Thursday, April 27, 2006

EEUU REFUERZA LABORES DE INTELIGENCIA EN AMÉRICA LATINA

CONSULTA CIUDADANA DIVIDE A AUTORIDADES

Sostienen que es un tema que debe manejar el gobierno de Michelle Bachelet

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La consulta ciudadana que anunció el alcalde Carlos Valcarce para que la comunidad se manifieste a favor o en contra de entregar un corredor oceánico a Bolivia generó reacciones encontradas de las autoridades.
La intendenta Patricia Pérez dijo que es interesante tener una percepción de lo que piensa la ciudadanía pues le parece oportuno hacerlo y para poder tener una base, sin embargo, aseguró que los Tratados Internacionales son de Estado, por lo que cualquier trabajo de ese nivel debiera ser hecho por la Presidenta Michelle Bachelet.
Sostuvo que como el gobierno es de todos los chilenos es importante saber qué piensan los ariqueños al respecto. El gobernador provincial Alvaro Palma precisó que no le parece adecuado llamar a una consulta ciudadana si es que primero no se informa a la comunidad respecto a las políticas de Relaciones Exteriores que maneja el gobierno de la Mandataria.
“Las consultas se deben hacer cuando la comunidad está muy bien informada, además que el alcalde expresa su opinión en el artículo señalando que la comunidad debiera rechazar una eventual salida al mar a Bolivia. Me hubiese gustado conversar antes que Valcarce anunciara esta consulta ciudadana", aseguró.
Añadió que las relaciones con los países vecinos están claramente definidas en el programa de Bachelet y que el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, ha hecho declaraciones en la prensa manifestando que las conversaciones con el país altiplánico se realizarán sin exclusiones, pero ajustadas a los Tratados Internacionales.
"NO HAY TEMAS PENDIENTES"
La gobernadora de Parinacota, María Isabel Marcelo, dijo que el tema con Bolivia es materia de la Cancillería, por lo que no podría pronunciarse. "Nuestra Presidenta es la que decide de qué forma nos relacionamos con los países vecinos", especificó.
El diputado Iván Paredes señaló que un plebiscito es considerado dentro de la ley municipal, pero debe cumplir ciertos requisitos para hacerlo. Además, la norma establece que el concejo municipal debe involucrarse.
"No me opongo al plebiscito, pero creo que hay que manejar el tema con cuidado ya que tenemos una fuerte conexión con Bolivia, especialmente en el tema turístico y no vaya a ser cosa que se genere animadversiones en el pueblo boliviano, en circunstancias que el gobierno de Bachelet ha planteado con mucha claridad que los temas que están en los Tratados Internacionales no se discuten. Creo que esta consulta es muy apresurada porque se generan más olitas de las que hay", enfatizó.




BRASIL, MOLESTO POR MALTRATO DE SUS EMPRESAS EN BOLIVIA

Crece la tensión entre el recién electo gobierno de Bolivia y su mayor vecino, Brasil, mientras Evo Morales, el presidente nacionalista de izquierda, empieza a cumplir sus promesas de campaña de ponerse duro con los intereses de las empresas, en especial las extranjeras.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Informes en la prensa brasileña dicen que el gobierno se está irritando cada vez más por la administración de Morales, con negociadores que se quejan del "nivel de agresividad" desplegado por sus homólogos brasileños. Las tensiones estallaron la semana pasada cuando Bolivia ordenó a un productor de acero brasileño que abandone el país, la primera expulsión de un inversionista extranjero desde que el señor Morales asumió el cargo en enero.
Los inversionistas temen que la decisión pudiera continuar con el cumplimiento de otra promesa de campaña: nacionalizar los enormes depósitos de gas natural de Bolivia.
PETROBRÁS
Petrobrás canceló planes para invertir hasta US$ 5 millardos en Bolivia y Repsol está siendo investigado por contrabando de petróleo.
Petrobrás de Brasil y Repsol de España están entre los principales inversionistas en el sector de hidrocarburos, el segundo más importante de América Latina, con exportaciones de cerca de 30 metros cúbicos de gas natural al día. En la medida que las relaciones se han deteriorado, el mes pasado Petrobrás canceló planes para invertir hasta US$ 5 millardos en Bolivia y Repsol está siendo investigado por contrabando de petróleo.
Bolivia dijo que EBX, una compañía brasileña que construye una planta de acero y chatarra por US$ 268 millones en una zona franca cerca de la frontera sur-oriental boliviana, no había cumplido con la ley del país, en especial las regulaciones ambientales.
EBX dijo que había cumplido con las regulaciones en todas las etapas del establecimiento de la planta.
El gobierno boliviano ha admitido que la nacionalización del sector de hidrocarburos no avanzará tan rápidamente como se planeó, pero culpó a la falta de técnicos, más que a un cambio de política.





Director de Inteligencia reveló también por primera vez que Estados Unidos tiene a su servicio unos 100 mil espías en el mundo

EEUU REFUERZA LABORES DE INTELIGENCIA EN AMÉRICA LATINA

En esta región, Washington quiere reforzar el trabajo de espionaje por el posible uso que podrían dar al lugar grupos radicales islámicos.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El jefe máximo de todos los servicios de inteligencia de EE.UU., John Negroponte, ha mencionado a América Latina esta semana como uno de los lugares donde su país quiere reforzar el trabajo de inteligencia en previsión del uso que pudieran dar a esa región los grupos radicales islámicos. Le preocupa en especial la zona del Caribe, donde influye el Presidente venezolano Hugo Chávez.
Negroponte dijo, además, ayer que "las naciones que trabajan con EE.UU. asumiendo un rol de liderazgo en el el empeño colectivo contra el terrorismo deben estar preparadas para impedir que las naciones se disuelvan en el caos en regiones como Africa, el Medio Oriente y América Latina". La declaración la hizo coincidiendo con el anuncio de que el presupuesto total para labores de espionaje humano en EE.UU. ascenderá en principio a US$ 1.000 millones si el Congreso da su aprobación definitiva, a lo que se suman varios miles de millones adicionales para satélites y en general la inteligencia electrónica. Negroponte también reveló por primera vez que Estados Unidos tiene a su servicio unos 100 mil espías en todo el mundo.
Algunas informaciones dan cuenta esta semana de que el aumento de presupuesto para labores de espionaje humano incluye un aumento en la asignación específica que tiene el trabajo de inteligencia en América Latina. La oficina de Negroponte confirmó a La Tercera que América Latina forma parte del área "de interés" de los servicios de inteligencia a efectos de asegurar que la situación social y política "no sea utilizada por grupos terroristas", pero no quiso confirmar que esto suponga una intensificación especial de las labores que ya se venían realizando. La oficina del ex jefe de la CIA y hoy consultor y conferencista en temas de seguridad, James Woosley, dijo a este periódico que la fuerte arremetida de grupos radicales y la expansión de las relaciones de Venezuela con Irán -país que financia a grupos radicales islámicos- han llevado a Washington a reforzar su vigilancia con respecto a posibles plataformas de ataque contra este país. Fuentes diplomáticas dijeron a La Tercera que los casi US$ 2 mil millones que ayer el Senado recortó del pedido presupuestario de la Casa Blanca con respecto a la guerra en Irak para asignarlos al fortalecimiento de las fronteras no tiene sólo que ver con el asunto de la inmigración, como se cree, sino también con la prevención ante la posible penetración de agentes terroristas. Agentes del FBI han hecho pruebas infiltrándose en el territorio de su propio país para evaluar si es posible entrar con armas nucleares sin ser detectados. La decisión del Senado de destinar US$ 2 mil millones que iban a ser utilizados en Irak para reforzar la frontera en parte tiene un objetivo antiterrorista ante la posibilidad de infiltraciones desde México.
Tradicionalmente se ha pensado que la Triple Frontera (Brasil, Paraguay y Argentina) es el lugar preferido por parte de grupos fundamentalistas para establecer sus operaciones en este continente. Sin embargo, hoy se trabaja sobre la premisa de que, por tratarse de un lugar demasiado "obvio", los peligros más directos vendrán de otros sitios. El diario norteamericano New London Day afirmó que el submarino nuclear USS Virginia fue recientemente enviado al Caribe, donde estuvo navegando durante 90 días.
Hay 16 agencias de espionaje estadounidenses en total y la labor de Negroponte es darles un mando central para coordinar mejor sus actividades. En lo que respecta a América Latina, ciertas agencias han disminuido sus acciones en esta zona en los últimos años y sus informes son obsoletos, mientras que otras agencias que habían estado menos activas han empezado a colocar la región en su radar.
Karl Rove declara por caso Plame
El principal asesor político del Presidente norteamericano George W. Bush, Karl Rove declaró ayer en la investigación que se lleva adelante por la filtración de la identidad de la ex agente encubierta de la CIA Valerie Plame. Acompañado por su abogado Robert Luskin, Rove se presentó ante el fiscal especial que lleva el caso, Patrick Fitzgerald. En un comunicado emitido después de la cita, Luskin dijo que Rove concurrió en forma voluntaria y "no es blanco de la investigación". La identidad de Plame fue revelada días después de que su marido, el ex embajador Joseph Wilson acusara al gobierno de manipular datos para justificar la guerra en Irak. La justicia busca aclarar quién, en la administración Bush, dio a conocer primero el nombre. Hasta ahora sólo fue acusado el ex asesor del Vicepresidente Dick Cheney, Lewis Libby.





WASHINGTON ADMITE QUE ESPÍA AL CONTINENTE COMO EN LA GUERRA FRÍA

En un reportaje con la revista Time, el actual director nacional de la Inteligencia de EE.UU., John Negroponte, admite que su país fortaleció las tareas de espionaje a niveles equiparables al otrora mundo bipolar. Reclutan espías entre los ciudadanos de los países vigilados.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Washington volvió a poner la mira en su patio trasero. En los últimos años, Estados Unidos ha “fortalecido” sus operaciones de espionaje en América latina, a niveles sólo comparables con los de la Guerra Fría, según admitió el propio director nacional de Inteligencia estadounidense, John Negroponte, en una entrevista con la revista Time. Esto fue ordenado por la administración Bush, especialmente después del 11-S y a partir de la importancia que adquirió para la Casa Blanca la “guerra contra el terrorismo”. Principalmente, según explicó Negroponte, las agencias estadounidenses se enfocan en lo que llaman “Inteligencia Humana”, que consiste en el reclutamiento de espías entre los ciudadanos de los países vigilados y un aumento del personal estadounidense –agentes de inteligencia, diplomáticos, agentes antinarcóticos, FBI, etc.– en el lugar.
“Estamos fortaleciéndonos en lugares en los que no hemos estado (recientemente), donde habíamos dejado que las cosas se atrofiaran desde la Guerra Fría: en América latina”, aseguró a la revista estadounidense el ex embajador norteamericano en Irak, que actualmente maneja un presupuesto de 44 mil millones de dólares anuales. Sin embargo, el espionaje en la región no se limita a las actividades mencionadas por Negroponte. Según varios medios –El Tiempo de Colombia, el británico The New London Day y The Washington Post–, Estados Unidos habría enviado un submarino nuclear, que cuenta con capacidad para lanzar misiles Tomahawk y desde el cual se pueden realizar operaciones del grupo de elite Navy Seals a la región “en apoyo de la guerra contra el terrorismo”. Entre sus primeros viajes se cuenta un paseo de 90 días por el Caribe. En Estados Unidos no faltaron las críticas. “Esta historia es increíble. Construimos un submarino a un costo de 2400 millones de dólares con capacidades que hacen recordar la Guerra Fría y la primera misión que se le asigna es ir a Sudamérica a interceptar conversaciones vía celular”, cuestionó The Washington Post.
La confesión de Negroponte inmediatamente hace recordar versiones, rumores y denuncias que refuerzan este renovado interés de Washington en la región latinoamericana. Por ejemplo, la denuncia de algunos diarios mexicanos sobre la compra clandestina de bases de datos de ciudadanos latinoamericanos –argentinos, mexicanos, brasileños, chilenos, entre otros– es una política habitual de varias agencias federales de Estados Unidos, que argumentan que es “un mecanismo de seguridad” para conocer de antemano los antecedentes de las personas que ingresan a Estados Unidos. Todo, por supuesto, en el nombre de la lucha contra el terrorismo.
A la hora de buscar las razones, las causas económicas se entremezclan con lo político y con lo ideológico. Para la Casa Blanca, Centroamérica, la Triple Frontera y cualquier territorio en donde el control estatal es poco confiable son “lugares propicios para el establecimiento de células durmientes de grupos como Al Qaida y Hezbolá”. Más aún, Estados Unidos ha llamado la atención sobre las posibles alianzas entre terroristas y grupos narcos o pandillas que, dado el control que estos mantienen sobre grandes partes de la región, podrían asegurarles una libre circulación, que eventualmente les permitiera acceder a territorio estadounidense.
En lo económico, la preocupación central es claramente el petróleo y los gobiernos que manejan las mayores reservas del crudo. Pero también hay una dimensión ideológica que preocupa a Washington. No sólo el llamado “giro a la izquierda” de gran parte de los países de la región, sino también el incipiente acercamiento y solidaridad con regímenes islámicos. A todos sorprendió que Hamas, después del bloqueo de fondos de la UE y de la Casa Blanca, anunciara que enviaría misiones a Venezuela, Brasil, Argentina y Bolivia para buscar vías alternativas de financiación. Desde luego, Hugo Chávez ya confirmó su ayuda.





UN NUEVO FUNCIONARIO PARA LA REGIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Roger Pardo-Maurer, uno de los personajes más polémicos del gobierno de George W. Bush, a cargo de las relaciones con América latina, dejará hoy su cargo como subsecretario adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental, tal como lo adelantó LA NACION hace dos semanas.
Aunque aún se desconoce quién será su sucesor, tres serían los principales candidatos para reemplazar al funcionario del Pentágono, según señalaron fuentes del gobierno a LA NACION. Uno de sus posibles reemplazantes es Carl Meachan, asesor para América latina del presidente del comité de Relaciones Exteriores del Senado, el republicano Richard Lugar. Otro es Ted Brennan, director legislativo por los republicanos, que representa la línea más dura en el Congreso. El tercer candidato es Steve Johnson, militar retirado y analista de la Fundación Heritage.
Quien finalmente reemplace a Pardo-Maurer tendrá como principal misión recomponer los canales de diálogo con los aliados de Estados Unidos en la región, entre los que se encuentra la Argentina. El funcionario saliente era conocido por sus declaraciones virulentas, como cuando acusó al presidente venezolano, Hugo Chávez, de estar desarrollando una "estrategia de hiena" para desestabilizar los países más débiles de América del Sur, como Bolivia y Ecuador.
Su sucesor también tendrá que recomponer el diálogo dentro del gobierno de Bush, donde algunos funcionarios acusaban a Pardo-Maurer de "intolerante". De hecho, el funcionario saliente estaba enfrentado con el secretario para América latina del Departamento de Estado, Tom Shannon. Pardo-Maurer fue excluido en varias ocasiones de las discusiones internas sobre Venezuela por el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional, por sus posturas confrontativas.





“SI ALGUNA RESERVA GENERÉ, HOY SE DIO VUELTA LA PÁGINA”, DIJO CHÁVEZ

El presidente venezolano habló de su participación del encuentro entre los socios menores del Mercosur. Dijo que el de las papeleras es un “problema bilateral” e invitó a Bolivia a entrar al gasoducto.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva habrían hecho notar al venezolano Hugo Chávez que fue un “error” haber tomado parte de una cumbre organizada la semana pasada por los socios menores del Mercosur, Paraguay y Uruguay. Eso es lo que surge al cruzar relatos sobre la cumbre celebrada por los tres mandatarios ayer en San Pablo y las declaraciones del propio Chávez.
Durante una extensa conferencia de prensa, celebrada tras el encuentro tripartito, el venezolano admitió que su paso por Asunción del Paraguay pudo haber incomodado a los socios mayores del Mercosur. “Si alguna reserva pude haber generado con la buena reunión de hoy eso quedó a vuelta de página”, dijo, conciliador. Por cierto, las inquietudes suscitadas especialmente en el gobierno argentino por lo que se consideró una sobreactuación de Chávez, no contaminaron el clima de entendimiento que dominó la cita en el Hotel Sofitel, cercano al parque Ibirapuera, una de las pocas regiones arboladas de esta metrópoli dominada por la polución.
Chávez también disipó cualquier especulación acerca de cuál sería su posición en el conflicto entre argentinos y uruguayos por la plantas de celulosa. Se trata, dijo, de un “tema bilateral entre dos repúblicas hermanas, dos gobiernos legítimos”.
Con el gesto componedor hacia el eje Brasilia-Buenos Aires, Chávez parece dar un paso al costado en su aparente intención de constituirse en un polo de poder alternativo dentro del bloque. Pero es sólo un paso al costado, no la deserción de su proyecto interesado en repensar los términos de la comunidad sudamericana. El embajador venezolano en Brasil, Julio García Montoya, sintetizó para este diario la idea chavista sobre el Mercosur. “En el actual Mercosur de 4 países hay dos poderosos, y dos poco poderosos, con Venezuela serán 5, y eso dará más movimiento, será una estructura más dinámica, habría un nuevo desequilibrio y nuevos equilibrios. Esa configuración de fuerzas puede permitirnos en un futuro un Mersosul, más que un Mercosur.”
–¿Mercosul?
–Sí, sumar a la idea original de una unión aduanera la de crear una integración que privilegie el aspec por eso lo podríamos llamar Mercado Social Sudamericano.
–¿En ese modelo, Venezuela se recostaría sobre los socios más pobres?
–Una prioridad de todo proyecto de integración debería ser la lucha contra la pobreza.
Ante una pregunta de Página/12 sobre el destino del Mercosur y las elecciones brasileñas de octubre próximo, el líder bolivariano no se anduvo con rodeos. “Aun cuando hubiera alguien que pudiera decir que estoy metiéndome en cosas internas de Brasil, yo no creo que lo esté haciendo cuando digo que si yo pudiera votar votaría a Lula.”
Entre los acuerdos más importantes alcanzados ayer por la troika sudamericana se cuenta la invitación a Bolivia para que se incorpore al proyecto del gasoducto sudamericano, una “pasión” a la que le dedica horas de estudio, según confesó Chávez. Al ser consultado por este diario sobre la agitación registrada en ese país al cumplirse cien días del gobierno de Evo Morales, Chávez no ocultó su preocupación y opinó que una forma de evitar que la desestabilización pase a mayores sería anticipar los tiempos de la incorporación boliviana al Mercosur. Dejando su tono jovial, Chávez hizo una premonición: “En Bolivia puede ocurrir otra Bahía de Cochinos”, en referencia al intento de invasión norteamericana de Cuba en 1961. Y anunció que este sábado Morales viajará a La Habana, donde será formalizada su incorporación a ALBA




LULA, KIRCHNER Y CHÁVEZ ACORDARON INVITAR A LOS PAÍSES DE LA REGIÓN A INCORPORARSE AL FUTURO GASODUCTO DEL SUR

LOS “TRES MOSQUETEROS” DE SUDAMÉRICA RATIFICARON SU ALIANZA ESTRATÉGICA


En su segunda cumbre del año, los presidentes de Brasil, Argentina y Venezuela afirmaron que el megaproyecto energético deberá incluir en primer lugar a Bolivia. Sin embargo, el viceministro de Hidrocarburos altiplánico, Julio Gómez, manifestó su franco rechazo a la iniciativa, la cual calificó como una “chifladura”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)

Mientras los principales “caballitos de batalla” de la integración regional -la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur- se encuentran en terapia intensiva, el eje Brasilia-Buenos Aires-Caracas marcha viento en popa.
Una prueba de esto último quedó de manifiesto ayer en la cumbre tripartita que los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Argentina, Néstor Kirchner; y de Venezuela, Hugo Chávez, sostuvieron en la urbe brasileña de Sao Paulo. Al cabo de tres horas de reunión (la segunda que sostienen en el año), quien mejor simplificó el óptimo momento por el que atraviesa esta alianza estratégica fue el Jefe de Estado trasandino, quien se limitó sólo a decir: “Todo fue 10 puntos”.
Quien sí habló de manera extensa fue -y no podía ser otro- el Presidente venezolano, quien anunció que su país, junto a Brasil y Argentina, acordaron ampliar a Bolivia, en primer lugar, y al resto de Sudamérica, el llamado Gran Gasoducto del Sur.
Los estudios técnicos del gasoducto “demuestran la necesidad de incorporar a Bolivia, lo más pronto posible, al proyecto, ya que cuenta con grandes reservas de gas”, dijo Chávez, quien calificó como “excelentes” los resultados del encuentro que protagonizaron los tres mandatarios, bautizados por el propio Jefe de Estado venezolano como “los tres mosqueteros”.
Obviamente, no es casual la invitación cursada a Bolivia para que se incorpore al proyecto, que implica la construcción de una tubería de 9.200 kilómetros que llevará gas desde la ciudad venezolana de Puerto Ordaz hasta territorio argentino, y requiere inversiones superiores a los 20.000 millones de dólares.
Bolivia posee reservas de gas natural estimadas en unos 48,7 trillones de pies cúbicos, las segundas más grandes de Sudamérica después de los 151 trillones de pies cúbicos de Venezuela.
Sin embargo, Chávez dejó en claro que los tres presidentes consideraron que era necesario abrir el proyecto a todos los países de Sudamérica. “Decidimos comunicarnos con todos los gobiernos de la región para informarles e invitarlos a participar. Vamos a enviar delegaciones a Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, e incluso a Guyana y Surinam”, señaló.
Mientras, el canciller de Brasil, Celso Amorím, indicó que para septiembre se organizaría en Brasil una reunión cumbre de varios presidentes de países de la región que o bien tienen reservas de gas, o lo consumen, o son punto de paso de la tubería, cuyos estudios técnicos, adelantó, estarán listos en agosto.
REPAROS
Sin embargo, expertos en hidrocarburos han dicho que el gasoducto representaría un gran desafío técnico, debido a las zonas por las que aspira atravesar, incluyendo selvas amazónicas, en un plan que incluso podría elevarse a unos 40.000 millones de dólares.
Otros analistas han dicho además que Venezuela necesitaría invertir varios billones de dólares para explorar y desarrollar una mayor cantidad de sus reservas gasíferas para poder cubrir el volumen de suministro.
A estos “peros” se sumó el viceministro de hidrocarburos boliviano, Julio Gómez, quien aseguró que el proyecto “no tiene pies ni cabeza”.
“Se trata de un proyecto de muy larga maduración, pero ofrecer precios de un dólar por millar de pies cúbicos para una gasoducto que costará más de 20.000 millones de dólares es una chifladura, una locura que ni PDVSA (la estatal petrolera venezolana) ni Venezuela permitirían”, dijo.
Con todo, la expresa intención del eje Argentina-Brasil-Venezuela de ampliar a toda la región la participación en el Gasoducto del Sur constituyó un bálsamo para el paralizado proceso de integración subcontinental, derivado de las crisis que afectan a sus dos principales bloques comerciales regionales: la CAN y el Mercosur.
En el caso del primero, dicho organismo atraviesa un difícil trance ante la decisión del Gobierno venezolano de abandonarlo por considerar que los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Colombia y Perú con su “archienemigo” Estados Unidos hieren el espíritu original del bloque.
Mientras, el segundo se encuentra seriamente fracturado producto de las asimetrías generadas entre sus países socios, y el conflicto entre Uruguay y Argentina por la construcción de dos plantas de celulosa en el lado uruguayo de un río que marca la frontera con territorio trasandino.
CHILENOS CONFÍAN EN PAPEL DE BRASIL
Parlamentarios de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno manifestaron ayer su confianza en que Brasil, en su calidad de líder natural de América del Sur, podrá desatar los nudos que dificultan el proceso integrador subcontinental.
En el marco de una visita oficial a Brasilia, el titular del comité parlamentario, el senador Roberto Muñoz Barra, afirmó que el Gobierno chileno, mediante la “alianza estratégica” lanzada por el Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y la Jefa de Estado Michelle Bachelet, deben trabajar unidos para ordenar y dar un renovado impulso a la integración regional.
Los integrantes de la comisión se entrevistaron con sus pares del Senado brasileño, con quienes acordaron promover una “ofensiva” de “diplomacia parlamentaria” para ayudar a resolver las turbulencias que afrontan tanto la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como el Mercado Común del Sur (Mercosur).





Lula, Chávez y Kirchner relanzaron el proyecto de un megagasoducto también con Bolivia

UNA REUNIÓN PARA DARLE GAS AL MERCOSUR

Los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela precisaron fechas para comenzar los estudios del megagasoducto que iría de Caracas a Buenos Aires y de La Paz a San Pablo y se ramificaría por los demás países. El acuerdo sirvió también para reafirmar el Mercosur.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Lo que empezó con algo de tensión, disimulada porque para la foto oficial hubo palmadas y sonrisas, terminó con abrazos y un pronóstico optimista para el Corinthians. El equipo paulista jugaba a la noche con River y Lula se despedía con un desafío lleno de confianza. Néstor Kirchner se prendió en el comentario futbolero. Aunque ya había aclarado que esta vez no iba a hinchar por Corinthians. Hugo Chávez, que prefiere el béisbol, como la gran mayoría de los venezolanos, aunque con el repunte de la selección “vino tinto” últimamente se acostumbró a nombrar a la estrella nacional, Arango, se mantuvo en silencio. ¿Qué cambió desde la tirantez inicial, matizada por la buena onda personal que tienen los tres presidentes, hasta las chanzas de tribuna? Lo que cambió, sobre todo, fue que Lula, Kirchner y Chávez coincidieron en privilegiar el proyecto económico más importante para Sudamérica, la construcción de un megagasoducto en forma de red que vaya desde Venezuela a Argentina y de Bolivia a San Pablo, por sobre las diferencias políticas, menores.
El gasoducto de 10.000 kilómetros de extensión estaba sufriendo bastantes críticas y el anuncio parecía haber quedado en el amague. Especialistas en hidrocarburos –partes interesadas–, empresarios y medios habían comenzado a desacreditar la factibilidad de la iniciativa. Incluso, la propuesta de Tabaré Vázquez de construir un gasoducto alternativo desde Bolivia a Brasil y Uruguay había sido interpretada como una evidencia de que el megagasoducto estaba archivado. Pero los presidentes decidieron que había que recuperarlo y concretar. Para eso fue vital el viaje relámpago que el ministro de Planificación, Julio De Vido, hizo el lunes a Caracas. Y también fue imprescindible la presencia de los tres ministros del área de hidrocarburos, el propio De Vido, el brasileño Solís Rondeau y el venezolano Rafael Ramírez, titular de Pdvsa y ministro de Energía y Minas en forma simultánea.
Con la presencia de los especialistas en hidrocarburos de cada gobierno, más los cancilleres Jorge Taiana, Alí Rodríguez (Venezuela) y Celso Amorim (Brasil) y otros funcionarios, como el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y el secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería, Alfredo Chiaradía, los tres mandatarios coincidieron en que había que darle viabilidad al proyecto. Por eso, lo primero que decidieron fue postergar los plazos para hacer los estudios tecnológicos y ambientales y luego comenzar las obras. El inicio del estudio tecnológico, que quedará en manos de Venezuela, se postergó del 7 de julio para mediados de agosto. Para esa fecha se hará también el análisis de impacto ambiental, a cargo de Brasil porque unos 5 mil kilómetros del tejido del gasoducto serán sobre territorio brasileño.
“Los tres presidentes consideran que el gasoducto es viable. Hay un gran entusiasmo de los tres, porque además involucrará a otros países pero habrá que incorporarlos en el momento adecuado, sea como productores o como consumidores”, explicó el canciller brasileño Amorim. Un rato después, cuando Chávez encabezó su conferencia de prensa, se volvieron a escuchar pronósticos optimistas. Con un matiz levemente diferente: el venezolano insistió mucho en la incorporación de Bolivia y de los demás países a la iniciativa. “La inclusión de Bolivia debe ser prioritaria. Y hay que informarles a Chile, a Uruguay, a Paraguay, a Ecuador, a Colombia, a Guyana”, subrayó. Las dos declaraciones revelaron el trasfondo previo del proyecto del megagasoducto. La idea surgió de Argentina y Brasil tras la victoria del MAS en Bolivia, cuando Evo Morales comenzó a hablar de aumentar los precios del gas que exporta.
En lo político, Lula, Kirchner y Chávez ven al emprendimiento –tildado de faraónico por sus detractores– como un atractivo para tratar de atraer a los demás países de Sudamérica y evitar que opten por la salida individual a través de los TLC con Washington. “Vamos a organizar otra reunión en agosto, y otra en Brasilia en septiembre con todos los países de Sudamérica”, adelantó Amorim. Para Brasil, esta estrategia resuelve otro factor de importancia: el sueño de mantener en la agenda la Comunidad Sudamericana de Naciones, la iniciativa que encuentra en Lula a su mayor inspirador. Esto último explica la contradicción más fuerte que se escuchó entre Brasil y Venezuela. Mientras Amorim dijo que no pensaba que la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones fuera definitiva, Chávez dijo lo contrario poco después. “La CAN está muerta. La mataron los TLC firmados por Colombia y Perú. El retiro de Venezuela es una situación de hecho. No existe la CAN”, dijo.
Como los mosqueteros
El recurso es fácil. A Lula, Chávez y Kirchner ya se los comparó con los personajes de Alejandro Dumas. Pero en este caso se insiste porque esta reunión reflejó que, por sugerencia de uno de los espadachines, los tres pasarán a ser cuatro. Y el rol de D’Artagnan –por ser el cuarto, claro– está reservado para Bolivia. “El gas de Bolivia es estratégico, por su ubicación. Por eso se la va a incorporar en la construcción del gasoducto”, fundamentó ante Página/12 una fuente del Ministerio de Planificación. Pero la incorporación obedece también a urgencias políticas. Como Chávez expuso luego (ver página 4), en la región están preocupados por la situación interna boliviana. El venezolano cree que Morales se encuentra frente a un proceso de desestabilización en ciernes. “Hay que sumar a Bolivia, porque el proyecto puede generar un millón de puestos de trabajo”, aseguró el funcionario argentino.
Una de las críticas que más se escuchan al megagasoducto es que hasta ahora ninguno de los tres presidentes que lo impulsan dijo de dónde saldría el financiamiento. Ayer se repitió la misma pregunta y Chávez no la pudo contestar. Aunque dijo estar confiado porque, en su opinión, un proyecto así despertará interés de “inversionistas, empresas privadas de Argentina y Brasil, otros países”. Con una sintonía similar, el colaborador de Julio De Vido argumentó que la factibilidad de un proyecto de este tipo depende de que haya “una demanda segura”. “Cuando vos hacés una obra de desarrollo económico, primero tenés que encontrar el demandante. Y las economías de Brasil y Argentina están creciendo mucho. Con un 8 o 9 por ciento anual de crecimiento. También los otros países de la zona. Todo eso necesitará energía”, explicó.
También Chávez explicó dónde estaría la causa principal de la factibilidad de la obra. Fue mucho más apocalíptico. “Argentina y Brasil están a las puertas de una crisis energética. Venezuela tiene entre 130 y 150 trillones de pies cúbicos de gas. Y Bolivia es prioritaria por las reservas que tiene. Con las reservas de Bolivia y Venezuela este proyecto garantiza gas para todo este siglo”, graficó. La contundencia de los números, que Chávez citó de unas carpetas reservadas con estadísticas que le pasaba su ministro Ramírez, parecía indiscutible. Lo que no se profundizó es que el proyecto llevará muchos años y, si se cumplen los planes, recién se terminará en el año 2017. Quizá por eso, los tres presidentes están evaluando presentarse a otro período presidencial. Porque en la charla bilateral de Kirchner y Lula, como también en la trilateral con Chávez, se habló de elecciones, candidatos y encuestas de opinión pública. Como para no perder la costumbre.




TRILATERAL FORTALECIÓ INTEGRACIÓN DE BOLIVIA AL PROYECTO DEL GASODUCTO DEL SUR


Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

La cumbre trilateral Venezuela-Brasil-Argentina, realizada este miércoles en esta ciudad, fortaleció la incorporación de Bolivia al proyecto de construcción del Gran Gasoducto del Sur, que impulsan los gobiernos de esos países. Este fue el planteamiento del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, quien se reunió con sus homólogos de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Argentina, Néstor Kirchner.
El Mandatario venezolano además mencionó el propósito de abrir ese proyecto a otros países de Suramérica. El Gran Gasoducto del Sur busca crear una red que se interconecte para profundizar la integración en toda la región, recalcó. En este sentido, hizo referencia al inicio de la construcción del gasoducto con Colombia: Gasoducto Transguajiro, para luego buscar la unión con Ecuador, Perú, Bolivia a objeto de lograr la consolidación de los puntales energéticos de Suramérica.
Bolivia es prioritaria por ser la segunda reserva de gas en Suramérica, de allí que esta nación y Venezuela garantizan sustentabilidad del recurso garsífero por unos 20 años aproximadamente en la región, insistió el Jefe de Estado.
Tras la reunión también se determinó, según el Presidente venezolano, que será en agosto cuando se realice una reunión de mandatarios para presentar el gran proyecto del gasoducto y de esta manera arrancar la primera etapa, la cual finalizará en el año 2010, adelantó. Para agilizar la integración de los países del Sur también los gobiernos de Venezuela, Brasil y Argentina decidieron comunicarse con sus homólogos de América del Sur para informarles sobre este plan, subrayó Chávez.





INCLUSIÓN DE BOLIVIA GARANTIZA SUSTENTABILIDAD DEL GASODUCTO

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

La incorporación de Bolivia al Gran Gasoducto del Sur es prioritaria porque sus reservas gasíferas, junto a las venezolanas, garantizarían la sustentabilidad del proyecto durante todo el siglo XXI. Así lo destacó el Presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, durante un encuentro con la prensa extranjera en Brasil, en el cual recordó que las reservas de gas de Venezuela y Bolivia son, respectivamente, la primera y segunda más grandes de Suramérica.
El Gasoducto del Sur, afirmó Chávez, proveerá la energía para el desarrollo de todo el continente suramericano durante unos cien años y garantizará que en el futuro «a nuestros hijos no se les apaguen las luces». Asimismo, el Mandatario nacional indicó que aunque la construcción y posterior puesta en marcha del Gasoducto del Sur repercutirá en el aumento de los ingresos fiscales de Venezuela, el lucro no es lo que mueve la ejecución de dicho proyecto.
Afirmó que si la motivación fuera el beneficio económico, Venezuela le vendería su gas a los Estados Unidos que tiene un nivel de consumo muy elevado.
Sin embargo, dijo, «no estamos interesados en sostener un modelo de desarrollo que obviamente es insostenible». De esta forma, el Presidente Chávez hizo una reflexión sobre la importancia de replantearse los esquemas de crecimiento de cara al futuro, pues la voracidad del Capitalismo «pone en riesgo la vida en el planeta Tierra».
En tal sentido, aseguró que aunque todavía no se tienen cálculos precisos del precio que tendrá el combustible distribuido por el gasoducto, esa tarifa deberá ser baja porque lo que se busca es impulsar el desarrollo social con base en este recurso.




Martha Chávez pide evaluar si vale la pena continuar con ella tras la salida de Venezuela y Bolivia.

“CAN SÓLO SIRVE A LA BUROCRACIA”

La Primera de Perú (www.ednoperu.com)

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) no ha cumplido con su objetivo de integrar a los países de la región, pues sólo sirvió para consolidar una burocracia bien remunerada, manifestó la ex candidata presidencial de Alianza por el Futuro, Martha Chávez.
“Me parece que se ha avanzado muy poco, hay un verdadero vacío integrador, no hemos logrado tener un acuerdo en bloque con la Unión Europea, Mercosur u otros bloques integradores.
Ha habido un trabajo interesante sólo para una burocracia consolidada y bien remunerada, pero poco dinamismo para las economías, o sea, demasiada burocratización”, dijo en conversación con LA PRIMERA.
La parlamentaria agregó que de concretarse el retiro de Venezuela anunciado por su presidente, Hugo Chávez, y el probable alejamiento de Bolivia, se debería evaluar si vale la pena mantener con vida la CAN.
“Si se van Venezuela y Bolivia, la CAN estaría a punto de desaparecer, creo que sería un golpe muy fuerte, en ese caso sería mejor evaluar si vale la pena mantenerlo junto a un Parlamento Andino, una secretaría técnica y una comisión que carecerían de sentido”, expresó.
Ante tal panorama, Chávez afirmó que lo más indicado sería apostar por la integración sudamericana en lugar de la andina y consideró que el grupo necesitaba un remezón, pero que el mandatario venezolano no era el indicado para ello, ni éste el momento ni su rechazo a los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por Perú y Colombia la razón.
“No hubo fortaleza, los países no se han imaginado realmente como región, por lo tanto no estaban convencidos del proyecto y así quedó condenado al fracaso.
Hubiera preferido que el remezón venga concertado por los gobiernos y no como una suerte de bravata que puede no tener propósitos vinculados con la región”, enfatizó.




LA UE ASEGURA QUE CHÁVEZ COMPLICÓ LAS NEGOCIACIONES CON LA CAN

La comisaria europea de Asuntos Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, dijo ayer que la decisión del mandatario venezolano de abandonar la Comunidad Andina traba el potencial acuerdo de libre comercio con el bloque, previsto para la cumbre de Viena.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Ferrero-Waldner hizo esta declaración en un debate en el pleno del Parlamento Europeo sobre esta cita, en la que la UE baraja abrir negociaciones de asociación con los países andinos y los de América Central.
La comisaria recomendó ayer "a los Estados miembros (de la UE) que abramos negociaciones" con América Central, aunque precisó que para ello los líderes de la región aún deben hacer "una demostración clara de avanzar en su propia estrategia de integración".
"Soy muy optimista en cuanto a que esta decisión se formalice en las reuniones de los cancilleres y jefes de Estado centroamericanos del 5 al 7 de mayo próximo", avanzó.
En cambio, en lo relativo a la Comunidad Andina (CAN) "la situación es desgraciadamente más compleja, después de que Venezuela haya declarado abandonar la Comunidad hace algunos días", explicó la comisaria. Ferrero-Waldner reveló que ha hablado "personalmente con el presidente (de Bolivia, Evo) Morales", quien debe ejercer la nueva presidencia de turno de la CAN, formada, además, por Perú, Bolivia.
Ecuador y la saliente Venezuela "Esperamos todavía que las reuniones internas dentro de la CAN abran la vía para progresar", agregó.
El pleno del PE debatió hoy y aprobará mañana la resolución sobre la cumbre de Viena redactada por el eurodiputado del PP, José Ignacio Salafranca, quien abogó por abrir las negociaciones con los andinos "para que no parezca que damos la razón a los que se oponen en a la integración regional".
En parecido sentido, Luis Yañez Barnuevo (PSOE) estimó que "no podemos premiar al quien abandona, sino a quienes siguen comprometidos con el acuerdo con la Unión Europea".
En un foro sobre la cumbre de Viena celebrado ayer en la sede del Parlamento Europeo, el consejero de la embajada de Perú ante la UE Eduardo Pérez del Solar declaró que "los países democráticos de la Comunidad Andina confiamos en que aún estamos a tiempo de anunciar el lanzamiento de negociaciones en Viena".
De lo contrario, dijo, "estaríamos penalizando a los países democráticos andinos, que han participado con compromiso, voluntad y transparencia en el largo proceso de valoración conjunta".
"Por el contrario, se estarían favoreciendo visiones anacrónicas de corte populista y claramente aislacionistas", advirtió.
Según fuentes comunitarias, un salida que baraja la CE para amortiguar en Viena los efectos de la crisis de la Comunidad Andina consiste en lanzar las negociaciones de asociación con los países que permanezcan en ella -siempre y cuando Bolivia no imite a Venezuela-, aunque aparcando las cuestiones comerciales. El debate en el pleno, en el que se dio por sentado que las negociaciones en curso con el Mercosur no concluirán en Viena, también se hizo referencia al giro político detectado en distintos países latinoamericanos a favor de gobiernos izquierdistas o populistas.
Sobre este particular, Ferrero-Waldner consideró que las democracias latinoamericanas "han iniciado ambiciosas reformas económicas y sociales, y tienen un ambicioso potencial de desarrollo".
"Pero lamentablemente todavía existen grandes debilidades , principalmente, debido al hecho de que los avances sociales no han llegado a la mayoría de la población, lo que ha conducido a un sentido de desilusión con unos gobiernos democráticos por su incapacidad de cumplir con los términos del pacto social", explicó.
La comisaria reconoció "la emergencia de nuevos movimientos políticos en América Latina que algunos ven como una amenaza directa a las estructuras tradicionales políticas, económicas y sociales".
Sin embargo, señaló que "no es necesario que estos fenómenos se perciban en términos negativos"."Más bien, nos conviene considerarlos en el contexto de una evolución retrasada a una sociedad más equitativa", dijo.




SUDAMÉRICA AL BORDE DE LA RUPTURA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)

Parece una ironía, pero sólo 16 meses después de que los diez presidentes de los países más grandes de Sudamérica firmaran una solemne declaración proclamando el nacimiento de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que se suponía iba a ser un bloque similar a la Unión Europea, la región está más dividida que nunca.
Mientras Argentina y Uruguay están atravesando por el peor conflicto de su historia reciente por una disputa en torno a dos fábricas papeleras en Uruguay, que según los argentinos contaminarán la frontera, y en momentos en que Chile y Bolivia todavía no tienen relaciones diplomáticas por un conflicto territorial de más de un siglo, la decisión sorpresiva del presidente venezolano Hugo Chávez la semana pasada de retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha generado una avalancha de acusaciones mutuas pocas veces vista en América del Sur.
En lugar de la Comunidad Sudamericana de Naciones anunciada con bombos y platillos en Cusco, Perú, en la cumbre del 9 de diciembre del 2004, que uniría por primera vez a la CAN y el Mercosur en un solo bloque, Sudamérica se ha convertido en una región al borde de la ruptura política y económica.
El 19 de abril, Chávez anunció la decisión de Venezuela retirarse de la CAN --integrada por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia-- debido a la decisión de Colombia y Perú de firmar tratados de libre comercio con los Estados Unidos. Chávez dijo que Colombia y Perú serán inundados por productos --supersubsidiados-- de Estados Unidos, lo que supuestamente afectaría a las exportaciones venezolanas a esos países.
Chávez dijo que se alineará con el Mercosur, el mercado común del Cono Sur encabezado por Brasil y Argentina, que no tiene tratados de libre comercio con Washington. Simultaneamente, Venezuela, Cuba y Bolivia anunciaron ayer que firmarán un Tratado de Libre Comercio de los Pueblos en Habana, Cuba, el sábado 29 de abril.
El retiro de Venezuela de la CAN cayó como un balde de agua fría en Colombia, que exporta $2,100 millones al año a Venezuela bajo el acuerdo subregional. Ahora que Venezuela se retiró de la CAN, la exportaciones colombianas a Venezuela estarán a merced de los caprichos políticos de Chávez, dicen los empresarios colombianos.
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, exhortó a Venezuela a ''no quedarnos estancados en debates ideológicos sobre modelos''. Señaló que Chávez vende 1.5 millones de barriles de petróleo diarios a los Estados Unidos, y que por lo tanto Venezuela debería permitir que sus vecinos puedan entrar al mercado de los Estados Unidos, ``como lo hacen ellos con su petróleo''.
Entretanto, el presidente de Bolivia Evo Morales, un aliado cercano de Chávez, entró al ruedo diciendo que el presidente peruano Alejandro Toledo ''traicionó no sólo a los indígenas de Peru, sino a toda América Latina'' al firmar el tratado de libre comercio con los Estados Unidos.
En una entrevista telefónica el martes, Toledo me dijo que ''yo no permito que nadie me chantajee'', sugiriendo que Venezuela --apoyada por Bolivia-- ha renunciado a la CAN para crear una crisis que busca obligar a Perú y Colombia a que anulen sus respectivos acuerdos comerciales con Washington. En una aparente referencia al presidente boliviano, o a sus declaraciones, Toledo dijo que ``yo no soy súbdito de nadie más que de mi pueblo''.
''Si hay algunos países que por bendición de Dios tienen petróleo u otros productos, y no necesitan mercados, es mucha suerte para ellos. Pero lo que no pueden hacer ellos es secuestrar a los países importadores de petróleo, que necesitan generar puestos de trabajo para los más pobres, y que necesitan mercados'', me dijo Toledo.
Mi conclusión: la megalomanía de Chávez es directamente proporcional al precio del petróleo, y los precios del petróleo se han disparado de $8 por barril al comienzo de su gobierno en 1999 a un récord de $75 por barril la semana pasada. Su decisión de dejar la CAN fue puramente política, ya que Venezuela exporta muy pocos productos no petroleros que pueden ser afectados por acuerdos de Perú y Colombia con los Estados Unidos.
Además, puede que Chávez esté buscando sabotear un planeado tratado de libre comercio de la CAN con la Unión Europea, que podría quedar casi completo en la próxima Cumbre de Europa y América Latina que se realizará en Viena, Austria, el 12 y 13 de mayo.
El presidente peruano será el nuevo presidente de la cumbre Europa y América Latina, y Chávez podría querer evitar que Toledo se robe el espectáculo. Para eso, Chávez podría estar buscando el debilitamiento de la CAN con la retirada de Venezuela, y armando una ''contracumbre'' en la capital austriaca.
La gran ironía de todo esto es que Venezuela, que se autoproclama campeona de la integración sudamericana, está causando las mayores divisiones en la historia reciente de la región.




EVO SE SUMA AL ALBA, FIRMADO POR FIDEL Y CHAVEZ HACE UN AÑO

EL “EJE BOLIVARIANO” TIENE SU TLC

La Habana será el epicentro de la firma de los documentos que incorporan a Bolivia al ALBA el fin de semana. Sentarán las bases para un futuro Tratado de Comercio de los Pueblos, en el marco de la crisis de la Comunidad Andina de Naciones.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Mientras fracasaba la reunión de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en Lima, Evo Morales anunciaba que el fin de semana se firmarán en la capital cubana los documentos que incorporan a Bolivia al ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas, firmada entre Cuba y Venezuela hace un año) y pondrán los pilares para un próximo Tratado de Comercio de los Pueblos, promovido por el presidente boliviano. Por ahora, los firmantes son los tres países que rechazan con más énfasis el TLC con Estados Unidos, por considerarlo “anexionista” y “neoliberal”, pero fuentes oficiales bolivianas se entusiasman con sumar a Perú –donde podría ganar Ollanta Humala, un crítico del TLC– y Ecuador –donde los indígenas se levantaron contra el tratado– a la cruzada “antineoliberal” continental.
El trasfondo de estas movidas en el tablero latinoamericano es la crisis terminal de la CAN, producto del acuerdo de Cartagena de 1969 y desahuciada por el presidente venezolano Hugo Chávez, que el pasado 19 de abril declaró durante una cumbre en Asunción: “Desde hace años vengo diciendo que la Comunidad Andina de Naciones está herida de muerte y hoy puedo decir que está muerta..., que sólo sirve a las elites”. Morales se sumó inicialmente a los dichos de Chávez, pero luego le pidió que reconsiderara su decisión, a lo que el venezolano respondió que sólo acepta sentarse nuevamente a la mesa con sus pares andinos si Perú y Colombia revisan su adhesión al TLC, lo que fue enfáticamente rechazado por los gobiernos de ambos países.
A diferencia de Venezuela, que nada en un mar de oro negro, con el barril a 70 dólares, Bolivia necesita los mercados andinos, donde coloca unos 460 millones de dólares anuales de exportaciones. El país ya sufrió las primeras consecuencias del TLC colombiano: la soja que Bolivia exportaba a ese mercado quedará fuera de competencia el año próximo, ante el ingreso de soja estadounidense con arancel cero.
La autopsia venezolano-boliviana dice que la causa de la muerte de la CAN fue justamente los TLC que Colombia y Perú firmaron con Estados Unidos. Morales se refirió a su colega peruano como un “traidor a los pueblos indígenas”, por haber firmado el tratado comercial a poco de abandonar el sillón presidencial con escasa popularidad, después de la victoria en primera vuelta del nacionalista Humala, y dijo que “no le sorprende” la actitud del colombiano Alvaro Uribe. Cuando hace varias semanas realizó una fría visita a La Paz, Uribe dio cátedra sobre los beneficios del libre comercio y aceptó con desagrado el cuadro de un Bolívar hecho con coca que le regaló Morales. “Ojalá la coca sólo sirviera para esto”, dicen que balbuceó. Por su parte, el ex presidente peruano Alan García, favorito en algunas encuestas para la segunda vuelta del 28 de mayo, declaró que el mandatario boliviano está “afiebrado” por los “problemas internos” de su país y rechazó el calificativo de “traidor” contra Toledo.
“Por ahora es un acuerdo más bien político, pero este viernes y sábado en La Habana seguiremos avanzando en las cuestiones comerciales”, le dijo telefónicamente a Página/12 la viceministra de Comercio Exterior boliviana, María Luisa Ramos, que negocia en Caracas los detalles para la cumbre del fin de semana, en un clima de creciente polarización continental entre los nuevos gobiernos nacionalistas y los que siguen en la longitud de onda de los noventa. “La desintegración de la CAN representa un golpe al corazón de la integración continental, con consecuencias geopolíticas muy importantes, como el recrudecimiento de problemas fronterizos (entre Colombia y Venezuela o entre Ecuador y Perú); la CAN fue el proceso más avanzado para crear una zona de paz y complementación en América latina”, agregó el ministro de la Presidencia y analista militar, Juan Ramón Quintana.
Por lo pronto, los venezolanos se comprometieron a comprar “toda la soja boliviana”. También la demonizada hoja de coca tendría un lugar en el ALBA. Un anuncio que coincide con las quejas de la secretaria antinarcóticos de EE.UU., Anne Patterson, quien le advirtió personalmente a Evo Morales, en La Paz, que si la erradicación no vuelve a los niveles de los últimos años, Bolivia vivirá una “explosión” no sólo de coca sino también de cocaína. El encargado de la política antidrogas, el ex cocalero Felipe Cáceres, respondió que el aumento en los cultivos es “insignificante”. Por si hacía falta, la enviada de la Casa Blanca dijo que su país no apoyará los esfuerzos del gobierno boliviano para conseguir la despenalización internacional de la hoja de coca, hoy condenada por la Convención de Viena como “sustancia controlada”.
Para hacer menos amarga la visita de Patterson al Palacio Quemado, el embajador David Greenlee llevó bajo el brazo la visa para el viceministro del Agua, René Orellana, “descertificado” días atrás. Como reacción, Evo Morales había pedido al embajador Greenlee “la lista de los funcionarios bolivianos que no pueden viajar a EE.UU., luego nosotros haremos la lista de los estadounidenses que no tendrán visa para entrar a Bolivia”. Anteayer Greenlee dijo que “no hay listas”, en un tira y afloje que ahora viene en envase comercial.




Presidente ratifica que la Comunidad Andina está muerta

“NO PODEMOS FALLAR PORQUE ESTARÍAMOS ACUCHILLANDO EL ALBA”

El presidente Hugo Chávez, instó este martes a los involucrados en la creación de la empresa mixta Alba Petróleos de Nicaragua a trabajar sin descanso para que el pueblo pueda alcanzar mayor bienestar posible.


Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.gov.ve)

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, instó a que se trabaje con toda el alma para que el convenio firmado entre la Asociación de Municipios de Nicaragua Amunic y Pdvsa para la creación de la empresa mixta Alba Petróleos de Nicaragua S.A. dé frutos rápido y beneficie al pueblo nicaragüense. Desde el Salón Ayacucho, en el Palacio de Miraflores, el presidente Chávez consideró que hay que hacer “bien y rápido todo lo que sea necesario para que este acuerdo entre en acción ya, porque sería terrible que pasen los días y las semanas y el pueblo de Nicaragua se quede como pajarito en grama. Pase lo que pase y cueste lo que cueste este convenio se debe cumplir”.
Consideró igualmente que “es importante no fallar, sea cuales fueren los obstáculos, no podemos fallar porque estaríamos acuchillando el ALBA que apenas está naciendo. Es una gran responsabilidad la que estamos asumiendo, ustedes y nosotros”.
El Jefe de Estado advirtió también acerca de los obstáculos que tendrá que atravesar este nuevo mecanismo de integración. “Los adversarios van a tratar de sabotearlo, primero a nivel mediático, tergiversando, tratando de confundir, ya comenzaron los ataques (…) las transnacionales tratan de sabotear y presionar a los gobiernos, las embajadas de los Estados Unidos, los medios de comunicación, la satanización, van a estar a la caza de cualquier falla para magnificarla, van a tratar de tapar y ocultar los éxitos. Es una batalla, sólo que afortunadamente sin fusiles ni ametralladoras, pero es una guerra”.
Respecto a la intención imperial de convertir a toda la América en una colonia, el Presidente aseguró que “estamos en presencia de una gran conflagración que ojalá no llegue de nuevo al tableteo de ametralladoras, no queremos que esto ocurra, y haremos todo lo posible para evitarlo, pero sabemos quienes están al frente del gobierno imperial de los Estados Unidos, sabemos que no tienen límites para mentir, para matar, para agredir, no tienen ningún tipo de vergüenza ni moral ni respeto por nada ni por nadie, y además tienen dispersos por el mundo, dentro de nuestros propios países, un ejército de lacayos y serviles, que cobran bien sus traicioneras acciones y le facilitan al imperio sus agresiones”.
Aseguró que en este acto se reivindica aún más la propuesta del ALBA. “Este acto de hoy es ALBA, avanzamos en el ALBA, derrotamos la propuesta imperial del ALCA, el más acabado plan del coloniaje que se conozca en la historia quedó derrotado, producto de la evolución y el despertar de los pueblos, claro que el imperio contraatacó y sacaron de bajo de la manga la propuesta de los TLC”.
Aseguró el mandatario que “no nos queda más alternativa que acelerar nuestro avance (…) el plan imperial será derrotado este siglo, más temprano que tarde, lo van a derrotar nuestros pueblos”.
“Reconsiderar salida de la Comunidad Andina”
El presidente Chávez se refirió a la carta enviada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, en donde “de manera noble y sabia nos pide que reconsideremos nuestra denuncia y salida de la Comunidad Andina, pero él nos llama a todos los presidentes de los países andinos y también invita a Colombia y a Perú a reconsiderar los Tratados de Libre Comercio. Yo le ratificaba al canciller que estamos gustosamente dispuestos a la reunión que convoca Evo y a reconsiderar la medida, siempre y cuando Colombia y Perú manifiesten su disposición a reconsiderar la firma de un TLC con los Estados Unidos”.
Sin embargo, el presidente Chávez dejó muy en claro su posición: “No creo que la Comunidad Andina pueda resucitar, más bien le recomendé a mis amigos bolivianos seguir la frase de Jesús; dejen que los muertos entierren a los muertos. Están muriendo muchas cosas, no perdamos tiempo tratando de revivirlas, enterrémosla y vamos a acelerar los partos necesarios, a crear, a inventar nuevas fórmulas, nuevos esquemas, nuevas instituciones y nuevos caminos. Pero sólo unidos podemos hacerlo, cada quien por su lado estamos condenados a fracasar más temprano que tarde”.
Finalmente, el Presidente reveló que en la noche de hoy partirá hacia Brasil, en donde tendrá un encuentro con el presidente Lula Da Silva. Igualmente ratificó su visita a Cuba, en donde se reunirá con los presidente Fidel Castro y Evo Morales.




MORALES TEME SABOTAJE DE PETROLERAS A PROCESO DE NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

El mandatario adelantó que la nacionalización no sólo requerirá de Leyes y Decretos que defiendan los intereses nacionales, sino de un “batallón de profesionales patriotas” especializados en el sector de hidrocarburos.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzBolivia espera que las transnacionales petroleras que operan en el país no “saboteen” el proceso de nacionalización del sector y de recuperación del control estatal de los recursos hidrocarburíferos, dijo hoy el presidente de la República, Evo Morales. Según los planes oficiales, la administración de Morales alista un Decreto de Nacionalización de los hidrocarburos que no significará necesariamente la expropiación, confiscación y toma de los pozos petroleros por parte de fuerzas militares.Esos pozos son operados por empresas transnacionales desde 1997, entre las que se destacan la Repsol de España, la Empresa Brasileira de Petróleos Sociedad Anónima (Petrobras), que si bien depende del estado brasileño opera como un consorcio privado en diversas partes del mundo, además de las británicas British Gas y British Petroleum y Total de Francia.
Ingentes reservas de gas natural
Según los estudios de certificación de gas natural, Bolivia posee la segunda mayor reserva gasífera en Sudamérica con aproximadamente 55 trillones de pies cúbicos. En la actualidad Bolivia exporta aproximadamente 26 millones metros cúbicos diarios de gas natural a Brasil, a través de un gasoducto de 3.200 kilómetros de extensión, y 5,5 millones de metros cúbicos a Argentina.Brasil y Argentina expresaron al gobierno boliviano su propósito de ampliar los volúmenes de importación de gas natural. Las autoridades respondieron afirmativamente a esa posibilidad, pero tras la negociación de nuevos precios. Brasil paga a Bolivia 3,24 dólares el millar de metros cúbicos y Argentina 3,19 dólares, cuando la cotización internacional de este producto bordea los ocho dólares. Paraguay y Uruguay también gestionan ante el gobierno de La Paz acuerdos de compraventa de gas natural.
Fortalecimiento de YPFB
El mandatario ha encaminado el proceso nacionalizador a través del fortalecimiento de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). YPFB pasó desde 1997 a una condición de empresa residual, meramente administrativa, desde que el gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada capitalizó las tareas de exploración, explotación, transporte y comercialización de hidrocarburos nacionales. Uno de los pilares de la actual administración es revertir ese proceso, pero sin expulsar a aquellas empresas transnacionales que cumplan con nuevas reglas del juego económico que respeten los intereses nacionales.“Los bolivianos queremos tener socios de los capitales privados en los programas de desarrollo que requieran esas inversiones, pero siempre y cuando respeten las leyes nacionales”, afirmó.
“Batallones de profesionales patriotas”
Según fuentes gubernamentales, uno de las mayores dificultades por la que pasa el proceso de nacionalización es la conformación de equipo de profesionales que tomen a su cargo las tareas de desarrollo en el sector de los hidrocarburos. El ministro de Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, destacó que esos profesionales “deben ser patriotas” y con un historial que muestre su identificación con los intereses de las mayorías nacionales. Solíz Rada denunció que los anteriores gobiernos tenían en puestos claves de su administración a funcionarios que recibían salarios y prebendas de las transnacionales petroleras.La búsqueda de “profesionales patriotas” es una de las tareas que se ha impuesto Morales y su gestión para que los programas de desarrollo “no sufran sabotajes de los técnicos de las transnacionales, como el corte de abastecimiento de carburantes que provoque malestar en la población y genere oleadas de protestas sociales”. Morales dijo que la mayoría de los técnicos bolivianos con títulos de especialización en hidrocarburos son empleados de empresas petroleras que les pagan millonarios salarios. Por ello es que el Jefe de Estado anotó que no bastará intervención estatal en el sector, sino la conformación de “batallones de profesionales que tomen a su cargo con eficiencia el control de las riquezas naturales en hidrocarburos.

No comments: