, se requiere una mayor inversión en infraestructura y una planificación adecuada para garantizar un suministro estable de gas a largo plazo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: CUANDO LOS INDÍGENAS AHUYENTARON AL PRESIDENTE
 
Hace 20 años, la Guerra del Gas unió a la gente del campo y de las ciudades contra las políticas neoliberales. 70 murieron, pero la movilización provocó la fuga de Sánchez de Losada a Estados Unidos. Comprender las tácticas utilizadas, desde los planes “siqititi” hasta las “hormigas rojas”
 
Outras Palabras de Brasil (https://acortar.link/Pd1MOp)
 
Hay muchas narrativas sobre las luchas de 2003 en Bolivia, algunas de ellas evidencian un cierto caudillismo de Evo Morales que llevó a la instauración política del Movimiento al Socialismo (MAS) en años consecutivos. Lo que quiero sacar a la luz en este texto, como narrativa silenciada, no es la canalización de una lucha popular a través de un partido, sino la fuerza de la autoorganización popular indígena en la ciudad de El Alto y provincias rurales, fuerza indispensable por las victorias de esta lucha.
Primero, es importante contextualizar un poco la situación política de Bolivia en 2003. En ese año, el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (conocido como Goni) maximizó la implementación de políticas neoliberales en la economía boliviana. Lo que articuló muchos de los movimientos sociales y vinculó las movilizaciones fue el anuncio de la exportación de gas natural del país a Estados Unidos a través de puertos chilenos.
Las manifestaciones comenzaron cuestionando las políticas neoliberales del gobierno, como la privatización de yacimientos de hidrocarburos, proponiendo una nueva Constitución Política para Bolivia y, uno de los puntos interesantes que demostró que las demandas se articulaban con proyectos más regionales, apuntaba a impedir que Bolivia hiciera parte del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). Estas y otras demandas formaron parte de la llamada “Agenda de Octubre”, porque la fuerza de las manifestaciones y la articulación de agendas se dieron este mes. La violencia ejercida por el gobierno de Goni contra la población, dejando 70 muertos y 400 heridos, hizo que esta fecha fuera conocida como “Octubre Negro”.
Los movimientos tomaron forma por primera vez, en septiembre de 2003, en la comunidad indígena aymara de Warisata en el departamento de La Paz, en la sierra andina. En este conflicto contra la exportación del gas boliviano fue asesinada una niña de 8 años, Marlene Rojas Mamani.
Este asesinato, en lugar de atemorizar a la población movilizada, resultó en la articulación masiva de las comunidades y de la ciudad de El Alto contra el gobierno genocida de Sánchez de Lozada y las medidas asesinas del ministro de Defensa Sánchez Berzaín.
Las formas de organización de los movimientos populares.
No es posible pensar en la organización social de 2003 sin comprender primero los movimientos populares rurales y urbanos en esta región de Bolivia. El epicentro de la Guerra del Gas fue la ciudad de El Alto, ciudad constituida por la migración de comunidades indígenas: migración que no presupone un éxodo rural, ya que estos sujetos continúan manteniendo relaciones con las comunidades en materia de organización política, producción de tierras y rituales. festivo.
El territorio donde hoy se ubica la ciudad de El Alto fue históricamente un espacio de movilizaciones políticas a favor de los pueblos indígenas. Durante la colonia, en 1781, Tupak Katari y Bartolina Sisa, un matrimonio aymara, organizaron una gran rebelión a favor de las demandas de los pueblos indígenas, El Alto fue escenario de estas rebeliones.
La ciudad está ubicada en la parte alta de la ciudad de La Paz, capital política de Bolivia, cerrando las salidas y entradas a la misma. Históricamente, la estrategia de lucha del pueblo fue rodear la ciudad de La Paz, impidiendo la entrada o salida de cualquier red de abastecimiento. Los asedios son prácticas presentes en diferentes momentos de la historia boliviana, el año 2003 fue uno de ellos.
La organización popular que articula al pueblo en la ciudad de El Alto son las Juntas Vecinales, creadas en 1957. La función de estas organizaciones vecinales es mediar las demandas de los grupos urbanos alteños con las instituciones estatales, pero también se encargan de organizar marchas y protestas. en favor de los intereses de estas poblaciones.
Las formas de organización política de las Juntas Vecinales están influenciadas por las formas de organización política de las comunidades indígenas: la rotación de cargos políticos y la organización de asambleas de base son dos ejemplos de ello, lo que la activista aymara Elizabeth Huanca llama “democracia callejera” y “democracias populares”.
La organización de las Juntas Vecinales fue muy importante para la articulación de grupos urbanos durante la Guerra del Gas, en 2003. Al respecto, el alteño aymara, militante indianista-katarista y autor del libro “Microgobiernos Barriales: Levantamiento y resistencia de la ciudad de El Alto” (2006), Pablo Mamani Ramírez, comentó durante una entrevista:
“La gente siempre se ha organizado en formas sindicales, formas territoriales y eso son las Juntas Vecinales, los sindicatos aquí en El Alto, y eso es lo que existía en este momento, pero claro, la diferencia es que el año 2003 no era una simple organización sindical. , pero fue una actitud política que cuestiona radicalmente el modelo de Estado colonial, racista y criollo boliviano, vinculando la lucha contra las transnacionales y, por supuesto, por la industrialización y nacionalización de los recursos, una nueva asamblea constituyente y la renuncia de Goni”.
[En Bolivia, la palabra criollo se refiere a poblaciones blancas, descendientes de españoles.]
Además de las organizaciones vecinales, es importante reportar la acción de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) con la agenda de autonomía universitaria, lograda luego de este proceso. La organización de los estudiantes universitarios a favor de su agenda autonómica acercó este movimiento a otras organizaciones políticas de la ciudad.
Jaime Kastaya, aymara alteño, exdirigente de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto (Distrito 7) comenta cómo se dio la articulación de agendas que inflaron cada vez más a este movimiento político, y cómo se desarrolló la política de terror del gobierno de Gonzalo Sánchez. de Lozada, que pretendía desmantelar estas manifestaciones, terminó fortaleciendo organizaciones colectivas y articulando agendas: “Como yo era estudiante universitario, la lucha por la autonomía universitaria era constante, lo que pasó en 2003 fue una lucha más; Pero era el momento adecuado para intensificar la lucha con las organizaciones sociales de la ciudad de El Alto y así fue.
Finalmente, al continuar el paro, muchos se unieron a juntas vecinales (Juntas Vecinales), de hecho, para que fuera una especie de bomba, el propio Estado influyó, -generando miedo-, quiso causar terror en los vecinos (personas organizadas en barrios). movimientos), ya que por la noche se desarrolló una especie de guerra en el aeropuerto, disparando armas automáticas en todas direcciones; Contrariamente al propósito del gobierno, los vecinos se enfurecieron aún más”.
Uno de los líderes históricos que fue protagonista de este proceso fue Felipe Quispe Huanca , conocido como El Mallku. En su libro “La Caída de Goni: Diario de una Huelga de Hambre” (2013) sobre la huelga de hambre que grupos aymaras realizaron en Rádio San Gabriel de la ciudad de El Alto, Felipe Quispe muestra la acción de dos organizaciones rurales históricas en la articulación de los pueblos rurales y urbanos durante la Guerra del Gas: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupak Katari” (FDUTCLP-TK).
Un punto planteado en el libro de Felipe Quispe y que tiene gran relevancia no sólo en 2003, sino también en los conflictos ocurridos recientemente (2019-2020), son las estrategias de lucha que toman como referencia elementos de las comunidades aymaras. Entre estas estrategias se encuentran el Plan Pulga y el Plan Siqititi.
El plan pulga consiste en organizar varios bloqueos, cerrando las calles en diferentes barrios de la ciudad, para que las fuerzas de represión no logren desmantelar todo el movimiento. Los aviones siqititi (en aymara es un tipo de hormiga que viaja en largas filas), conocidos como hormigas rojas , eran, según Felipe Quispe, “columnas de manifestantes que llegaban desde los ayllus y comunidades a la ciudad colonial de La Paz”. Los ayllus son formas de organización social y política propias de las comunidades indígenas andinas.
Esto muestra una integración entre el conocimiento propio de los aymaras y la lucha política por proyectos nacionales y regionales que se libraba durante este período.
Un tema silenciado en la historia: las mujeres en la guerra
Doña Hilda, mientras compraba una bombona de gas por 22,50 bolivianos (equivalente a 17 reales) recordó los conflictos de 2003. Había participado orgánicamente en todas las manifestaciones como parte de la Junta Vecinal en su región. Me explicó que, para no sufrir los impactos de los gases lacrimógenos lanzados por la policía contra las mujeres que se movilizaban, decidieron orinar sobre trozos de tela y ponérselos en la nariz. Una táctica femenina que se encuentra durante los conflictos.
Además, recuerda la importancia de las mujeres en la organización de los espacios de bloqueo, la producción de alimentos y la coordinación de grupos de vendedores organizados. Sin esta base sobrevivir a tantos días de vigilias y marchas sería imposible. Muchas de estas mujeres estaban organizadas en la Federación  Departamental de Mujeres Campesinas Indígena Originaria “ Bartolina” . Sisa ”, vinculando la lucha de las mujeres campesinas con la lucha de las mujeres en los espacios urbanos.
 La activista aymara del colectivo Warmi Sisas, Elizabeth Huanca, comenta algo así:
“En las organizaciones el papel de la mujer fue muy fuerte, esto es algo que hay que resaltar y no se dice, porque se organizaron comités, comités de defensa, comités de bloqueo, comités de movilización, comités de logística y cada punto estaba liderado principalmente por mujeres. Las hermanas que fueron líderes pueden decirlo bien, pero no sale, no aparecen visiblemente en los medios, siempre es más una figura masculina la que se ve como la movilizada, pero son las hermanas las que organizaron la toda la estructura de apoyo logístico”.
La acción de las mujeres durante este momento fue significativa no sólo durante los conflictos, sino también en los momentos posteriores a la fuga de Goni, cuando era necesario sanar las heridas de la guerra, vivir el duelo y mantener a las familias. Elizabeth Huanca destaca que el proceso de guerra es algo que al analizarse debe tener en cuenta procesos previos, las formas de organización del momento y situaciones posteriores.
Durante el Octubre Negro se cortaron redes de suministro de energía con la intención de desmovilizar, en ese contexto las mujeres organizaron redes de apoyo en espacios colectivos y familiares: “algo de lo que normalmente no se habla, es como si las luchas, las movilizaciones fueran solo consignas , de movernos y hablar, como si no hubiera toda una estrategia, una forma de gestión, tanto de antemano como de momento, así como una condición posterior, porque por todas estas pérdidas que sufrimos hay procesos que tenemos asumir, y que son asumidas por las mujeres en los hogares, en las familias, en las comunidades”.
Agenda de octubre: un proyecto de país
La agenda política de los movimientos de 2003 se vinculó más con las diferentes agendas de octubre, con la articulación de los diferentes frentes de lucha: universitario, obrero, campesino y barrial. Esta Agenda de Octubre tuvo como agenda una nueva Asamblea Constituyente para Bolivia, pensando en las deficiencias de la Constitución que regía en ese momento al país, la modificación de la ley de hidrocarburos aprobada por Gonzalo Sánchez de Lozada en 1996, durante su primer mandato, y que preveía el traspaso a empresas transnacionales y, algo que se convirtió en un elemento determinante de la agenda, la responsabilización de Sánchez de Lozada y su ministro de Defensa, Sánchez Berzaín, por las víctimas de los juicios de septiembre y octubre.
Un punto importante que hay que señalar cuando hablamos de la Guerra del Gas en Bolivia es que tanto las manifestaciones como la Agenda provienen de movimientos ubicados en los Andes bolivianos, pero que articulan temas y agendas de muchos otros territorios de Bolivia.
La Agenda se basó en la propuesta, inicialmente de los pueblos indígenas, pero, al darse cuenta de que el alcance era mayor que los territorios andinos, muchos grupos no indígenas se sumaron a ellos. Y, también, muchos grupos empresariales –especialmente de las tierras bajas de Bolivia, llamados Media Luna– en defensa de las políticas neoliberales comenzaron a atacar las propuestas surgidas en los movimientos de Octubre.
Estos grupos, con fuertes rasgos racistas contra los pueblos indígenas, hicieron una clara defensa de Gonzalo Sánchez de Lozada y criticaron la propuesta de una nueva Constitución Política para Bolivia, creando su propia Agenda política. Muchos vestigios de este regionalismo creado por el fascismo de los Movimientos Cívicos de las tierras bajas han permanecido durante los últimos años con los conflictos de 2019-2020 y el gobierno fascista de Jeanine Añez.
Sin embargo, las victorias políticas de la Agenda de Octubre también afectaron positivamente –con sus matices y antítesis– a los territorios bajos. La nueva constitución política aprobada en 2009, que establece a Bolivia como un Estado Plurinacional, tuvo como sujetos al Pacto de Unidad, una organización de representantes de las más diversas regiones y grupos tradicionales de Bolivia, cubriendo muchas de las necesidades de estos territorios en línea con la Carta Magna, puntos importantes como la descolonización, los diferentes pluralismos –económico, lingüístico, político, jurídico– y la inclusión de principios éticos y morales indígenas, como el Viver Bem, fueron algunas de las innovaciones del documento, elementos ya presentes en las diferentes movimientos políticos indígenas que los precedieron.
La distribución de recursos a través de ayudas y subsidios estatales fueron otras de las políticas implementadas en los últimos años y que también son resultado de los movimientos de 2003.
El juicio a Goni y Berzaín en Estados Unidos
Con la huida de Gonzalo Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín a Estados Unidos en 2003, los familiares de las víctimas iniciaron un camino legal por la responsabilidad de los crímenes cometidos. Muchos procesos para la extradición de Goni se ubicaron a nivel internacional.
En septiembre pasado, Goni y Berzaín acordaron pagar indemnizaciones a las familias de ocho víctimas de los conflictos de 2003, sin embargo resaltan en el documento que aceptar pagar indemnizaciones no significa que admitan responsabilidad por las masacres de 2003.
Por mucho que esto pueda leerse como una victoria para la memoria de los ocho de los setenta muertos, la extradición y la rendición de cuentas están lejos de lograrse.
Luces y sombras: veinte años después
Las organizaciones sociales que encontramos durante la Guerra del Gas fueron replicadas por Juntas Vecinales y organizaciones rurales durante la crisis política 2019-2020. La organización en bloqueos, el plan pulga de Felipe Quispe y las manifestaciones masivas provenientes de comunidades rurales fueron grandes articuladores de los movimientos en El Alto, especialmente después de las masacres en Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba) que dejaron 27 muertos y cientos de heridos durante el gobierno fascista y genocida de Jeanine Añez.
En los puntos de bloqueo que seguí se notó la importancia de las organizaciones vecinales para mantener tantos espacios en lucha: sindicatos de trabajadores, sindicatos rurales, Juntas Vecinales, organizaciones de mujeres y líderes de movimientos políticos aymaras, articulados contra el gobierno antigubernamental. Los indígenas de Jeanine Añez y las políticas neoliberales que se implementaron, incluidas políticas a favor del uso de semillas transgénicas en Bolivia, la venta indiscriminada de tierras públicas y procesos de corrupción en la compra de respiradores durante la pandemia.
Además, la militarización y estereotipos de los espacios indígenas como delincuentes y salvajes fueron características presentes tanto en el gobierno de Sánchez de Lozada en 2003 como en el gobierno de Áñez en 2019-2020.
La represión retoma elementos de la historia, pero también la lucha. El mantenimiento de la resistencia rearticulaba la memoria del 2003, de la ciudad beligerante de El Alto, de los pueblos andinos que siempre habían construido, a partir de sus demandas, un proyecto no sólo local, sino nacional y regional.
En memoria de los asesinados en 2003 y 2019.
 
 
 
 
 
ENCANDILADOS POR EL PODER: LOS NUEVOS NARCOS Y LAS RUTAS DEL SUR
 
El mediático caso del narcotraficante Sebastián Marset ha puesto en la mira a Bolivia, Paraguay y Uruguay. La ostentación del poder devela no solo un crecimiento del crimen organizado en estos países sino los nuevos perfiles criminales y rutas de tráfico de drogas con alcance transnacional.
 
El Tiempo Latino de EEUU (https://acortar.link/VZihjj)
 
Cuando llegó, era un vecino más. De esos que aparecen en el círculo social y no se cuestiona mucho de dónde o cómo llegaron porque son tan carismáticos y “buenos tipos” que encajan fácilmente. Gabriel de Souza Beumer, mejor conocido como Sebastián Enrique Marset Cabrera, el famoso narcotraficante uruguayo con orden de Interpol en 190 países, sigue dejando rastros y evadiendo a la justicia. Su último escape fue en Bolivia.
No fue acorralado, no se enfrentó a las fuerzas del orden, no salió descalzo. Dejó su mansión como alguien que solo se traslada a un nuevo destino, llevando sus cosas y a su familia. Sebastián Marset sabía que venían por él.
Interpol lo calificó como un “narco peligroso y pesado”. Es líder de la organización denominada Primer Cartel Uruguayo (PCU) y acusado de liderar la operación “A Ultranza Py”, el mayor golpe al crimen organizado y lavado de dinero en Paraguay, de la que estaba a cargo el fiscal, Marcelo Pecci, asesinado en Colombia, en mayo de 2022. 
La aparición de Marset marca un cambio del estereotipo conocido. Los amos del narcotráfico de las décadas de los 80 y 90 eran poderosos, excéntricos, inalcanzables y fuertemente custodiados. Alimentaron la “cultura traqueta” y un submundo de misterio que las populares series de narcos de estos tiempos han capitalizado. Las figuras de Joaquín “el Chapo” Guzmán o Pablo Escobar siguen cautivando a las audiencias y se mantienen vigente en los cárteles mexicanos.
También están los denominados “invisibles”, que se esconden bajo “la fachada de empresario exitoso, evitando la ostentación y la violencia extrema que caracterizaron a generaciones anteriores”, según explica Jeremy McDermott, del centro de investigación de crimen organizado Insight Crime, en la publicación “La nueva generación de narcotraficantes colombianos post-FARC: ‘Los Invisibles”. Guillermo Acevedo, alias “Memo Fantasma”, es uno de los traficantes que encaja en este perfil. Su prontuario en el Cártel de Medellín, el financiamiento al ejército paramilitar y sus relaciones comerciales con algunos personajes de la élite empresarial, como el esposo de la entonces vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, fortalecieron su poder. Vivió, por muchos años, como un exitoso empresario en medio de la ostentación en Madrid, sin ninguna orden de captura.
La figura de Marset se hizo más grande con la readecuación de las dinámicas del narcotráfico. Nuevas rutas, logísticas más efectivas y un sistema sólido para el lavado de dinero, convirtieron a su organización criminal en una pieza clave para el tráfico de cocaína entre Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.
El “narco millennial” del fútbol y las cámaras
El “narco millennial” que encarna a la perfección Sebastián Marset, a sus 32 años, deja atrás el anonimato e impone la habilidad de camuflarse, gracias a múltiples identidades y disfrutando las tentaciones tecnológicas de su generación. Los nuevos jefes del narcotráfico buscan los reflectores, la fama, la exhibición y un entorno de poder en el que el dinero se sobrepone a las armas.
La criminóloga e investigadora especializada en temas de narcotráfico, Gabriela Reyes, hace énfasis en la forma en que este narcotraficante se manejaba en su círculo social: no mantenía perfil bajo y tenía una vida pública sin esconderse. “Yo le llamo el efecto cucaracha. Cuando se enciende la luz estas se esconden en un lugar donde se sienten seguras y permanecen ahí”.
Al llegar a Bolivia se hizo dueño del club de fútbol Los Leones El Torno de la segunda división, donde se registró con documentación de la Confederación Brasileña de Fútbol bajo la identidad de Luis Amorim. Tenía el 23 en la camiseta, un número de cábala y especie de tradición en su estructura criminal. La fecha 23 de abril y su devoción a San Jorge están presentes en varias actividades y propiedades que manejaba. En 2021, Marset pagó 10.000 dólares por ser el número 10 en Deportivo Capitá, un club de la B de Paraguay, en el que también hizo fuertes inversiones, y le regaló dos yates, una quinta y hasta una casa al entrenador. Se movía entre la fe, la superstición y el ego.
En su faceta de productor musical o futbolista se deleitaba con las luces del show. Aparecía sonriente en fotos, en transmisiones en vivo durante los partidos, en entrevistas luego del juego. Jovial y despreocupado, mostrando su rostro a las cámaras sin reparo.
Esta dinámica, según el profesor de la Universidad de Los Andes y analista de medios, Omar Rincón, está relacionada a la sociedad de consumo, que incluso muestra a los delincuentes como ídolos populares. “El modelo narco se volvió el modelo aspiracional y el año 2023 se consolidó así con el surgimiento de estos sujetos que tienen control, dinero y poder. Hay una estética relacionada al capitalismo que premia la exhibición del consumo”.
Marset estuvo recluido en el penal Libertad en Uruguay, entre 2013 y 2018, donde estableció relaciones con la mafia del PCC, la célula criminal más grande de Brasil que lo llevó  a crear su propia organización, según el reportaje de El Observador. Las conexiones logradas con las élites políticas y empresariales le han permitido trasladarse e instalarse en países estratégicos del Sur.
“De sus orígenes delictivos en Uruguay sabemos que tenía contactos estrechos con la Brigada Antinarcóticos y quizás hasta haya sido informante. No está claro qué pasó con esas conexiones cuando se convirtió en un jugador regional, pero resulta llamativa su capacidad para zafar siempre”, dice el periodista de investigación del medio uruguayo La Diaria, Lucas Silva.
Para el  profesor Rincón, esa nueva generación de narcotraficantes que representa Marset “subió de nivel para hablar de tú a tú con las élites: empresarios, políticos, gobierno, logrando tener una relación directa”. “Ya no son del cartel clásico que exportaba droga y ejercía violencia, sino que ahora la violencia es comunicativa. Es una revolución de clase”, explica el experto.
La nueva geopolítica del narcotráfico
Antes, el terrorismo y la violencia eran sellos de las organizaciones criminales “tradicionales” y, aunque no abandonaron por completo los ajustes de cuentas, ahora los narcotraficantes han cambiado ciertas prácticas y asientan su poder en una fuerte estructura de protección y vínculos estratégicos, la persuasión y la corrupción para mantener sus rutas.
“Al narcotráfico hay que empezar a estudiarlo como a una estructura empresarial que hace un uso eficiente de la tecnología. Desapareció el gran capo, no tenemos a Pablo Escobar ni al Chapo Guzmán. Ahora los grandes narcos contemporáneos son pequeños, como una franquicia en la que ninguno es un dominador total. Los ‘sebastianes’ proliferan en todas partes. Si cae uno, aparece otro”, dice Rincón.
Hay una mutación de las organizaciones criminales, acelerada por la creciente demanda de droga hacia Europa y el surgimiento de nuevas bandas criminales, explica el periodista de investigación ecuatoriano y cofundador del medio Código Vidrio, Arturo Torres. “Hay un perfil de los narcotraficantes en función de sus operadores, sobre todo de los que están haciendo los negocios en las zonas donde se produce la cocaína y los países que son vecinos para afianzar las cadenas de logística”.
Al sur del continente hay ventajas logísticas que el narco está utilizando. La hidrovía Paraná-Paraguay, un corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kilómetros que conecta a Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, se ha convertido en un paso estratégico para el tránsito de la droga desde América Latina hacia Europa y África, y el puerto de Montevideo es actualmente un punto clave para el tráfico de cocaína hacia Europa. Aunque en el caso de Uruguay, los expertos indican que hay un surgimiento importante de  grupos y clanes familiares de narcos que operan localmente o con nexos regionales desde Bolivia, Paraguay o Brasil.
Estados frágiles
En septiembre, la Casa Blanca envió al Congreso de EEUU un informe anual en el que se identificaba a un grupo de 23 países como productores o de tránsito de drogas ilícitas y que incumplen sus obligaciones en la lucha antinarcóticos. Catorce de esas naciones son latinoamericanas: Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Bolivia rechazó categóricamente este informe. El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo defendió la política soberana de lucha contra el narcotráfico del país y presentó el “mapa del narcotráfico” en el que señala las zonas álgidas de esta actividad ilícita, identificando una mayor cantidad de factorías de cocaína en el Chapare, centro de poder político del expresidente Evo Morales.
Para la criminóloga Reyes, resulta grave que las autoridades pongan en duda la presencia de peces gordos del narcotráfico. “Si un gobierno no los reconoce, entonces no los va a buscar”. Por su lado, la abogada e investigadora Jessica Echeverría asegura que la transformación del narcotráfico –de carteles a organizaciones transnacionales– muestra la fragilidad de los Estados que han logrado ser penetrados y corrompidos, y terminan dando protección que luego se traduce en impunidad.
En enero de 2022, el exmayor de la Policía de Bolivia, Omar Rojas, fue detenido en Colombia acusado de vínculos con el narcotraficante Jorge Roca Suárez, alias Techo ‘e Paja, uno de los proveedores de pasta base de cocaína para el cártel de Medellín e identificado como socio clave de Pablo Escobar. También ese año el entonces director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), coronel Maximiliano Dávila, fue detenido en la frontera argentina, acusado de proteger a una red de narcotraficantes requeridos por la justicia estadounidense.
En Paraguay se develaron casos sobre sobornos en la Policía, el Ministerio Público y magistrados para facilitar operaciones, sobre todo en la frontera con Brasil. En 2022, la Fiscalía de ese país acusó a Arnaldo Giuzzio, exministro del Interior, quien también fue titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), por un supuesto soborno que habría recibido del narcotraficante brasileño, Marcus Vinicius Espíndola. Este año, el coronel Luis María Belotto Quiñónez, integrante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Paraguay, fue imputado y detenido por sobornar a un subalterno para ingresar un celular a la celda donde se encontraba Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, líder del Clan Insfrán, uno de los señalados como autor intelectual de la muerte del fiscal Pecci.
El narcotráfico no puede expandirse sin alianzas con el poder político y en el caso de Ecuador, como dice el periodista Arturo Torres, hay mucho para corromper. “Hay un Estado fallido y estamos caminando hacia un narcoestado, aún no estamos en ese punto, pero hay señales para decir eso porque el Estado va perdiendo cada vez más terreno en función del poder que van adquiriendo estas organizaciones que tienen alianzas transnacionales (…) Creo que Ecuador se volvió un laboratorio para el crimen organizado”.
Mientras algunos Estados y esferas políticas se apoyan en el negacionismo, el narcotráfico avanza como transnacional sin límites y al margen de una política regional antidrogas que sigue siendo ineficaz. El poder de los grandes capos o ahora los “narco millennials” se ha asentado en las rutas del Sur.
 
 
 
 
 
¿LA ARGENTINA EXPORTA NAFTAS Y GAS-OIL A BOLIVIA?
 
Se trata de combustibles extranjeros comprados por la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos a terceros países para satisfacer su demanda interna
 
Jujuy Dice de Argentina (https://acortar.link/7XQCSi)
 
Durante estos días de escasez de combustibles en nuestro país y en especial en nuestra provincia escuchamos a muchas personas y comunicadores sociales que se manifiestan indignadas porque nuestro país exporta naftas y gas-oil al país hermano.
Es esta una buena oportunidad para desterrar dicho mito: la Argentina no exporta combustibles líquidos (naftas y gas-oil) al Estado Plurinacional de Bolivia.
Los camiones cisterna que transitan nuestras rutas con destino a las fronteras de La Quiaca, Pocitos y Orán provienen desde la Ciudad de Campana en la provincia de Buenos Aires.
¿Cómo es la operatoria que puede confundir?
Bolivia le compra a empresas extranjeras miles de toneladas de combustibles que son transportados en buques por ultramar de mayor dimensión y calado, con capacidad para 55.000 a 80.000 tn y se ubican a kilómetros de las costas argentinas conocida como Zona "C" o "Charlie" (áreas de alijo y complemento de carga), en aguas de uso compartidas con la República Oriental del Uruguay, dónde se les realiza el trasbordo a barcos de menor tamaño para que puedan navegar por el Río de La Plata y llegar a la zona donde la carga es almacenada en tanques fiscales de líquidos en tierra firma, y que son controlados por el servicio de aduanas argentino.
Una vez disponible la logística para el transporte terrestre, son traspasados a los camiones cisterna de nacionalidad boliviana en calidad de tránsitos por las rutas de nuestro territorio.
Es decir que se trata de combustibles extranjeros comprados por la empresa estatal Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos a terceros paises para satisfacer su demanda interna. Por nuestro territorio son simplemente vehículos de paso.
 
 
 
 
 
VRAEM: FISCALÍA ANTIDROGAS DECOMISÓ 430 KG DE COCAÍNA QUE IBAN SER TRASLADADAS A BOLIVIA
 
Crónica Viva de Perú (https://acortar.link/OmDerH)
 
Mediante un operativo al mando de la Fiscalía Especializa en Tráfico Ilícito de Drogas de Palmapampa–Vraem se consiguió el hallazgo de 403.500 kilos de cocaína, entre sólida y líquida, en el interior de un vehículo ubicado en el centro poblado de Chirumpiari, provincia de La Convención (Cusco).
La intervención se logró por un operativo realizado de manera conjunta con policías del Departamento de Operaciones y Tácticas Antidrogas (Depotad) Palmapampa, en las inmediaciones del río Apurímac. Además, se encontró un automóvil encendido y sin placa de rodaje, que contenía 11 galones con 325 kg de droga líquida y tres costales de polietileno con paquetes rectangulares con 105.500 kg de cocaína en estado sólido.
También se logró la incautación de una escopeta semiautomática con cargador, dos cartuchos en la recámara del arma y tres esparcidos en el suelo, así como una radio satelital encendida en el interior del vehículo. Las personas que iban a bordo e intentaban trasladar la droga hacia Bolivia, según las indagaciones, fugaron de la escena.
Ante lo hallado, el fiscal adjunto provincial Márdux Huahuasoncco Caballero inició investigación preliminar contra el propietario del automóvil y los que resulten responsables del presunto delito de tráfico ilícito de drogas.
 
 
 
 
 
GOLPE AL NARCOTRÁFICO: PNP INCAUTA MÁS DE MIL TONELADAS DE DROGA EN VARIAS REGIONES DEL PAÍS
 
En una serie de operativos policiales en diversas regiones de Perú, la PNP logró importantes incautaciones de drogas y detuvo a varias personas vinculados al tráfico de estupefacientes.
 
Panamericana Tv de Perú (https://acortar.link/Da4rK9)
 
En Puerto Maldonado, tras un paciente trabajo de investigación de la Policía Nacional de Perú (PNP), logró incautar más de mil kilos de droga, que se encontraba lista para ser enviada a los paises de Brasil y Bolivia.
Durante la operación policial, se intervino a seis personas y se decomisaron montacargas que eran utilizadas para el transporte de la mercancía ilícita. Además, se descubrieron dos inmuebles destinados al almacenamiento de droga.
Asimismo, en Chanchamayo, se decomisaron 546 kilogramos de pasta básica de cocaína ocultos en 13 costales. El operativo en el distrito de Vito resultó en la detención de seis personas relacionadas con una banda criminal dedicada al tráfico de drogas.
Tanto la mercancía incautada como los detenidos fueron trasladados a la base de los Sinchis de Mazamari para continuar con las investigaciones.
NORTE DEL PAÍS
En Tumbes, efectivos encubiertos de la PNP detuvieron a un ciudadano colombiano que recogía una encomienda enviada desde Guayaquil, Ecuador. En su poder se encontró un parlante que escondía varios paquetes de droga con un peso aproximado de 4 kilos. Según investigaciones preliminares, el extranjero de 25 años planeaba enviar el cargamento ilícito a la ciudad de Chiclayo.
 
 
 
 
 
ESPECTACULAR TOMA ESPACIAL DE LA LAGUNA COLORADA EN BOLIVIA
 
A pesar de su color oxidado, esta arteria de agua en Bolivia es importante para la biodiversidad. Astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional lograron esta singular fotografía.
 
DW de Alemania (https://acortar.link/dQpZsd)
 
Algunos cuerpos de agua de la Tierra pueden adoptar un aspecto que se asemejaría a la sangre o a una sopa de calabaza. Esto debido a la presencia de algas, bacterias y sedimentos pigmentados de rojo. Astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional suelen captar fotografías de este fenómeno "sangriento".
Esta imagen (arriba), tomada sobre el altiplano desértico de los Andes bolivianos, muestra la Laguna Colorada. La fotografía muestra los tonos oxidados asociados a los ambientes hipersalinos, donde las algas y otros microorganismos colorean las aguas poco profundas. Una combinación de intensidad luminosa, contenido de sal, niveles de pH y temperatura influye en el crecimiento de las algas rojas. Se observan casos similares en todo el mundo, desde el Gran Lago Salado en Estados Unidos hasta el lago Aralsor en Kazajstán.
La segunda imagen, también tomada por un astronauta en la estación espacial, muestra las aguas de color marrón rojizo del río Betsiboka, en Madagascar. En este caso, el color se debe al transporte de sedimentos ricos en hierro. El sedimento puede obstruir los cursos de agua en el entorno estuarino del delta, pero también puede formar nuevas islas que son colonizadas por manglares. Muchas otras masas de agua, como el embalse alimentado por el río Jacui en el sur de Brasil, están coloreadas por sedimentos rojizos.
A pesar de su color rojizo, estas arterias de agua son importantes para la biodiversidad. Las algas y otros microorganismos sirven de alimento vital a especies de aves vulnerables, como el flamenco andino de la Laguna Colorada. El río Betisboka proporciona alimento, como pastos marinos, a la tortuga verde, en peligro de extinción, y a la vulnerable vaca marina. 

No comments: