Wednesday, November 08, 2023

ENCANDILADOS POR EL PODER: LOS NUEVOS NARCOS Y LAS RUTAS DEL SUR

El mediático caso del narcotraficante Sebastián Marset ha puesto en la mira a Bolivia, Paraguay y Uruguay. La ostentación del poder devela no sólo un crecimiento del crimen organizado en estos países, sino los nuevos perfiles criminales y rutas de tráfico de drogas con alcance transnacional. 

Cuando llegó, era un vecino más. De esos que aparecen en el círculo social y no se cuestiona mucho de dónde o cómo llegaron porque son tan carismáticos y “buenos tipos” que encajan fácilmente. Gabriel de Souza Beumer, mejor conocido como Sebastián Enrique Marset Cabrera, el famoso narcotraficante uruguayo con orden de Interpol en 190 países, sigue dejando rastros y evadiendo a la justicia. Su último escape fue en Bolivia.
No fue acorralado, no se enfrentó a las fuerzas del orden, no salió descalzo. Dejó su mansión como alguien que solo se traslada a un nuevo destino, llevando sus cosas y a su familia. Sebastián Marset sabía que venían por él.
Interpol lo calificó como un “narco peligroso y pesado”. Es líder de la organización denominada Primer Cartel Uruguayo (PCU) y acusado de liderar la operación “A Ultranza Py”, el mayor golpe al crimen organizado y lavado de dinero en Paraguay, de la que estaba a cargo el fiscal, Marcelo Pecci, asesinado en Colombia, en mayo de 2022.  
La aparición de Marset marca un cambio del estereotipo conocido. Los amos del narcotráfico de las décadas de los 80 y 90 eran poderosos, excéntricos, inalcanzables y fuertemente custodiados. Alimentaron la ‘cultura traqueta’ y un submundo de misterio que las populares series de narcos de estos tiempos han capitalizado. Las figuras de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán o Pablo Escobar siguen cautivando a las audiencias y se mantienen vigente en los cárteles mexicanos.
También están los denominados “invisibles”, que se esconden bajo “la fachada de empresario exitoso, evitando la ostentación y la violencia extrema que caracterizaron a generaciones anteriores”, según explica Jeremy McDermott, del centro de investigación de crimen organizado Insight Crime, en la publicación La nueva generación de narcotraficantes colombianos post-FARC: ‘Los Invisibles’. Guillermo Acevedo, alias ‘Memo Fantasma’, es uno de los traficantes que encaja en este perfil. Su prontuario en el Cartel de Medellín, el financiamiento al ejército paramilitar y sus relaciones comerciales con algunos personajes de la élite empresarial, como el esposo de la entonces vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, fortalecieron su poder. Vivió, por muchos años, como un exitoso empresario en medio de la ostentación en Madrid (España), sin ninguna orden de captura.
La figura de Marset se hizo más grande con la readecuación de las dinámicas del narcotráfico. Nuevas rutas, logísticas más efectivas y un sistema sólido para el lavado de dinero, convirtieron a su organización criminal en una pieza clave para el tráfico de cocaína entre Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.
El “narco millennial” del fútbol y las cámaras
El ‘narco millennial’ que encarna a la perfección Sebastián Marset, a sus 32 años, deja atrás el anonimato e impone la habilidad de camuflarse, gracias a múltiples identidades y disfrutando las tentaciones tecnológicas de su generación. Los nuevos jefes del narcotráfico buscan los reflectores, la fama, la exhibición y un entorno de poder en el que el dinero se sobrepone a las armas.
La criminóloga e investigadora especializada en temas de narcotráfico, Gabriela Reyes, hace énfasis en la forma en que este narcotraficante se manejaba en su círculo social: no mantenía perfil bajo y tenía una vida pública sin esconderse. “Yo le llamo el efecto cucaracha. Cuando se enciende la luz estas se esconden en un lugar donde se sienten seguras y permanecen ahí”.Al llegar a Bolivia se hizo dueño del club de fútbol Los Leones El Torno de la segunda división, donde se registró con documentación de la Confederación Brasileña de Fútbol bajo la identidad de Luis Amorim. Tenía el 23 en la camiseta, un número de cábala y especie de tradición en su estructura criminal. La fecha 23 de abril y su devoción a San Jorge están presentes en varias actividades y propiedades que manejaba. En 2021, Marset pagó 10.000 dólares por ser el número 10 en Deportivo Capitá, un club de la B de Paraguay, en el que también hizo fuertes inversiones, y le regaló dos yates, una quinta y hasta una casa al entrenador. Se movía entre la fe, la superstición y el ego.
En su faceta de productor musical o futbolista se deleitaba con las luces del show. Aparecía sonriente en fotos, en transmisiones en vivo durante los partidos, en entrevistas luego del juego. Jovial y despreocupado, mostrando su rostro a las cámaras sin reparo.
Esta dinámica, según el profesor de la Universidad de Los Andes y analista de medios, Ómar Rincón, está relacionada con la sociedad de consumo, que incluso muestra a los delincuentes como ídolos populares. “El modelo narco se volvió el modelo aspiracional y el año 2023 se consolidó así con el surgimiento de estos sujetos que tienen control, dinero y poder. Hay una estética relacionada al capitalismo que premia la exhibición del consumo”, dice Rincón.
Marset estuvo recluido en el penal Libertad en Uruguay, entre 2013 y 2018, donde estableció relaciones con la mafia del PCC, la célula criminal más grande de Brasil que lo llevó  a crear su propia organización, según el reportaje de El Observador. Las conexiones logradas con las élites políticas y empresariales le han permitido trasladarse e instalarse en países estratégicos del Sur.
“De sus orígenes delictivos en Uruguay sabemos que tenía contactos estrechos con la Brigada Antinarcóticos y quizás hasta haya sido informante. No está claro qué pasó con esas conexiones cuando se convirtió en un jugador regional, pero resulta llamativa su capacidad para zafar siempre”, dice el periodista de investigación del medio uruguayo La Diaria, Lucas Silva.
Para el profesor Rincón, esa nueva generación de narcotraficantes que representa Marset “subió de nivel para hablar de tú a tú con las élites: empresarios, políticos, gobierno, logrando tener una relación directa”. “Ya no son del cartel clásico que exportaba droga y ejercía violencia, sino que ahora la violencia es comunicativa. Es una revolución de clase”, explica el experto.
La nueva geopolítica del narcotráfico
Antes, el terrorismo y la violencia eran sellos de las organizaciones criminales “tradicionales” y, aunque no abandonaron por completo los ajustes de cuentas, ahora los narcotraficantes han cambiado ciertas prácticas y asientan su poder en una fuerte estructura de protección y vínculos estratégicos, la persuasión y la corrupción para mantener sus rutas.
“Al narcotráfico hay que empezar a estudiarlo como a una estructura empresarial que hace un uso eficiente de la tecnología. Desapareció el gran capo, no tenemos a Pablo Escobar ni al ‘Chapo’ Guzmán. Ahora los grandes narcos contemporáneos son pequeños, como una franquicia en la que ninguno es un dominador total. Los ‘sebastianes’ proliferan en todas partes. Si cae uno, aparece otro”, dice Rincón.
Hay una mutación de las organizaciones criminales, acelerada por la creciente demanda de droga hacia Europa y el surgimiento de nuevas bandas criminales, explica el periodista de investigación ecuatoriano y cofundador del medio Código Vidrio, Arturo Torres. “Hay un perfil de los narcotraficantes en función de sus operadores, sobre todo de los que están haciendo los negocios en las zonas donde se produce la cocaína y los países que son vecinos para afianzar las cadenas de logística”.
Al sur del continente hay ventajas logísticas que el narco está utilizando. La hidrovía Paraná-Paraguay, un corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kilómetros que conecta a Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, se ha convertido en un paso estratégico para el tránsito de la droga desde América Latina hacia Europa y África, y el puerto de Montevideo es actualmente un punto clave para el tráfico de cocaína hacia Europa. Aunque en el caso de Uruguay, los expertos indican que hay un surgimiento importante de  grupos y clanes familiares de narcos que operan localmente o con nexos regionales desde Bolivia, Paraguay o Brasil.
Estados frágiles
En septiembre, la Casa Blanca envió al Congreso de EE.UU. un informe anual en el que se identificaba a un grupo de 23 países como productores o de tránsito de drogas ilícitas y que incumplen sus obligaciones en la lucha antinarcóticos. Catorce de esas naciones son latinoamericanas: Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Bolivia rechazó categóricamente este informe. El ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo defendió la política soberana de lucha contra el narcotráfico del país y presentó el “mapa del narcotráfico” en el que señala las zonas álgidas de esta actividad ilícita, identificando una mayor cantidad de factorías de cocaína en el Chapare, centro de poder político del expresidente Evo Morales.
Para la criminóloga Reyes, resulta grave que las autoridades pongan en duda la presencia de peces gordos del narcotráfico. “Si un gobierno no los reconoce, entonces no los va a buscar”. Por su lado, la abogada e investigadora Jessica Echeverría asegura que la transformación del narcotráfico –de carteles a organizaciones transnacionales– muestra la fragilidad de los Estados que han logrado ser penetrados y corrompidos, y terminan dando protección que luego se traduce en impunidad.
En enero de 2022, el exmayor de la Policía de Bolivia, Ómar Rojas, fue detenido en Colombia acusado de vínculos con el narcotraficante Jorge Roca Suárez, alias ‘Techo ‘e Paja’, uno de los proveedores de pasta base de cocaína para el Cartel de Medellín e identificado como socio clave de Pablo Escobar. También ese año el entonces director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), coronel Maximiliano Dávila, fue detenido en la frontera argentina, acusado de proteger a una red de narcotraficantes requeridos por la justicia estadounidense.
En Paraguay se develaron casos sobre sobornos en la Policía, el Ministerio Público y magistrados para facilitar operaciones, sobre todo en la frontera con Brasil. En 2022, la Fiscalía de ese país acusó a Arnaldo Giuzzio, exministro del Interior, quien también fue titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), por un supuesto soborno que habría recibido del narcotraficante brasileño, Marcus Vinicius Espíndola. Este año, el coronel Luis María Belotto Quiñónez, integrante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Paraguay, fue imputado y detenido por sobornar a un subalterno para ingresar un celular a la celda donde se encontraba Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, líder del Clan Insfrán, uno de los señalados como autor intelectual de la muerte del fiscal Pecci.
El narcotráfico no puede expandirse sin alianzas con el poder político y en el caso de Ecuador, como dice el periodista Arturo Torres, hay mucho para corromper. “Hay un Estado fallido y estamos caminando hacia un narcoestado, aún no estamos en ese punto, pero hay señales para decir eso porque el Estado va perdiendo cada vez más terreno en función del poder que van adquiriendo estas organizaciones que tienen alianzas transnacionales (…) Creo que Ecuador se volvió un laboratorio para el crimen organizado”.
Mientras algunos Estados y esferas políticas se apoyan en el negacionismo, el narcotráfico avanza como transnacional sin límites y al margen de una política regional antidrogas que sigue siendo ineficaz. El poder de los grandes capos o ahora los “narco millennials” se ha asentado en las rutas del sur. Revista Vorágine de Colombia (https://acortar.link/ieVFer)
 
 
 
 
 
MARSET, NARCOTRÁFICO, LAVADO DE DINERO Y POLÍTICA
 
El ex senador paraguayo Jorge Querey realiza un análisis de los vínculos entre las redes de narcotráfico, lavado de dinero y la penetración en la política de organizaciones criminales
 
Revista Caras y Caretas de Uruguay (https://acortar.link/QfgEzA)
 
El ex senador paraguayo, Jorge Querey, en su intervención en el programa "La Letra Chica" de TV Ciudad, analizó los actuales nexos que persisten entre el narcotráfico, el lavado de activos y los gobiernos de Uruguay y Paraguay, ambos dirigidos por los presidentes Luis Lacalle Pou y Santiago Peña, respectivamente.
Querey detalló que actualmente Paraguay se ha convertido en un "corredor logístico para el narcotráfico", enumeró que además de tráfico de estupefacientes, contrabando de cigarrillos, transporte ilegal de armas y trata de personas, ahora se suma el caso del narcotraficante uruguayo, Sebastián Marset.
El caso de Marset viene a inscribirse dentro de esta larga lista de delitos, expresó el ex senador, al mismo tiempo que retrató la nueva figura de los "Cluster", una serie de empresas que están interrelacionadas de forma estratégica para generar los mayores beneficios económicos.
La expansión de los "cluster" se ha generado en toda América Latina pero Paraguay es el centro de operaciones del tráfico y del lavado de dinero, el ex parlamentario explicó que Marset tiene que ver con este esquema debido a que desde su salida de la cárcel uruguaya en 2018, pasó a Bolivia y terminó radicándose en territorio paraguayo.
Marset desde Paraguay tejió una red de narcotráfico que fue expuesta en varias operaciones policiales, las denominadas "Smart" y "A Ultranza Paraguay", misiones que estuvieron detrás de la investigación de cerca de treinta mil toneladas de droga que fueron encontradas en puertos europeos.
"Los vínculos de Marset son directos con los que ahora están presos como Miguel Insfran, alias Tío Rico, hay suficientes pruebas de estos nexos", sentenció Querey.
Otra arista abordada por Querey en la entrevista, fue la conexión del narcotráfico con la política, mencionó que recientemente fueron retirados los fueros al senador paraguayo, Erico Galeano que estuvo involucrado junto a Marset en una red de tráfico de drogas y de lavado de dinero.
"El senador (Erico Galeano) está en proceso judicial por sus vínculos con el tema del lavado de dinero y de hecho era el mentor de Marset, en el deportivo Capiatá donde Galeano era presidente del club", dijo Querey y también comentó que a partir de este vínculo se identificaron varias empresas que sirvieron para el blanqueo de dinero.
Estimaciones hechas por personal de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay indican que de las cerca de 10 avionetas que ingresan al país, "ocho vienen cargadas de cocaína y dos vienen llenas de dinero".
El ex senador explicó que el circuito de la droga viene desde el Norte, específicamente de Bolivia, Colombia y Perú, atraviesan la Hidrovía para luego ser trasladadas a los mercados africanos y europeos. Mientras que por el Este , cruzan por Paraguay para luego llegar a territorio brasilero.
Sobre los recientes descubrimientos de los nexos de Marset con jerarcas del gobierno de Luis Lacalle Pou, Querey expresó sorpresa por la "penetración que están teniendo organizaciones criminales en el aparato del Estado".
El ex parlamentario recordó el caso del financista brasilero, Darío Messer quien ideó un mecanismo de lavado de dinero, con el que logró blanquear más de seis mil millones de dólares. La trama de Messer se logró a través de operadores que trabajaron de manera articulada con casas cambiarias de Uruguay para poder lavar esa cantidad de dinero. "Esta misma red financiera está sobreviviendo desde hace mucho tiempo", señaló.
"Uruguay es un referente importante de solidez institucional y esperamos que siga siéndolo, es muy importante para la región", finalizó Querey.
 
 
 
 
 
EN COLOMBIA ESTARÍAN ENVIANDO “COCINEROS” DE COCAÍNA AL EXTERIOR PARA FACILITAR LA DISTRIBUCIÓN DE DROGAS EN EL MUNDO
 
La filtración de una serie de correos de la Fiscalía General de la Nación ha hecho que se hable en múltiples medios nacionales e internaciones de la creación de un nuevo orden criminal en el país
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/FrlnuV)
 
La investigación publicada por el medio mexicano Eje Central, en el que por medio de unos documentos de la Fiscalía de este país se planteaba la presencia y consolidación del cartel de Sinaloa y Los Chapitos en Colombia, ha tomado más fuerza luego de que se publicara una investigación con aspectos similares en el país.
El 6 de noviembre, Cuestión Pública reveló una investigación que logró llevar a cabo debido a la filtración de una serie de correos de la Fiscalía General de la Nación, en los que se revelan detalles inéditos de las nuevas rutas de distribución de droga que habrían sido creadas desde Colombia.
El informe inicia revelando que en febrero del 2022 la Policía Nacional interceptó una llamada en la que se hablaba de la distribución de droga cultivada en Guatemala y que sería transportada por el Caribe, lo que sería un recopilado de informes de la Fiscalía General de la Nación en los que se evidencian las nuevas rutas usadas por los capos en Latinoamérica y Europa.
La participación de Colombia en estos nuevos procedimientos estarían condicionados bajo un factor que, en caso de no registrarse, haría de la distribución de los narcóticos algo imposible, exponiendo que se ha descubierto que la aparición de laboratorios en el exterior se debe a la presencia de “cocineros colombianos” en estos lugares.
Una iniciativa que ha sido ejecutada por los carteles de narcotráfico después de que se adelantara el proceso de paz en Colombia con las Farc, lo que ha permitido que los capos experimenten con nuevas técnicas y cadenas para suplir el suministro de drogas que se registraba anteriormente.
En la investigación se destaca la importancia de Colombia, Perú y Bolivia en la plantación y distribución de coca desde los 80, argumentando que con el paso de los años los narcotraficantes se han visto obligados a buscar variantes para que su negocio ilícito no sea descubierto.
La disminución de costos es otro de los factores que hace más conveniente enviar personas que conozcan cómo “cocinar” la coca, que continuar con el procedimiento de enviarla desde Colombia, debido a que el valor de esta droga se multiplica fuera del país latinoamericano.
Se resalta que uno de los correos indica que en julio de 2022, un grupo de colombianos habría llegado a Países Bajos para trabajar en un laboratorio que producía hasta 200 kilogramos de cocaína al día. Aparte del dinero que tienen los líderes de estos nuevos laboratorios, la investigación revela que estas personas priorizan contratar personal colombiano debido a que cuentan con la experiencia y la facilidad de haber trabajado de esa forma anteriormente.
Por último, la investigación se enfoca en resaltar que los laboratorios no pueden funcionar sin la coca y que la que está siendo sembrada en el exterior es insuficiente para cumplir con la demanda de drogas que existe en Europa y Asia, por lo que han modificado las formas de enviar desde Colombia este producto para burlar a las autoridades.
“La transformación en la producción y elaboración de cocaína se ha visto impulsada por unos métodos de transporte cada vez más sofisticados”, es parte del informe.
Dentro de estos nuevos métodos está el de mezclar la base de la cocaína en plástico fundido, que luego de llegar al lugar de destino es moldeada y disuelta con líquidos; esto mismo se registra al impregnar la sustancia en ropa y otros materiales diferentes.
Esto evidencia que Colombia sigue siendo el sitio predilecto para conseguir cocaína o base de cocaína, pero en los últimos años, los carteles en el exterior se han interesado con mayor frecuencia en el personal colombiano con experiencia en la elaboración de la droga.
 
 
 
 
 
DE TEHERÁN A LA PAZ
 
Traer a Irán a nuestra frontera, a través de la cercanía del gobierno boliviano con el régimen de los Ayatolas, implica introducir en nuestra región una grave amenaza a la paz y la seguridad internacional
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/Hag4Bu)
 
A cuatro semanas del brutal ataque terrorista perpetrado por Hamas contra el Estado de Israel, se eleva en nuestra región la inquietud por la postura de varios gobiernos latinoamericanos frente al conflicto.
Previsiblemente, los gobiernos de las dictaduras castrochavistas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia condenaron el ejercicio del legítimo derecho a la defensa de Israel. Al tiempo que han adoptado posiciones que con más o menos ahínco parecen acompañar o justificar el accionar terrorista.
A su vez, gobiernos democráticos de países como México, Colombia y Chile han optado por presentar quejas respecto a la “proporcionalidad” de la respuesta de Israel frente al mayor ataque terrorista de toda su historia. Al tiempo que el gobierno argentino pareció optar por una postura errática. Porque si bien sancionó al terrorismo, más tarde volvió a cuestionar la respuesta militar del país agredido.
Pero probablemente Bolivia ofrezca la situación más problemática. Toda vez que el gobierno de ese país no solo volvió a colocarse en abierta hostilidad con Israel, sino que mantiene una inquietante relación con Irán.
Es en estas circunstancias en que adquieren singular importancia algunos recientes desarrollos. Especialmente porque en julio pasado, reunidos en Teherán, los ministros de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo Aguilar, y de Irán, Mohammad Reza Ashtiani, firmaron un memorando de entendimiento para ampliar la cooperación bilateral en el campo de seguridad y de defensa.
Un documento que no puede ser interpretado sino como un intento por profundizar los lazos diplomáticos y políticos del gobierno del Movimiento al Socialismo boliviano y el régimen extremista que controla la República Islámica de Irán.
El vínculo Teherán-La Paz, en tanto, fue interpretado como el resultado de la “penetración” de Cuba y Venezuela en la política boliviana, al tiempo que observadores como el ex ministro Carlos Sánchez Berzaín recordaron que a partir de la llegada de Evo Morales al poder, Irán se convirtió en un referente principal en una agenda dictada desde La Habana.
Una hoja de ruta trazada por el Foro de San Pablo que incluye la reproducción hasta el cansancio de una narrativa que encierra una permanente falsificación de la verdad. La que lleva a ocultar misma la naturaleza de los acontecimientos, procurando confundir un ataque terrorista con un problema de naturaleza territorial. Al punto de pretender atribuir cínicamente los crímenes de los terroristas a sus víctimas y a sentar al estado agredido en el banquillo de los acusados de la tribuna del mundo.
Estas horas aciagas nos imponen a quienes creemos en el respeto a la vida y la dignidad humana, el imperativo a hacer nuestros máximos esfuerzos para esclarecer la realidad de los hechos.
Un extremo que nos obliga a recordar que Teherán no es un actor más en el orden global. Heredero de una cultura milenaria, Irán es una sociedad sofisticada cuya dirigencia se ve a sí misma como recipiendaria de un destino de liderazgo en la siempre crucial región de Oriente Medio.
Es así como -para desgracia de propios y ajenos- Irán es controlado desde 1979 por una teocracia fundamentalista que sustituyó a la monarquía del Shah Mohammed Reza Pahlevi y cuya política promueve una agenda anti-occidental y la destrucción de Israel. A la vez de procurar un programa nuclear que en caso de ser completado provocará una inevitable carrera de proliferación en la zona más caliente del mundo.
Pero Irán es además un estado promotor del terrorismo a escala global, constituyéndose en el principal sospechoso de los atentados terroristas en la Argentina ocurridos en 1992 y 1994.
Traer a Irán a nuestra frontera, a través de la cercanía del gobierno boliviano con el régimen de los Ayatolas, implica introducir en nuestra región una grave amenaza a la paz y la seguridad internacional.
Al tiempo que importa una complicidad que, llevada a sus conclusiones más extremas, podría generar la alteración de nuestra condición de región de paz en un mundo cada vez más complejo.
 
 
 
 
 
UN OSO IRANÍ EN EL PATIO TRASERO DE BRASIL: CÓMO IRÁN ESTÁ CORTEJANDO A AMÉRICA DEL SUR
 
Una invasión iraní grande pero silenciosa se está desarrollando en América Latina.
 
The Week de la India (https://acortar.link/FOU0KO)
 
El atraque de dos barcos militares iraníes en el puerto de Río de Janeiro a principios de este año acaparó los titulares de todo el continente americano. Sin embargo, más allá de la provocativa visita naval, una invasión iraní más amplia pero silenciosa se está desarrollando en toda América Latina. Esto está siendo posible, en parte, porque el nuevo gobierno de Brasil ha consentido los avances de Teherán. Mientras que Brasil se relaciona con Irán en gran medida para obtener ganancias comerciales pragmáticas, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y otros comparten el celo revolucionario con la República Islámica. Después de años de sanciones y aislamiento de Estados Unidos, Irán ahora está reconstruyendo con determinación sus vínculos políticos y económicos en toda la región. Sus agentes están sentando las bases para una mayor influencia estratégica a las puertas de Estados Unidos.
Brasil se encuentra en el epicentro de la nueva apertura de Irán en América Latina. Desde que Luiz Inácio Lula da Silva recuperó la presidencia en enero, los lazos diplomáticos y comerciales entre ambos países han florecido. El comercio bilateral ahora supera los 2.200 millones de dólares anuales, mientras Irán se deleita con el maíz, la soja, la carne vacuna y el azúcar brasileños. La línea naviera estatal de Irán opera oficinas en São Paulo para supervisar su creciente huella comercial.
Cuando Lula respaldó recientemente la admisión de Irán en el club BRICS, culminó en un noviazgo que otorgó a Teherán una mayor legitimidad sudamericana. Lula tampoco llegó a condenar los abusos contra los derechos humanos por parte de Irán, a diferencia de gran parte de Occidente, e inicialmente guardó silencio sobre el ataque terrorista de Hamas contra Israel, respaldado por Irán.
Si bien no es directamente antagonista de los intereses estadounidenses como algunos de sus vecinos, la actitud de Brasil crea espacio para la presencia de Irán. Permitir que los buques de guerra iraníes atracaran en Río después de escalas planificadas en Venezuela y Nicaragua apaciguó a la base nacionalista de Lula, pero irritó a Washington. También lo ha hecho la decisión de Lula de otorgar permiso para la extensión cultural de Irán en Brasil, incluido el establecimiento de un nuevo centro cultural iraní en São Paulo. La flexibilización de las normas sobre visas también podría permitir que más agentes iraníes se infiltren en la región.
La retórica de Lula no se preocupa por cómo Irán podría explotar estas aperturas y parece indiferente hacia su ideología islamista. Por un lado, esto refleja la larga tradición de política exterior pragmática de Brasil y su deseo de ser cortejado en el escenario global; por el otro, Lula puede creer que puede obtener beneficios económicos al involucrarse con Irán sin poner en peligro a Brasil ni a los intereses occidentales. Sin embargo, esta permisividad, aunque no llega a un alineamiento total, le da a Irán una influencia en la periferia sur de Estados Unidos que ha codiciado durante mucho tiempo.
Un tango en Teherán: Irán y Argentina
Más al sur, la relación de Argentina con Irán sigue complicada por el dolor no resuelto por la responsabilidad de Teherán por el mortífero atentado de 1992 contra la embajada de Israel en Buenos Aires y el atentado de 1994 contra el centro comunitario judío AMIA allí. En conjunto, los ataques mataron a más de 100 civiles. Posteriormente, un fiscal argentino atribuyó las atrocidades a la asociación de Irán con su representante militante, Hezbolá, en el Líbano. Sin embargo, los autores intelectuales acusados siguen libres en Irán, negándose la justicia a quienes perdieron a sus seres queridos en los ataques.
Los atentados arrojaron una sombra permanente sobre las relaciones argentino-iraníes. Sin embargo, la geopolítica impulsa el pragmatismo de Argentina a la hora de comprometerse con Irán. Ha mantenido relaciones diplomáticas y ha evitado sumarse a la presión estadounidense contra Teherán. El comercio bilateral en agricultura y otros productos básicos supera los 500 millones de dólares al año.
Cuando un avión de carga iraní Boeing 747 vinculado a la Fuerza Quds de Irán aterrizó en Buenos Aires en junio de 2022, Argentina decidió no confiscar el avión a pesar de su perfil y destino sospechosos. Como resultado, las redes clandestinas de Irán podrían encontrar en el país un refugio regional relativamente seguro.
Esta moderación contrasta con el vecino Uruguay, que se ha sumado a la abierta condena internacional del patrocinio del terrorismo por parte de Irán y su negativa a cooperar con la investigación de los atentados de Buenos Aires. Sin embargo, Irán todavía mantiene una posición diplomática en Montevideo que podría explotar para extender su influencia por todo el Cono Sur. Por ahora, el delicado acto de equilibrio de Argentina no aleja completamente a Irán ni satisface las demandas de justicia de sus ciudadanos que aún lloran a sus seres queridos perdidos por la brutalidad de Teherán.
Un matrimonio de conveniencia: Irán y Venezuela
Una asociación iraní aún más estratégica es la que mantiene con Venezuela, donde Caracas y Teherán han establecido vuelos directos de pasajeros y carga entre sus capitales. El comercio bilateral que supera los 11.000 millones de dólares anuales proporciona un salvavidas vital para la economía en quiebra de Venezuela, suministrando alimentos, productos químicos, medicinas y equipos de transporte a cambio de petróleo a precios reducidos. Las empresas conjuntas abarcan petroquímicos, agricultura, construcción de viviendas y otros sectores. Venezuela también sirve como puerta de entrada para la expansión de Irán en otras partes de América Latina.
Su vínculo militar también ha crecido. El ministro de Defensa de Irán visitó Caracas en 2022 para inaugurar un supermercado iraní y firmar acuerdos sobre intercambio de inteligencia, desarrollo de armas y cooperación que involucran al ejército ideológico de Irán, la Guardia Revolucionaria. Venezuela ha dado la bienvenida a los buques de guerra iraníes y a los vuelos de Mahan Air vinculados a la Guardia Revolucionaria que, según dicen los críticos, transportan asesores y material para las fuerzas armadas de Venezuela.
Estos lazos fortalecidos tienen sus raíces en un espíritu antiimperialista revolucionario compartido con el régimen de Maduro que se opone al poder estadounidense. Ambos regímenes también enfrentan fuertes sanciones estadounidenses que pretenden eludir mediante la cooperación económica y política.
Para Irán, Venezuela proporciona un punto de apoyo estratégico cerca de Estados Unidos. De la misma manera, la ayuda de Teherán y su experiencia petrolera brindan al régimen en apuros de Caracas un salvavidas económico al tiempo que mejoran sus capacidades militares. Su matrimonio de conveniencia ha resistido el tumulto político en ambos países.
Sin embargo, la relación conlleva riesgos. Colombia ha informado que la fuerza proxy de Irán, Hezbollah, opera una importante empresa de tráfico de drogas y lavado de dinero con sede en la Isla Margarita de Venezuela y que se extiende por toda América Latina. Las operaciones conjuntas de inteligencia y las redes de financiación ilícita apoyan las oscuras actividades de ambos regímenes en la región, que abarcan el tráfico de armas y narcóticos. El nexo merece una vigilancia atenta, lo que debería preocupar a Estados Unidos, dicen diplomáticos de la región y fuerzas de oposición en Brasil.
Camaradas revolucionarios: los vínculos de Irán con Nicaragua, Cuba y Bolivia
Irán está desarrollando relaciones estratégicas similares con Nicaragua, Cuba y Bolivia. Nicaragua, bajo el gobierno del hombre fuerte Daniel Ortega, está emergiendo como el socio central de Irán en Centroamérica. El presidente iraní, Ebrahim Raisi, visitó Managua en 2022, asegurando nuevas inversiones económicas y prometiendo una coordinación política más estrecha. El embajador de Irán en Nicaragua fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en 2021 por supuestamente orquestar negocios de armas y otras actividades para el régimen iraní desde Managua.
En Cuba, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán visitó La Habana a principios de 2022 antes de que Raisi llegara para sellar acuerdos sobre empresas conjuntas de investigación biotecnológica, energía y minería. Esto se basa en el parentesco ideológico histórico entre los dos regímenes autoritarios. Una cooperación más estrecha tiene como objetivo aliviar la crisis económica de Cuba y al mismo tiempo promover los intereses de Irán allí. En Bolivia, el Ministro de Defensa de Irán firmó recientemente nuevos acuerdos de seguridad durante una visita a La Paz. Incluyeron un mayor intercambio de inteligencia y la obtención de drones y otros equipos militares de Irán por parte de Bolivia, lo que provocó preocupación en los países vecinos, Chile y Perú.
Estos tres regímenes populistas de izquierda comparten la visión del mundo antioccidental de Teherán y su apetito por socavar el poder estadounidense. Sus florecientes asociaciones reflejan esta convergencia política e ideológica. Como ocurre con Venezuela, los intereses económicos también motivan su inclinación hacia su nuevo patrón persa. Pero, en definitiva, desafiar a Washington tiene prioridad sobre los escrúpulos de acostarse con el principal Estado patrocinador del terrorismo en el mundo. Sus incipientes relaciones permiten a Irán extender sus tentáculos por toda América Latina.
Cortejando a la derecha de América Latina: Irán en Chile, Ecuador y Panamá
No sólo los regímenes radicales han respondido al acercamiento de Irán. Sus diplomáticos también están haciendo avances, cortejando a gobiernos más conservadores en Chile, Ecuador y Panamá. Tales propuestas apuntan a fracturar la alguna vez sólida oposición de América Latina a abrazar a Irán. Teherán espera que estos nuevos contactos puedan suavizar su postura hacia Irán en la ONU y la OEA, y ampliar los lazos económicos bilaterales libres de la interferencia estadounidense.
Ecuador recientemente recibió al Ministro de Relaciones Exteriores de Irán en reuniones de alto nivel en Quito. Panamá negoció un memorando de entendimiento con Irán en 2022 para mejorar el comercio y la inversión. En particular, no mencionó el papel de Irán en el patrocinio del frustrado complot de 2007 para bombardear el Canal de Panamá, lo que sugiere un deseo de acercamiento. El ex embajador de Chile en Argentina incluso pidió reevaluar los lazos con Irán, a pesar de que los autores del atentado con bomba en el centro judío de Buenos Aires utilizaron pasaportes chilenos.
La guerra entre Israel y Hamas ha mostrado cambios diplomáticos significativos en la región: Bolivia rompió lazos con Israel, el enemigo de Irán, mientras que Colombia y Chile retiraron a sus embajadores.
Estos gestos revelan cambios sutiles que se están produciendo en países históricamente pro-estadounidenses. Sus líderes parecen tentados por las ganancias financieras y la relevancia diplomática derivadas de explorar un compromiso selectivo con el régimen de Irán, independientemente de sus vínculos malignos con el terrorismo regional. Una menor presión de Washington sobre las cuestiones de Irán bajo una administración de Biden que intenta recuperar el compromiso después de la retirada total de Trump del Acuerdo Nuclear con Irán también puede influir en sus cálculos.
Esta alineación cada vez más relajada muestra que las ofensivas de encanto de Teherán han logrado algunos avances, aunque la mayor parte de América Latina todavía rechaza las propuestas radicales de Irán.
Refugios de Hezbollah: los representantes de Irán en América Latina
Más allá de los diplomáticos y agentes iraníes, su principal fuerza proxy, Hezbollah, ha establecido una amplia presencia en toda América Latina durante décadas. Las redes de Hezbollah están centradas en la infame zona de la Triple Frontera de Paraguay, Argentina y Brasil y operan principalmente en la ciudad paraguaya de Ciudad del Este. Este remoto centro turístico a lo largo del punto turístico de Foz do Iguaçu en Brasil y Puerto Iguazú en Argentina ha servido desde finales de los años 80 y 90 como centro de contrabando de armas y lavado de dinero para las empresas ilegales de Hezbolá, desde la falsificación hasta el tráfico de drogas.
Los funcionarios estadounidenses creen que cientos de miembros y simpatizantes de Hezbollah operan hoy en la zona selvática, turística y comercial de la Triple Frontera, con tentáculos globales que llegan al Medio Oriente y más allá.
La Isla de Margarita, el principal lugar turístico y zona de libre comercio de Venezuela, es otro bastión de Hezbollah. El gobierno de Colombia informa que sus miembros controlan allí una importante red de tráfico de cocaína y lavado de dinero que financia las actividades de Hezbolá.
Se han detectado células en Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y hasta el sur de Chile. El reclutamiento entre comunidades libanesas trasplantadas ha facilitado esta penetración. Hezbolá aprovecha los simpatizantes locales y las jurisdicciones laxas para permitir su tráfico ilícito y su logística en toda la región.
En 2022, diecisiete agentes de Hezbolá fueron arrestados en la Isla de Margarita por presunto contrabando de drogas y lavado de dinero. Se han descubierto otras células en Panamá, Miami y otros lugares que realizan operaciones similares.
La inteligencia estadounidense sabe desde hace tiempo que el uso estratégico de América Latina por parte de Hezbollah como centro financiero y logístico alimenta sus operaciones terroristas en el Medio Oriente. La vigilancia laxa por parte de algunos gobiernos latinos permite que estas redes proliferen. Los gobiernos alternos de izquierda y derecha en la región han pedido durante mucho tiempo una sólida cooperación antiterrorista y un intercambio de inteligencia con Estados Unidos para defenderse de esta amenaza subversiva.
Los costos de complacer a Irán en el patio trasero de Estados Unidos
A pesar de las negaciones públicas, Estados Unidos es muy consciente de que la invasión desenfrenada de Irán en América Latina plantea riesgos reales tanto para la región como para Estados Unidos. La incipiente alianza con Venezuela, Nicaragua, Cuba y otros regímenes radicales proporciona salvavidas económicos que les permiten resistir las reformas democráticas. Los críticos regionales dicen que la colaboración encubierta en tecnologías sensibles mejora su control autoritario y sus capacidades militares y que los flujos de ingresos ilícitos y las puertas para evadir sanciones también ayudan a su supervivencia contra la presión estadounidense.
Entre la población, todavía existen profundas lealtades hacia Estados Unidos, y les preocupa que vínculos más profundos con Irán sirvan para legitimar regímenes que de otro modo estarían marginados, a pesar de su retroceso democrático y sus violaciones de derechos humanos. Su mayor relevancia geopolítica ya está envalentonando las represiones, como en Nicaragua, que ha expulsado y negado la ciudadanía a líderes de la oposición, y en Bolivia, que ha adoptado una línea dura contra sus oponentes políticos, encarcelando a su ex presidente y a líderes políticos regionales.
Su papel al permitir la posición estratégica de Irán cerca de Estados Unidos también plantea peligros para el norte y el Occidente colectivo, ya sea a través de la recopilación de inteligencia, operaciones de influencia militante o planes de contingencia encubiertos que se activarían en cualquier conflicto.
En la región en su conjunto, hay pocas medidas para controlar la creciente presencia de Hezbollah. Los incentivos económicos a corto plazo de alinearse con Teherán ya están exponiendo sus continuos vínculos con el terrorismo internacional.
El estrecho compromiso de Estados Unidos con Brasil y otros socios regionales pragmáticos para detener la creciente influencia de Irán se está produciendo entre bastidores, aprovechando el comercio, la inversión, los vínculos militares y otras herramientas de persuasión y apoyo para guiarlos hacia el control, no hacia la habilitación, de las ambiciones de Irán. Pero el liderazgo activo de Estados Unidos que respalda la estabilidad democrática, la prosperidad y la soberanía de América Latina contra la incursión iraní sigue siendo discreto. Los tentáculos de Irán han encontrado un nuevo centro, alcanzando su influencia desde Brasilia hasta Ciudad de México, La Habana y La Paz, una amenaza inminente en el patio trasero de Estados Unidos que acelera una alteración radical del mapa geopolítico regional.
 
 
 
 
 
LA TURBULENTA HISTORIA DIPLOMÁTICA ENTRE ISRAEL Y BOLIVIA, EL PRIMER PAÍS QUE ROMPE RELACIONES CON EL GOBIERNO DE NETANYAHU POR LOS ATAQUES EN GAZA
 
El Imparcial de México (https://acortar.link/ul1C59)
 
Durante los últimos años, las relaciones diplomáticas entre Bolivia e Israel han sido, como mínimo, complejas.
Y el pasado martes se abrió un nuevo capítulo luego de que el gobierno boliviano decidiera romper sus relaciones con el país del primer ministro Benjamin Netanyaju.
La decisión fue tomada en “repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”, señaló el vicecanciller, Freddy Mamani.
Las autoridades bolivianas acusaron a Israel de no respetar el derecho internacional y exigieron el cese de los ataques israelíes contra la Franja que, hasta el momento, han dejado a más de 8.500 muertos, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás.
Hace más de tres semanas que Israel lleva a cabo una campaña de intensos bombardeos sobre la Franja en represalia a los ataques Hamás en su territorio del pasado 7 de octubre, que dejaron unos 1.400 fallecidos y alrededor de 230 secuestrados, según las autoridades israelíes.
Bolivia se convirtió en el primer país de América Latina en romper relaciones con Israel a raíz del actual conflicto en Gaza.
Pero no es la primera vez que lo hace.
La Franja de Gaza tiene una larga historia de asedios y ocupaciones.
En la historia reciente, uno de los ataques más fuertes ocurrió a fines de 2008 y principios de 2009, cuando Israel llevó a cabo la llamada “operación plomo fundido”, que tenía como objetivo detener la agresión del grupo islamista radical Hamás -que controla Gaza desde 2007- hacia su territorio con el lanzamiento de cohetes.
La ofensiva se prolongó durante 22 días y murieron más de 1.400 palestinos y 13 israelíes.
En protesta por los ataques israelíes, Bolivia decidió romper por primera vez sus relaciones diplomáticas con Israel, una acción a la que también se sumó Venezuela.
En aquellos años, el país andino estaba liderado por Evo Morales, quien advirtió a la comunidad internacional que, de no hacer nada, estarían siendo “cómplices del genocidio”.
El presidente boliviano afirmó entonces que la agresión de Israel amenazaba la “paz mundial” y que le pediría a la Corte Penal Internacional (CIJ) que presentara cargos de genocidio contra altos funcionarios israelíes.
En ese momento, los diplomáticos israelíes que había en el país andino se mostraron sorprendidos y “tristes”, argumentando que ambas naciones mantenían una buena relación desde hacía más de 50 años.
Visa para los turistas israelíes
Cinco años después -y aún con las relaciones diplomáticas rotas- Bolivia intensificó su distanciamiento de Israel.
En 2014, Evo Morales decidió terminar con un acuerdo con más de 30 años de vigencia que les permitía a los israelíes visitar Bolivia sin visas.
La decisión se dio en medio de una nueva operación de Israel sobre el territorio gazatí, que le costó la vida a más de 2.300 palestinos, y que tenía como objetivo detener el lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia Israel.
El conflicto -también conocido como Operación Margen Protector- comenzó el 7 de julio de 2014 y se extendió hasta el 26 de agosto de ese mismo año.
El presidente boliviano entonces calificó a Israel de "Estado terrorista" y afirmó que ese país no respetaba la Carta de Naciones Unidas ni la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
De esta manera, Israel pasó del grupo 1 al grupo 3 en la clasificación para obtener visas de entrada a Bolivia.
"Pasar a la lista 3 significa que estamos declarando a un Estado terrorista", afirmó Morales en ese entonces.
Según cifras de esa época de la Dirección General de Migración de Bolivia, en esos años ingresaban a Bolivia entre 10.000 y 12.000 turistas israelíes anualmente.
Reestablecimiento de las relaciones
En conversación con BBC Mundo, el académico de la Universidad Queen Mary de Londres y experto en política boliviana y latinoamericana, Angus McNelly, asegura que para entender lo que sucedió en los años 2009 y 2014 entre Bolivia e Israel, hay que primero analizar la política interna boliviana.
“Para la izquierda en Bolivia y para los pueblos indígenas, Israel es la consolidación del poder estadounidense en Medio Oriente”, dice.
“La izquierda boliviana subió al poder gracias al discurso antiimperialista. Entonces, cuando Morales rompe con Israel, no solo lo hace en solidaridad con palestina sino que también para consolidar sus bases”, agrega.
Para el académico, lo anterior también explica por qué en 2019 Bolivia dio un rotundo giro en su política exterior y decidió reestablecer sus relaciones con Israel tras 10 años de ruptura (lo que también incluyó eliminar la exigencia de visado para los turistas).
La acción fue tomada por el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, quien asumió el poder luego de que el ejército obligara a renunciar a Evo Morales tras unas polémicas elecciones presidenciales.
Áñez llegó a la presidencia con el mensaje de “rectificar todo lo malo” que había hecho el anterior gobierno izquierdista.
“Lo menos que se podía esperar de este gobierno era rectificar la política exterior, una política exterior extraviada y que no atendía a los intereses propios del Estado y era altamente ideologizada”, dijo en 2019 la canciller Karen Longaric.
Áñez, además, se distanció de Cuba y Venezuela, y se acercó a Estados Unidos, fortaleciendo sus relaciones.
“El de Áñez fue un gobierno aliado con Estados Unidos y para mostrar su apoyo, restableció sus relaciones con Israel”, comenta Angus McNelly.
Nuevo giro en política exterior
Pero en noviembre del 2020, la política exterior boliviana volvió a dar un giro con la llegada al poder de Luis Arce, quien era visto como el heredero de Evo Morales.
Y así es como las relaciones con Israel se vieron nuevamente tensionadas luego de que el mandatario boliviano decidiera reinstaurar la exigencia de visado a ciudadanos estadounidenses e israelíes.
Y es que para la administración de Arce, el decreto anterior de Áñez había beneficiado “de forma unilateral a ciudadanos israelíes y estadounidenses, sin que sus países otorguen similar beneficio, en el marco del principio de reciprocidad, para ciudadanos bolivianos”.
Por otra parte, Arce reactivó los acercamientos con Irán, el principal patrocinador y aliado de Hamás, que controla la Franja de Gaza.
En julio de este año, los gobiernos de ambos países firmaron un memorándum de entendimiento para ampliar la cooperación bilateral en el campo de seguridad y de defensa, según informó la agencia estatal persa IRNA.
Para el académico Angus McNelly no debería sorprendernos la reciente decisión de Bolivia de romper nuevamente sus relaciones diplomáticas con Israel.
“La acción obedece a un lineamiento histórico fuerte. Bajo los gobiernos de izquierda, estaba claro que ellos iban a tomar esta posición”, indica.
“Ellos ven sus injusticias históricas dentro de la lucha de los palestinos”.
El académico agrega que también se debe considerar la profunda división del MAS, el partido de izquierda que domina la política en Bolivia desde hace 17 años.
“En medio de la fuerte pugna que hay entre Luis Arce y Evo Morales, Arce está haciendo lo mismo que hubiese hecho Morales, está diciendo ‘no soy un vendepatrias’ y ganando popularidad”, indica.
 
 
 
 
 
LA VICTORIA DEL MAS SOBRE LA NACIÓN
 
Prensa Mercosur Net. (https://acortar.link/NC5wYT)
 
La “victoria” del MAS sobre la nación se pudiera resumir en tres tristes guerras que terminaron en sendas derrotas para Bolivia. “Guerras” emprendidas por la subversión “MAS-socialista”, a nombre de la gente: la del Agua (2000), la del Gas (2003) y la de la Haya (2018).
Digo derrotas porque hoy Bolivia no tiene agua, no tiene gas y ha rematado su aspiración al mar al haber acudido a La Haya sin éxito.
Estas “victorias” del MAS han significado la destrucción institucional de la política, de la economía y de la coherencia social nuestra. La responsabilidad histórica recae plenamente sobre el régimen MAS-socialista de estos 17 últimos años con sus responsables máximos: Evo Morales, Álvaro García Linera, Luis Arce Catacora y David Choquehuanca.
La sucesión de gobiernos de la nueva democracia alcanzada en 1982 fue trabajosamente construyendo la institucionalidad política, económica y administrativa del Estado. Los logros se plasmaron en un sistema electoral confiable, un Banco Central autónomo, una Contraloría General moderna, autoridades de Aduanas e Impuestos Internos institucionalizadas, gobiernos municipales autónomos y descentralizados, mejoras y avances en los sistemas de salud, educación y seguridad social, entre otros que, aunque imperfectos, fueron tareas en progreso y perfeccionamiento.
Todo ello contribuyó a una gobernabilidad en mejoría con alternabilidad democrática y a un manejo económico prudente, a pesar de la aguda pobreza fiscal crónica, mientras se preparaban las bases institucionales y de sustento económico futuro.
En 1932 Bolivia fue a la guerra con Paraguay en defensa de los hidrocarburos del sudeste de Bolivia, en el Chaco. Riqueza que se logró conservar a pesar de la enorme pérdida territorial y los 50.000 hombres muertos, en su mayoría del occidente boliviano, que se sacrificaron.
Desde 1974, cuando se firmó el acuerdo Banzer-Geisel con Brasil, pasando el acuerdo de venta de gas en los gobiernos de Paz Zamora e Itamar Franco y su canciller Fernando Henrique Cardozo firmado en 1993; y la apertura de las válvulas del flamantemente gaseoducto en el 2003, fueron 40 años de continuo esfuerzo nacional, de reformas institucionales para dotarnos de recursos para el desarrollo.
¿Cómo fue aquello posible?
Básicamente porque el grueso de las inversiones de riesgo fue efectuado por empresas extranjeras privadas a cargo de la exploración, cuantificación y certificación de nuestro potencial gasífero, lo que hizo posible la suscripción de los contratos de venta, principalmente con Brasil.
Además, la capitalización de las empresas públicas que logró atraer al país capacidad de gestión e históricamente el mayor influjo de inversión extranjera de más de 2,500 millones de dólares (con lo que, entre otros, se desarrolló el potencial gasífero), que representa sólo el 0.5% de los más de 55.000 millones de dólares de ingresos adicionales generados solo con la exportación de gas natural durante 15 años del gobierno del MAS.  ¡Cuatro veces el monto del Producto Interno Bruto de Bolivia de 2006!
La mesa puesta
Las tan criticadas “democracia pactada” y “partidocracia” dejaron al cabo de 23 años de difíciles avances y reformas liberales, un país en desarrollo con la base institucional, aunque imperfecta, pero suficiente para dar el gran salto a la modernidad, el desarrollo y la prosperidad.
Antonio Saravia nos recordó que ya en 1995, el Índice de Libertad Económica (ILE), que está íntimamente ligado al progreso y bienestar de las naciones, nos colocaba en el puesto 56 entre 101 naciones, ligeramente por debajo del promedio mundial; luego en 1998 subimos al puesto 25 entre 155 países del mundo y nos mantuvimos muy por encima del promedio latinoamericano hasta 2004. Todo un avance.
¿Dónde se extravió el camino?
Fue a partir del 2006, cuando se cambió el sistema económico liberal a un capitalismo de Estado secante, que Bolivia empezó rápidamente a declinar hasta convertirse hoy el país con peor ILE del continente americano, ocupando el puesto 172 entre 178 países, ¡detrás de Haití!
Después de casi 20 años de régimen MAS-socialista tenemos un país en harapos, empobrecido, vilificado, desprestigiado, corrompido y fracasado. Alineado internacionalmente con “países parias”, terroristas, teocráticos, dictatoriales, o belicistas, en suma con “países fallidos” como Rusia, Irán, Cuba, Venezuela o Nicaragua.
Bolivia ha perdido múltiples “guerras” a manos del MAS-socialismo, pero no la guerra definitiva, que aún estamos a tiempo de ganar.
 
 
 
 
 
CUATRO EX PRESIDENTES LATINOAMERICANOS DISCUTIERON LOS DESAFÍOS INMINENTES DEL FUTURO REGIONAL
 
Los ex mandatarios Iván Duque (Colombia), Jorge Quiroga (Bolivia), Juan Guaidó (interino, Venezuela) y Jamil Mahuad (Ecuador) participaron en el World Strategic Forum 2023. Cerraron el evento en Miami hablando de temas urgentes: las guerras en Ucrania y Medio Oriente, la crisis climática, las relaciones con China
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/GzxDNs)
 
El cierre de la 12° reunión del World Strategic Forum (Foro Estratégico Mundial) reunió a cuatro ex presidentes latinoamericanos: Iván Duque (Colombia), Jorge Quiroga (Bolivia), Juan Guaidó (interino, Venezuela) y Jamil Mahuad (Ecuador). Después de la presencia de Mario Vargas Llosa en el encuentro organizado por The International Economic Forum of the Americas (IEFA) y el Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la Universidad Internacional de Florida (FIU), una mesa fuerte sirvió para mantener a los dos centenares de asistentes atentos y participantes hasta el final.
El tema que los unió fue “El próximo capítulo de América Latina”: el futuro de la región. Debido a las preguntas del público, la última actividad del encuentro de más de 70 oradores de más de 20 países, en el histórico hotel Biltmore de Coral Gables, se extendió largamente y demoró unos minutos la recepción VIP que Carlos Díaz-Rosillo, fundador y director del Centro Adam Smith de FIU, había organizado para que el Nobel de Literatura peruano recibiera el afecto de quienes lo reconocieron con el Premio a la Trayectoria de la universidad. Fue también la fiesta del evento que, como co-presidente del World Strategic Forum 2023 junto con Bill Johnson, de IEFA, organizó en Miami.
El comienzo de la mesa coordinada por María Paula Romo, ex ministra del Interior de Ecuador, fue relajado gracias al dominio discursivo de Quiroga, quien osciló entre el humor y la severidad, siempre impasible. “Sé que muchos han venido desde largas distancias, pero nadie ha venido desde tan alto como yo: vivo en La Paz, Bolivia, a 3.650 metros (12.000 pies) de altura. Si alguna vez quieren ganar una apuesta, hagan esta pregunta: ¿cuál es la ciudad en la que Lionel Messi ha estado cuatro veces pero nunca ha marcado un gol? Pues es La Paz, Bolivia”.
Jorge Quiroga contra los pulpos
Su exposición se centraría en “dos cosas que suceden hoy y nos afectan a todos en el mundo entero”. La primera es que, “en la perspectiva desde Sudamérica, desafortunadamente, Estados Unidos y Europa, potencias económicamente con las que compartimos valores económicos y principios democráticos, no están abiertos a los negocios”. Actualmente, dijo, América Latina no puede conseguir “un acuerdo de libre comercio a través del Congreso estadounidense”. La situación con respecto a los convenios migratorios es idéntica.
En ambos casos, el pasado era distinto: “Cada cuatro años nos preguntaban ‘¿Prefieres a un republicano o a un demócrata?’ Yo siempre contestaba lo mismo: ‘¿Puedo usar una licuadora?’ Porque en general, los republicanos estaban más abiertos al comercio y los demócratas, a la inmigración. Pero he aquí que hoy parece que no podemos conseguir nada para ayudar a nuestra gente”.
El caso de Europa parece un eco: “El Mercosur lleva 25 años negociando con Europa. Es el romance más largo de la historia: 25 años de negociaciones y no se consigue que se apruebe el acuerdo comercial para Sudamérica”.
En ese contexto, China se muestra abierta a los negocios. “Conozco todas las cosas malas del sistema político chino y no lo quiero”, siguió Quiroga. “Pero miremos a Sudamérica. Ecuador tiene acuerdos comerciales con China y, aunque (Guillermo) Lasso no es perfecto, no creo que se lo pueda acusar de ser miembro del Partido Comunista Chino. (Luis) Lacalle Pou, presidente de Uruguay: está en la fila para firmar un acuerdo de libre comercio con China porque lo intentó con Estados Unidos, lo intentó con Europa y no lo consiguió”.
El segundo tema de su exposición fue la existencia de “tres pulpos realmente malos y nefastos en el mundo, con tentáculos muy largos”, según definió a Rusia, Irán y Cuba. Habló de Bielorrusia, de Hamás y Hezbolá, de “la cabeza de nuestro pulpo, Cuba, un país dirigido por gente que lleva gobernando más tiempo del que yo llevo vivo, y ya me han hecho abuelo dos veces”. Y si usó esa imagen, dijo, fue para proyectar globalmente una situación que involucra a América Latina.
”A mis amigos en Europa les digo que aquí tenemos a alguien tan importante para nosotros como (Volodimir) Zelensky para ustedes: María Corina Machado en Venezuela”, argumentó. Preguntó si en la sala había seguidores de Luis Miguel y apeló a una de las canciones que ha interpretado para aludir a Machado: “La incondicional”. Cerró: “El último hombre de pie en Venezuela es una mujer, María Corina Machado. Y el momento es 2024″.
Las tres C de Iván Duque
El siguiente orador fue el ex presidente de Colombia, quien se preguntó por la posición de América Latina en las circunstancias globales actuales. “Tal vez los próximos años, si no décadas, van a estar marcados por tres C: clima, conflicto y crisis”.
Sobre el clima dijo, sin ambages, que dado que no se llegará a estabilizar la temperatura de la Tierra en 1,5°C más que la era preindustrial, “ya no es el momento de la mitigación, sino de la adaptación”. El cambio ha sucedido y, sin adaptación, “tendremos graves pérdidas en los próximos años”.
La importancia de América Latina es evidente, agregó: “Tenemos la cuenca del Amazonas, y la cuenca del Amazonas es quizá tan grande como Estados Unidos sin Alaska. Estamos hablando del punto de mayor biodiversidad del planeta, que concentra casi el 30% de toda la variedad de la vida en un solo lugar”. Y en la cuenca ya se han perdido superficies que equivalen a California y Texas, los dos estados más extensos de Estados Unidos después de Alaska.
Con respecto a la segunda C, Duque subrayó que conflictos actuales en el mundo “están interconectados”. Ucrania, por ejemplo, “no es sólo una agresión desencadenada por Vladimir Putin: es la batalla de la democracia contra la autocracia, es el mejor ejemplo de por qué hay que proteger a Europa”. El presidente ruso, argumentó, “no busca sólo el territorio que él cree que era parte de la Unión Soviética sino también un mayor control de las fuentes de energía de Europa”. Aunque el mundo se distraiga por otras urgencias, “la protección de Ucrania tiene que continuar, por costosa que sea, porque será mucho más costoso dejarla seguir su camino sola”.
En opinión del ex mandatario colombiano, muchos países latinoamericanos están mirando en otra dirección. “¿Por qué? Porque se metieron en la cama con Vladimir Putin”, dijo. “Y eso hay que denunciarlo, como lo que está pasando en Medio Oriente. Hamas es una organización terrorista y lo que hizo es el ejemplo de la brutalidad en todas sus dimensiones. Lo que está en juego aquí es quiénes están a favor del Estado de derecho y quiénes a favor del terrorismo. Claro que cualquier reacción debe basarse en el derecho internacional humanitario. Pero Hamas no puede seguir existiendo porque es un obstáculo para la solución pacífica de los dos estados”.
Con la última C, de crisis, Duque aludió a “la crisis de seguridad alimentaria que vamos a ver”. América Latina, aseguró, “puede ser parte de la solución: no sólo tenemos la mayor cantidad de tierra cultivable hoy para satisfacer las necesidades del planeta, sino que tenemos las principales fuentes de agua dulce y podemos convertir esta región en Arabia Saudita del porvenir si contamos con la inversión adecuada”. Además, agregó, la región tiene las mayores reservas de litio, cobre y otros materiales cruciales para la transición energética global.
Las perspectivas de Juan Guaidó y Jamil Mahuad
El ex presidente interino de Venezuela abrió su discurso con énfasis: “La democracia está bajo ataque en todo el mundo”, afirmó. “Hoy el dilema es regímenes autoritarios versus regímenes democráticos. Y la democracia es único camino hacia el progreso, la rendición de cuentas y la mejora de la calidad de vida de nuestra gente”.
Para Guaidó, la determinación es clave para enfrentar esos retos. Él puede mostrarla, según agradeció, por el apoyo internacional que recibió y le permitió “el privilegio de estar libre”. Destacó el papel crucial de otros líderes venezolanos, como María Corina Machado, y advirtió sobre la influencia de Cuba, Rusia, Irán y China en Venezuela: “Son fuerzas con operaciones significativas dentro del país”.
Tras destacar la ausencia de medios independientes en Venezuela como un obstáculo para la organización y la comunicación de la sociedad civil, describió el juego político en su país como un partido de fútbol en el que todo conspira en contra: “Enfrentamos una cancha inclinada a 45 grados, con una piedra como pelota, y el régimen nos ha secuestrado a los jugadores”, ilustró. Guaidó insistió en la necesidad de un esfuerzo conjunto para no solo ver un continente libre, sino también para hacer que la democracia “vuelva a ser atractiva”, en un momento en que menos de la mitad de la población confía en el sistema.
Para el cierre, el ex presidente Mahuad eligió ejemplos del sector privado en su país para confrontar una circunstancia malhadada: “En Ecuador tuvimos la peor crisis económica al mismo tiempo que nos golpeó muy duro (el fenómeno climático de) El Niño y se perdieron el 80% de nuestras exportaciones, a la vez que bajó el precio de nuestro petróleo”.
En esas circunstancias, recordó, “tomamos una gran decisión: sacrificar el sucre y adoptar el dólar”. Ecuador fue el primer país en abandonar su moneda, aseguró. En esas circunstancias, una empresa camaronera pensó distinto”, dijo, sobre la mayor compañía de su país, que recientemente hizo un acuerdo con la multinacional japonesa Mitsui.
Se detuvo un momento a recordar que las culturas asiáticas “gastan el 80% del tiempo en entender el problema y 20% en buscar una solución, mientras que nosotros en occidente hacemos al revés, y luego queremos venderles la solución a otros”. En su opinión, a mayor tiempo dedicado al problema, más claramente se ve. Por ejemplo, ante el caso de mortalidad del 90% de los camarones, la empresa no pensó en evitar las muertes sino en multiplicar el 10% de sobrevivientes. “El año pasado exportaron USD 1.600 millones”, concluyó.
Tres lecciones sacó Mahuad de ese y otros ejemplos. La primera, el peso de “la conexión entre lo privado y lo público”. Para él, lo más importante es “no interferir y dejar que toquen los músicos”. La segunda enseñanza es que ”cuando se identifica una ventaja competitiva, hay que usarla”. Puso un ejemplo: “Nosotros producimos bananas. No hay manera de plantar bananas en Alaska y ser competitivo”. Por último, destacó la importancia de la cultura: “En nuestros países, si sientas las bases y eres consistente, puedes prosperar. Estamos acostumbrados a lidiar con la dificultad, nunca tuvimos la calma y las reglas claras de Estados Unidos. Hemos vivido en la adversidad pero podemos prosperar”.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LA PROEZA EN LA SALUD
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/iVKV3K)
 
Los éxitos sanitarios de Bolivia en el primer trienio del mandato del presidente de Bolivia, Luis Arce, resaltan hoy tras la publicación de un mensaje en sus redes sociales respecto a la lucha contra el cáncer.
“¡Luchamos contra el cáncer con la mejor tecnología! Con un promedio de más de 50 atenciones por día, nuestra Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia de #ElAlto y #SantaCruz realizó hasta el momento 20 mil 530 atenciones a nuestra población(…)”, escribió el dignatario en su cuenta de X (antes Twitter).
Describió el jefe de Estado que de esas consultas 13 mil 469 correspondieron a radioterapia externa, tres mil 768 a oncología clínica, mil 153 a medicina nuclear; mil 539 a nutrición y psicología, y 601 a radioterapia interna.
“Además, en nuestro Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica ya producimos de manera soberana 15 mil 568 milicuríes (mCi) del radiofármaco Fluorodesoxiglucosa-FDG, atendiendo a más de 500 pacientes. Ingresamos en una nueva era en la que usamos la tecnología nuclear para dar esperanza a quienes padecen cáncer”, sostuvo el mandatario.
En relación con el tema, la directora general de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez, afirmó que estos centros constituyen una esperanza para quienes sufren padecimientos oncológicos.
“Muy pronto completaremos la Red con la puesta en marcha del Centro de Medicina Nuclear y Radiológica La Paz -declaró Jiménez-, lo que consolidará este proyecto de medicina nuclear que ayudará a salvar más vidas”.
PROMESA CUMPLIDA
Cuando asumió el Gobierno el 8 de noviembre de 2020 tras ganar los comicios con más del 55 por ciento de los votos en las elecciones generales, entre las principales peticiones del pueblo boliviano a Arce figuraban la salud y la vida ante la presencia de la pandemia de Covid-19.
De inmediato, mediante el Ministerio de Salud y la Cancillería, se realizaron gestiones para adquirir vacunas, pruebas anticovid, medicamentos, insumos de bioseguridad, equipamiento, oxígeno y se contrató personal médico.
El primer lote de 20 mil dosis que arribó al país fue de la vacuna rusa Sputnik V, con lo cual se inició en enero de 2021 la inmunización del personal de salud en primera línea.
Según la cartera sanitaria, a diferencia del Gobierno de facto de Jeanine Áñez, el Ejecutivo del presidente Arce invirtió 124 millones de bolivianos (más de 17 millones de dólares) y gestionó donaciones por un monto de 6,6 millones de bolivianos (más de 900 mil dólares).
Con esos recursos, se dotó de equipos de bioseguridad al personal de primera línea que combatía la pandemia de Covid-19; se instalaron 18 laboratorios para realizar las Pruebas de Amplificación de Ácidos Nucleicos (PAAN) por el método de PCR-RT.
Reportes del Ministerio de Salud confirman que Bolivia gestionó la provisión de más de 18 millones de dosis para cubrir a la totalidad de la población vacunable (siete millones 617 mil 519 personas) para alcanzar la inmunidad de rebaño en lo posible hasta fin de año.
La gestión gubernamental garantizó “una canasta de vacunas” de diversos proveedores: Sputnik V, Sinopharm, AstraZeneca, Pfizer y Janssen.
El Ministerio de Salud, por su parte, promovió un plan integral de vacunación basado en cuatro ejes: diagnóstico oportuno, masivo y gratuito; vacunación voluntaria, gratuita y equitativa; coordinación con todos los niveles del Estado; vigilancia epidemiológica activa, y ante todo centrada en la prevención y promoción sanitaria.
Dentro de este contexto, el Gobierno fortaleció el SUS mediante la Ley 1152, un hito en la historia del país, porque a través de esta normativa creó el sistema de atenciones gratuitas en los niveles municipal, departamental y nacional.
Todos estos esfuerzos permitieron que el 31 de julio de 2023 Bolivia alcanzara la proeza de dejar atrás la Emergencia Sanitaria Internacional de la Covid-19 e ingresara en un Alerta Epidemiológica Nacional, según dio a conocer ese día el presidente Arce.
 
 
 
 
 
LA HERMANA DE LA HINCHA DE ROSARIO CENTRAL ASEGURÓ QUE EL PRÓFUGO FUE VISTO “LIMPIANDO VIDRIOS” EN BOLIVIA
 
Luego de que la investigación apuntara que Damián Reifenstuel se encontraría en el país andino, dos familiares de la víctima viajaron para buscarlo
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/WhzRQH)
 
A un mes del crimen de la hincha de Rosario Central, Ivana Garcilazo, quien fue asesinada el pasado 30 de septiembre de un piedrazo en la cabeza cuando se dirigía a su casa luego de haber asistido al clásico contra Newell’s Old Boys en el Estadio Gigante de Arroyito, dos familiares de la víctima que viajaron a Bolivia para encontrar al último prófugo, identificado como Damián Reifenstuel, afirmaron que éste había sido visto mientras limpiaba vidrios en un semáforo de la localidad de Santa Cruz de las Sierras.
Después de que se difundiera la hipótesis de que el único de los tres atacantes que se encuentra fugitivo había cruzado la frontera con el país andino, la hermana de la joven asesinada, Silvina Garcilazo, comenzó a seguir sus pasos junto a otro familiar. A pesar de que tuvieron que abandonar de manera temporal sus trabajos y endeudarse para pagar el viaje, Silvina sostuvo: “Sabiendo donde está, no me voy a quedar sentada en mi casa”.
Aunque la mujer decidió iniciar una búsqueda en paralelo a la de la Justicia, ésta aseguró: “Para nosotros, el fiscal hace un trabajo excelente, pero con las limitaciones del caso”, y reafirmó: “Creo en la Justicia, pero es muy lenta”, en referencia a los procesos que conlleva una investigación, sobre todo, cuando debe comenzar a trabajar de manera relacionada con autoridades extranjeras.
En una conversación con el noticiero de El Tres, la hermana de Ivana confesó que tiene fe en poder dar con el paradero de Reifenstuel al contar que “lo primero que nos dijeron es que lo habían visto limpiando vidrios en un semáforo”, luego de que comenzaran a enseñar la foto del prófugo a los ciudadanos del lugar. Incluso, se cruzaron con una argentina que ratificó que no tenía dudas de que se tratara de la misma persona.
“Ayer empezamos a folletear. Hace más de 40 grados y no se puede ni caminar, pero nos vinimos con miles de folletos con la cara de Damián porque sabemos que nos va ayudar”, relató Silvina al agregar que consiguieron alojamiento en la casa de una señora que conocieron durante el viaje. “Creemos que ese encuentro es obra de Dios y de la propia Ivana para que nos ayude”, manifestó.
Por otro lado, la hermana de la víctima reveló que, cuando se enteraron de los rumores de que había cruzado al país andino de manera ilegal con una mochila y un carpa, comenzaron a contactarse con mochileros y gente de la zona que pudiera darles una mano en la búsqueda.
De la misma manera, Silvina descartó haber tomado la decisión de forma apresurada al mencionar: “No vinimos a hacernos los Robin Hood, solo queremos que la policía lo detenga”. Además, confirmó que se mantiene en contacto permanente con las autoridades y que fueron asesorados por el consulado argentino en Bolivia para saber cómo actuar en caso de que sea ubicado.
Actualmente, Reifenstuel cuenta con un pedido de captura internacional luego de que el fiscal de Homicidios Dolosos que investiga el crimen, Gastón Ávila, señalara que el prófugo habría cruzado la frontera antes del 9 de octubre, cuando todavía no se había emitido la orden. Asimismo, reconoció las complicaciones que tomó la situación procesal del hombre al depender de la colaboración de los pares bolivianos.
Por su parte, el jefe de Interpol Bolivia, Marco Antonio Nadia, explicó que tiene a todas las unidades en alerta y señaló que “es probable” que el sospechoso haya modificado su aspecto físico para pasar desapercibido en ese país. Añadió que actualmente trabaja en coordinación con Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Perú para tratar de dar con él.
Hasta el momento, la causa cuenta con dos detenidos, uno de identidad reservada y Ariel Matías Cabrera, amigo de Reifenstuel y profesor de educación física que fue imputado por el delito de homicidio agravado, tras haber sido acusado de ser una de las tres personas que arrojó pedazos de baldosas en contra de los simpatizantes que vestían la camiseta de Rosario Central.
Según la línea de los hechos planteada por las autoridades, los tres acusados se reunieron a ver el clásico en un domicilio situado en Catamarca e Iriondo, de donde partieron hacia Ovidio Lagos y Montevideo, intersección ubicada a una cuadra del estadio de Newell’s Old Boys, Coloso Marcelo Bielsa. Fue en esa misma zona que la víctima fue impactada por una de las piedras en la cabeza que ocasionó que falleciera en el acto.
 
 
 
 
 
CASO IVANA: LA HERMANA DE LA JOVEN FUE A BUSCAR A BOLIVIA AL PRÓFUGO REIFENSTUEL
 
“Tuvimos que viajar por nuestra cuenta, ya que teníamos varios testimonios de testigos que nos decían que Damián estaba acá”, aseguró Silvina Garcilazo en un video donde se la ve desde la ciudad Santa Cruz de la Sierra.
 
Versión Rosario de Argentina (https://acortar.link/0aSRzO)
 
Silvina, hermana de Ivana Garcilazo, viajó junto a familiares a Bolivia para dar con el paradero de Damián Reifenstuel, el único prófugo que tiene la causa por el homicidio de la hincha de Central. 
“Tuvimos que viajar por nuestra cuenta, ya que teníamos varios testimonios de testigos que nos decían que Damián estaba acá”, describió Silvina desde las calles de Santa Cruz de la Sierra, una de las principales ciudades de Bolivia, junto a otro familiar de la víctima.
En el video ambos muestran folletos con el rostro de Ivana y con la cara de Damián Reifenstuel, que para la Justicia sería el autor del piedrazo que dio en la cabeza de la joven hincha de Central, provocándole la muerte.
“Como la gente que tiene que hacer algo no lo está haciendo, decidimos viajar por nuestra cuenta. Imprimimos folletos para que la gente de Bolivia nos ayude a encontrarlo”, agregó.
Y continuó: “Dejamos nuestra casa, nuestro negocio, nos endeudamos para viajar. Pero vamos a hacer todo lo que haya que hacer para encontrar a Damián Reifenstuel, de hecho lo estamos haciendo. Ivana no va a ser una víctima más”, completó Silvina.
Cabe destacar que la causa tiene dos detenidos e imputados, Ariel Cabrera y Juan José Masson.
 
 
 
 
 
POR FALTA DE DÓLARES, ARGENTINA NO PUEDE PAGAR LAS BANANAS QUE YA SE COMIERON
 
Las demoras en el pago en dólares de las bananas que Argentina compró a Bolivia, Brasil y Paraguay están repercutiendo en las familias de productores de esos países.  "Argentina paguen la banana que ya se comieron", exhortan.
 
Norte Corrientes de Argentina (https://acortar.link/Dv1i7e)
 
Argentina le debe a productores bolivianos la suma de 12 millones de dólares a la Asociación de Bananeros del trópico de Cochabamba, que le pidieron al presidente boliviano Arce una reunión con su colega argentino Alberto Fernández, para poder cobrar la deuda y hacer frente a sus compromisos .
Esta mañana se manifesatron frente a la Embajada Argentina, y piensan tomar medidas más enérgicas, entre ellas frenar la exportación.
Daniel Ramos, presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba informó en conferencia de que la deuda aumenta cada semana, y que esta será la última que exportarán banano a Argentina hasta que se les pague.
"Exigimos el pago de las bananos que ya se comieron los argentinos (...) estamos en vigilia en la ciudad de La Paz en espera de la respuesta de nuestro presidente (Luis Arce) y el embajador de Argentina" agregó Ramos.
Los protestantes colocaron varias cajas con bananos apiladas en una acera, frente a la embajada argentina, con rótulos con consignas como: "Argentina paguen la banana que ya se comieron" o "Si Argentina no nos escucha, Bolivia debe hacerse escuchar".
Argentina estableció un proceso burocrático que retrasa el pago de la fruta, y esto también ha causado problemas con los bananeros de Paraguay y Brasil, según los exportadore.
"La semana pasada hemos tenido reuniones con autoridades de la Cancillería del Ministerio de Economía y algunos diputados, pero nuestro objetivo es reunirnos con el presidente Arce para que dé una solución de presidente a presidente", dijeron los exportadores en un comunicado.
"Ya debemos al vecino y a la comadre", se quejó Miguel Zambrano, un productor afectado.
"Desde agosto los exportadores no reciben un solo dólar de los importadores argentinos, lo que ha provocado que las empresas y productores se encuentren en una situación muy crítica, ya que 22.000 familias dependen del sector" remarcaron los bananeros.

No comments: