Monday, November 06, 2023

EL NARCO MARSET: CUANDO LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN

 El hombre al que Uruguay le otorgó un pasaporte exprés, que escapó de la DEA e Interpol, se movía como futbolista profesional con identidades falsas. Una trama que incluye mafias transnacionales, drogas y políticos.

En Uruguay parece que ahora ningún funcionario del gobierno conocía al narco Sebastián Marset. Su caso y las derivaciones cinematográficas que tuvo, dejaron en situación muy incómoda al presidente Luis Lacalle Pou. La historia de uno de los prófugos más buscados en América del Sur reúne los ingredientes de una película de Scorcese: mafias transnacionales, drogas, políticos permeados por bandas criminales, una fuga increíble y el fútbol como escenario de fondo.
¿Por qué el hombre que hasta hoy escapó de la DEA, Interpol y un par de estados del continente logró transformarse en una sombra para sus perseguidores? ¿Por qué se volvió indetectable pese a exponerse jugando en dos clubes: primero en Capiatá de Paraguay y después en Los Leones El Torno de Bolivia? El prófugo habría pagado para que lo tuvieran en cuenta hasta que se descubrió que era un futbolista profesional con identidad falsa. Marset, Luis Amorim o Gabriel De Souza Beumer, depende de dónde estuviera, son los nombres con los que se movía.
En el espejo de Escobar
El narco tiene algunas semejanzas con el capo del cártel de Medellín Pablo Escobar. Su mirada utilitaria del fútbol, la capacidad de entender que es una pantalla para cometer ilícitos y hasta un pasatiempo para captar voluntades dispersas. Pero al uruguayo lo perdió su exhibicionismo. Radicado en Asunción, había fichado para Capiatá, un equipo que disputaba el torneo de Segunda División en 2020. Un año después, técnicamente sería declarado prófugo y apareció en los registros de interpol junto a su pareja, la también uruguaya, Gianina García, madre de sus tres hijos.
Al narco de 32 años poco le importó exponerse. El jefe del denominado Primer Cartel Uruguayo (PCU) ya llevaba una larga trayectoria en el mercado de estupefacientes. Un día, sin decir agua va, abandonó las filas de Capiatá. A ese club iba a entrenarse a bordo de una camioneta blindada Toyota Land Cruiser, que estaba a nombre de la empresa Tapyracuái, propiedad del clan Insfrán sometido a proceso en Paraguay por el caso A Ultranza Py, la mayor operación contra el narcotráfico y lavado de activos de la historia en ese país. Es la misma organización criminal denunciada en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci cometido en Cartagena, Colombia, en mayo del 2022. La que un testigo clave en ese caso, Francisco Luis Correa Galeano, terminó involucrando junto al expresidente Horacio Cartes. Los acusó de ser los autores intelectuales del crimen, algo que el dirigente del Partido Colorado desmintió en sus redes sociales.
Marset huyó del Paraguay y su destino siguiente fue Bolivia. Vivía en una casa de dos plantas con pileta en Santa Cruz de la Sierra rodeado de lujo y autos de alta gama. Su fuga en julio pasado cuando estaba sobre él la policía hizo evidente su poder de penetración y contactos entre las fuerzas de seguridad. El escape del narco dejó en ridículo al ministro de Gobierno boliviano, Eduardo del Castillo. Este funcionario había asegurado: “Estamos seguros. En las próximas horas lograremos la detención de Sebastián Marset Cabrera”. No fue así y el uruguayo continúa en libertad hasta hoy.
Lo que sí logró el gobierno de Luis Arce fue incautar 17 fusiles, una pistola, 1.915 municiones, 28 cargadores de distintas armas, cuatro chalecos antibalas y un parque automotor compuesto por 31 vehículos, una motocicleta, cuatro cuatriciclos y un vehículo deportivo Terix. Además de marihuana y documentación valiosa sobre Marset. Se dijo entonces que había huido en dirección a Cochabamba, pero le perdieron el rastro. En su vivienda también se encontraron animales exóticos. Un pequeño zoológico que a escala menor remite a la Hacienda Nápoles de Pablo Escobar, hoy transformada en Parque temático.
Sin éxito, las autoridades bolivianas dispusieron un operativo donde involucraron a casi 3 mil efectivos policiales. Pero el narco se les escurrió. Habían tenido tiempo de detectarlo porque dejaba múltiples señales de su paso por el oriente boliviano. Las más evidentes fueron los videos de sus partidos en la Liga Santacruceña de Fútbol. Había sido inscripto en el club Los Leones El Torno con documento brasileño a nombre de Luis Amorim. Así lo mencionaban los relatores de los partidos que jugó hasta que se supo quién era en verdad.
Cuando Marset huyó, dejó atrás un tendal de detenidos. Entre ellos había futbolistas como él. Dos son de nacionalidad uruguaya: el volante Christian Marcelo Latorre Long, que pasó por Blooming, en la primera división del fútbol boliviano, y Lucas Casavieja Grande, que jugaba con el narco en Los Leones El Torno. En agosto pasado, colegas de los jugadores lanzaron una colecta para ayudarlos mientras continuaban en prisión. Están alojados en la cárcel santacruceña de Palmasola y al grupo que integran se lo acusa por los delitos de privación de la libertad, robo agravado, lesiones graves y leves y atentados contra integrantes de la seguridad del Estado.
El club por el que pasó Marset con identidad falsa fue sancionado y lo hicieron descender hasta la última categoría. El 15 de septiembre pasado, el secretario ejecutivo de la Agremiación de Futbolistas de Bolivia (Fabol), Erwin Romero, declaró que el “narcotráfico perforó al fútbol nacional”. Se refería sin nombrarlo a uno de los hombres más buscados por Interpol, y que por el pasaporte que le otorgó el gobierno de Lacalle Pou en 2021, desató un escándalo de consecuencias imprevisibles en Uruguay.
El caso explotó con las renuncias de dos ministros, el canciller Francisco Bustillo y el de Interior, Luis Alberto Heber y otros funcionarios de menor jerarquía. Pero desató una crisis política que obligó al presidente Lacalle Pou a rendir cuentas ante la sociedad y la coalición gobernante que lidera. Pagina 12 de Argentina (https://acortar.link/GPRWU3)
 
 
 
 
 
CANCILLERÍA SUGERÍA APROBAR PASAPORTE DE MARSET AL TERMINAR PROCESO JUDICIAL EN PARAGUAY
 
La esposa del delincuente, Gianina García, aclaró a la embajada uruguaya en Emiratos Árabes Unidos que no querían volver a Uruguay.
 
Montevideo Com. de Uruguay (https://acortar.link/r0kJLi)
 
La Dirección General para Asuntos Consulares emitió una circular el 18 de noviembre de 2021, luego de que el exabogado del narcotraficante Sebastián Marset, Alejandro Balbi, solicitara formalmente el inicio del trámite del pasaporte uruguayo.
En el documento de esa sección consular, se aclara que se iniciará el trámite una vez que Marset haya sido dejado en libertad por parte de la Justicia de Emiratos Árabes Unidos, “siendo la autoridad decisoria en última instancia el Ministerio del Interior”, según aclara la circular a la que tuvo acceso Montevideo Portal.
En paralelo, Balbi había solicitado a la Embajada de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos una carta que dejara constancia de que Marset estaba en condiciones de recibir el documento uruguayo, algo que fue vital para que las autoridades emiratíes le concedieran la libertad al delincuente.
Sobre la obtención del pasaporte, en la circular se aclara: “Esta sección consular entiende que debido a que el señor Marset está imputado por falsificación de pasaporte de origen paraguayo, salvo opinión en contrario de la superioridad, resultaría prudente aguardar a que el proceso judicial finalice para oportunamente tramitar el documento de viaje”.
Pese a la recomendación, el mismo día en que fue emitida la circular, el Departamento de Documento de Viaje respondió a esta a través de un mail en el que aclaró que Marset estaba habilitado para obtener el pasaporte.
“Este trámite es independiente del proceso judicial en curso que el señor tiene con la República del Paraguay. Por lo tanto, se deberán tomar todas las capturas manuales (foto, firma y huellas) para posteriormente ser subidas al sistema de pasaportes. Se agradece proceder a lo indicado”, indica el mensaje enviado a través del correo.
Antes de que existiera este intercambio de mensajes, precisamente en octubre de 2021, una funcionaria de la Embajada de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos fue hasta la cárcel en donde estaba recluido Marset para valorar sus condiciones. Cuando el delincuente fue detenido, lo trasladaron a un centro de reclusión temporal pero pasados los días fue llevado a una cárcel.
“En el encuentro con el compatriota, él mismo informó que las condiciones de reclusión eran comparativamente inferiores a las del centro templario en Dubai, ya que se encuentra aislado en una celda, sin contacto con ningún recluso durante las 24 horas, durmiendo en el piso con apenas una manta”, informó la sección consular a través de un mail.
En aquel entonces, la pandemia aún seguía presente alrededor del mundo y las autoridades carcelarias emiratíes argumentaron a la Cancillería que esas condiciones eran “excepcionales” debido a una “cuarentena preventiva de 7 días impuesta a todos los reclusos” que arribaban a ese centro.
Durante la cuarentena preventiva no se podía acceder a visitas, contactos con abogados así como tampoco con familiares. Sin embargo, según se desprende del texto, las autoridades informaron: “Se destaca que a pedido de esta sección consular las autoridades de la prisión accedieron a que el hermano del señor Marset pudiera entrar y tomar contacto con su hermano mientras la visita consular se llevaba a cabo”.
“Reacios”
El 16 de setiembre de 2021, la embajada uruguaya en el país emiratí se reunió con la esposa de Marset, Gianina García Troche. La mujer declaró que su esposo fue detenido cuando se encontraba de viaje con su hermano, Diego Marset, con destino a Grecia.
“Al ser consultada sobre la obtención del pasaporte falso paraguayo, la señora García insiste en la validez del mismo, indicando que el señor Marset obtuvo la nacionalidad paraguaya luego de vivir por más de tres años en Paraguay y haberse casado con una persona de nacional paraguaya a fin de obtener dicho documento”, indica la circular emitida en setiembre de 2021.
Sobre el documento, las autoridades agregan que “ha sido analizado por dos laboratorios en Dubai y parecería indicar que la libreta es efectivamente verdadera pero la página con datos y fotos del señor Marset es falsificada”.
Ante la consulta a García Troche de por qué su esposo no había tramitado el pasaporte uruguayo antes, la mujer respondió que tenían “intenciones de comenzar el trámite en la sección consular de la Embajada de Uruguay en Bolivia en un futuro, ya que todos los documentos necesarios para su tramitación se encontraban en ese país”.
La circular termina al informar que “ninguna de las personas involucradas en este suceso, ni la familia de Marset ni la señora García tienen intenciones de comunicarse con Uruguay o regresar al país”. “Al mismo tiempo, se mostraron reacios de brindar mayor información a esta sección consular”, concluye.
 
 
 
 
 
 
POR LA PRESENCIA DE CAMIONES, NIEGAN QUE BOLIVIA RECIBA COMBUSTIBLE ARGENTINO
 
Al ser consultado por Nuevo Diario respecto a los camiones con combustibles que cruzan desde Salvador Mazza hacia Bolivia, Adrián Zigarán, interventor de la ciudad fronteriza de Salvador Mazza, descartó que se trate de producción nacional.
 
Nuevo Diario de Salta, Argentina (https://acortar.link/ydlNfR)
 
Aseguró que YPF Bolivia compra combustible en el exterior y lo traslada por suelo argentino.
Bolivia importa combustible a través de Salvador Mazza y de Aguas Blancas (Orán).
La posibilidad que Bolivia recibiera combustible argentino, cuando en el país el abastecimiento aún no se regulariza, indignó a más de uno cuando un usuario de Facebook mostrara una larga fila de camiones cisterna esperando cruzar la frontera.
Sin embargo, Zigarán explicó que los cerca de 80 camiones que a diario cruzan el Puente Internacional, transportan combustible que el Estado Plurinacional de Bolivia compra en el extranjero, ingresa a refinerías argentinas y se transporta al vecino país en camiones cisternas.
"Yo era uno de los que entendía que no había combustible para los argentinos y que los bolivianos se llevaban todo el combustible. Después de investigar aprendí que YPF Bolivia compra combustible en ultramar. Pagan un servicio a las destilerías que están en Zárate, San Nicolás, San Lorenzo, Rosario o Buenos Aires y hacen el trasbordo de estos buques cisternas a las refinerías. Se trata de mercadería de tránsito", aseguró.
Indicó que el combustible puede venir de Indonesia, Sri Lanka, Malasia y que últimamente llega de Bélgica.
"Cuando la situación era más complicada la gente quería cortar el puente internacional para que no pase el combustible, así que tuve que explicar cómo es el tema.  Por el VOVE (sistema de recaudación que tiene el municipio) pasan sin pagar nada" señaló el interventor.
Seguridad
Por otro lado, Zigarán remarcó que a los camiones cisterna se los ubica en una playa por cuestiones de seguridad y solo pueden cruzar a Bolivia después del horario comercial.
“Por Salvador Mazza circulan más de cien camiones por día. Ni bien llegan a Bolivia, descargan y vuelven a Argentina y el puente ya no es suficiente”, agregó.
En otro orden de cosas, el funcionario señaló que la ciudad sufrió el impacto de la escasez de combustible, puesto que tiene solo una estación de servicio.
 
 
 
 
 
LA CRISIS DEL GAS EN BOLIVIA YA LE COSTÓ AL ESTADO MÁS DE R$ 100 MILLONES
 
Petrobras se reunió con una empresa estatal del país vecino para intentar superar el problema.
 
Correio de Corumbá, Brasil (https://acortar.link/CsaOCx)
 
Mato Grosso do Sul ya no logró recaudar al menos 100 millones de reales en ICMS (Impuesto a la Circulación de Bienes y Servicios) debido a la reducción de las importaciones de gas natural de Bolivia. La pérdida de ingresos, anunciada por el gobernador Eduardo Riedel (PSDB) y ya sentida en las arcas estatales, puede reflejarse también en los ingresos de Corumbá, donde el combustible se internaliza a través del gasoducto.
Bolivia vive una crisis en la producción de gas natural. A finales de agosto, el presidente boliviano, Luis Arce, dijo que la extracción se había desplomado de 59 millones de metros cúbicos por día en 2014 a 37 millones de metros cúbicos por día en la actualidad.
La reducción, según Arce, se debe al agotamiento natural de las reservas. YPFB, la empresa estatal boliviana encargada de explotar el combustible, puso en práctica un plan de reposición para recuperar su capacidad de producción anterior.
Durante una intervención pública a principios de octubre, el gobernador de Mato Grosso do Sul dijo que sigue de cerca la crisis en Bolivia, ya que un porcentaje importante de los ingresos del Estado proviene del ICMS recaudado con la internalización del gas natural en Corumbá. Parte del impuesto recaudado se comparte con los municipios.
“Tuvimos, quizás, uno de los peores meses de agosto, septiembre, para los ingresos producto de la internalización del gas, por la disminución del volumen. Entonces, Petrobras está negociando directamente con Bolivia. Se necesita inversión de Bolivia para ampliar la extracción de gas, y Brasil tendrá que tomar una decisión estratégica sobre cómo afrontar esta situación en Bolivia a través de Petrobras”, analizó Riedel.
En un intento por encontrar alternativas para superar la crisis, el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, y ejecutivos de la estatal brasileña se reunieron con sus pares de YPFB en Santa Cruz de La Sierra, a fines de octubre. Luego de la visita, Prates destacó la relación histórica de Brasil con Bolivia y la conexión entre los países a través del Gasbol (Gasoducto Brasil-Bolivia).
El gas natural supone casi la mitad de las importaciones del Estado. Datos de la Semadesc (Secretaría de Estado de Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación) apuntan a una reducción del 9,3% en el volumen importado desde Bolivia, entre julio y agosto de este año. En 2023, la reducción respecto al año pasado es del 1,4%.
Sólo en Mato Grosso do Sul, 14.500 unidades de consumo, entre termoeléctricas, industrias, comercios y residencias, utilizan gas natural. El número es del MSGás, responsable de distribuir combustible en el Estado.
La baja producción amenaza la reanudación de la fábrica de fertilizantes
La caída de la producción de gas natural en Bolivia también amenaza los planes de reactivar UFN3, una planta de fertilizantes instalada en Três Lagoas. Petrobras debe decidir antes de fin de año si se hará cargo de las obras inconclusas. Según el gobernador Eduardo Riedel, la fábrica debería requerir 2 millones de metros cúbicos de gas natural por día.
“Es importante que Brasil tenga una visión de utilizar el gas natural en su matriz energética de manera más significativa. Ayuda al medio ambiente, ayuda al equilibrio de carbono en relación con otros combustibles fósiles. Y la de Bolivia es una gran oportunidad, sobre todo porque la infraestructura ya está lista”, defendió el tucán.
 
 
 
 
 
CARLOS SÁNCHEZ BERZAIN ALERTÓ SOBRE LA CRECIENTE INJERENCIA IRANÍ EN BOLIVIA: “EL PAÍS SE CONVIRTIÓ EN UNA PLATAFORMA DE TERRORISMO”
 
El ex ministro de Gobierno boliviano analizó la decisión de Luis Arce de romper relaciones con Israel, y advirtió: “Se está atentando contra la paz y la seguridad internacional en la región”
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/Pr7jRj)
 
El pasado 7 de octubre, tras los brutales ataques terroristas de Hamas contra Israel, el foco se puso casi inmediatamente en el régimen iraní, principal promotor del grupo extremista palestino y uno de los mayores auspiciantes del terrorismo a nivel global. En la mayoría de los países de América Latina hubo casi al unísono una condena contra el terrorismo internacional, pero pocos puntualizaron en Hamas. Mientras que la respuesta militar israelí sí fue objeto de contundentes condenas en una región dominada por gobiernos más alineados a Teherán. Uno de ellos es el de Luis Arce en Bolivia que, en medio de la guerra en la Franja de Gaza, expuso al máximo la hostil postura que siempre ha tenido el Movimiento Al Socialismo (MAS) con Israel al anunciar la ruptura de relaciones diplomáticas.
Carlos Sánchez Berzain fue ministro de Gobierno boliviano entre 1995 y 1996. En diálogo con Infobae analizó la decisión del Ejecutivo y la creciente injerencia de Irán, una nación que constantemente amenaza con la destrucción total de Israel, en su país y en la región latinoamericana.
Antes de abordar estos temas, explicó que para entender a la Bolivia de la actualidad, hay que entender “lo que son las América en el siglo XXI”. En ese sentido, indicó que en las últimas dos décadas hubo “una irrupción, una expansión de la dictadura de Cuba”.
“Hoy día tenemos cuatro dictaduras que son Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, que están caracterizadas básicamente por tener un jefe que es la dictadura cubana. Las otras repiten toda su metodología, que se puede resumir en el concepto de terrorismo de Estado, presos políticos, exiliados políticos, un sistema de persecución judicializada, no hay Estado de Derecho, no hay separación ni independencia de poderes, y las elecciones son elecciones en el sistema dictatorial, donde la gente vota pero no elige. Entonces en ese contexto tenemos que ubicar a Bolivia, y la primera definición de la Bolivia de hoy es que es una dictadura satélite de Cuba”, apuntó.
Ante este contexto regional, y la cada vez más influyente presencia de Irán, Berzain advirtió: “Se está atentando contra la paz y la seguridad internacional en la región”.
-No es la primera vez que el MAS rompe relaciones con Israel. Ya lo hizo Evo Morales en 2009. ¿Qué análisis hace de esa decisión?
-No es una decisión ni de lejos soberana del pueblo boliviano ni de sus instituciones, porque está absolutamente penetrada por Cuba y Venezuela. Irán no es un tema boliviano; a los iraníes nunca les ha interesado Bolivia. Bolivia era un país democrático, Irán era un país de referencia muy lejano, no había ningún tipo de intercambio ni nada por el estilo. Pero a partir de la llegada de Evo Morales al poder, Irán se convierte en un referente principal impuesta por Cuba y Venezuela. Hay una gran llegada de iraníes a Bolivia durante el gobierno de Evo Morales, al punto de establecer un canal de televisión al que el Gobierno le concede licencia, y un sistema de apertura para la presencia de ciudadanos iraníes y la reidentificación de ciudadanos iraníes como si fueran ciudadanos bolivianos. En ese canal de televisión la gente tiene que vestir los ritos y la vestimenta, el velo, y todo lo que hace a la dictadura teocrática de Irán. Pero después de eso hay un paso muy importante que se produce cuando Evo Morales inaugura la denominada escuela antiimperialista del ALBA, que también genera una gran repercusión en la Argentina porque a la inauguración asistió el entonces ministro de Defensa de Irán. Ese personaje estaba buscado por la Justicia argentina por los atentados a la AMIA. Esa escuela es un proyecto iraní, está montada en la instalación militar de Rangers donde antes se había destinado a todo el Ejército boliviano a la lucha antiguerrillera. Después de eso, cuando Evo Morales deja el poder y vuelve, como dictadura satélite, sigue los dictados de Cuba. Antes de que el ministro de Defensa actual del Estado Plurinacional de Bolivia firme el acuerdo militar con Irán, son convocados a Cuba Evo Morales y Arce Catacora, que supuestamente se están peleando. Y después de esa visita, suceden dos cosas: el gobierno boliviano le entrega el litio a Rusia y a China, y el ministro de Defensa visita Irán y firma el acuerdo militar y convierte a Bolivia abiertamente, porque ya lo era, en una plataforma de la expansión militar iraní. Irán está presente tanto en el Caribe como en el cono sur, y es una amenaza muy grave, no de ahora, esto viene desde hace 15 años por lo menos. Ese es el escenario en el cual se está atentando contra la paz y la seguridad internacional en la región, permitiendo la penetración de la dictadura teocrática de Irán por manejo directo de Cuba, con plataformas en Venezuela, Bolivia y Nicaragua.
-Es muy clara la radiografía que hace, pero hay países que si bien están tal vez más alineados a Irán que a Israel no han llegado al punto de haber roto relaciones. ¿A qué se debe esta postura tan hostil de Bolivia contra Israel?
-Es la subordinación del régimen boliviano a la dictadura cubana, la usan como punta de lanza. Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua son narcoestados, viven del tráfico de droga, y han utilizado a Bolivia en las Naciones Unidas para que Evo Morales vaya y pida la legalización de la droga. Lo han utilizado a Evo Morales para poner la postura más rígida y más dura en lo que es el discurso antiimperialista. Y han utilizado a Bolivia en su momento para brindarle a Rusia una plataforma y permitirle la instalación de una construcción de energía nuclear en la zona del Alto La Paz. Y ahora la están utilizando abiertamente para abrir a Irán y para mostrar su posición antiisraelí. Eso no tiene nada que ver con la tradición boliviana, ni con la tradición política boliviana. El MAS es una sigla que los sindicatos, las federaciones de productores de coca y de cocaína de Bolivia compran de un partido de derecha; el MAS no existiría si no hubiera sido por la penetración de Cuba y Venezuela, que derroca en el año 2003 al gobierno democrático y luego instalan un sistema dictatorial que dura hasta hoy día. En esto no hay que ver una cuestión ideológica, ni histórica. Además de cinco gobiernos paradictatoriales que hay en la región…
-¿Qué son los gobiernos paradictatoriales?
-Son gobiernos en países democráticos, elegidos democráticamente, pero que le deben la elección y la llegada al poder al socialismo del siglo XXI, y que cuando llegan al poder sirven al socialismo del siglo XXI defendiendo a las dictaduras. Son la Argentina con Fernández-Kirchner, que acaba este 10 de diciembre; México con López Obrador; Chile con Boric; estuvo Perú con Castillo, que ahora está en la cárcel; Colombia con Petro; y Brasil con Lula. Petro fue cuatro veces candidato, pero siempre financiado por el socialismo del siglo XXI, por el narco. Lo mismo pasó con López Obrador en México, y en Argentina. Cuando Macri era presidente, Cristina estaba protegiendo a su hija en Cuba y estaba con un nivel de cobertura que después le permite, cuando vuelve al poder, poner toda la política exterior del gobierno de Fernández-Kirchner al servicio cubano. Incluyendo cosas que son tan horribles como tener la posición ambigua respecto a los actos terroristas de Hamas contra Israel, pese al al gran sufrimiento que ha tenido el pueblo argentino con el tema de la AMIA, y pese al asesinato del fiscal Nisman, que sigue señalando al kirchnerismo como responsable. Es una larga historia de una documentación que nos lleva a un solo lugar: Cuba que es el jefe de estos sistemas donde hay tres dictaduras más fuera de Cuba, y cinco gobiernos paradictatoriales.
-¿Ante este contexto regional actual es cuando más atención y alerta tiene que haber ante la creciente penetración de Irán?
-La Argentina de hoy día con Fernández-Kirchner es un aliado de Bolivia. Es tan aliado que ha repuesto la dictadura en Bolivia. Pese a eso, cuando se muestra abiertamente la relación de Bolivia con Irán, Argentina se asusta, y se tiene que asustar. Porque los iraníes van a utilizar a Bolivia como centro geopolítico, como quiso usar Cuba en la década de los 60 cuando hizo la guerrilla el Che Guevara que fracasó, para expandir su cultura, su dogma y su sistema de violencia en la región. Bolivia está convertido hoy día en una plataforma de terrorismo. Bolivia está documentando ciudadanos iraníes como si fueran bolivianos, dándoles pasaportes para lavar a supuestos terroristas o terroristas como ciudadanos comunes que puedan circular por el mundo con pasaporte bolivianos. Y la Cancillería argentina ha sido advertida de eso.
-Algo similar a lo que pasa con Venezuela con el tema de los pasaportes iraníes…
-Pasa con Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, y pasa en menor grado con los gobiernos paradictatoriales. Porque ponerse al servicio de las dictaduras en la política exterior quiere decir, entre otras cosas, proteger el crimen. Las dictaduras son el crimen organizado que detenta el poder. Entonces hay que proteger eso en cuanto al terrorismo, en cuanto al narcotráfico… Mire el esfuerzo de Venezuela por proteger a Alex Saab y a todo lo que quiere decir el sistema de lavado de dinero que montaron. Mire el el esfuerzo que hace Bolivia en el tema de mostrarse como si fuera un acto de soberanía el repudiar la legítima defensa de Israel para proteger el terrorismo. Se están protegiendo a sí mismos. Acaban de descubrir un embarque en Chile de más de una tonelada de cocaína con destino a Teherán, proveniente de Bolivia. El eje de confrontación que esto está presentando es el crimen organizado contra la democracia, y el crimen organizado está en manos de gente que detenta el poder en sistemas dictatoriales. Mientras tanto, la región está siendo penetrada por las dictaduras trans hemisféricas, trans continentales, que son China, Rusia e Irán. China es una dictadura comunista/capitalista, curiosa pero dominante. Rusia una dictadura nacionalista; e Irán una dictadura teocrática, que es la más peligrosa porque trae dogma y trae un proceso de aculturamiento que ya se puede ver en Bolivia. Se han montado templos iraníes, sistema de televisión… Se ve el proceso de culturización. Incluso han cambiado la dieta de algunos sectores del pueblo boliviano, donde ahora la comida iraní es una comida que se está expandiendo.
-Como decía, una de las patas de este crimen organizado que salpica a la región es el terrorismo. Muchos de estos gobiernos, si bien han condenado el terrorismo, no han mencionado a Hamas explícitamente, y sí a Israel por su respuesta militar. Para la población latinoamericana en general son actores lejanos, cuyos conflictos no tienen una incidencia directa en la región. ¿Es peligroso que los gobiernos no redoblen esfuerzos para advertir el riesgo que implicaría una creciente presencia de actividades y grupos extremistas? De hecho el propio Hamas agradeció a Bolivia la decisión de romper relaciones con Israel.
-Eso tiene una explicación. Esa es la narrativa que las dictaduras de las Américas, del castrochavismo practican en sus propios países. La revolución cubana en Cuba, la revolución Bolivariana en Venezuela, la revolución sandinista en Nicaragua, el proceso de cambio en Bolivia. Mentiras que ellos convierten en verdad. Entonces, en esa dinámica de la narrativa que practica el castrochavismo, ellos atribuyen sus propios crímenes a sus víctimas. En Bolivia, en el año 2019, Evo Morales renuncia por hacer fraude electoral; el fraude electoral está certificado por tres informes totalmente separados e independientes. Primero la OEA, después la Unión Europea y el Departamento de Estado. Y cuando Evo Morales retoma el poder con la elección del 2020, convierte esa renuncia por fraude electoral en golpe de estado, y empieza a encarcelar a los supuestos golpistas. Hoy día hay 296 pesos políticos, en los que cuentan la ex presidenta Jeanine Áñez, el Alto Mando militar. Es una narrativa, es una falsificación de la verdad. Entonces lo que están haciendo con el ataque contra la humanidad que ha producido Hamas en Israel, que son crímenes de lesa humanidad, que son los crímenes más detestables, además comprobados en tiempo real, delitos infraganti, es construir una narrativa. Está atribuyendo los crímenes de los terroristas a las víctimas. Hoy día Israel es el que tiene la culpa por defenderse. No es nada extraño a lo que pasa en Cuba con el 11J, cuando el pueblo cubano salió a manifestarse pacíficamente. Le dieron palos, los mataron, y hoy día hay más de 1.200 pesos políticos a los que juzgan y torturan. Lo mismo que pasa en Venezuela, en Nicaragua y en Bolivia. Es su metodología: acusar, achacar sus crímenes a sus víctimas y contar una historia que es toda una falsificación. Simplemente están repitiendo su método, y lo están aplicando para ayudar a sus socios, los terroristas de Hamas.
-Lo quiero llevar de nuevo a la política interna de Bolivia. Es sabido que el MAS está muy fracturado, con críticas cruzadas entre Evo Morales y Luis Arce. ¿Hay alguna relación entre la crisis interna y la decisión de romper relaciones con Israel? ¿Qué busca Arce con esta decisión?
-Lo de Bolivia es una disputa por el botín. Es un momento de crisis en que el botín se está achicando. Arce Catacora es el delfín de Evo Morales. Cuando llega al poder, descubre que hay unos cuantos negocios importantes en el Estado. Uno de los negocios es la importación de petróleo, de diesel y el de gasolina, que antes controlaba Morales, y ahora el hijo de Arce pasa a controlarlos. Ese negocio produce decenas de millones de dólares de coimas, sobornos y sobreprecios cada mes. Le quitas ese negocio. Segundo, Evo Morales controla el país a través de las federaciones de productores de coca y cocaína, que tienen efectiva capacidad de amedrentamiento y de movilización. Pero para producir coca y cocaína necesitan insumos, y para eso necesitan el control de las aduanas. Entonces hay una disputa por las aduanas y Arce Catacora le quita las aduanas a Evo Morales. Entonces se desata la guerra. Se desata una guerra que no es ideológica, que no es programática, y que tiene que ver con la miseria de disputarse un país en el que ya no hay dólares, en el que ya no hay reservas, en el que ya no hay gas. No es un problema político, es un problema doméstico de achicamiento y disputa del botín, que va a terminar cuando Cuba decida entre Arce Catacora y Evo Morales. Porque tampoco esa va a ser una decisión interna. Arce Catacora está utilizando el poder del Estado para quitarle a Evo Morales el control de los negocios de la gasolina y del diésel, controlar las aduanas, el sistema de contrabando en el país, controlar todo lo que es el sistema estatal… Pero Evo Morales tiene la infantería, la movilización de los cocaleros… Eso es una pelea ficticia, una pelea doméstica que va a terminar cuando el jefe diga quién es el que se va a quedar. Y eventualmente se va a quedar Evo Morales.
-¿Usted piensa que Cuba lo va a elegir por sobre Arce?
-En la larga historia de Cuba, Cuba nunca deja a sus fichas principales al abandono.
 
 
 

 
 
¿VUELVE LA DERECHA A LA REGIÓN?, POR IGNAZIO DE FERRARI
 
El Diario del Cauca, Colombia (https://acortar.link/2yNUj6)
 
Desde inicios del siglo XXI, la política en la región ha estado marcada por el dominio electoral de la izquierda. En 1998, cuando Hugo Chávez ganó la presidencia venezolana, no había ningún otro mandatario de izquierda en Sudamérica. Una década después, las únicas excepciones eran Colombia y el Perú.
Pese a tener diferencias sustanciales, entre otras cosas, sobre el rol del Estado en la economía, las dos variantes de la izquierda – la moderada (Chile, Uruguay y Brasil) y la populista (Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina) – han compartido como plataforma central la reducción de las desigualdades sociales. Esa agenda se tradujo en un incremento importante del gasto social, desde ayuda focalizada a los más necesitados hasta subsidios universales a las tarifas eléctricas y los alimentos.
Tras años de espectaculares triunfos, el final de ciclo parece haber empezado. En Paraguay, el partido histórico de gobierno, los Colorados, ha recuperado la presidencia. El año pasado en Argentina, la derecha liberal ganó por primera vez en la historia una elección presidencial democrática. El ocaso del PT brasileño hace presagiar que el centroderecha ganará la próxima elección. En Ecuador y Bolivia no está claro que los proyectos personalistas de Correa y Morales sean transferibles. Lo que sea que más temprano que tarde reemplace al chavismo tendrá que reintroducir principios de mercado sólidos en la maltrecha economía venezolana.
El final del superciclo de la izquierda coincide con el final de otro superciclo: el de los commodities. Uno de los factores que explican el ascenso de la izquierda a comienzos de la década pasada es la pésima marcha de la economía tras la crisis asiática de 1997, que resultó en media década perdida. La crisis que en ese momento benefició a la izquierda, esta vez la perjudica. Brasil, Venezuela y Ecuador están en recesión, y Macri recibió un país sin crecimiento y con inflación de 27%.
En el caso peruano, el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) no puede ser identificado en el contexto de una izquierda gobiernista debilitada, por la simple razón de que la izquierda no ha ejercido realmente el poder en el Perú – pese a ganar elecciones. La victoria de PPK responde en gran medida a factores coyunturales de la campaña y al antifujimorismo que no se termina de ir.
Finalizado el superciclo económico, los gobiernos de la región empiezan a hacer frente a las presiones fiscales. Sin embargo, incluso en países con inflación alta como Argentina, el ajuste puro y duro al estilo de los noventa no parece ser una opción. Si bien Macri ha quitado algunos subsidios, ha decidido profundizar planes sociales claves como la asignación universal por hijo. En Chile, cuando a la derecha le tocó gobernar entre el 2010 y 2014 tampoco tocó los principales programas de Lagos y Bachelet. Si en su momento la Concertación había aceptado los cimientos del Consenso de Washington, la derecha aceptaba ahora los principios de la era posneoliberal.
En el contexto actual, las derechas que lleguen al poder deberían recordar una de las lecciones que dejó el final de siglo. Entonces, las reformas de mercado fueron implementadas basadas en un discurso tecnocrático, pensando que se podía cambiar el país renunciando a la política. Ausentes de una narrativa inclusiva del país, los gobiernos de derecha fueron víctimas de su propio juego. Cuando arreció la crisis económica, no tuvieron quien defendiera el proyecto. La izquierda en estos años recuperó el lugar de la política y, desde sus diferentes variantes, creó un relato de inclusión. En eso, la derecha debería tomar nota. ¿Cuál va a ser su relato, presidente Kuczynski?
 
 
 
 
 
LAGO TITICACA PIERDE CADA MES 10 CENTÍMETROS DE NIVEL DE AGUA DEBIDO A EL NIÑO
 
El Mundo de Costa Rica (https://acortar.link/lAOzpp)
 
El nivel de agua del Lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia, pierde desde abril 10 centímetros en promedio al mes y la tendencia podría continuar mientras crece el riesgo de un fenómeno climático de El Niño más intenso, dijo el viernes una experta en meteorología.
El lago, ubicado en la región de Puno en el sureste de Perú, está perdiendo volumen por una fuerte sequía y temperaturas altas en la zona que provocan una evaporación de agua mayor a lo normal, dijo Milagros Quispe, ingeniera y analista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) del país andino.
Los niveles de agua del Titicaca -el lago navegable a mayor altura del mundo- han descendido unos 74 centímetros desde abril, a 3.807 metros sobre el nivel del mar, según datos del Senamhi difundidos el jueves a través de la red social X.
Perú está sufriendo desde inicios del año por eventos climáticos relacionados con el fenómeno de El Niño, que provoca intensas lluvias en la costa del Pacífico y sequías en la zona andina del sur del país.
“El lago estará retrocediendo hasta mediados de diciembre y la tendencia podría continuar debido al Niño”, afirmó Quispe a Reuters. “Hay algunas precipitaciones en la región, pero no son suficientes como para estabilizar el nivel del lago”, agregó.
El Lago Titicaca tocó el nivel más bajo de su historia en 1943, hasta llegar a los 3.806,67 metros sobre el nivel del mar, dijo Quispe, citando datos oficiales que registra Perú desde inicios de siglo pasado.
La oficina peruana que estudia el fenómeno climático elevó a fines de octubre a 49 % la probabilidad de que la intensidad del fenómeno del El Niño sea “fuerte” desde diciembre, superando por primera vez el riesgo de “moderado” en su previsión anterior.
“El calor se ha intensificado en Puno, la radicación está muy fuerte y ha originado que la evaporación del lago sea mayor; a esto suma la escasa presencia de lluvias”, dijo Quispe. “Se ha modificado el ecosistema y la cuenca del lago a consecuencia del calentamiento global; el cambio climático es serio”, advirtió.
El Lago Titicaca, con decenas de islas flotantes y sus 8.500 kilómetros cuadrados, es uno de los polos turísticos más importantes del sur andino y una fuente de agua dulce crucial para la región.
 
 
 
 
 
DETIENEN EN JUJUY A UN BRASILEÑO QUE INTENTABA CRUZAR A BOLIVIA EN UNA CAMIONETA ROBADA
 
El operativo fue realizado por agentes de la DGA, quienes llevaron a cabo un control en el cruce fronterizo entre La Quiaca y Villazón.
 
El Argentino (https://acortar.link/DmK5Vm)
 
Un hombre de nacionalidad brasileña fue detenido en la provincia de Jujuy cuando intentaba cruzar a Bolivia con una camioneta denunciada como robada en su país de origen, informaron hoy fuentes de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Las fuentes precisaron que el operativo fue realizado por agentes de la DGA, quienes llevaron a cabo un control en el cruce fronterizo entre La Quiaca y Villazón y, en esas circunstancias, detuvieron la marcha de una camioneta marca Toyota SW4 SRX con matrícula brasileña, la cual llegó conducida por un hombre que quería salir del territorio aduanero y cruzar al país vecino.
Como el conductor mostraba dificultades y poca colaboración para responder las preguntas del personal de la Aduana, los agentes procedieron al intercambio de datos con otros organismos y consultaron a la Dirección Nacional de Migraciones sobre el ingreso del ciudadano brasileño al país.
Según las fuentes, el registro mostraba que, días atrás, el hombre había entrado a pie a la Argentina por el Paso Internacional San Antonio, el cual conecta la provincia de Misiones con Brasil.
Tras ello, al analizar la documentación del vehículo presentada por el conductor las sospechas crecieron y, al ingresar el número de matrícula en el sistema de datos de Brasil, corroboraron que el dominio era de una Toyota SW4 pero con otro número de chasis y con otro año de fabricación.
Al tomar contacto con las autoridades de Brasil, los agentes confirmaron que el rodado tenía una denuncia de robo y que su titular era otro.
A su vez, los voceros indicaron que el documento de identidad que mostró el hombre podría ser falso. En la causa intervino la Unidad Fiscal de Jujuy, quien dispuso la detención del sospechoso y, además, el secuestro del vehículo valuado en USD 59 mil dólares.
 
 
 
 
 
EDMUNDO PAZ SOLDÁN: "HAY UN TEMOR FUNDADO A TOCAR CIERTOS TEMAS"
 
En entrevista, el escritor boliviano habla de sus inicios, de los 25 años de la novela 'Amores imperfectos' y de sus más recientes obras.
 
Milenio de México (https://acortar.link/ZLgPKm)
 
El futbol tal vez perdió a un jugador, pero ganó a un poderoso escritor. Edmundo Paz Soldán (Bolivia, 1967) jugó en su país cuando tenía 12 años, le gustaba y se divertía, pero después obtuvo una beca deportiva que marcaría su destino y llegó a la Universidad de Alabama.
¿Soñabas con ser futbolista profesional?
Jugué de chico pero como a los 14 años me pidieron que fuéramos a entrenar a las seis de la mañana antes de ir a la escuela; me di cuenta de que a mí me gustaba el fútbol para divertirme, no tenía la vocación para ir a entrenar y ahí nos fuimos separando.
Pero te fuiste a Estados Unidos gracias a una beca por el futbol.
Jugué tres años para la Universidad de Alabama en una época en que todavía el soccer allá estaba en pañales. Me acuerdo que cuando jugábamos en los estadios había 30 personas. Yo decía “qué país más loco que nos ofrece becas por un deporte que no les interesa”.
¿Eso te permitió salir de Cochabamba?
No, yo ya había salido. Fue en la época de prepa, cuando Bolivia, después de muchos años de dictadura, volvió a la democracia en el 82. Por la crisis económica me fui a Mendoza a estudiar y fue cuando llegó la beca deportiva. Me fui con mucho dolor porque me gustaba mucho la vida en Argentina, pero era una beca completa, una oportunidad de ayudar a mis papás y de independizarme.
¿De qué manera influyó esto en tu literatura?
Una cosa paradójica fue que mi salida me volvió obsesivo con el tema boliviano, imagino que desde la nostalgia. En ese momento no sabía mucho de literatura boliviana. Cuando decidí hacer una tesis sobre este tema, el catedrático me dijo que el único autor boliviano que había leído era Alcides Arguedas y ni yo lo había leído. Me interesaba conocer más de mi literatura, de dónde venía y eso, en Estados Unidos, me duró bastante. Luego comencé a escribir cosas ambientadas en ahí para intentar entender el país al que yo había llegado.
Pero en La mirada de las plantas (2022) volviste a Bolivia.
Sí, después de varios años volví a ambientar algo en mi país. Ahora tengo menos rigidez para abordar ciertos temas, pero al comienzo había una obsesión por contar una Bolivia que quizás ya no existía, solo estaba en mi cabeza.
¿De dónde provienen los temas de las conexiones entre plantas, humanos, computadoras y mundos distópicos?
Han sido niveles y sin darme cuenta he ido añadiendo cosas que me interesaban. Por ejemplo, el tema de la naturaleza no era algo que me interesara hace cinco años, pero sí el tema del impacto de la tecnología, que viene desde mi época de lector de ciencia ficción.
“Hoy los dos tienen una relación con el cambio climático y la perturbación de los ecosistemas, todo eso me ha hecho reflexionar, me ha hecho tener curiosidad por lo que antes no me llamaba la atención. Lo más difícil ha sido cómo ensamblar estas cosas que parecen opuestas a otros temas.
“Mi intuición es que existe un cambio en cuanto a nuestra relación con las nuevas tecnologías, esto se tiene que sentir en todas partes, tiene que estar conectado y los desafíos son ver las conexiones.
¿Cómo te sientes con los 25 años de Amores imperfectos?
Viejo (risas), no hay otra forma de sentirse. Me alegra que el libro siga viviendo y que exista una nueva edición en Bolivia. Tuve que revisarlo y digamos que soy menos crítico con los cuentos que con las novelas, pero pienso que tal vez pude haber hecho cosas diferentes. Es un libro del 1998 y espero que la gente lo ubique.
¿Hay algo que vaya contra la corrección política de hoy?
Más o menos. Existe un cuento que se llama “Ritual del atardecer” en el que un padre está espiando a su hija con pensamientos bastante turbios, por decirlo de una manera amable, y pensé que ahora podría ser muy mal leído, pero no voy a dar explicaciones de que estaba haciendo un homenaje a Vladimir Nabokov.
¿Existe temor de tocar ciertos temas?
No es un temor infundado, es un temor fundado. Creo que hay razones por las que vale la pena que reflexiones sobre ciertas cosas. Por ejemplo: al personaje de La mirada de las plantas le gusta sacar fotos de mujeres sin su consentimiento y luego convertirlas en deep fakes y las circula en las redes como pornografía barata. En algún momento de la escritura pensé: “¿soy yo el más indicado para escribir sobre este tema? Y si mejor lo convierto en personaje que le gustan los autos y me evito problemas”.
“Pero luego pensé que si te interesa participar en el debate público sobre estos temas tienes que enfrentarlos y pensar cómo hacerlo. Me imagino que parte de la escritura es asumir ciertos riesgos”.
¿Terminaste tu nueva novela?
Sí, es La casa del ataúd y tiene más relación con el cambio climático, profundizo en el tema pero también aparecen cuestiones de tecnología y otros asuntos que ya descubrirán.

No comments: