Thursday, April 06, 2006

HUMALA APUESTA POR RELACIÓN ESTRATÉGICA CON EVO MORALES

Opinión:

A EVO SE LE ACABÓ LA FIESTA

El Nuevo Herald de estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Por 68 días, desde que llegó al poder, Evo Morales celebró su victoria en actos irrelevantes matizados con alcohol y bailecitos autóctonos, mientras sus consejeros llegados de Cuba, Venezuela y España usurpan las funciones gubernamentales de los bolivianos de delinear la política del país, dando instrucciones administrativas a sus serviles anfitriones que no entienden nada de lo que es manejo de Estado. Pues la fiesta se acabó. Evo empieza a probar de su propia medicina. Su tradicional intimidación a la población y al gobierno, acosando con paros, marchas y bloqueos comienza a sucederle a él mismo.
Mientras, el irresponsable Presidente intentaba tomar un avión para ir a jugar fútbol en vez de dedicarse a atender las urgentes demandas de la nación. El personal del Lloyd Aéreo Boliviano, la línea aérea más grande y antigua del país, realizó una demostración de protesta pacífica y fue reprimido por la policía con gases lacrimógenos, palos y golpes, al mejor estilo fascista.
El pueblo demoró más de lo usual en reaccionar ante los atropellos evistas, que en apenas dos meses quiere derribar toda la estructura económica y política del país. Los manifestantes ahora han sido los choferes, les seguirán los maestros y después vendrán los demás.
La idiosincrasia de la gente no cambia, gobierne quien gobierne. Evo, el maestro de los disturbios, va a tener que confrontar a los mismos que decía defender. Y no hay resentimiento más fuerte que aquél que se cultiva contra el que engatusa a sus seguidores. Las mentiras de campaña van a desvelarse una tras otra a medida que los vasallos de Chávez intentan imponer sus fantasías socialistas.
Si Evo cree que la ciudadanía va a soportar su habitual prepotencia, alocadas declaraciones y falta de capacidad, está muy equivocado. No hubo en estos democráticos años una represión de injustificada violencia más dura que la efectuada contra los empleados de las aerolíneas y aeropuertos. Y son los mismos gobernantes los que criticaban hasta hace poco los abusos del Estado, que más bien protegía a los marchantes de la oposición. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos obviamente no se pronunció sobre este conflicto porque solamente intercede a favor de la extrema izquierda y es la principal aliada de Evo Morales, como confirma la descarada y vergonzante designación de su representante para embajador de Bolivia en los Estados Unidos.
A la frágil situación que ya empieza a dibujarse se suma un hecho inédito. Los indígenas guaraníes exigen la creación de su propio espacio político-geográfico, codiciando fundar un nuevo departamento (provincia), dividiendo a tres ricos territorios que conforman parte de la Media Luna boliviana, el eje socio-político que describe a los pueblos del oriente y del sur donde Morales perdió las elecciones. Falta descubrir si ésta es una maniobra del Ejecutivo para destruir la hegemonía de esas regiones contrarias al régimen, o si es un movimiento genuino.
Bolivia empieza a volver a la normalidad del caos. Todo lo que Evo enseñó ha sido cabalmente aprendido por la ciudadanía. Los alborotos, destrozos, dinamitazos que el Movimiento Al Socialismo (MAS) practicó bajo la dirigencia del actual mandatario serán imitados por los demás, pero con la gran diferencia de que los nuevos protestantes actuarán por convicción y no por dinero, que fue como Morales condujo sus maniobras desestabilizadoras. De ahora en adelante, los agentes extranjeros que controlan el palacio presidencial y dieron órdenes de apalear a los manifestantes temblarán en pánico ante el pueblo embaucado y enfurecido. Los bolivianos no necesitan de ningún Castro ni Chávez que los dirija ni subvencione para reclamar sus legítimos derechos y proteger su libertad. El mejor consejo que se les puede dar a los entrometidos asesores del gobierno es que hagan sus maletas para volver al Caribe y a Europa. Los invasores neocomunistas nunca deberían olvidar que su venerado ídolo, el Che Guevara, fue derrotado en Bolivia a manos de los bolivianos. JOSE BRECHNER, ex diputado




Análisis:

SOMBRAS DE CHÁVEZ Y EVO MORALES

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

El domingo se celebra la primera vuelta de las elecciones presidenciales peruanas. Sólo tres candidatos tienen posibilidades de alcanzar el triunfo, aunque probablemente el resultado se decidirá en la segunda ronda, y cubren la mayor parte del espectro antropológico del país.
Por el orden de preferencia que les dan las encuestas son el indígena quechua, o seguramente sólo mestizo, Ollanta Humala, ex teniente coronel de artillería; Lourdes Flores, blanca, representante de la gente bien, metida en elecciones para disputar el terreno a los políticos profesionales; y Alan García, socialmente blanco, ex presidente y heredero de la gran tradición de la izquierda peruana, el APRA, que fundó su ídolo y maestro, Raúl Víctor Haya de la Torre.
Qué hará Perú Después de la elección en Bolivia en diciembre pasado de un presidente aymara, Evo Morales; y de la agitación en Ecuador, donde la principal organización indígena, la Conaie, desafía al gobierno juntando multitudes ante las presidenciales de octubre, urge preguntarse si Perú está a punto de elegir no ya a un indígena, puesto que el jefe del Estado saliente, Alejandro Toledo, lo es por cromosomas, sino a un indigenista, alguien que haga juego con los presentes y futuros líderes andinos que se reclaman de la hornada de Hugo Chávez, el presidente venezolano que logra reivindicar a la vez el criollismo del libertador Bolívar y el indigenismo contemporáneo.
Medio italiano Ollanta (El Guerrero que Todo lo Ve) Moisés Humala Tasso, 42 años; partido Unión por el Perú; cinco hermanos y dos hermanas, entre los que destacan nombres tan autóctonos como Antauro, Pachacútec e Ima Sumac —en honor de una cantante peruana que fue conocida en España en los años 50—; primer apellido quechua, razón por la cual su padre, don Isaac, decía que sus hijos tenían que ser los mejores en la escuela para contrarrestar la discriminación que sufrirían por el hecho de llevarlo; su apellido materno, italiano, lo que desmerece algo de su subrayado indigenismo, y crianza en Ayacucho, donde, según fuentes locales, la familia tenía una posición desahogada.
En ese periodo formativo, el padre exhortaba a apurar un coctel intelectual hecho de literatura griega e indigenismo de izquierdas basado en José Carlos Mariátegui, padre del marxismo peruano. De Lope y Quevedo ni una palabra.
El 29 de octubre de 2000, Ollanta, junto con su hermano Antauro, se levantó en Locumba al frente de un puñado de reclutas contra el presidente Alberto Fujimori. Fracasado el golpe, el oficial recibe el perdón del Congreso y sirve hasta 2004 como agregado militar en París y Seúl. Hasta aquí es notable el parecido con Chávez, y con el ex presidente ecuatoriano derrocado el pasado año, Lucio Gutiérrez, ambos ex militares y protagonistas de asonadas que no fueron, sin embargo, obstáculo para que llegaran al poder por la vía de las urnas.
¿Nada con su familia? En declaraciones a Perú 21, Humala asegura que no quiere gobernar con su familia, aunque a su familia sí que parece que le gusta gobernar, porque el mayor de sus hermanos, Ulises, es también candidato presidencial en nombre de Avanza País, partido anti-sistema que hace más explícito que Ollanta el mensaje etnicista, y el propio Humala padre había fundado en los sesenta un movimiento llamado etno-cacerista, que proclamaba la superioridad racial del pueblo cobrizo sobre los conquistadores.Renato Cisneros escribe en El Comercio que el principal candidato de los Humala es hombre más de silencios que de palabras, al tiempo que deja caer que no es sólo discreción lo que guía su prudencia oratoria. En su programa de gobierno propone cambiar la constitución de 1993 para dar cabida a un reordenamiento del sistema bancario, lo que no se sabe si implica algún tipo de nacionalización; la legalización del cultivo y consumo de la hoja de coca; y, siempre en esa línea de vaguedad probablemente deliberada, la revisión de las privatizaciones, que con Toledo han sido considerables. De nuevo nos hallamos en territorio común con Evo Morales, y que complace a Hugo Chávez.
Ollanta Humala es un pasable misterio, y el hecho de que domine en las encuestas denota el desencanto de la opinión peruana por la política tradicional, como diciendo que es peor lo malo conocido que todo lo aún por conocer.




DEBATE. Democracia y América Latina

¿SERÁ PERÚ EL SIGUIENTE?

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Este domingo los peruanos deben elegir nuevo presidente, entre Ollanta Humala Tasso, un ex comandante nacionalista del ejército que plantea un cambio radical económico y social, y Lourdes Flores Nano, que continuaría la política neoliberal actual. Gane quien gane, el resultado gravitará en toda América Latina.
Un triunfo de Humala confirmaría el reflujo de las políticas neoliberales que han campeado en la región desde 1980. En primer lugar fortalecería el eje informal que constituyen Chávez en Venezuela, ex militar como él, y Evo Morales en Bolivia; luego, sumaría influencia a la línea que sustentan el brasileño Lula da Silva y el argentino Kirchner, que han sabido combinar cierta eficacia administrativa y una retórica con reminiscencias de izquierda.
En cambio, un triunfo de Flores brillaría como una excepción en el sur del continente americano, sólo acompañada por Uribe en Colombia, cuya reelección, en mayo, parece hoy segura. Flores, candidata socialcristiana por una alianza de derechas, propone seguir con la política neoliberal del actual presidente, Alejandro Toledo, que ha impulsado de manera espectacular el crecimiento económico, la inversión extranjera y las exportaciones en los últimos cuatro años. El problema para Flores es que la mitad de la población no disfruta aún los beneficios de esa política y vive bajo la línea de pobreza, y de ahí nace el respaldo político que recibe Humala. Éste plantea reformular la política económica de Perú, revisar los contratos de concesión con las empresas extranjeras, aumentar los impuestos de los más ricos y reducir los sueldos de los congresistas y a la planilla ejecutiva del Gobierno. Sus enemigos alegan que se trata de un populismo trasnochado que llevará a la ruina al país.
Flores, quien durante casi toda la campaña fue la favorita, ha perdido apoyo por su vínculo con los poderosos sectores empresariales. Su compañero de fórmula presidencial, Arturo Woodman, es un viejo funcionario de confianza del hombre más rico de Perú, Dionisio Romero, un empresario que no tuvo reparos en pedir favores al odiado asesor del presidente Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, preso por corrupción. Pero Humala no es ningún santo. Ocultó datos de su pasado militar apenas empezó la campaña. Y ahora es investigado por presuntas violaciones de los derechos humanos. En 1983 hizo un curso en la tristemente célebre Escuela de las Américas, el instituto de entrenamiento antisubersivo donde muchos de los militares más brutales de la región aprendieron su oficio. En 1992 dirigió una base militar en un pueblo del Amazonas donde se cultivaba hoja de coca y actuaban en sociedad las guerrillas de Sendero Luminoso y las bandas de narcotraficantes. Familiares de desaparecidos, asesinados y torturados declararon a la prensa que fue Humala quien ordenaba las crueldades.
En noviembre del 2000, Ollanta Humala dirigió un levantamiento militar de pequeña escala contra el desfalleciente gobierno de Fujimori. Pero los detractores de Humala aseguran que tomó las armas para facilitar la huida de Montesinos. Humala lo niega todo. Y esas graves denuncias no lo han perjudicado. Su avance en las encuestas preocupa a los inversores extranjeros, a las grandes corporaciones nacionales y a EE.UU. En su último informe sobre el comercio mundial de drogas ilegales, el Departamento de Estado norteamericano resaltó que los cultivos de hoja de coca crecieron el último año en Perú y Bolivia. Y atribuyó ese aumento a la prédica nacionalista que en ambos países se había enraizado. Washington cree que la política antidroga fracasará en beneficio de los narcotraficantes si los campesinos cocaleros se identifican cada vez más con los nacionalistas que reivindican los cultivos. Ollanta Humala se opone a la erradicación compulsiva y masiva de los cultivos de hoja de coca y afirma que él industrializaría y exportaría la producción para evitar que fuera a parar a los narcotraficantes. En una reunión con Evo Morales, habló de una agenda conjunta para dialogar con EE.UU. sobre estos temas. Pero para ese país, una política antidrogas concebida por líderes nacionalistas de cuyos países proviene más de la mitad de la cocaína que entra a EE.UU. dista de inspirar confianza.
Lo mismo sucede con los inversores, sobre todo los chilenos, que tienen intereses en Perú por más de 1.500 millones de dólares. El candidato ha señalado que revisará todas las inversiones extranjeras, y las chilenas en particular. Simultáneamente, ha hablado de fortalecer a las fuerzas armadas, lo que implica la adquisición de armamento.
Lourdes Flores, en cambio, ofrece seguridad jurídica a los empresarios e inversores. Al mismo tiempo, reconoce que en materia de lucha contra la pobreza el país ha avanzado poco y ofrece crear 650.000 puestos de trabajo al año. Sea realista o no su promesa, muchos consideran que su candidatura es importante para mantener la continuidad democrática, mientras que Ollanta Humala propone cambios en el sistema político con la redacción de una nueva Constitución.
Sea Flores o Humala quien gane, es posible que, cuando los peruanos voten este próximo domingo, la indignación popular prevalezca después de muchos años de pobreza e inequidad. Se trata de un estado de ánimo que ha llevado a muchos candidatos a la victoria en América Latina. El último fue Evo Morales, quien apoya sin tapujos la candidatura de Humala.




Análisis:

ARDE EL GAS EN LA REGIÓN

El 19 de abril, es decir dentro de unos pocos días, los presidentes de Paraguay, Uruguay, Bolivia y Venezuela, se encontrarán en Asunción para hablar del gas, un tema que figura cada vez más alto en la lista de prioridades de la agenda regional. Paraguay y Uruguay necesitan gas (lo mismo que Brasil, Argentina y Chile) y Bolivia y Venezuela lo tienen en cantidades importantes. (Bolivia, 48 trillones de pies cúbicos, Venezuela 148 trillones).

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Visto desde la óptica de los mercados -hay quienes producen el energético y quienes lo demandan- el problema debería ser de fácil solución. Es probable que el "gasoducto del sur" de 8.000 kilómetros sea solo una idea faraónica a la medida del presidente Hugo Chávez (enfrentaría obstáculos ambientales casi insalvables y también de financiamiento debido a precios subsidiados, y en todo caso sería un proyecto de larga maduración); pero Bolivia tiene gas disponible en abundancia y sus yacimientos están cerca de los países que lo necesitan que son, casualmente, todos los que integran el Mercosur, incluido Chile.
Pero desde hace algunos años, el demonio de la política se ha metido en la industria de hidrocarburos de Bolivia, y ha puesto de cabeza no solo a esa República, sino a la región, en el crucial tema de la energía. Recuerde usted el incumplimiento de compromisos argentinos para abastecer de gas a Chile -lo que sería fácil con gas boliviano- que ha provocado entre ambos países, ya no roces, sino choques diplomáticos de consideración. Y también la decisión boliviana de no vender "ni una molécula de gas" a Chile si antes no se resuelve su demanda de una salida soberana al océano Pacífico.
En el interior de Bolivia, el gas ha provocado un verdadero cataclismo. Con la bandera de la nacionalización del gas en la calle, dos presidentes bolivianos han caído estrepitosamente antes de la conclusión de su mandato, y un tercero, Evo Morales, que alentaba la nacionalización y que ahora es dueño del poder político, seguramente se ha encontrado en la Presidencia con un dilema aparentemente insalvable: sabe qué hacer con el gas en términos ideológicos, pero no sabe qué hacer con él en términos prácticos.
Hoy día el gobierno de Morales está enfrentado a las compañías petroleras extranjeras que operan en territorio boliviano. El presidente de Petrobrás, la mayor de ellas, con intereses en exploración, explotación, transporte y refinerías, ha dicho que Morales pretende convertir a la empresa en un simple “operador de plantas", actitud que calificó de inadmisible. Dijo también, en la misma línea del discurso común de las empresas petroleras (Repsol, BP, British gas y otras), que los impuestos que actualmente paga la industria superan ampliamente el 50 por ciento, lo que hace inviable al sector, del que provienen los mayores recursos económicos de Bolivia. Las empresas están pagando puntualmente esos impuestos, pero con una salvaguarda legal para el caso de un arbitraje internacional. En la práctica, las empresas han paralizado sus operaciones de prospección y expansión a la espera de una mejor negociación con el gobierno, esperanza que parece diluirse día a día con declaraciones inusualmente duras e interpelaciones públicas a las empresas de parte del principal responsable del área, el periodista Andrés Soliz Rada, Ministro de Hidrocarburos, antiguo militante de las ideas nacionalizadoras que estuvieron en boga en los años 70, hoy renacidas en algunos países como Bolivia, Perú y Ecuador.
Por si fuera poco, el gobierno de Evo Morales, por intermedio de Soliz, también está enfrascado en una pugna verbal con los gobiernos de Brasil y Argentina, países que por el momento son los únicos compradores del gas boliviano. Los dos quieren más gas pero se niegan a ajustes dramáticos de precios. "Son amigos de palabra, pero cuando se habla de precios ya no lo son", dijo Soliz.
Brasil paga actualmente a Bolivia 3.23 dólares por BTU (British Termical Unit) en boca de pozo y Argentina 3.18. En otros mercados del mundo, por ejemplo Estados Unidos, el precio del BTU de importación en boca de pozo es de 7.09 dólares y el que Europa paga a Rusia es de 6 dólares. Desde ese punto de vista la posición boliviana no parece descabellada, pero Brasil y Argentina argumentan que los casos no son comparables porque las condiciones de sus mercados son diferentes.
¿Qué tiene que ver todo esto con Paraguay y Uruguay? Mucho. Si Bolivia no define su política energética interna y resuelve su relación con las empresas, lo que también implica precios, difícilmente podrá desarrollar nuevos proyectos de exportación de gas que, por ser de largo plazo, requieren de condiciones estables y previsibles. Y los que tiene Venezuela son, por el momento al menos, poco más que ideas que flotan en el aire. En otras palabras, que la "minicumbre" de Asunción puede terminar con más ruido que nueces.



El candidato peruano y favorito para ganar los comicios del domingo, quiere un eje Lima-La Paz-Caracas

HUMALA APUESTA POR RELACIÓN ESTRATÉGICA CON EVO MORALES

El ex militar conoció al Presidente boliviano en marzo de 2005 en Cochabamba. A ambos los une una ideología nacionalista, la reivindicación de los cultivos de hoja de coca y su admiración por el mandatario Hugo Chávez.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En febrero de 2005, Ollanta Humala regresó a Lima tras dejar su puesto como agregado militar en Seúl, Corea del Sur. Ello, después de haber sido pasado a retiro de manera sorpresiva por el gobierno de Alejandro Toledo. En esa época, el ex militar nacionalista ya había decidido su próxima jugada: entrar en la arena política. Para ese entonces, el hoy favorito para ganar las elecciones del domingo en Perú, contaba con el respaldo de los cocaleros peruanos y el Presidente venezolano Hugo Chávez había puesto sus ojos en él. Así, en marzo del año pasado Humala dio su primer golpe de efecto: su ansiada reunión con el boliviano Evo Morales.
En esa ocasión, Humala y el entonces líder cocalero boliviano se estrecharon la mano por primera vez en un encuentro organizado en Cochabamba para celebrar el aniversario número 10 del Movimiento Al Socialismo (MAS) liderado por Morales. Humala festejó junto al ahora Presidente de Bolivia e incluso ambos posaron para la prensa portando varios collares de hoja de coca.
Precisamente fueron los movimientos cocaleros ligados al MAS los que acercaron a Humala con Morales. Durante su campaña, el candidato peruano ha dicho que permitirá el libre cultivo de hoja de coca. En todo caso, a diferencia de Morales, Humala no surgió como un dirigente conocido por su lucha a favor de la reivindicación de la hoja de coca. "Ambos se conocieron en el encuentro del MAS el año pasado. Ollanta y Evo están unidos por el nacionalismo y tendrán una relación fraterna", afirmó a La Tercera Isaac Humala, padre y mentor ideológico del ex militar.
Admiración por Chávez
Por otro lado, diversas fuentes consultadas por La Tercera coinciden en que Chávez ha sido el gran puente de unión entre ambos líderes. De hecho, fue en Caracas, a comienzos de enero de este año, cuando Humala y Morales sellaron su alianza estratégica. En esa ocasión, Morales viajó a la capital venezolana para visitar a Chávez, quien previamente se reunió con el abanderado peruano. En el Palacio de Miraflores, el entonces Presidente electo boliviano selló el acto de "investidura" de Humala afirmando que "en Perú, el compañero Ollanta es parte de la rebelión". Así, Humala se convirtió en una figura de primera línea en la estrategia "bolivariana", un hecho que conmocionó el ambiente político en Perú.
Ese mismo mes, Humala fue invitado por Morales a su ceremonia de cambio de mando en La Paz. "Si llego a la Presidencia el vínculo con Evo será de integración. Ayudaremos a nuestros hermanos a que tengan una salida legítima e histórica al Pacífico", señaló Humala. Posteriormente, el candidato nacionalista ha insistido en que el gas boliviano debe ser exportado a través del puerto de Ilo y no a través de Chile. A ello se agrega que Perú y Bolivia históricamente han forjado una alianza estratégica en relación con Chile.
"Tengo una buena relación con Morales", ha dicho Humala en su campaña. Incluso, esta semana, el ex militar aseguró que quiere "fortalecer la familia latinoamericana" con Morales y Chávez. Ello, ha llevado a pensar en un eje Caracas-Lima-La Paz. De acuerdo con lo señalado a La Tercera por el analista político y ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, "Ollanta y Evo están unidos por Chávez. Pero además ambos dicen que hay que nacionalizar, que hay que dejar libre el cultivo de la hoja de coca, que no hay que firmar un Tratado de Libre Comercio con EE.UU. Es decir, coinciden en muchos temas clave".
Según afirmó a La Tercera el analista político peruano Alberto Adrianzen, "el triunfo de Morales influyó bastante en el sur peruano".
Sin embargo, también existen dudas sobre la verdadera relación entre Humala y Morales. Incluso, el Vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, señaló en enero que a Humala le falta la concepción de reivindicación indígena que sí tiene Morales.
Candidato alude a Chile en cierre de campaña
Con una crítica indirecta hacia Chile y un duro ataque a la clase política peruana, Ollanta Humala cerró anoche su campaña en el centro histórico de Lima. "Hoy, un 5 de abril de 1879, Chile le declaró la guerra a Perú y el coronel Francisco Bolognesi dijo que no se iba rendir hasta quemar sus últimos cartuchos. Pero la clase política no defendió al país", señaló el ex militar, vestido con una polera roja con el eslogan "Amor por el Perú". Rodeado por miles de sus seguidores que portaban ollas pintadas con los colores de la bandera peruana -el símbolo de la campaña nacionalista- Humala también dijo que "la clase política se rindió al invasor, fue el pueblo peruano el que siempre defendió a la nación. Los nacionalistas vamos a combatir a la clase política, aunque no quiero sembrar odios". También criticó al Presidente Alejandro Toledo, dijo que combatirá la corrupción, aclaró que no está en contra de la inversión extranjera y habló sobre la necesidad de una Asamblea Constituyente. Acompañado por su esposa, Nadine Heredia, de 28 años, Humala agregó que "necesitamos una nueva distribución de la riqueza". Mientras sus partidarios gritaban "se siente, se siente, Ollanta Presidente", en un repleto Paseo de la República, hasta donde también llegaron reservistas del Ejército, vendedores de calendarios, gorros, historietas y música andina humalista y personas con banderas de Venezuela y carteles con la imagen de Juan Velasco Alvarado, el general y ex gobernante peruano que más admira Humala.




EL PARO MOTORIZADO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Mario Ronald Duran Chuquimia*

… dicha protesta social envió un mensaje al gobierno de Evo Morales, el país arderá si nos quieren cobrar impuestos… Por instrucciones de la poderosa Confederación de Transportistas que agrupa a dueños de movilidades de transporte urbano, rural e interdepartamental se llevara a cabo el primer paro de este sector exigiendo la anulación de la resolución gubernamental que exige el pago de impuestos, según los medios de prensa, si los dueños de los automotores tienen un ingreso de 15000 bolivianos (Bs.-) apenas pagan como impuesto 80 Bs.- (1). La ministra de Gobierno Alicia Muñoz ante las cámaras dejo establecido que este sector que le torció la mano a anteriores gobiernos, no lo haría con este gobierno.
Has escuchado los anuncios por prensa del paro de los chóferes, le preguntas al conductor del minibús que te transporta: - ¿desde que hora va a ser el paro?. Te responde: -desde las 6 de la mañana, y añade: - ya han repartido los memorandums con las instrucciones. Otro pasajero dice que ha escuchado que el paro será desde la medianoche. Así que te levantas temprano, las obligaciones para el día siguiente te abruman: tienes que ir al trabajo, si lo tienes hay que cuidarlo, a hacer comercio, sino que comerás mañana o a buscar empleo para sobrevivir, los discursos ya no te alimentan.
La Confederación de Gremiales que agrupa a los vendedores de las ferias populares y a quienes tienen sus puestos en las aceras de las calles realizo una marcha de protesta 'preventiva' con el argumento de que si van a cobrar los impuestos a los transportistas ellos serían los siguientes… así que dicha protesta social envió un mensaje al gobierno de Evo Morales, el país arderá si nos quieren cobrar impuestos, mensaje del sector con mayor capacidad movilizadora en el área urbana, los gremiales son el fruto del neoliberalismo, ante el cierre de las empresas y el lento agonizar de la economía, los desempleados se dedicaron al comercio callejero ambulante o en puesto fijo.
Los apus (2) no te sonríen… ves en la lejanía grupos de chóferes y sus serruchos(3), piedras de acera a acera, llantas ardiendo, los chicotes amenazantes en el aire, el sindicato ejerce el control con listas de los asistentes al paro, sino multas y sanciones aprobadas en asamblea, te quedan en la memoria las imágenes de los últimos paros de los transportistas cuando lo sacaron al chofer del minibús que te transportaba, quien por ganar el triple del pasaje normal, fue condenado a cinco azotes y ejecutados al momento por sus captores, quienes le gritaron rompe-huelga. O de la vez que mientras que el taxista ayudado por los pasajeros resistía y discutía con los bloqueadores, las llantas les esperaron desmontadas al lado de la movilidad.
La idea del gobierno es cobrar a aquellos grandes empresarios que se ocultan en el régimen simplificado, pues el código tributario permite a quienes se suscriban a este régimen el pago de una tarifa fija en función al capital declarado, pero este régimen es utilizado como mecanismo para encubrir a grandes capitales, es decir, a elefantes en medio de hormigas; sobre el tema impositivo, la Confederación de Empresarios Privados sugirió al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) que en vez de aplicar un impuesto especial a la riqueza se amplié la base tributaria.
Esperas que el gobierno convoque a los militares para que transporten a las personas como lo hicieron durante el gobierno de Carlos Mesa, grandes camiones del ejercito apoyados por reservistas transportaron a la gente a diversos puntos de la ciudad desde y hacia la plaza de San Francisco, pero nada… pagas por que te transporten apenas unas cuadras el doble del costo del pasaje normal con los riesgos de que rompan el parabrisas o los vidrios laterales a la movilidad que te transporta, la mayor parte del camino lo recorres quemando tus zapatos, el cansancio aviva la mente, corres tras los minibuses que se animan a transportar gente y no importa que viajes entre 21 pasajeros en autos que solo tienen capacidad para 15 personas, serías capaz de viajar en la parrilla o en el escape, si pudieses, tus deseos se cumplen, te transportas en la parrilla… de una bicicleta.
El tema tributario en Bolivia deja mucho que desear: las trasnacionales petroleras fueron acusadas de eludir el pago de impuestos con pases mágicos de contabilidad, se aplicaron perdonazos (4) tributarios a los deudores de impuestos, la existencia de regimenes especiales impositivos que son utilizados para evadir impuestos, la escasa cultura social respecto a la emisión de facturas y de exigir las mismas… así también, existe la idea dentro el imaginario popular de que los fondos recaudados por concepto de impuestos son destinados a los bolsillos de los burócratas del estado en vez de ser invertidos en educación, salud, infraestructura productiva y caminos… tales las falencias que se deben superar.
4 de Abril de 2006, escrito en medio de los bloqueos en la ruta que une la ciudad de El Alto con La Paz. Notas:1) El cambio oficial esta a 8,07 Bs por dólar.2) Apus: deidades tutelares andinas representadas por las montañas.3) Serrucho: el argot popular boliviano designa con esa palabra al menor de edad o persona mayor que se dedica a anunciar la ruta por la que transitara la movilidad, también realiza el cobro de los pasajes. 4) Eufemismo utilizado, para que por ley, se cobrase en cuotas un monto menor de los impuestos adeudados.
* Mario Ronald Duran Chuquimia fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB).



Sin ceder ante los sindicatos

EVO MORALES SUPERA HUELGA DE TRANSPORTE EN BOLIVIA

Ordena el mandatario boliviano a policías y militares escoltar a autobuses de pasajeros para evitar presiones por parte de los grupos de protesta, quienes se niegan a pagar más impuestos.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El presidente boliviano, Evo Morales, superó ayer la primera protesta en su contra al afectar la huelga de transportistas sólo a los viajes por carretera, mientras que el tráfico en las ciudades recuperó la normalidad. Sólo las grandes empresas de transporte decidieron continuar con el paro.
Adicionalmente, el gobierno encaminó una posible solución al conflicto de Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), que ya lleva varias semanas y amenazaba con derivar en un paro convocado por organizaciones civiles de la ciudad central de Cochabamba, sede de la aerolínea.
El paro de los transportistas quebró la luna de miel de Morales con los grandes sectores sociales, y el conflicto del LAB es un prolongado dolor de cabeza que concentra parte de las fuerzas del Ejecutivo desde marzo, cuando estalló la crisis de la compañía.
Morales se mostró inflexible con la Confederación Sindical de Transportistas, un poderoso gremio que lo presiona para anular un decreto que obliga a los propietarios de autobuses a emitir facturas y tributar más desde mayo próximo. Sólo las grandes empresas de transporte decidieron continuar la huelga emprendida el martes pasado por todo el sector del transporte, cuando quedaron paralizadas parcialmente al menos siete de las 10 ciudades principales del país.
Plan de contingencia
La ministra de Gobierno (Interior), Alicia Muñoz, dijo que el Ejecutivo coordina con los transportistas no afiliados a sindicatos y con el Ejército un plan de contingencia para trasladar a sus destinos a la gente varada en las terminales. Flotas de autobuses, camiones e inclusive aviones militares fueron puestos a disposición de los pasajeros perjudicados por la huelga.
Muñoz también remarcó que el gobierno no cederá a la presión de los dueños de autobuses para anular el decreto que les obliga a tributar más.
El dato
El máximo dirigente de la Confederación de Choferes, José Luis Cardozo, calificó de “soberbio”al presidente Evo Morales por no aceptar entablar algún tipo de diálogo con los empresarios del transporte boliviano.




TRABAJADORES TEXTILES BOLIVIANOS EXIGIERON PRECIOS MÁS JUSTOS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cerca de 3000 trabajadores bolivianos marcharon ayer hasta la avenida Avellaneda, a la altura de Nazca, en Flores, frente a donde están ubicados varios talleres textiles. Al grito de "queremos precios justos", organizaron una sentada que se extendió por aproximadamente cinco horas. Durante la protesta, repudiaron las declaraciones realizadas por el dirigente social Gustavo Vera -responsable de un comedor comunitario- hace unos días, quien había denunciado la explotación a la que son sometidos los costureros bolivianos.
"Vera es un mentiroso, un vividor. Nosotros no nos consideramos esclavos, nosotros trabajamos más porque queremos ganar más dinero", dijo a LA NACION Franklin Robles, uno de los manifestantes.
Según los talleristas, el problema reside en el precio que los fabricantes establecen para cada prenda. "La diferencia entre lo que se paga y lo que después se vende en el mercado es abismal", afirmó Walter Cartagena, integrante de la comisión coordinadora de organizaciones bolivianas.
Gilberto Ribero, miembro de la Feria de Comerciantes de La Salada, explicó que, en la actualidad, los trabajadores reciben alrededor de 60 y 70 centavos por prenda liviana terminada y entre 1,20 y 1,50 pesos en el caso de los jeans. "Por eso, estamos pidiendo precios razonables, para poder tener salarios dignos y terminar con la ilegalidad", agregó Ribero.
Sentados sobre el asfalto, con banderas de Bolivia y pancartas, los manifestantes exigían con gritos y cánticos "precios razonables", a la vez que desmentían la existencia de una relación de explotación.
Alrededor de las 14, Rolando Nogales, vocero de la comisión coordinadora, tomó un micrófono e improvisó un breve discurso. "Queremos trabajar legalmente, pero con precios justos", fueron sus primeras palabras. Nogales se encargó también de repudiar las mafias que traen bolivianos a la Argentina y de aclarar que el sistema de explotación no sólo está encabezado por sus mismos compatriotas, sino además -dijo- por "integrantes de las comunidades judía, coreana y peruana".
"Víctimas" Héctor Kolodny, director de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), destacó que la existencia de talleres ilegales y los bajos salarios es un problema que viene ocurriendo desde hace años en el sector textil. "La gente que trabaja en estos lugares es una víctima. Sus ingresos mensuales se acercan a un 30 por ciento de lo que gana un obrero oficializado. Es parte de la explotación", afirmó a LA NACION. En tanto, el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentina (DAIA), Jorge Kirszenbaum, dijo que no le "consta que haya miembros de la comunidad judía que sean responsables de talleres ilegales ni de explotación".
Por su parte, Jorge Kim, consejero de la Asociación de Comerciantes Coreanos en Avellaneda, dijo que "no es justa la acusación [de explotadores] porque el precio se forma en el mercado". Kim agregó: "Ellos [los bolivianos] dicen que los estamos explotando, pero explotar significa obligar a alguien y nosotros no obligamos a nadie".
Viaja una comisión
Una comisión del gobierno boliviano viajará el próximo lunes a Buenos Aires. "Viajaremos para abordar esa situación lamentable que se ha producido con nuestros compatriotas", anunció ayer el vicecanciller de Bolivia, Mauricio Dorfler. El diplomático boliviano informó que la comisión estará integrada por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores Trabajo y Justicia, y por un grupo de parlamentarios. "Queremos abordar esa situación lamentable que se ha producido con nuestros compatriotas y, sobre todo, para preservar su dignidad y derechos humanos", insistió Dorfler.




NUEVA MARCHA DE CIUDADANOS BOLIVIANOS EN FLORES

DE EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES

Un millar de trabajadores se movilizó hasta el centro comercial ubicado en la calle Avellaneda. Acusaron a empresarios con frases discriminatorias. Otros once talleres fueron clausurados.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Una nueva movilización, cuya organización fue adjudicada por distintas fuentes a sectores vinculados a las propias organizaciones que explotan a los costureros bolivianos, reunió ayer a un millar de trabajadores de esa nacionalidad, residentes en la Argentina, que reclamaron “una mayor flexibilización” de las normas que se exigen para la habilitación de los talleres de costura. Las consignas y algunos carteles exhibidos en la marcha reproducían frases discriminatorias, otras veces dirigidas a la comunidad boliviana en la Argentina, pero en este caso tenían como destinatarios a otros grupos. “Coreanos y judíos explotadores”, decía uno de los carteles. La movilización recorrió una zona del barrio de Flores donde se han asentado desde hace años los inmigrantes coreanos. Ayer continuaron los operativos en talleres de costura, 11 de los cuales fueron clausurados, lo que eleva a 41 la cantidad de locales cerrados en tres días. Los grupos que marcharon ayer pidieron que la Justicia investigue a Gustavo Vera, de la Unión de Costureros, un argentino al que los manifestantes acusan de “usurpador” y de “atropellar a la comunidad boliviana”. Vera replicó diciéndole a Página/12 que ayer denunció “por amenazas de muerte e incitación a la violencia” al cónsul de Bolivia en la Argentina, Albaro Gonzales Quint, a quien adjudicó responsabilidad en la organización de la marcha, junto con “organizaciones vinculadas con los talleres que están siendo clausurados”. Fuentes oficiales coincidieron en que “las marchas que se hacen están siendo dirigidas”.
La situación creada por el tema sigue subiendo de temperatura y el propio Vera anticipó que le pedirá al gobierno argentino que requiera al presidente de Bolivia, Evo Morales, la remoción del cónsul. Vera solicitó “protección policial las 24 horas”, representado por su abogado, Rodolfo Yanzón, que pertenece a la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. La denuncia fue ante la Fiscalía Criminal 14. En La Paz, mientras tanto, se anunció que una comisión oficial del gobierno boliviano viajará el lunes a Buenos Aires para abordar “esta situación lamentable y preservar la dignidad y los derechos humanos” de la colonia boliviana.
El vicecanciller boliviano, Mauricio Dorfler, aseguró también que “a pesar de las denuncias por casos de esclavitud que se hicieron, los residentes bolivianos en Argentina no desean que se cierren los talleres, que son su única fuente de ingreso económico”. Dorfler presentó un informe ante la Comisión de Política Internacional del Senado de su país. Las palabras coincidieron con la marcha en Buenos Aires, donde la mayoría de los manifestantes dejó sentado su oposición al cierre de los talleres.
Luis Quintaya, de la Asociación Bolivia de Pie, creada en la Argentina por residentes de ese país, rechazó las denuncias de Vera. Quintaya, que dijo ser propietario de “un taller familiar de costura”, aseguró que a ellos les piden “tantas condiciones que no podemos cumplirlas. Nosotros venimos acá para trabajar y no somos esclavos ni tratamos como esclavos a los demás; somos dignos”. De todos modos, reconoció que “hay algunos paisanos que son explotadores, que abusan de la gente”, pero aclaró que los dueños de talleres pequeños “no pueden blanquear a sus trabajadores por culpa de los fabricantes; ellos son los culpables. Si ellos pagaran bien las prendas que hacemos para ellos, podríamos blanquearnos todos”.
Ayer, por tercer día consecutivo, se realizaron operativos en distintos talleres de costura ubicados en los barrios porteños de Flores, La Paternal, Floresta y en el bajo Flores. En las últimas 72 horas se hicieron operativos en 86 talleres, de los cuales fueron cerrados 41. Ayer la inspección se hizo en 32 locales, de los cuales 11 fueron clausurados por no contar con la habilitación correspondientes o por no cumplir con las normas en materia de seguridad e higiene. En uno de los locales, sobre la calle Galicia, trabajaban seis ciudadanos bolivianos, todos oriundos de la ciudad de La Paz, quienes tienen varios niños a cargo.
Para aliviar la situación de los trabajadores que se quedaron sin empleo y sin vivienda, fue habilitado “un centro que funciona en un polideportivo del Parque Avellaneda, donde cuentan con camas y baños para poder alojarse, y con un equipo de asistencia psicológica y médicos del SAME”, informó la ministra porteña de Derechos Humanos, Gabriela Cerruti. En los próximos días “se abrirá otro centro similar en Parque Chacabuco”. En Córdoba, el Centro de Residentes Bolivianos denunció que “con el boom de la construcción, desde hace unos meses son cada vez más” los ciudadanos de ese país que llegan a la Argentina “traídos por empresarios inescrupulosos que les pagan salarios que no llegan a los 150 dólares y los hacen trabajar más horas de las que marca la ley”. La entidad dijo que muchos bolivianos vienen igual, porque en su país “les pagan 40 dólares por mes y por eso mismo se abusan los empresarios argentinos”.




BOLIVIANOS EXPLOTADOS EN TALLERES ILEGALES EN PLENO BUENOS AIRES

La pobreza endémica que padecen miles de bolivianos los convierte en víctimas propiciatorias de las redes de trabajo ilegal, que se desarrolla en talleres textiles ubicados en edificios de los barrios de Buenos Aires. La muerte, en un incendio, de seis de esos esclavos -cuatro de ellos niños de 3 a 15 años- ha destapado el caso.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

La dramática muerte de seis emigrantes bolivianos, atrapados por el fuego y el derrumbe posterior de la planta superior del edificio en el que trabajaban y vivían en condiciones infrahumanas, ha destapado la siniestra trama de trabajo ilegal, repartida en algunos de los más populosos barrios de Buenos Aires. Ayer, miles de bolivianos colapsaron el tráfico en el barrio de Flores exigiendo mejoras en sus condiciones de vida y trabajo.
Habituados a los cortes de tráfico, que provocan descomunales atascos en la circulación, los bonaerenses aceptaban ayer con paciente comprensión los inconvenientes y molestias sufridas por una protesta de sobras justificada. El próximo fin de semana, representantes de los poderes ejecutivo y legislativo de Bolivia llegarán a la capital argentina para negociar con las autoridades la manera de acabar con las prácticas laborales "siniestras y salvajes" denunciadas por el alcalde de Buenos Aires, Jorge Telerman. El fuego estalló a las cinco de la tarde del pasado domingo, por causas aún no determinadas, pero que podrían atribuirse al incendio de alguna de las precarias cocinas en las que los trabajadores esclavos preparaban sus magras pitanzas. En pocos minutos, las llamas prendieron en los materiales textiles, amontonados por todas partes, y causaron una densa humareda y el posterior derrumbamiento de la planta superior del edificio. Cuando los bomberos consiguieron controlar el siniestro, los cuerpos calcinados de cuatro niños, de 3 a 15 años, y de dos adultos fueron hallados entre los restos humeantes.
Los bolivianos, indocumentados en su mayoría, que son explotados en los más de 400 talleres que se suponen ubicados, principalmente, en los barrios de Flores y Caballito, en el corazón de la capital porteña, viven en condiciones infrahumanas. En el edificio siniestrado, en la calle Luis Viale, se calcula que vivían unas setenta familias, que disponían de un solo sanitario químico y dormían hacinados en insalubres dormitorios comunes. Hombres, mujeres y niños vivían y trabajaban en las dependencias del local, que contaba con licencia para ejercer de taller de bordados. Allí se fabricaban a diario cientos de prendas truchas, con marcas falsificadas y de bajo coste, que luego eran vendidas en los comercios de la capital argentina.
Atrapados en su país de origen con promesas de trabajo y engaños (muchos bolivianos pensaban que un peso equivalía a un dólar), despojados a menudo de sus documentos, los bolivianos soportan jornadas de trabajo que comienzan a las 7 de la mañana y terminan a las 10 de la noche.
Quince horas con un implacable ritmo de producción, por el que no perciben más allá de 300 pesos mensuales. Apenas informado del incendio, el alcalde Telerman se desplazó al lugar del siniestro, para seguir de cerca los trabajos de extinción y rescate. El recuerdo de la tragedia de la discoteca Cromañón, donde murieron 194 jóvenes y niños, algunos, bebés de pocos meses, en diciembre del 2004, acaba de costar el cargo a su antecesor, Aníbal Ibarra, y Telerman no está dispuesto a que le suceda algo parecido. Es difícil pensar que las autoridades no estaban previamente informadas de la existencia de estos talleres, donde se explota a seres humanos, sin ningún respeto a sus derechos más elementales. Unex funcionario de Migraciones ha declarado que su departamento carecía de inspectores para controlar esas instalaciones, pero el ministro del Interior, Aníbal Fernández, le ha desmentido de manera tajante. La sospecha de sobornos a los agentes policiales planea también, pero hasta ahora no hay ninguna prueba fehaciente. "El Gobierno nacional se halla en estado de alerta máxima", ha declarado el ministro, para afirmar a continuación que "el policía que cobre debe ir preso".




BOLIVIA NO NEGOCIARÁ CON PETROLERAS SOBRE LA NACIONALIZACIÓN

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Bolivia no negociará con las empresas petroleras la nacionalización de los hidrocarburos que prevé poner en marcha el gobierno del presidente Evo Morales, dijo el titular de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado. El funcionario aseguró que se trata de una decisión ''soberana''.
En tanto, el presidente boliviano dijo durante su participación en la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil que ''queremos socios, no patrones''. Ahí reiteró la intención de su gobierno de nacionalizar los recursos naturales para mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población.
En otro aspecto, un paro cívico convocado por habitantes de una vasta zona petrolera del sur de Bolivia amenaza con afectar las exportaciones de gas a Argentina y Brasil, advirtió hoy el superintendente de Hidrocarburos, Hugo de la Fuente.
''Con ninguna empresa se dialogará sobre cómo se realizará la nacionalización, decisión soberana encomendada por el pueblo boliviano'' al presidente Morales, afirmó Alvarado, según destaca hoy la agencia local Fides.
La versión indica que el funcionario se manifestó a raíz de una afirmación del presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, quien estimó que las ''soluciones unilaterales'', como la nacionalización, serían inadecuadas para enfrentar este problema.
''Ellos tienen todo el derecho de opinar pero en ningún caso vamos a dar pie atrás en una decisión ya tomada y sobre la que el presidente Evo Morales tiene sus definiciones'', añadió.
Petrobras quiere producir en Bolivia
Gabrielli aseguró, en otras declaraciones, que la gigante brasileña quiere producir en Bolivia y no limitarse a ser una prestadora de servicios.
''La estrategia de la compañía no es la de ser una prestadora de servicios, sino una productora de petróleo y gas, y estamos dispuestos a realizar todas las asociaciones necesarias para ello'', expresó el ejecutivo en una entrevista concedida en Belo Horizonte.
Según Gabrielli, quien dictó una conferencia en un encuentro paralelo a la 47 reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la empresa desea utilizar en Bolivia su experiencia en los campos de prospección y producción de petróleo y gas, y por ello no acepta las limitaciones que impone la condición de empresa prestadora de servicios.
''Una prestadora de servicios es contratada para realizar un servicio con límites y con una tasa predefinida (de remuneración). Por lo tanto, enfrenta menos riesgos pero también tiene menos compensaciones'', argumentó el directivo.
Mientras, los gobiernos de ambos países acordaron reanudar, en un plazo de diez días, las negociaciones en torno a las condiciones en las que operará Petrobras en Bolivia. Esa decisión fue anunciada tras un encuentro de Morales con el asesor internacional del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, Marco Aurelio García.
El ambiente entre Petrobras y el gobierno de Bolivia se deterioró la semana pasada, cuando Gabrielli amenazó con suspender sus planes de inversión en el país andino si no se avanza en las negociaciones.




VENEZUELA LE DICE ADIÓS A LA APERTURA PETROLERA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Cuando el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habla de "total soberanía petrolera", a su movimiento de despedida a las empresas petroleras, pareciera que hay que tomarlo en serio.
Y, en los últimos días, la retórica del Mandatario fue trasladada a la acción. Ello, luego que el ministro de Petróleo de Chávez, Rafael Ramírez, confirmó que el Gobierno había tomado control de dos -pequeños- yacimientos manejados por operadores extranjeros.
Alegremente mostró un video, donde trabajadores elevaban una bandera de Venezuela. Las dos compañías involucradas en los incidentes -la italiana Eni y la francesa Total- habían rechazado los nuevos contratos impulsados por Chávez, que debían ser ratificados este mes, para las empresas extranjeras que operaban los yacimientos repartidos por el país.
Juntos, estos yacimientos representan un quinto del petróleo bombeado en Venezuela, el quinto exportador mundial de petróleo.
Los contratos originales fueron establecidos en la década de los '90, cuando existían políticas pro-inversión conocidas como apertura petrolera. Pero bajo los actuales altos precios del petróleo y con Chávez menos inclinado que sus antecesores a negociar con empresas petroleras de Europa y Estados Unidos, a los extranjeros se les ha dicho que sólo podrán trabajar como socios minoritarios en operaciones conjuntas. Exxon Mobil vendió su porcentaje en la española Repsol. Eni y Total, en tanto, no cumplieron con los términos. El Gobierno ha prometido que ambas compañías serán compensadas por las pérdidas de inversión, pero no ha especificado qué sumas se tiene en mente. Sin embargo, la mayoría de las compañías, incluyendo a Repsol y la noruega Statoil, aceptaron los nuevos términos preparados para sacrificar parte de las utilidades con tal de mantener su tenencia de las fuentes de abastecimiento.
Aunque los inversionistas puedan haber concluido que Venezuela es un país riesgoso para hacer negocios, en la práctica, con una demanda creciente en la capacidad de producción de petróleo, pocos eligen marcharse.
A corto plazo, el Gobierno venezolano obtendrá un poco más de ganancias por el petróleo y Chávez reafirmará su posición como un ardiente socialista. Pero Venezuela podría encontrar más difícil atraer inversionistas que quieran desarrollar los abastecimientos para el largo plazo, cuyo petróleo es más complejo de extraer y refinar.
La estructura geográfica de sus campos implica que la producción declina más agudamente que en otras partes. El crudo es pesado y sulfuroso, y requiere de mayor manipulación para ser convertido en un producto útil. Sus fondos extranjeros y conocimientos se vuelven inaccesibles, entonces a Venezuela no le quedará más que depender de PDVSA, la compañía petrolera estatal, para que lo realice. Pero ellos en los últimos años han pasado por alto las inversiones para derivar todo el dinero a los programas de gasto de Chávez. Por algo es que Chávez dijo que le gustaría ver los precios del petróleo fijo en su máximo histórico: US$ 50 el barril.
Chávez sabe que mientras el abastecimiento esté apretado, él puede seguir estrujando a las empresas petroleras. De hecho, la estrategia se ve lo suficientemente exitosa como para que otros la prueben.El nuevo Presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó al poder en diciembre, prometiendo nacionalizar las industrias de gas y petróleo del país. El mes pasado, Morales dijo que emitirá un decreto para conseguirlo. No está claro exactamente en qué consistirá, y Morales, un amigo de Chávez, parece creer que la actual cosecha de las empresas manejadas por privados permanecerá para así poder operar los yacimientos "nacionalizados".VecinosPero Morales parece estar tomando una apuesta incluso más arriesgada que su amigo del norte. Bolivia, un país pobre y sin salidas al mar, tiene la oportunidad de usar sus reservas de gas para desarrollarse. Bolivia es la esperanza energética de la parte sur de Sudamérica, ya que sus reservas de gas se ubican justo detrás de Venezuela.
Ya exportan unos 30 millones de metros cúbicos por día, principalmente a Brasil, pero también a Argentina. Con más inversiones podrían entregarle parte del recurso a Chile. Mientras Argentina necesitará de siete años para obtener abastecimientos frescos, una cañería desde Bolivia tardaría sólo cuatro, según cifras de Marco Aurelio Tavares, de la consultora Gas Energy.

No comments: