Wednesday, November 15, 2023

PCC TIENE 'EQUIPO' DE DIRIGENTES EN BOLIVIA, UTILIZANDO DOCUMENTOS FALSOS, DICE MP-SP

La ciudad de Santa Cruz de La Sierra, en Bolivia, se ha convertido en territorio de dirigentes del PCC (Primer Comando de la Capital) —la mayor facción criminal de Brasil—, según investigaciones del MP-SP (Ministerio Público de la Salud). Estado de São Paulo).
El parlamentario constató que un "equipo" de dirigentes del PCC vive en el vecino país -uno de los mayores productores de cocaína-, utiliza documentos falsos, cuenta con la protección de agentes corruptos y tiene como principal misión fortalecer el narcotráfico internacional, la actividad de la organización . más rentable .
Algunos integrantes del grupo están prófugos de la justicia brasileña e incluso buscados por la Interpol (Policía Internacional), como Sérgio Luiz de Freitas Filho, conocido como Mijão; Silvio Luiz Ferreira, conocido como Cebola; André Oliveira Macedo, André do Rap; y Suaélio Martins Lleda.
Los demás fueron liberados y, según el MP-SP, en esa lista están: Marcos Paulo Nunes da Silva, Baianinho Vietnam; Francisco Antônio Cesário da Silva, Piauí; Pedro Luís da Silva Moraes, el Chacal; Elvis Riola de Andrade, el Cantante y Patric Uelinton Salomão, el Forjado.
El MP-SP sospecha que Décio Gouveia Luís, el Décio portugués, liberado por decisión del STJ (Tribunal Superior de Justicia) en agosto de este año, como se publicó ayer en esta columna, reforzará el equipo de cómplices en tierras bolivianas.
También hay información de que Marcos Roberto de Almeida, conocido como Tuta, buscado por la policía brasileña y la Interpol y dado por muerto el año pasado, también se refugió en Bolivia, aunque fue expulsado de las filas del Primer Comando de la Capital.
Las investigaciones del servicio de inteligencia MP-SP indican que Mijão es el principal dirigente del PCC en las calles y cuenta con la ayuda de Baianinho Vietnam. Los agentes descubrieron que Mijão vive una vida lujosa en Bolivia, donde instaló un restaurante y una discoteca con documentación falsa.
Ataques y rescate
André do Rap, considerado uno de los mayores narcotraficantes de Brasil, responsable de enviar toneladas de cocaína a Europa, a través de puertos brasileños, pasa algunas temporadas en Bolivia y otras en África, gestionando el negocio de las drogas ilícitas, según los investigadores.
Según los agentes, algunos miembros del equipo de refugiados en Bolivia recibieron dos misiones por parte de la dirección del PCC: matar a autoridades públicas brasileñas y rescatar a los dirigentes de la facción criminal retenidos en penitenciarías federales.
Los abogados Anderson dos Santos Domingues y Áureo Tupinambá, defensores de André do Rap, afirman que su cliente no forma parte de una facción criminal, incluso fue absuelto de ese cargo, y que en relación a otros procedimientos judiciales su inocencia quedará debidamente probada .
El informe no pudo contactar a los abogados de los demás mencionados, pero el texto se actualizará si hay respuesta. Noticias UOL de Brasil (https://acortar.link/GkJZ8Y)
 
 
 
 
 
NORTE GRANDE, UN NUDO DE LA POLÍTICA EXTERIOR
 
La Tercera de Chile (https://acortar.link/TJQmld)
 
El Norte Grande evoca desde hace años un nudo de intereses y dificultades complejas de gestionar por nuestra política exterior. Extensa, árida, rica en recursos y lugar de confrontación con los países limítrofes, el norte fue en el siglo XIX el territorio desde el cual Chile consolidó su condición como nación independiente, proyectó su desarrollo y contribuyó a dar forma a su viabilidad y carácter internacional.
Cerrado el ciclo del salitre se abrió enseguida la etapa del cobre y con la incertidumbre ambiental, el litio ha cobrado centralidad en la transición energética. El norte chileno no sólo almacena grandes reservas de litio, sino que es también la puerta de salida natural de las vastas reservas situadas en el altiplano de Bolivia y del cordón andino del noroeste argentino. Los puertos de Antofagasta y Mejillones, ambos conectados por tren con ambos países, se proyectan -junto con el de Tocopilla- como puertos lógicos de exportación del llamado “triángulo del litio”, lo cual invita a mirar con más profundidad estratégica la geografía del norte.
Las cadenas logísticas chilenas constituyen un eslabón de inestimable valor en la economía del litio y por lo mismo debieran también ser cuantificadas políticamente, para gestionarlas como un activo político en las relaciones de Chile con los vecinos y con los países que lo demandan.
Así entonces, el interés de Bolivia de habilitar el paso fronterizo en el hito 60, para conectar al litio del Salar de Uyuni con el puerto de Iquique, merece un estudio más acabado respecto de las fortalezas y debilidades de la oferta portuaria del norte, los riesgos de seguridad, ambientales y sociales asociados al transporte del litio boliviano por nuestro país.
El libre tránsito que establece el Tratado de 1904 suscrito con Bolivia, no implica que Chile deba costear (y mantener gratuitamente) los caminos que usa la carga boliviana desde y hacia nuestros puertos. Es más, a la luz del retroceso del gobierno boliviano en el respeto a los DD.HH, el encarcelamiento de la ex Presidenta Añez y la persecución a su ex Canciller Longaric, el amedrentamiento a los medios y una conducta internacional afín a regímenes cuestionados por Occidente, Chile debe implementar sin vacilaciones un modelo del libre tránsito de ese país con más injerencia en el control de la carga y su tránsito.
Entre 2019 y 2020, nuestra Cancillería y un grupo de especialistas prospectó las condiciones portuarias de Chile para Bolivia. En ese trabajo afloraron nuevas posibilidades portuarias (por ejemplo, Tocopilla), que permitían un seguimiento más seguro, una distribución más equilibrada y segmentada de la carga boliviana.
Chile no debe perder de vista que nos interesa una Bolivia políticamente estable, democrática y próspera. Todo lo que se aparta de estos principios y alienta agendas improvisadas, debe llamarnos a la reflexión y al cuidado.
 
 
 
 
 
MORO CITA A PRESOS POLÍTICOS Y PIDE OPINIÓN SOBRE LA ADHESIÓN DE BOLIVIA AL MERCOSUR
 
Gazeta Do Povo de Brasil (https://acortar.link/ESRM8v)
 
El senador Sérgio Moro (União-PR) pidió ver, este martes (14), el proyecto de decreto legislativo (PDL 745/17) que contiene el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur . El texto está siendo analizado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado Federal.
Según el senador, el motivo de la solicitud se debe a "noticias de presos políticos en Bolivia: la expresidenta Jeanine Áñez y el exgobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho".
"La cláusula democrática exige a los miembros del Mercosur preservar la democracia, lo que es incompatible con la sospecha de que el país tiene presos políticos. Necesitamos reflexionar mejor sobre la situación de la libertad y la democracia en América Latina", escribió Moro.
La propuesta, en análisis en el Senado, fue aprobada por la Cámara de Diputados el 18 de octubre . El texto establece el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur, firmado en 2015, durante el gobierno de la expresidenta Dilma Rousseff, en Brasilia. Desde entonces, los procedimientos quedaron estacionados y ahora se reanudaron bajo el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT).
Para ser aceptada como miembro del bloque, Bolivia necesita el acuerdo de todos los países miembros (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), con la respectiva aprobación de sus parlamentos.
En julio de este año, el presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció el apoyo de Lula para acelerar la adhesión de su país al Mercosur. “El camarada Lula se ha comprometido a tomar las medidas necesarias para lograr este objetivo (la adhesión de Bolivia como miembro pleno) y confiamos en que pueda impulsarlo lo más rápido posible, para que Bolivia, de una vez por todas, sea oficialmente parte del Mercosur. ”, afirmó en ese momento.
 
 
 
 
 
ALIANZA ENTRE BOLIVIA E IRÁN QUIERE ARREBATARNOS PUNO DE UN ZARPAZO
 
PYSN de Perú (https://acortar.link/U0dPlQ)
 
La alianza entre Bolivia e Irán nos amenaza directamente y puede traducirse en un zarpazo para arrebatarnos Puno, y, si pudieran, también Tacna y Moquegua.
Evo Morales no cesa con el intento de balcanizar o dividir el territorio de Puno hasta el Cusco y crear la llamada ‘Nación Aimara’, que sería parte del plan separatista del proyecto Runasur: por el litio, uranio y oro.
Este comunistas declarado enemigo del Perú quiere llevar la infiltración de Puno hasta el Cusco, a través de la Runasur con el apoyo de Irán, Grupo de Puebla, Foro de Sao Paulo y el Socialismo del Siglo XXI. Ahora  cuando hablan “mar para Bolivia” ya no es por Chile, porque todas sus demandas han sido rechazadas, y se van por el lado más débil, que seríamos nosotros, por esta entelequia de la nación aimara. La estrategia: no solo armar, sino crear problemas en el Perú, otra vez crear problemas en Puno, donde ya hemos tenido una amenaza secesionista.
EVO MORALES ES ENEMIGO DEL PERÚ Y ABUNDAN PRUEBAS:
1. En enero pasado Erwin Bazán y Chiara Barchiesi, diputados de Bolivia y Chile, respectivamente, detallaron que tienen información sobre el ingreso de los «Ponchos Rojos» a Puno y responsabilizaron a Evo Morales, expresidente boliviano, de operar detrás de este fin.
2. Los «Ponchos Rojos», grupo radical de izquierda fue acusado de transportar balas «dum dum», ilegales al Perú. Sólo en Puno se tuvo el reporte de 20 fallecidos tras la segunda ola de protestas que vivió el Perú. Nueve de los fallecidos, en opinión del médico Enrique Sotomayor, jefe del Departamento de Emergencias del Hospital Carlos Jorge Medrano (Juliaca), fueron impactados por balas que parecían ser de estilo “dum dum”.
3. Estos artefactos son conocidos por su efecto expansivo al introducirse en su objetivo, por ello, causan un daño aún mayor que el que producen las balas comunes. El uso de estos elementos está prohibido por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).
4. Hay razones para estar alerta con los ojos abiertos, en lo que ocurre en Venezuela, Cuba, Nicaragua, Argentina, Brasil, España, México, Colombia, Chile, entre otros tantos países que no son hechos aislados. Todos parten de una misma ideología base, comparten ideas y sociedades políticas, todos buscan lo mismo y destruyen nuestras naciones.
5. Evo Morales pacta alianzas con Rusia, Irán y otros países extremistas y pone en riesgo tranquilidad de la región. Recibirán reactores nucleares rusos y drones de guerra iraníes. Bolivia ya tiene un acuerdo de seguridad con Irán, pese a que geográficamente están separados por miles de kilómetros? Admiten que el pacto incluye la venta de material y el entrenamiento de personal militar a la luz de sus necesidades críticas?
6. Desde el Instituto de Estudios para la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) dieron po hecho que el gobierno de Teherán ofrecerá sus drones a las autoridades de La Paz. En un reporte, la organización especializada en temas militares justificó sus sospechas en el hecho de que el ministro iraní aseguró, antes de lah firma del acuerdo, que la industria militar de su país estaba lista para ofrecer “tecnología avanzada” a Bolivia.
Debemos involucrarnos en todo  lo que está ocurriendo en nuestro país, tanto como lo que ocurre en las naciones vecinas, porque el salto  de los comunistas llega cuando menos se espera: detrás de todo hay un complot contra el Perú. El sueño de Fidel Castro hoy se ha expandido a varios países de la región, en parte financiado por el dinero de todos los venezolanos cuando Hugo Chávez llegó al poder y después Nicolás Maduro, esta trampa política e ideológica no es un fenómeno local, aunque así parezca, y si no luchamos todos juntos, se levantarán nuestra patria.
Pero estamos en el Perú, la corrupción no se detiene, los comunistas nos amenazan, la presidenta Dina Boluarte sólo piensa en viajar por el mundo y gobernar en forma digital,  los congresistas en mantenerse hasta el 2026, mientras la desaprobación es alta para todos, pero igual se mantienen en lo mismo, no habrá cambio alguno.
Debemos cuidar nuestras fronteras a través de nuestras FFAA, luchar a favor de la libertad, la inversión, crecimiento de nuestro  país  y  prosperidad de los peruanos más pobres.
 
 
 
 
 
LA SEQUÍA HIZO EMERGER DE LOS RÍOS PIEDRAS TALLADAS SIGLOS ATRÁS EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA
 
Con la mayor parte de Bolivia afectada por la sequía, en el río Beni de la región amazónica aparecieron piedras talladas por culturas ancestrales hace aproximadamente mil años atrás. ¿Qué representan y qué posible mensaje mantienen cifrado?
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/te74eM)
 
La caída en el caudal de agua en el río Beni hizo emerger decenas de petroglifos en el municipio de Rurrenabaque, departamento amazónico de Beni. Estas obras ejecutadas por manos milenarias son materia de estudio, mientras las lluvias de esta época del año todavía tardan en llegar.
Cristian Agramont, del Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque (GAMR), explicó a Sputnik que no es la primera vez que aparecen rocas talladas en la región. "Con estas piedras pictográficas hemos convivido desde que tengo uso de razón", recordó.
Relató que una de las más conocidas es la serpiente de siete cabezas, hallada cerca del centro urbano de Rurrenabaque. Según Agramont, los petroglifos representan a espíritus del bosque con los cuales conviven los pueblos indígenas de la región.
"Ahora estamos sintiendo una sequía fuerte, pues las aguas del río Beni han bajado muchísimo. A pesar de la situación que estamos atravesando, también nos pone contentos que aflore la historia de nuestra población", comentó el funcionario.
A causa del fenómeno meteorológico de El Niño, siete de los nueve departamentos del país sufren de una severa sequía: La Paz (oeste), Cochabamba (centro), Santa Cruz (este), Oruro (suroeste), Chuquisaca (sur), Tarija (sur) y Potosí (suroeste).
A la par de la ausencia de lluvias, los incendios forestales afectaron a 2,9 millones de hectáreas en el país. El 56% de estas tierras quemadas están en Beni.
Para Agramont, la emergencia de las piedras "son señales, quizás nos están dando algún tipo de mensaje. Creo que también debemos intentar ver el lado positivo de esta situación. Se debe revalorizar el legado de nuestros ancestros, debemos tomar en cuenta estos posibles mensajes".
"Nos debe servir para recapacitar en lo referente a nuestras actitudes como seres humanos, al relacionarnos con el medioambiente y el cuidado que necesita", reflexionó sobre la aparición de las rocas talladas.
¿Qué representan las piedras talladas?
Los petroglifos surgieron entre las comunidades de Carmen Florida y Real Beni, en la Reserva de Biosfera Pilón Lajas, de este municipio.
Agramont, quien es jefe de Protocolo y de Recursos Humanos del GAMR, contó que los trazos en las piedras "deslumbran por la imaginación y creatividad que tenían nuestros antepasados. Son piedras antiguas, cuyo tallado data de 1.000 años atrás".
Y ahora "están aquí nuevamente, mostrándonos que antes de nosotros había habitantes en esta región que tenían otro estilo de vida, que vivían en un lugar más armonioso con el medioambiente".
Las rocas que emergieron ostentan "figuras pictográficas que nos muestran toda la relación con la selva y los animales. Son escrituras y símbolos iguales a los de nuestra cultura Tacana", uno de los 36 pueblos indígenas reconocidos en la Constitución.
Agramont retomó el relato de la serpiente de siete cabezas, hallada en un sitio sagrado para los pueblos indígenas de esta zona: "En nuestra cultura, la víbora de siete cabezas representa a un guardián de la vida de la selva", precisó.
En cuanto a las piedras que emergieron del río Beni, "muestran figuras de animales, de plantas, figuras geométricas que hacen pensar en las relaciones que mantienen entre sí los seres del mundo".
Asimismo, las inscripciones en piedra "nos hacen reflexionar sobre el cuidado que tenían las culturas de nuestros antepasados con el medioambiente".
'Arroyo de los patos'
Agramont comentó que, siglos atrás, las aguas del río Beni no eran tan caudalosas, por lo cual las piedras, que hasta hace poco estaban sumergidas, debían estar siempre a la vista. "Antes el río no tenía tanta agua como ahora. Era un arroyo. Por eso Rurrenabaque en nuestra lengua nativa significa arroyo de patos".
Los petroglifos en el curso del río Beni pertenecerían a los pueblos Tacana, Leco y Mosetén, que ancestralmente vivieron en esta región.
"Proyectamos iniciar estudios en las rocas para identificar con precisión a cuáles culturas pertenecen", adelantó.
Rurrenabaque es uno de los destinos turísticos más importantes de la Amazonía boliviana. Con una amplia oferta hotelera y de actividades recreativas, es la puerta de entrada a dos áreas protegidas: el parque nacional Madidi y la mencionada reserva Pilón Lajas.
La pasada pandemia de COVID-19 afectó seriamente a esta población, que depende en su mayoría de la recepción de turistas de todo el mundo.
Agramont aseguró que "ha sido una época difícil. Hemos invertido en la reactivación económica a través del turismo, volviendo a contar con conexiones, áreas para la llegada de turistas a la región, lo mismo por las carreteras", que fueron asfaltadas en los últimos años.
El circuito turístico Rurrenabaque-Madidi-Pampas fue reconocido en 2022 como uno de los 100 mejores destinos verdes del mundo por la fundación Green Destinations. El área cuenta con una gran biodiversidad, con más de 265 especies de animales y más de 5.000 de flora.
 
 
 
 
 
IRÁN Y AMÉRICA LATINA
 
Estudiar las acciones de Irán y de Hezbolá en la región hoy se hace prioritario, son una amenaza clara a la libertad que vuela bajo el radar pero que hay que visibilizar para poderla neutralizar. Estamos advertidos, lo de Brasil es apenas el comienzo.
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/3FvMzj)
 
En esta nueva guerra fría entre libertad y dictadura que divide al mundo, que nos enfrenta en Ucrania y en Gaza y que tiene como uno de sus ejes a China, Rusia, Corea del Norte e Irán, este último país hoy tiene una presencia creciente en nuestro continente, y no propiamente para jugar un papel de nación responsable, sino como disruptor y creador de escenarios de conflicto que amenacen a su gran enemigo, Estados Unidos.
Así como desde Yemen los Huties, una guerrilla financiada por Irán, lanzan misiles contra Israel, la presencia iraní y de su instrumento de política exterior, el grupo terrorista Hezbolá, debería generar una inmensa inquietud en los países democráticos de las región. Lo de Yemen no es algo inédito, hace una semana la Policía brasileña desmontó un grupo de Hezbolá, financiado por Irán que iba a atentar contra objetivos israelíes en ese país.
La huella de Irán y de Hezbolá en América Latina crece todos los días. La llegada de Evo Morales al poder en Bolivia en el 2006 le abrió las puertas de par en par a Irán no como un socio del desarrollo sino como un socio político e ideológico con un enemigo común, los Estados Unidos. Hezbolá llegó detrás y hoy es parte integral del negocio del narcotráfico en ese país.
Así opera Hezbolá, el brazo armado de la política exterior iraní. Entran a través de las colonias libanesas, buscan un nicho donde se puedan instalar, en especial para penetrar negocios ilegales, como el narcotráfico, la minería ilegal o el lavado de activos; gran parte de esos recursos son enviados al Líbano para financiar esa milicia terrorista enquistada en el país. Por cierto, Hezbolá hace parte fundamental, y es quizás una de las razones principales, del desastre económico y social en que quedó postrada esa nación, que antes era ejemplo como modelo exitoso en el Medio Oriente y hoy es la Venezuela de la región: sin luz, una inflación brutal y millones de libaneses huyendo despavoridos de lo que otrora fuera gran país.
Sin embargo, como lo mostraron los hechos recientes en Brasil, Hezbolá tiene, además, unas células terroristas activas que pueden crear el caos y el terror cuando Irán lo necesite. Hace unos años, Irán realizó unos atentados brutales en Argentina contra objetivos judíos, la embajada en 1992, que dejó 29 muertos, y dos años después contra la AMIA, una asociación mutual de Israel, que dejó 89 muertos. Hoy se discute si quien lo llevó a cabo fue Hezbolá, pero lo que no se discute es que Irán estaba detrás de estos atentados. Lo reciente en Brasil es una señal de alarma que no se debe minimizar.
Hezbolá en Venezuela está en el negocio de minería ilegal, explota una mina de coltán cerca de la frontera con Colombia, además de su trabajo en narcotráfico. Con la ayuda del gobierno venezolano, que le ha dado pasaportes y ciudadanía a muchos de los terroristas de Hezbolá, estos se han ido infiltrando en otros países, listos a actuar en hechos terrorista, y ya están inmiscuidos en negocios ilegales a lo largo y anche de la región.
Irán utiliza a Hezbolá para sus objetivo políticos pero también tiene agenda propia. La última visita del presidente de ese país a la region, hace apenas unos meses, fue a Venezuela, Cuba y Nicaragua, lo que ya deja claro a que juegan y con quien. Es claro que juegan de la mano de Rusia a ser disruptores de la democracia, a crearle problemas a Estados Unidos y a consolidar las autocracias o dictaduras del continente.
Irán ha entrenado a la armada venezolana en su guerra asimétrica marítima, donde utilizan pequeños botes rápidos con misiles para atacar navíos mucho más grandes. Que tanto sirva ante el lamentable estado de las fuerzas armadas del vecino país no se sabe, pero el hecho es que esa capacidad ya la tienen. En Venezuela y Nicaragua Irán entrena a las Fuerzas Militares de ambos países en la guerra asimétrica con drones, algo que ha demostrado su importancia en la guerra moderna en el conflicto de Ucrania. Es más, hay evidencias de un traslado de tecnología a ambos países para la instalación de industrias de armamento de esta categoría, lo que genera una ventaja operativa inmensa para sus ejércitos en caso de una confrontación armada.
Irán ha empezado a dirigir su poder en otro sentido. Hace unos meses unos barcos de guerra iraníes atracaron en puertos de Brasil. ¿Para qué? ¿Qué hacen unos barcos de guerra de ese país en la región? Mandaron un mensaje muy claro: “aquí estamos”. En el caso de Venezuela, además, han sido claves en el mantenimiento y reparación de la industria petrolera; sin ellos, hoy no habría exportación de petróleo desde ese país, y han sido fundamental su cooperación para facilitar la venta de crudo, a pesar de las sanciones norteamericanas.
No olvidemos que si Irán fue capaz de ordenar el secuestro y asesinato de la disidente Masih Alinejad en New York, a pesar de que fracasaron en ambos intentos y ahora ella está protegida por el FBI las 24 horas, lo de Brasil es apenas el principio de una mano negra, similar a la de Rusia, que puede golpear en Buenos Aires, Sao Pablo, México o Bogotá.
Estudiar las acciones de Irán y de Hezbolá en la región hoy se hace prioritario, son una amenaza clara a la libertad que vuela bajo el radar pero que hay que visibilizar para poderla neutralizar. Estamos advertidos, lo de Brasil es apenas el comienzo.
 
 
 
 
 
CRISIS EN EL MAS-IPSP, MÁS QUE UNA VARIABLE DE TENSIÓN EN EL SISTEMA POLÍTICO
 
Rebelión de España (https://acortar.link/2U0ILw)
 
Si nos referimos a los partidos que llegaron a detentar el poder visibilizando las realidades distintas de la compleja formación social boliviana, solo el MNR del primer periodo de la revolución del 1952, y el MAS lograron poner en agenda país lo nacional popular, no solo atendiendo las demandas de aquellos sectores históricamente excluidos, sino situándolos como protagonistas del quehacer político, lo que llevó a ambos a ser los partidos políticos más grandes e influyentes de la historia de Bolivia.
Po tal razón, resulta pertinente analizar la crisis interna del MAS (a través el método del análisis del discurso y el análisis sistémico de David Easton), por su tamaño e influencia preponderante que tiene en el sistema político, en las instituciones del Estado y en la medida que aumenta la polarización política de cara a las elecciones del 2025.
Máximas del análisis discursivo, el fin por el cual un discurso va ser analizado es la interpelación, el reconocimiento de algo, con el fin de reclutar, en el sentido antropológico de Althusser de interpelación. Según Marcelo Silva, hay (3) tres pasos para lograr la interpelación: Intersubjetividad Disponibilidad y Ofrecibilidad (Proyecto, construcción y adscripción de una alternativa creíble)
Máximas del análisis sistémico, David Easton sintetiza los mismos empleando los conceptos de Input y Output, donde por Inputs en Bolivia podríamos referirnos a las demandas y apoyos que la población; y por Output nos referimos a la conducta (decisiones y acciones) de las autoridades del sistema (órganos del Estado, alcaldía, gobernaciones, en realidad a las autoridades),
La crisis en el MAS-IPSP no es reciente, sino de larga data por lo cual para su análisis es necesario remontarnos al periodo 2014 al 2019, cada año con diferentes contextos, cada una con distintas variables y valores influyentes en lo intrasocial y extrasocial, que según David Easton, ambos comprenden el ambiente total, donde sus influencias pueden originar fuentes de tensión (perturbaciones) sobre el sistema que actúan.
En la Gestión 2014, los inputs del ambiente político no son tensionantes debido a los resultados obtenidos en el 2014 que generó un entorno bastante favorable, consecuentemente en la correlación de fuerzas en la Asamblea Legislativa, sin mencionar lo que significa tal resultado en la legitimidad de un gobierno ante la población.
En cuanto al ambiente económico, a partir del 2015 la economía boliviana, en cuanto a recursos que percibe el Estado de las exportaciones del gas, comenzaba a tener algunas contingencias debido a variables extrasociales e intrasociales como la caída de los precios del petróleo y la reducción de los volúmenes de gas en el país, respectivamente.
Gestión 2016, la cuestión de la reelección, el gobierno ante la imposibilidad de Evo Morales de ir a una nueva reelección decide (Output) ir a un referéndum para reformar el Artículo 68, consulta que obtuvo un resultado adverso para el gobierno, ya que no solo influyó en la cuestión de la reelección, sino comenzó a deteriorar de manera muy prematura la percepción de la población respecto a las convicciones democráticas del gobierno.
Al mismo tiempo, en el ambiente social del país surge la sensación que estaba en juego los valores democráticos, colocando el tema democracia en enclave nacional, en términos de David Easton, la retroalimentación hacia los outputs del gobierno será una constante interpelación de qué tan democrático es lo que hace o pretende hacer el gobierno.
Gestión 2017, lo señalado en el anterior párrafo se profundiza aún más cuando el gobierno del MAS presenta al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) un recurso abstracto de inconstitucionalidad contra la limitante constitucional de la reelección, lo que atiza el discurso impulsado por la oposición, mismo que ya venía siendo estructurado desde el 2016 en torno a la defensa de la democracia.
En específico, en el análisis del discurso de la “defensa de la democracia” logra interpelar, a una parte importante de los miembros de la sociedad boliviana, e identifica al MAS como aquel partido que no respeta los valores democráticos del sistema, concordante a la asignación de valores que hace referencia David Easton, y asociando la postura del TCP como una trasgresión a los derechos democráticos de la población que ya había decidido respecto a la repostulación de Evo Morales, esta intersubjetividad logra movilizar a la población bajo una consigna: “21F”.
Gestión 2019, Durante aquel año, el discurso de la “defensa de la democracia” logró ganar mayor disponibilidad en la población, la misma realidad fue soslayada por parte del gobierno a partir de análisis respecto al referéndum del 2016 como la denominada guerra mediática (Álvaro García, redes sociales) y el cartel de la mentira (Juan Ramón Quintana), generando reflexiones disonantes al interior del MAS respecto a lo que realmente habría ocurrido el 2016 y lo que estaba ocurriendo de cara a las elecciones del 2019.
Por otra parte, la desconexión en todo nivel y en todo sentido del gobierno con las bases y con la realidad social, como lo afirma Cesar Navarro en una entrevista, configura a un gobierno sin flujo de información correcta, lo que a la postre se transforma en detrimento de su capacidad para adoptar medidas que respondan a las variables tensionantes, tal cual lo menciona David Easton.
Periodo 2020 al 2023, el conglomerado popular y los movimientos sociales se erigen como fundamentos determinantes para la profundización del Proceso de Cambio, los cuales en la actualidad se hallan absortos de esa finalidad por la dinámica de la actual directiva del MAS. Por otro lado, una oposición incipiente sin programas, partidos y liderazgos en enclave nacional hacen que la realidad se traduzca para el MAS en la ausencia de un enemigo inmediato, dejando en consecuencia solo la lucha interna por el poder.
En la misma línea, ante el contexto señalado se hace evidente como variable tensionante al partido del MAS, donde la facción conservadora aparentemente demanda al gobierno “cambios” que, ante la negativa de este último, electoraliza el campo político de forma prematura como lo hizo en el 2016. Por otro lado, tenemos a otra corriente bajo un liderazgo estatal de Luis Arce (Linera, 2023).
En cuanto a la asignación de valores, la corriente conservadora o evista es quien más la utiliza, en torno a valores como: leales y los traidores, que en el análisis del discurso se configura en la creación de un enemigo en común; por lo que se refiere a la corriente arcista evita la asignación de valores y se centra en la gestión en el entendido que es aquello lo que en el fondo la sociedad demanda del gobierno, un Input según la nomenclatura de David Easton.
 
 
 
 
 
LA INGOBERNABILIDAD ES CADA VEZ MÁS COMÚN EN LATINOAMÉRICA
 
Presidentes tienden a ser impopulares y carecen de mayorías para pasar sus reformas en Congreso. Parte de esta crisis se debe a como llegan al poder en polarizadas segundas vueltas de “votos prestados” y mensajes anti-oficialismo.
 
EL Nuevo Siglo de Colombia (https://acortar.link/KbKxlo)
 
Hace dos años y un poco más, el hombre del sombrero “chotano”, Pedro Castillo, era destituido en un juicio político en el Congreso peruano por “rebelión”. El presidente no lograba cumplir si quiera la mitad del periodo constitucional, confirmando que Perú se ha acostumbrado a convivir con una inestabilidad política permanente.
Lejos de ser un fenómeno exclusivo de este país, en uno y otro lado de América Latina se repiten algunas o todas las condiciones que desembocaron en la salida anticipada de Castillo: gobiernos con minorías en el Congreso, votos “prestados” para ganar segundas vueltas, desgaste de los partidos políticos, anti-oficialismo extremo, y polarización en ascenso.
Este es el cóctel de las democracias regionales, en las que la impopularidad se mezcla con la dificultad de gobernar, convirtiéndose en una regla en uno y otro lugar. De las reelecciones auspiciadas por el boom de los commodities y altos niveles de popularidad de comienzos de siglo, hemos pasado a gobiernos que salen por la puerta de atrás y abren paso a la oposición, que por lo general gana en una apretada segunda vuelta e intenta cambiar todo.
La imagen se repite desde la Patagonia hasta casi México (este parece una excepción). Es posible, de hecho, verla Estados Unidos, con la derrota de Donald Trump. Sin embargo, la segunda vuelta en América Latina está llena de particularidades que explican la ingobernabilidad y, para algunos, el deterioro de la política.
Casi inevitable
Como los presidentes cada vez son menos populares, los políticos que aspiran a dirigir sus países igualmente gozan de un apoyo relativo. Así que cuando se lanzan a la presidencia, ningún candidato suele ganar en primera vuelta, como alguna vez lo logró Álvaro Uribe, Néstor Kirchner o Luiz Inacio Lula da Silva.
Basta ver las elecciones presidenciales de los últimos tres años. Salvo en Bolivia, donde Luis Arce ganó en la primera jornada de las urnas, todos los mandatarios han tenido que ir al balotaje, como es el caso de Gabriel Boric, Lula Da Silva, Pedro Castillo, Álvaro Noboa, Gustavo Petro o el guatemalteco Bernardo Arévalo (en Paraguay no existe segunda vuelta).
Entrados en el gobierno, ninguno de estos presidentes ha logrado construir una mayoría sostenible en el Congreso que le permita apalancar sus agendas de cambio. La relación, por el contrario, ha sido tensa e incluso ha llevado a un choque de poderes entre presidente y legislativo, con saldo a favor del segundo. En Perú, por ejemplo, los congresistas bloquearon toda la agenda hasta la destitución de Castillo, así como en Chile han impedido las reformas constitucionales de Boric.
Una de las razones que explica esta tendencia es la disparidad electoral. Mientras los presidentes son electos en apretadas segundas vueltas, los parlamentarios ganan sus escaños dos meses antes en las elecciones legislativas. Esta asincronía hace que las fuerzas políticas del Congreso de turno tiendan a ser opuestas a las de los presidentes entrantes y no se logren puentes entre uno y otro poder.
Curiosamente, esta atipicidad latinoamericana se diferencia de Francia, donde se inventó la segunda vuelta. Allí, se vota la segunda vuelta el mismo día en que se elige el Congreso, dándole mayor legitimidad al proyecto político entrante. Igualmente, el sistema de partidos francés, aunque no es del todo fuerte, goza de coaliciones y algunos partidos consolidados que permiten construir consensos sobre un mismo modelo de país.
No todo pasa por el diseño institucional y las reglas electorales, en todo caso. También, sin duda, hay una incapacidad de los presidentes para construir sólidas mayorías legislativas que logren mantenerse en el tiempo y eviten el bloqueo parlamentario, tan común por estos tiempos.
Desgaste y anti-todo
¿Qué quieren, exactamente, los votantes? se han preguntado, en repetidas ocasiones, los analistas. Con pocas respuestas, lo que es más claro es que en la región se tiende a votar más contra alguien que a favor de un proyecto.
Los electores, angustiados por las condiciones de vida, que desde la crisis pandémica del covid 19 se han deteriorado, optan en primera vuelta por candidatos que despiertan emociones y hacen parte de los extremos, llevando a sus países a una tensa segunda vuelta, como la que tendrá Argentina este domingo entre Javier Milei y Sergio Massa.
De país en país se repite esta tendencia. Sentenciado por la justicia de Brasil por corrupción y, luego, archivado el proceso, Lula volvió a la política para impedir la reelección de Bolsonaro, en unas elecciones entre dos extremos en donde primó la tesis de votar “para que no llegue el otro”. El antibolsonarismo movió más a los electores que cualquier otra cosa, y viceversa, evidenciando el momento actual. Hace 20 años, cuando Lula ganaba por primera vez tenía 16% de desaprobación, según Datafolha, en cambio durante la segunda vuelta de 2022 llegó al 46% (Bolsonaro 51%).
“Los balotajes consolidan clivajes, que están basados en identidades positivas o negativas. En el Perú de 2021 fue totalmente negativo: el anticomunismo contra el antifujimorismo. En Ecuador pasó lo mismo que en Perú con el anticorreísmo. Si un presidente triunfa gracias a una identidad negativa, normalmente tiene poco apoyo popular porque sus votos son circunstanciales y estratégicos y poco respaldo en el Congreso”, le dice a La Nación de Argentina, Carlos Meléndez, analista político y profesor en Perú y Chile.
Las victorias de los presidentes entrantes igualmente en segunda vuelta no se deben sólo a su partido o coalición política, sino a múltiples grupos que lo eligen, pero fácilmente pueden quitarle su apoyo en los siguientes meses. Son votos “prestados”, que, dependiendo de su gestión y relación con el Congreso, pueden seguir apoyando o moverse fácilmente a la oposición. Casi siempre se van.
Con un apoyo relativo y la fragmentación de las bases, los presidentes llegan al primer año de gobierno con tasas de favorabilidad menores al 35%, algo impensable dos décadas atrás. Y sin contar con que, por lo general, tienen al Congreso en contra y una sociedad civil cada vez más activa que exige cambios inmediatos o sino tiende a pasarse a la oposición.
Gobernar ya no es lo mismo de antes. Exige mucha más capacidad para mostrar resultados ante una permanente rendición de cuentas, que se entreteje en un marco de polarización y tensiones con el legislativos, que suelen anteponerse a la mayoría de presidentes.
 
 
 
 
 
HIDROVÍA: REPRESENTANTES DE ARGENTINA, BRASIL, BOLIVIA Y PARAGUAY RECORRIERON LA INFRAESTRUCTURA EN EL TRAMO NORTE DE LA VÍA NAVEGABLE TRONCAL
 
Cancillería Gob.Ar. (https://acortar.link/A9oiG3)
 
La Cancillería Argentina y la Administración General de Puertos coordinaron la recorrida de invitados de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía –CIH-, integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, por la zona norte de la Vía Navegable Troncal, donde se repasó el estado de la infraestructura y las obras de mantenimiento desarrolladas en la traza de la VNT, que garantizan una navegación más eficiente y segura.
Se trata del inicio de un chequeo técnico exhaustivo que llevarán adelante equipos de todos los países participantes del CIH, como parte de la discusión sobre la infraestructura y servicios prestados en la VNT y los costos asociados que determinan el monto del peaje percibido por dichas tareas.
Antes de la navegación técnica, las delegaciones se reunieron con el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, quien resaltó la iniciativa como el medio más adecuado para la resolución de controversias entre países hermanos.
Rossi sostuvo que “la vía navegable troncal es de importancia estratégica no solo para Argentina sino para nuestros países vecinos, y su correcta navegación y aprovechamiento exige muchas veces diálogo sobre las diferentes miradas y situaciones, pero lo importante es que hoy aquí en Corrientes se está trabajando con representantes de los cuatro países para acceder a una mesa de diálogo que nos permita encontrar puntos comunes y resolver todas las situaciones en beneficio de todos los países”. 
Encabezaron las actividades el subsecretario de Asuntos de América Latina, Gabriel Fuks, José Beni, interventor de la Administración General de Puertos, entidad concesionaria de la Hidrovía Paraná - Paraguay en el tramo Santa Fe - Confluencia, y Alejandro Echevarne, director Nacional de Puertos y Vías Navegables del ministerio de Transporte.
Fuks afirmó que “hoy se hizo una navegación con los distintos jefes de delegación de Paraguay, Bolivia y Brasil y mañana y pasado hay una navegación de funcionarios técnicos de estos mismos países. La Argentina está aportando la información que le ha sido requerida y esperemos que en el corto plazo podamos llegar a un acuerdo mucho más explícito”. Puntualizó en ese sentido: “No puede dejarse de lado el esfuerzo enorme que ha hecho la Argentina por aportar la información y el volumen necesario para que el debate se desarrolle sobre bases certeras”. “Ha sido muy buena esta navegación y aporta al conjunto”, consideró.
Por su parte, José Beni aseguró que “estamos en una recorrida con funcionarios y delegaciones diplomáticas de la región para conocer y mostrar los trabajos que se hacen en la zona de Corrientes, y el puente que la une con Chaco”, destacó Beni, y agregó que las tareas continuarán “con una verificación todavía más técnica de todo el tramo Confluencia-Santa Fe, buscando que la recorrida permita conocer y entender la labor diaria que se realiza”.
Domingo Peppo, embajador argentino en Paraguay, destacó la importancia de hacer el recorrido ya que “una cosa es tratar los temas en un salón y otra cosa ver in situ la situación real de lo que pasa en el río y las acciones que ha llevado adelante la Argentina”.
“Que todos los sectores técnicos de los diferentes países puedan apreciar esto le va a agregar a la mesa de negociación un valor sustancial en este proceso para el cual esperamos encontrar una salida favorable”, sostuvo.
Por su parte, Mauricio Fávero, jefe de la delegación brasileña, señaló: “Creemos que la Hidrovía será lo que los países queremos que la Hidrovía sea y Brasil apoya que podamos tener una visión más ambiciosa en términos de hacer de ella una vía de tráfico y tránsito internacional importante para mercaderías; y en ese sentido hay un potencial enorme”.
A su turno el representante de Paraguay, Luis Carlos García, subrayó que “participamos de este ejercicio de navegación para revisar las condiciones de navegabilidad del tramo que está siendo objeto de controversias respecto a la aplicación de un nuevo peaje. Esperamos que a partir de estos nuevos insumos este grupo de expertos pueda informar al comité de la Hidrovía”.
También se refirió a la recorrida el jefe de la delegación de Bolivia, Raúl Gilmar Cortez Laura, quien agradeció “a toda la delegación argentina por haber concretado esta navegación y poder alcanzar alguna alternativa de solución. Espero que durante la próxima reunión técnica se puedan concretar mayores avances”.
 
 
 
 
 
PUERTO PERUANO DE MATARANI MOVILIZA MÁS DE 45.000 TONELADAS DE SOYA Y GIRASOL DE BOLIVIA
 
Portal Portuario de Chile (https://acortar.link/kkW6rI)
 
El Puerto de Matarani, operado por Terminal Internacional del Sur (Tisur) movilizó -a octubre de 2023- más de 45.000 toneladas de soya y girasol boliviano, lo que marca un nuevo hito histórico si se compara con su pico más alto de 22.000 movilizadas en el 2021.
El nuevo récord, que representa un aumento de más del 45% del volumen de exportaciones de este tipo de cargas bolivianas por el puerto a la fecha, se alcanzó con la atención de tres naves de torta de soya y girasol. De esta manera, se espera llegar a las 100.000 TM, lo que representará un nuevo máximo para los últimos cinco años, y un incremento del 20% comparado al año 2022.
El embarque de este tipo de carga posiciona -de acuerdo a Tisur- al Puerto de Matarani como un terminal multipropósito con capacidad para atender distintos tipos de carga como granel sólido, granel líquido, fraccionada y contenedores.
La empresa indicó que ha hecho una serie de inversiones para la ampliación y desarrollo de infraestructura realizadas por la concesionaria que, desde hace 24 años, ha ejecutado 150 mil millones de soles, convirtiéndolo en el segundo puerto más importante del país.
“Nos sentimos muy orgullosos de ser un aliado estratégico en la cadena logística de exportación de graneles del hermano país de Bolivia. Somos el segundo puerto más importante del país y acompañamos el desarrollo del comercio exterior en la región”, sostuvo Mauricio Nuñez del Prado, Gerente General de Tisur.
 
 
 
 
 
OPERATIVO "CEMENTO BLANCO": CLAN FAMILIAR TRANSPORTABA DROGAS DE BOLIVIA HASTA BS. AS.
 
Infórmate Salta de Argentina (https://acortar.link/qWLlrH)
 
El procedimiento se concretó la tarde del pasado domingo como resultado de una minuciosa labor investigativa que permitió identificar a una organización narcocriminal que operaba en el norte del país transportando sustancias prohibidas desde zona de frontera con el vecino país de Bolivia hasta Jujuy y posteriormente hasta la ciudad de Buenos Aires.
La investigación fue dirigida por la Fiscalía Federal de Salta del área de Delitos Complejos y llevada adelante por efectivos de la Policía de Provincia de Salta junto a personal de Gendarmería Nacional y Policía Federal que integran el Grupo de Operaciones Conjuntas del Noroeste Argentino (GOC-NOA), quienes luego de un arduo trabajo investigativo que se extendió por un poco más de nueve meses, lograron establecer el modus operandi de la organización y los roles que cumplía cada integrante.
La droga ingresaba por La Quiaca
La droga ingresaba al país desde La Quiaca, era transportada en varios vehículos acondicionados con doble fondos hasta la vecina provincia de Jujuy donde era acopiada en dos domicilios particulares. Posteriormente la sustancia era trasladada en camiones de gran porte que como fachada utilizaban el transporte de cemento a granel, donde llevaban oculto el cargamento ilegal que tendría como destino la capital del país. Por ello el operativo fue denominado “Cemento Blanco”.
Con conocimiento de la Fiscalía interviniente, el pasado domingo minutos después de las 17 en la localidad 17 de Abril de la provincia de Tucumán, los investigadores interceptaron un camión Tolva que transportaba cemento a granel, al realizar la requisa en el cargamento se detectó que llevaba oculto entre el cemento un total de 396 envoltorios en forma rectangular tipo ladrillos que contenían una sustancia blanquecina compacta.
Más de cuatro millones de dólares en drogas
Al efectuar las pruebas de campo arrojaron positivo para cocaína de máxima pureza en un pesaje superior a los 418 kilogramos, equivalente a más 3.3 millones de dosis. Cargamento valuado en más de 4.1 millones de dólares.
Además, se concretaron dos allanamientos en la provincia de Jujuy donde se procedió al secuestro de 13 vehículos entre camiones, camionetas y automóviles de alta gama, armas de fuego, dinero en efectivo, chalecos antibalas y otros elementos que aportan a la causa.
Como resultado, los principales investigados fueron demorados, dos hombres de 55 y 26 años, y una mujer de 54 años.
Una familia muy particular y un cabecilla prófugo
Distintos allanamientos se concretaron en domicilios de San Salvador de Jujuy, en la localidad de Palpalá de esa provincia y otro en Tucumán.
Uno de los allanamientos en Jujuy fue en el domicilio de un hombre sindicado como el cabecilla de la banda, el cual no fue localizado y es intensamente buscado por la fuerza.
A estos operativos se le suman los allanamientos, en una finca donde vive el conductor del camión que llevaba la droga, secuestraron varios elementos y detuvieron a la esposa del conductor del enorme vehículo.
Según fuentes investigativas se trata de un clan familiar que tenía bien aceitado el funcionamiento del narcotráfico, publicó El Tribuno.
 
 
 
 
 
CÓMO OPERABA LA BANDA QUE TRAFICABA COCAÍNA Y PASTA BASE DE BOLIVIA A CONCORDIA
 
Se trata de “La banda de los millones”, cuyo líder y ocho miembros fueron procesados por narcotráfico, y embargados por más de $100 millones. El camino de la droga hasta llegar a territorio entrerriano.
 
El Once Tv de Perú (https://acortar.link/5TfQ54)
 
En el marco de la investigación de una organización dedicada al tráfico internacional de cocaína y pasta base, la jueza federal Analía Ramponi ordenó el procesamiento con prisión preventiva de tres personas, una de ellas sindicada como el líder de la banda, mientras que procesó a otras seis que continúan en libertad.
La magistrada de Concordia dispuso además el embargo en más de 22 millones de pesos para el principal acusado y de 10 millones de pesos para cada uno de los imputados restantes, y ordenó el embargo de dos vehículos secuestrados en la investigación.
La persona considerada líder de la agrupación fue procesada en calidad de autor del delito de “Organización de actividades de tráfico de estupefacientes, en concurso ideal con el delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, agravado por la intervención organizada de tres o más personas, reiterado en dos oportunidades, en calidad de coautor”.
En tanto, las otras dos personas que permanecen privadas de la libertad fueron procesadas en calidad de coautoras del delito de “Transporte de estupefacientes agravado por la intervención de tres o más personas”.
Las restantes seis que permanecen en libertad fueron procesadas por “Comercio de estupefacientes agravado por la intervención de tres o más personas”, en calidad de coautores.
La jueza también dictó la falta de mérito para otras dos personas.
“La banda de los millones”
En la causa se investiga el funcionamiento de una organización trasnacional dedicada al tráfico de estupefacientes a gran escala que operaba en territorio argentino distribuyendo clorhidrato de cocaína y pasta base en Concordia y otras ciudades, y que se hacía llamar “La banda de los millones”.
De acuerdo con la pesquisa, el grupo trasladaba la droga desde Bolivia hasta Paraguay y, una vez en la ciudad paraguaya de Encarnación, la introducía en Posadas de forma clandestina a través de pasos migratorios no autorizados, tanto con el empleo de automóviles “doble fondo” como con la utilización de personas que oficiaban de “paseras”.
En la causa se determinó que una de las principales “paseras” -detectada en Posadas- obtenía el estupefaciente de parte de un tercero y que luego ese material era sometido a técnicas de ocultamiento y trasportado en equipaje o “envainado”, lo que significa que era oculto entre las propias prendas.
Para el traslado de la sustancia estupefaciente hasta Concordia, las personas abordaban micros de larga distancia desde Posadas. De acuerdo a la investigación, el líder de la organización mantenía contacto con los encargados de transportar el material mientras él, a bordo de otro vehículo, los alertaba sobre los controles y puestos emplazados a la vera del camino por diferentes fuerzas de seguridad.
Una vez que arribaban a Concordia, se entregaba el material a otras personas.
Luego, al retornar a Posadas, las “paseras” realizaban un cruce a Encarnación en el mismo día, presumiblemente con el objeto de entregar el dinero -generalmente dólares- producto de la maniobra.
La investigación
La pesquisa, llevada adelante por la Fiscalía Federal de Concordia a cargo de Josefina Minatta, se inició de modo preliminar el 27 de febrero pasado. Una vez reunida la información pertinente, el 8 de junio formalizó la correspondiente denuncia ante el Juzgado Federal de la ciudad y formuló el requerimiento de instrucción, que la pieza procesal mediante la cual el Ministerio Público Fiscal impulsa el inicio de la investigación penal.
Con la intervención del Departamento de Investigaciones del Narcotráfico de la Prefectura Naval Argentina se llevaron a cabo diversas medidas de prueba, tales como intervenciones telefónicas, seguimientos y tareas de campo. De esta manera, se lograron documentar varios viajes de dos “paseras” hacia Concordia e, incluso, una maniobra de “pasamanos” que otras dos “paseras” llevaron a cabo en el baño de la estación de micros de esa ciudad.
En el desarrollo de la investigación, en procedimientos efectuados tanto en Posadas como en Paso de los Libres en agosto de este año, Gendarmería detuvo a otras dos personas que trasladaban cocaína oculta en el cuerpo y en sus pertenencias.
Por ese motivo, la fiscalía solicitó a la jueza federal que requiera a sus pares de Posadas y de Paso de los Libres las correspondientes inhibitorias, a fin de juzgar esos transportes como parte de los hechos enrostrados a esta organización.
Los allanamientos y las detenciones de las personas implicadas se llevaron a cabo en Concordia, Gualeguaychú y en Posadas el 23 de septiembre pasado.
 
 
 
 
 
DESARTICULAN UNA ORGANIZACIÓN NARCOCRIMINAL QUE OPERABA A NIVEL TRASNACIONAL
 
Detuvieron a dos transportistas y a una mujer. La droga iba sepultada por una carga de cemento, en un camión Tolva, lo que dificultó su hallazgo. También se secuestraron 12 vehículos, armas de fuego y chalecos con el logo de la Policía de Córdoba.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/8Xkkzr)
 
El juez federal de Garantías N° 1, Julio Bavio, hizo lugar ayer a la imputación penal requerida por el fiscal federal Ricardo Toranzos en contra de Santos Yufra; su pareja, Matilde Ayala, y un hijo de ésta, Fernando Ramírez Ayala, por el delito de "transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes, en grado de coautores".
En la audiencia el fiscal expuso sobre la investigación que permitió frustrar el transporte de 400 kilos de cocaína. Indicó que se inició hace dos meses, a partir de una denuncia anónima que brindó datos sobre la ruta de tráfico de las oersonas ahora acusadas, quienes adquirían la droga de Bolivia y la llevaban a Córdoba y Buenos Aires.
En la investigación se estableció que Yufra, que residía con su pareja y Ramírez Ayala en el barrio San Pedrito de la localidad jujeña de Palpalá, hacía de transportista de la organización, rol que le cabía debido a que poseía licencia especial para el transporte internacional de cargas, detalló el fiscal. Yufra hacía constante viajes al norte de la provincia y al sur del país, siempre con ayuda de un cuarto implicado, que cumplía el rol de “coche puntero”.
En las últimas dos semanas, según explicó el fiscal, se pudo conocer que había viajado a La Quiaca manejando un camión Volvo, con semirremolque tipo Tolva, con una capacidad aproximada de 30 toneladas. En las intervenciones telefónicas surgieron evidencias de que el viaje a esa localidad fronteriza de Jujuy era parte de una operación de tráfico y que la carga sería de gran porte, por lo que se activó un gran despliegue de las fuerzas de seguridad involucradas en el operativo.
Entre el 8 y 12 de noviembre, la fiscalía monitoreó los movimientos del camión, que quedó varado por un desperfecto mecánico en la localidad de Antillas, en el sur de Salta, casi en el límite con Tucumán, por lo que se solicitó la colaboración del escuadrón de la Gendarmería Nacional de esa zona para que lo ubicara.
El fiscal detalló que cuando llegó la Gendarmería Yufra estaba hablando con su pareja, sin saber que era escuchado: “Prendé vela porque llegaron las aceitunas”, se despidió. Con la sospecha de que la droga iba oculta en el camión los gendarmes lo inspeccionaron pero no encontraron esta carga, debido a era de noche y sin el equipo suficiente, por lo que Yufra y Ramírez Ayala, que iba de acompañante, siguieron viaje.
El domingo Yufra le reveló a su compañera que ya habían superado el control y habían llegado a la localidad de Rapelli, en Santiago del Estero. Como estos diálogos daban cuenta de que aún tenía la droga en el camión, lo volvieron a interceptar en esa ciudad. Esta vez, con autorización de la federal de Garantías N° 2, Mariela Giménez, los gendarmes ingresaron al fondo del semirremolque, donde descubrieron algunos paquetes en la carga de cemento.
Después retiraron 396 paquetes, con un peso total de 418 kilos y 296 gramos de cocaína. Yufra y Ramírez Ayala fueron detenidos de inmediato.
Posteriormente, en allanamientos complementarios, secuestraron una flota de 12 vehículos, entre ellos seis automóviles de alta gama, tres camiones y tres camionetas. Además, desde uno de los vehículos de mayor porte se incautaron dos armas de fuego, calibre 38 y 9 milímetros, varios cartuchos y dos chalecos antibalas con el logo de la Policía de Córdoba.
Inversión económica
El fiscal resaltó el nivel trasnacional con el que operaba la organización, de la cual participaban otros integrantes de mayor jerarquía, cuyas detenciones no se descartan.
Asimismo, destacó la importante inversión económica dispuesta para ejecutar el transporte, lo que quedó demostrado no sólo por la utilización del camión Tolva, sino por la cantidad de bolsas de cemento adquiridas. Esta característica también se vio reflejada en la flota de vehículos, cada uno dispuesto según la cantidad de droga a transportar y la modalidad.
Dada la capacidad operativa de la organización, el fiscal adelantó la colaboración en lo sucesivo de la PROCUNAR NOA, a cargo del fiscal general Eduardo Villalba y del área de Casos Complejos, de la Unidad Fiscal de Jujuy, dirigida por el fiscal Federico Zurueta. Y la colaboración de la PROCUNAR, a cargo de Diego Iglesias.
En la etapa final de la audiencia, el debate se centró en el pedido de prisión preventiva requerido por la fiscalía para las tres personas acusadas, planteo que la defensa rechazó respecto a Matilde Ayala y su hijo, por considerar que su rol no estaba claro ni era de gran incidencia en el hecho. Pero la fiscalía recordó que además de atender los llamados de Yufra tuvo una participación activa quemando las bolsas de cemento con las que llenaron la tolva para ocultar la droga. También sostuvo que Ayala tenía facultad de intervenir y convocar a otro integrante de la organización cuando el transportista fue sometido a la primera requisa. Respecto a Ramírez Ayala, insistió en que tuvo un rol clave en el transporte, sobretodo, cuando el camión tuvo un desperfecto mecánico.
El juez Bavio coincidió con la fiscal y descartó de plano el pedido de la defensa de beneficiar a la mujer y su hijo con un arresto domiciliario. Destacó la magnitud del procedimiento, no sólo por la cantidad de drogas, sino por todo el despliegue investigativo.
Respecto al rol de Ayala, afirmó que “no es común que se reporte permanentemente”, como hacía Yufra con ella. “No puede la defensa considerar que Matilde Ayala tuvo un rol secundario, lo que en principio no se advierte, sino por el contrario”, agregó el magistrado.
“Nadie se mete en el fondo de un semirremolque repleto de cemento para ocultar droga, lo que evidencia que estamos ante una organización que actuó de una manera trasnacional”, concluyó el juez, para finalmente conceder la prisión preventiva de los dos hombres y la mujer.
 
 
 
 
 
POLICÍA FEDERAL: OPERATIVO INVESTIGA ESQUEMA QUE LLEVA VEHÍCULOS A BOLIVIA
 
A Mato Grosso de Brasil (https://acortar.link/b8Unsv)
 
La Policía Federal lanzó ayer (14) la Operación Elabi, que tiene como objetivo profundizar las investigaciones sobre un grupo especializado en la evasión de vehículos desde diversos puntos del país hacia Bolivia. Las investigaciones comenzaron con un hecho flagrante ocurrido el 5 de octubre de 2021, en Rondonópolis, realizado por la Policía Federal de Carreteras (PRF).
En esa ocasión, una mujer que viajaba en un vehículo desde el estado de Río de Janeiro fue detenida por recibir y utilizar un documento falso en Rondonópolis. Se constató que la placa de identificación del vehículo fue manipulada y, tras consultar el sistema Denatran, se descubrió una nota de robo.
Según la Policía Federal, durante el operativo se ejecutó en Várzea Grande una orden de registro e incautación emitida por el 1º Juzgado Federal de Rondonópolis. El objetivo cuenta con antecedentes policiales previos por los delitos de malversación, recepción de vehículos y tráfico de estupefacientes.
Según la policía, supuestamente pagó el billete de avión y otros gastos de la mujer, detenida en el acto en 2021, para llevar el coche desde Río de Janeiro a Rondonópolis.
La PF explicó que los delincuentes, utilizando documentos falsos, alquilan vehículos a empresas de alquiler y, trasladándose a la región fronteriza, al oeste de Mato Grosso, trasladan la mercancía a Bolivia.
En la operación iniciada ayer, la policía también incautó cuatro teléfonos móviles y ocho chips prepago y en la casa del objetivo se encontraron 13 tarjetas bancarias a nombre de terceros.
Según la PF, con la acción realizada ayer se permitirá ampliar las investigaciones e identificar a otros involucrados, lo que permitirá desmantelar el grupo criminal.
 
 
 
 
 
LA EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA SUPERA SUS OBJETIVOS ANUALES DE PUBLICACIÓN
 
Publinews de España ( https://acortar.link/9xlBiW)
 
La gerente de la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia, Estela Machicado, informó que esta institución lanzó al mercado este año más de 20 títulos, superando así su objetivo anual, que era de uno por mes, es decir de 12 publicaciones. «Estamos de a poquito alcanzando el desafío asumido de acercar el conocimiento al pueblo, de que todos los bolivianos puedan tener un libro en las manos a bajo costo, fomentando así la producción intelectual y la lectura. Hasta ahora estamos con una facturación de ochenta y cinco millones de bolivianos (alrededor de once millones y medio de euros)», detalló Machicado.
Según detalló Machicado, la Feria Internacional del Libro de La Paz fue un gran momento para la Editorial del Estado, ya que  organizó por lo menos una actividad cultural al día. Actualmente, la editorial está presente en la versión 19 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), que finaliza el próximo 19 de noviembre.
«Estamos llevando toda la producción de la Editorial del Estado desde 2021, algunos ejemplares solo de exposición y luego también para la venta. Vamos a hacer presentaciones, como la Biblioteca Popular. También vamos a exponer varios proyectos, como nuestro camión, nuestra librería móvil, que va a unidades educativas del área rural. También queremos mostrar nuestras traducciones a idiomas originarios —El Principito—. Queremos irradiar al mundo con lo que en Bolivia se está haciendo en el ámbito editorial», aseveró Machicado.
Uno de los principales ejes que se expondrá en Venezuela será la intención del Gobierno nacional de cumplir con su responsabilidad de ofrecer un acceso al conocimiento al pueblo y de fomentar la producción intelectual que se materializa en varias publicaciones, «Este trabajo también es hacer justicia social, ya que le devuelve al pueblo el derecho a la formación y a la comunicación», afirmó. 

No comments: