Wednesday, April 05, 2006

Canciller Alejandro Foxley presentó ayer visión estratégica de la política exterior ante el Congreso

FOXLEY PRIORIZA RELACIÓN CON PERÚ Y PLANTEA PERFECCIONAR ACCESO A MAR A BOLIVIA


Una mayor dedicación a las relaciones con Perú y buscar un perfeccionamiento de las fórmulas de acceso al mar para Bolivia son algunas de las claves que plantea la "visión estratégica" de la política exterior que presentó ayer Foxley ante el Congreso. Junto al subsecretario Alberto van Klaveren, el canciller expuso a las comisiones de RR.EE. un documento de 42 carillas, en el que se reitera el deseo del gobierno de convertir la relación con los países americanos en "el sello y el centro de gravedad" de la política exterior. En el plano comercial, Foxley dijo que la apuesta es desarrollar "un regionalismo abierto". Frente a EE.UU., se busca mantener "un diálogo político y fluido" y plantea el desafío de convertir a Chile en un país puente entre Europa, América Latina y Asia Pacífico. El ministro expresó, además, el interés de tener una presencia "muy fuerte" de Chile en los organismos multilaterales. "Este es un país que tiene un peso en la comunidad internacional, probablemente mayor al que correspondería dado su tamaño y distancia de los centros de poder".

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Perú
En medio del incierto panorama electoral en Perú, la Cancillería plantea que las relaciones con Lima "merecen una atención prioritaria". En esa línea el documento expuesto por el ministro Alejandro Foxley ante el Congreso sugiere "un trabajo sostenido, creativo y sistemático" para incrementar la interdependencia entre ambas naciones. Y aboga por fomentar la integración fronteriza, intercambio cultural y políticas en materia de inmigración.
Es más, el texto agrega la idea de lograr "más inversiones" entre Chile y Perú y "establecer una red de intereses entre el sector privado de ambas naciones", con el objetivo de conseguir una relación recíproca y dependiente que "influya positivamente sobre el conjunto de la relación bilateral".
En el gobierno existe consciencia que actualmente las relaciones con Lima son complejas. De ahí que la postura del gobierno apunte a facilitar "la convergencia de factores positivos y la superación de aquellas dificultades que hoy impiden avanzar hacia niveles más profundos de entendimiento".
Esta alusión explícita del gobierno a las "dificultades" con Perú revela la inquietud de La Moneda, especialmente, en momentos en que preocupa el cuadro político peruano, donde el candidato Ollanta Humala figura como favorito en las encuestas.
Por eso diversas voces en el Ejecutivo coinciden en que la embajada en Lima, que encabezará el ex subsecretario Cristián Barros (en la foto), debe redoblar sus esfuerzos. En tal sentido, el texto de la Cancillería plantea construir "confianzas, cooperación y profundización de los acuerdos", "reforzar los vínculos bilaterales en todos los ámbitos", así como continuar con las instancias de coordinación entre FF.AA. y Defensa y Relaciones Exteriores.
Bolivia
Durante el gobierno de Lagos la relación con Bolivia fue una de sus prioridades y así lo evidencia la cantidad de encuentros que sostuvo con sus pares de Palacio Quemado.
En esa línea el documento de Cancillería ratifica su "voluntad de profundizar la confianza mutua y conducir las relaciones en el marco de un diálogo sin exclusiones, que tenga en cuenta los instrumentos vigentes". Igualmente propone continuar con el "diálogo bilateral, utilizando fórmulas concretas, constructivas y equilibradas, que conlleven el perfeccionamiento del acceso al mar para Bolivia, de acuerdo con los tratados vigentes".
La apuesta es profundizar acuerdos de integración física y libre tránsito. También se sugiere intensificar iniciativas de carácter educacional, cultural, de cooperación y el intercambio de visitas de autoridades.
La postura de Santiago es ir "paso a paso" y no generar "sobreexpectativas" con la administración de Evo Morales (en la foto), pese a que con el tiempo el gobierno ha ido transparentando su disposición a dar una alternativa marítima a Bolivia, que no implica necesariamente una salida soberana al Pacífico, como demanda Palacio Quemado.
Argentina
Días antes de la visita a Buenos Aires que realizó a mediados de marzo la Presidenta Michelle Bachelet, La Moneda comenzó a acuñar su deseo de instaurar una "alianza estratégica" con Argentina.
Sin embargo esa iniciativa -que se basa en sintonías que ya se han logrado con la Casa Rosada en materias militares y de visiones ante la problemática mundial- también apunta a ir superando roces que marcaron la relación de la administración de Lagos con el gobierno de Néstor Kirchner, entre ellos los recortes de gas hacia Chile.
En ese sentido la Cancillería expresa en su texto que la visita de Bachelet ayudó "a renovar el clima de confianza". Y ante la crisis del gas sostiene que la idea es tener un canal abierto, a través de un grupo bilateral ad-hoc, con las autoridades transandinas para el intercambio de información "que permitan prevenir y anticipar eventuales situaciones de riesgo energético y coordinar medidas de mitigación". Para mantener este "canal abierto" será clave el embajador chileno en Buenos Aires, Luis Maira (en la foto), quien fue ratificado en su cargo.
El texto agrega que el gobierno desplegará esfuerzos focalizados en asegurar y normalizar, en la medida de lo posible, el suministro energético y avanzar en fórmulas para aumentar el abastecimiento.
Brasil
Como una pieza "clave" en su política exterior define el documento la necesidad de estrechar sustancialmente los vínculos de La Moneda con Planalto. De hecho, se afirma que se está elaborando "una propuesta específica denominada 'Plan Brasil', que contendrá iniciativas en todos los ámbitos de la cooperación bilateral, bajo el concepto de alianza renovada".
En ese punto el texto dice reconocer "la capacidad" de Brasil para influir "como potencia regional y global y su papel de equilibrio en nuestro entorno".
En todo caso, ese rol que le asigna Chile a Brasil no es nuevo. En gestiones solicitadas anteriormente, los oficios del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva sirvieron como elemento moderador en las tensiones entre Santiago y La Paz y en un momento ayudaron a limar los roces con la administración de Hugo Chávez en Venezuela, cuando éste apoyó en un encendido discurso la reivindicación marítima de Bolivia.
Hoy se reconoce que fue crucial el papel que desempeñó Lula en la campaña que llevó a José Miguel Insulza a la OEA.
Por eso en la próxima visita que Bachelet realizará a Brasil, se pretende poner en marcha un plan de cooperación bilateral para plantear una "alianza renovada".
El gobierno reitera en el texto su compromiso de seguir apoyando iniciativas emblemáticas de Brasil como el deseo de asumir como miembro estable del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, entre otras.
Venezuela y resto de Latinoamérica
Respecto de Venezuela -donde el gobierno designó como embajador al DC Claudio Huepe, quien exhibe una red de contactos con la administración de Chávez-, Foxley dijo reconocer la importancia de ese país en "nuestro entorno regional y tenemos la firme intención de continuar estrechando los vínculos con ese país hermano".
Adelantó que para incrementar el intercambio económico bilateral se activarán los encuentros.
Con Colombia dijo que se apoyará el proceso de paz y lucha contra el narcotráfico, mientras que con Ecuador, culminar las negociaciones para un TLC y con Paraguay y Uruguay profundizar programas de cooperación en gobierno electrónico y Pymes.
EE.UU.
En momentos en que el gobierno se apresta a designar al embajador en Estados Unidos y todo indica que éste sería el ex embajador de Chile en España e Inglaterra Mariano Fernández (DC), Foxley destacó ayer que para Chile la relación con este país es fundamental, y que "un importante logro de la política exterior chilena es haber alcanzado una relación madura y un alto grado de entendimiento" con esa nación.
Como ejemplo señaló que "al revés de lo que ocurre con otros TLC, en que inmediatamente surgen todo tipo de disputas comerciales, en el caso de EEUU y Chile prácticamente no las hay". Desde el punto de vista de dialogo político, señaló que este es "abierto y muy franco", lo que no excluye que en casos como el de Irak, ambos países tengan diferencias.




LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO EN SUDAMÉRICA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El documento estratégico de política exterior del gobierno de Michelle Bachelet, elaborado por el canciller Alejandro Foxley, no contiene sorpresas, pero permite, por el énfasis que pone o deja de poner en ciertos temas, fijar algunas conclusiones interesantes.
La primera es que Chile, a pesar de todo lo ocurrido en el último año, sigue viendo a Argentina como su gran aliado en materia energética. Esto está relativamente claro en el párrafo que establece que Chile hará esfuerzos para asegurar el suministro de gas natural tanto en el corto como en el mediano plazo, pero también queda confirmado por muchos otros elementos, entre ellos el hecho de que se mencione muy de pasada, y sin entusiasmo explícito, las otras opciones, que van del gasoducto faraónico de ocho mil kilómetros ideado por Hugo Chávez hasta el "anillo" que tendría su centro en el gas de Camisea. Está claro, a pesar de algunas concesiones retóricas a esos proyectos en el documento, que Chile confía más en restablecer el suministro argentino que en los otros proyectos.
También es muy evidente la apuesta por Brasil. Chile entiende que a través de Brasil puede ampliar su rol regional, pero también mundial -incluyendo el papel que puede cumplir en escenarios como la Ronda de Doha. De allí que Chile se juegue por un "Plan Brasil", enfatice el apoyo al Iirsa (un plan de infraestructura regional que avanza a paso de tortuga y es especialmente caro a Brasilia) y reitere el respaldo a la aspiración brasileña de ocupar un asiento fijo en el Consejo de Seguridad de la ONU.
En cambio, los planes en lo que respecta a Perú y Bolivia no presentan, en el fondo, mayor novedad. No podría ser de otra manera. Ambos temas están signados por la incertidumbre. Chile no sabe si la relación con la Bolivia de Evo Morales tendrá un desarrollo más allá de la retórica cordial o si habrá retrocesos traumáticos. En el caso peruano, no sabe qué puede ocurrir si gana Ollanta Humala las elecciones. Por eso, las referencias a ambos países son cautas al mismo tiempo que bien-intencionadas. Con respecto a Bolivia, se habla de "perfeccionar" el acceso al mar y con respecto a Perú se habla del eventual TLC, sin mencionar el lío marítimo. En cambio, sí se menciona el asunto marítimo cuando se habla de Ecuador, lo que indica a las claras que Chile sigue apostando por una alianza con los ecuatorianos (la pinza) ante el reclamo peruano.
Chile también ve la relación con Venezuela con reserva, razón por la cual el documento hace referencias breves y convencionales a esa relación. En cambio, enfatiza la necesidad de enfocar el aspecto democrático en la región a través de la OEA, lo que puede leerse como una forma de curarse en salud ante eventuales conflictos con Chávez (que, obviamente, según sugiere la retórica complaciente del documento, Santiago prefiere evitar).
Es muy clara la apuesta por mantener una relación de primer orden con Estados Unidos. No podía ser de otra manera: el Chile de Bachelet es heredero directo del Chile de Lagos, cuyo gobierno llevó la relación con Washington -a pesar de la diferencia con respecto a Irak- más lejos que ningún otro gobierno de la Concertación. En esto Santiago tiene una posición distinta de la de sus aliados sudamericanos (aunque es significativo que el documento evite toda referencia al Alca).
En resumen: la política exterior de Foxley quiere apretar el acelerador en Sudamérica, pero ve mucho más factible en el corto y mediano plazo lograr avances importantes en la relación con Argentina y Brasil que con Perú y Bolivia. Y, en cualquier caso, las necesidades energéticas de Chile, que el documento pone en evidencia de múltiples formas, así lo dictan.




Opinión:

LA DIPLOMACIA Y LO INTANGIBLE

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Por José Rodríguez Elizondo, Periodista, escritor y ex diplomático

En la diplomacia, el manejo exacto del lenguaje es un requisito esencial. A mayor precisión, menos posibilidades de que algún interlocutor lance el temible calificativo "inaceptable", que en ese ámbito equivale casi a una mentada de madre.
Por eso, pido respetuosamente al Presidente de Bolivia, Evo Morales, que explique mejor qué quiere decir cuando habla de "diplomacia ciudadana" hacia Chile. Lo hago porque "apelar a la amistad de los pueblos", pasando por sobre sus representantes políticos y diplomáticos no es precisamente una manifestación de amistad. Cualquier relación que se quiera pacífica y cooperativa debe partir por respetar las normas y formas que se han dado las democracias para interactuar.
Cualquiera entiende que en el origen de esa "diplomacia ciudadana" está la manifestación del 10 de marzo en el Estadio Nacional, donde unos cinco mil chilenos corearon "mar para Bolivia". Obviamente, muchos bolivianos quieren entenderla como opinión mayoritaria del pueblo de Chile, pero, como planteó el editorial de La Tercera del domingo pasado, "aquello sería irresponsable". Es que, en rigor y sin menoscabar su importancia, todos sabemos que fue una opinión minoritaria. Lo novedoso está en que, a contrapelo de la tradición, la simpatía por la aspiración boliviana se expresó públicamente y no en cenáculos restringidos o en los textos doctrinarios de las izquierdas internacionalistas.
Si Evo Morales persiste en apoyarse, pública y activamente, en esa minoría transparentada, quiere decir que su "diplomacia ciudadana" sería sólo un disfraz semántico. Su objetivo real sería apelar a nuestras minorías opositoras, postulando una especie de democracia directa internacionalizada. Cosa que, por cierto, induciría a la ambigüedad estratégica y favorecería la intervención foránea en la politica doméstica de nuestros países.
Como contrapartida, los chilenos deberíamos reconocer que tampoco somos muy prolijos con el lenguaje cuando canonizamos los tratados internacionales.
Por eso, en una columa en este diario el pasado 23 de marzo dije, al pasar, que estábamos usando mal el adjetivo "intangible". Si aceptamos, como la clásica Rosa Moliner, que ello alude a "lo que no puede ni debe ser alterado", debemos concluir que la intangibilidad es sólo propiedad de los dioses. Nadie cuerdo intentaría una modificación de la Biblia ni aún invocando el patrocinio de todos los monoteístas del mundo.
Aplicando una perspectiva jurídico-terrenal, cualquier chileno sabe que la Constitución Política es revisable o modificable. Su texto, incluso, indica cómo hacer para "tangibilizarla". Ergo, si puede modificarse la Grundnorm -Norma Fundamental-, también pueden modificarse los estatutos de jerarquía inferior, como los tratados. Bastaría con que las partes se pusieran de acuerdo en el marco que les fija la Constitución y eventualmente otros tratados. Tal sería el caso del Tratado de 1904 con Bolivia, que está vinculado con el de 1929 con Perú. Hablar de "intangibilidad", en estos casos, sería sólo una forma metafórica de hablar para enfatizar que ningún país puede desconocer unilateralmente los tratados que ha firmado.
Por eso tienen razón los juristas bolivianos y peruanos, al desconcertarse cuando decimos, con mística seriedad, que los tratados de 1904 y 1929 son intangibles. Al absolutizar la metáfora, soslayamos la racionalidad jurídica, subimos el pelo jerárquico de esos instrumentos y los ponemos al nivel de los libros sagrados.
Ante este fenómeno, sería bueno recordar, con Vicente Huidobro, que cuando el adjetivo no da vida, mata. Por analogía, la metáfora que no convence, perfectamente puede ridiculizar. En definitiva, sería mejor para todos si dejáramos la "diplomacia ciudadana" en el campo de los trucos políticos y la intangibilidad en el campo de los dioses. Actuando así, nuestras diferencias con los bolivianos se entenderían mejor, no se empantanarían en la retórica ni generarían expectativas peligrosas.




Análisis:

ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA AL IZQUIERDISMO LATINOAMERICANO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)

Cuando la organización que presido, Mujeres Luchadoras por la Democracia, ofreció su primera beca en Estelí, Nicaragua, como una manera de reconocer el servicio que esa nación había prestado a la causa de la libertad de Cuba, la mamá de Yanira, emocionada y temblorosa, me confesó que meses antes los sandinistas le habían ofrecido otra a su hija en Cuba y ella dudaba si aceptarla porque las condiciones específicas le podían abrir a su hija la puerta para escapar de su pobreza. Sin embargo, como mujer religiosa rechazaba la idea de que la comunizaran. En ese momento llegó nuestro milagro. Hoy Yanira, ingeniera, aspira a realizar su postgrado en Estados Unidos. Es una mujer libre.
Cuando años después intenté acercarme a las mineras bolivianas, que no deseaban para sus hijas la herencia de su ignorancia y miseria, muchos compatriotas se rieron del intento, señalando que, además de una pérdida de dinero, sería una pérdida de tiempo. Y de un plumazo, por falta de solidaridad, se frustró el sueño. De haberse dado, quizás hoy Bolivia no estaría regida por políticos admiradores de Castro, que crean un profunda pozo de dudas y desconfianza.
Pero hay más. El analfabetismo que posee hoy Bolivia está siendo ''combatido'' con la ayuda del régimen castrista, en una primera campaña, con profesores, estilos, técnicas de enseñanza, videos y textos bajo el título de Yo sí puedo, diseñada, por supuesto, por expertos cubanos. Ciento cuarenta especialistas reconocidos se mantendrán atareados hasta el año 2008 para cumplir su misión.
¿Qué misión? La de formar en Bolivia al ''hombre nuevo'', borrando su historia y sus tradiciones. Borrando, incluso si es necesario, su geografía. Instaurando su diabólica enseñanza, transmitiendo su mensaje destructor a los educandos. Formando figuras de poder de un nuevo régimen que, de no despertar de inmediato el actual, será barrido. Sí, hay mucho más.
Cabe preguntarse dónde han estado los diplomáticos occidentales de países que por obligación del cargo deben informar sobre las condiciones de aquél al cual han sido asignados. ¿Estaban de fiesta? ¿De turistas? ¿De paso?
Lo que sabemos es que su actividad poco tenía que ver con la obligación, ética y moral, de ayudar a aquellos pueblos que lo necesitan hasta la saciedad. Y una vez finalizada esa humana misión en defensa de los derechos inalienables del hombre hacia su semejante sin fortuna, tener a esos mismos pueblos, solidarios de la libertad y la democracia, formando todos una indestructible cadena contra la miseria y el totalitarismo.
Los analfabetos bolivianos van a ser buscados con lupa en las zonas preferidas para el marxismo: las rurales, donde se pueden sublimizar el odio, el rencor, la indignidad. ¿A cambio de qué los bolivianos van a dar títulos de amigos o camaradas --en el sentido puro del vocablo-- a los que nada hicieron por ellos? Ni les dieron la mano. Ni les ofrecieron la alternativa democrática que los salvaría del izquierdismo latinoamericano.
¿Cuánto tiempo tardarán en despertar para encontrarse con la terrible realidad de un pueblo esclavizado, lleno de dolor y arrastrado hasta la saciedad a una miseria más espantosa e irreversible que la actual, la miseria del espíritu, del alma? ¿Cuántos tendrán que sufrir, morir, quebrarse? No quiero pensarlo y pido a Dios que antes de que sea tarde, Cuba sea el ejemplo a no seguir jamás. Porque nuestra amada y perdida islita es el cordero sacrificado para ser ejemplo al mundo. Y si no es comprendido, cuarenta y siete años de sangre y lágrimas habrán sido en vano.
Pero... hay una tremenda esperanza que anida en mi corazón. Bolivia fue la tierra que nos liberó de uno de los más trágicos asesinos que pisó nuestra patria: Che Guevara. Sus campesinos defendieron sus lugares y su porvenir, con más realismo que nuestros ingenuos guajiros. No permitieron la injerencia del osado que iba a repartirles sus tierras, sin saber que ya estaban repartidas. Defendieron --como nadie-- su soberanía, su familia, su pasado de tradiciones indígenas. ¡Excelentes soldados de la democracia!
En esos mismos indígenas que hoy intenta transformar el lobo caribeño disfrazado para comer mejor a Caperucita están mis sólidas esperanzas en que Bolivia sabrá olfatear a tiempo a la bestia, para que sus hijos se orienten hacia el desarrollo y el futuro, guiados por la sabiduría de sus ancestros. Con paz, con orgullo. Con talento y sensibilidad. Hasta convertirse en la nación más progresista de América.



Opinión:

CONTRA EL POPULISMO

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

E l populismo es engaño se ductor. Es la promesa infundada de resolver rápida, duradera y gratuitamente nuestros problemas. El populismo puede ser autoritarismo gubernamental o parálisis del Estado. Lo mismo es la alegría por venir mediante la irresponsabilidad financiera del gobierno que el paraíso de la equidad con nuevas reformas de mercado. El populismo, al desgastarse, alienta nuevos populismos: el hartazgo por las promesas incumplidas genera hambre de otras diferentes, aunque no necesariamente más factibles.
En 1993 colaboré por primera vez para las páginas de EL UNIVERSAL con un artículo que lo mismo era una predicción que una advertencia: "El populismo que viene". En ese tiempo anticipaba el eventual surgimiento de reacciones radicales contra la mayor libertad de mercado que igual derrumbaba privilegios surgidos al amparo de gobiernos priístas que dejaba intacta la pobreza y la desigualdad generales. En él señalaba la fragilidad de los logros económicos alcanzados y el riesgo de perderlos ante un proceso electoral propenso al populismo. Desafortunadamente, mucho de lo que escribí entonces ha cobrado nueva vigencia.
Como hace 13 años, hoy la economía mexicana combate con éxito la inflación, hace crecer, aunque modestamente, el ingreso per cápita y tiene en la apertura comercial y los mercados competitivos una oportunidad más que un lastre. Pese a ello, hay voces que cada vez más cuestionan estos logros. Ante ellas, lo que apunté años atrás aún se aplica: "Tales posiciones podrían. sacrificar (la) estabilidad de precios para crecer, detener la continuación de la apertura comercial y la liberalización de los mercados, y concentrarse en atacar desordenadamente la desigualdad y la pobreza. A tales posiciones habría que recordar que sin estabilidad de precios se tiene una frágil base para crecer, que la apertura y liberalización de mercados son actualmente la forma más rápida de eliminar privilegios concentradores del ingreso y generadores de ineficiencia, y que el combate de la pobreza reviste tal importancia que no se puede cometer el error de convertir este objetivo en justificante de políticas populistas".
Mi comentario se enfocaba a la variedad de populismo más conocida y analizada, la que propone que el crecimiento económico es cuestión de imprimir billetes, que los avances frente a la competencia internacional se logran cerrándose a ésta, que el bienestar se alcanza decretando aumentos del salario mínimo o controles de precios, y que la justicia social se obtiene mediante subsidios generalizados. Este populismo de Estado, que con argumentos más sutiles aún persiste, es particularmente peligroso porque desacredita la indispensable intervención gubernamental al asociarle virtudes de las que carece. La peligrosidad de este populismo aumenta cuando consideramos la atractiva forma en que nos exime de responsabilizarnos de nuestra situación: un gran complot, urdido en Washington e involucrando a malévolos gobernantes, alguno de ellos innombrable, al FMI y al Banco Mundial, nos impide alcanzar la prosperidad.
A la distancia de los años cabe, sin embargo, enfatizar los riesgos de otro populismo que resulta nocivo por sí mismo y porque se genera como reacción al que antes señalaba: el populismo de mercado. Éste confía en la mítica "mano invisible", desatada por la libertad económica, para generar el empleo, el ingreso y el bienestar del que han estado excluidos los más pobres. También deposita en las finanzas públicas sanas y la protección de los derechos de propiedad la medida de la virtud de la intervención gubernamental para promover el desarrollo.
En las últimas décadas, la confirmación de que la reducción de la pobreza no se genera espontáneamente tras privatizar empresas, desregular mercados o firmar tratados de libre comercio, nos ha sido muy costosa, sobre todo cuando las oportunidades que brinda una mayor libertad económica las han aprovechado unos cuantos, como nuestros multimillonarios reportados en Forbes, y la sociedad mexicana se polariza. También han salido caros los esfuerzos por recuperar la salud de las finanzas públicas al pasarle la mayor parte de la cuenta a los más pobres con caídas salariales, despidos y recortes del gasto social. Y ya ni mencionar el precio pagado por planteamientos como "la mejor política industrial es no tener política industrial", que dejan al mercado lo que éste no puede hacer, como por ejemplo generar y difundir el avance tecnológico como un bien público. Pero quizá la peor consecuencia del populismo de mercado es haber generado expectativas que al no cumplirse dieron pie a paralizar reformas económicas necesarias reavivando el populismo de Estado, primero contra Zedillo y ahora contra Fox. Así, ayer como hoy, vuelvo a "ofrecer quincenalmente una visión crítica del populismo que viene", y del que ya está aquí.



Opinión:

LA INVERSIÓN DE CHÁVEZ

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El presidente venezolano Hugo Chávez está gastando miles de millones de dólares derivados de las ganancias petroleras nacionales en proyectos especiales en el extranjero, con el objetivo de que su gobierno izquierdista sea el contrapunto político de la conservadora administración estadounidense de George W. Bush en la región.
Los ingresos petroleros venezolanos se incrementaron 32% el año pasado y Chávez se ha dedicado a subsidiar desfiles de samba en Brasil, cirugías oftalmológicas para los mexicanos pobres e incluso gas de uso doméstico para las familias de escasos recursos en ciudades estadounidenses como Maine, el Bronx y Philadelphia.
De acuerdo con algunos estimados, la inversión supera ya prácticamente los 2 mil millones de dólares (mmdd) que EU utiliza anualmente para los programas de desarrollo y la guerra contra las drogas en la parte oeste de Sudamérica.
Con las mayores reservas petroleras fuera de Medio Oriente, Chávez es algo más que un líder molesto. Rápidamente se está convirtiendo en el próximo Fidel Castro, un héroe ante las masas que se opone a cada acción de EU, pero con una ventaja importante sobre el líder cubano.
"Chávez ha logrado lo que Castro nunca pudo", dijo Stephen Johnson, experto de la Fundación Heritage. "Castro nunca tuvo una fuente independiente de ingresos, como Chávez, que está llenando el vacío que Castro dejó para él, encabezando a las naciones no alineadas".
Se desconoce la cifra exacta que el gobierno venezolano ha gastado, porque Petróleos de Venezuela, no ha divulgado un registro financiero detallado; sin embargo, Johnson estima que Venezuela comprometió hasta 3 mmdd en ayuda a sus países vecinos en 2005, incluyendo generosas compras de bonos que convirtieron al gobierno en un prestamista de último recurso en el continente.
El Centro de Investigaciones Económicas en Caracas indicó que Chávez había gastado más de 25 mmdd en el extranjero desde que asumió la presidencia en 1999. Más de 30 países tan lejanos como Indonesia han recibido de Venezuela algún tipo de ayuda o de acuerdos preferenciales.
Según algunos críticos, esos gastos buscan impulsar la imagen de un populista Chávez como el principal estadista regional, además de avergonzar a la administración Bush. Venezuela, dicen, tal vez disfruta de los elevados precios del petróleo, pero sigue siendo un país pobre y mal administrado.
Por su parte, Chávez define su inversión como esplendidez revolucionaria, cuyo objetivo es unificar a Latinoamérica como Simón Bolívar soñó alguna vez. Pero según sondeos, incluso los venezolanos que apoyan a Chávez están preocupados. "Primero deberían cuidar su casa, antes que la ajena", dijo Benjamín Delgado, un venezolano retirado de 71 años.



Análisis:


LAS REFORMAS PETROLERAS CAMINAN EN LA REGIÓN ANDINA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Las consultas son a contrarreloj. Corridas económicas, análisis jurídico-legales y reuniones reservas.El ministro de Energía, Iván Rodríguez y el secretario de la Administración, Modesto Apolo, son las cabezas visibles y los encargados de recopilar los datos.
Ayer estos dos funcionarios se reunieron con los representantes de las compañías petroleras en el Ministerio de Energía. Allí volvieron a escuchar los argumentos de inconstitucionalidad en el respeto a los contratos que expusieron las privadas. Apolo solicitó la entrega de información relacionada con el reporte de utilidades y otros indicadores económicos y financieros de cada operadora privada.
En la mañana en Energía y en la tarde en Carondelet. Allí, Apolo y Rodríguez sesionaron con dirigentes empresariales quienes también abogan por un veto total a la reforma que fija un reparto del 60 por ciento para el Estado de los excedentes por el alto precio del petróleo. Mauricio Pinto, presidente de la Cámara de Industriales de Pichincha, no dejó de mencionar el impacto de esta modificación al futuro del Tratado de Libre Comercio con EE.UU.
Mientras el Ministerio de Economía en su sitio web informaba que desde el 2003, las petroleras reportan una significativa elevación extraordinaria. Cita cifras de la Dirección Nacional de Hidrocarburos que reportan en el 2005 ingresos por 2 165 millones de dólares frente a 1 440 millones en inversiones, “dejando un remanente no invertido de más de 700 millones a favor de las empresas”.
El Ejecutivo tiene hasta el domingo para sancionar el proyecto legislativo pero Apolo consideró que la decisión saldrá en las próximas horas. “Los diferentes escenarios que se están analizando permitirán que hasta el jueves o viernes enviemos al Congreso el pronunciamiento del Gobierno respecto al estado en que salió la ley del Congreso”, concluyó.
Modesto Apolo dice que el Ejecutivo se pronunciará hasta el viernes. Ayer hubo reuniones con las petroleras privadas y empresarios.
El crudo es el poder de Chávez
Venezuela es el primer país con reservas de petróleo en América. Un dominio que ha fortalecido al presidente Hugo Chávez tanto como para advertir que “las empresas que no se ajusten a nuestras leyes, simplemente no queremos que sigan en el país”, dijo el ministro de Energía, Rafael Ramírez.
Así 32 convenios operativos firmados entre 1990 y 1997 se declararon ilegales tras aprobarse reformas hidrocarburíferas en el 2001. La estatal Pdvsa asumió el control de 32 campos y hasta el 30 de marzo debían cambiar sus contratos a la modalidad de economía mixta: la estatal con una participación accionarial mínima del 60 por ciento. El Gobierno proyecta que recuperará unos 500 000 barriles por día con la conformación de estas empresas mixtas.
30 operadoras nacionales y extranjeras entre ellas British Petroleum, Royal Dutch Shell, China National Petroleum y Repsol YPF llegaron a acuerdos e incluso devolvieron cinco campos a Pdvsa. Total SA y Ente Nazionale Idrocarburi no se acogieron y sus campos fueron asumidos por Pdvsa.
Bolivia en busca de nuevos socios
“Queremos ser un país soberano en el manejo de nuestros recursos naturales” pero que para explotarlos necesitamos de la cooperación internacional, dijo en tono conciliador el ministro de Hacienda de Bolivia, Luis Alberto Arce, en la reciente cumbre del BID.
Este país en mayo del año anterior aprobó una reforma a la Ley de Hidrocarburos que dispone que el Estado retendrá el 50 por ciento del valor de la producción de gas y del petróleo y ordenó una auditoría a 140 contratos suscritos en los últimos nueve años. Las petroleras iniciaron demandas contra el Estado aduciendo una expropiación de sus ingresos además de congelar sus inversiones.
En este país están registradas 21 empresas en operaciones hidrocarburíferas. Su producción de crudo es mínima: 40 000 barriles diarios pero en gas natural es la segunda reserva de gas más importante de América Latina. Empero, extrae gas apenas un tercio de lo que genera Argentina, tercera reserva gasífera de la región. Ahora, Bolivia realiza acercamientos con la estatal brasileña Petrobras.
Una interrogante electoral
El gobierno de Alejandro Toledo batió récord el 2005. Firmó 15 contratos petroleros, uno menos que los suscritos entre el 2000 y el 2004, según información del sitio web del Ministerio de Energía.
Aunque el año anterior, el Perú aumentó su ingreso por regalías en un 77 por ciento al recibir 543 millones de dólares debido al alto precio del crudo, el peso de éste en el PIB nacional es menor al uno por ciento. Importan más las exportaciones e ingresos por minerales metálicos y no metálicos que la producción de crudo.
En total, en este país, existen 45 contratos vigentes de los cuales 17 son de explotación y 28 exploratorios. Sin embargo, existe incertidumbre en el manejo que dará a este sector y al minero el nuevo Presidente de la República. El más opcionado por las encuestas es el candidato Ollanta Humala, un ex militar de conceptos nacionalistas. Promete la intervención del Estado en sectores estratégicos, entre el hidrocarburo y la revisión de contratos de inversiones altas.
El Estado con poca intervención
A Colombia le interesa tener petróleo para su consumo interno y alejar las amenazas de ingentes importaciones en el corto plazo.
La política de Álvaro Uribe está marcada por una apertura total a la inversión para la producción de crudo con una alejada participación del Estado. La dinámica de contratación es calificado por expertos del sector como la más dinámica de la región. Algo así como el “primero que llega, primero que se atiende”, mecanismo sin mayores rechazos en la sociedad. En el 2005, se firmaron 31 contratos de exploración y explotación superando la meta inicial. Así llegaron Exxon Mobil y BHP Billiton, firmas en la lista ‘top’ de las 100 mejores del mundo.
También atraídas por nuevas reservas de petróleo en un mercado caliente por los altos precios y en un país con expectativas de producción para siete años sin nuevos descubrimientos. La importancia del petróleo en la economía es del 2,4 por ciento del PIB (77 600 millones de dólares) nacional.




Opinión:

BOLIVIANOS QUE VIVEN DE ESCLAVOS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La muerte de seis ciudadanos bolivianos, cuatro de ellos menores de edad, en el incendio de un taller de costura en el barrio de Caballito, puso nuevamente de manifiesto la precariedad vigente en materia de controles por parte de los gobiernos nacional y de la ciudad de Buenos Aires.
Si bien en esta ocasión los funcionarios porteños, con su máximo responsable, Jorge Telerman, a la cabeza, reaccionaron inmediatamente ante el luctuoso episodio, no es menos cierto que la irreparable pérdida desluce cualquier intervención posterior, ya que de haberse actuado anticipadamente se la podría haber evitado.
El incendio también dejó al descubierto la existencia de verdaderas ‘mafias’, capaces de recurrir a cualquier ardid para satisfacer su afán de lucro. Estas organizaciones utilizan engañosos mecanismos de reclutamiento a través de los cuales solicitan mano de obra en La Paz. Sin embargo, otra bien distinta es la realidad con la que se encuentran cuando finalmente llegan a Buenos Aires. En efecto, los así reclutados, en su mayoría ilegales, viven en condiciones de esclavitud y son sometidos a trabajos laborales de hasta 16 horas diarias, por los que no se les reconoce el salario que les corresponde. Más aún, en los precarios y camuflados talleres son habilitados dormitorios y comedores con el fin de que en ningún momento abandonen esos recintos.
Esta situación fue reconocida por el gobierno porteño, que informó que, si bien el local incendiado había sido habilitado como ‘taller de corte de género, bordado y confección de ropa para hombres, mujeres y niños’, allí trabajaban y vivían hacinadas entre 50 y 60 personas. Ello motivó que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación tomara cartas en el asunto y solicitara que se investigue la existencia de una asociación ilícita que haría ingresar a bolivianos para reducirlos a servidumbre.
Resulta auspicioso que se haya cedido el poder de policía laboral a la Ciudad. También es importante la creación de un cuerpo de 20 inspectores que tendrá la misión de realizar un trabajo preventivo para hacer un rastrillaje de estos establecimientos ilegales. Sin embargo, ninguna de las medidas por implementarse tendrá éxito si no se adoptan otras para desbaratar las organizaciones mafiosas que están atrás y lucran con este sombrío negocio.
Cuando todavía está muy fresca en nuestra memoria la tragedia en el local bailable República Cromagnon, cuesta entender cómo seguimos acosados por la desidia pública, la corrupción de algunos funcionarios asociada con habilitaciones incompatibles con reglas elementales de seguridad y un afán de lucro que se vuelve criminal.
La precariedad de las condiciones laborales y las aberrantes situaciones de esclavitud a las que han sido sometidos los ciudadanos bolivianos no pueden existir sin corrupción y nada ni nadie deberá interponerse para impedir que se la combata hasta erradicarla definitivamente.




UN INFORME SOBRE LA INDUSTRIA TEXTIL DESNUDA EL SISTEMA DE LA EXPLOTACION

EL HILO SE CORTA POR LO MÁS DELGADO

Las condiciones de trabajo cercanas a la esclavitud exceden la situación de los inmigrantes bolivianos. El trabajo de mujeres y niños. La precarización en las diferentes etapas de la producción. Cómo se benefician las grandes marcas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Ninguna empresa de indumentaria en la Argentina puede asegurar que su producción no incluya trabajo esclavo”, afirmó el coordinador de una investigación sobre el tema efectuada con auspicio internacional. El estudio destaca tres modalidades ilegales de actividad. La más grave es, desde luego, el trabajo próximo a la esclavitud, cuyas víctimas son en la mayoría de los casos personas de origen boliviano y paraguayo, pero también chicos argentinos de 12 a 17 años, entregados por sus madres para que trabajen y residan de lunes a viernes en estos talleres. La segunda modalidad es el trabajo a domicilio, en villas o barrios humildes, donde mujeres (que pueden ser las madres de esos chicos) pasan 12 a 16 horas diarias ante la máquina de coser, en pésimas condiciones de salubridad, cobrando sumas irrisorias y poniendo ellas mismas el capital de trabajo. La tercera modalidad son los pequeños talleres, cuyos empleados, que cobran en negro 1,50 o dos pesos la hora, están mejor que aquellas mujeres porque no tienen que poner ellos mismos el capital. La situación –según el estudio– salpicaría a todas las empresas porque éstas, en el mejor de los casos, reciben factura en regla de su proveedor inmediato, pero no saben (no quieren saber) en quiénes terceriza éste la producción. Y las prendas así confeccionadas pueden verse “en los shoppings más exclusivos”, según los investigadores. Ayer el gobierno porteño sumó otras 12 clausuras.
“El problema más crítico se encuentra en el trabajo a domicilio y en los talleres que operan en el marco de la economía informal”, advierte la investigación “El sector textil y de indumentaria desde la perspectiva de género”, que completó en marzo la Fundación El Otro –que integra la Red Puentes de Responsabilidad Social Empresaria– con el apoyo de la ONG Oxfam, de Holanda. La investigación incluyó a empresas, cámaras empresarias, organizaciones sindicales, trabajadoras y trabajadores.
El punto de partida es que “entre 1995 y 2001, el sector textil casi desapareció, con el cierre de 2500 unidades productivas y una pérdida de 180.000 puestos de trabajo”. Juan Carrera, coordinador del estudio, contó que “algunos de los que quedaron en la calle, principalmente mujeres, consiguieron máquinas, mediante créditos informales, gracias a cooperativas barriales o por algún subsidio estatal: instalaron estas máquinas de coser en sus casas, muchas veces en villas de emergencia”. La “overlock” cose en zig zag, la “recta” cose en línea recta y la “collareta” sirve para hacer cuellos.
“El trabajo lo ofrece un hombre que, en un auto o camioneta, les lleva las telas, generalmente ya cortadas: las mujeres no saben más que su nombre. El plazo de entrega es siempre perentorio, lo cual las lleva a trabajar 12 o 16 horas diarias; cobran a destajo; en marzo pasado, se llegó a ofrecer apenas diez centavos por confeccionar un pantalón, lo cual hace alrededor de un peso la hora. Una remuneración ‘alta’ llega a los dos pesos por hora. Pero la costurera debe hacerse cargo de los arreglos de las máquinas, el aceite, el hilo, las agujas”, observó Carrera.
La escena típica está compuesta por dos o tres mujeres, quizá madre e hija, frente a las máquinas, todo el tiempo: “Una señora contó que el hijito llegaba a desenchufarle la máquina para tratar de que estuviera un poco con él”, recordó Carrera.
“Son frecuentes los problemas de columna causados por la permanencia ante la máquina, en sillas que no son precisamente ergonómicas; los daños respiratorios por el polvillo que desprenden las telas; la fatiga visual, especialmente si deben coser prendas de color negro. Estas mujeres no tienen ningún beneficio social; si no trabajan, no cobran”. Rige, sin embargo, en la Argentina –“pero no se aplica”, puntualizó Carrera– la Ley 12713, de Trabajo a Domicilio, según la cual la responsabilidad de empresarios, talleristas y contratistas incluye el pago de salarios y beneficios sociales. Peor todavía es el trabajo esclavo. “Lo regentean personas que traen directamente a los trabajadores, en camiones, sobre todo desde Bolivia y también desde Paraguay. Los ponen en talleres como el que se incendió hace unos días: sesenta, cien personas en un galpón; ahí mismo están las grandes bolsas de fideos para que las familias cocinen.” Y, también, “hay chicos de 12 a 17 años, entregados por sus propias madres, especialmente en la zona del Bajo Flores, a explotadores que los llevan a trabajar en los talleres, donde viven de lunes a viernes”, contó Carrera.
En comparación, resultan casi benignas las condiciones de “muchos pequeños talleres, que suelen incluir también la venta al público, con 10 o 20 máquinas, donde trabajan empleados en negro; suelen ser jóvenes, hábiles para la costura: cobran 1,50 o dos pesos la hora pero no tienen que poner ellos el capital, y el trabajo no es tan insalubre”, explicó el coordinador de la investigación.
Estas distintas formas de explotación se enlazan en “una cadena de valor, porque la producción, aun la de la prenda cara que podemos ver en las vidrieras de la avenida Alvear, está atomizada: el botón se pegó en un taller, el cuello se hizo en otro, el estampado en otro. Los grandes minoristas de ropa compran a proveedores que les dan facturas en regla, pero éstos a su vez subcontratan en negro. Por eso, las prendas que se venden en los shoppings más importantes pueden incluir trabajo esclavo. Nadie en la industria textil tiene derecho a decir: ‘Yo no tengo nada que ver con esto que pasa’”, resumió el investigador.
Carrera afirmó que “la solución no es clausurar todos los talleres clandestinos, suponiendo que fuese posible, ya que esto dejaría a cien o doscientas mil personas sin trabajo”. Propuso, en cambio, “controlar a establecimientos medianos, que trabajan en negro, facilitar el blanqueo del personal otorgando créditos a cooperativas y acordar con las cámaras empresarias para que asuman su parte de responsabilidad y a su vez promuevan la concientización de los consumidores sobre el origen de las prendas”.
El caso argentino se enmarca en “una tendencia global hacia la reorganización de la producción, cada vez más flexibilizada y descentralizada mediante subcontrataciones. Para contrarrestar esta presión sobre las condiciones laborales se han creado entidades como Campañas Ropa Limpia (www.ropa limpia.org) y HomeNet, de trabajadores a domicilio”, señala la investigación.




El Consulado boliviano pide que los talleres se blanqueen

ADVIERTEN SOBRE TALLERES

El Tribuno de argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El "trabajo esclavo" en Buenos Aires parece una realidad encubierta, a pesar de su enorme magnitud. Esta vez, al precio de seis vidas, salió parcialmente a la luz. El Gobierno porteño reconoce, tardíamente, que en la capital federal hay no menos de 4000 residentes ilegales reducidos a esclavitud en una cifra imprecisa de talleres clandestinos, que oscila entre 160 y 1.500.
Luego de las muertes ocurridas en el incendio del jueves pasado, el jefe del gobierno porteño, Jorge Telerman, la secretaria de Trabajo, Noemí Rial; el jefe de la Policía Federal, Néstor Valleca; el director de Migraciones, Ricardo Rodríguez, y el subdirector de la AFIP, Marcelo Costa, decidieron erradicar los talleres clandestinos en la Capital.
La condiciones de suciedad y hacinamiento son el rasgo común de estas fábricas clandestinas, donde se pagan entre 30 centavos y 1,40 pesos por prenda terminada, en extensas jornadas laborales de dieciocho horas. Sin embargo, el reclamo masivo de los trabajadores de esos talleres es que se respeten sus derechos, pero que no se clausuren las fuentes de trabajo.
Condiciones infrahumanas
El cónsul adjunto de Bolivia, Alvaro González Quint, dijo que la servidumbre laboral es "una práctica utilizada sistemáticamente" y que "en algunos talleres trabajan niños de 12 a 14 años y viven varias familias, con sus niños, en un solo ambiente, en el que trabajan casi todo el día".
Ayer, el consulado de Bolivia en Buenos Aires informó que "muchos de nuestros hermanos bolivianos establecidos en la Argentina se dedican al trabajo de costura, elaboración y confección de prendas de vestir y en una gran proporción estas actividades son desarrolladas al margen de las disposiciones y procedimientos establecidos en la República Argentina".
La entidad consular recomendó que todo el personal cuente con la documentación migratoria regularizada (radicación) y la inscripción en el Ministerio de Trabajo.
"Los trabajadores tienen los siguientes derechos (Ley de Contrato de Trabajo): Derecho de asociación, pago a los trabajadores de un salario digno, jornada de ocho horas de trabajo, descanso semanal de veinticuatro horas como mínimo, supresión del trabajo de niños, limitaciones en el trabajo de jóvenes, principio de igual salario por trabajo de igual valor; sin distinción de sexo, raza, etc.
Es importante prevenir que dentro del ámbito de los talleres suelen darse ciertos delitos que son severamente penados: reducción a la servidumbre, privación ilegítima de la libertad, explotación de menores, retención indebida de documentos, falsificación de documentos públicos para acreditar identidad, tráfico de personas (casos en que reclutan ciudadanos bolivianos para trabajar ilegalmente dentro de los talleres en la República Argentina", recordó el Consulado.
Tuberculosis"Debemos tener en cuenta que en muchos talleres de costura se presenta la enfermedad de tuberculosis, producida por una bacteria que afecta principalmente a los pulmones y al sistema respiratorio. Esta enfermedad es contagiosa (la persona tose y expulsa la bacteria en el aire que es respirado por las personas que trabajan en el mismo ambiente) y por ello se debe prevenir. Esta enfermedad se cura totalmente cuando es detectada a tiempo pero cuando no se trata adecuadamente afecta otros órganos y produce la muerte".



LA HISTORIA DEL PERIODISTA BOLIVIANO QUE TRABAJÓ EN UN TALLER CLANDESTINO EN FLORES

Se trata de Marco Antonio Santibáñez Soria del Canal 11 de Bolivia que ingresó como costurero en un local de la calle Bolivia en agosto de 2000

La Nación de argentina (www.lanacion.com.ar)

La situación de esclavitud en que se encuentran miles de bolivianos que viven en la Argentina fue descripta con crudeza por el periodista de ese país, Marco Antonio Santibáñez Soria, quien ingresó camuflado como inmigrante ilegal en un taller regenteado por sus propios compatriotas, en agosto de 2000. "Hay que ser claro: esta situación de esclavitud se da entre bolivianos, o del coreano contra el boliviano. Nada tiene que ver la comunidad argentina que las veces que hemos ido en distintas condiciones nos han tratado muy bien", dijo el periodista en una entrevista concedida a radio Continental. La odisea que se permitió este periodista de canal 11 de Bolivia, es la misma que pasan a diario miles de sus compatriotas que engañados, viajan a la Argentina con el sueño de encontrar un futuro más promisorio para sus familias.
Pasaje. "Cuando llegas no conoces a nadie, te meten en un taller textil, te dicen que primero tienes que devolver el importe del pasaje, y se quedan con el dinero porque argumentan que para qué lo quieres si no lo vas a gastar, y de pronto, son tres y cuatro meses que no ves el dinero que quieres enviar a Bolivia", relató. La descripción de las condiciones de vida de estos trabajadores remiten a los peores escenarios de esclavitud: grupos de casi 20 personas hacinadas en un cuarto de dos por tres metros, un solo baño para unas 40 personas, entre mujeres y varones, en lamentable estado de higiene, y cocinas improvisadas con el consiguiente peligro de incendio o explosión.
"Estábamos apilados en camas marineras de tres pisos. Ahi tenías que dormir, y si llegaba algún otro empleado más, le tenías que acomodar en una cama de una plaza, donde dormíamos hasta dos personas", precisó.
Bolivia. La paradoja es que el taller donde este periodista se entremezcló con sus compatriotas oprimidos, estaba ubicado en la calle Bolivia.
El horario que deben cumplir es tan inhumano como las condiciones de hábitat: la jornada comienza a las seis de la mañana y termina, con suerte, a eso de las tres de la madrugada.
"Es un trabajo constante con un descanso de media hora para que almuerces", aseguró Santibáñez Soria, aunque llamar almuerzo a las raciones de alimento que se les brinda pueda resultar demasiado generoso. Una taza de café con un pedazo de pan por la mañana; una sopa con una porción de arroz o ensalada, al mediodía; un mate para tomar mientras se trabaja, y una porción de "nervio, porque a eso no lo puedes llamar carne", detalló el periodista.
"A la semana de estar trabajando me descubrieron. Yo acá, en Cochabamba, hago muchos temas por televisión, y creo que ahí uno de los del taller comenzó a observarme hasta que me denunció, y ahí terminó la historia", señaló en la entrevista.
Santibáñez no ahorró críticas para con las autoridades consulares de su país a las que acusó de tratar de la peor manera a sus conciudadanos.
Tras denunciar también que una red de tráfico de menores desde Bolivia, el periodista destacó que "este problema gigantesco que tiene la comunidad boliviana", no sólo se produce en la Argentina, "sino que lo mismo ocurre en España, Italia e Inglaterra, que son los puntos de mayor inmigración de la gente de mi país", concluyó.




EL CÓNSUL DE BOLIVIA INDIGNADO POR LA FALTA DE INTERÉS DE SUS
COMPATRIOTAS DE REGULARIZAR SU PERMANENCIA EN EL PAÍS


Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El cónsul de Bolivia en Jujuy, Horacio Romero Pringle, se refirió a los recientes sucesos conocidos de trabajo-esclavo de bolivianos en Buenos Aires afirmando que en Jujuy ocurren abusos similares en zonas rurales, además se mostró molesto por la actitud que tomaron los ciudadanos bolivianos en esa situación y por la falta de interés de los mismos en regularizar su situación de permanencia en Argentina.
“Hay gente de Bolivia que vive acá que no tienen ningún documento, hemos hecho publicaciones, se ha visto la manera mas fácil de integrarlos a la comunidad, pero si la persona no entiende y no quiere integrarse entonces para los cónsules es sumamente difícil querer manejar este asunto” afirmó Romero Pringle. Destacando que los trámites de permanencia en el país son cada vez más simples y de todas formas los bolivianos no se interesan en regularizar su situación. Los requisitos según convenio son la presentación de un documento de identidad o acta de nacimiento, certificado de antecedentes penales en Argentina y en Bolivia, declaración jurada de antecedentes penales internacionales, registro de su entrada al país y el pago de una tasa fija de 200 pesos.
“Lamentablemente muchos ciudadanos bolivianos creen que presentándose van a ser extraditados a Bolivia” señaló el cónsul, asegurando que “no se como podríamos corregir esta manera de pensar en la gente que viene de Bolivia” para lo que sostuvo sería necesario encarar un programa de educación urgente. Respecto a las condiciones laborales de los trabajadores bolivianos, aseguró sobre lo ocurrido en la fábrica en Buenos Aires “lamento esto que sucede con nuestros ciudadanos, pero la reacción que han tenido no es precisamente en contra de los que los están esclavizando sino a favor, entonces como puedo yo querer regularizar a una persona que no acepta que uno intervenga” agregando que en Jujuy la situación planteada es la misma “en el campo si existe un abuso de ciudadanos bolivianos, estamos tratando de ver la forma de cooperar pero ellos no participan de nuestra inquietud”.




PROMETEN QUE NO CERRARÁ EL CONSULADO DE BOLIVIA EN CUYO

Diario Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Con la salida de Carmen Koski, la cónsul de Bolivia en Mendoza, la comunidad del país vecino teme que cierre el único lugar que tienen para hacer sus trámites en Cuyo. Aunque representantes de éste país desterraron los rumores, los bolivianos siguen desconfiando y por eso decidieron tomar el edificio hasta que llegue el nuevo funcionario.
Desde ayer está en Mendoza el cónsul de Córdoba, Hugo Guzmán Iturri. El diplomático fue el encargado de bajar las órdenes que recibió del viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Mauricio Dorfler. “De ninguna manera van a cerrar. Mañana (por hoy) llega un agente consular desde Jujuy para seguir atendiendo a la gente”, afirmó.
De esta manera, el cargo que dejó Koski será cubierto por Germán Colia hasta que el gobierno de Bolivia designe un cónsul definitivo para la provincia, algo que sucederá recién en mayo.
Mientras llega el funcionario provisorio, la comunidad boliviana mira con desconfianza el anuncio. Es que según señalaron, existen varios factores que han provocado su estado de alerta. “Primero, el mensaje del gobierno de nuestro país es reducir las agencias consulares en el exterior. Ahora viene el cónsul de Córdoba a buscar los valores y el estado del inventario y nos mandan a un agente consular del norte. A esto hay que sumarle que el edificio tiene una orden de desalojo. Todos son puntos que contribuyen a crear incertidumbre sobre el futuro del consulado”, contó José Luis Conte, miembro de la colectividad de Guaymallén.El pago del alquiler del inmueble se suspendió cuando el gobierno boliviano dejó de enviar los fondos para ese fin. Aunque la funcionaria saliente lo notificó, no obtuvo respuesta de las autoridades.
Por eso cerca de 10 personas decidieron instalarse en la sede diplomática. La idea es turnarse hasta que hoy a la mañana llegue el encargado desde la provincia del norte, y puedan comprobar fehacientemente que, el único consulado de Bolivia en Cuyo, no corre peligro.
“De acá no nos movemos. Vamos a estar de guardia porque si nos vamos, desaparece todo”, dijo Elsa Guzmán de Hernández. La mujer llegó a la filial ubicada en Garibaldi 380 exclusivamente para llevar adelante esa medida. Al respecto, Guzmán Iturri sostuvo que es cierto que las autoridades de Bolivia han hablado de cerrar consulados. Sin embargo, la postura no incluiría a Argentina, Perú y Brasil, ya que en estos países es donde se encuentra la mayoría de los bolivianos.
“Ellos no creen en lo que se les dice, y los entiendo, porque muchos no han cumplido con su palabra. Pero en este caso el viceministro me aseguró que no van a cerrar”, agregó.
El otro tema que tranquilizó a los bolivianos es que, si bien el funcionario transitorio no tiene poder para firmar se está gestionando una acreditación que le permitirá resolver los trámites de la gente.




FOXLEY REFRENDA COMPROMISO DE INTEGRACIÓN CON EL VECINDARIO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La apuesta por una mayor integración, tanto en materia política como comercial, pero por sobre todo energética, con el resto de los países de Latinoamérica es como se resumen de mejor manera los objetivos que se ha propuesto el Gobierno en materia de relaciones exteriores.
Así al menos se encargó de transmitírselo ayer el canciller Alejandro Foxley a los parlamentarios que integran las comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara y del Senado. En la oportunidad, el ministro les hizo una exposición detallada de los propósitos del Gobierno en materia de relaciones exteriores, haciendo especial hincapié en el interés que tiene la actual administración en profundizar los lazos de cooperación con los países vecinos, sobre todo aquellos con los que en el último tiempo ha habido algún tipo de roces, como Perú y Bolivia.
"Estamos en América del Sur, no somos una isla, ni queremos ser una isla", dijo Foxley luego de reunirse con ambas instancias legislativas. En esa línea, el ministro reafirmó el interés del actual Gobierno por revivir la propuesta para la conformación de un anillo energético, que en algún minuto defendió la administración Lagos. Según Foxley, la idea es que desde la Comunidad Sudamericana de Naciones, a la que Chile respalda, se enfatice como urgente la necesidad de fomentar una integración energética.
Según dijo, la coordinación entre los países de América del Sur a la hora de enfrentar un tema como el energético es fundamental, sobre todo cuando la mayoría presenta condiciones deficitarias en este tema. En este punto, y a propósito de la visita que la Mandataria realizará a partir del lunes a Brasil, el canciller dijo que uno de los principales objetivos del Gobierno es enfatizar una "alianza renovada" con ese país. Un pacto que, según dijo, se verá reflejado en el apoyo que Chile dará al gobierno de Lula en el "grupo de los 20".
Respecto a las relaciones con Bolivia, y el desarrollo de una agenda que se ha acordado llevar "sin exclusiones", Foxley dijo que ambos países tienen una oportunidad histórica para resolver sus diferencias, pero que ello debe ir viéndose "paso a paso". Señaló que la idea es buscar el desarrollo de una cooperación bilateral "entre socios", que se traduzca en beneficios para ambos países.
Foxley indicó que el país es respetuoso de las decisiones soberanas de cada nación, al referirse a la elección presidencial en Perú. No obstante, admitió que se sigue con atención el proceso.




A fines de abril autoridades de ambos países sostendrán encuentro en Chile

KIRCHNER ENVÍA A SECRETARIO DE ENERGÍA A REUNIÓN CLAVE POR GAS

Privados aseguran que el gobierno argentino está dando una señal de apoyo a Michelle Bachelet, considerando que en los dos años que ha durado la crisis, el país transandino había optado por realizar las reuniones de trabajo en Buenos Aires.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

A fines de abril las autoridades de Chile y Argentina tendrán una reunión clave para abordar los problemas de suministro y abastecimiento de gas natural.
La cita que liderarán la ministra de Minería, Karen Poniachik, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Pablo Serra, será con el secretario de Energía de Argentina, Daniel Cameron. El lugar escogido: Santiago, según confidenciaron fuentes del gobierno argentino.
A diferencia de otras visitas protocolares que realizarán autoridades de ese país en abril, el arribo de Cameron es clave para ambos países y está cargado de simbolismos.
Fuentes del sector privado chileno indican que la llegada de Cameron constituye una señal potente para el trabajo de coordinación que realizarán los gobiernos de Bachelet y Kirchner al alero de la comisión binacional. Esta se constituyó en abril de 2004 para analizar la crisis del gas, buscar la forma de minimizar sus consecuencias y proponer acciones de largo plazo.
Hasta ahora todas las reuniones de trabajo se habían realizado en Argentina. Con la llegada de Cameron a Santiago, por primera vez un encuentro de esa naturaleza tendrá como sede a Chile.
Si bien esta será la tercera ocasión en que la autoridad del vecino país pisa suelo chileno desde que se gatilló la "crisis del gas argentino", en las otras dos ocasiones su visita se realizó en el marco de encuentros que sostuvieron en la capital el canciller Rafael Bielsa (agosto 2004) y el Presidente Néstor Kirchner (marzo de 2005). Esta vez la delegación transandina estará compuesta sólo por Cameron y su equipo de trabajo.
La llegada de Cameron también es vista por la industria chilena como un paso importante para la administración de Bachelet y una vuelta de mano, tras visitar Argentina hace dos semanas. En esa ocasión el canciller Alejandro Foxley expresó la inquietud del gobierno chileno por el futuro suministro del gas transandino y admitió que "hay una situación difícil, sería absurdo negársela a los chilenos. Este año va a ser más complicado que el anterior".
En esa oportunidad, además, según afirman fuentes argentinas, ambos países acordaron un plazo de 60 días para anunciar medidas más concretas tendientes a buscar alguna solución al tema energético.
Fuentes del sector privado chileno reconocen que un tema clave en la agenda bilateral será abordar los permisos de exportación otorgados por Argentina a empresas chilenas. El 80% de estas autorizaciones expira dentro de los siguientes 10 años. En la industria y en el gobierno de Chile existe una profunda preocupación respecto de lo que ocurra con este tema.
Estos permisos permanecen congelados desde 2004 y, según reconocen extraoficialmente en el propio gobierno argentino, se prevé que no serán renovados.
En el sector privado, además, admiten que el actual momento es propicio para una cita en Chile con las autoridades argentinas, debido a que se trata de un período de cortes moderados de gas, que dista mucho del escenario de abril de 2004 y de 2005 que se caracterizó por intensos recortes del combustible.



ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

El viernes a las 19.00, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, la Unidad de Investigación sobre Ciencia, Cultura y Procesos Sociales en Latinoamérica, presentará un panel en el que abordará aspectos de los procesos de organización social y movimientos sociales en la República de Bolivia.
Los Lic. Beatríz Bruce, Juan Pablo Ferreiro y Cesar Arrueta, integrantes de la mencionada Unidad de Investigación de la Facultad de Humanidades, confirmaron que el panel contará con la participación de Román Loayza, el Dr. Jorge Echazú Alvarado y el Dr. Horacio Macedo, con coordinación a cargo del Lic. José María Galli, docente de la UNJu. Con esta actividad, la Unidad de Investigación en “Ciencia, Cultura y Procesos Sociales en Latinoamérica” pretende ofrecer a la comunidad jujeña una mirada sobre el desarrollo de los procesos sociales en Bolivia, teniendo en cuenta la afinidad cultural que existe con nuestra provincia.
La jornada académica comenzará a las 19.00 y contará con la participación de dos panelistas procedentes de Bolivia, el Dr. Jorge Echazú Alvarado, ex Rector de la Universidad del Alto, en La Paz y catedrático de varias universidades bolivianas, quien expondrá una visión de los procesos sociales bolivianos, desde la teoría de las nacionalidades y Román Loayza, dirigente de la Central de Trabajadores Campesinos de Bolivia y ex diputado nacional por el Movimiento al Socialismo (-MAS- fuerza política a la que pertenece el actual presidente de Bolivia, Evo Morales). Durante su participación en la jornada,
Loayza analizará la situación indígena y campesina en la organización social de Bolivia.El tercer integrante será el Dr. Horacio Macedo, actual embajador de la República Argentina en Bolivia, que presentará la visión de la Argentina sobre los procesos sociales del país vecino.
Cabe indicar que formando parte de esta iniciativa, desde hoy y hasta el viernes el Dr. Jorge Echazú Alvarado dictará un curso en la Escuela “Bernardo de Monteagudo” dirigido a docentes de Ciencias Sociales, en el que abordará el tema “Teoría de Nación y nacionalidades oprimidas”.




MORALES ENCARA OTRA HUELGA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, enfrenta la primera huelga importante de su gestión luego de que este martes los transportistas paralizaron de manera parcial las actividades comerciales en las principales ciudades del país para protestar por un nuevo impuesto.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El mandatario aseguró que aplicaría "mano dura" contra el sector con el fin de garantizar el libre tráfico por las principales vías del país.
La Confederación de Transportistas de Bolivia afirmó que el paro fue un éxito. Sin embargo, la suspensión del servicio urbano no impidió que la gente fuera a sus trabajos por otros medios.
El conflicto entre el gobierno y el sector de transporte se debe a un decreto, que aún no ha entrado en vigor, que obliga a las empresas propietarias de autobuses a emitir facturas desde el próximo primero de mayo, lo que generaría un nuevo impuesto.
Más impuestos
Actualmente ese sector paga un "impuesto integrado", basado en la flota de autobuses y no en la facturación.
En todo caso, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, aseguró que "los impuestos no se negocian", pero que están dispuestos a negociar otros temas que afectan a ese sector, como por ejemplo, la infraestructura vial.
José Luis Cardozo, líder transportista, dijo que si el gobierno no los recibe para iniciar negociaciones, podrían realizar nuevas acciones de protesta.
En efecto, este viernes el paro se aplicará sólo a las líneas interurbanas. Sin embargo, no descartan que luego decreten una huelga indefinida.
Debido a estas amenazas la ministra de gobierno, Alicia Muñoz, aseguró que no permitirán que se vulnere el estado de derecho, ya que consideran que la huelga "es una declaración de guerra al gobierno".



NEGOCIOS & MERCADOS : BRUFAU HARA ESCALA ESTA SEMANA EN SU VIAJE A BOLIVIA EN MEDIO DE VERSIONES, LLEGA EL TITULAR DE REPSOL

Se afirma que el Gobierno pretende la apertura de la empresa a capitales locales.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Mientras continúan circulando las versiones sobre las supuestas intenciones del Gobierno de lograr participación local en Repsol-YPF —a través del capital privado y/o estatal—, ayer se supo que esta semana llegará a la Argentina el presidente de esa compañía española, Antoni Brufau.
El titular de Repsol aprovechará su viaje a Bolivia para llegarse hasta Buenos Aires. En La Paz, Brufau se reunirá con el nuevo presidente de la petrolera Andina —la filial boliviana de Repsol—, Julio García Sánchez. Brufau llegará a Buenos Aires pocos días después de que el ministro de Planificación, Julio De Vido, declaró que les exigirá a algunas petroleras que incrementen sus reservas de petróleo y gas. El reclamo apuntó directo a tres compañías: Repsol-YPF, Petrobras y Chevron. "Están incumpliendo el contrato y tenemos que exigir que se cumpla", dijo De Vido.
Las declaraciones del ministro de Planificación se sumaron a las versiones que circulan desde hace días sobre las intenciones del Gobierno de recomprar YPF, en su totalidad o en parte. Pese a que desde la Casa Rosada lo desmintieron, las versiones continuaron y se hicieron cada vez más variadas. Entre las muchas variantes que se oyeron, estuvo la que indicaba que el Gobierno estaría dispuesto a comprar acciones de YPF en la Bolsa porteña, para quedarse al menos con una parte de la compañía.
En Repsol-YPF se limitaron a decir que "no hemos recibido ninguna oferta de compra, ni la compañía está en venta". Pero recordaron que, hace apenas algunas semanas, Antoni Brufau le dijo a un grupo de analistas: "Creo que no debemos vender nuestros activos en Argentina".
Sin embargo, el presidente de Repsol dejó una puerta abierta al asegurar que "si vender parte de YPF es bueno para la compañía, evaluaríamos la posibilidad de hacerlo". Pero aclaró que "si vender parte de YPF no aporta valor a la compañía, no lo haríamos".
Lo cierto es que si la intención del Gobierno es recomprar la totalidad de YPF, la iniciativa no le saldría barata. Ocurre que, según los cálculos de distintos economistas y analistas bursátiles, YPF vale hoy —según sus acciones residuales— entre 15.000 y 20.000 millones de dólares. Además, esta decisión tendría un impacto sobre las relaciones políticas entre los gobiernos de Argentina y de España. Tal vez de eso hable el Gobierno con Brufau.



COLOMBIA RESPONDERA INQUIETUDES DE MORALES POT TLC

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El Gobierno colombiano estudiará ''con toda seriedad'' y responderá a la inquietud del presidente boliviano, Evo Morales, por los efectos negativos que pueda tener en Bolivia el tratado comercial de Colombia y EEUU. ''Tenemos como reto responder de una manera adecuada la inquietud del presidente Morales'', dijo hoy en rueda de prensa el ministro colombiano de Hacienda y gobernador por Colombia en la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alberto Carrasquilla.
Morales aprovechó ayer su discurso ante la Asamblea del Banco para denunciar que el TLC entre Bogotá y Washington quita de mercado de soja a su país.
El jefe del Gobierno de Bolivia afirmó que el TLC que firmó el Gobierno de Colombia priva a su país del mercado de la soja y que lo que se necesita es ''comercio para los pueblos''.
Carrasquilla precisó que desconoce los mecanismos que podrían ponerse en marcha para evitar los efectos negativos del Tratado de Libre Comercio (TLC) en Bolivia, pero aseguró que Colombia está comprometida con solucionar el problema.
De hecho, dijo, el presidente colombiano, Álvaro Uribe ''escuchó muy atentamente'' los argumentos de Bolivia y ''le dijo al presidente Morales que para Colombia era importante'' este asunto.
''Nos ordenó (Uribe), a través de nuestro Ministerio de Agricultura, que se estudiaran los puntos que dijo el presidente Morales y que nosotros nos tomamos con toda la seriedad'', afirmó el ministro colombiano.
Carrasquilla dijo que la firma de tratados comerciales entre naciones sirve para ''mejorar la competitividad'' de su país frente a otras regiones, especialmente Asia.
Tras recordar que Chile ha dado un paso muy importante al firmar un TLC con China, aseguró que en Colombia debe tener, como norte, una eventual negociación, no sólo con China, sino también con ''otros países de Asia''.
''Tenemos recursos mineros, estamos abiertos a la inversión en recursos energéticos'', añadió en alusión a los posibles intereses de China en Colombia.
Antes de comparecer ante la prensa, el ministro de Hacienda hizo una presentación sobre ''La recuperación de la confianza y el crecimiento'' de Colombia en el periodo 2002-2005, durante la Asamblea del BID.
En ese acto, indicó que el crecimiento de la economía colombiana en el primer trimestre del año se situó en el 4,5 por ciento, la misma tasa prevista para todo el año.
Aseguró además que se prevé un crecimiento adicional de la economía a medio plazo, como resultado del acuerdo comercial alcanzado con EEUU.
Según Carrasquilla, el balance económico de los últimos años es más que positivo, entre otras razones, porque la recesión quedó atrás, la vulnerabilidad de los mercados financieros es ''inexistente'', ha bajado la deuda externa total y se han eliminado riesgos de financiación.




DE COMPLOTS, AVENTURAS Y RECLAMOS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antonio Peredo Leigue

Dos meses después de iniciar su mandato, el presidente Evo Morales recibe el 80% de aprobación nacional. Al mismo tiempo, enfrenta una serie de reacciones diversas que parecen sucederse sin interrupción. Los analistas políticos se solazan en la descripción de estos eventos, preanunciando el fracaso del gobierno en menos de 100 días; por cierto, cuando se soluciona un reclamo, se sienten frustrados.Pese a las paradojas y los vaticinios nefastos, lo que está ocurriendo en el nuevo panorama político de Bolivia, era predecible desde el primer momento. En esta nueva situación, están aplicando acciones que tuvieron éxito en la etapa anterior, pero no logran encajar en las condiciones actuales.
La trama enredada
Tomando las noticias de cualquiera de estos días, nos encontramos con demandas de varios sectores sociales, desde los acomodados hasta los desvalidos. Pareciera ser una larga fila de reivindicaciones en espera durante mucho tiempo. Hoy, al iniciarse el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), todos ellos salen a la luz con premura, como si quisiesen ocupar un primer lugar de atención.
La Central Obrera Boliviana (COB) se apresura a reivindicar un salario tres veces más alto que el vigente. Maestros y trabajadores en salud, demandan mejores salarios y más puestos de trabajo. Los transportistas se niegan a pagar impuestos y, más bien, piden beneficios. Los distritos donde están los mayores yacimientos de gas descubiertos hasta ahora, exigen ser reconocidos como un nuevo departamento. Los prefectos, elegidos por primera vez, reclaman atribuciones poco menos que de soberanía territorial.
Bastaría con esa relación para concluir que hay un verdadero acoso al gobierno. Pero hay más y no menos conflictivo: la gerencia del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) no pudo o no quiso enfrentar una huelga de sus trabajadores que reclaman salarios devengados; el gobierno decretó una intervención temporal, el empresario demandó la inconstitucionalidad de la medida pero, ahora, los empleados exigen que se retome la intervención. En el departamento del Beni, hubo un anuncio de paro “cívico” exigiendo la solución del viejo problema de electricidad.
No faltan, por supuesto, temas menores. Un grupo de comerciantes minoristas protestan ante la posibilidad de que se anule el régimen impositivo simplificado que les favorece. Se reúnen las activistas para denunciar la supresión del Viceministerio de la Mujer. Una columna indígena hace vigilia ante el Palacio de Gobierno demandando que el Presidente atienda su reclamo territorial. Diariamente el gobierno dialoga con todos estos sectores, y es frecuente que el mismo Evo Morales intervenga en las conversaciones, en busca de soluciones concertadas.
En tal diversidad de reclamos, demandas, exigencias, expectativas y otras presiones, se pueden mimetizar intenciones de los más variados tipos: hay quienes consideran que tienen mejor derecho de reclamo en SU gobierno; están aquellos que ven una oportunidad para conseguir beneficios; se siente la participación de otros que exigen, como retando al adversario; se hallan también los que buscan usar todas estas movilizaciones en pro de una revuelta que restablezca el modelo y clausure la alternativa de cambio.La máquina chirriante
De los nueve prefectos elegidos también el pasado 18 de diciembre, seis son opositores al gobierno. Entre ellos, y sólo entre ellos, han formado una suerte de cofradía cuyo único propósito es idear las formas en que recortarle atribuciones al gobierno central. Apelando a una legalidad, en varios casos ilegítima, intentan adelantar el marco jurídico de las autonomías departamentales, que debe establecer la Asamblea Constituyente.
Por cierto, el 2 de julio próximo, se realizarán dos eventos plebiscitarios simultáneos: la elección de delegados a la Asamblea Constituyente y un referéndum vinculante sobre las autonomías. Este último establecerá la voluntad popular de iniciar o no un proceso de desconcentración del poder bajo normas que establecerá la Constitución Política del Estado.
Los comités cívicos de los departamentos que concentran la explotación de hidrocarburos, han devenido en ávidos demandantes de la propiedad de esos recursos. Tales comités son representativos de los grupos empresariales, ya que conforman sus directorios mediante el voto de las instituciones que éstos integran. Así, mientras el prefecto de Santa Cruz firma “decretos prefecturales” y se hace llamar “presidente”, el de Tarija se apresura en buscar entendimientos internacionales basados en el gas y hasta el petróleo. No hay duda sobre las intenciones de esas élites regionales.
Por supuesto que, desnudas y por si solas, estas actitudes no tendrían ninguna posibilidad. Por tanto, buscan coincidir, y en algunos casos enlazar, sus intenciones con demandas espontáneas o preparadas.
Aceitando los ejes
Recomponer la maquinaria, después del golpe electoral que recibieron los sectores neoliberales, costó ingentes trabajos aunque, hay que reconocer, lo hicieron con prontitud. Por tales condiciones, la máquina era insoportablemente chirriante. Había que aceitar sus engranajes. En tiempos en que el “marketing” es la referencia de todos los acontecimientos, se trataba de utilizar los medios masivos de información y publicidad para tal propósito.
De hecho, prensa, radio y televisión en manos de los grandes y a veces los mismos empresarios, fueron los encargados de la tarea. Información tendenciosa, comentarios insidiosos y publicidad sesgada han difundido la imagen de un gobierno sin capacidad de resolución, acosado por los mismos sectores que lo llevaron al poder y sin plan de gobierno. Una campaña que continúa, y seguramente se intensificará en los próximos meses, es el modo de mostrar que, todas las movilizaciones, tienen la misma característica; así se oculta, o al menos se trata de ocultar, el complot, aprovechando la irresponsabilidad de los aventureros y la desorientación de los peticionarios.
Esa campaña tiene un alto costo. La opinión pública, tiene la percepción de que, ese costo, es cubierto con dineros de los grupos desplazados del poder. Es que, si no hay un pago directo, la publicidad que pagan los empresarios comprometidos con el régimen anterior (las cinco administraciones neoliberales) está reatada a la campaña desorientadora.
Con los ejes descentrados
Sin embargo, los complotados están perdiendo esta batalla. La inmensa aceptación del gobierno predice que, en las elecciones para la Asamblea Constituyente, tendrán un segundo fracaso. Sólo las propuestas de cambio tendrán preferencia entre los electores. Eso determinará que, los partidos tradicionales y sus disfrazadas agrupaciones, se reduzcan a su mínima expresión, con muy poca representatividad.La campaña mediática, en la que han puesto todas sus esperanzas, no podrá darles el resultado que esperan. Así se demostró en diciembre, cuando los cálculos optimistas que se hacían a través de los medios de comunicación, fueron desmentidos por el voto popular que dejó 25 puntos atrás al agrupamiento de viejos políticos que dejaron a sus partidos para apostar a ganador.




GOBIERNO EMPLAZA A TRANSPORTISTAS A SUSPENDER PAROS PARA INICIAR DIÁLOGO

Transportistas anunciaron que el miércoles cumplirán el segundo día de paro en el servicio interdepartamental. Gobierno reiteró que “no consagrará prebendas injustas arrebatadas a anteriores administraciones por la vía del chantaje”.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzEl Gobierno emplazó hoy a los sindicatos del autotransporte a suspender sus medidas de presión si es que quieren dialogar para buscar acuerdos que estén enmarcados en la Ley, dijeron hoy las autoridades.La reacción oficial se produjo poco después de conocer que una reunión ampliada de dirigentes de la Confederación de Chóferes de Bolivia decidió ampliar su paralización el miércoles.El principal dirigente del sector, José Luis Cardozo, agregó que el miércoles los principales líderes del autotransporte realizarán una conferencia conjunta para radicalizar sus medidas de presión si es que es necesario en procura de doblar el brazo a las autoridades que pretenden incluirlos en el régimen tributario general.Amenazan con huelga general indefinidaCardozo no descartó la declaratoria de una huelga general indefinida si es que el Ejecutivo se niega a dar curso a sus reivindicaciones que son aproximadamente 19, entre ellas mantenerse en el sistema integrado tributario por el cual pagan impuestos anuales irrisorios.Según las autoridades, ese impuesto para flotas y camiones de alto tonelaje que generan anualmente ganancias millonarias a sus propietarios no pasa de 60 bolivianos al año.Gobierno anuncia que no cederá un milímetro
El portavoz oficial de la Presidencia, Alex Contreras, lamentó la determinación del sindicato del autotransporte, mucho más si son solamente un puñado de propietarios de vehículos pesados que han llevado a todo el sector a una paralización que provoca un enorme perjuicio al pueblo.Contreras señaló que el Gobierno no cederá en su determinación de incorporar a ese sector de propietarios en el régimen general de impuestos para que emitan facturas por el servicio.Destacó el apoyo masivo que ha recibido el Gobierno del pueblo este martes en la jornada de paro del autotransporte, que se cumplió parcialmente en diversas regiones del país.Agregó que los perjuicios mayores los sufrió el pueblo hasta el mediodía porque posteriormente varios chóferes asalariados salieron a las calles y avenidas para normalizar el servicio.Para Contreras, la ampliación del paro por un día más no afectará al transporte urbano, pero probablemente sí al interdepartamental porque los propietarios de flotas y camiones pesados optaron por sacar a sus unidades a las carreteras y bloquear las terminales de transporte en las principales ciudades.Transportistas de Santa Cruz radicalizaránDesde Santa Cruz, los dirigentes del autotransporte amenazaron con radicalizar mañana la medida de presión, debido a que la marcha de protesta que realizaron hoy en la capital oriental no logró los resultados esperados.Tras reunirse en una asamblea, esos dirigentes emplazaron al Gobierno a adoptar medidas para que el pago de impuestos sea generalizado, inclusive del sector de productores de hojas de coca, para establecer niveles de justicia social.“Si los cocaleros no pagan impuestos, pese a que generan buenos dividendos por sus actividades, por qué no pagan sus tributos al estado?”, se cuestionaron.Evo no quiere dialogar con transportistasCardozo, principal dirigente del autotransporte, anotó que no entiende un presunto empecinamiento del Ejecutivo de no escuchar y dar curso a los planteamientos del sector.Agregó que había enviado varias notas al Presidente de la República, Evo Morales, para solicitarle una audiencia, la que fue negada en forma sistemática y, al contrario, contestada públicamente hasta con afirmaciones sarcásticas, según dijo.“Nosotros queremos dialogar con el Jefe de Estado para que solucione nuestros problemas, no para sacarnos fotos o simplemente conocerlo de cerca, como seguramente quieren hacerlo muchos campesinos”, afirmó Cardozo.Ejecutivo cierra las filas y prepara medidasFrente a la decisión de los transportistas de proseguir con sus medidas de presión e inclusive ampliarlas con carácter indefinido, el ministro de Defensa, Walker San Miguel, adelantó que los militares prestarán asistencia a los ciudadanos para movilizarse y, en su caso, apoyarán a la policía para restablecer el orden si fuera rebasado por las manifestaciones.Igualmente la ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, señaló que al Ejecutivo no le queda más que imponer el cumplimiento de la Ley para garantizar la seguridad y los derechos de la mayoría de los ciudadanos.Muñoz anotó que los sindicatos del autotransporte “están acostumbrados a imponer sus prebendas y caprichos con medidas de presión”.“Esta vez les va a ser muy difícil porque existe un Gobierno que cuenta con el respaldo de la mayoría de los bolivianos que están cansados de que sectores privilegiados hagan abuso de las garantías constitucionales”, enfatizó.Según los estudios del Gobierno, en Bolivia existen 1.167 autobuses de transporte interdepartamental, de los que solamente 248 están registrados en el Régimen Integrado Tributario (SIT) y 919 operan ilegalmente.En el SIT están inscritos 177 dueños de las 248 flotas, quienes mueven un capital de 33 millones de dólares, agregan esos estudios. Los 177 transportistas interdepartamentales sólo tributan 14.878 bolivianos anuales porque se amparan bajo el SIT, cuando deberían pagar 19 millones de bolivianos por año, dijo el ministro de Hacienda, Luis Arce.

No comments: