Friday, November 10, 2023

POTOSÍ FESTEJA EL 213 ANIVERSARIO DE SU GESTA LIBERTARIA

La historia económica de Bolivia pasó de la plata al estaño y eso determinó que la minería potosina siga manteniendo al país. Eran los años previos al descubrimiento de yacimientos de hidrocarburos. Ahora, casi 200 años después de la fundación de Bolivia, Potosí ha vuelto a revelar su vocación de sustento nacional debido a la abundancia de litio en su territorio debido al colosal tamaño del Salar de Uyuni que es el mayor reservorio mundial de ese recurso. Si la plata fue el sustento colonial, primero, y republicano, después, ahora es el litio el que se muestra, todavía y pese a todo, como el sustituto de aquel recurso en su condición de generador de divisas para el país. Ese parece ser el destino de Potosí, desde aquellos años en los que todavía no existía Bolivia.


El gobierno del presidente Luis Arce trabaja para convertir a Potosí en el centro de la industrialización del país con los proyectos de complejos industriales que avanzan en su concreción, como la industria de la química básica, la planta de zinc y de litio.
En la sesión de honor de la brigada parlamentaria de Potosí, en conmemoración de los 213 años de la gesta libertaria del 10 de noviembre de 1810, el Jefe de Estado presentó un informe sobre los grandes proyectos que se desarrollan en este departamento en el marco de la industrialización del país, además de las obras en los sectores de hidrocarburos, energías, transporte, viviendas y telecomunicaciones.
“Estamos trabajando para que Potosí sea el centro de la industrialización en el país, con la industria de la química básica, la planta de zinc y el litio”, indicó la autoridad.
Señaló que la química básica será el eje transversal de desarrollo de la industria en Bolivia para lograr la soberanía industrial con la nueva Empresa Pública Productiva Industria Boliviana Química (IBQ), que tendrá cuatro plantas. Se ubicará en la comunidad de Kulla, municipio de Uyuni, y tendrá una inversión mayor a Bs 3.400 millones.
Las plantas producirán ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, hidróxido de calcio, carbonato de sodio, hipoclorito de sodio, cloruro de calcio y el bicarbonato de sodio, que serán utilizados por empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas, en las de alimentos, minería, hidrocarburos, energía, farmacia, siderurgia, agricultura, productos de limpieza, plásticos, entre otros.
MINERÍA
“En la presente gestión se dio inicio a la búsqueda de financiamiento para la implementación de una Planta Refinadora de Zinc, que demanda una inversión de más de 400 millones de dólares. Prevemos que esta planta cuente con una capacidad de 200 mil toneladas métricas (TM) al año, obteniendo zinc metálico de 80.190 toneladas métricas al año, a un 99,99 por ciento (de pureza) y una recuperación de subproductos de cadmio, azufre elemental, indio, plomo y escoria de estaño, que son materias primas que a diario regala el país con la exportación”, señaló Arce.
LITIO
Destacó que Bolivia figura en el mapa global de la industria del litio gracias al plan de industrialización que encara el Gobierno y que los ingresos que genere “este tesoro, transformará la economía boliviana y particularmente de las regiones productoras”.
Durante 2022 se generaron ingresos por la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio por más de Bs 555 millones, informó.
También mencionó el proyecto de Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar de Uyuni, en el que se tiene estimado invertir cerca de Bs 860 millones este año.
“Para la Planta Industrial de Carbonato de Litio se estima cerrar esta gestión con una inversión de más de 180 millones de bolivianos, habiéndose realizado la entrega provisional el 25 de julio”, dijo.
Agregó que se asegura la provisión de agua para esta planta y se presupuestó más de Bs 260 millones para este tema.
Indicó que se realiza la geología, y desarrollo de los recursos evaporíticos de los salares de Uyuni y Pastos Grandes con trabajos de exploración e investigación de la salmuera.
“Se efectuó la perforación de 378 pozos para el estudio geológico del salar de Uyuni y 36 pozos en Pastos Grandes hasta agosto, y se proyecta realizar el estudio geológico de 63 pozos en ambos salares hasta diciembre”, detalló.
Recordó que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó tres convenios por un monto de $us 2.800 millones para la extracción directa del litio, con el emplazamiento de cuatro complejos, cada uno con una capacidad anual de 25 mil toneladas de carbonato de litio grado batería, al 99,5% de pureza, además de procesos de semiindustrialización.
“(Los acuerdos firmados con empresas extranjeras se hicieron) en el marco del modelo soberano, donde el Estado boliviano controla toda la cadena productiva.
Buscamos administrar nuestra riqueza de manera soberana para beneficio del país”, manifestó.
HIDROCARBUROS Y ENERGÍAS
Entre las áreas destacadas en hidrocarburos, en Potosí, está la inversión en redes de gas domiciliario que, durante 2022, fue de $us 6 millones, y para esta gestión se prevé destinar el mismo monto, informó el presidente Luis Arce.
“Se programaron 5.770 nuevas instalaciones de gas domiciliario este año, esperando alcanzar un total de 75.002 conexiones en todo el departamento hasta diciembre”, indicó.
Según los datos respecto al abastecimiento de gas natural en localidades alejadas del sistema de gasoductos, actualmente se tiene cuatro estaciones de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) que abastecen de gas natural domiciliario y gas natural vehicular en los municipios de Llallagua, Tupiza, Uyuni y Villazón.
Adicionalmente, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) licitó este año la construcción de la estación satelital de regasificación de Porco, con una inversión estimada de $us 4 millones. “Por esto, se viene trabajando en la construcción de redes de gas que serán atendidas por el sistema virtual en las poblaciones de Llallagua y Uncía, que se estima beneficiarán, en 2024, a 32.230 y 9.405 potosinos, respectivamente”.
Arce destacó la diversificación de la matriz energética mediante la conversión de automóviles a Gas Natural Vehicular (GNV). “Este año se estima realizar la conversión de cerca de 204 vehículos, casi duplicando los 103 de 2022”, indicó.
ELECTRICIDAD
El Jefe de Estado señaló que en 2022 se invirtió más de Bs 30 millones en este sector y que para este año se estima ejecutar unos Bs 112 millones.
Según el informe del Jefe de Estado, entre los proyectos que se ejecutan está la construcción de la Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada con una inversión de Bs 195 millones; el suministro de líneas eléctricas en el Sistema de Distribución de Uyuni, además de las líneas de transmisión repotenciada 115 kilovoltios (kV) Irpa Irpa–Sacaca y Catavi–Sacaca; el traslado del banco de capacitadores de Atocha a Aranjuez y la instalación de una bahía en la configuración del anillo existente con la instalación del sistema de barras en nivel de tensión 115 kV en la subestación Catavi.
VIviendas, carreteras y telecomunicaciones
El Gobierno entregará este mes un total de 1.143 viviendas, en beneficio de más de 4.000 pobladores de Potosí. Para ello, se realiza una inversión superior a los Bs 85 millones, ejecutados en 19 municipios, informó ayer el presidente Luis Arce.
“Es importante resaltar que la ejecución de estas obras ha generado más de 4.000 empleos directos e indirectos para los potosinos”, resaltó.
Además, dijo, se encuentra en “plena gestión” la construcción de más de 2.400 viviendas, en 31 municipios del departamento, con una inversión superior a los Bs 178 millones para beneficiar a más de 8.500 personas.
TELECOMUNICACIONES
Este año, mediante el proyecto de Instalación de Comunicaciones por Radiobases Fase III, se entregaron nueve instalaciones en los municipios de Tacobamba, San Pedro de Quemes, Mojinete, Tupiza, Uyuni, Tomave y Villazón. La inversión supera los Bs 14 millones.
Adicionalmente, se hizo una inversión cercana a Bs 93 millones en el proyecto de Instalación de Comunicaciones por Fibra Óptica, beneficiando a los municipios de Mojinete, Llica, Tahua, San Agustín, Tacobamba, Colquechaca, Cotagaita, Colcha K, San Pedro de Quemes, San Pablo de Lípez y San Antonio de Esmoruco, logrando así el 100% en despliegue de fibra óptica en capitales de municipios de Potosí.
Asimismo, anunció que se instalarán cinco nuevas radiobases en los municipios de Pocoata, Cotagaita, Colcha K, San Pedro de Quemes, con una inversión de más de Bs 10 millones que beneficiarán a más de 400 habitantes.
También se inició la ejecución del proyecto de Instalación de Comunicaciones por Radiobases en su Fase IV que consta de 312, de las cuales 41 fueron destinadas a 30 municipios, y representarán una inversión mayor a Bs 93 millones, beneficiando a más de 5.000 habitantes.
Arce agregó que este año se dará inicio a la Fase V, de la cual es parte el departamento de Potosí. “La misma realizará la instalación de 165 radiobases a nivel nacional y eso significa una inversión total de 386 millones de bolivianos”.
TRANSPORTE TERRESTRE
Arce informó que este mes se anunció la conclusión del Tramo I Uyuni–Atocha, de la carretera Uyuni–Tupiza, con una longitud de 90,4 kilómetros (km), que representó una inversión mayor a Bs 547 millones. “En los próximos meses también se concluirá el tramo II Atocha–Tupiza, con una longitud de 97,9 kilómetros y una inversión de más de Bs 507 millones”.
“La inversión total en la obra de la carretera Uyuni-Tupiza alcanzó a los Bs 1.054 millones”, manifestó.
Se aprobó el financiamiento con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la construcción de la carretera Uyuni-Hito LX, en sus tramos 1, 2 y 3, con una longitud de 120 kilómetros y una inversión de más de Bs 1.600 millones. Se gestiona la firma del contrato de préstamo para luego remitirlo al Legislativo, detalló.
“Manifestar que la carretera de la integración Potosí–Cochabamba, denominada la Ruta del Tinkuy, aún sufre retraso en su aprobación por parte de la Asamblea Legislativa, para su incorporación a la Red Vial Fundamental. Exhortamos a nuestros diputados y senadores aceleren la aprobación de la ley”, señaló.
TRANSPORTE AÉREO
Según los datos, está en proceso de contratación la obra y supervisión para el mejoramiento del Aeropuerto La Joya Andina, de la ciudad de Uyuni, por un monto de Bs 50 millones; y se realizará el rediseño de la terminal de pasajeros, “incorporando criterios de eficiencia energética, con una inversión total de 84 millones de bolivianos, con importantes mejoras a la infraestructura y equipamiento”.
La inversión permitirá dar respuesta a la creciente demanda turística, nacional e internacional, contribuyendo a la reactivación económica de la región y el país, sostuvo el Primer Mandatario.
Además, la autoridad comprometió $us 25 millones para la conclusión de las obras del Aeropuerto Internacional Capitán Nicolás Rojas, en la ciudad de Potosí; “no obstante, es preciso que la gobernación realice todas las acciones necesarias para contar con las licencias de operación”.
 Adicionalmente, en esta gestión se inició el estudio de vientos para establecer la mejor orientación de la pista del Aeropuerto de Villazón–Lampaya. “Se realizó la licitación de la supervisión técnica del proyecto de mejoramiento y emplazamiento en Potosí”, indicó.
Este proyecto tendrá una inversión de Bs 17 millones, y beneficiará a más de 44 mil habitantes de las ciudades de Villazón y Tupiza.
 
 
 
 
 
ARCE CUMPLE TRES AÑOS DE GOBIERNO EN BOLIVIA EN MEDIO DE DISPUTAS CON MORALES Y LA DIVISIÓN DEL MAS
 
Al cumplir su tercer año de mandato, el presidente boliviano, Luis Arce, reafirmó que no claudicará frente a los "sabotajes" contra su Gobierno y denunció intenciones de sus opositores de conspirar para un golpe de Estado. Aunque no mencionó directamente a ningún político, sus palabras revelan las crecientes tensiones en el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS). Su discurso se enmarca en un contexto de agitación interna, con disputas entre Arce y su predecesor, Evo Morales.
 
France 24 (https://acortar.link/SrExDu)
 
En el tercer aniversario de su mandato, el presidente boliviano, Luis Arce, pronunció el miércoles 8 de noviembre un duro discurso en el que criticó a aquellos que se oponen a su Administración, acusándolos de "soñar con golpes de Estado".
Aunque no mencionó directamente a ningún político por su nombre, afirmó que algunos están promoviendo la guerra contra su gobierno y señaló actos de "sabotaje" por parte de aquellos que siembran odio y violencia. Esto ocurrió durante su informe presidencial ante sus seguidores.
El evento tuvo lugar en medio de tensiones internas en su partido, el izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), debido a disputas entre Arce y su predecesor, mentor político y ahora principal adversario, Evo Morales. Esa división con los seguidores de Morales ha debilitado al partido de gobierno y su gestión.
"Estoy seguro de que estamos cansados de la confrontación entre bolivianos, de quienes siembran odio y violencia, de quienes sueñan con nuevos golpes de Estado y acortamientos de mandatos", manifestó el mandatario.
"El pueblo sabe que hay grupos e individuos que anhelan que fracasemos y despliegan incesantes campañas con ataques arteros y mentiras de grueso calibre. Estas personas no terminan de darse cuenta de que bloqueando la prosperidad de la Patria no perjudican al Gobierno, sino a todo el pueblo", enfatizó Arce.
Mientras, el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, sin mencionar al expresidente, aludió a "líderes" con comportamientos destructivos y confrontativos.
El mismo miércoles, Morales afirmó que la gestión de Arce ha sido un "rotundo fracaso" y culpó al gobierno, su gabinete y asesores de la crisis económica, política, judicial y de seguridad.
Tres años de controversias y desafíos económicos
En su informe anual, Arce resaltó que, a pesar de la crisis global que ha afectado al mundo, Bolivia experimentó un crecimiento del 2,21 %, manteniendo una tasa de desempleo del 4 %, la más baja en Suramérica.
Sin embargo, el tercer año de la Administración de Arce estuvo marcado por notables desafíos, especialmente en el seno del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS). Las tensiones internas en el partido se mezclan con los retos en los sectores de hidrocarburos y litio, en medio de una creciente crisis electoral en preparación para los comicios generales de 2025.
Una de las características distintivas de estos tres años ha sido la estabilidad en el gabinete de ministros, un factor crítico en la relación con la facción oficialista vinculada al expresidente Evo Morales, quien continúa criticando diversos aspectos del gobierno, desde la gestión política y económica hasta la transparencia.
La industrialización del litio emergió como la apuesta central del Gobierno de Arce, dado que Bolivia alberga la mayor reserva mundial con 23 millones de toneladas métricas.
Esta estrategia se vuelve crucial ante la disminución de la producción de gas natural, que alguna vez fue el principal producto de exportación del país. Los acuerdos con empresas de China y Rusia para la instalación de plantas de extracción directa de litio (EDL) representan un paso significativo, aunque ajustes en proyectos anteriores han planteado desafíos.
El uso de mercurio en la extracción de oro y la contaminación de los ríos en la Amazonía han desencadenado un intenso debate sobre los efectos ambientales y en la salud humana.
La tensión entre Arce y Evo Morales
Las tensiones en el seno del Movimiento al Socialismo (MAS) han alcanzado un nuevo nivel con el anuncio de la candidatura de Evo Morales para las elecciones de 2025, seguido por la convocatoria de una convención partidaria donde fue proclamado líder del movimiento.
Sin embargo, el congreso del MAS fue cuestionado y recientemente el Tribunal Electoral lo declaró inválido, exigiendo una repetición que cumpla con todos los requisitos. En respuesta, los seguidores del exmandatario organizaron marchas y protestas en contra de la decisión del tribunal, mientras que el presidente Arce, desafiante, convocó un cabildo masivo respaldado por diversas organizaciones sociales.
La fisura en las filas del MAS comenzó en 2021 con las constantes demandas de Morales y sus seguidores para que el presidente Arce cambiara a varios de sus ministros, solicitudes que el jefe de Estado no atendió.
 
 
 
 
 
RIESGOS DE MODELOS ESTATIZANTES
 
El Colombiano (https://acortar.link/aCSpfe)
 
Tal como pasó en otras naciones, Bolivia sufre hoy las decisiones de medidas estatizantes tomadas hace 15 años. Aplicando mucho de activismo, ideología y fundamentalismo, se desincentivó la inversión privada en la exploración de gas y hoy el resultado es nefasto. Más costos al consumidor, más déficit fiscal, menos divisas, una mayor tasa de cambio, menos exportaciones, menor crecimiento, menos recaudo y con ello menos recursos para atacar la pobreza e inequidad. Las decisiones equivocadas se tomaron en el gobierno de Evo Morales e implicaron, entre otros, la nacionalización de petróleo y gas, el desincentivo a invertir en exploración (hoy la caída en producción es mayor al 30%) y el cambio del país de exportador a importador de gas, con los sobrecostos que ello implica.
Este ejemplo de caminos equivocados debiese ser consigna para nunca cometer el error de retroceder a modelos estatizantes ineficientes o montar transiciones energéticas irresponsables. Tal como lo expone la literatura científica, cuando el Estado se apropia de la actividad privada se afectan las libertades individuales, se encarece el bien o servicio, se burocratizan los servicios y se vuelven más ineficientes los procesos, para no hablar de riesgos de integridad.
Puede ser esta una de las más temidas consecuencias de buena parte de las reformas que circulan en el Congreso de la República. El almendrón de las reformas a la educación, pensiones, salud, servicios públicos, así como algunos mensajes encontrados en infraestructura, energía, vivienda y banca, hablan de acabar con el positivo papel que ha cumplido el sector privado. Y puede ser que sea no un propósito inicial de las reformas, pero sí una consecuencia de la forma como se construyen. De cara a un “Acuerdo Nacional” con las grandes empresas del país al final de este mes, éste debiese ser un asunto central de conversación. La cereza del pastel es una reforma laboral que afecta directamente al sector empresarial, en especial Mipyme y emprendedor, por la vía de elevar costos, inflexibilizar la contratación y ser más laxo en las declaratorias de huelga.
Lo triste es que, a semejanza de Bolivia, nosotros tenemos nuestra propia experiencia en Bogotá, en los recursos que se despilfarraron en el intento fallido de estatizar la recolección de basuras o los recursos perdidos en Capital Salud, y otras de nuestro propio pasado como Telecom, BCH, el Seguro Social, los ferrocarriles, los puertos, entre otros.
Y en esto no se vale el juego de palabras para no hablar de estatizar sino democratizar. Las consecuencias de lo uno y otro son exactamente las mismas.
La lección está aprendida y no vale la pena repetirla. Qué sentido tiene perder la capacidad de gestión de riesgo operativo y financiero de las EPSs, o la curva de aprendizaje en inversiones de las AFPs, o el aporte a la calidad y cobertura de las Instituciones de Educación Superior privadas, o los avances en inversión privada en energías alternativas, o el aporte de las APPs al desarrollo de infraestructura.
Por todo lo anterior, el Congreso debe ser más agudo en el análisis de las reformas para no seguir el camino catastrófico de Bolivia. No vaya y sea que le hagan un mal a la nación.
 
 
 
 
 
"MADURO NO TIENE EL ELEMENTO TESTICULAR PARA ANIMARSE A ENFRENTAR A MARÍA CORINA": EXPRESIDENTE TUTO QUIROGA EN DIÁLOGO CON NTN24
 
En entrevista con la directora de NTN24, Claudia Gurisatti, el exmandatario boliviano se refirió a los comicios presidenciales en Venezuela en donde Nicolás Maduro y María Corina Machado se enfrentarán en las urnas.
 
NTN 24 de Argentina (https://acortar.link/N8vIyc)
 
El expresidente de Bolivia Jorge “Tuto” Quiroga se refirió a la participación de María Corina Machado en las Elecciones Primarias de la Oposición en Venezuela, en donde resultó elegida como candidata única para enfrentar a Nicolás Maduro en las presidenciales de 2024.
Durante su participación en el programa La Noche de NTN24, el exjefe de Estado boliviano señaló que Machado va a derrotar a Maduro en las urnas, por lo que la comunidad internacional debe garantizar el proceso electoral en el país latinoamericano.
“El señor Maduro está mostrando que es un hombre de un cuerpo muy grande y voluminoso, de un cerebro muy chiquito y que bajo la cintura no tiene el elemento testicular para animarse a enfrentar a María Corina; no le tenga miedo Maduro… enfréntala”, afirmó.
Por otra parte, Quiroga enfatizó en el papel que debe jugar la comunidad internacional en los comicios dada la firma del Acuerdo de Barbados, tras la cual el Gobierno de Estados Unidos decidió aliviar temporalmente las sanciones que pesaban sobre el sector petrolero, así como del oro venezolano, a cambio de suspender las inhabilitaciones políticas que recaen sobre algunos líderes opositores como María Corina Machado y poder garantizar un proceso electoral en el país.
“La comunidad internacional debe cumplir su palabra como garante de Barbados, que básicamente señaló que en noviembre tiene que haber habilitación (…) faltan veintiún días (…) estamos esperando”, agregó.
El exmandatario sostuvo que la oposición venezolana hizo su tarea correctamente y eligió, de manera democrática, a su candidata para los comicios presidenciales del próximo año, por lo que instó a la comunidad internacional a garantizar una elección justa en Venezuela.
“El señor Maduro dice que el próximo año habrá elecciones (…) eso dice la Constitución, no es un favor ni un regalo. La pregunta o la disyuntiva no es la que él señala, la pregunta es muy clara: ¿va a haber elecciones con María Corina habilitada y en la papeleta o va a haber una coronación dictatorial de Maduro que tiembla de miedo ante la heroína María Corona y no se anima a enfrentarla?”, dijo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA SUSPENDE EL SUMINISTRO DE GAS A ARGENTINA POR INCUMPLIMIENTO DE PAGOS
 
Escenario Mundial Org. (https://acortar.link/p5WamJ)
 
Bolivia ha decidido suspender el suministro de gas a Argentina debido a problemas de pago. Este drástico paso podría tener repercusiones significativas en el suministro de gas en algunas regiones argentinas, como Jujuy y Salta, dependiendo del consumo y hasta que se logre una renegociación de los términos de pago.
La decisión de Bolivia de cortar el suministro de gas a Argentina se produce tras meses de reducción gradual en las entregas, marcando la primera vez que se toma esta medida. La incertidumbre prevalece respecto a si esta suspensión será temporal o si continuará en los próximos días.
Fuentes cercanas al sector han expresado su preocupación sobre posibles faltantes de gas en Argentina debido a esta pausa en la provisión.
Esta suspensión impactaría en Jujuy y Salta, donde podría haber escasez de gas hasta que se resuelva la situación financiera entre los dos países.
La suspensión del acuerdo de gas entre Bolivia y Argentina
Es importante señalar que esta crisis energética surge en un momento crítico, donde la demanda de gas es alta y las negociaciones entre Bolivia y Argentina por el acuerdo de suministro de gas podría verse interrumpido antes de su finalización.
El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, ha señalado que una cláusula anexa al acuerdo actual podría adelantar la conclusión del contrato de compraventa de gas de 2026 a mediados de 2024. Esta advertencia surge ante la dificultad de Bolivia para cumplir con las cantidades requeridas.
Basteiro explicó durante una conferencia de prensa que ante la incertidumbre sobre el cumplimiento del contrato, Argentina ha decidido acelerar su proyecto de autoabastecimiento energético.
El presidente boliviano, Luis Arce Catacora, reconoció, por primera vez en octubre, que desde 2014 “ha habido una disminución de la producción” de gas “que lamentablemente ha ido cayendo hasta el fondo”.
 
 
 
 
 
LA BÚSQUEDA DE REIFENSTUEL EN BOLIVIA SE ACTIVÓ ESTA SEMANA, POR EL VIAJE DE LA HERMANA DE IVANA
 
Interpol había emitido un alerta para que el prófugo no saliera de ese país pero no para dar con él. Silvina Garcilazo, hermana de la joven asesinada, habló con El Tres desde Santa Cruz de la Sierra: “Es inexplicable; se ve que el caso se traspapeló”
 
Rosario 3 de Argentina (https://acortar.link/jI4GnL)
 
La búsqueda en Bolivia de Damián Reifenstuel, prófugo tras el crimen de la hincha de Central Ivana Garcilazo tras el último clásico rosarino, se activó recién esta semana, a partir del viaje que hizo a ese país Silvina, hermana de la víctima, cansada de dilaciones en la captura del docente acusado de apedrear a personas que festejaban el triunfo canalla el pasado 30 de septiembre.
Si bien Interpol había emitido un alerta ante el dato fehaciente de su huída de la Argentina, ésta era para que sospechoso no saliera del país del Altiplano pero no para intentar dar con él. Así se lo confirmó a la propia Silvina un jefe policial de Santa Cruz de la Sierra, donde la mujer llegó hace algunos días para motorizar la búsqueda ya que se cree que allí se esconde Reifenstuel.
Ante la prensa, el comandante Erik Holguin Doynel confirmó que “Argentina pidió que se informe sobre la ubicación” del rosarino buscado pero aclaró que “llegó la comunicación oficial el 6 de noviembre”, a raíz de lo cual “se ha designado un investigador para dar con el paradero”.
“Una vez que sea ubicado, vamos a informar a nuestros pares para, de acuerdo a tratados internacionales, se proceda con este ciudadano”, agregó la autoridad policial, a la vez que ratificó que “no existe en la base de datos de Interpol una notificación de búsqueda”.
 
 
 
 
 
PASE A COPACABANA Y YUNGUYO SERÁ CONTROLADO POR MIGRACIONES DE PERÚ Y BOLIVIA
 
La Decana de Perú (https://acortar.link/oYAZaP)
 
El ingreso a las ciudades fronterizas de Copacabana (Bolivia) y Yunguyo (Perú), desde la fecha, será controlada de manera estricta y se deberá cumplir con el permiso correspondiente en Migraciones.
El mayor de la comisaría de Yunguyo, Fernando Ávalos Ramos, precisó los ciudadanos que pretendan ingresar a estas ciudades no solo deberán de presentar su DNI, como se hacía hasta la fecha. También deberán de pasar un control estricto junto a Migraciones.
“Los pobladores de Bolivia también pasarán por un control estricto para poder llegar hasta Yunguyo de manera obligatoria”, agregó.
Indicó que esta medida fue adoptada debido a que en el último operativo realizado los días 8,9, y 10, con policías de ambos países se habrían detectado el ingreso de ilícitos a ambos países. Recordó que esta medida tiene el fin de reducir el contrabando de combustible, tráfico ilícito de droga y otras mercaderías, que a diario cruza la frontera Perú – Bolivia.
 
 
 
 
 
 
EN OPERATIVO “BINACIONAL RAMPOL PERÚ – BOLIVIA”, SE LOGRÓ INTERVENIR A VEHÍCULOS CON MERCADERÍA ILEGAL  
 
La Decana de Perú (https://acortar.link/nI6Xqs)
 
En operativo policial “Binacional Rampol Perú – Bolivia” para prevenir, contrarrestar y combatir la delincuencia común; en el operativo policial binacional Rampol al mando de setenta (70) efectivos PNP pertenecientes a diferentes unidades de la DIVOPUS- Puno y autoridades de la policía boliviana en los lugares sector kassani hitos 19,20 y 21; sector Tinicachi – Unicachi- Aychuyo, hitos 2, 7 y 12; sector chaca chaca altura de la vía panamericana.
El mencionado operativo se realizó la intervención a ochenta (80) vehículos de transporte de carga, pasajeros y particulares aproximadamente, identificando a cien (100) personas, de ambos sexos; en ese sentido, se intervinieron:
Un vehículo mayor (camión) de marca Mitsubishi fuso color blanco y celeste de placa de rodaje Z5L-763, mismo que se encontraba estacionado en el límite de la frontera de Perú realizando trasbordo de madera al solicitar la documentación correspondiente de la mercancía, este no presenta ninguna documentación.
Un vehículo mayor (combi) de color blanco, placa de rodaje z3n-764, donde se observa treinta y cuatro (34) bidones de color azul y amarillo que al verificar el contenido se aprecia un líquido verdoso con olor característico a combustible-petróleo, al solicitar la documentación correspondiente de la mercancía que transporta este no presenta ninguna documentación.
Un vehículo mayor (camión) de marca Mitsubishi modelo fuso color azul celeste de placa de rodaje x3m-730, mismo que se encontraba realizando trasbordo de ladrillos (un millar con la descripción cerámica Quisma-Viacha 61279312) y cuatro (04) bidones de color amarillo cuyo interior contiene un líquido verdoso con olor característico a petróleo-combustible, al solicitar la documentación correspondiente de la mercancía que transporta, este no presenta ninguna documentación.
En ese contexto, se procedió a comunicar al fiscal penal Aníbal Jiménez Chura especialista en materia ambiental y al representante del ministerio público Dina Suca Huaranca especialista en delitos aduaneros, por lo que se procedió con el traslado de los vehículos de placa de rodaje Z5L-763, placa de rodaje Z3N-764, placa de rodaje X3m-730 y objetos incautados a las instalaciones de la Depincri- Ilave, para realizar las diligencias conforme a ley.
 
 
 
 
 
VICE DE EVO MORALES E INTELECTUAL DE FUSTE, ÁLVARO GARCÍA LINERA VISITA POR PRIMERA VEZ ROSARIO
 
Referente imprescindible de los proyectos populares latinoamericanos y de los gobiernos progresistas de América Latina del siglo XXI, llega para brindar la Conferencia "Ciclos de acumulación económica y legitimación política. El tiempo liminal"
 
El Ciudadano Web de Argentina (https://acortar.link/xg5lRc)
 
Referente imprescindible de los proyectos populares latinoamericanos y de los gobiernos progresistas de América Latina del siglo XXI, Álvaro García Linera visitará por primera vez la ciudad de Rosario.
Acaso como ningún otro intelectual en la actualidad, García Linera combina tres dimensiones de la práctica transformadora que lo hacen la figura fundamental que es: una álgida relación con movimientos sociales de su época, una experiencia de gestión efectiva como vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, y, cómo si eso fuera poco, una capacidad de reflexividad con una obra teórica de consulta académica e internacional.
Con la reciente publicación de “La Comunidad ilusoria. Una reflexión sobre el Estado, lo público, lo común, la protesta ciudadana y la esperanza en tiempos de incertidumbre global”, nos propone pensar acerca de los imaginarios sociales, el sentido común, las distintas formas del Estado, las características de las crisis actuales y sus salidas, como también acerca del sustrato organizacional de la esperanza colectiva.
Propulsor de una obra que ha puesto en el centro estratégico de la política a campesinos, comunidades originarias, trabajadores sindicalizados, movimientos nacionales, e instituciones de la economía popular de toda la región, en este flamante libro García Linera se adentra en la lectura de textos fundamentales de la filosofía política y las ciencias sociales, para proponer una actualización original de las categorías y los imaginarios que perturben las sociedades en que vivimos.
Invitan
Facultad Libre y Laboratorio de Investigación en Movimientos, Estado y Sociedad.
Acompañan
Secretaria de DDHH UNR | Instituto Nacional de Asociativismo y la economía social (INAES) | Diplomatura en Formación Sindical (Rosario)
Viernes 10 de noviembre a las 19.
 
 
 
 
 
EVO MORALES ANUNCIA LA REUNIÓN DE RUNASUR EN ARGENTINA PARA PRINCIPIOS DE DICIEMBRE
 
Radio Cooperativa de Chile (https://acortar.link/TxtQPX)
 
El expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019) convocó este jueves a la reunión en Argentina de Runasur, el bloque de organizaciones sociales latinoamericanas que impulsa, y que recordará los hitos de las luchas populares con ocasión de los 200 años de la doctrina estadounidense Monroe.
Morales dijo en una rueda de prensa que la convocatoria de la reunión es para el 1 y 2 de diciembre en Buenos Aires y será "un encuentro para recordar los hitos históricos de rebelión del momento popular y el movimiento indígena".
El exgobernante recordó que desde el año pasado se planifica la forma de hacer una campaña sobre la doctrina Monroe, que cumple 200 años este 2023, y de cómo sirvió para diseñar políticas "para evitar que los pueblos se rebelen contra el imperio".
La doctrina Monroe (1823), que se atribuye al presidente estadounidense James Monroe, se resume en la frase "América para los americanos" y estableció que toda intervención europea en el continente implicaba una reacción de Estados Unidos.
Según Morales, la doctrina Monroe planteó "cómo dominar el mundo desde Estados Unidos" mediante intervenciones militares, golpes de Estado y otras políticas.
En la convocatoria se toma en cuenta a entidades como las centrales obreras argentinas y otros sectores de América Latina, dijo.
Morales proyectó Runasur en 2021 como un "mecanismo de integración regional plurinacional" y una plataforma internacional de organizaciones civiles, sindicales e indígenas al modo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La Unasur nació en 2008, impulsada por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, mientras que en 2017 el bloque entró en crisis cuando los doce Estados miembros no pudieron ponerse de acuerdo sobre un nuevo secretario general.
La situación se tornó crítica cuando en abril de 2018 Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspendieron su participación y financiación.
 
 
 
 
 
LÍDERES LATINO-JUDÍOS DEL CONGRESO DE EE. UU. DENUNCIAN A COLOMBIA, CHILE Y BOLIVIA POR ROMPER LAZOS DIPLOMÁTICOS CON ISRAEL
 
Los miembros del Caucus Latino-Judío del Congreso se mostraron “consternados” por los llamados a consultas de los embajadores de Israel.
 
El País de Colombia (https://acortar.link/JtclUN)
 
El pasado jueves, 2 de noviembre, la representante Debbie Wasserman Schultz se reunió con los copresidentes del Caucus Latino-Judío de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, los representantes Mario Díaz-Balart, Adriano Espaillat, y Tony Gonzales, y el copresidente del Caucus a favor de Colombia de la Cámara y el representante Henry Cuellar.
En esta reunión todos los anteriores emitieron una declaración en respuesta a las recientes acciones diplomáticas tomadas por Colombia, Chile y Bolivia. Los miembros del Caucus Latino-Judío del Congreso se mostraron “consternados” por los llamados a consultas de los embajadores de Israel.
“Estamos consternados por la decisión de los gobiernos de Chile y Colombia de retirar a sus embajadores de Israel y la suspensión unilateral de las relaciones diplomáticas de Bolivia con Israel. Estamos de acuerdo con la evaluación del Gobierno israelí de que estas decisiones representan ‘una rendición al terrorismo y al régimen de los Ayatolás en Irán’”, declararon.
“El Congreso de Estados Unidos y el pueblo americano apoyan firmemente el derecho de Israel a defenderse, al igual que la abrumadora mayoría de los judíos latinoamericanos, quienes han condenado el uso de retórica antisemita e incitación a la violencia por parte del presidente colombiano Petro, el presidente chileno Boric y el presidente boliviano Arce. Nos solidarizamos con estas comunidades, que han sido ignoradas por sus líderes”, continuaron los miembros.
“Después de reunirnos con el Embajador de Colombia en Estados Unidos la semana pasada y expresar nuestro desprecio por la continua corriente de declaraciones antisemitas y difamatorias del presidente Petro, como acusar a Israel de genocidio y comparar a los judíos colombianos con los nazis, advertimos que este comportamiento destructivo era inaceptable por parte de un aliado estratégico no miembro de la OTAN de Estados Unidos”, agregaron.
“Como líderes del Caucus Latino-Judío de la Cámara de Representantes y del Caucus a favor de Colombia de la Cámara de Representantes, que han priorizado mejorar las relaciones trilaterales entre Estados Unidos, América Latina e Israel, este evidente desprecio por Israel y el pueblo judío es un retroceso profundamente decepcionante que nos esforzaremos por revertir”, concluyeron los miembros.
Embajadora en Israel está ya en Bogotá, tras llamado a consultas
El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó el miércoles 8 de noviembre que la embajadora en Tel Aviv, Margarita Manjarrez, está en el país, luego de ser llamada a consultas el pasado 31 de octubre por parte del presidente Gustavo Petro, a raíz de los ataques israelíes a Gaza.
“He decidido llamar a consulta a nuestra embajadora en Israel. Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, no podemos estar allá”, escribió en su momento el Mandatario en su cuenta de X.
El propósito de su retorno en Bogotá es evaluar junto con el Gobierno el estado de las relaciones con Israel y el desarrollo de la situación en Oriente Medio.
“La llegada a Colombia de la embajadora Manjarrez para cumplir el llamado a consultas con el Presidente y el Canciller, en las cuales se evaluará la situación en la región y las relaciones bilaterales”, detalló Cancillería.
De acuerdo con el Ministerio de Exteriores, la embajadora Manjarrez se entrevistó con el canciller Álvaro Leyva.
La Cancillería felicitó a la diplomática por “su liderazgo, planeación y ejecución durante esta crisis”, que significó la salida de al menos 300 colombianos de Tel Aviv, transportados en vuelos hechos por la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).
“La Embajada de Colombia en Israel y su Sección Consular han atendido sin descanso a los connacionales presentes en Israel y Palestina desde el inicio del conflicto, el pasado 7 de octubre”, exaltó Cancillería.
Mientras tanto, el presidente Gustavo Petro, confirmó este jueves, 9 de noviembre, que Colombia contribuirá a la denuncia por crímenes de guerra contra Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, en la Corte Penal Internacional.
”La República de Colombia va a coadyuvar la denuncia de la República de Argelia interpuesta ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra contra el señor Benjamín Netanyahu ante la masacre de niños y civiles del pueblo palestino que ha producido”, detalló el Mandatario en su cuenta de X.
 
 
 
 
 
POR QUÉ LA 'MAREA ROSA' DE AMÉRICA LATINA ESTÁ ADOPTANDO UNA POSTURA CONTRA ISRAEL
 
Líderes izquierdistas como Gustavo Petro de Colombia y Gabriel Boric de Chile han condenado la violencia israelí en Gaza.
 
Aljazeera de Irán (https://acortar.link/evBl4y)
 
A medida que el bombardeo israelí de Gaza entra en su segundo mes, los líderes mundiales han expresado cada vez más su preocupación por el creciente número de muertos y sospechas de violaciones de derechos humanos en el territorio palestino.
Pero en Occidente, pocos han sido tan expresivos –o tan severos en sus críticas– como los líderes de izquierda en América Latina , muchos de los cuales llegaron al poder como parte de una ola progresista conocida como la “ marea rosa ”.
El 31 de octubre, Bolivia rompió sus relaciones diplomáticas con Israel, citando “la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que está teniendo lugar en la Franja de Gaza”. Colombia y Chile se hicieron eco de esa crítica y retiraron a sus diplomáticos de Israel el mismo día.
“Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, no podremos estar allí”, publicó el presidente colombiano Gustavo Petro en la plataforma de redes sociales X.
Su mensaje llegó minutos después de que su homólogo chileno, Gabriel Boric, denunciara la ofensiva israelí como un “castigo colectivo a la población palestina en Gaza”.
Los analistas dijeron que estos actos de censura envían una poderosa señal desde América Latina, una región que en gran medida ha mantenido vínculos estrechos, aunque a veces tensos, con Israel.
“Habla de una América Latina que no está dispuesta a tolerar violaciones tan obvias de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”, dijo Mauricio Jaramillo, experto en relaciones internacionales.
La aguda retórica de los líderes latinoamericanos, añadió, contrasta marcadamente con las declaraciones de otros líderes occidentales, como el presidente estadounidense Joe Biden , que han sido más circunspectos en sus críticas a Israel.
En respuesta a la reacción diplomática de América Latina, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel pidió a Colombia y Chile que apoyen su derecho a “proteger a sus ciudadanos”. Hacer lo contrario, sugirió Israel , sería alinearse “con Venezuela e Irán en apoyo al terrorismo de Hamás”.
También calificó la decisión de Bolivia de cortar las relaciones por completo como "una rendición al terrorismo".
Bolivia, Chile y Colombia no fueron los únicos en sus críticas. El viernes, el gobierno de izquierda de Honduras también había retirado a su embajador de Israel para realizar “consultas”. Y después del bombardeo de la semana pasada a Jabalia , el campo de refugiados más grande de Gaza, más líderes de izquierda de América Latina se pronunciaron contra la violencia israelí.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Argentina, por ejemplo, donde reside la mayor comunidad judía de América Latina, condenó el ataque en un comunicado : "Nada justifica la violación del derecho internacional humanitario".
El legado de la Guerra Fría en la política de izquierda
Sin embargo, el actual conflicto en Gaza no es la primera vez que los líderes izquierdistas de América Latina adoptan una postura contra Israel.
Jaramillo señaló que Fidel Castro de Cuba se convirtió en el primer líder latinoamericano en romper relaciones con Israel en 1973.
Anunciada en plena Guerra Fría, la decisión de Castro sirvió como reprimenda tanto a la agresión israelí en el Medio Oriente como a su mayor aliado, Estados Unidos, el adversario de Cuba en ese momento.
El legado de la Guerra Fría ha llevado a los líderes izquierdistas de América Latina a simpatizar con la causa palestina, según Jehad Jusef, vicepresidente de la Unión Palestina de América Latina, una asociación de grupos de la diáspora palestina.
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos respaldó dictaduras militares en América Latina que reprimieron los movimientos de izquierda, dijo Jusef.
Sostuvo que esa historia sirve de paralelo a la situación actual en Gaza, donde Estados Unidos apoya a Israel en una campaña que ha suscitado graves preocupaciones en materia de derechos humanos .
Israel desempeñó su propio papel en el período de la Guerra Fría en América Latina, sirviendo como importante traficante de armas para las dictaduras militares respaldadas por Estados Unidos en lugares como Guatemala y Argentina .
"El imperialismo en América Latina es lo mismo que el imperialismo en Medio Oriente", dijo Jusef.
Experiencias con desplazamiento
Los expertos dijeron que el asentamiento de Israel en territorios palestinos también ha fomentado un sentido de reconocimiento entre los líderes latinoamericanos.
Cientos de miles de palestinos se enfrentaron al desplazamiento durante el establecimiento del Estado de Israel en 1948, después de un período de prolongada participación occidental en la región. La ONU sigue denunciando como ilegal la expansión de los asentamientos israelíes en territorios palestinos como Cisjordania.
Esa historia resuena en América Latina, donde se estima que 42 millones de personas se identifican como indígenas. Ellos también continúan lidiando con un legado de despojo de sus tierras ancestrales y discriminación racial, como parte de la colonización europea.
"Los movimientos progresistas en América Latina abordan la causa palestina como una de descolonización", dijo Manuel Rayran, experto en relaciones internacionales. “Se identifican con esa causa porque [muchas de las desigualdades] que se ven hoy en América Latina son heredadas del colonialismo”.
Algunos analistas políticos como Cecilia Baeza han señalado que los grupos indígenas incluso han asumido un papel de liderazgo en el apoyo a las causas palestinas.
“En Chile y Bolivia, donde esta convergencia política es particularmente fuerte, no es inusual ver protestas de solidaridad con Palestina convocadas tanto por organizaciones de la diáspora palestina como por movimientos indígenas”, escribió Baeza en un artículo de 2015.
Las divisiones políticas dan forma a las relaciones con Israel
El apoyo a la causa palestina también sigue marcadas líneas ideológicas en América Latina.
En el caso de Bolivia, el primer presidente indígena del país, el socialista Evo Morales , fue también el primero en romper relaciones con Israel en 2009.
Pero su sucesora, la derechista Jeanine Áñez , decidió renovar vínculos a las pocas semanas de asumir el cargo.
El actual presidente del país, Luis Arce , es considerado parte de la actual “marea rosa”.
Esta tendencia izquierdista comenzó con la elección del presidente Andrés Manuel López Obrador en México en 2018 y continuó con victorias izquierdistas en Argentina , Bolivia , Perú , Honduras y Chile .
En Colombia, el giro a la izquierda de 2022 fue particularmente histórico: nunca antes había asumido el cargo un presidente de izquierda.
Pero la victoria de Petro en Colombia ha mostrado parte de la debilidad del último movimiento de la “marea rosa”.
Romper lazos tiene un costo
A sólo un año de su mandato, los índices de aprobación de Petro se han desplomado al 32 por ciento, mientras lucha por implementar su plataforma nacional contra una fuerte reacción de la derecha.
Si bien los líderes de la oposición en Colombia han acusado a Petro de utilizar la crisis en Medio Oriente para desviar la atención de sus problemas internos, Elizabeth Dickinson, analista senior del grupo de expertos Crisis Group, cuestionó esa lógica.
Sostuvo que, en lugar de ganar puntos de opinión pública en casa, la decisión de Petro de adoptar una postura contra Israel podría tener un costo.
Después de que Petro comparara los comentarios del Ministro de Defensa israelí con los de los nazis, Israel suspendió sus exportaciones militares a Colombia, incluida la venta de aviones y ametralladoras utilizadas en los esfuerzos del gobierno contra las fuerzas rebeldes.
Las acciones y comentarios de otros líderes latinoamericanos podrían tener repercusiones similares, advirtió Dickinson. Sólo las exportaciones de defensa de Israel representan una industria de 12.500 millones de dólares.
"Esta no es una decisión fácil ni obvia", dijo. "Es claramente una elección política que estos líderes han tomado a pesar de los posibles riesgos para sus propios intereses".
Es poco probable que la reprimenda diplomática de países como Colombia, Chile y Bolivia disuada a Israel de intensificar la guerra, añadió.
"Estos son países que no tienen una relación económica o política definitiva [con Israel] que podría cambiar el conflicto de una manera u otra", dijo Dickinson.
Sin embargo, aumenta la presión sobre Estados Unidos, el aliado más cercano de Israel, para que solicite un alto el fuego.
Dickinson dijo que sospechaba que los países sudamericanos programaron sus acciones para que coincidieran con una cumbre internacional en Washington el viernes pasado. Tanto Petro como Boric aprovecharon la reunión para alentar a su homólogo estadounidense a condenar las acciones israelíes.
"Es un punto de entrada para que los líderes latinoamericanos impulsen esto con Estados Unidos", dijo Dickinson.
 
 
 
 

 
UN MÉDICO OURENSANO DEDICA LOS VERANOS DURANTE 30 AÑOS A SALVAR LA VIDA DE NIÑOS EN BOLIVIA
 
El doctor Garrido Valenzuela recibe un homenaje por sus tres décadas de labor solidaria
 
COPE de España (https://acortar.link/Fo8ygt)
 
El doctor Garrido Valenzuela estuvo 30 años pasando los veranos en Bolivia salvando la vida a miles de niños. Junto a él su mujer, Montse, le ayudaba como enfermera en las operaciones. En una entrevista en Cope Ourense, señaló que “había necesidades de todo tipo incluso las más básicas”y se encontró con “muchas malformaciones de niños” con largas operaciones ya que “no había horas en el día” para ayudar a los pequeños.
Una de las niñas pequeñas a la que le salvó la vida en Bolivia, María, acabó adoptándola convirtiéndose en una de sus hijas, que hoy tiene 30 años
En sus tres décadas de labor solidaria, este cirujano infantil llegó a crear una Asociación “Hospital 1º de Mayo” que recaudó subvenciones de la Xunta de Galicia y donaciones de ciudadanos para levantar un Hospital en Bolivia que se fue equipando con el paso de los años y permitió mejorar la vida de los niños.
Hace un mes, al doctor Garrido Valenzuela se le acaba de rendir un homenaje en Bolivia agradeciendo su trabajo. Su hija, Montse, explicaba en Cope Ourense la “emoción” que sintieron por “agradecer su trabajo”. Muchos de los que estaban allí en ese homenaje cuando fueron niños fueron operados por él y hoy no olvidan que con el doctor Garrido Valenzuela llegó su salvación.
 
 
 
 
 
ABOGADO DE FAMILIA MARSET INICIÓ CONVERSACIONES CON FISCALÍA URUGUAYA PARA QUE UN MEDIO HERMANO Y UN CUÑADO DEL NARCO SE ENTREGUEN
 
Hasta el momento, la fiscal Ferrero se ha negado a negociar.
 
Telemundo de México (https://acortar.link/rp1cYc)
 
El abogado de la familia de Sebastián Marset, Santiago Moratorio, inició conversaciones con la Fiscalía de Estupefacientes de primer turno, a cargo de Mónica Ferrero, con el objetivo de que Diego Alba Marset y Mauro García Troche, medio hermano y cuñado del narcotraficante respectivamente, se entreguen en Uruguay, según informó Búsqueda y confirmó Telemundo.
Hasta el momento, la fiscal Ferrero se ha negado a negociar. Ambos hombres prófugos son señalados por la Justicia de Bolivia y Paraguay por integrar activamente el grupo criminal que lidera Marset, en actividades de lavado o directamente vinculados al tráfico de drogas.
Un informe de la Policía paraguaya al que accedió Telemundo señala que Mauro García Troche administraba un campo de 230 hectáreas, propiedad de Marset, en el que el narco pretendía construir una mansión.
La sociedad propietaria de ese campo adquirió 1.789 cabezas de ganado, todo con dinero del narcotráfico.
En tanto, la investigación realizada por la Policía paraguaya ubica a Diego Alba Marset como nexo con grupos criminales bolivianos. El joven, de 22 años, solía viajar en aviones privados a Bolivia.
A juicio del abogado Moratorio, sus dos clientes son inocentes y están siendo perseguidos por ser familiares de Marset.
Como García Troche y Alba Marset no tienen causas abiertas en Uruguay, por lo que en caso de ser detenidos en el país deberán ser extraditados a Paraguay o Bolivia.
 
 
 
 
 
LA VIDA EN UN PUEBLO DE 60 HABITANTES COLGADO DE LA MONTAÑA Y EL DESAFÍO DE SOLUCIONAR LA ESCASEZ DE AGUA
 
Se trata de El angosto, el punto norte más extremo de Argentina, limítrofe con Bolivia en el departamento de Santa Catalina de la provincia de Jujuy. Allí, se cocina a leña, tienen un invernadero, una escuela primaria y una iglesia. El relato de Casiano Waysar, guía local, nacido y criado en la puna a 3.000 metros de altura
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/XSGZ6T)
 
Contrario al imaginario popular, el lugar más al norte de nuestro país no es La Quiaca, sino una pequeña localidad llamada El Angosto, en el departamento de Santa Catalina en la provincia de Jujuy, donde viven de manera permanente unas 30 familias. Se trata de una zona semiárida, con muy poca vegetación, debido a que las lluvias no son tan intensas y actualmente atraviesan una sequía. Ubicado a la vera del río San Juan del Oro, los 60 habitantes viven de su ganado y la escasa agricultura. Casiano Waysar nació allí, hoy tiene 64 años y es el guía local que dirige los recorridos cuando los visitan turistas. Conoce toda la geografía de la puna jujeña, es enfermero de emergencias de profesión y sigue yendo al pueblo todos los meses para ayudar a la comunidad. Brinda su testimonio a Infobae, junto a Diego Barrojo, un emprendedor que lleva las riendas de dos propuestas turísticas que ofrecen la vivencia en primera persona.
Para poder entablar comunicación, Casiano se trasladó hasta La Quiaca, a 120 kilómetros de El Angosto. Dar a conocer su tierra le da gusto y lo hace de corazón, con un tono ameno y calmado. “Somos el punto más septentrional de la Argentina, no hay otro más arriba en el mapa que esté habitado, estamos limítrofe con Bolivia hacia el oeste y el norte, con la localidad de La Ciénaga al sur, y con Santa Catalina hacia el este”, indica el guía. Cuenta que no hay una fecha exacta de la fundación del lugar, pero sí hay un antecedente histórico.
“Sabemos que en el Tratado limítrofe de 1938, Bolivia nos cedió este territorio, a cambio de que Argentina le diera el Chaco salteño, y así lo incorporamos y se fue formando una etnia quechua”, explica. En tiempos de gran afluencia de gente la Escuela N° 369, tenía una matrícula de 80 alumnos, mientras que por estos días solo hay 18 niños que asisten a clases. “Vivían unas 40 familias, pero que estén instalados de forma definitiva no hay más de 30, han quedado los abuelos y algunos jóvenes, pero la mayoría de la juventud emigró a las ciudades en búsqueda de trabajo porque cuesta subsistir”, expresa Casiano.
La cría de cabras es una de las actividades de ganadería que siguen practicando algunos habitantes, y los quesos de cabra son muy pedidos en las localidades aledañas. Desde noviembre hasta fines de marzo la venta de ese producto regional se convierte en la principal fuente de ingreso. Pero hay que enfrentar un inconveniente: la falta de energía eléctrica, que obliga a los pequeños productores a trasladar su producción a las casas del pueblo que tienen luz.
“Hay paneles solares, pero la potencia es de 12 voltios, que es muy poco y no llega a los alrededores, así que la forma de sobrevivir en la ayuda mutua, el sentido de comunidad, y que los conserve en heladera quienes tienen luz en el pueblito”, comenta. Poner a cargar el celular, conectar una radio y tener tres focos funcionando es todo un logro. “Algunos que han podido comprar para potenciarla y elevar el voltaje a 220, pusieron inversor, pero solo se utiliza algunas horas de la tarde”, aclara.
Cocina a leña y el desafío del agua
En El Angosto no hay gas natural, todos cocinan a leña. Los árboles de churqui abundan y de allí extraen la madera necesaria. Algunos platos típicos son la lagua -una sopa cusqueña-, la calapurca, los guisados, y el asado de cabrito. Ingredientes como el maíz, las papas, las habas, y el choclo son esenciales en la gastronomía andina. “Tenemos un invernadero que ayuda al autoabastecimiento, se siembran las verduras y nos mantenemos con eso, porque como es un valle a 3100 metros sobre el nivel del mar, los viajes para ir a comprar son muy esporádicos, una vez al mes vamos hasta La Quiaca”, asegura Casiano.
Dentro de las necesidades principales está el agua, por la contaminación de los ríos. “En Bolivia se está practicando bastante la minería, el lavado de oro, y a 20 kilómetros tenemos empresas mineras que están trabajando, entonces el agua no se puede beber, y presentamos un proyecto a nivel nacional para tratar de solucionarlo”, revela. Les dijeron que van a construir una cisterna de 3.600 litros, que funcionará con el agua de lluvia que se junte a través de chapas, pero el problema es que cuando no hay precipitaciones la escasez seguiría siendo la misma. “Tenemos que sacar el agua del lugar más limpio, de los ojitos del río, que están a mucha distancia, y para sacarla hace falta bomba solar, manguera, y todo eso nos complica”, indica con preocupación.
En el listado de servicios menciona un centro de salud que funciona con una agente sanitaria, pero por su experiencia como enfermero de urgencias jubilado, asegura que las giras médicas casi no ocurren. “Los médicos no son bien bonificados, entonces no trabajan, y es un problema grande que tenemos en nuestra provincia”, expone. También hay un centro de Registro Civil, que realiza algunas solicitudes emergentes de documentación, pero para trámites más complejos deben trasladarse hasta las ciudades cercanas. “Contamos con un destacamento policial, pero su personal se desempeña en Santa Catalina, que está a 30 kilómetros, porque todavía no tiene el espacio físico en El Angosto para instalarse”, señala.
Con las empresas de telefonía argentina les resulta imposible comunicarse, directamente no tienen señal, así que los habitantes cuentan con chips comprados en Bolivia para tener mejor alcance, y es la única manera de entablar contacto entre vecinos, incluso desde el campo. La arquitectura de las casas sigue siendo en las casas antiguas de ladrillo de barro y techo de paja, pero también hay construcciones nuevas con techo de chapa. “Lo que se sigue manteniendo es todo lo que hace la estructura de las casas, que en verano son frías y en invierno calientes”, detalla el guía.
La iglesia, otro de los puntos de referencia, tiene como patrona a la Virgen de Lourdes, y el el 11 de febrero se le rinde tributo. La época de los carnavales es de las más convocantes, y se reúnen con visitantes de todas las comunidades en el salón comunitario de la localidad. “Contamos con cuatro camas para hospedar cuando llega gente de afuera, y en este último tiempo estamos tratando de prepararnos un poco más para recibir turismo, pero nos hace falta mucha ayuda, nos cuesta desde conseguir un colchón hasta solucionar el problema del agua, todo se hace difícil”, remarca.
En agosto hay dos festividades más que celebra la comunidad: la Pachamama, el 1° de agosto, y el aniversario de la Escuela N° 369, que lleva el nombre de Lucía Rueda, la primera docente que fundó el establecimiento educativo en su casa. “Ella emigró para estudiar y volvió a su tierra para enseñar, la tomamos como un baluarte porque fue quien marcó el puntapié inicial de que la gente que se fuera a estudiar, volviera para ayudar”, manifiesta.
El turismo, una necesidad
Casiano tiene dos vehículos, y va y viene a El Angosto cada vez que puede, a veces varias veces en el día. Tiene una meta que lo impulsa, un sueño con valor sentimental. “Nací en la casa de mi papá, y la casa de mi abuelo está tres kilómetros al frente; la quiero rescatar como una casa histórica, refaccionarla, que se convierta en hostal de campo para los turistas y un museo por todas las cosas que hemos guardado y sería lindo mostrar”, proyecta. El proyecto ya tiene nombre: “Finca Buena Esperanza”, y el objetivo también está fijado, solo que faltan recursos.
“Como jubilado mucho más no puedo hacer, acarreo todas las cosas en la camioneta para seguir restaurando el domicilio, pero si se me termina el dinero o algo que necesito, tengo que volver a buscarlo hasta La Quiaca”, ejemplifica. Un cajero automático se convierte en un anhelo en tono de humorada, por lo que la organización y la logística que implica son algunos de los obstáculos por vencer. Como padre de cuatro hijos, tanto él como su señora vislumbran la reconstrucción de la propiedad como una herencia digna de sus ancestros. “Queremos dejarle el punto donde vivió mi padre, y aunque no estemos preparados a nivel turístico, estamos trabajando para eso”, dice con optimismo.
Se suma a la charla Diego Barrojo, quien dirige los proyectos turísticos de La Puna 940 y Puna Extreme, y además trabaja en una ONG que ayuda a de discapacidad. El espíritu emprendedor aplica para todas las áreas de su vida. “Las iniciativas están funcionando hace casi seis años, pero yo me sumé en 2018, y surgió por la necesidad de coordinar a las comunidades de la Puna y fortalecer fuentes genuinas de trabajo, específicamente en zonas como Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc”, explica. Durante varios meses hizo viajes a distintos lugares para conocer a la población, detectar quiénes podían oficiar como guías locales, qué casas podían ser alojamiento o postas para comidas típicas, e ir armando circuitos con la idea del turismo inmersivo y asociativo. Así es como conoció a Casiano, guía de El Angosto.
“Los jóvenes emigran a San Salvador, y con este tipo de salida laboral podrían generar ingresos a través del turismo, para que los visitantes no se lleven solamente los paisajes en una foto, sino que también tengan contacto con la cultura, la gente, y hasta con la educación que se brinda”, indica. Diego confiesa que siendo jujeño hasta 2019 nunca había conocido El Angosto, y se quedó maravillado con la inmensidad, la calidad humana y la bienvenida que le dieron.
“A nivel paisajístico es muy poco difundido, son lugares inhóspitos y tiene que ver que son de difícil acceso, pero se puede hacer contando con los vehículos apropiados, como camionetas 4x4 o motos grandes, y se suele hacer base en Santa Catalina, por ser un pueblo mucho más consolidado con microclima, un río que les brinda la posibilidad de tener sembradío y animales, y en hospedaje hay varias prestaciones”, comenta. Según la temporada -desde marzo hasta fines de octubre y principios de noviembre es la época ideal porque después las lluvias complican los caminos-, llevan entre 150 y 1000 turistas por mes hasta la localidad más al norte de nuestro país, y una de las paradas más atractivas por su vista panorámica es el mirador El Filo del Angosto, que está a 4000 metros de altura, y desde allí se vislumbra el límite con Bolivia y Chile.
“Llevamos oxígeno porque sabemos los desniveles que hay, que en un momento se sube a 4000 metros de altura, después se baja a 3000, a 2.500, y estar subiendo y bajando puede ser medio difícil para los que no están acostumbrados a la altura”, explica. Casiano recomienda al menos tres días de aclimatación previa, para que el visitante pueda generar los glóbulos rojos necesarios y evite el apunamiento. El trayecto de los 30 kilómetros desde Santa Catalina es por camino de tierra y cornisa, con algunas similitudes a la travesía que se emprende para conocer el cerro de los 14 colores, El Hornocal.
A través de sus redes sociales, tanto en Facebook como en Instagram, Diego y su equipo brindan distintos circuitos que varían en duración, algunos de hasta cinco días de recorrido por la Puna jujeña. Cuenta que cuando conoció a la comunidad de El Angosto supo que había mucho por compartir con todo aquel que desee conocerlos. “Cuando estamos en grandes ciudades muchas veces desconocemos cuál es la realidad de un pequeño pueblo, nosotros nos preocupamos por el combustible, por el precio del dólar, mientras que ahí la necesidad es la de adquirir un conocimiento en una escuela, la de poder compartir la mesa diariamente, tomar un matecocido con rica rica, un yuyito que sacan de la puerta de la casa; el compartir te permite reencontrarte porque te desconectas de la vorágine del día a día, de lo que te demanda la sociedad, del consumo, de tener que trabajar y cumplir objetivos, ya no pensás qué va a pasar mañana y disfrutas de ese momento presente”, describe.
Otra cuestión que lo impactó fue la filosofía de vida de los residentes. “En los distintos poblados encontrás las puertas abiertas, siempre dispuestos a compartir, y a recibir turistas que preguntan, y al revés que nosotros, ellos no entienden cómo podemos vivir con tanta demanda de ropa, de consumo de cosas, si con cosas mucho más básicas podemos ser felices; y eso es lo que emociona a todos los que van, porque te das cuenta que con lo mínimo hay personas que pueden ser más felices que uno”, sentencia, sobre una de las lecciones y aprendizajes que le dejó la localidad. Los colores de los paisajes, las postales que quedan grabadas en la retina de todo aquel que estuvo en el Norte argentino, y el don de gente de quienes reciben con calidez a los visitantes, garantizan que la experiencia resulta inolvidable. 



No comments: