Santiago
Cúneo habló de una "mafia" entre el operador judicial prófugo 'Pepín'
Rodríguez Simón, Mauricio Macri, Lacalle Pou y el expresidente paraguayo
Horacio Cartes: los vinculó directamente al lavado de dinero y narcotráfico.
El
escándalo tripartito del caso del narco Sebastián Marset, salpicó al gobierno
boliviano de Luis Arce, al exmandatario paraguayo Horacio Cartés y al actual
gestión del presidente uruguayo Lacalle Pou que la pifió al otorgarle al
delincuente con orden de captura un pasaporte que le permitió escapar de
Emiratos Árabes. Según el periodista militante Santiago Cúneo, el eje Mauricio
Macri- Cartes-Lacalle Pou junto al exfuncionario macrista Fabián 'Pepín'
Rodríguez Simón tendrían “vinculaciones con Irán, contrabando de cigarrillos y
narcotráfico”.
Es
común la osadía en Santiago Cúneo, nacionalista y 'excarapintada' con discursos
poco diplomáticos, que incluso lo apartaron del canal Crónica: es que no cede
ante las presiones editoriales.
En
el programa “Unomásunotres”, modalidad de streaming, este 'excarapintada'
fulminó al gobierno del uruguayo Lacalle Pou, apuntó de lleno contra Mauricio
Macri y contra Fabián 'Pepín' Rodríguez Simón, prófugo en Uruguay, a quien
acusó de ser un operador judicial del macrismo.
Según
Cúneo, la Corte Suprema de Uruguay falló a principios de noviembre para la mediata
extradición de 'Pepín' Rodríguez Simón, pero su abogado, Jorge Díaz,
exprocurador general que “se supone que es ‘zurdo’ pero labura para Macri y
Pepín” presentó un recurso para “patear la extradición para el año que viene”.
Tal
abogado no sólo defiende a Pepín, quien recordemos que está prófugo en Uruguay
desde el 8 de diciembre de 2020 en el marco de una causa judicial por supuestas
presiones al Grupo Indalo, sino que también representa a Carolina Ache, la
vicecanciller que acaba de renunciar por el caso del pasaporte al narco Marset.
Tal
como contó U24, el gobierno de Lacalle Pou vive un fuerte sacudón por la
entrega del pasaporte uruguayo al narco Sebastián Marset (en el 2020), que se
llevó puesto al ahora excanciller Francisco Bustillo y hasta manchó la
investidura presidencial.
Cabe
destacar que los chats y audios que aportó la exfuncionaria Ache a la Justicia
uruguaya para desligarse del caso Marset, exhibieron que el asesor presidencial
Roberto Laftluf le pidió que los borrara, tal como a Guillermo Maciel
(subsecretario del Interior que le avisó del narco en Emiratos Árabes) a
“solicitud del presidente” Lacalle Pou.
“Nos
piden que borremos los mensajes de Whatssapp… Maciel también los borró”, dijo
la exfuncionaria colorada Ache y embarró con todo a la administración de
Lacalle Pou.
Cúneo
en su programa lanzó además que el abogado de ‘Pepín’, mismo abogado que Ache,
“defiende a un delincuente por plata y defiende a una funcionaria que acusa a
Lacalle Pou”
“Lo
fuimos a buscar a Pepín a la Barra, en Punta del Este, en la casa donde se
encontró al prófugo”, mostró la cobertura de Cúneo desde el país Oriental.
“Esta casa pared por medio (…) La casa que tengo atrás donde vive eventualmente
unos días Pepín, es vecino de Lacalle Pou, porque está casa es de la madre del
presidente y él viene a hacer surf y visitar a la familia”, prosiguió el
periodista militante.
Hay
que acordarse de que, por lo general, la gente trabajadora no se asocia con los
chorros como vos, aunque les pagues, Pepín. La plata no arregla que seas la
basura que sos y parte de la patota mafiosa de Mauricio Macri (Cúneo)
Luego
Cúneo retoma el caso del narco charrúa Sebastián Marset, buscado por la
Justicia paraguaya por el asesinato de un fiscal, por su propio país, Brasil y
USA por delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes y el crimen
organizado.
Entonces,
el periodista militante pone de manifiesto, algo que Urgente 24 ya informó, los
presuntos vínculos del expresidente paraguayo Horacio Cartes con el
narcotraficante Sebastián Marset.
Así,
en el marco de la operación Halcón (Uruguay), las autoridades encontraron una
avioneta repleta de marihuana cuyo destinatario era Marset, piloteada por el
tío del expresidente Horacio Cartes (conocido como Papacho).
Es
más, según un informe de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o
Bienes (Seprelad) en poder de la fiscal general paraguaya, Sandra Quiñónez, el
Grupo Cartes y otras empresas como su tabacalera Tabesa "entretejen la
compleja red que realiza acciones para facilitar el lavado de dinero
proveniente del contrabando de cigarrillos, así como del flujo de mercaderías
que se benefician del tránsito por el mismo corredor logístico".
Tenemos
en claro que, aquí hay una ruta de narcotráfico utilizado con el tráfico de
cigarrillos y de armas, y son el mismo corredor logístico
Otro
dato interesante, como develó Urgente 24, es que el nombre del expresidente
paraguayo apareció en los tabloides mundiales tras la filtración de un cable de
Wikileaks, fechado el 5 de enero de 2010, en donde la DEA lo investigaba como
sospechoso de ser parte de una telaraña de narcotráfico y lavado de dinero en
la Triple Frontera.
Con
respecto a ello, Cúneo mostró una de las tantas fotos de Cartes con el
expresidente Mauricio Macri en su mansión de Asunción, evidenciando una
relación cercana. ¿Pero el expresidente acaso es culpable de los delitos de su
'amigo' o bien los desconoce?
“Macri
iba a visitarlo durante la Pandemia con un portafolio esposado a su muñeca,
cual película de mafiosos de los años 50. Se bajó en un vuelo privado y
violando el protocolo del Covid…”, expresó Cúneo, expeliendo su habitual enojo
contra el expresidente Macri, basado en que es un "AntiPatria".
Horacio
Cartes 'enchastrado': Corrupción, narcos y el Hezbollá
El
expresidente de Paraguay Horacio Cartés que fue sancionado por USA por
corrupción, ahora está siendo investigado por soborno, vínculos con Hezbollá y
con el narco uruguayo Sebastián Marset.
El
exmandatario de Paraguay Horacio Cartes, hace tan sólo días presentó una
denuncia ante la Fiscalía General amparado en ser una supuesta víctima de una
“persecución política”, en alusión a las famosas sanciones del Departamento del
Tesoro de EE.UU. (por presunto delito de corrupción) y las investigaciones de
la Justicia paraguaya en torno a su persona por operaciones de lavado de
activos y contrabando, tal como contó Urgente 24.
De
hecho, el candidato presidencial que siempre intenta acabar con el dominio
colorado en los comicios, Efraín Alegre, ha lanzado hace un tiempo que “el
mundo sabe que Cartes es un narco”, pero que en Paraguay es un “empresario
exitoso”.
Según
un informe de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes
(Seprelad) en poder de la fiscal general, Sandra Quiñónez, según los diarios
ABC Color y Última Hora, el Grupo Cartes -y otras empresas como su tabacalera
Tabesa- "entretejen la compleja red que realiza acciones para facilitar el
lavado de dinero proveniente del contrabando de cigarrillos, así como del flujo
de mercaderías que se benefician del tránsito por el mismo corredor
logístico".
En
ese sentido, la Comisión Bicameral de Investigación de lavado de dinero y otros
delitos conexos del Congreso paraguayo accedió al informe de 800 fojas, y el
senador Jorge Querey fue contundente sobre los supuestos vínculos del
contrabando de tabaco del Grupo Cartes con el narcotráfico:
Tenemos
en claro que, aquí hay una ruta de narcotráfico utilizado con el tráfico de
cigarrillos y de armas, y son el mismo corredor logístico
Así,
Cartes, el mejor amigo paraguayo de Mauricio Macri, tiene un prontuario
delictivo, evasor y de curros en el país hermano, de larga data. Tal es así,
que en la dictadura de Alfredo Stroessner pasó dos meses preso por haberse
apropiado dólares oficiales a cotización preferencial sin haberlos destinado a
la inversión declarada, pero luego es absuelto por la Corte Suprema.
Nuestros
compatriotas guaraníes aún recuerdan que en el 2000, la Policía aeronáutica
incautó un avión de matrícula brasileña que llevaba 343 kilos de marihuana y 20
kilos de cocaína que aterrizó en Nueva Esperanza, la estancia de Cartes en
Capitán Bado (Amambay).
El
nombre del expresidente paraguayo apareció nuevamente en los tabloides
mundiales tras la filtración de un cable de Wikileaks, fechado el 5 de enero de
2010, en donde la DEA lo investigaba como sospechoso de ser parte de una
telaraña de narcotráfico y lavado de dinero en la Triple Frontera.
Lo
último, es que Cartes quedó metido en la operación Lava Jato, cuyo cabecilla
Darío Messer -detenido y el "hermano del alma" del exmandatario-
blanqueó millones de origen ilícito en transacciones y comisiones en 52 países.
Tras el pedido de captura internacional en contra de Cartes por parte de un
juez de Río de Janeiro (Marcelo Da Costa Bretas), fue beneficiado por un habeas
corpus de parte del magistrado Rogerio Schietti Cruz del Superior Tribunal de
Justicia (STJ).
Pero
el poder político de Cartes no se ha debilitado a pesar de las 'manchas', y
pese a perder su lacayo en las elecciones -y ahora imperar el ala liberal en el
Partido Colorado-, aún mantiene influencia directa sobre parte de su bancada.
“Cartes controla a un grupo grande de diputados y senadores, entre quienes
distribuye cada quincena unos 5.000 dólares”, señaló hace poco Efraín Alegre,
presidente del PLRA.
Cartes,
salpicado por 'narco charrúa' y el Hezbolláh
En
mayo de 2021 el fiscal de la Unidad contra el Crimen Organizado de Paraguay,
Lorenzo Lezcano, quien es afín a Cartes (fue ex ministro del Interior y
director de Inteligencia) recibió un informe del comando tripartito
Argentina-Brasil-Paraguay sobre el clan narco de Sebastián Marset, el
narcotraficante uruguayo que está prófugo en Bolivia y zafó de la detención en
el reciente megaoperativo
Con
el caso judicial en sus manos, Lezcano decidió no dictar detenciones
preventivas y lo cajoneo hasta que terminó en otro fiscal.
Del
mismo modo, tal como reveló Urgente 24, el gobierno uruguayo estuvo en el ojo
de la tormenta hace un tiempo por haberle otorgado al narco charrúa Marset un
pasaporte que le permitió escapar de la justicia de Paraguay.
Esto,
debido a que el embajador paraguayo en Qatar Ángel Barchini, fue el responsable
de advertir a las autoridades uruguayas que Marset (a quien calificó sólo como
un futbolista uruguayo y no como un narco) estaba detenido en Dubái por portar
un pasaporte paraguayo falso. La Dirección Nacional de Identificación Civil
uruguaya finalmente le imprimió uno con vigencia hasta el 2031.
En
esa misma línea, Ashley Turismo del empresario uruguayo Federico Ezequiel
Santoro Vassallo, gestionó los traslados y alojamiento de la tripulación
venezolana-iraní que viajó en el Boeing 747 retenido en Buenos Aires, tras
cargar 750.000 dólares en cigarrillos provenientes de la tabacalera de Horacio
Cartes, según información de la Diaria, que divulgó que la Justicia paraguaya
investiga el uso del avión en el esquema de lavado del Grupo Cartes.
Asimismo,
tal como informó Urgente 24, en el marco de la operación Halcón (Uruguay) una
avioneta repleta de 450 kilos marihuana que aterrizó en Lavalleja, cuyo
destinatario era Marset y que era piloteada por el tío del expresidente Horacio
Cartes (conocido como Papacho) fue incautada por la Policía y destapó que éste
personaje era parte de una red narco del Cono Sur.
Erico
Galeano, diputado colorado del sector de Horario Cartes, dueño del club de
futbol Capiatá, de la B de Paraguay, también es investigado por participar en
el esquema de lavado de activos de la organización criminal de Marset, a quien
tuvo en su plantel y del que recibió US$10.000 por la casaca número 10.
Una
transferencia de 2.250.000 dólares de Galeano a Horacio Cartes, es la prueba,
quien atribuyó ello a la supuesta devolución de un préstamo del banco Basa, que
pertenece a Sarah Cartes.
Asimismo,
según la Diaria, otros vínculos entre el narco uruguayo Marset y el
expresidente paraguayo Cartes se evidencian en:
El
legislador colorado Galeano vendió el condominio Agua Village a Hugo Ramos
González, imputado a requerimiento de la fiscalía antidrogas en la operación A
Ultranza, que desarticuló la organización de Marset, en febrero de 2021. El
predio, que era utilizado por la organización de Marset, fue vendido por un
millón de dólares, en una operación mayoritariamente en efectivo y sin las
declaraciones correspondientes.
El
integrante del clan Marset, Hugo Ramos, es el hermano de la abogada del
exsenador Óscar González Daher, del sector de Horario Cartes, y su hermano
Ramón está condenado por lavado de activos y usura. En la casa de Ramón
González Daher se encontraron 20 cheques del empresario deportivo Mauricio
Schwartzman, quien pertenecía al clan Marset y fue asesinado por sicarios, tras
ser señalado como el responsable de conseguir el pasaporte paraguayo con el que
detuvieron a Marset.
Job
Von Zastrow, detenido en la operación A Ultranza como integrante del clan
Marset, es el suegro del senador Sergio Godoy, perteneciente al sector Honor
Colorado e investigado como testaferro de Horacio Cartes.
El
Grupo Fortune SA, integrado en 20% por el grupo Cartes, realizó transferencias
a Mauricio Schwartzman, quien cumplía en el clan Marset un rol de organización
de logística y gestionaba el vínculo con informantes de la Policía.
El
periodista Gabriel Pereyra informó que Pedro Invernizzi, un narcotraficante que
se suicidó en prisión y que cayó en 2013 con la organización de Marset, estaba
siendo defendido por Silvia Cuello, expolicía y defensora de Juan Domingo
Viveros Cartes.
En
cuanto al expuesto vínculo de Horacio Cartes con el Hezbollá (agrupación
terrorista-extremista islámica), según USA, el embajador Marc Osfield indicó el
pasado enero en una conferencia en Paraguay que uno de los argumentos para
establecer sanciones a Cartes y el exvice Velásquez fueron las pruebas
fidedignas de pactos comerciales con los terroristas en términos de que la ruta
del contrabando utiliza a menudo la misma que el tráfico de armas y drogas.
El
embajador estadounidense incluso manifestó que el Hezbolláh se reunió con
Cartes-Velásquez y otros altos mandos en Paraguay, encuentros secretos donde
“hacían acuerdos por favores, vendían contratos estatales” y llevaban a cabo
una estructura de sobornos en beneficio comercial. Urgente 24 de Argentina (https://acortar.link/RE3e2M)
INFILTRACIÓN
DE IRÁN EN LATINOAMÉRICA
Diálogo
Las Américas (https://acortar.link/qubWzd)
Sin
importar la distancia geográfica ni la lejanía cultural, Latinoamérica se ha
convertido en un punto estratégico para la expansión internacional de Irán. La
cercanía con los Estados Unidos y los movimientos sociales que han impulsado al
poder a los gobiernos de izquierda en los últimos años, son algunos de los
factores que han contribuido para que esta región se convierta en un objetivo
para la revolución iraní.
“Para
Teherán, Latinoamérica es una prioridad internacional y desde mediados de los
años 80, su penetración en el continente americano ha sido cada vez mayor”,
señaló un estudio de finales de 2022 del Instituto Español de Estudios
Estratégicos (IEEE).
El
interés de Irán por Latinoamérica ha sido evidenciado por diversas
declaraciones del régimen iraní, quien en repetidas ocasiones ha hecho pública
su amistad con algunos países de la región y ha manifestado su deseo de ampliar
sus relaciones bilaterales.
El
presidente iraní Ebrahim Raisi, durante su visita de junio de 2023 a Nicaragua,
Venezuela y Cuba, hizo hincapié en su interés por ampliar sus relaciones en
Latinoamérica. “Queremos incrementar y profundizar nuestras relaciones en todas
las áreas políticas, económicas, culturales y en todos sus ámbitos, sobre todo
en materia de ciencia y tecnología”, dijo tras el encuentro con su homólogo
nicaragüense Daniel Ortega, señaló Voz de América.
Adoctrinamiento
y asimilación
El
ancla de las relaciones de Irán con Latinoamérica data de 1979, con el
estallido de la revolución, momento histórico en el que Cuba y Nicaragua
estrecharon lazos ideológicos con Irán y por ende se consideran los pioneros de
la expansión iraní en la región, según el IEEE. Desde entonces, las relaciones
entre Irán y la región se han intensificado a través de diversas estrategias de
penetración que ha implementado Teherán.
Para
Joseph Humire, experto en seguridad global y director ejecutivo del grupo de
expertos del Centro para una Sociedad Libre y Segura, estas infiltraciones se
podrían dividir en dos fases, principalmente.
Humire
llama a la primera
“adoctrinamiento”. Bajo el
supuesto de intercambios comerciales y culturales, Irán infiltró espías y otros
actores subversivos en toda la región, quienes se encargaron de organizar redes
de inteligencia. A través de esta estrategia, dice el experto, “Teherán se
abocó a entender factores políticos, poblaciones, sociedades locales, y
tendencias socioeconómicas y demográficas predominantes, para encontrar la
mejor forma de influir en Latinoamérica en favor de la revolución iraní”.
Las
consecuencias de estas infiltraciones son reflejadas en el estudio publicado
por el IEEE, al señalar que a principios de los 1990 la presencia de Hezbolá se
extendió rápidamente a través del “reclutamiento y posterior entrenamiento de
ciudadanos latinoamericanos para cometer atentados terroristas”, como por
ejemplo el atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires en 1992, y el
ataque terrorista que sufrió la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en
1994.
La
segunda fase es la “asimilación”. Tiene lugar con la llegada al poder de
Mahmoud Ahmadinejad en 2005, quien intensificó la voluntad de Teherán de
expandir su ideología en Latinoamérica. “Una vez que la presencia informal de
Irán en Latinoamérica tiene suficiente influencia, se utiliza para reforzar su
presencia diplomática formal, para obtener un mayor acceso a las élites
políticas y económicas del país. Irán aprovecha esta influencia para establecer
empresas fachada, que sirven como conductos para sus programas nucleares de
misiles encubiertos”, explica Humire.
El
apoyo que Irán recibió del ahora difunto Hugo Chávez fue pieza clave en esta
fase. A través de Chávez Irán aumentó significativamente su presencia en la
región, ya no sólo a través de influencia ideológica sino también militar.
Según señaló la investigación del IEEE, Irán es el segundo socio comercial de
Venezuela y socio observador de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA). Además, sus vuelos directos a Venezuela son la puerta
de entrada de los iraníes a Latinoamérica.
En
otros países como Nicaragua, Cuba y Bolivia, Irán también ha mostrado cierto
nivel de éxito, dijo Humire, siendo Bolivia donde ha penetrado con mayor
intensidad en los últimos años. “Probablemente sea Bolivia en donde Irán haya
logrado mayores avances en Latinoamérica, ya que logró progresar con éxito a
través de las diversas etapas de infiltración estratégica, en consonancia con el
‘proceso de cambio’ (promesas de cambios sociales, culturales, económicos y
políticos) del régimen de Evo Morales”, explicó Humire.
Expertos
aseguran que el objetivo de Irán es seguir obteniendo acceso a la región y
coordinar el movimiento de personas y materiales, mediante prácticas logísticas
vagas. Para los analistas, Irán seguirá buscando expandir su influencia en
Latinoamérica a través de actividades ilícitas, desinformación, discursos de
odio e incluso nuevos ataques terroristas. Por lo tanto, advierten sobre la
importancia de difundir cautela en los países de toda la región a la hora de
hacer negocios con Irán.
Advertencia:
riesgo de penetración militar
Las
actividades de Irán en Latinoamérica preocupan también por su alcance militar.
A mediados de 2021, se encendieron las alarmas cuando se dio a conocer la
presencia de dos barcos de guerra de Irán en el Atlántico Sur, y cuyo destino
sería Venezuela según había informado Teherán, publicó el portal de noticias
CNN en español. Para Humire esto significó “una muestra no muy sutil de que la
República Islámica considera a Latinoamérica un escenario estratégico
importante, digno de operaciones militares avanzadas”.
Según
el experto, por mucho tiempo Irán se sintió en desventaja con los EE. UU. por
su lejanía geográfica. “Se acerca el día en que Irán habrá disminuido esta
desventaja para convertirse en una amenaza de mayor envergadura en el
hemisferio occidental”, concluyó Humire.
AMÉRICA
LATINA ESTÁ LIDERANDO EL CAMINO
Jacobin
de Italia (https://acortar.link/v7BPc6)
Amedida
que aumenta la ira en Estados Unidos, Canadá y Europa por la negativa de sus
líderes a adoptar una postura firme contra las actuales atrocidades israelíes
contra Gaza, América Latina lidera el camino.
El
31 de octubre, Bolivia anunció que rompería relaciones diplomáticas con Israel,
el primer país de América en hacerlo desde que comenzó la “inundación de
Al-Aqsa” unas tres semanas antes. En un comunicado, el Ministerio de Asuntos
Exteriores explicó que esto se produce "en repudio y condena a la agresiva
y desproporcionada ofensiva militar israelí que tiene lugar en la Franja de
Gaza, que amenaza la paz y la seguridad internacionales". Al anunciar la
decisión ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, su portavoz añadió
que Israel es un Estado "que no respeta la vida, las personas y el derecho
internacional y humanitario".
El
mismo día, el presidente Gustavo Petro anunció que retiraría al embajador de
Colombia en Israel. "Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino,
no podremos estar allí", tuiteó escuetamente. De hecho, Petro ha sido uno
de los críticos más acérrimos de las acciones israelíes en el continente en las
últimas semanas. "Si tenemos que suspender las relaciones exteriores con Israel,
las suspenderemos", escribió el 15 de octubre. "No apoyamos el
genocidio". Profundizando en este punto en un tuit posterior, añadió: “Se
llama genocidio y se hace para sacar al pueblo palestino de Gaza y apoderarse
de él. El jefe de gobierno que comete este genocidio es un criminal de lesa
humanidad. Sus aliados no pueden hablar de democracia".
Los
levantamientos en Bolivia y Colombia, a la izquierda de la "segunda
ola" de gobiernos progresistas de América Latina, fueron una cosa. Pero
entonces el presidente Gabriel Boric - decididamente más moderado,
especialmente en asuntos exteriores - anunció que Chile también retiraría a su
embajador. «Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que
estas operaciones militares – que en este momento de su desarrollo constituyen
un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza – no respetan las
normas fundamentales del derecho internacional – escribió – como lo demuestra
el más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños."
En
un tuit del mismo 31 de octubre, fue más conciso: «Nada justifica la barbarie
en Gaza. Nada". Tres días después, el 3 de noviembre, Honduras también
anunció que retiraría a su embajador.
O
estás con nosotros o con los terroristas.
Desde
entonces, otros países de la región han apoyado estas posiciones con
declaraciones que condenan la agresión israelí. "Nada justifica la
violación del derecho internacional humanitario y la obligación de proteger a
la población civil en los conflictos armados, sin distinción", escribió la
Cancillería argentina en un comunicado, expresando especial condena por el
bombardeo israelí al campo de refugiados de Jabalia.
Después
de criticar como "inaceptable" el veto de Estados Unidos a una
resolución del Consejo de Seguridad (propuesta por Brasil) que habría pedido
una pausa humanitaria para el ingreso de suministros vitales a Gaza, México
subió el tono un par de pasos: según Alicia Buenrostro, su representante ante
las Naciones Unidas, los ataques indiscriminados de Israel contra civiles
"podrían constituir crímenes de guerra". Por su parte, el presidente
brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se hizo eco del grito escuchado durante las
marchas a lo largo de la región en las últimas semanas: “Esto no es una guerra;
es genocidio."
La
reacción de Israel a todo esto ha sido lamentablemente predecible. Acusó a
Bolivia de "capitular ante el terrorismo y el régimen de los ayatolás en
Irán" antes de intentar restar importancia a la ruptura de las relaciones
diplomáticas quejándose de que nunca tuvieron buenas relaciones (Bolivia ya
había roto relaciones entre los dos países en 2009, también por culpa de
Israel). conducta en Gaza). En cuanto a Colombia y Chile, el Ministerio de
Asuntos Exteriores de Israel dijo que "espera" que "apoyen el
derecho de un país democrático a proteger a sus ciudadanos... y no se alineen
con Venezuela e Irán en apoyo al terrorismo de Hamás".
En
el caso de México, incluso las leves declaraciones de neutralidad de Andrés
Manuel López Obrador en los días posteriores al 7 de octubre fueron suficientes
para provocar una declaración israelí de reproche que "lamentó
profundamente" el fracaso del país en "adoptar una respuesta más
contundente" a la situación. Luego, la embajadora israelí, Einat Kranz Neiger,
salió al aire para insistir en que la actitud del presidente mexicano estaba
"fuera de lugar" porque "no tomar una posición en este caso
significa apoyar el terrorismo". Pero las tácticas de presión fracasaron y
Amlo endureció su postura el 18 de octubre para pedir un alto el fuego.
¿Dónde
está la democracia?
Más
que una atracción innata hacia el terrorismo, como esta torpe grandilocuencia
quiere hacer creer, la simpatía por la causa palestina en América Latina puede
explicarse por dos razones fundamentales: una simpatía histórica por los
pueblos oprimidos y colonizados, unida a la historia misma de Israel en la
región como representante de los intereses estadounidenses.
Israel
ha apoyado una larga lista de los peores nombres de la historia reciente de
América Latina, incluidos Rafael Trujillo, Augusto Pinochet, Luis García Meza,
Efraín Ríos Montt, Anastasio Somoza y Jorge Rafael Videla. De hecho, actuó como
una cómoda tapadera para restricciones inconvenientes, como cuando entrenó,
armó y proporcionó inteligencia a la dictadura de Pinochet en Chile
–convirtiéndose así en su mayor proveedor de armas– durante un período de
embargo estadounidense. También mantuvo el flujo de armas a Nicaragua y El
Salvador durante embargos similares y, en el caso de Honduras, durante los
regímenes militares de los años 1970, suministró armas estadounidenses
avanzadas a pesar de las leyes estadounidenses que prohibían las transferencias
de equipo militar a países terceros.
Proporcionó
entrenamiento de “contrainsurgencia” a la policía costarricense en un momento
en que esto estaba prohibido incluso en Estados Unidos, suministró armas y
otros equipos a la junta militar en Argentina a pesar de que un número
considerable de sus víctimas eran judíos, ayudó a la «palestinización» de la
población maya en Guatemala y armó tanto al ejército como a los paramilitares
de derecha en Colombia. Dado que el recuerdo de las dictaduras y las masacres
patrocinadas por el Estado aún está fresco en la región, estas intervenciones
no se olvidan fácilmente.
Y
luego está la cuestión de la democracia. Las élites globales consideran
axiomático que las democracias occidentales son superiores a las
latinoamericanas: en el Índice de Democracia 2022 de The Economist , por
ejemplo, todos los países mencionados en este artículo se ubican por debajo de
Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. Pero he aquí que resulta que estas
democracias “inferiores” están haciendo un trabajo mucho mejor al reflejar las
opiniones de sus ciudadanos sobre este tema, ciertamente a diferencia de Estados
Unidos, por ejemplo, donde una mayoría bipartidista del 66% está de acuerdo en
que el Se supone que el gobierno debe pedir un alto el fuego, pero sólo el 4%
de la Cámara de Representantes está de acuerdo.
Mientras
tanto, mientras el Reino Unido debate si ondear una bandera palestina es un
delito penal, el Senado francés está considerando un proyecto de ley para
convertir el insulto al Estado de Israel en un delito castigado con fuertes
multas, y las protestas pro palestinas están siendo criminalizadas y reprimidas
en todo el mundo. , los países latinoamericanos estarían aún más justificados
al pedir a sus vecinos del norte y del este que les ahorraran sermones sobre
sus posiciones de principios sobre Palestina.
Porque
en un momento crítico de la historia de este siglo, es América Latina –y no las
Naciones Unidas, la Unión Europea o cualquier otra organización internacional
que pretenda actuar en interés de la paz– la que asume el liderazgo humanitario
en el escenario de mundo.
BOLIVIA
Y CHILE SUFREN FUERTE CAÍDA EN SUS EXPORTACIONES
Comercio
y Justicia de Argentina (https://acortar.link/RrHOqy)
Las
exportaciones bolivianas entre enero y agosto de este año han experimentado una
caída del 24 por ciento en valor y 19 por ciento en volumen respecto al mismo
periodo del 2022, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El
informe, con datos del estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
precisa que las exportaciones de productos tradicionales disminuyeron un 21 por
ciento en valor y 18 por ciento en volumen respecto a agosto del 2022.
El
gerente del IBCE, Gary Rodríguez, explicó que las ventas de productos no
tradicionales superaron los 2.000 millones de dólares y destacó el buen
desempeño de las ventas externas de derivados de carne, chía, quinua y
confecciones textiles.
A
decir del experto, la disminución del 24 por ciento en el valor de sus
exportaciones durante los ocho meses del año tiene su impacto en la caída del
ingreso de divisas de casi 2.300 millones de dólares.
«Las
exportaciones tienen importancia para el país en términos de divisas necesarias
para las importaciones y el cumplimiento de compromisos internacionales
asumidos por el Estado en términos de créditos», argumentó.
Según
los datos del INE, las exportaciones hasta agosto de 2023 alcanzaron los 7.422
millones de dólares, una cifra 2.292 millones de dólares menor que la
registrada en el mismo período de 2022, cuando alcanzó los 9.715 millones de
dólares.
El
ejecutivo del IBCE subrayó que existen factores tanto internos como externos
que explican esta situación compleja del comercio exterior. En lo interno, dijo
que los constantes bloqueos de caminos que se dan en cualquier momento en el
país.
A
nivel internacional, señaló que la persistente inflación, la disminución de los
precios en general y el aumento de los costos logísticos de transporte son
desafíos significativos. Además, mencionó que los bloqueos en la frontera entre
Perú y Bolivia durante más de dos meses y medio han obstaculizado el flujo
normal de productos hacia el vecino país y la exportación hacia mercados
internacionales.
El
caso de Chile
El
intercambio comercial de Chile con el resto del mundo sumó entre enero y
octubre de este año 152.470 millones de dólares, una caída del 10,2 por ciento
frente a igual período del año anterior, informó la Subsecretaría de Relaciones
Económicas Internacionales (Subrei).
De
acuerdo con el reporte de la Subrei, entre enero y octubre las exportaciones
totales sumaron 80.908 millones de dólares, una contracción del 0,4 por ciento
respecto a los diez primeros meses de 2022.
En
tanto, las importaciones registraron un valor de 71.562 millones de dólares, lo
que significó una baja del 19 por ciento, con caídas en bienes intermedios,
bienes de consumo y bienes de capital.
En
contraparte, la Subrei subrayó en su informe que entre enero y octubre de este
año, las exportaciones de bienes chilenos «no tradicionales» totalizaron 37.230
millones de dólares, un aumento del 3,57 por ciento interanual.
El
reporte destacó el alza en los envíos de hidróxidos de litio, óxidos de
molibdeno, sulfatos de litio, oro, plata, carne de cerdo, uvas frescas, yodo,
neumáticos, semillas de hortalizas, kiwis frescos, cartulinas, frutas
deshidratadas, en conserva y jugos.
La
subsecretaria de la Subrei, Claudia Sanhueza, afirmó que «a pesar del complejo
panorama internacional, debemos destacar el desempeño de nuestras exportaciones
no tradicionales, donde los envíos de alimentos y servicios exhiben una
expansión sólida y sostenida».
Señaló
que ciertos envíos duplicaron sus embarques con relación al año anterior, como
es el caso de avellanas, mandarinas frescas, purés de tomates, aceite de oliva
virgen extra, semillas de nabo, galletas, peonías frescas, maíz dulce y limas
frescas.
Entre
los mercados de destino, Asia se posicionó como el principal receptor de los
envíos no tradicionales de Chile, con embarques por 11.488 millones de dólares,
lo que representa un 30,3 por ciento del total.
De
acuerdo con la entidad, las exportaciones no tradicionales del país
sudamericano se dirigieron a 193 destinos en el mundo, sobre todo a mercados
con los cuales Chile ha suscrito acuerdos comerciales.
EL
FANTASMA DE LAS DROGAS ES ADOSADO A CUBIERTAS Y ROPA ILEGAL DE 10 GENDARMES
El
Litoral de Argentina (https://acortar.link/v9giUt)
Emanuel
Soria Mazarelli conforma el selecto grupo de sospechosos en que el Juzgado
Federal investiga presuntas coimas millonarias en tours de Bolivia, merced a
escuchas telefónicas que también alertaron sobre presunto ingreso de drogas.
Por
ejemplo, en una escucha los investigadores detectaron una comunicación
especial. En ella, Mazarelli habría revelado a otro que en la balanza de La
Banda pagaron $ 200.000 a los gendarmes y les permitieron continuar.
Amplía
e instruye a pasajeros para "arreglar con los funcionarios de Gendarmería
para ingresar a la provincia "gomones" (¿?). En el norte del país,
"gomones" alude a los barquitos de los ciudadanos bolivianos para
cruzar la frontera por el río. Otro concepto refiere a cubiertas de vehículos
grandes, pero también es un término que se lo relaciona con las drogas.
En
otra charla, Soria Mazarelli recibe un llamado telefónico de un boliviano,
resuelto en negociar cubiertas de contrabando. Aclara que antes debe arreglar
con los gendarmes. Del mismo modo, dejó en claro a una mujer que debía
"gatillar" entre "$ 3.000 y $ 4.000 por persona en los controles
de Gendarmería".
Siempre
en base a los diálogos telefónicos, Soria Mazarelli habría confiado a otro
hombre que en la ruta lo detuvieron dos gendarmes, ávidos de dinero. En otra
comunicación, el civil elogia al gendarme Cristian Torres, misionero.
"Torres
me hizo zafar", habría subrayado. Del otro lado, un tal "Toto"
le pedía terciar para que los gendarmes no le secuestrasen toda la mercadería.
Otro
aspecto clave. Una mujer informó a Soria Mazarelli que antes del control de
gendarmería, debieron arrojar en el camino "… tiraron paquetes de
estupefacientes".
Siempre
sobre la base de ese punto, Soria Mazarelli habría manifestado que un tal
Gustavo transportaba estupefacientes. No es todo. También habría acotado que
habría dos mujeres habituadas "a traer merca", quizá camuflada en
manteles, sapos, zapatillas y vestidos a bajo costo.
En
perspectiva
Sin
perder la intensidad, el juez Federal, Guillermo Molinari, y la fiscal Indiana
Garzón, ayer realizaron la apertura de secuestros, en especial celulares.
Mientras, los abogados preparan una estrategia para ensayar colectivos pedidos
de libertad. Entre ellos, Aída Farrán Serlé, quien representan a varios
gendarmes y civiles. El pelotón de abogados aguarda imbuirse del contenido de
los 119 CD (escuchas y videos desde marzo pasado) remitidos al Federal,
considerados la "matriz" de imputaciones y conductas hoy en el radar
del Federal.
Sospechan
de eslabones sueltos, aún
El
gendarme Cristian Torres obraba de posible cerebro en la ruta 34, pero a la vez
sospechan de otro jefe por encima de su jerarquía.
Ello
deslizó el grupo de funcionarios, quien trabaja en la causa blindándola bajo siete
llaves. Aunque suman diez uniformados en capilla, el Federal se resiste en
creer que todos los partícipes de la "asociación ilícita" hayan sido
enviados a la sombra de una celda. Confía en que tarde o temprano,
"hablarán". En cambio, otros sugieren que la "hemorragia"
será contenida solo en gendarmes de bajo rango.
¿QUÉ
ES EL “SHOCK DE PEGATINAS” CLIMÁTICO?
La
cantidad de dinero necesaria para abordar el cambio climático es tan grande que
hace que la mayoría de la gente quiera rendirse en señal de derrota. Pero esa
es una muy mala idea.
El
País de España (https://acortar.link/sh8Hj2)
La
cifra es de 2,4 billones de dólares. Dejémoslo ahí. Un dos, un cuatro, seguido
de 11 ceros. Ésa es la cifra astronómica necesaria para afrontar el cambio
climático. Y no sólo una vez. Esa es la cantidad que habría que gastar cada año
sólo para evitar los peores impactos en la atmósfera. Nadie sabe con certeza
cómo recaudar esa suma ni quién la pagará. Pero será mejor que lo averigüemos.
Hay
mucho en Juego. En América Latina, por ejemplo, los impactos del cambio
climático irán de la mano de un empeoramiento de las condiciones
socioeconómicas. Ciudades costeras como Guayaquil en Ecuador o Barranquilla en
Colombia son particularmente vulnerables al aumento del nivel del mar y al
feroz castigo de tormentas cada vez más intensas. Guayaquil ya sufre
inundaciones que obligan a miles de personas a abandonar sus hogares. Y
Barranquilla podría perder hasta el 65% de su área urbana.
La
región andina verá el retroceso de los glaciares, lo que reducirá el suministro
de agua. Bolivia, por ejemplo, podría perder todos sus glaciares en las
próximas décadas. El Chaco de Paraguay y Argentina sufrirá sequías que
afectarán la producción agrícola y ganadera. México enfrenta el doble impacto
de más sequías en el norte y más inundaciones en el sur. Veracruz ya sufrió una
de sus peores inundaciones en 2020 con más de 800.000 personas afectadas, y un
feroz huracán devastó recientemente Acapulco.
América
Latina necesita urgentemente más financiamiento climático para proteger a sus
ciudadanos. Eso es fácil de decir, pero difícil de hacer. Las cantidades
requeridas son espantosas. Los estadounidenses tienen un buen modismo para
describir la sensación vertiginosa que provocan esas cifras: “shock por las
pegatinas”. Inicialmente se acuñó para describir las reacciones de los
compradores de automóviles al ver los precios mostrados en las ventanillas de
los automóviles. El shock de las pegatinas captura lo que sentimos cuando
descubrimos que parece no haber una forma viable de pagar un gasto esencial.
El
caso del dinero necesario para abordar el calentamiento global ilustra el
espinoso problema que surge cuando los países que deben pagar el dinero no son
los mismos que los que deben gastarlo. Los fondos necesarios para mitigar las
crisis climáticas deben asignarse a los países del sur con dinero proveniente
de los países del norte, quienes también deben dedicar fondos para fortalecer
sus propias defensas contra los efectos del cambio climático.
Obviamente,
este es un desafío políticamente explosivo. Hasta ahora, los países más ricos
han tenido serias dificultades para recaudar 100.000 millones de dólares para
financiar las inversiones necesarias en los países menos desarrollados (eso es
apenas el 4% de la cantidad necesaria). Es evidente que las instituciones que
tenemos hoy para amortiguar los efectos del cambio climático son tremendamente
inadecuadas.
La
Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas sólo actúa cuando se
logra el consenso. Esto suena bien, pero en la práctica no es práctico. Esta
toma de decisiones unánime permite que cualquier país, grande o pequeño, vete
cualquier iniciativa. Este es un mecanismo fundamentalmente inadecuado para el
desafío que enfrentamos. Pero las consecuencias de la inacción serían demasiado
terribles para siquiera empezar a contemplarlas. Las fronteras de los países
desarrollados ya están crujiendo bajo la presión de los migrantes climáticos
que huyen de condiciones inhabitables en sus propios países. Se trata de un
fenómeno que ya es inmanejable y que no hará más que empeorar. Los dolores de
cabeza migratorios actuales son un mero anticipo de lo que está por venir si
los desafíos climáticos no se enfrentan a la escala requerida. Los modelos
científicos para los próximos 50 años ya predicen el tipo de calamidades que
amenazan con dejar grandes extensiones del mundo tropical efectivamente
inhabitables.
Millones
morirían, pero millones más huirían de sus países desestabilizados. La cifra
inicialmente absurda de 2,4 billones de dólares está empezando a parecer muy
diferente. ¿Estamos realmente seguros de que es inalcanzable? Es menos de la
mitad de los 6 billones de dólares que el mundo gasta en educación cada año, y
ni siquiera un tercio de los 9 billones de dólares que gastamos en servicios de
salud. De hecho, está aproximadamente a la par de los 2,2 billones de dólares
que el mundo gastó en defensa el año pasado. Sin duda, todas estas son cifras
muy grandes, pero también son el tipo de cifras que la humanidad ya ha
demostrado que puede movilizar para financiar sus principales prioridades.
En
los próximos años, el mundo tendrá que aceptar el hecho de que la mitigación y
adaptación al cambio climático son tan indispensables como la defensa, la
educación y la atención sanitaria. Una vez que comprendamos plenamente que no
tenemos otra alternativa para realizar estas inversiones, podremos superar el
shock y ponernos manos a la obra para recaudar el financiamiento que la humanidad
necesita para adaptarse a lo que se avecina.
No comments:
Post a Comment