CUÁNTA AGUA NECESITA LA PRODUCCIÓN DE LITIO EN AMÉRICA LATINA
El litio
representa una de las grandes oportunidades para que América Latina sea un
actor clave en la transición energética a las energías renovables suponiendo
importantes beneficios económicos para la región. No obstante, desde la Asociación
Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (Aladyr) advirtieron que tanto
las autoridades competentes como el sector privado de los países que aspiran a
hacerse de un lugar en el mercado deben catalizar los proyectos porque
“Sudamérica no está sola en la carrera por ser un proveedor mundial, hay
importantes jugadores como China y Australia”.
La principal
apuesta regional está en el denominado triángulo del litio compuesto por Chile,
Argentina y Bolivia. Según la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal), este trío concentra casi el 56 por ciento de las reservas
mundiales de litio, localizadas principalmente en Chile (41 por ciento) y
Argentina (10 por ciento).
Cabe destacar el
potencial de desarrollo socioeconómico que supone este mineral dado que, según
la Agencia Internacional de Energía, su demanda podría multiplicarse por 42 en
2040 a causa de la transición energética de la movilidad.
Juan Camezzana,
director de Aladyr, resaltó que los países antes mencionados son capaces de producir
litio de alta calidad, como el carbonato de litio con grado de batería, y que
se benefician de condiciones geológicas, con una gran cantidad de salares que
albergan concentraciones elevadas del mineral en sus salmueras. “Aunque el
litio es un elemento abundante en la corteza terrestre, la alta concentración
en las salmueras de estos territorios sudamericanos ofrece una ventaja
estratégica al optimizar los costos de producción de carbonato de litio,
hidróxido de litio, cloruro de litio y otros compuestos”, precisó.
Detalló que
tanto Chile como Argentina tienen una larga trayectoria en la producción de
químicos de litio, lo que ha contribuido al desarrollo de circuitos productivos
sólidos y que, en los últimos años, estos circuitos se han fortalecido para
satisfacer la demanda global, consolidando una cadena de valor local que
complementa las operaciones mineras y refuerza la capacidad de producción a
nivel regional.
Celeridad con
responsabilidad para los proyectos de litio
Camezzana
precisó que la ventana de consolidación de nuevos proyectos de litio es de al
menos 10 años y que “sin lugar a dudas” la próxima tendencia es al reciclaje de
las baterías como metodología sostenible, lo que añade mayor necesidad de
acelerar los procesos para una explotación responsable si América Latina desea
aprovechar esta oportunidad económica.
“Hoy debemos
poner especial atención en catalizar el desarrollo de proyectos en materia de
producción de litio. Bajo ningún punto de vista esto quiere decir que los
procesos de factibilidad e impacto ambiental no deban llevarse a cabo de forma
rigurosa y consistente, pero sí con mayor eficiencia”, opinó el directivo de la
entidad.
El dirigente
apuntó que las tecnologías de tratamiento de agua, de las que el sector privado
local tiene amplia experiencia, son clave en la explotación sostenible del
litio, ya que la mayor parte de la producción latinoamericana proviene de
salmueras. En este sentido, las tecnologías de Extracción Directa de Litio (DLE
por sus siglas en Inglés) posibilitan la implementación de metodologías
productivas que reducen la huella ambiental en contraste las técnicas
convencionales.
Cuánta agua
consume la producción de litio
Uno de los
grandes desafíos será reducir el consumo de agua. Según datos de la Cámara
Empresaria de Medio Ambiente de la Argentina (Cema), que busca afrontar ese
reto con nueva tecnología, en la fase extractiva se evaporan entre uno y dos
millones de litros de agua de salmuera por cada tonelada de litio y, para
purificar esa misma cantidad del mineral, son utilizados alrededor de 140.000
litros de agua dulce, dependiendo de las condiciones de cada salar y de los
procesos de cada empresa.
Para Camezzana
la huella hídrica total –gasto de agua por cantidad de mineral producido- de la
producción de químicos de especialidad de litio a partir de salmueras en la
región es inferior a la que se observa en otros lugares del mundo que utilizan
fuentes minerales distintas, como las formaciones rocosas de espodumeno.
Según Luis
Guarracino, doctor e investigador de Conicet y de la Universidad Nacional de la
Plata (Unlp), un kilo de soja requiere 2.300 litros de agua y uno de carne,
16.000. En tanto, para producir una remera se necesitan 2.300 litros de agua o
10.000 litros o más para un pantalón de jean.
La Red de Académicos
por el Desarrollo (RAD) de una Minería Sustentable explicó que la convención
establecida es que un litro a 4°C pesa esencialmente 1 kilogramo. Con esa
lógica para hacer un kilo de carbonato de litio necesitaríamos 2.000 litros de
agua, pero eso no es así. Según la RED, el litio es casi 100 por ciento
reciclable a diferencia de otros productos desechables o consumibles que usamos
a diario y por lo tanto posee otra huella hídrica. De hecho, uno es un estudio
realizado para la Unesco reveló que si fueran 2.000 litros de agua, el
kilogramo de litio estaría entre un kg de cereal y un kg de oleaginosas.
Lo cierto es que
con un kilogramo de litio se pueden producir entre 300 y 500 celulares. "O
decir que se ahorrarán miles de litros de combustible y emisiones (con su
huella hídrica) o evitar la contaminación del agua de gases de efecto
invernadero", recalcó la RED.
Un trabajo
académico de los investigadores Paula Arias Alvarado, Walter Díaz Paz, Ariela
Salas Barboza, Lucas Seghezzo y Martín Iribarnegaray para la Facultad de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta alertó por la
información circulante. "Frente a las proyecciones de crecimiento en la
producción de litio surgen algunas preocupaciones en torno al desconocimiento
general que existe respecto al consumo tanto de agua dulce como de salmuera por
parte de dicha actividad".
Y tras analizar
el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAyS) del proyecto Olaroz, en Jujuy,
se determinó que el volumen de agua empleado en el proyecto minero está
representado en su totalidad por la huella hídrica azul, la cual se estima en
584,1 m3/tn de Li2CO3 producido. "El 92 por ciento del valor global del
indicador está asociado al consumo de salmuera, mientras que el 8 por ciento
restante está implicado en el consumo de agua dulce", definieron.
Asimismo
revelaron que teniendo en cuenta la producción total anual alcanzada por
Yacimiento de Sales de Jujuy (SdJ) durante el 2021 (12.611 tn de Li2CO3), el
consumo de agua dulce en el proceso de producción ascendió a 589.168 m3,
mientras que el consumo de salmuera se estimó en 677.7192,5 m3.
En ese trabajo,
los investigadores lanzaron una recomendación. "La huella hídrica podría
servir como un indicador que contribuya, desde una perspectiva técnica, al
análisis y discusión de los consumos de agua en la extracción y el
procesamiento del litio, así como también su potencial impacto en el ciclo
hidrológico local".
Para finalizar,
Camezzana declaró que entre las empresas socias de Aladyr existe experiencia y
disposición para una explotación hídricamente sostenible de este mineral y que
consideran que el monitoreo ambiental, y específicamente, el de los recursos
hídricos de primer uso, es de suma importancia.
“Tenemos
salmueras de alta calidad respaldadas por estudios de factibilidad sólidos que
ofrecen una ventaja estratégica que posibilita la producción de químicos de
litio de alta especialización a costos de inversión y operación muy
competitivos en comparación con otros oferentes en el mercado global pero el
tiempo apremia y productores como Australia y China son competidores
importantes en esta carrera por el mercado”, remarcó. AIM Digital de Argentina
(https://acortar.link/xS7Oyc)
¿ESTÁ CHINA A
PUNTO DE DOMINAR LA INDUSTRIA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS DE AMÉRICA LATINA?
Las materias
primas son vitales para la industria de los vehículos eléctricos (EV), y China
ha ido por delante de otros países a la hora de asegurar el acceso a los metales
necesarios para las baterías y otros componentes. América Latina tiene las
mayores reservas de varios minerales críticos para la transición energética,
incluidos el litio y el cobre. Beijing ahora pretende garantizar un suministro
estable con un gigantesco proyecto de infraestructura en el puerto de Chancay,
en la costa del Pacífico de Perú.
VN Economy Automotive de
Vietnam (https://acortar.link/Yv8kWl)
Ubicada a 60 km
(37 millas) de Lima, la capital de Perú, Chancay es una pequeña ciudad de menos
de 100.000 habitantes con un puerto modesto. Sin embargo, la inversión de China
de unos 3.600 millones de dólares promete cambiar esa situación. Este gran
proyecto de la empresa china COSCO Shipping Ports tiene como objetivo
transformar la red naviera sudamericana y convertir a Chancay en un hub para
las exportaciones de contenedores chinos, en la llamada conexión Shanghai -
Chancay.
Perú ocupará la
presidencia del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2024. Se
espera que la cumbre del grupo en Lima en abril de 2024 acoja a muchos líderes
mundiales, incluido el Sr. Xi Jinping, coincidirá con la toma de posesión de
Chancay. puerto.
Omar Narrea,
investigador del Centro de Estudios de China y Asia Pacífico de la Universidad
del Pacífico en Lima, dijo que el proyecto será un hub que facilite el
transporte de mercancías no sólo desde Perú sino también desde otros países de
la región hacia China. más rápido. “Este proyecto es parte de la idea de crear
una nueva geografía económica y es parte de la Nueva Ruta de la Seda”, afirmó.
Para Narrea,
Chancay podría ayudar a Chile y Bolivia a exportar litio a Asia. Muchas de las
minas de Chile están ubicadas en el norte del país y el puerto proporcionaría
un acceso más fácil a Asia que los actuales puertos del sur (Chile tiene 4.270
km de largo o 2.653 millas de norte a sur). Bolivia es un país sin salida al
mar y la ampliación del puerto de aguas profundas de Chancay será un impulso
para el comercio.
Según el
Financial Times, este proyecto ha causado preocupación dentro de la actual
administración estadounidense y Washington ha planteado el tema directamente a
Lima. “En cuestiones geoestratégicas importantes, el gobierno peruano no se
concentra lo suficiente en analizar los intereses y amenazas al país”, dijo un funcionario.
Sin embargo, los gobiernos latinoamericanos simplemente no ven a China con la
misma lente que Estados Unidos”.
¿Un nuevo
Oriente Medio para la industria automovilística?
Según la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones
Unidas, el llamado Triángulo del Litio, que incluye a Chile, Bolivia y
Argentina, representa el 56% de las reservas globales. También hay litio en
cantidades más pequeñas en Brasil, México y Perú, lo que aumenta la oferta
regional a casi el 60% de las reservas globales.
"China ha
tratado de asegurar un papel destacado en la industria del litio en toda la
región a través de varios mecanismos", afirmó Myers. Señaló los
movimientos en el mercado chileno de Tianqi Lithium, una empresa con sede en
Sichuan que controla una parte importante de la producción mundial del mineral.
“Las empresas
chinas y otros actores han trabajado durante años a nivel provincial en
Argentina para establecer redes valiosas con los responsables de la exploración
de recursos y la orientación de la industria del litio”.
En Bolivia, un
consorcio chino liderado por el gigante de las baterías CATL confirmó en julio
que invertiría 1.400 millones de dólares para construir plantas mineras de
litio.
En la industria
del cobre, mineral también importante para los paneles solares, pieza clave de
la transición energética de China, la Agencia Internacional de Energía (AIE)
afirmó que la proporción del gasto visitado por encuestas globales en América
Latina aumentó del 35% al 45%. durante el último decenio, lo que demuestra el
potencial de nuevos aumentos de la producción.
El país clave
que proporciona ese suministro es Perú, donde China ha realizado varias
inversiones en minería, incluso en la cadena logística. Según el gobierno
peruano, en los últimos 11 años este monto ha ascendido a unos 15 mil millones
de dólares y el país suministra el 27% del cobre total utilizado por China.
Narrea dice que
en el caso de Las Bambas, mina en el centro del país, no solo ha habido
desarrollo minero sino también inversión en ferrocarriles e incluso en el
puerto de Mataraní para mejorar la cadena logística. Según Narrea, desde hace
más de 10 años China tiene un Tratado de Libre Comercio con Perú, el cual es
muy importante para promover las exportaciones del país a Asia.
Además de ser
una fuente de materias primas, Beijing también ve a América Latina como un
mercado potencial. En los últimos meses, agencias y empresas gubernamentales
chinas han realizado importantes inversiones en la región en fábricas de vehículos
eléctricos y baterías para ayudar a expandir el mercado de consumo de la
industria automotriz china.
En Brasil, el
mercado automotor más grande de la región, el gigante chino de vehículos
eléctricos BYD lidera las ventas. En agosto, hubo 1.167 matriculaciones de
vehículos eléctricos en Brasil, incluidos 656 de BYD, una cifra seis veces
mayor que la segunda empresa sueca, Volvo, según anunció la Asociación de
Vehículos Eléctricos de Brasil. Esas pequeñas cifras parecen acumularse
rápidamente.
Según Bill Russo,
fundador y director ejecutivo de Automobileity Limited, una firma consultora
del mercado automotriz con sede en Shanghai, los fabricantes de automóviles
chinos están priorizando las ventas en regiones como América Latina, que busca
alternativas más asequibles a los fabricantes de automóviles estadounidenses y
europeos. En su opinión, las empresas chinas priorizarán áreas de beneficio
mutuo, como el acceso a materias primas.
China se ha
consolidado en Brasil con dos fabricantes de automóviles eléctricos: BYD y
Great Wall Motors. Una planta de BYD en Camaçari, noreste de Brasil, tuvo una
inversión de alrededor de 600 millones de dólares y utilizó edificios de la
fábrica Ford existentes, que la compañía decidió cerrar. Esta será la primera
fábrica de BYD fuera de Asia.
Roberto Abdenur
es un diplomático brasileño que se desempeñó como embajador en China y sirvió
en los EE. UU. Espera que Brasil se convierta en una plataforma importante para
la producción de vehículos eléctricos de China y un centro de exportación a
otros países latinoamericanos, una posición que ocupa en el Industria
tradicional de fabricación de automóviles.
Un desafío para
el sector en América Latina es el precio: los autos eléctricos cuestan muchas
veces más que los autos convencionales, pero los locales tienen un ingreso
promedio mucho más bajo que en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, Russo cree
que China podrá suministrar a precios asequibles porque podrá ampliar el
componente más costoso de los vehículos eléctricos: la batería.
"Los
fabricantes chinos de vehículos eléctricos llevarán sus soluciones a los
mercados globales en busca de alternativas eléctricas asequibles a lo que
ofrecen los fabricantes de automóviles tradicionales de Estados Unidos, Europa,
Japón y Corea".
Reacción en casa
y en el extranjero
El presidente
chileno, Gabriel Boric, mencionó la nacionalización de los minerales del país
durante su campaña electoral, y el expresidente peruano Pedro Castillo, un
izquierdista radical, hizo muchas promesas similares.
En Argentina y
Bolivia, algunos líderes han promulgado planes proteccionistas, como la
nacionalización del petróleo y el gas bolivianos por parte del ex presidente
Evo Morales en 2006, lo que hizo temer a las empresas extranjeras que operaban
en la zona.
En abril, el
presidente boliviano, Luis Arce, dijo que estaba dispuesto a codiseñar una
política de litio con otros países latinoamericanos para beneficiar a sus
economías. “Tenemos que unirnos en el mercado, de manera soberana, con precios
que sean beneficiosos para nuestra economía, y una de las formas que ha
propuesto el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, es llegar a un
litio de la OPEP”. dijo Arce en un discurso.
El objetivo es
posicionar a Bolivia, Chile, Argentina y Perú “como países que impulsan el
potencial de nuevas formas de almacenamiento de energía que ayuden a superar el
uso de combustibles fósiles”, dijo el presidente boliviano, Luis Arce.
Para Narrea, hay
diferentes casos. “No creo que las propuestas de nacionalización avancen en el
Perú, las condiciones no son las mismas que en países como Bolivia y
Argentina”, afirmó. Sin embargo, existen necesidades sociales que pueden crear
conflictos e incluso sentimientos anti-China”. Considera que las inversiones
para diversificar la economía regional y aprovechar las regalías son una
asignatura pendiente y que de alguna manera esto debe llegar a la gente. En los
últimos años, la producción de cobre del Perú ha enfrentado muchos problemas,
especialmente huelgas y bloqueos, incluido Las Bambas. “Una operación minera
exitosa depende de una buena distribución de los recursos, lo que ayuda a
evitar conflictos”, concluyó el investigador.
Abdenur también
espera inversiones y competencia de Estados Unidos, especialmente en Brasil.
Pero “presionar a Brasil para que se distancie de China sería un grave error.
Tal vez sea rechazado”, afirmó. El exembajador recuerda que la administración
Trump intentó limitar a Huawei en la región, pero no cree que el gobierno de
Biden vaya en la misma dirección. Destacó: "Las relaciones actuales son
mejores".
PERÚ: GIGANTE
DEL LITIO EN SUDAMÉRICA
Perú emerge como
líder en litio con concentraciones únicas, superando a vecinos sudamericanos.
Revista Redmin
de Chile (https://acortar.link/8CCa5n)
En un
descubrimiento revolucionario para el sector minero sudamericano, Perú ha
demostrado poseer recursos de litio con valores máximos de 4000 partes por
millón (PPM), cifras que superan hasta ocho veces a las de países vecinos como
Argentina, Bolivia y Chile. Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros
de Minas del Perú, destaca esta ventaja comparativa, resaltando el potencial
del proyecto minero Falchani en la región Puno.
La Riqueza
Litífera de Perú
El proyecto
Falchani: una promesa para la industria del litio.
En una
entrevista con la Red de Comunicación Regional, Rómulo Mucho explicó que el
proyecto Falchani alberga aproximadamente 5.5 millones de toneladas de
carbonato de litio, categorizadas como recursos inferidos e indicados. La
operación minera, bajo la titularidad de Macusani Yellowcake, subsidiaria de
America Lithium, ha anunciado recientemente un incremento significativo en los
recursos minerales, marcando un hito para la industria.
Impacto
Económico y Ambiental
Un enfoque en el
desarrollo sostenible y la demanda global.
La explotación
de litio en Falchani se anticipa como un motor económico importante,
particularmente frente a la creciente demanda mundial de litio, que se espera
crezca de 508 mil toneladas en 2021 a 3.8 millones de toneladas en 2035. Mucho
enfatiza la urgencia de capitalizar esta demanda, también considerando las
implicaciones ambientales del proceso.
Innovación y
Diversificación
Perú como un
centro de refinación de litio y producción de baterías.
Rómulo Mucho,
presidente de AGROMIN, ve el proyecto Falchani como un catalizador para atraer
a compañías especializadas en la refinación del litio. Este paso permitiría
transformar el carbonato de litio en baterías de ion-litio, que tienen
múltiples aplicaciones, desde vehículos eléctricos hasta productos
farmacéuticos.
Elementos
Estratégicos y Prospectiva
Perú frente a la
producción global de elementos para baterías eléctricas.
Mientras Perú se
posiciona en el litio, otros elementos clave para las baterías eléctricas, como
el cobalto y el níquel, se producen en otras regiones. Mucho resalta la
importancia de continuar las exploraciones en Perú, especialmente en regiones
menos exploradas, en busca de tierras raras y otros elementos críticos.
EL POTENCIAL DEL
LITIO EN PERÚ: DEVELANDO LOS PROYECTOS MACUSANI Y FALCHANI EN EL CUADRILÁTERO
EMERGENTE DEL LITIO
Debido a la
creciente demanda de baterías de litio para vehículos eléctricos, recientemente
ha habido un gran interés en explorar los depósitos de litio del Perú.
Financial
Express de Londres (https://acortar.link/nRwNlB)
Actualmente,
Perú es el segundo productor de cobre del mundo y actualmente cuenta con litio
Hard Rock. La nación sudamericana no produce litio por el momento, aunque
contiene uno de los mayores recursos de litio del mundo. Debido a la creciente
demanda de baterías de litio para vehículos eléctricos, recientemente ha habido
un gran interés en explorar los depósitos de litio del Perú.
La empresa
minera canadiense Plateau Energy Metals Inc. anunció en 2008 el hallazgo de un
importante yacimiento de litio en roca dura en la región de Puno, en el sur de
Perú. El yacimiento se encuentra entre los más grandes del mundo y se conoce
como proyecto Macusani. En 2019, American Lithium Corp. anunció el
descubrimiento del proyecto Falchani, un nuevo depósito de litio en la misma
región. El proyecto Falchani es un depósito de litio de roca dura que se
encuentra a unos 6 kilómetros del proyecto Macusani.
Las mayores
reservas de litio del mundo se encuentran en América Latina; Bolivia, Chile y
Argentina conforman el llamado “triángulo del litio”. Los recursos combinados
de litio de estas tres naciones superan la mitad del total mundial. “Quizás
pronto Perú se una a este triángulo del Litio y forme un bloque cuadrilátero”,
opina Sandeep Wasnik, Asesor de ASIA – Países de América Latina y el Caribe.
“El proyecto
Falchani, situado en la región de Puno, cerca de la frontera con Bolivia,
alberga el depósito de litio más grande del Perú. Se cree que en Falchani hay
más de 5,6 millones de toneladas de equivalente de carbonato de litio (LCE).
Por otro lado, el proyecto Macusani, situado en la región de Puno, es otro
depósito de litio importante en Perú. Se cree que en Macusani hay más de 2,5
millones de toneladas de LCE”, explica Wasnik.
El gobierno
peruano declaró en abril de 2023 que permitiría a American Lithium Corp.
realizar exploración de litio en una nueva región cercana a la mina Falchani.
Además, el gobierno está desarrollando una nueva ley de minería de litio que se
prevé que se apruebe en 2024.
Según American
Lithium Corp, se estima que es el sexto depósito de litio de roca dura más
grande del mundo. un proyecto de exploración de litio administrado por Macusani
Yellowcake SAC, una subsidiaria de la canadiense American Lithium Corp en la
región de Puno, cerca de la frontera con Bolivia.
“La extracción
de litio de los depósitos de roca dura del Perú es más difícil que la de los
depósitos de salmuera. Esto se debe al hecho de que el litio suele estar unido
a otros minerales y es sustancialmente menor en los depósitos de roca dura. La
técnica más popular para eliminar el litio de fuentes de roca dura es la
hidrometalurgia. El proceso de hidrometalurgia es complejo y consume mucha
energía, y puede que no siempre sea práctico extraer todo el litio de la roca”,
según Wasnik.
Además, “el
procedimiento puede generar residuos peligrosos, los cuales deben ser
eliminados adecuadamente. Las reservas de roca dura del Perú están ubicadas en
regiones remotas, lo que crea otra dificultad para la extracción de litio. Como
resultado, transportar la roca a las plantas de procesamiento se vuelve
desafiante y costoso. Numerosas empresas están desarrollando alternativas a la
extracción de litio de los yacimientos de roca dura peruana, a pesar de las
dificultades. Estas empresas intentan aumentar la eficiencia del proceso de
extracción y reducir sus efectos ambientales negativos”, añade.
Además, el Perú
tiene importantes recursos de uranio; entre los más grandes del mundo se
encuentra el proyecto Macusani, de American Lithium Corp. El proyecto Macusani
está ubicado en el mismo lugar que el proyecto de litio Falchani, y los dos
proyectos pueden desarrollarse juntos. Existen varias sinergias entre la
extracción de litio y uranio. Ambos metales se encuentran en formaciones
geológicas similares y sus procedimientos mineros pueden complementarse. Por
ejemplo, la roca estéril de una mina de litio podría usarse para rellenar una
mina de uranio. Además, el desarrollo de minas de uranio y litio en la misma
zona puede generar economías de escala y un menor efecto ambiental de ambas
actividades mineras.
Perú puede
emerger como un productor importante de ambos metales en los próximos años si
American Lithium logra avanzar con el proyecto de uranio Macusani, así como con
el proyecto de litio Falchani. Dado que el uranio y el litio son metales
necesarios para la transición a la energía limpia, esto sería un avance enorme.
EL ESPLÉNDIDO
AISLAMIENTO DE AMÉRICA LATINA
Si se necesita
litio para la batería de un vehículo eléctrico, el mejor lugar para encontrarlo
son los salares de Argentina, Bolivia y Chile. Además, Brasil, Cuba y Chile
poseen cobalto, otro mineral escaso que también requieren esas baterías.
El Economista de
España (https://acortar.link/m1YBvu)
Los
latinoamericanos suelen quejarse de que están lejos del resto del mundo, pero
en ciertas ocasiones la distancia puede ser una ventaja. Como dijo el gran
historiador económico Carlos Díaz-Alejandro, "en las décadas de 1930 y
1940, la mayoría de los latinoamericanos podían sentirse afortunados".
Después de todo, "las guerras civiles española y china, la Segunda Guerra
Mundial, la gravedad de la depresión en Estados Unidos, las purgas
estalinistas, la dependencia política de Asia y África, y los dolores de la
descolonización en la India y en otros lugares, parecían eventos remotos para
los brasileños y los mexicanos".
Hoy día, los
latinoamericanos pueden sentirse afortunados una vez más. Si el presidente de
Rusia, Vladimir Putin, o el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, lanzara un
arma nuclear táctica, al menos no iría a dar cerca de Santiago o São Paulo.
También hay
semejanzas económicas con el período de entre guerras. En la década de 1930
llegaron a su fin el laissez-faire y el libre comercio y, más adelante, la
humanidad se dividió en bloques enfrentados entre sí. Las semejanzas con la
incipiente desglobalización de hoy, y el riesgo de que los países tengan que
elegir entre China o Estados Unidos, son evidentes.
En el mismo
ensayo, Díaz-Alejandro señala que la serie de crisis mundiales también creó
oportunidades para América Latina. Las dificultades en el abastecimiento
ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial impulsaron la producción de
sustitutos nacionales, y la ausencia de capital extranjero (en las décadas de
1930 y 1940, los prestamistas británicos y estadounidenses tenían otros asuntos
de los que ocuparse) obligó a los países a adoptar políticas económicas más
audaces e innovadoras. El resultado fue que América Latina creció más que el
resto del mundo, lo que le permitió una pronta recuperación al cabo de la Gran
Depresión.
Las crisis de
hoy también crean oportunidades. La región se ha beneficiado con los altos
precios de los productos que exporta, y la transición verde podría hacer que
esos mismos productos adquieran un valor aún mayor. Brian Winter describió, no
hace mucho, el sentimiento que emerge en algunos lugares de la región:
gobiernos e inversionistas están "cautelosamente esperanzados". Dicen
que "las cosas se ven mejor", pero añaden: "no nos entusiasmemos
demasiado". El primer punto de Winter es el mismo de Díaz-Alejandro:
América Latina queda lejos y, por lo tanto, se encuentra relativamente aislada
de los trastornos que ocurren en otros lugares.
Pero América
Latina también queda cerca –por lo menos de Estados Unidos y del masivo mercado
norteamericano–. El traslado de la producción tanto a países vecinos como a
aquéllos que son aliados geopolíticos es, potencialmente, una excelente noticia
para la región. México ya se está beneficiando con la llegada de empresas que
no desean seguir produciendo en China. ¿Se podrían beneficiar también los
países de más al sur?
La tercera
ventaja es, probablemente, la más importante: América Latina podría llegar a
ser una potencia en energía limpia. Tiene sol, viento y, en algunas partes,
agua en abundancia; por lo tanto, puede ser muy competitiva en la generación de
energía solar, eólica e hidroeléctrica. Si la tecnología del hidrógeno está a
la altura de las expectativas, América Latina pronto podría estar vendiendo
energía verde en todo el mundo. Y si el hidrógeno resulta ser demasiado
voluminoso, caro o peligroso de transportar a larga distancia, las industrias
intensivas en energía podrían incrementar sus utilidades si se trasladan a la
región, como ha señalado Ricardo Hausmann, de la Universidad de Harvard. Ello
podría darles un impulso tremendo al crecimiento y al empleo.
Y, desde luego,
América Latina posee los minerales y las tierras raras que quienquiera que
piense verde hoy desea con desesperación. Si se necesita litio para la batería
de un vehículo eléctrico, el mejor lugar para encontrarlo son los salares de
Argentina, Bolivia y Chile. Además, Brasil, Cuba y Chile poseen cobalto, otro
mineral escaso que también requieren esas baterías.
Existe, además,
una oportunidad adicional que Winter no menciona. En los últimos veinticinco
años, los países de América Latina han aumentado masivamente su matrícula
universitaria, pero los nuevos profesionales no siempre pueden encontrar
empleos que se ajusten a sus conocimientos. La revolución de Zoom podría estar
a punto de revertir esto, ya que hoy los ingenieros peruanos pueden obtener
trabajo en línea desde Chicago, y hay contadores colombianos que atienden
empresas basadas en Texas. Esto es lo que Richard Baldwin ha descrito como la
"desagregación" que viene: los servicios (financieros, ingenieriles o
contables) ahora se pueden dividir en tareas, que completan trabajadores en el
extranjero sin moverse de su casa.
No obstante,
existe un problema. Hace ochenta años, América Latina perdió la oportunidad de
reconformar su economía y su sociedad. El crecimiento de la década de 1940 dio
paso a las crisis inflacionaria y de balanza de pagos de las décadas de 1950 y
1960 y, más tarde, a la década perdida de 1980. La gradual democratización del
período posterior a la Segunda Guerra Mundial, celebrada con entusiasmo por
Díaz-Alejandro, fue reemplazada, veinte años después, por una ola tóxica de
regímenes militares.
¿Es posible que
vuelva a suceder lo mismo? Al menos cuatro cosas podrían salir mal.
A pesar de las
oportunidades, puede que no se materialicen las inversiones –por lo menos, no
en el volumen necesario para marcar una diferencia a largo plazo–. Por ejemplo,
a pesar de que Brasil es mucho menos inestable y peligroso que la República
Democrática del Congo (país que produce el 70% del cobalto del mundo), todavía
dista de ser un paraíso para el inversionista. Su infraestructura de
transportes es mediocre, su burocracia suele ser intratable, y el riesgo, tanto
macroeconómico como político, todavía desalienta a los posibles inversionistas.
Y, hasta ahora, las discusiones internacionales sobre cómo reducir el riesgo de
las inversiones en países emergentes y en desarrollo usando ingeniería
financiera, no han producido resultados concretos.
Otro riesgo es
que las inversiones lleguen pero permanezcan encapsuladas, con un impacto
limitado en la economía en general. Chile es hoy el segundo mayor productor de
litio del mundo (después de Australia), y su exportación se ha transformado en
una bienvenida fuente de divisas. Pero la industria emplea a relativamente
pocas personas y sus efectos positivos en el resto de la economía son
limitados. Los políticos locales hablan a menudo sobre el potencial de Chile
para producir y exportar baterías de litio, pero todavía no he conocido a nadie
que piense que esto sucederá en el futuro cercano.
Los intentos por
crear encadenamientos locales son valiosos, pero pueden llevar mucho tiempo. El
presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció planes para crear una empresa
nacional del litio de propiedad del Estado, que buscaría socios extranjeros que
ayuden a Chile a ascender en la cadena de valor de dicho metal. Pero, hacer
esto tardará años, y para entonces el boom del litio podría haber terminado:
China y otros países están cerca de un avance tecnológico que reemplazaría el
escaso litio con el abundante sodio en la producción de baterías.
El último y
mayor riesgo es puramente político: ¿querrá el mundo invertir en una región que
se gobierna a sí misma tan mal? Las elecciones presidenciales en Argentina son
un ejemplo: la segunda vuelta será entre un ministro de economía que ha
permitido que la inflación alcance el 12,7% mensual, y un economista
libertario, Javier Milei, que pide consejos a sus perros clonados y que hace
poco dijo que el Papa es "un izquierdista hijo de puta".
A principios de
la década de 1950, escribe Díaz-Alejandro, los latinoamericanos "miraban
hacia atrás con satisfacción" respecto de los cambios ocurridos en las dos
décadas anteriores. ¿Pasará lo mismo en la década de 2030? Tal vez los perros
clonados de Milei sepan la respuesta.
LA MINERÍA
ILEGAL PRESIONA AL GOBIERNO BOLIVIANO: PROVOCARON INCENDIOS Y EXIGEN PERMISOS
PARA EXPLOTAR PARQUES NACIONALES
Un masivo grupo
se manifestó en La Paz. Quieren que el presidente Luis Arce les permita buscar
oro en las “áreas protegidas”
Infobae de
Argentina (https://acortar.link/H9opr7)
Por Humberto
Vacaflor Ganam.- Los parques nacionales Madidi y Noel Kempff están ardiendo y
el fuego llega a aldeas y ciudades vecinas, un desastre que favorece a los
mineros ilegales manejados por empresas chinas, denuncian los aborígenes.
Cerca de 80.000 supuestos
mineros ocuparon la ciudad de La Paz para exigir que el gobierno les permita
explotar oro en las “áreas protegidas”, como se llaman los parques nacionales.
En una semana
han conseguido que el gobierno de Luis Arce autorice esas explotaciones, aunque
con la engañosa condición de que sólo podrán operar las empresas que llegaron
antes de 2009 a esas “áreas protegidas”, que nadie protege.
El gobierno
despidió a la directora del parque Amboró, Andreína Tolavi, que había
denunciado la invasión de los cocaleros de Evo Morales. “Los parques han sido
abandonados”, dijo la recién despedida.
Los “mineros”
piden más todavía. No quieren pagar impuestos, como el IVA, de 13%, o el
Impuesto a las Utilidades (IU), de 25%, sino solamente un arancel de 4,8%,
mientras el resto de la minería paga IVA e IU, además de un arancel de 7%.
A pesar de que
la ciudadanía de La Paz está indignada por la presencia de estos supuestos
mineros y se escuchan las protestas de los aborígenes afectados por los
incendios y el uso del mercurio, el gobierno de Arce no se atrevió a defender
los parques nacionales y proscribir la minería ilegal.
El economista
Carlos Chalup, del Partido Liberal, dice que se trata de un compromiso político
que tiene el gobierno de Arce con la China Popular, el primer origen de las
importaciones bolivianas y el principal acreedor.
“Esta es la
mejor prueba de que Bolivia se ha convertido en una colonia de la China
comunista, porque está dando la espalda a los indígenas, a pesar de que el
gobierno del MAS se auto-percibe como primer gobierno indígena”.
Los indígenas
están desesperados. “¿Qué esperan para venir y defender el territorio, qué
esperan para salvar las vidas de los indígenas? Se no es está quemando todo, la
fauna, la flora y las viviendas”, dijo Jorge Canamani a la agencia de noticias
ANF.
“Nuestro
gobierno hace oídos sordos porque somos indígenas del oriente, nos ven de esta
manera porque somos Tacanas, porque protegemos el territorio, la selva, y no la
convertimos en cocales ni la envenenamos con minería”.
Chalup dice que
a los mineros ilegales no les interesa la naturaleza, ni las selvas ni los
ríos, “porque lo único que quieren es extraer el oro, mejor si es de un
territorio quemado. El oro queda entre las brasas.”
El oro es el
primer producto de exportación en este momento. La exportación de oro de enero
a agosto llegó a 1.791 millones de dólares y las de gas fueron de solamente de
1.421 millones.
Entre 2006 y
2022, las cooperativas explotaron 94% de todo el oro explotado en Bolivia, por
16.284 millones de dólares, según el experto Héctor Córdova. Casi 98% de ese
monto fue a parar a las empresas chinas y el aporte al Estado fue sólo 2%.
En la frontera
sur con Brasil, el parque Noel Kempff es apetecido por los cocaleros de Evo
Morales, que quisieran producir droga lo más cerca posible de las ciudades de
Sao Paulo y Río de Janeiro, donde está el mayor consumo de cocaína de las
Américas, dice el semanario Siglo 21.
En este momento
sigue ardiendo Buena Vista y el fuego amenaza a la ciudad de Rurrenabaque, en el
norte amazónico de La Paz.
Tan intensos y
extendidos han sido los incendios en las selvas bolivianas, que la propia NASA
de Estados Unidos los ha podido observar con sus satélites.
En su
publicación “Un octubre ardiente en Bolivia”, dice el organismo que el 22 de
octubre, el Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) en el satélite
Suomi NPP de la NASA capturó una imagen de humo que salía de los incendios que
ardían en partes de los departamentos bolivianos de Beni, Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba.
El SERVIR Amazon
Fire Dashboard, un proyecto de la NASA y USAID, registró 7.761 incendios
activos en Bolivia el 22 de octubre de 2023
Según Global
Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, Bolivia experimentó un nivel
récord de pérdida de bosques primarios en 2022, un aumento de 32% con respecto
a los niveles de 2021. Por tercer año consecutivo, Bolivia ocupó el tercer
lugar, sólo detrás de Brasil y la República Democrática del Congo, en pérdida
de bosques primarios.
De acuerdo con
datos del gobierno boliviano, más de 2,7 millones de hectáreas se habían
quemado en lo que va del 2023, de las cuales más de 800 mil son bosques.
EL ESCÁNDALO DE
LOS JESUITAS EN BOLIVIA: UNA HISTORIA DE ABUSOS Y SILENCIO
Bilbao Hiria de
España (https://acortar.link/8yKXad)
En Bolivia,
varios sacerdotes jesuitas españoles han sido acusados recientemente de cometer
cientos de abusos sexuales a menores. Este escándalo, que involucra a la
Compañía de Jesús, pone en evidencia una historia larga y oscura de violencia
sexual y pederastia en centros de menores administrados por esta orden
religiosa.
El Caso del
Padre Pica: Un Abuso Revelador
El padre Alfonso
Pedrajas, conocido como Pica, es un ejemplo notorio. Fallecido en 2009, dejó un
diario que detalla los abusos sexuales cometidos contra niños y adolescentes
durante tres décadas. Estos actos depredadores no solo se limitaron a los
estudiantes del colegio Juan XXIII de Cochabamba, sino que también afectaron a
jóvenes en proceso de formación sacerdotal.
Silencio y
Conivencia: Una Trama de Encubrimiento
Los altos cargos
de los jesuitas, incluyendo a provinciales y directores de colegios, han sido
acusados de estar al tanto de estos abusos. Se les señala de ser cómplices por
omisión y comisión, al no tomar medidas adecuadas para prevenir o detener estos
crímenes, a pesar de las evidencias claras y las acusaciones reiteradas.
Voces que Rompen
el Silencio
Pedro Lima, un
exjesuita boliviano, es una de las víctimas que ha alzado la voz contra estos
abusos. Sus relatos desgarradores evidencian no solo la magnitud de los
crímenes, sino también la manipulación y el abuso de poder ejercido por los
sacerdotes involucrados.
La Compañía de
Jesús: Entre la Negación y el Reconocimiento
La Compañía de
Jesús ha enfrentado críticas por su gestión de estos casos. Mientras algunos
miembros han intentado silenciar las denuncias, otros han buscado reconocer y
reparar el daño causado, aunque este proceso ha sido lento y a menudo
insuficiente.
Impacto Social y
Político
Estos casos de
abuso han generado un impacto profundo en la sociedad boliviana y
latinoamericana. Han desencadenado debates sobre la responsabilidad de la
Iglesia y sus instituciones en la protección de menores, así como sobre la
necesidad de mecanismos más efectivos para prevenir y castigar estos delitos.
Conclusión:
Buscando Justicia y Reparación
El camino hacia
la justicia para las víctimas de abusos por parte de sacerdotes jesuitas en
Bolivia es complejo y está lleno de obstáculos. Sin embargo, el valor de
quienes han decidido hablar y la creciente conciencia social sobre estos temas
son pasos importantes hacia la reparación y la prevención de futuros abusos. Es
crucial que la sociedad y las instituciones religiosas asuman su responsabilidad
en esta lucha, garantizando que tales atrocidades no queden impunes y que se
proteja a los más vulnerables.
PETROPAR TRAE
GAS DE BOLIVIA, PERO TAMBIÉN LICITÓ UNA NUEVA COMPRA DE ARGENTINA
Petropar realizó
la compra directa de 2.000 toneladas de GLP de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) y parte de dicha compra ya está llegando al país,
por US$ 826.000. Además, licitó la compra de 3.500 toneladas más de Argentina.
ABC de Paraguay
(https://acortar.link/G96lkB)
Petróleos
Paraguayos (Petropar) concretó la compra directa de 2.000 toneladas de Gas
Licuado de Petróleo (GLP) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), por US$ 826.000 (US$ 413 la tonelada), que ya está comenzando a llegar
al país para su comercialización.
La firma de este
contrato se realizó el 31 de octubre último, pero los documentos oficiales de
la convocatoria recién se publicaron ahora en el portal de la Dirección
Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Asimismo, en
este momento, la estatal también licitó la compra de otros 3.500 toneladas más
de GLP desde Argentina, a través de una subasta a la baja electrónica, cuyo
inicio de la etapa competitiva se realizará el martes 14 de noviembre.
Este llamado se
realizó en dos lotes y el primero es para la compra de 2.450 toneladas de GLP
butano sin mezcla (hasta 1.800 Km de Villa Elisa - Paraguay), a un precio de
referencia de US$ 443 la tonelada. Asimismo, el lote 2 es para la adquisición
de 1.050 toneladas de GLP propano, también sin mezcla.
En ambos casos,
la entrega de los productos se debe realizar de forma paralela y simultánea
para traslado en camiones separados.
Petropar alega
que compra asegurará la provisión
Respecto a la
compra del gas boliviano, la estatal informó que con esta compra se asegurará
la provisión y que, conforme existencia en tanque como también contratos de
suministro ya cerrados, "Petropar asegura stock de gas licuado de petróleo
(GLP) hasta los primeros días de marzo, es decir, cinco meses contando la demanda
actual de los clientes, a cubrir en el presente mes".
Eddie Jara,
titular de la estatal celebró el "estratégico" contrato de suministro
con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por un volumen global
de 2.000 toneladas. Resaltó que de esa cantidad ya recibió Petropar 1.100
toneladas, con un remanente de 900 toneladas que en la brevedad ingresarán a
los tanques de la petrolera pública.
"Queremos
comunicar a las amas de casas, a las empresas gastronómicas y a nuestra red de
estaciones de servicios que comercializa nuestro gas, que contamos con
suficiente cantidad de productos, gracias a las gestiones positivas que hemos
concretado con YPFB, a un precio muy conveniente", destacó Jara.
Por otro lado,
resaltó que Petropar tiene aún contrato vigente con Argentina por un volumen de
1.200 toneladas, para cubrir parte del primer trimestre del 2024, con
licitaciones en camino orientadas a reforzar el stock de GLP.
SEVEROS
INCENDIOS FORESTALES EN BOLIVIA: BAJO RIESGO LA VIDA DE PERSONAS Y EXTENSAS ÁREAS
DE RESERVA NATURAL
El viceministro
de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, ratifico la presencia de severos
incendios en los municipios de La Paz, Santa Cruz y Beni. También informó que
el incendio en la comunidad Buena Vista, uno de los más graves ya está
controlado.
Meteored de
México (https://acortar.link/IZBQPB)
A lo largo del
fin de semana, varios incendios fueron reportados en diferentes puntos del
centro de Bolivia, que se extendían hacia la región de las Selva Amazónica y
varias áreas protegidas, incluyendo comunidades indígenas dentro de estas
zonas.
El reporte de
acuerdo con funcionarios, indica que hay 12 incendios que rodean a la población
en San Buenaventura. En donde ya se consumieron 4 casas, familias perdieron
todo y animales escapan. Por otro lado, otro incendio de magnitud considerable
fue reportado en el Parque Nacional Noel Kempff, ubicado al norte de la ciudad
de Santa Cruz. Habitantes y guardabosques piden la atención inmediata de las
autoridades nacionales.
Así mismo, la
mala de calidad del aire es evidente tras la presencia de humo, por ejemplo, el
incendio ocurrido en el bosque selvático de Santa Cruz, esta dejando cielos
grises y muy poca visibilidad en los alrededores. Mientras que, el incendio en
el municipio de San Buenaventura consume todo a su paso y se interna en el
Parque Nacional Madidi, pese al esfuerzo de bomberos y residentes.
Comunidades
indígenas, preocupadas claman por ayuda
La Central de
los Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), informó este domingo que el incendio
ingresó al Parque Nacional Madidi arrasando la fauna y flora silvestre y
poniendo en riesgo a las comunidades indígenas de Uchupiamonas, Chimán, Mosetén
y Tacanas, asentadas en los municipios de Rurrenabaque en el Beni y San
Buenaventura de La Paz.
Aun que en algún
momento, se determino que se había controlado el fuego, pero algunas áreas se
vuelven a reactivar, principalmente por los fuertes vientos que pasan sobre la
pampa, haciendo que los pueblos indígenas vivan en permanente alerta porque ya
algunos perdieron sus casas y plantaciones como su siembras de plátano, arroz y
yuca.
Por otro lado,
varios animales están muriendo calcinados en la parte Amazónica por lo que las
comunidades indigenas suplican por ayuda del pueblo boliviano y de las
instituciones, para poder defender la Amazonía y los territorios indígenas que
son los guardianes de los bosques.
Esfuerzos para
apagar los focos incendiarios
Cientos de
bombero y voluntarios Bomberos luchan contra incendios forestales en Bolivia,
que se han agravados por la sequía extrema que acontece en el país y que de
acuerdo con expertos, es el fenómeno de El Niño quien exacerba esta condición.
INFORME DE CASO
MARSET INVOLUCRA A VARIOS CLANES POLÍTICOS DE PARAGUAY
Artículo de
InSight Crime relata sobre la red intercontinental de personas implicadas en el
tráfico de cocaína, el lavado de dinero y los asesinatos, vinculados al prófugo
Sebastián Marset.
Ultima Hora de
Paraguay (https://acortar.link/qPfbgQ)
El informe
divulgado por InSight Crime desglosa el funcionamiento interno de la red de
Sebastián Marset, y el conjunto flexible de negocios y lazos familiares que le
permitieron convertirse en el mayor traficante Uruguay y la vinculación de este
con poderosos políticos de nuestro país como Erico Galeano, Juan Carlos Ozorio,
Miguel Insfrán y hasta Horacio Cartes.
Las conexiones
más poderosas de Marset hacen parte del clan Insfrán, “una familia que tiene nexos
con organizaciones criminales transnacionales y políticos del más alto nivel en
Paraguay”, dice el artículo.
Menciona que
nuestro país cobró importancia por el trasiego de narcóticos hacia países
costeros como Uruguay, Argentina y Brasil, desde donde se despachaban a Europa.
Esto es debido a la cercanía del Chaco con Bolivia y el escaso control que
tiene Paraguay sobre su tráfico aéreo y terrestre.
“Tras salir de
prisión en 2018, Marset viajó a Paraguay y logró unirse a la red del clan
Insfrán. Gracias a los Insfrán, Marset tuvo acceso a importantes conexiones
para construir su imperio narcotraficante, según afirma Nicolás Centurión,
observador y analista en temas de crimen en Uruguay para el Centro
Latinoamericano de Análisis Estratégico”, relata el documento.
Afirma además
que Marset usó sus contactos con el clan Insfrán y otros para coordinar
cargamentos de varias toneladas de cocaína desde Bolivia hasta puertos del este
de Suramérica, gracias a lo cual traficó por lo menos 16 toneladas de cocaína
desde Paraguay a Europa.
“Desde Paraguay,
Marset coordinó el trasiego de cocaína hacia los contenedores de embarque que
bajan por el río Paraná al océano Atlántico y de allí a Europa. A la cabeza del
clan Insfrán están Miguel Ángel Insfrán Galeano, también conocido como Tío
Rico, quien se encarga de la logística, y José Alberto Insfrán Galeano, pastor
y fundador de la iglesia Centro de Avivamiento”, relata el informe que también
hace mención a Juan Carlos Ozorio, el ex diputado cartista.
Añade que Miguel
Insfrán, jefe del clan, coordinaba el almacenamiento, el transporte y la
distribución de grandes cargamentos de cocaína. Fue capturado en Río de
Janeiro, Brasil, por narcotráfico, lavado de dinero y otros delitos y
posteriormente, fue extraditado a Paraguay en mayo.
Pecci. El
documento menciona que son varios los gobiernos que sospechan que Tío Rico tuvo
que ver con el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, ocurrido el 10 de
mayo de 2022 en Colombia.
“Las acusaciones
señalan que Pecci fue abatido por las investigaciones que adelantaba sobre
varios casos de homicidio y tráfico, cuyo rastro llevaba al clan Insfrán y a
Marset. El 12 de agosto de 2022, el presidente de Colombia Gustavo Petro trinó
que Sebastián Marset era el responsable del asesinato de Pecci. Y antes en el
mismo mes, uno de los señalados responsables del atentado declaró que los
determinadores de la muerte de Pecci fueron Tío Rico y el ex presidente de
Paraguay Horacio Cartes. El tío de Cartes, Juan Domingo Viveros Cartes, piloteó
el cargamento de droga que llevó a Marset a prisión por primera vez, en 2013”,
expresa InSight Crime
“José Insfrán y
su iglesia tienen nexos con el ex diputado Juan Carlos Ozorio, quien fue puesto
en custodia por lavado de dinero, narcotráfico y asociación ilícita. A Ozorio
se le acusa de blanqueo de capitales para el clan Insfrán, cuando era
presidente de la Cooperativa San Cristóbal. Las conexiones políticas del clan
Insfrán también incluyen al senador Erico Galeano Segovia. Este vendió una
propiedad al clan Insfrán, pero negó tener conexión con el grupo o conocimiento
de sus actividades al margen de la ley. Galeano fue detenido también por lavado
de dinero, narcotráfico y asociación ilícita. Entre los hechos que se le
imputan a Galeano estuvo el préstamo de su avioneta a Marset y a Tío Rico para
apoyar sus actividades delictivas”, refiere el informe.
LA COCAÍNA
INUNDA LOS PUERTOS Y EUROPA REGISTRA RÉCORD HISTÓRICO DE CONFISCACIONES
En lo que va de
año, España ha requisado un 70% más de material que en 2022 hasta los 17.000
kilos. El alza de la producción en los países exportadores y la mayor pureza
abarata el producto un 38%, pero el consumo no sube.
La Información
de España (https://acortar.link/tfNiS8)
La cocaína está
inundando los puertos europeos. Las plusmarcas se repiten en los diversos
puntos fronterizos de la UE. En agosto, la policía nacional decomisó en
Algeciras el mayor alijo de coca en la historia de España, con un volumen de
9,5 toneladas. Ese mismo mes, en el mayor embarcadero europeo -el de Rotterdam
(Países Bajos)-, también requisó una cantidad sin precedentes de droga que
ascendió a 8 toneladas.
No son casos
aislados. Detrás de estos registros récord hay un fenómeno puramente económico:
la oferta de esta droga está disparada y sus productores buscan darle salida al
género al otro lado del océano en uno de los grandes mercados mundiales:
Europa. Anitta Hipper, Portavoz de Asuntos de Interior de la Comisión Europea, explica
a La Información que en la última década el mercado europeo de cocaína ha
experimentado un "asombroso" aumento del 416%.
"La
disponibilidad de la cocaína ha aumentado y sus niveles de pureza se han
disparado, haciéndola un 38% más asequible para los consumidores", explica
la portavoz. Como resultado de esta dinámica, Europa es ahora el tercer mercado
mundial de consumo de cocaína, con un 21% de la demanda total, según los datos
de la Oficina de Drogas y Crímenes de la ONU.
Solo en España
se ha requisado un 70% más de material en lo que llevamos de 2023 -17.000 kilos
hasta el 31 de octubre de este año, frente a los 10.000 de 2022, según los
datos citados por la Agencia Tributaria-. En el conjunto de Europa, la cocaína
incautada ha crecido un 60,9% en un año, desde las 36,57 toneladas en 2022
hasta las 58,84 toneladas en lo que llevamos de 2023, una cantidad valorada en
unos 4.050 millones de euros en la calle, según el Centro de Operaciones y
Análisis Marítimos (MAOC, por sus siglas en inglés)
Nuevos narcos
La incautación
ha registrado máximos este año. No obstante, las autoridades competentes y los
expertos advierten que este fenómeno no es nuevo y que el flujo de coca
encadena años de crecimiento. La droga se produce, principalmente, en tres
países latinoamericanos: Perú, Bolivia y, sobre todo, Colombia, con el 61% de
la producción mundial de la droga.
La portavoz de
la Comisión Europea afirma que la fragmentación de los anteriores monopolios
del tráfico de cocaína, "basados en organizaciones paramilitares", y
su sustitución por "numerosas redes delictivas nuevas" han lanzado a
los nuevos narcos al mercado a ocupar el vacío de poder.
Más pureza.
Menos adulteración
El aumento de la
oferta está generando otro fenómeno en la mercancía que acaba en las calles. La
pureza de la droga está aumentando, o lo que es lo mismo, los narcotraficantes
han reducido las adulteraciones en el producto final. El Observatorio Europeo
para las drogas y las adicciones (EMCDDA, por sus siglas en inglés) afirma que
los altos niveles de disponibilidad han hecho que el precio baje casi un 40% y
que la pureza alcance un 85%.
El programa de
reducción de riesgos Energy Control de la Asociación Bienestar y Desarrollo
(ABD), quienes realizan sus propios análisis de muestras extraídas directamente
de la calle, también afirma que -aunque en menor proporción de lo que ofrece la
Comisión- la pureza ha aumentado significativamente en los últimos años.
Claudio Vidal,
director estatal del programa, explica que en los últimos años se ha disparado
el nivel de pureza, desde niveles que rondaban el 45% hasta cerca del 70%. No
obstante, Vidal asegura que este hecho no es necesariamente malo: "[Con el
aumento de la pureza] también ha disminuido la proporción de adulterantes
clásicos, como son la cafeína, la fenacetina, el levamisol y anestésicos
locales". "Esto es una buena noticia", explica, ya que el
levamisol era uno de los "principales adulterantes y de los que más
preocupaban, sobre todo por su impacto sobre personas inmunodeprimidas. Añadía un
plus de riesgo", concluye.
Vidal asegura
que debido a este cambio "sin precedentes", en estos momentos la coca
se corta con cafeína, "que tiene un perfil de riesgo inferior".
¿Hay motivos
para la alarma?
Más allá de los
riesgos delictivos, las instituciones advierten de que el aumento de la oferta
no está relacionada con un aumento del consumo de cocaína. En el apartado
sanitario, Vidal asegura que hay ciertos indicios de que ha habido un aumento
de las urgencias hospitalarias, aunque asegura que la relación "no es
clara".
Por otro lado,
los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad sobre consumo de la droga se
han mantenido estables en los últimos años. Si bien ha habido un aumento
significativo del consumo experimental de cocaína (aquellos que la han probado
alguna vez en su vida) desde un 3,4% hasta un 11,7%; el consumo habitual
-aquellos que han consumido en los últimos 12 meses o 30 días- no ha visto
grandes alteraciones en los últimos años.
Sin embargo,
cabe recordar que España es el primer país de la UE y el segundo europeo en
consumo de este estupefaciente, según un análisis de las diversas encuestas
domésticas sobre la materia elaboradas desde 2010 y recogidas por la Oficina de
Drogas y Crímenes de la ONU. En concreto, la media de España en 2020 era
cercana al 2,5% de uso de cocaína entre la población general, tan solo superado
por Reino Unido, con un registro más cercano al 3%.
PRÓTESIS
HIPERREALISTAS: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS DE BAJOS RECURSOS
Se trata de una
iniciativa con orientación en responsabilidad social. Riveros es de Bolivia y
estuvo esta semana en la ciudad.
El Litoral de
Argentina (https://acortar.link/hxXnm9)
Antonio Riveros
es ingeniero electromecánico y desde Bolivia, su país natal, generó un
emprendimiento en base a la tecnología de impresión 3D que está ayudando a
personas con amputaciones en miembros superiores y sin recursos económicos, a
acceder a prótesis a bajo costo, que cuestan miles de dólares en el mercado. El
emprendedor pasó por Santa Fe y contó cómo nace Creotec, al tiempo que convocó
a santafesinos que necesiten una prótesis a contactarse con ellos a través de
profesionales locales.
"Las
personas que sufrieron una amputación, muchas veces por un accidente, dejan los
estudios, pierden el trabajo, se recluyen. Un 30 % tiene pensamientos suicidas.
No decimos que con estas prótesis cambiamos sus vidas, pero podríamos decir con
seguridad que mejoramos o incrementamos la calidad de vida del paciente",
dijo Riveros a El Litoral.
Creotec, con
sede en La Paz, desarrolla prótesis de miembros superiores funcionales, de
plástico, que presentan movimientos de apertura y cierre de dedos y recuperan
parte de la funcionalidad de la mano y la libertad en muchas actividades, como
agarrar un celular o un bolígrafo para escribir.
Las prótesis de
manos hiperrealistas son el último desarrollo del emprendimiento. Tienen el
mismo tono de piel de la persona que las necesita y un objetivo más estético.
Se hacen dedos y manos a base de siliconas e impresiona la similitud con manos
y dedos reales. En 2020, Riveros vino a Buenos Aires a aprender la técnica de
manejo de siliconas, desde una perspectiva de efectos especiales. Luego llevó
el conocimiento a su equipo en Bolivia y fueron perfeccionando los prototipos
hasta poder fabricar estos guantes que simulan ser manos mano o dedos.
También se
diseñan modelos mixtos, donde la persona consigue funcionalidad y estética.
"Todo va a depender del paciente. Cuando hay una amputación bilateral y
una persona ha perdido las dos extremidades superiores, va a valorar mucho lo
funcional porque necesita independencia: poder vestirse, bañarse, comer y
demás. Pero cuando pierde solamente una mano, valora mucho más lo estético o lo
cosmético, porque con una mano tiene el 95 % de funcionalidad, mientras que la
prótesis de la otra mano, simplemente le permitirá disimular la amputación y
desenvolverse en la sociedad sin sentir incomodidad", explicó el
ingeniero.
A bajo costo
Los precios de
las prótesis de Creotec se ubican "entre los 300 y los 1.000
dólares", dijo Riveros. Y amplió: "Actualmente en el mercado las
piezas empiezan por los 3 mil, 4 mil ó 5 mil dólares. Una prótesis biónica o
mioeléctrica de una marca alemana puede estar costando 22 mil dólares, y
después debe seguirse el mantenimiento en ese país porque está patentada",
contó.
"Son
precios prohibitivos para un sector de la población, que es la base de la
pirámide -gente vulnerable a nivel económico y a nivel físico-, que no va a
poder acceder a una solución a su amputación. Y ahí es donde entramos nosotros
a tapar este hueco con prótesis de bajo costo. Entre 2017 y 2020 donamos entre
40 y 50 prótesis y ahí vimos que había un nicho desatendido", aseguró el
emprendedor, al tiempo que añadió que ya distribuyeron implementos en México,
Guatemala, El Salvador, Perú y Colombia. Próximamente esperan entrar a la
Argentina, principalmente a las provincias del Norte.
Un legado
altruista
Este emprendimiento,
que Antonio creó junto a su hermano, surgió en el 2017. "Como ingeniero
electromecánico siempre me apasioné por la tecnología, la innovación.
Comenzamos por un incentivo personal porque nuestro abuelito dedicó gran parte
de su vida a hacer altruismo y nos dejó ese legado -indicó-. Compramos la
primera impresora 3D y entonces, con la tecnología y las ganas de ayudar a la
comunidad, comenzamos con este proyecto. Vimos que había personas que lo
necesitaban y rápidamente logramos una buena aceptación del público".
Riveros habla
con entusiasmo al referirse a su emprendimiento y destacó que también tiene un
sistema de padrinos para aquellos que no pueden afrontar el costo, ni siquiera
a un bajo precio. "Tenemos personas que sí pueden pagar el producto; mientras
que la base de la pirámide, que no tiene recursos, la atendemos mediante
padrinos que aportan el financiamiento. En el caso de Bolivia son bancos con
responsabilidad social, Rotary Club, el propio gobierno", amplió.
Creotec tiene,
además, un spin-off o un intra emprendimiento que se llama Creo Prótesis.
"Mediante este proyecto nosotros conectamos a una persona o institución
-que tenga una impresora 3D y la sepa utilizar-, con un paciente. Entonces se
toman fotos y medidas de muñón de la persona con amputación, nos las envían y
nosotros tenemos parametrizado el diseño, de tal forma que con esas imágenes y
métricas, personalizamos la prótesis y la hacemos a medida. Luego se la
mandamos a esta persona o institución, que puede ser una universidad -trabajamos
con varias ya-, que la imprime y se la entrega al paciente. Es así que llegamos
a varios países con esta tecnología", detalló Riveros.
Días pasados
estuvo en Buenos Aires invitado por un reconocido laboratorio de medicamentos
alemán, que seleccionó a cinco emprendimientos sociales del Cono Sur -de un
total de 97- y les entregó un premio monetario para expandir los proyectos.
Vínculo con
Santa Fe
En Santa Fe
mantuvo reuniones con Renzo Piccoli, subsecretario de Vinculación Tecnológica
de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), desde donde pretenden realizar
investigación de nuevos dispositivos para rehabilitación, así como hacer
contactos con instituciones (Cilsa, el Hospital Vera Candioti), para comenzar a
hacer prótesis sociales a personas de bajos recursos. Quienes estén interesados
pueden contactarse con Piccoli, al e-mail vinculacion@frsf.utn.edu.ar o al
celular: 342 6116997.
Recuperan su
vida social, su trabajo
-¿Qué significa
para una persona acceder a una prótesis cuando pensaba que nunca lo iba a poder
hacer?
-Cuando una
persona pierde una extremidad de una manera abrupta, pasa por un shock,
negación, ira, por un duelo, hasta realmente aceptar su situación. Después de
ese proceso recién se puede decir que está listo para una prótesis; antes sería
entorpecer el proceso porque creará falsas expectativas de que una prótesis va
a reemplazar lo que era una máquina perfecta: una mano, por ejemplo. Hablando
en números, el 66 % de las personas que reciben una prótesis sale más de su
círculo íntimo y se desenvuelve con personas nuevas. Producto de eso, el 50 %
recupera su trabajo y el 100 % nos dice que el rechazo social ha disminuido y
que se siente más reinsertado en la sociedad. Tenemos casos de adolescentes que
dejan el colegio, los estudios por el bullying. Entonces nuestras prótesis
estéticas quedan como anillo al dedo para este sector que es más vulnerable al
'que dirán' o a la presión social.
EMBRUJOS Y
DENTISTAS ENTRE ROPA Y VERDURA: ESTE MERCADO BOLIVIANO PARECE OBRA DEL REALISMO
MÁGICO
Las autoridades
de Cochabamba aseguran que el mercado de La Cancha cuenta con más de 100.000
comerciantes, lo que lo convierte en el más grande de Bolivia y uno de los
mayores de Latinoamérica
La Vanguardia de
España (https://acortar.link/A39tkY)
En el límite de
la cordillera andina, cuando ya se intuyen las tierras bajas selváticas de
Bolivia, Cochabamba queda fuera del itinerario de muchos viajeros, que
prefieren seguir un itinerario “lógico” que enlace La Paz con Sucre, Potosí y
el Salar de Uyuni, verdaderos protagonistas de los intereses turísticos, y con
razón.
Sin embargo,
Cochabamba reúne suficientes atractivos como para plantearse el desvío. Además
de sus palacios señoriales y sus imponentes iglesias, cerca de la laguna Alalay
pero integrado en la ordenada cuadrícula del centro cochabambino está el
mercado de La Cancha, uno de los mayores de Latinoamérica y, sin duda, el más
grande de Bolivia.
Formalmente, La
Cancha se ciñe a tres manzanas en dirección norte-sur y a dos en sentido
este-oeste. Pero la realidad es que el centro de intercambio de mercancías se
desborda hasta parecer una mancha de aceite que inunda buena parte del centro
de la villa.
Parece imposible
no encontrar una mercancía determinada en La Cancha. Alimentos, cestería,
espejos, recipientes de plástico, menaje del hogar, ropa, zapatos, recambios de
automóvil, muebles, electrodomésticos, sanitarios, teléfonos, cosmética,
remedios tradicionales, detergentes… Y todo en cantidades exageradas. Las
mercancías aparecen con una abundancia que parecen desmentir la tradicional
pobreza del país.
Los
cochabambinos y gentes de toda la región acuden a La Cancha porque saben que
encontrarán lo que necesitan. Ya sea un baño público, el dictamen de un brujo
para acabar con una maldición o un dentista improvisado.
En teoría el
mercado de La Cancha está bien estructurado entre el mercado Fidel Aranibar
(especializado en pastelerías, juguetes y textiles); el de La Pampa (artesanía,
ferretería, ropa ya confeccionada, sombreros y rubros son su preferencia); o
San Antonio, donde se agolpan puestecitos de comida, pequeños restaurantes y
grandotes comedores comunitarios donde a toda velocidad se cocinan sabrosos
guisos que mantienen en marcha a los trabajadores de la zona. De hecho, este
sector es uno de los más divertidos y recomendables para comer en algunas
ocasiones, si no se es demasiado quisquilloso con la presentación. Normalmente
se come en platos de plástico bastante maltrechos por el uso continuado. Sin
embargo, la higiene suele ser cuidadosa, y los zumos de frutas exprimidos al
instante, una delicia.
Queda, además,
por ver el mercado más grande, conocido popularmente como Mamiacito
(oficialmente, La Paz), que tiene un aire más moderno y aspira a parecerse a
los centros comerciales occidentales, con las perfumerías, tiendas de
electrodomésticos y ropa de marca entre abigarrados pasillos que no siempre son
deslumbrantes por su iluminación.
Una bula
administrativa que se remonta a los tiempos de la reforma agraria, a mitad del
siglo XX, permite a los agricultores y ganaderos de la zona comerciar
directamente con sus productos. Ello ha conducido, en parte, a que el mercado
se adueñe de aceras e incluso de parte de la calzada, lo que dificulta el paso
de vehículos, que deben maniobrar lentamente y originan grandes atascos que se
alargan por toda la ciudad. Y es que los cálculos aproximados de la
municipalidad aseguran que hay más de 100.000 comerciantes con puestos fijos y
móviles en Cochabamba, y que la inmensa mayoría se concentran en La Cancha.
Cochabamba se
encuentra a siete horas en autobús de la capital boliviana, La Paz, en un viaje
que no entraría en la lista de los más confortables del mundo.
MILTON MELGAR,
MUNDIALISTA BOLIVIANO, OPINÓ SOBRE EL PARTIDO ANTE PERÚ EN LA PAZ Y LA
PROBLEMÁTICA DE LAS APUESTAS DEPORTIVAS EN EL FÚTBOL
El
mediocampista, que también tuvo un paso por Boca Juniors, se refirió al momento
de Luis Advíncula, la salida de Gustavo Costas y la posibilidad de que Roberto
Mosquera asuma como DT de ‘La Verde’ en un futuro.
Infobae de
Argentina (https://acortar.link/CpYWDv)
Este jueves 16
de noviembre, la selección peruana visitará a Bolivia en La Paz por la quinta
fecha de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026. Será un duelo de
equipos que pasan por uno de sus peores momentos en los últimos años, pues se
encuentran en los últimos lugares de la tabla de posiciones
En este
contexto, Infobae Perú conversó con Milton Melgar, reconocido exfutbolista
boliviano que representó a ‘la verde’ en el Mundial Estados Unidos 1994, y que
también jugó varios años en Boca Juniors, por lo que es voz autorizada para
tratar de este duelo en el Hernando Siles, así como del momento de Luis
Advíncula en el ‘xeneize’.
La ‘Calavera’,
como lo llamaban, también se pronunció sobre las problemática de las apuestas
deportivas, la cual viene afectando a todo el mundo del fútbol, pero ha
agravado con más profundidad en su país.
- ¿Cuál es su
visión general de este partido entre Perú y Bolivia, dos equipos que se
encuentran en los en los últimos lugares de las Eliminatorias?
Nosotros no
podemos mentir de la realidad del fútbol boliviano. Está a la vista de que
estamos últimos, yo creo que nos merecemos este lugar porque no se ha hecho
absolutamente nada a nivel de selección, no hay ningún no hay ninguna clase de
proceso, y muchas deficiencias que tenemos que van desde la normativa de la
misma Federación Boliviana, atropellos de los futbolistas, deudas, me quedaría
un montón de tiempo hablando de las innumerables situaciones problemáticas que
tenemos, que se hacen evidentes a la hora de de ver nuestro fútbol profesional
y nos devela mucho más cuando jugamos torneos internacionales.
- ¿En Bolivia
ven este partido como una buena oportunidad para sumar sus primeros tres puntos
y salir del último lugar? Teniendo en cuenta que la selección peruana también
viene muy mal...
Acá en Bolivia
se ven todos los partidos de la misma manera. No queremos develar la realidad
del fútbol boliviano, porque cuando se juega con un rival, la prensa empieza
con la expectativa de que hay que ganar, que son tres puntos en casa, y la
misma jerga de todos los partidos. Juguemos con Brasil, Argentina, Perú o
cualquiera. No cambia la dinámica de las previas de las eliminatorias, porque
no hablamos de la realidad del fútbol boliviano, de lo que realmente somos y en
qué condiciones estamos enfrentando los partidos. Ya de a poco algunos
futbolistas están diciendo la verdad, porque se ven disminuidos en una
competencia que afrontan con menos condiciones que el resto de países, pero hay
muchos a los que les conviene seguir así, y obviamente nos perjudicamos todos
porque el fútbol es el primer deporte en Bolivia. El fondo de la discusión
debería ser otro, igual que el mensaje para salir de donde estamos.
- ¿Cuál es su
opinión de la selección peruana?
Solo vi algunos
pasajes de los últimos partidos, pero veo a una selección peruana que vino
decayendo después del buen nivel que adquirió cuando clasificaron al mundial y
la etapa buena de Gareca. Creo que Perú ha bajado considerablemente, no sé si
le está pasando lo mismo que pasó a Bolivia, que fue al Mundial y no se hizo
absolutamente nada, y nos vinimos abajo totalmente, nosotros hemos tocado fondo
hace mucho tiempo. Como mencionabas, creo que sí es la oportunidad de Bolivia
de adquirir sus primeros puntos, debe ser uno de los rivales más débiles que
Bolivia va a enfrentar en esta eliminatoria.
- ¿Qué opina
sobre la salida de Gustavo Costas y la llegada de Carlos Zago, que debutará
contra Perú? ¿Cree que Bolivia podrá salir adelante en este nuevo proceso?
Usted habla de
nuevo proceso, eso he escuchado también de los dirigentes cada vez que cambian
un técnico. Acá no se ha empezado un proceso, no hay proceso hace mucho tiempo,
solo hay contrataciones de entrenadores. Costas entró con una visión muy clara
de la selección boliviana, develando las deficiencias que tiene el fútbol
boliviano, y me hice la ilusión de que iba a influir para hacer los cambios
positivos, pero después entró en la misma dinámica de acomodarse y solamente
ver resultados inmediatos, y eso es un grave error, porque nosotros necesitamos
un proceso de verdad, un plan, un verdadero proyecto a largo plazo que nos
permita competir, no sé si de igual a igual, pero por lo menos competir en esta
clase de torneos internacionales. Ahí yo creo que se equivocó Costas, y me
apena mucho. Zago es un buen entrenador, conoce el medio, pero veo que también
entra en la misma dinámica. He escuchado decir que podemos ir al mundial, que
vamos a ganar, eso es algo normal de nosotros los entrenadores, todos queremos
ganar, pero si hablamos de la realidad, yo creo que estamos entrando en lo
mismo, en mentir a la opinión pública, no decir la verdad, solamente hablar de
deseo, y los deseos los podemos tener todos. Otra cosa es si realmente podemos
tener alguna esperanza, algunas condiciones para que hacerlos realidad, y hoy
por hoy, estamos con un fútbol bastante malo, con denuncias de amaños de
partidos, con tribunales manejados por la dirigencia, tribunales de disciplina
y de resolución y disputa donde los futbolistas no pueden hacer una demanda de
sus contratos, estamos volviendo a la esclavitud del futbolista. Si no vemos
estos problemas, que son los que realmente nos han llevado a este nivel, y
solamente vamos a hablar del partido del Perú, estamos equivocados nuevamente y
seguiremos alargando nuestra agonía.
- Usted tocó un
tema importante que es el de las apuestas deportivas, una problemática que en
el fútbol peruano se viene agravando y ahora cualquier partido se presta para
sospechas. ¿Qué opina usted de esta situación y como cree que se deba combatir?
Cuando no hay
dirigencia responsable siempre va a haber esa desconfianza. Ahora, cuando hay
transparencia, dirigentes probos, tribunales que hacen cumplir las normas, eso
no sucede. Esta clase de denuncias se deben hacer con seriedad. En Italia han
bajado equipos y castigado a deportistas y dirigentes. En Brasil hace poco
también hicieron lo mismo, pero previo a una investigación seria. Cuando aquí
se realizó la denuncia ante la Federación Boliviana, de amaños, con audios de
dirigentes, de árbitros y con nombres de deportistas involucrados, contrataron
un consorcio de abogados para hacer una investigación, que fue dirigida para
conveniencia de algunos. Ahora siguen investigando, pero bien gracias, todo
sigue normal. El torneo se paró porque quisieron parar, en ninguna parte del
mundo pararon por denuncias de amaños, solamente acá en Bolivia, y se reanudó
como si nada. Cuando las cosas se manejan al, terminan mal.
- ¿Por qué cree
que hay futbolistas que caen en esto?
El tema de
integridad es el principal, en todo el mundo hay personas íntegras y no
íntegras. Puede que en algunos casos se ponga en la balanza los problemas
económicos que pasan los clubes en distintos países. Recuerdo que hace 10 años,
en un congreso de la FIFPro, se habló de los países en riesgo de amaños de
partidos, y son justamente los que tienen problemas económicos, donde hay
clubes quebrados, que le deben tres o cuatro meses, entonces el deportista
tiene la fragilidad de poder caer en alguna tentación. No lo digo para tratar
de de taparlo o de cubrirlo, el tema de la integridad y la dignidad en las
personas no se cambia.
- ¿Cuál es su
opinión de nacionalizar jugadores extranjeros con raíces en el país?
Los
nacionalizados tienen todo el derecho como cualquier ciudadano. El que juega,
juega, el que es mejor, se demuestra en la cancha, sea boliviano, nacionalizado
o de origen boliviano. Tienen que ir los mejores a la selección. Yo he jugado
afuera de mi país, he sido extranjero y me han tratado muy bien. No he tenido
la oportunidad de nacionalizarme ni nada porque jugué desde chico en mi
selección, pero no todos los casos son iguales. Si hay jugadores extranjeros
nacionalizados, que son buenos, y merecen estar en la selección, pues tienen
que ser llamados.
- Usted jugó
varios años en Boca Juniors. ¿Qué opina de Luis Advíncula y su rendimiento en
la final de la Copa Libertadores? ¿Es difícil jugar en ahí para un extranjero?
En todas partes
es difícil jugar, no solamente en Boca. Ahora, llegar a Boca es otra cosa, pero
en cualquier parte donde uno va, es difícil jugar, y el tema de de Boca es muy
especial, cuando uno entra bien, es una alegría, una felicidad estar dentro,
porque la gente lo quiere mucho, la gente de Boca es muy especial, y Advíncula
es uno de esos, realmente ha jugado bien, sigue rindiendo y la gente lo quiere.
Entrar con el pie derecho a una institución como Boca es una ventaja. Advíncula
está demostrando hace varias temporadas. Es un jugador consolidado, que
realmente respeta la gente de Boca, del fútbol argentino e internacional,
porque Advíncula es un jugador destacado. Yo tengo mi reparo cuando hablan de
que a los extranjeros se les quiere menos. Estuve en Chile, Argentina y en los
lugares en los que he estado me han atendido muy bien, la dirigencia, la gente.
Creo que todo depende del comportamiento de uno, aparte de lo deportivo, si uno
tiene un buen comportamiento, la gente lo va a querer a uno en todos lados.
- ¿Qué recuerda
ahí de esos enfrentamientos con Perú? ¿Hay algún jugador peruano que recuerde
en especial?
Perú siempre ha
tenido buenos jugadores, de exportación, que han jugado a fuerza. Yo recuerdo
mucho porque he jugado contra Perú en muchos partidos de Copa América, de
eliminatoria. Especialmente recuerdo la Copa América de 1983, que se jugaba en
distintos países, ida y vuelta, y tocó un grupo con Colombia, Perú y Bolivia.
Después, el 85 y las eliminatorias del 90. Me acuerdo de ‘Chemo’ Del Solar, que
siempre nos encontrábamos y nos marcábamos porque éramos mediocampistas, y después
de dejar el fútbol nos encontramos en algunas actividades solidarias. Yo
siempre dije que Perú tiene talentos, y cuando se lo trabaja bien, empieza a
surgir como la mejor época de la última temporada de Gareca, que hizo un gran
trabajo y empezaron a relucir los talentos. Es cuestión de trabajo nada más,
seriedad de parte de los proyectos que se puedan realizar, porque materia prima
en Perú hay harta, tanto como acá en Bolivia.
- La selección
peruana ha estado mejor que Bolivia, pero a nivel de clubes, los equipos
bolivianos han venido haciendo mejores campañas en torneos internacionales como
Copa Libertadores. ¿A qué se debe esto?
Ha habido etapas
en las que clubes como Jorge Willsterman, Bolívar y The Strongest,
especialmente en los últimos tiempos, han manejado bien la institución, han
hecho buenas contrataciones, han mantenido entrenadores, cosa que no es normal
acá. En el fútbol boliviano los equipos contratan, mínimo cuatro al año, y
estos clubes en su participación de Copa Libertadores han hecho las cosas bien.
Por ejemplo Bolívar está con un proyecto de menores que seguro le va a dar
resultado de aquí a unos años, pero ellos a nivel de Copa Libertadores siempre
han sido fuertes. The Strongest también. Ha veces en las que, sobre todo en la
primera fase, no nos ha ido bien, pero en lo mínimo que hemos tenido de éxito,
esos los clubes que han aprovechado, por tema de plantel y de la altura, porque
hay que saber aprovechar la altura, la altura no gana sola. Son equipos que han
trabajado de manera distinta para llegar a cuartos de final, semifinales o en
algún momento la final de la Copa Libertadores.
- ¿Cuál es su
opinión de Roberto Mosquera, que en los últimos años ha tenido varios pasos por
el fútbol boliviano?
El profe’
Mosquera es un espectáculo, he tenido la oportunidad de compartir con él.
Aparte de ser buena persona. Siguiendo lo que hizo en Jorge Willsterman y Royal
Parí, acá se le cataloga como un gran entrenador, y lo ha demostrado. Cuando he
conversado con él, lo tiene bien claro, aunque no hemos tenido mucho tiempo y
fueron solo un par de veces en las que nos hemos saludado y conversado, aunque
una vez nos sentamos a comer en un congreso, con mucha gente. Es muy agradable
hablar con personas que saben de fútbol. Lo que visualicé y capté del profesor
Mosquera es que es una gran persona y que tiene conceptos muy claros de fútbol.
- ¿Le gustaría
verlo dirigir la selección de Bolivia?
Una persona que
conoce el medio y es capaz, puede hacerlo, pero no le aconsejaría, porque en
estos momentos, para todo entrenador, la selección es una muerte anunciada, los
contratan como buenos y se van como malos, lamentablemente.
EL SOCIALISMO
IBEROAMERICANO ENTRÓ EN DEBACLE
La izquierda
iberoamericana atraviesa una crisis que puede alejarla del poder en los próximos
dos años. En 12 países hay ataques a los derechos humanos, corrupción, falta de
gestión, falta de estrategias… La Marea Rosa, finalmente, no es lo que se
creía. Conoce más razones.
La Hora de
Ecuador (https://acortar.link/HZfmty)
Los socialistas
no atraviesan por un buen momento en Iberoamérica. Los gobiernos de España,
Portugal, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Guatemala, Brasil, Chile,
Bolivia, Argentina… tienen serios problemas de legitimidad y gobernabilidad.
Incluso, en algunos
de ellos, como España, Colombia y Portugal atraviesan por escándalos que han
provocado serios cuestionamientos y dudas de la continuidad de esos regímenes.
En el caso de
España, Pedro Sánchez ha decidido alborotar a su país al intentar mantenerse en
el poder a costa de perdonar delitos a los enemigos de la unidad de su país.
Busca perdón para los separatistas catalanes a cambio de una supuesta
gobernabilidad que se traduce en votos para ser reelegido como presidente.
Así, se han
producido protestas que eran impensables en ese país. Hace algunos años los
latinoamericanos se burlaban de las protestas españolas, donde sindicalistas
-muy molestos- lanzaban berenjenas. Ahora, por la complicidad de los seguidores
del socialismo del siglo XXI y de los separatistas, la Policía ha recibido la
orden de reprimir con gases, palos y balas de fogueo a los manifestantes que
buscan la renuncia de Sánchez.
En Colombia,
nuestro vecino, Gustavo Petro vive una crisis que incluso se resuelve en el
ámbito penal. La Justicia de ese país lleva a cabo una investigación por
supuestos aportes del narcotráfico a su campaña electoral del 2022. Pero esto
no es todo. La violencia ha crecido, los narcos ejercen control absoluto en
zonas fronterizas y su plan de paz no camina.
Petro ha
continuado los diálogos de paz pese a no se detienen los secuestros de los
principales grupos narcodelincuenciales, las FARC y el ELN. Algo que no sucedía
en el gobierno del expresidente Iván Duque.
Y en Portugal,
el socialista Antonio Costa, exprimer Ministro desde 2015, y quien solía ser
citado como un ejemplo de líder de esa tendencia, debió renunciar por
escándalos de corrupción. Específicamente, por tráfico de influencias y
prevaricación en negocios para una transición energética al desbloquear procedimiento
para favorecer a empresas de sus amigos.
La izquierda
ataca a los derechos fundamentales
Otros países que
son liderados políticamente por la tendencia también tienen problemas.
Venezuela, Nicaragua y Cuba mantienen sus ciudadanos bajo la bota del comunismo
y una represión que ha encendido las alarmas en el continente y en Europa.
Sólo en
Venezuela, los organismos de DD.HH. estiman el éxodo de más de 7 millones de
ciudadanos de ese país debido a las precarias condiciones de vida.
En Nicaragua hay
exiliados, personas despojadas de su nacionalidad, hasta persecución a la
Iglesia católica. 223 periodistas huyeron desde 2018, cuando estallaron unas
protestas que desencadenaron la crisis política, recogió esta semana la SIP en
su informe preliminar sobre la libertad de expresión. El autócrata Daniel
Ortega tiene sobre él los ojos de la sociedad civil que defiende los DD.HH. de
Iberoamérica.
En Cuba viven la
peor crisis de los últimos 30 años. Hay unos 700 presos políticos en prisión,
la inflación está fuera de control. La producción cae y hay escasez de
productos. Y el régimen castrista no da su brazo a torcer con la propaganda y
el miedo.
Por ello, los
deportistas siguen huyendo. El último caso es de unos 20 atletas que fueron a
los panamericanos y huyeron de las comitivas cubanas. Seis mujeres deportistas
ya pidieron asilo en Chile.
De Venezuela ni
hablar. Siete millones de venezolanos han abandonado el país por las
paupérrimas condiciones de vida que ofrece el chavismo, ahora liderado por
Nicolás Maduro (con apenas un 13,5% de intención de voto de cara a las
elecciones del 2024, según Datanálisis). El salario básico es de $4,5 y la
canasta básica es de $388. La última esperanza de ese país es que China los
ayude.
En Brasil, Lula
da Silva adelanta justificaciones ante el inminente incumplimiento de las
promesas económicas, como el déficit cero en 2024. Además, se ha planteado el
alza del IVA al 27,5%. Lo que ha provocado un escándalo en ese país.
Alberto
Fernández, presidente de Argentina, también tiene serios problemas económicos
por la imparable inflación, que encarece a diario los productos de consumo
humano, la tecnología, peajes y el combustible. La cifra anual de inflación es
de 138,3% y se espera que en los dos últimos meses de este año se dispare.
Chile, el
mandatario Gabriel Boric ha soportado manifestaciones en su contra y todo hace
prever que el plebiscito de la nueva Constitución, el 17 de diciembre, también
le pasara una factura. El voto en contra es mayoritario (57%) y un 47% de
chilenos cree que es un fracaso del gobierno. Esto, según varios analistas de
ese país, será un golpe a la izquierda que sostiene al Presidente.
El mandatario
Luis Arce de Bolivia mira a conspiradores en todo lado. Advirtió un golpe de
Estado y mira a enemigos en la derecha y en sus propias filas. Esta semana
cumplió tres años en el poder, en los cuales ha ejercido mano dura con sus
críticos, incluida sociedad civil, medios y periodistas, incluso utilizando la
Justicia. La SIP, en esta semana, recordó el cierre de medios, como Página
Siete que fue permanentemente acosado por el régimen.
En Ecuador, el
socialismo del Siglo XXI representado por el correísmo perdió las elecciones
presidenciales, la segunda vez en dos años. Esto pese a un feroz ataque al
gobierno de Guillermo Lasso. La bautizada ‘Marea Rosa’ está bajando.
No comments:
Post a Comment