TOLEDO PIDE A CHÁVEZ Y MORALES NO BUSCAR EXCUSAS PARA DEJAR LA CAN
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
El presidente Alejandro Toledo dijo que no aceptará 'chantajes' de ningún mandatario extranjero sobre las decisiones que tome el Perú. En ese sentido, pidió a sus homólogos de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente, que hablen claro y no busquen excusas para retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
"Yo entiendo que haya países que no tienen necesidades de abrir nuevos mercados porque tienen ingresos fuertes como el petróleo, pero países de América Latina que son importadores de petróleo tienen la obligación de generar trabajo para su país (...). Cada uno es dueño de su destino lo que nadie puede es chantajear e imponer las decisiones de cada país", señaló.
El jefe de Estado se refirió así ante las declaraciones de su homólogo venezolano Hugo Chávez quien dijo que solo reconsideraría dar marcha atrás en su decisión de abandonar la CAN si los gobiernos de Perú y Colombia "reconsideran" los Tratados de Libre Comercio suscritos con Estados Unidos.
El mandatario indicó que será respetuoso de la decisión de Venezuela y Bolivia de salirse de la CAN, pero que hablen claro sin poner excusas.
"Soy respetuoso de los jefes de Estado, pero no bajen el nivel de las relaciones de Estado a Estado, espero que los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales puedan recapacitar y poder sumar, si deciden alejarse de la Comunidad que lo digan con claridad, sin dar excusas esquivas y evadan su responsabilidad", expresó.
Sobre las declaraciones de Evo Morales que lo calificó de "traidor" por firmar TLC con Estados Unidos, dijo: "Evo (Morales) está tratando de manejar un país en situaciones difíciles, no me doy por aludido respetaré a los jefes de Estado y los calificativos no los respondo. Si Evo decide seguir a Chávez es su opción, yo seguiré trabajando por la integración de Perú y América Latina", finalizó.
Presidente Toledo y Cancillería responden enérgicamente a Evo Morales
“EL PERÚ RECHAZA EL CHANTAJE”
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
El presidente Alejandro Toledo dijo que no aceptará 'chantajes' de ningún mandatario extranjero sobre las decisiones que tome el Perú. En ese sentido, pidió a sus homólogos de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente, que hablen claro y no busquen excusas para retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
"Yo entiendo que haya países que no tienen necesidades de abrir nuevos mercados porque tienen ingresos fuertes como el petróleo, pero países de América Latina que son importadores de petróleo tienen la obligación de generar trabajo para su país (...). Cada uno es dueño de su destino lo que nadie puede es chantajear e imponer las decisiones de cada país", señaló.
El jefe de Estado se refirió así ante las declaraciones de su homólogo venezolano Hugo Chávez quien dijo que solo reconsideraría dar marcha atrás en su decisión de abandonar la CAN si los gobiernos de Perú y Colombia "reconsideran" los Tratados de Libre Comercio suscritos con Estados Unidos.
El mandatario indicó que será respetuoso de la decisión de Venezuela y Bolivia de salirse de la CAN, pero que hablen claro sin poner excusas.
"Soy respetuoso de los jefes de Estado, pero no bajen el nivel de las relaciones de Estado a Estado, espero que los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales puedan recapacitar y poder sumar, si deciden alejarse de la Comunidad que lo digan con claridad, sin dar excusas esquivas y evadan su responsabilidad", expresó.
Sobre las declaraciones de Evo Morales que lo calificó de "traidor" por firmar TLC con Estados Unidos, dijo: "Evo (Morales) está tratando de manejar un país en situaciones difíciles, no me doy por aludido respetaré a los jefes de Estado y los calificativos no los respondo. Si Evo decide seguir a Chávez es su opción, yo seguiré trabajando por la integración de Perú y América Latina", finalizó.
Presidente Toledo y Cancillería responden enérgicamente a Evo Morales
“EL PERÚ RECHAZA EL CHANTAJE”
Aunque evitó responder directamente a las expresiones del mandatario boliviano, Evo Morales, quien lo tildó de “traidor” por haber firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el presidente Alejandro Toledo Manrique indicó que se tratan de calificativos impropios de un jefe de Estado.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
“Yo no voy a responder ningún comentario que tenga calificativos que no estén a la altura de un jefe de Estado”, manifestó Toledo tras presidir la ceremonia por el lanzamiento de la escuela Superior Técnica Sencico. Asimismo, el mandatario opinó a favor de la integración de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y, aludiendo a Hugo Chávez, quien pidió el retiro de Venezuela de la CAN, criticó a aquellos que quebrantan este sueño de los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín.“Cada uno es dueño de su destino. Lo que nadie puede (hacer) es chantajear e imponer. Yo soy muy respetuoso de los jefes de Estado y me gusta tratarlos como tales. No bajen el nivel de las relaciones de Estado a Estado”, refirió Toledo ante las declaraciones del mandatario venezolano de evaluar su retiro de la CAN si Perú y Colombia evalúan el TLC con EE UU.
Cancillería lo lamenta
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Óscar Maúrtua de Romaña, lamentó las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, y coincidió con Toledo en que son expresiones impropias del presidente de una nación. “El Perú siempre ha sido respetuoso de todo proceso democrático y soberano de todos los países, por lo que lamentamos profundamente las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales, las cuales son hechas sin fundamento y no son propias de un jefe de Estado”, manifestó indignado el titular de Torre Tagle.
Maúrtua también se mostró sorprendido por las declaraciones del recientemente elegido presidente boliviano, ya que ese fue uno de los países que actuó como “observador permanente en las rondas de negociaciones" que se hicieron por parte de Perú, Colombia y Ecuador con EE UU.
Mediante un comunicado difundido ayer, la Cancillería hizo formal su rechazo a las expresiones de Evo Morales, las cuales tuvieron como respuesta la "enérgica protesta" de Torre Tagle.
Alan García llama “afiebrado” a Evo Morales
El candidato presidencial del APRA, Alan García, consideró que el mandatario boliviano Evo Morales, quien calificó de traidor a su par peruano, está “un poco afiebrado” al tener que enfrentarse a los conflictos internos de su país generados por el incumplimiento de sus promesas electorales y por eso ahora está buscando culpables externos. “Como está sitiado por los problemas internos de su país, está buscando culpables externos. Hay que guardar las formas y no caer en calificativos y epítetos. Podría decir que no está de acuerdo con el TLC que ha firmado Alejandro Toledo, pero nada lo autoriza a utilizar el término de traición”, acotó. Calificó como un grave error la intención del mandatario venezolano Hugo Chávez “y sus pupilos en el resto de Sudamérica, entre ellos Evo Morales y Ollanta Humala”, de querer romper la estructura de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
TOLEDO A HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES: “NO ACEPTO CHANTAJES"
RESPUESTA PERUANA • Les dijo anoche a ambos mandatarios que nadie puede "chantajear e imponer" Pidió no bajar el nivel de las relaciones entre jefes de Estado • Cancillería protesta porque el presidente boliviano llamó "traidor" a Toledo.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
La respuesta del gobierno peruano no se hizo esperar. El presidente Alejandro Toledo aclaró que "nadie puede chantajear e imponer". De esta manera contestó las solicitudes de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, para que el Perú y Colombia desistan del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Esa fue la condición del mandatario venezolano para evaluar la posibilidad de su no retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
"Cada uno es dueño de su destino, Lo que nadie puede es chantajear e imponer", dijo en tono tajante el Mandatario en horas de la noche, tras recordarles que Bolivia fue creada en nombre de Bolívar y que Venezuela ha adoptado el nombre de República Bolivariana.
Al mismo tiempo les recordó a sus homólogos de Venezuela y Bolivia la necesidad de guardar las formas y de no bajar el nivel de las relaciones presidenciales: "Que quede claro que soy muy respetuoso de los jefes de Estado y me gusta tratarlos como tales".
A los acostumbrados agravios que le suele dirigir Chávez el domingo último se sumó Morales, quien lo acusó de "traicionar" al movimiento indígena del Perú y de Latinoamérica al firmar el TLC con EEUU.
Nota de protesta
En horas de la tarde, una reunión de urgencia en Palacio de Gobierno concluyó con una declaración de protesta por los agravios formulados por el Mandatario Morales contra el presidente Toledo.
En la cita participaron el Mandatario, los titulares de Relaciones Exteriores, Óscar Maúrtua, y de Defensa, Marciano Rengifo, así como algunos asesores. Al abandonar la Casa de Gobierno, el canciller hizo pública la nota de protesta.
En el primer punto de la nota se señaló que "el gobierno del Perú lamenta profundamente y expresa su enérgica protesta por las expresiones y el pretendido significado de las declaraciones del Presidente de Bolivia, las que carecen por completo de fundamento y son, asimismo, impropias de un Jefe de Estado".
Agregó: "El gobierno peruano respeta las opciones que soberana y democráticamente determine el gobierno de Bolivia para el bienestar de su pueblo", y renovó su voluntad de continuar trabajando decididamente por el fortalecimiento de la amistad, la cooperación y la integración entre nuestros pueblos".
Esta protesta fue puesta en conocimiento de la representación diplomática de Bolivia en el Perú.
Cargas ideológicas
El canciller explicó luego que no se quiso dejar pasar por alto la declaración de Evo Morales por considerarla "inapropiada e incorrecta", por lo que debía ser rechazada categóricamente. Dio cuenta de que el presidente Toledo recibió la comunicación de Morales solicitando que el gobierno no concrete el TLC con los Estados Unidos.
Dijo que en la firma del TLC se ha actuado en el contexto de la legalidad, de acuerdo a la Resolución 598 de la CAN que permite a los países miembros sostener negociaciones con terceros.
Sostuvo que hay "cargas ideológicas" de otra índole detrás de esta sorpresiva reacción del Presidente boliviano. Y recordó que Bolivia ha participado como observador permanente en este proceso de negociaciones.
Reacciones
"Creo que el señor Morales está un poco afiebrado por encontrarse sitiado por los problemas".
Alan García
Candidato presidencial del Partido Aprista
"Lamento que se haya producido este (agravio) de Evo Morales al presidente Alejandro Toledo".
Valentín Paniagua
Ex presidente de la República
“Al igual que a Venezuela, le interesa más el Mercosur”, dicen analistas
BOLIVIA TAMBIÉN PODRÍA ABANDONAR LA CAN
Tras indicar que las declaraciones ofrecidas por el presidente de Bolivia, Evo Morales, significan una clara injerencia en la política peruana, diversos analistas internacionales coincidieron en señalar que el comportamiento del mandatario boliviano hace prever la inminente salida de este país de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Como se sabe, Morales dijo que Alejandro Toledo traicionó al movimiento indígena no sólo del Perú sino también de Latinoamérica por firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Ernesto Velit
Para el internacionalista Ernesto Velit existe un interés de los presidentes de Venezuela y de Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales respectivamente, por el Mercosur y no por la CAN, razón por la cual intentan presionar a Alejandro Toledo para que el Perú la abandone. “Estas presiones de Evo sobre Toledo y el hecho de que Morales haya dicho que no va a hacerse cargo de la presidencia de la CAN es un preámbulo del retiro de Bolivia. Estoy seguro que en los próximos días Bolivia anunciará su retiro de la comunidad”, comentó Velit.
Más adelante, dijo que las declaraciones hechas por Morales deben ser ignoradas por la Cancillería peruana debido a que se podría iniciar un intercambio de comunicaciones que a lo único que contribuirían sería a incrementar el clima de tensión entre ambos países.
“No vale la pena contestar estas declaraciones porque si estos comentarios dan la vuelta por toda la región sudamericana estoy seguro de que los gobiernos van a condenarlos sin necesidad de que digamos algo”, comentó.
Velit indicó, sin embargo, la necesidad de efectuar un proyecto de integración de la Comunidad Sudamericana de Naciones, ya que estas expresiones constituyen hechos negativos para la integración.
Farid Kahat
A su turno, el analista Farid Kahat indicó que le parecieron sorpresivas las críticas de Morales debido a la suscripción del TLC con Estados Unidos por parte del Perú, ya que ese acuerdo se viene negociando hace dos años y se ha firmado unos días atrás. “Sin embargo, en ese tiempo, Morales nunca dijo nada al respecto”, indicó.
Coincidió con Velit al señalar que lo más probable es que Evo Morales siga el ejemplo de Chávez y se decida a abandonar la CAN: “Uno se podría preguntar si no se trata de un exabrupto o si es una política calculada (la de Bolivia) pero, por otro lado, no anuncia su retiro de la CAN. Entonces, ¿qué hace en una comunidad donde tres de los cuatro miembros son traidores por negociar el TLC? ¿Qué sentido tiene que permanezca en el seno de la CAN?”.
El dato
Según Farid Kahat, existe una intromisión de parte de Bolivia en asuntos políticos internos del Perú, porque es potestad de este Estado negociar un tratado como el TLC, “y no es competencia del gobierno boliviano juzgar la conveniencia o no de lo que hace el gobierno peruano”, indicó.
LAS POSTURAS DE LOS CANDIDATOS PERUANOS ANTE EL CHOQUE REGIONAL
UNA CRISIS ANDINA CON TINTE ELECTORAL
Morales pidió a Perú y Colombia rechazar el TLC, para que Venezuela no se vaya de la CAN. Lima y Alan García se oponen a este pedido.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y las relaciones con los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, que bajo el actual gobierno de Alejandro Toledo han entrado en un terreno conflictivo, se han convertido, en los últimos días, en temas centrales de la campaña electoral por la presidencia, que en segunda vuelta, oficializada ayer para el 28 de mayo, enfrentaría a Ollanta Humala, el ex comandante de discurso antineoliberal y ganador de la primera vuelta, y al ex presidente socialdemócrata Alan García (1985-90). Aunque los resultados oficiales todavía no confirman el segundo lugar de García, esto es prácticamente un hecho consumado cuando la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha escrutado el 98,46 por ciento de los votos, que le da al ex presidente una ventaja pequeña (pero a estas alturas del cómputo decisiva, de 80 mil votos, sobre la derechista Lourdes Flores). Hoy la ONPE daría los resultados finales y confirmaría el pase del ex presidente al ballottage.
En medio de la espera de los resultados electorales oficiales, la atención giró al duro choque entre el presidente Toledo y sus homólogos Evo Morales, de Bolivia, y Hugo Chávez, de Venezuela, que tiene como trasfondo la firma por parte del gobierno de Toledo de un TLC con Estados Unidos. El enfrentamiento de Toledo con su par venezolano tiene una larga historia y ha originado más de una crisis diplomática entre ambos países, la última de las cuales tuvo como detonante el apoyo de Chávez a la candidatura de Humala. El TLC firmado por Perú y Colombia con Estados Unidos desató las iras de Chávez, quien reaccionó disponiendo el retiro de su país de la Comunidad Andina (CAN), acusando a ambos países de haber dinamitado la CAN con sus acuerdos comerciales bilaterales con Estados Unidos. El gobierno peruano reaccionó criticando duramente a Chávez por su decisión.
La crisis regional escaló a un abierto enfrentamiento cuando Evo Morales terció en el asunto sumándose a las críticas de Chávez a la firma de los TLC con Estados Unidos por parte de Perú y Colombia y a la acusación contra estos dos países de ser los culpables de la crisis de la CAN. Morales le pidió a Chávez que reconsidere su decisión de retirarse de la CAN y a Perú y Colombia que den marcha atrás en los tratados comerciales firmados con Estados Unidos. Chávez se apresuró a decir que reconsideraría su salida de la CAN si Lima y Bogotá aceptaban reconsiderar sus acuerdos comerciales con Washington. El gobierno de Toledo rechazó enfáticamente esa posibilidad.
“Puedo entender que el presidente colombiano Uribe negocie (el TLC), conocemos de dónde viene, pero no se puede creer del señor Toledo, que dice que representa a los pueblos indígenas. Con este tratado firmado con Estados Unidos, Toledo traiciona al movimiento indígena, no sólo de Perú, sino de Latinoamérica”, disparó Morales contra Toledo, que, como él, es de origen indígena. En un comunicado, la Cancillería peruana calificó las palabras de Morales de “impropias de un jefe de Estado”. El ministro de Trabajo, Carlos Almerí, acusó a Morales de ser “un títere” de Chávez. Este enfrentamiento verbal entre Toledo y Morales ha dejado las relaciones entre ambos países, tradicionalmente muy cercanas, en su peor momento.
Humala, quien ha expresado su cercanía política con Chávez y Morales y ha adelantado su voluntad de integrar un bloque regional con esos países si llega al gobierno, ha calificado la decisión del presidente venezolano de retirase de la CAN como “soberana”, porque “cada país tiene derecho a defender sus intereses”. En entrevista que concediera a Página/ 12 antes de la primera vuelta, Humala señaló que el TLC firmado por Toledo con Estados Unidos “puede afectar la integración regional”, lo que coincide con la postura expresada en los últimos días por Chávez y Morales.
Humala ha anunciado que de llegar al gobierno revisará ese acuerdo comercial y privilegiará las relaciones comerciales con los países de la región antes que con Estados Unidos. Una posición opuesta tiene su rival por la presidencia, el ex presidente Alan García, quien ha criticado duramente a Chávez y Morales. García señaló que Morales estaba “afiebrado” y “sitiado” por “los problemas internos que enfrenta” y lo acusó de buscar “agentes externos para evadir un problema generado por la imposibilidad de cumplir su promesa de cambiar Bolivia de la noche a la mañana”.
Anteriormente, García había calificado como “grave error” la decisión de Chávez de retirarse de la CAN. Aunque ha cuestionado algunos aspectos del TLC con Estados Unidos, García ha dicho que éste “es necesario” y que un eventual gobierno suyo seguiría adelante con este acuerdo. Estas dos posiciones marcadamente diferentes respecto de lo que deben ser las relaciones comerciales con Estados Unidos y la posición frente a los gobiernos de Chávez y Morales estarán en pugna en la campaña de la segunda vuelta por la presidencia, la que ya ha comenzado, aunque todavía no haya resultados oficiales de la primera vuelta.
Política exterior
ENTRE DOS FUEGOS
El creciente conflicto entre Venezuela y Estados Unidos puso en entredicho la Comunidad Andina de Naciones. Y Colombia fue la gran perjudicada.
Revista Semana de Colombia (www.semana.terra.com.co)
En 1992, durante los violentos disturbios raciales que azotaron a Los Ángeles por la absolución de los policías blancos que golpearon al negro Rodney King, este último imploró por el regreso de la cordura: "¿No podemos ser todos amigos?". Este sentimiento se aplica perfectamente a la frustración actual del gobierno colombiano al ver cómo la animosidad entre sus dos socios comerciales más importantes -Venezuela y Estados Unidos- va en crescendo y ha comenzado a generar consecuencias graves e impredecibles para Colombia. El último coletazo se presentó el pasado miércoles, cuando el presidente venezolano Hugo Chávez sorprendió a propios y extraños con el anuncio del retiro de su país de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). "La CAN está herida de muerte y hoy puedo decir que está muerta", dijo durante una cumbre con los mandatarios de Uruguay, Paraguay y Bolivia. El día siguiente dejó claro cuál era el motivo principal de su decisión:
"Estados Unidos ha firmado un tratado de libre comercio con Colombia, lo cual mató a la Comunidad Andina".La enemistad entre Caracas y Washington no es nueva. Pero en los últimos meses ha adquirido ribetes sólo comparables a la tensión permanente que ha distinguido la relación entre los norteamericanos y el régimen cubano . Primero fue la cumbre de Mar de Plata de noviembre del año pasado, donde Chávez se erigió como el líder antiimperialista de América Latina. Luego siguieron varias acciones unilaterales del gobierno venezolano contra empresas norteamericanas como las aerolíneas y las petroleras. Y hace pocas semanas, Chávez amenazó incluso con expulsar al embajador gringo y, en represalia, el gobierno de George W. Bush advirtió a los venezolanos que limitaría los movimientos de sus diplomáticos en Estados Unidos, una medida excepcional reservada a sus enemigos de la Guerra Fría.
Como era de esperarse, Colombia no podría estar ajena a esa alta tensión, a pesar de sus esfuerzos de quedar bien simultáneamente con Bush y con Chávez. Por un lado, es considerada la principal aliada de Washington en América Latina y, por el otro, comparte con Venezuela una frontera de 2.200 kilómetros y una vecindad histórica y especial. El pasado miércoles, ese delicado balance diplomático, digno de un trapecista de circo, fue impactado por ese intenso fuego cruzado entre gringos y venezolanos. Y esa bala perdida amenaza la supervivencia del CAN y los beneficios económicos y comerciales de esa unión.
Económicamente, la decisión de Chávez no parece tener un gran sustento. El intercambio comercial entre Colombia y Venezuela está mejor que nunca: tuvo un crecimiento de 23 por ciento en 2005. Este año se esperan exportaciones de 2.400 millones de dólares al vecino país e importaciones de 1.300 millones. Un escenario propicio para los negocios que hoy se ve aturdido por la declaración de Chávez. Como pocas veces, la reacción en Venezuela replica la sentida en Colombia. "Romper el vínculo histórico para conseguir otras formas no es la vía. Esto no tiene una explicación de orden económico sino político", dijo a la prensa local José Luis Betancourt, presidente de Fedecámaras.
En Bolivia y Perú también hubo preocupación. El único medio contento, o por lo menos así lo expresó inicialmente, fue el nuevo presidente boliviano, Evo Morales, quien está preocupado por la eventual pérdida de participación del mercado de la soya en Colombia por culpa del TLC.
Aunque el mandatario venezolano siempre se había opuesto públicamente a las negociaciones del TLC que adelantaban Colombia, Perú y Ecuador con Washington, en la CAN la posición venezolana había sido más blanda. Incluso votó a favor de la resolución que otorgó el visto bueno a sus miembros adelantar negociaciones con otros países. La razón era muy sencilla. Venezuela aspiraba a ingresar como miembro pleno a Mercosur, el bloque económico de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, y necesitaba una actitud flexible de sus socios andinos. Quería quedarse con el pan y con el queso. Y así ocurrió: el gobierno de Caracas fue aceptado como observador por Mercosur en diciembre de 2005 sin perder sus privilegios en la CAN. Pero en febrero ese ambiente favorable para los intereses de Chávez recibió un golpe con el anuncio de un TLC acordado entre Colombia y Estados Unidos. Se pasó de unas conversaciones de resultado incierto a una realidad tangible. Su principal socio andino en poco tiempo estaría ligado de manera integral con el enemigo número uno del proyecto bolivariano. Una contradicción que hizo crisis precisamente en el esfuerzo pionero de integración del continente, como es la unión andina.
Esta no es la primera vez que un país miembro amenaza con irse del que antes se conocía como el Pacto Andino. Chile se retiró en 1974. Pero en otras épocas en que la integración económica y comercial de las naciones de la región era más un propósito que una realidad. Aún primaba lo bilateral, el proteccionismo y no existían bloques económicos y comerciales. Hoy, con la Unión Europea y el Nafta (el acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México), el asunto es a otro precio.
Por eso es tan riesgosa la opción planteada por Chávez de borrón y cuenta nueva. Y aunque es cierto que esa decisión -si se mantiene- sólo se podrá aplicar en cinco años, no sólo genera incertidumbre y ansiedad, sino deja tambaleante un esfuerzo colombiano de décadas de priorizar la interlocución multilateral con sus vecinos. El CAN siempre ha sido un excelente espacio para resolver problemas fuera del ámbito bilateral de cada uno de los países. Sería una error perder este campo de acción.
No obstante, posiblemente el mayor impacto de enterrar la CAN -fuera de las repercusiones económicas- es que se volverían permanentes unas diferencias coyunturales y visiones del mundo. Eso explicaría la poca acogida que ha tenido la propuesta venezolana entre sus pares andinos. Tal vez la cumbre extraordinaria propuesta por Morales y otros sea el camino para evitar la debacle.
PAÍSES ANDINOS EN PLENA CRISIS POR EL EVENTUAL RETIRO DE VENEZUELA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) está tratando de superar una de las peores crisis de sus 37 años de existencia. La situación se desató la semana pasada, luego que el Presidente venezolano Hugo Chávez anunciara que su país se retiraba de la CAN, con el argumento de que varios de sus socios habían "herido de muerte" al organismo al negociar unilateralmente acuerdos de libre comercio con Estados Unidos.
La decisión de Chávez provocó preocupación en los países andinos, pues Venezuela es el principal socio en el intercambio intrarregional de casi 9.000 millones de dólares al año. Por eso, ayer, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó a Chávez, a permanecer en la CAN y planteó una cumbre de emergencia para salvarla. El domingo, había hecho una dura crítica a Colombia y Perú por los TLC. Chávez respondió al llamado de Morales pero condicionó su estrategia a que Colombia y Perú renuncien a los acuerdos con EE.UU. "Lo que aquí está ocurriendo forma parte de un proyecto de Chávez a largo plazo de convertir a América Latina en un polo de poder en contraposición a Estados Unidos. Y en este escenario, desea transformar a Venezuela en el líder de la región. En esa estrategia, decide torpedear a la CAN", sostiene el experto caraqueño Herbert Koenecke.
El cientista político paceño Marcelo Vernoux dice que la decisión unilateral de Venezuela es sólo una muestra de la propia dinámica política y económica que le está imprimiendo a su país Hugo Chávez.
"Tal como lo demuestra el caso de la CAN, Venezuela se ha convertido en el 'desordenador' de las relaciones internacionales, y eso a futuro puede tener consecuencias para toda la región, incluso para el Mercosur", indica Vernoux.
Chávez dijo que aunque ya inició el proceso formal para abandonar el organismo, dependerá ahora de Bogotá y Lima entablar un nuevo diálogo.
Ante las críticas de Morales por el TLC, el Presidente colombiano Álvaro Uribe respondió que el acuerdo "es muy importante para la inversión, para el turismo, para todo. Para un país como Colombia con 43 millones de habitantes con tanto desempleo, con tanta pobreza, no se puede quedar quieto negándose a abrir mercados". Perú, en tanto, envió una "enérgica protesta" por las críticas de Evo Morales, pero lamentó la salida de Venezuela de la CAN. El canciller Óscar Maúrtua aseguró que, tras esa decisión, "hay cargas ideológicas latentes que olvidan que un proceso de integración supone concesiones mutuas".
Para el Gobierno de Venezuela, en una abierta y permanente confrontación con Estados Unidos, el transfondo del problema es que Washington intenta imponer por el camino de los tratados el "modelo neoliberal" del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y neutralizar la Comunidad Sudamericana de Naciones. Además, según Caracas, la Casa Blanca busca robustecer su presencia militar en el subcontinente."Eso está afectando la agenda latinoamericana. El gobierno de Washington, en base a chantajes, trata de imponer una dictadura económica, quebrando el consenso que siempre existió en la Comunidad Andina", sostiene a este diario Saúl Ortega, miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional venezolana.El personero sostiene que Estados Unidos desea mantener sus bases militares en los países andinos, y, para tal efecto, entregó a los gobiernos de Perú, Ecuador y Colombia "aranceles preferenciales", bajo el pretexto de combatir al narcotráfico. "Entonces, Venezuela no ve ningún sentido seguir en un bloque que se está alineando con el imperialismo", añade Ortega.
El secretario general de la CAN, Allan Wagner, reconoció que hay actualmente un signo de interrogación en el escenario del bloque. En ese contexto, pidió "serenidad" y confió en que se supere el "pequeño bache". Sin embargo, según analistas, ese "pequeño bache" más bien podría convertirse en una enorme zanja divisoria no sólo para la CAN, sino también para la integración sudamericana.
La ruptura de un mecanismo vigente de tantos años, como la CAN, supone, para sus promotores, un paso atrás a la integración sudamericana, más aun cuando existe un proceso de convergencia con el Mercosur.Luis García Corrochano, del Instituto de Estudios Académicos y Sociales de Perú, estima que la CAN está ahora ante una encrucijada, pues deberá redefinirse como bloque. "Obviamente, va a quedar debilitada, porque Venezuela es uno de sus puntales económicos. Se ve muy difícil el futuro andino sin Venezuela, y de la integración sudamericana en general, por la falta de un clima de confianza".
Un gran mercado
Cinco países andinos -Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú- suscribieron en 1969 el Acuerdo de Cartagena, para fomentar la cooperación subregional y establecer una unión aduanera en diez años. Venezuela ingresó en febrero de 1973, mientras que Chile abandonó el Pacto Andino en octubre de 1976, debido a diferencias en las políticas económicas. La ahora denominada CAN cubre un área de 4,7 millones de kilómetros cuadrados, con 120 millones de habitantes y un PIB conjunto de 286.000 millones de dólares. Constituye un tercio del mercado latinoamericano y un importante polo energético.
PARLAMENTOES EL ÓRGANO deliberante y de control de la Comunidad. El Parlamento Andino fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, a través del Tratado Constitutivo suscrito por los cancilleres de los cinco países miembros.
Opinión:
LA COMUNIDAD ANDINA ANTE EL «CRUCE DE CAMINOS»
ABC de España (www.abc.es)
Por GUILLERMO FERNÁNDEZ DE SOTO (*)
En la reciente reunión de los jefes de Estado de Venezuela, Bolivia, Paraguay y Uruguay, el presidente Hugo Chávez anunció el retiro de su país de la Comunidad Andina y proclamó la «muerte» de este organismo de integración, que próximamente cumplirá 37 años de existencia. La Prensa registró vivamente este hecho de profundas implicaciones regionales, anunciando en sus titulares: «La CAN recibe una estocada de Chávez y Evo» y «Chávez: Mercosur puede morir como pasó con el Pacto Andino», entre otros. Esta línea de pensamiento crítico no es nueva. Ya se había hecho evidente -tal como lo relato en mi libro «La ilusión posible: un testimonio sobre la política exterior colombiana»- en las declaraciones del presidente venezolano durante su visita oficial al Brasil, en abril de 2003, tan sólo dos meses antes de la realización de la Cumbre Presidencial Andina. En esa ocasión, señaló que la CAN era una «entidad anacrónica» con claro acento «neoliberal».
Sin embargo, esta actitud crítica pasó del discurso a los hechos el pasado 22 de abril, al notificar formalmente Venezuela su retiro, así como al expresar que la razón fundamental de dicho acto fue la negociación de los tratados de libre comercio entre Colombia y Perú con los Estados Unidos. En opinión de Caracas, los TLC se traducen en «injusticia, desigualdad, exclusión, privilegios de las minorías, discriminación y quebrantamiento de principios de igualdad y progresividad en la garantía y disfrute de derechos y establecimiento de nuevas formas de colonialismo». Cabe anotar que, a la luz del Acuerdo de Cartagena, el retiro de Venezuela tiene efecto inmediato, pero las ventajas recibidas y otorgadas de conformidad con el Programa de Liberación de la Subregión permanecerán en vigor por un plazo de cinco años a partir de la denuncia.
En este contexto, considero que los gobiernos de la subregión deben obrar con prudencia y un gran sentido de responsabilidad, como lo ha señalado el presidente de Colombia. Resulta decisivo que entendamos la integración andina como un proyecto político que trasciende el ámbito comercial. En su génesis, éste fue un proyecto de integración que tenía como sustento la creación y el desarrollo de una comunidad fundada en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia. Precisamente considero que hoy debemos preguntarnos si todos los socios andinos están de acuerdo con los principios básicos de esta visión históricamente compartida. ¿Estamos todos comprometidos con la defensa de una genuina democracia? ¿Coincidimos en el mismo concepto de la propiedad privada? ¿Entendemos de la misma manera el rol del Estado en la planeación económica? ¿Defendemos la seguridad jurídica como principio rector de las relaciones comerciales? ¿Somos todos solidarios en la lucha contra el problema mundial de las drogas, el terrorismo y el tráfico ilícito de armas? ¿Compartimos la misma noción de seguridad hemisférica?
Llegó el momento de sincerarnos. En mi intervención de apertura de la Cumbre de Quirama en el 2003, hice alusión al escritor colombiano Fernando González, quien en su libro «Viaje a pie» contaba que en alguna ocasión, de camino entre Medellín y la Ceja, se acercó a dos matronas que repartían por estas tierras riberanas «tres o cuatro noticias, ollas y recados amorosos», y les preguntó si faltaba mucho para llegar a su destino. «Todo depende del ánimo», respondió una de las mujeres, en la proverbial sabiduría de la región. Esta frase tan llena de sentido es la que me permite señalar que la integración subregional depende, hoy como nunca, del ánimo de sus gobernantes y de la voluntad política de quienes legítimamente representan a sus pueblos. Este ánimo nos permitiría darle sentido a la integración de la CAN.
Estoy convencido de que en la perspectiva de asignarle un nuevo rumbo a la integración andina, la cual no es la misma de hace 37 años, debemos tomar como punto de referencia la agenda multidimensional que se aprobó en la Cumbre de Quirama y se refrendó posteriormente en Quito y Lima. Ésta definió una visión integral del proceso para avanzar en estrategias de cooperación en áreas centrales como la política externa común, la cohesión social, la energía, el medio ambiente, el desarrollo fronterizo y la integración física de Suramérica.
Resulta paradójico que hoy se critique la negociación y firma de los tratados de libre comercio de algunos países andinos con los Estados Unidos, principal mercado de nuestras exportaciones subregionales, cuando precisamente existe una Decisión (598) de la Comisión, aceptada unánimemente por los cinco miembros, representados por sus cancilleres y ministros de Comercio Exterior, que así lo permite. Esta Decisión autorizó la realización de negociaciones comerciales, comunitarias o no, con cualquier país del mundo. Y en efecto, bajo esta normativa Venezuela ha negociado su ingreso al Mercosur, mientras que Colombia, Ecuador y Perú han negociado sus acuerdos comerciales con los Estados Unidos. Las iniciativas bilaterales y regionales deben ser entendidas como una oportunidad de inserción internacional -como también lo son las negociaciones con la UE y el Mercosur- que contribuyen a producir un mayor acceso de los productos andinos a mercados mundiales y brindan más oportunidades para el crecimiento y desarrollo equitativo, la promoción de las inversiones, la generación de empleo y la superación de la pobreza.
En síntesis, llegó el momento de sincerar el proceso andino. Decirnos la verdad para superar este «cruce de caminos». Estamos en la obligación de expresar -si aún existe- nuestro animus societates y responder con franqueza a los interrogantes que he señalado en torno a los principios básicos de la integración. En el transcurso de este camino, se determinará quiénes desean continuar con un proyecto político y multidimensional que ha privilegiado, desde sus orígenes, la construcción de una comunidad democrática como sustento para la cooperación política, la integración y la superación de la pobreza.(*) Ex ministro de Relaciones Exteriores de Colombia (1998-2002) y ex secretario general de la Comunidad Andina (2002-04)
Opinión:
HUGO CHÁVEZ DA LA ESPALDA A LOS PAÍSES ANDINOS POR RAZONES IDEOLÓGICAS
La ratificación por Hugo Chávez de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina ha provocado fuertes críticas en Colombia, Perú, Ecuador y en la propia Venezuela. Los expertos señalan más motivaciones ideológicas que económicas.
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)
El presidente Hugo Chávez ha dinamitado desde dentro a la Comunidad Andina de Naciones - CAN, mercado común integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela- por razones más políticas que económicas. La integración andina suponía una traba para el proyecto de Chávez de asumir un liderazgo antiimperialista latinoamericano.
Venezuela dio el primer paso para la retirada formal del organismo de integración regional al denunciar el acuerdo de Cartagena. Caracas envió una carta para anunciar su salida. El secretario general de la CAN, el peruano Allan Wagner, dijo que tras recibir el documento se comunicó la decisión a "los países miembros y a los órganos del Sistema Andino de Integración".
Chávez dice que se va de la CAN por las implicaciones comerciales de la decisión de Colombia y Perú de firmar un tratado de libre comercio con EE. UU., y que Ecuador tenga el mismo propósito, pero en la propia Venezuela se ha dicho que esa justificación es una excusa para maquillar la motivación ideológica.
El anuncio de Chávez vino arropado por su habitual lenguaje antiimperialista contra EE. UU. y a favor de su Alternativa Bolivariana de las Américas, a la que hasta el momento sólo se ha unido Cuba.
La retirada de Venezuela de la CAN es una deserción largo tiempo anunciada al estar Chávez más interesado en asociarse con el bloque comercial del sur, Mercosur, y consolidar su acercamiento a los presidentes de tendencia de izquierda, como el brasileño Lula da Silva, el argentino Néstor Kirchner y el uruguayo Tabaré Vázquez. Chávez estaba incómodo con socios conservadores como el presidente colombiano, Álvaro Uribe, y el peruano, Alejandro Toledo, dos aliados de Washington. Para no quedar como el malo de la película, acusó a Lima y Bogotá de haberse vendido al "imperio" al firmar tratados de libre comercio con EE. UU., que están recogidos en los estatutos de la CAN.
Chávez abandona el bloque andino cuando Mercosur vive uno de sus peores momentos, con crecientes acusaciones de discriminación de Uruguay y Paraguay hacia Brasil y Argentina. Tabaré Vázquez dijo lacónicamente en la reunión de Asunción en la que Chávez anunció la ruptura: "El Mercosur no sirve".
La CAN es la tercera parte del comercio sudamericano y atrae un flujo anual de inversión extranjera de más de 8.000 millones de dólares. El mercado andino, de 120 millones de habitantes, registró el año pasado un intercambio intracomunitario de 9.000 millones de dólares, récord que representa un crecimiento de 24% comparado con 2004.
José Luis Betancourt, presidente de los empresarios venezolanos agrupados en Fedecámaras, considera "abrupta y unilateral" la ruptura con la CAN, porque tendrá "un fuerte impacto económico y social en Venezuela".
Análisis:
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MUERTE DE LA CAN
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Horacio Duque (especial para ARGENPRESS.info)
Desde La Casa de Nariño en Bogotá, el vocero del señor Uribe Vélez, el ministro de Comercio e Industria, Jorge H. Botero, hace endemoniados malabarismos conceptuales y retóricos para eludir la responsabilidad política que les cabe en la muerte de La Comunidad Andina de Naciones - CAN, por la firma del TLC con los Estados Unidos.
Según este funcionario, el único culpable de este lamentable y trágico suceso es el Presidente Hugo Chávez. A lo que los analistas de los medios de comunicación dominantes en Colombia, agregan otros venenosos argumentos, bastante débiles, en el sentido de que detrás de todo esto se encuentran los intereses políticos izquierdistas y populistas de Miraflores.
Por supuesto que el más interesado en que se fortalezca un nuevo modelo de integración solidario y humanista entre las naciones latinoamericanas es el Presidente Chávez, por eso propuso e impulsa La Alternativa Bolivariana - ALBA, menospreciada y estigmatizada por los clanes oligárquicos dominantes en Colombia, mas interesados en pactos neoliberales y coloniales con el imperialismo norteamericano e inspirados en la filosofía neoliberal.
Las Causas
Las causas de la disolución de la CAN están explícitamente señaladas en la carta oficial del gobierno bolivariano a la Secretaria de la CAN, donde se anuncia su desvinculación de este organismo. Su inspiración es profundamente bolivariana y antiimperialista. Desde luego, hay otras razones no tan explicitas pero de mucho peso como el permanente sabotaje de entidades gubernamentales colombianas contra el proceso revolucionario que lidera el Presidente Chávez. Es natural que si, desde el gobierno de Colombia en Bogota, se gestan planes permanentes para asesinar a los más importantes lideres de la revolución bolivariana y derrocar al Estado legitimo y constitucional por no compartir sus ideales, desde el lado de Caracas se implementen estrategias de defensa y protección de los intereses supremos de la nación y el pueblo venezolano.
A pesar de las notables diferencias ideológicas y políticas, el Presidente Chávez ha dado muestras de la mayor flexibilidad procurando construir, en los dos últimos años, unas relaciones estables y armónicas con Uribe Vélez. No obstante ya conocemos cual ha sido el hipócrita comportamiento neogranadino. El más reciente episodio es el plan orquestado desde el DAS y la propia Casa de Nariño para asesinar a Chávez. Para que mencionar la permanente infiltración de paramilitares y narcotraficantes en el territorio venezolano o la focalización del Plan Colombia en las estrategias de la Casa Blanca para aplastar la revolución bolivariana. Todo esto es harina del mismo costal conspirativo y contrainsurgente.
Las consecuencias de lo que acaba de ocurrir tocaran muchos ámbitos. Jorge H. Botero, Ministro de Comercio y algunos líderes empresariales colombianos intentan minimizarlas y sobredimensionar los efectos negativos en la economía venezolana. Incluso le endilgan un comportamiento antibolivariano a Venezuela. Hágame el favor. Ahora resulta que los bolivarianos están en Bogota. Así es la vida con esta interpretación torcida de la historia y las realidades actuales.
Para evitarnos rodeos, sobre las causas de lo que acaba de ocurrir es importante leer y analizar la Carta Oficial remitida por el gobierno venezolano a la Secretaria de la CAN.
Con su comunicación, la República Bolivariana de Venezuela expresa su decisión de denunciar el Acuerdo de Cartagena, de conformidad con lo establecido en el artículo 135 del referido instrumento. En dicha misiva se exponen de manera rigurosa las poderosas razones para marginarse del llamado Pacto Andino, que en Colombia tuvo su mas decidido impulsor en el presidente Carlos Lleras Restrepo y sus políticas progresistas de protección del mercado nacional, y con antecedentes tan importantes como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA) de 1960; el Grupo Andino de 1969; el Mercado Común del Caribe (CARICOM) de 1973; El Sistema Económico Latinoamericano (SELA) de 1975 formado por 25 países con el fin de buscar la convergencia de los otros organismos de integración; La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) de 1980 y el MERCOSUR.
La primera razón de Venezuela consiste en que las recientes negociaciones y firma de los Tratados de Libre Comercio por parte de Colombia y Perú con los Estados Unidos de Norte América, dieron forma a un nuevo cuerpo legal que pretende asimilar la normativa de los TLC a la Comunidad Andina, cambiando de facto su naturaleza y principios originales.
La segunda aduce que los TLC privilegian los intereses particulares sobre los intereses de los pueblos, incrementando las injusticias sociales e irrespetando los derechos humanos que en nuestro caso, deben garantizarse por mandato expreso de rango constitucional. El Estado democrático y social de derecho y justicia propugna, en nuestro caso, la preeminencia de los derechos humanos como fundamentales. Aceptar la vulneración de éstos, sería, en la práctica, equivalente a derogar nuestra Constitución.
La tercera indica que los TLC propulsan una injusta distribución de la riqueza y frenan el impulso del desarrollo integral del pueblo, provocando la progresiva desaparición de sectores productivos nacionales y la consecuente pérdida de soberanía económica.
La cuarta muestra como en general, los TLC, poseen la misma concepción neoliberal del ALCA, traduciéndose en injusticia, desigualdad, exclusión, privilegios de las minorías, discriminación y quebrantamiento de los principios de igualdad y progresividad en la garantía y disfrute de derechos, estableciendo nuevas formas de colonialismo. Y,
La quinta razón explicita cómo la autorización otorgada a través de la decisión 598 de 2004 mediante la cual se aprobó, por respeto a la soberanía de los países miembros de la CAN, el permiso para la negociación con terceros países, no significa que la República Bolivariana de Venezuela esté dispuesta a asumir la normativa de los TLC con los Estados Unidos de Norte América, toda vez que éstos implican el establecimiento de principios y normativas similares a los propuestos en el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Como es bien conocido por los demás miembros y por la opinión pública, Venezuela ha mantenido una clara oposición a la idea del ALCA, al igual que otros países de Suramérica. Es cierto que para las negociaciones del TLC se obtuvo la autorización del Consejo Andino de Ministros, a través de la Decisión 598, pero en ella se recomendaba “resguardar los valores, principios y ventajas de la integración andina” y “negociar comunitariamente”. Las negociaciones bilaterales se autorizaron de manera excepcional y sujetas a requisitos como “tomar en cuenta las sensibilidades comerciales de los otros socios andinos” y “mantener un apropiado intercambio de información y consulta”, condiciones que no se cumplieron como se ha hecho evidente con la soya boliviana.
Con las anteriores razones el gobierno de Venezuela expresa claramente la decisión de denunciar el Acuerdo de la CAN conforme a lo establecido en su propia normativa, contando con el apropiado desempeño de la Comisión en la tramitación pertinente y haciendo reserva del ejercicio oportuno de los derechos contenidos en el artículo 135 del tantas veces mencionado Acuerdo de Cartagena.
La Ministra venezolana de Industrias Ligeras y Comercio ha indicado que ya se habló con el secretario general de la CAN para que se convoque la semana que viene, a más tardar el miércoles 26 de abril, una reunión de la Comisión Andina, que reúne a los ministros de Comercio e Industria del bloque, con la intención de iniciar el proceso de transición para materializar la salida de Venezuela de la CAN. Explico que la salida será un proceso largo que dura aproximadamente 5 años, y en algunos casos específicos pudiera ser un poco más.
Para complementar la batería de argumentos, El Canciller Ali Rodríguez ha destacado en sus intervenciones los efectos negativos de los TLC: la flexibilización laboral que desmejora al trabajador, nuevos fenómenos de concentración de capital, renuncia del Estado a la generación de políticas públicas, daño al desarrollo agrícola autónomo por la entrada de productos altamente subsidiados y bloqueo del 'desarrollo endógeno' (hacia lo interno) que impulsa Venezuela.
Más contundente el Presidente Chávez al afirmar que lo que se ha hecho es salir de la tutela de esos concentrados de malignidad que son los TLC, acto absolutamente saludable para la industria nacional. Dijo que el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), es una posición estratégica para salvaguardar los intereses económicos del país y es irrevocable.
Queda sin fundamento el argumento de Colombia que pretende eximir de responsabilidad al presidente Uribe en el entierro de la CAN, aduciendo que Venezuela ingresó al MERCOSUR, pues como han observado ciertos expertos de RECALCA, algunos fundamentalistas del libre comercio afirman que quien comenzó la debacle fue Venezuela con su adhesión al MERCOSUR. Pero todos los miembros de la CAN son miembros asociados del MERCOSUR y testigos de toda su evolución. Por otra parte, mientras que las negociaciones de Venezuela con este grupo apenas comenzarán el 15 de mayo, el TLC del Perú y Colombia con EEUU ya está negociado y en trance de ser firmado y ratificado. Por otra parte, hasta ahora el eventual ingreso de Venezuela al MERCOSUR no ha obligado a cambios en la normatividad andina, mientras que el TLC con EEUU no solo ha obligado a cambiar normas de propiedad intelectual, sino que implica esfuerzos por ejemplo para el patentamiento de plantas que está expresamente prohibido por la CAN, así como a otros cambios normativos, como los relativos a las franjas de precios, el arancel externo común.
Las consecuencias
Del lado de las consecuencias, es evidente que la más afectada por lo que ocurrirá con la CAN al materializarse el retiro de Venezuela, será la economía colombiana y los industriales que han dedicado años de esfuerzo a sus proyectos productivos y comerciales. Colombia verá severamente afectado su comercio con Venezuela, un país al que vende unos 2.100 millones de dólares al año, y el futuro de empresas automotrices, textileras y petroquímicas que emplean a centenares de miles de personas, es bastante negro.
También se pondrá en riesgo una recuperación que tiene creciendo la economía en un 5 por ciento anual. Pues el mejor crecimiento del PIB colombiano en los últimos 24 meses, tiene su explicación en le tironeo que produce la espectacular recuperación de la economía venezolana en los últimos años.
Para adentrarnos en las catastróficas consecuencias de la irresponsabilidad del gobierno de Uribe Vélez, al propiciar la quiebra de la CAN con la firma del TLC, es conveniente observar lo que sucede por regiones.
Cinco regiones colombianas concentran hoy el 78,1% de las exportaciones hacia Venezuela. Son ellas, en su orden, Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Cesar. Esos departamentos exportaron en total U$S 1.636 millones el año pasado, alimentando así el comercio binacional.
La capital colombiana tuvo una participación del 25,8% en las ventas dirigidas a Venezuela, mientras Antioquia se quedó con el 21,8% y el Valle con el 12,4%. Cundinamarca y Cesar participaron con el 10,8% y el 7,3%, respectivamente dentro del comercio hecho con dicha nación.
En el caso de departamentos vecinos como Cauca y Nariño, sus exportaciones a Venezuela fueron de U$S 10,4 millones y U$S 791.174, respectivamente el año pasado.
Será descomunal la debacle social en estos lugares con el cierre de fábricas e industrias que emplean centenares de trabajadores.
Es cierto que Venezuela se verá perjudicada toda vez que desde allí hay exportaciones hacia Colombia de aluminio, hierro, acero, incluso electricidad, por más de 1.000 millones de dólares al año, que se verán afectadas por la decisión colombiana de abrirles las puertas a las exportaciones súper subsidiadas de E.U. Sin embargo, frente a los U$S 60 mil millones que este año alcanzarán las exportaciones venezolanas, sus ventas a Colombia, del orden de U$S 1.000 millones, lucen prescindibles, para que no nos digamos mentiras.Para entender la magnitud del daño hecho por el gobierno de Uribe Vélez al interés nacional colombiano, conviene destacar como mientras que en promedio en el período 2000-2005 más del 60% de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos fueron productos tradicionales - café, carbón, ferro níquel y petróleo y sus derivados, de las cuales, atención, petróleo crudo representó más del 40%-, las exportaciones a Venezuela, por el contrario estaban constituidas por productos no tradicionales (99%) y principalmente industriales, 87% en promedio durante este mismo período, según cifras del Banco de la República. ¿Puede alguien dudar de la superioridad de la estructura del intercambio bilateral con Venezuela?
Según un estudio de la Secretaría de la Comunidad Andina, casi la mitad de nuestras exportaciones a Venezuela, (47%), gozan del mayor margen de preferencia (arancel de 20% o más) dado por el Arancel Externo Común -AEC-. Perderlas será muy lamentable. Aquellos cálculos que suponen que el déficit frente a Estados Unidos que arrojará el TLC para Colombia sería compensado en parte por un mayor superávit con Venezuela gracias al abaratamiento de insumos importados de USA y utilizados en dichas ventas, padecen de una gravísima ingenuidad; si no intuían que la perforación al AEC tendría consecuencias, estas ya habían sido anunciadas por el presidente Chávez en el curso de las lesivas negociaciones para Colombia del TLC con Estados Unidos.
La Secretaria de la CAN ha señalado en sus cálculos que las preferencias arancelarias que Colombia le concede a Venezuela (y que ese país perderá en buena parte por nuestro TLC con E.U.) valen U$S 140 millones por año y las que Venezuela le concede a Colombia valen más del doble de eso, 335 millones. Ello es así porque el margen de preferencia que Venezuela concede a Colombia es mucho mayor y porque Colombia le vende a Venezuela el doble de lo que le compra.
Es, entonces, bastante preocupante la suerte de la industria colombiana, tan cerca de perder las preferencias de Venezuela y de ser inundada por importaciones, y tan lejos de poder reorientar al resto del mundo sus actuales ventas al país vecino. Se supone que este desorden económico se verá reflejado, en el próximo futuro, en el espacio político colombiano; los empresarios deben reaccionar frente a semejante desatino, con mayor razón los trabajadores que ven amenazada su estabilidad por este aventurerismo del régimen narcoparamiltar de Bogota.
EL ‘ORO VERDE’, ENTRE LA ERRADICACIÓN Y LA LEGALIDAD
Los países andinos ensalzan los valores sociales y medicinales de la hoja de coca para desligarla de su uso en estupefacientes.
El País de España (www.elpais.es)
Como su aroma denso y penetrante, la hoja de coca, oro verde, asoma con fuerza en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, norte de Argentina y Chile—algunos de estos países con mayorías indígenas—, dispuesta a romper los mitos que, “por obra de Occidente, han sometido al símbolo de su identidad cultural a un secular vilipendio y calumnia”, señalan las historiadoras Ana María Lema y María Luisa Soux.
La coca, no la cocaína, es un elemento de vital importancia en la vida de un quechua, aimara o guaraní. La tradición de acullicar (succión de los jugos de varias hojas de coca colocadas a un costado de la boca) sigue viva con muchos usos sagrados, medicinales, sociales, laborales y alimenticios de la cultura andina, usos que según estudios antropológicos existían en América Latina desde hace por lo menos 5.000 años.
En cambio, la cocaína, no la hoja de coca, ha sido “un invento de los europeos”, coinciden Lema y Soux, y explican que ya en 1859 se había conseguido aislar el clorhidrato de cocaína en un laboratorio austriaco, producto que fue experimentado por el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, mientras que laboratorios de Europa y Estados Unidos usaban los derivados de la hoja para usos medicinales (anestésicos y antiespasmódicos). Pero “la época de gloria duró relativamente poco”, señala Lema.
Al descubrirse los efectos negativos de la cocaína, se intentó subsanar el error con la destrucción de los cultivos de coca, materia prima de la droga, y fue la razón por la que, tras un informe encargado por la ONU en 1950, fue incluida en la lista de estupefacientes en la Convención de Viena de 1961.
Pero llegó Evo Morales al poder en Bolivia y mandó parar. El Gobierno de este país anunció el pasado mes de febrero una campaña para despenalizar la hoja de coca antes de 2008, fecha límite establecida por Naciones Unidas para eliminar todos los cultivos del planeta. La iniciativa ya ha suscitado apoyos en diversos frentes, entre ellos, la Comunidad Andina de Naciones, instituciones indígenas y un grupo de expertos de Estados Unidos, Holanda e Inglaterra, que el pasado 23 de febrero participaron en La Paz en el foro internacional Drogas y democracia en América Latina. Estos últimos, coinciden con el informe del diputado italiano Giusto Catania presentado ante el Parlamento Europeo sobre el fracaso de la guerra contra el narcotráfico y la necesidad de un nuevo enfoque que, en el caso concreto de la hoja de coca, pasa por su legalización.
El mandatario boliviano ha señalado en varias ocasiones que si EE UU “quiere evitarse problemas” debe respetar el cato palabra quechua que significa 1.600 metros cuadrados de cultivo] por familia” en su bastión de Chapare pero insiste en que los campesinos no deben ampliar las plantaciones.
¿Pero cuál es la situación actual del problema de la coca en los países andinos? ¿Qué salidas legales tiene? Según recoge el documento Plan de vida para el Cauca, que plantea el uso legal de la hoja milenaria, “la Ley de Coca busca velar por el respeto de los derechos naturales y la no aniquilación cultural de saberes de convivencia con la coca y con los semejantes. Existe la necesidad de aprovechar los conocimientos y recursos de los pueblos originarios de la región andino-amazónica; de entrar a competir en el mercado de la coca, como estrategia común de los países cultivadores de coca contra el narcotráfico”.
La Ley de la Coca —propuesta en 2001 por asociaciones y federaciones de productores y campesinos— está basada en separar la actual legislación antidrogas en dos leyes diferentes: por un lado, una ley de la hoja de coca como producto natural, por otro, una norma para el tema de los derivados químicos ilícitos, no sólo la coca sino en general de todas las sustancias controladas.
Evo Morales mantiene su discurso de modificar la dura ley que castiga al narcotráfico pero que también limita la producción legal de hoja de coca a 12.000 hectáreas para atender la demanda interna de consumo tradicional y usos medicinales, religiosos y sociales. En el país hay otras casi 25.000 hectáreas de cultivos ilegales que pueden convertirse potencialmente en 65 toneladas de cocaína, de acuerdo a cifras entregadas por la Embajada de EE UU, país que tiene acuerdos con Bolivia tanto en la lucha contra el narcotráfico como en el control de la extensión de los cultivos ilegales fuera de las zonas tradicionales. “Creemos que en 2007 se tendrá ya una nueva ley que legalice los cultivos según los estudios que se hagan del consumo de la coca, también la exportación —que ahora es de contrabando— al norte argentino y chileno, pero también que las 20 o 30 microempresas artesanales puedan mejorar sustancialmente la calidad y el volumen de su producción”, adelanta el dirigente cocalero de Los Yungas, Dionisio Núñez. La veintena de empresas unipersonales y familiares diseminadas en Cochabamba y La Paz principalmente elaboran dulces medicinales, cremas para aliviar los dolores de reúma y artrosis y jarabes dietéticos y para diabéticos. “Sin embargo, las más grandes son empresas que proveen de mates, en bolsita de coca, sola o combinada con anís, manzanilla y otras, que son las de mayor consumo”, agrega.
El principal argumento de la despenalización es la comprobación científica de las cualidades nutritivas de la hoja de coca, sobre la base de estudios efectuados en 1975 por la Universidad de Harvard y en 1997 por el Instituto Boliviano de Biología de la Altura (IBBA), entre los más importantes efectuados en este país.
“La hoja de coca tiene vitaminas y minerales, más proteínas que la carne de res y más calcio que el huevo y la leche y puede ser considerada un alimento completo, según el análisis realizado por la Universidad de Harvard”, explicó recientemente el ministro de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca, que ha propuesto un desayuno escolar basado en la hoja de coca y ha escandalizado a más de un padre de familia, que se imaginaba ya a su niño en pleno acullicu.
“Una media cucharilla de harina de coca mezclada en sopas, cereales o cualquier otro alimento es más que suficiente para calcificar los huesos y combatir la osteoporosis”, asegura la socióloga Sdenka Silva, que dirige el Museo de la Coca en La Paz junto a Jorge Hurtado, uno de los principales investigadores bolivianos en el estudio de la hoja de la coca y que ha logrado resultados positivos en la desintoxicación de cocainómanos con tratamientos basados en la coca.
Hace nueve años, el IBBA auspició un estudio multidisciplinario de profesionales bolivianos y franceses sobre los efectos medicinales de la hoja de coca en dos comunidades aimaras que viven a 3.950 metros sobre el nivel del mar. El trabajo científico permitió concluir esencialmente que la hoja de coca, en el campo fisiológico, contribuye a aumentar el aguante del organismo en trabajos prolongados. Asimismo, contribuye en la regulación del metabolismo de la glucosa, “evitando que los consumidores ingresen en la hipoglicemia”. La coca, ingerida en mate por ejemplo, incrementa el oxígeno en la circulación sanguínea, ejerce una acción broncodilatadora y estimula los centros respiratorios, especialmente en aquellas personas aquejadas por el mal de altura, explica la neumóloga Mercedes Villena.
A pesar de esto, en la última década en Bolivia no se ha logrado efectuar un estudio verdaderamente científico, que incluya protocolos y análisis de laboratorio, sobre las cualidades nutricionales de la hoja de coca y los efectos en el organismo derivado de un consumo sistemático. “Con las facilidades tecnológicas y avances de la genética, se debería efectuar un estudio serio antes de plantear cualquier campaña”, opina el bioquímico Hans Schollz, que considera de “poca seriedad” el intentar basar una política de Estado en estudios con 30 años de antigüedad.
Ajena al destino que le espera, la hoja de coca asoma expectante y vital en la vida social de los pueblos andinos, como una taza humeante de café o una copa de vino. Y también se perfila como indispensable, porque contribuye a hacer más liviano el peso de la crónica pobreza que aqueja a la región.
LA EMPLEADA QUE LLEGÓ A MINISTRA DE JUSTICIA BOLIVIANA CUENTA SU HISTORIA
Casimira Rodríguez dejó a su familia y huyó del campo a los 13 años para trabajar como mucama en la ciudad. Cocinaba, hacía la limpieza y cuidaba a los niños de una familia de 14 miembros. Le dijo a Radio 10 que llegó con "esfuerzo" y la voluntad de capacitarse.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
"Acá no llegué de la noche a la mañana, sino con esfuerzo y 18 años de lucha en mi sindicato", dijo Casimira Rodríguez, en declaraciones a Radio 10, mientras asegura que la Ley de las Trabajadores del Hogar que impulsó en Bolvia, es su mayor logro. A las personas que quieren imitarla, invita a "siempre capacitarse" y "avanzar grado por grado".
Tras su llegada a gabinete de su país, dice que las críticas por ser ministra de Justicia sin un título de abogada que "no son nuevas" y provienen de "algunos grupos que estaban acostumbrados a ocupar siempre estos espacios".
Casimira Rodríguez dejó a su familia en el campo a los 13 años de edad, huyéndole a la pobreza, y se fue a trabajar como empleada doméstica en la ciudad.
En lugar de mejorar su condición, se sumergió en una pesadilla, en la que vivió casi como esclava, y observó de primera mano las injusticias que padecen muchos desposeídos en Bolivia. Rodríguez cocinaba, hacía la limpieza y cuidaba a los niños de una familia de 14 miembros. No se le pagaba y se le permitía salir a la calle sólo para comprar alimentos, según relata. "Son las situaciones de injusticia y pobreza ue se dan en las comunidades campesinas", le indicó a Radio 10.
Luego de dos años, se escapó y demandó a sus empleadores ante un tribunal rural, en busca de los sueldos atrasados. Un juez le dijo que debía tener paciencia. Un cuarto de siglo después, sigue esperando. Es posible que Rodríguez finalmente sea compensada. Después de todo, es la ministra de Justicia de Bolivia. Fue convocada por Evo Morales, a quien conoce desde el 92, cuando el ahora presidente comenzaba a transformarse en líder de un sector de la población.
El desafío que tiene por delante, no obstante, es mucho más grande: reformar uno de los sistemas judiciales más ineficientes, corruptos y sobrecargados de Latinoamérica.
Rodríguez es una india quechua de 40 años que llegó a encabezar el sindicato de empleadas domésticas. No es abogada ni tiene experiencia en los tribunales. La suya es una presencia que no pasa inadvertida: luce indumentarias tradicionales indias y dos largas trenzas.
Ya lleva tres meses en el gabinete y todavía no presentó un proyecto de reformas. Sus detractores dicen que carece de la experiencia necesaria. Después de todo, trabajó como empleada doméstica 18 años y estudió antropología en la universidad, al mismo tiempo que dirigía el sindicato de ese ramo. El Colegio Nacional de Abogados de Bolivia exigió públicamente su renuncia.
Pero el presidente Evo Morales, con su propuesta izquierdista y de defensa de los indígenas, dijo que piensa mantenerla en el cargo.
Y Rodríguez parece imperturbable. Dice que espera humanizar el sistema judicial y reforzar al mismo tiempo los sistemas tradicionales indios de justicia comunitaria, que responden más a los ancianos que a los tribunales. "Conozco las leyes así como todos los artículos, pero la vida nos a hecho vivir también la injusticia y podemos sentir el dolor de cada hermano y hermana boliviana, esa sed de justicia", expresó Rodríguez en una reciente entrevista.
La policía boliviana tiene fama de pedir dinero a las víctimas de delitos para proceder con las investigaciones. Los tribunales penales rechazan el 96% de las denuncias y cuando deciden procesar a alguien, las demoras son tales que el sistema ha perdido toda credibilidad, según un estudio realizado en el 2005 por la organización de Washington Parners of the Americas.
Un 64% de los bolivianos tienen poca o ninguna fe en su sistema judicial, según un estudio de febrero de la firma Apoyo Opinión y Mercado. La encuestadora dijo que hace dos años el 84% no confiaba en la justicia. El hecho de que menos gente exprese desconfianza podría ser un indicio de que la llegada de Evo Morales genera esperanzas. Pero la tarea por delante es monumental.
Para empezar, el sistema judicial estrenado en la década pasada no funciona bien. Y el hecho de que Bolivia destine apenas el 1% de su presupuesto a la justicia no ayuda mucho.
"Gran parte de los conflictos (legales) que existen no llegan al sistema" judicial, señaló Cristian Riego, director académico de Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), dependiente de la Organización de Estados Americanos.
Los que más sufren son los indígenas y la gente que trabaja en la economía informal. Rodríguez dijo que tratará de aumentar el presupuesto y de hacer que el sistema judicial satisfaga las necesidades de los pobres, que representan más del 60% de la población boliviana.
También quiere mayor respeto para la justicia comunitaria, que sigue siendo usada en buena parte del país y en la que líderes comunitarios ancianos imparten sentencias que pueden incluir castigos corporales.
"El tema de la justicia comunitaria es tan diferente a la justicia ordinaria; allí no se gasta plata (dinero) y, por más que no sea reconocido legalmente, se resuelve en horas o a lo sumo una semana. Es un poco mas fraternal", manifestó Rodríguez.
Este tipo de pronunciamientos alimentan los pedidos de renuncia. "No creemos que sea la persona idónea, la persona adecuada, capacitada para generar políticas serias", expresó Jaime Hurtado, vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados de Bolivia.
Hurtado opina que Rodríguez no tiene idea de cómo manejar un sistema judicial moderno. Diana Urioste, secretaria de Coordinación de la Mujer, una entidad sin fines de lucro que agrupa a organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, dijo que esas críticas son injustas y a menudo reflejan prejuicios raciales. "(Rodríguez) Es una persona de una calidad humana muy grande, por lo que conozco es una persona sencilla pero que tiene ideas claras y siempre creo que los sujetos necesitan oportunidades para demostrar realmente de lo que son capaces", declaró Urioste.
Rodríguez vive en un barrio pobre de La Paz, en una oficina de la Federación Nacional de Empleados Domésticos. Sigue presidiendo la Federación de Empleados Domésticos de América Latina y el Caribe. Rodríguez admite su falta de conocimientos legales, pero justifica su nombramiento diciendo que es parte de una política que busca poner fin a la tradicional hegemonía de la elite de ascendencia europea. "Es un reconocimiento a un sector que estaba muy postergado, despreciado. Creo que cuesta, ha costado mucho, poner una mujer de pollera, una trabajadora del hogar aquí", declaró Rodríguez.
MORALES ATACA A LULA POR EMPRESA BRASILEÑA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)
El presidente Evo Morales amenazó ayer con expulsar a la siderúrgica brasileña EBX si no deja Bolivia ''voluntariamente'' y dijo que ''no puede creer'' que su colega de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva ''defienda a empresas que no cumplen'' las leyes.
''EBX quiere chantajear [al gobierno] y eso no va. Es una empresa ilegal que tiene dos caminos: se retira voluntariamente o la expulsamos'', dijo el mandatario durante una rueda de prensa con corresponsales de prensa, ayer. ''No puedo creer que el presidente Lula y el embajador de Brasil defiendan a empresas que no respetan las leyes ni la Constitución'', declaró.
La compañía que ahora se llama MMX, ha sido acusada por el gobierno de instalar el año pasado ilegalmente hornos a carbón vegetal para producir arrabio en Puerto Suárez una pequeña ciudad fronteriza con Corumbá en Brasil a 1.155 kilómetros al sureste de La Paz.
Además, es investigada por la fiscalía de haber promovido supuestamente una protesta con corte de rutas la semana pasada que derivó en la toma como rehenes de tres ministros de Morales que fueron a esa población para negociar con autoridades locales que respaldan las operaciones de la empresa tras anunciar la creación de 620 empleos.
Según el gobierno, EBX solicitó autorización para operar después de haber iniciado la construcción de sus plantas y vulneró una disposición constitucional que prohíbe que compañías extranjeras puedan asentarse en un margen de 50 km de la frontera.
''Antes con parrilladas y coimas se asentaban (las empresas), pero ahora hay que respetar las normas'', dijo el mandatario.
La Dirección Nacional de Medioambiente negó permiso ambiental a la compañía porque asegura que el procesamiento de 450,000 toneladas de carbón vegetal al año provocará la deforestación de 250,000 hectáreas de bosques.
En un comunicado la empresa aseguró la semana pasada que ''no ha causado daño al medioambiente'' porque se encuentra en etapa de ''organización y construcción'' y que no tuvo oportunidad de discutir su proyecto con autoridades.
Aseguró que su presencia no es ilegal y que está a la espera de ``un dialogo franco y amigable con el gobierno''.
Los pobladores de Puerto Suárez declararon una pausa en sus protestas aunque han amenazado con reiniciarlas si el gobierno de Morales no atiende sus demandas.
El arrabio es un metal que se obtiene del hierro y es materia prima en la industria del acero.
'ALEMANIA RESPALDARÍA UN COMBATE MÁS DECIDIDO A LA POBREZA EN BOLIVIA'
La ministra alemana de Cooperación y Desarrollo, Heidemarie Wieczoreck-Zeul, habló con DW-WORLD sobre su reciente viaje a Bolivia, en donde se entrevistó con el presidente Evo Morales.
DEUTSCHE WELLE de Alemania
Heidemarie Wieczorek-Zeul fue la primera ministra del gabinete del gobierno de Angela Merkel en reunirse con el nuevo presidente boliviano, Evo Morales, y con las principales figuras de su administración. Alemania sigue con interés la política puesta en marcha por el gobierno de Morales, no sin reservas. Su postura de 'Coca sí, cocaína no' genera escepticismo debido a la dificultad para separar el cultivo tradicional de la hoja de coca, de la producción y tráfico ilegal de la cocaína. Después de su viaje, Wieczoreck Zeul respondió a DW-WORLD algunas preguntas.
DW-WORLD: Europa se interesa poco por América Latina, ¿por qué ahora el interés por Bolivia?
Heidemarie Wieczorek-Zeul: A mediados de mayo tiene lugar en Viena la cumbre entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe, que reunirá a los jefes de Gobierno de ambas regiones. Ello documenta que en Europa hay un interés real y grande por Latinoamérica, y sobre todo por que se consolide la democracia. Bolivia es el país más pobre de Sudamérica y por ello es uno de los socios más importantes de la cooperación alemana. Con la elección de Evo Morales, el primer presidente de origen indígena, se ha producido un cambio histórico. Existe la posibilidad de que el nuevo gobierno introduzca una decidida política de combate a la pobreza, lo que queremos respaldar.
DW-WORLD:¿Qué importancia geopolítica representan las reservas de gas de Bolivia?
Heidemarie Wieczorek-Zeul: Las reservas de gas natural de Bolivia son las segundas más grandes de Sudamérica, lo que desde la perspectiva de la política al desarrollo del país tiene una gran relevancia. Me parece importante que las riquezas naturales de Bolivia sean utilizadas más en beneficio del desarrollo del país, particularmente en el combate a la pobreza.
DW-WORLD:¿Es Evo Morales un populista o un demócrata con ideas para el futuro del país? ¿No significa él una amenaza de aislamiento del país?
Heidemarie Wieczorek-Zeul: Evo Morales fue electo presidente con el 54 por ciento de los votos. Cuenta con un amplio apoyo en el país y la mayoría en el Parlamento. Fue electo porque la gente ve en él a un portador de un profundo cambio político, que promete una mayor participación de los grupos indígenas en la vida política y económica del país. Durante mis conversaciones a lo largo del viaje pude comprobar que la comunidad de naciones donantes tiene un gran interés en que el gobierno de Morales sea exitoso y que la situación política en Bolivia se estabilice.
DW-WORLD: ¿Qué opina usted del auge del indigenismo en América Latina? ¿Ofrece oportunidades o representa un peligro de radicalización?
Heidemarie Wieczorek-Zeul: La población indígena es mayoría en algunos países latinoamericanos, también en Bolivia. Hay que considerar que esta mayoría poblacional ha estado relegada en muchos aspectos en el pasado, lo que no ha permitido un desarrollo. Me parece que con todo razón, la población indígena exige que sea reconocida su identidad cultural y su derecho a una vida digna. Veo una gran oportunidad para que el capital social y cultural de los indígenas en Bolivia y en otros países, pueda contribuir positivamente en el desarrollo de la sociedad, de la que deberían ser una parte integral. Una radicalización se produciría si ocurre lo contrario, que no se logre superar la marginalización de estos grupos.
DW-WORLD:¿Cómo considera usted a la llamada nueva izquierda latinoamericana? ¿Conforman Morales, Chávez, Humala y Castro una nueva alianza?
Heidemarie Wieczorek-Zeul: Vale la pena establecer diferencias aquí. A la nueva izquierda latinoamericana yo diría que pertenecen también la presidenta chilena, Michelle Bachelet y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Veo una gran afinidad sobre todo en el hecho de que los votantes latinoamericanos eligen en sus países a figuras que representan una política de equilibrio social más allá del consenso de Washington. DW-WORLD:¿Qué significado tiene la Asamblea Constituyente en Bolivia?
Heidemarie Wieczorek-Zeul: El arzobispo de La Paz, Edmundo Abastoflor, me confirmó durante una conversación que el proceso hacia la Asamblea Constituyente es una especie de búsqueda de identidad para Bolivia. Yo creo que su juicio es muy acertado pues precisamente debido a la amplia participación ofrece a la población indígena la oportunidad de alcanzar un nuevo consenso social, que también puede ayudar a resolver futuros conflictos.
DW-WORLD: Evo Morales quiere legalizar el cultivo de la hoja de coca, que es el sustento de muchos campesinos bolivianos ya que no se han encontrado alternativas efectivas. ¿No se está haciendo de la vista gorda el Gobierno alemán?
Heidemarie Wieczorek-Zeul: No queremos criminalizar a los cocaleros, pero nuestra posición es clara: esperamos que el Gobierno boliviano logre detener la expansión de la producción de coca. Además Evo Morales me aseguró que su gobierno rechaza y combate la producción y contrabando de cocaína.
DW-WORLD:¿Qué opina sobre la política estadounidense de eliminar los campos de cultivo de coca?
Heidemarie Wieczorek-Zeul: La política de desarrollo y cooperación alemana sigue otra vía. Nosotros queremos ofrecer alternativas a los campesinos bolivianos. Una parte importante de la cooperación con Bolivia consiste en implementar medidas de desarrollo en regiones pobres, en donde la población no ha tenido en el pasado otra alternativa al cultivo de la coca. Ya hemos tenido éxito y queremos continuar en esta vía con el gobierno boliviano.
Mandatario paceño hizo la declaración durante la celebración del 43 aniversario de la Fuerza Naval Boliviana
MORALES: BOLIVIA PODRÍA "RETORNAR EN CUALQUIER MOMENTO AL PACÍFICO"
En entrevista al diario brasileño Folha de Sao Paulo, en tanto, la Presidenta Bachelet reiteró que a Chile le "gustaría reanudar relaciones diplomáticas" con Bolivia, pero "sin condiciones".
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, nuevamente utilizó el marco de una conmemoración para poner sobre la mesa la aspiración marítima de su país. Ayer, durante el acto por el 43 aniversario de la Fuerza Naval Boliviana (FNB) celebrado en la Escuela Naval Militar, el Mandatario paceño exhortó a sus oficiales a estar "preparados" para "retornar en cualquier momento al Océano Pacífico".
Ello, dijo, porque confía en la buena marcha de las conversaciones con Chile que su canciller, David Choquehuanca, ha dicho que espera iniciar el próximo mes (el gobierno chileno no ha hablado hasta ahora de fechas para instaurar una instancia formal de diálogo).
Las frases de Morales recuerdan sus anteriores declaraciones durante al acto por el Día del Mar, el 23 de marzo pasado, cuando aprovechó la ocasión para solicitar a la OEA "una reunión urgente, de emergencia, extraordinaria, con temario único: mar para Bolivia".
La semana pasada, el secretario general del organismo, José Miguel Insulza, dijo en su visita a La Paz que la OEA piensa "acompañar" el diálogo entre Chile y Bolivia, pero en ningún caso mediar o intervenir. Además, aclaró que Morales, contrariamente a ciertas versiones impulsadas desde el propio gobierno paceño, no le había pedido una resolución a la OEA similar a la de 1979.
La postura de La Moneda es que el tema marítimo debe abordarse exclusivamente en forma bilateral, lo que es aceptado por Palacio Quemado (aunque éste no descarta un enfoque "trilateral o multilateral" si no prosperan las eventuales tratativas). De hecho, Morales recalcó ayer en la Escuela Naval que está "convencido de que la comunidad internacional va a apostar por salvar la deuda histórica" con su país.
En tanto, en una entrevista publicada ayer en el diario brasileño Folha de Sao Paulo, la Presidenta Michelle Bachelet reiteró que a Chile le gustaría "reanudar relaciones diplomáticas (con Bolivia), pero sin condiciones". La Mandataria recordó que ello es parte de la "agenda sin exclusiones" que el canciller Alejandro Foxley ha enfatizado durante su gestión.
Además, recordó que si bien no tiene soberanía, Bolivia "tiene acceso al mar" en virtud de tratados entre ambos países y su gobierno está dispuesto a "trabajar con mucha fuerza para mejorar la calidad de ese acceso".
Ayer, por lo demás, Foxley declinó referirse a los dichos del Presidente boliviano y enfatizó que Chile aún no tiene "información oficial" del gobierno paceño en torno a iniciar una mesa de diálogo durante mayo. Sin embargo, acotó que el gobierno sabe que cualquier avance en torno al tema marítimo requiere "sentarse alrededor de una mesa y comenzar a discutir esa agenda".
DETIENEN A CIUDADANO BOLIVIANO POR PORTE DE DROGAS
El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)
Efectivos de la Sección de Extranjería de San Pedro de Atacama detuvieron a un boliviano mayor de edad, quien había ingresado ilegalmente al país.
Luego de hacerle el control de identidad, le revisaron el equipaje y descubrieron que portaba, en una mochila, 800 gramos de cocaína y 900 gramos de marihuana.
El individuo no opuso resistencia a la detención. Fue detenido, le incautaron la droga y lo trasladaron a Calama para ponerlo a disposición del Ministerio Público.
La acción es consecuencia del intenso trabajo que desarrollan los servicios policiales de la Provincia El Loa en su lucha contra el narcotráfico.
Los burreros no cesan en sus acciones, pese a la gran cantidad detenidos y la voluminosa carga de drogas que ha sido incautada, lo que demuestra que ese negocio ilícito les proporciona utilidades económicas que prefieren correr el riesgo de ser encarcelados por varios años antes de dejar la actividad.
En todo caso los servicios policiales están muy alertas para enfrentarlos y hacerles abortar el negocio.
Al individuo le incautaron además 4 celulares y 333 mil pesos en efectivo.
LA DESTRUCCIÓN DEL ALTIPLANO
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Arnaldo Pérez Guerra
Los aymaras habitan desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino, en territorios que fueron fragmentados y repartidos tras la independencia de España.
En Chile, sobreviven en el altiplano y la franja precordillerana de las regiones de Tarapacá y Atacama. Sus rituales sagrados se desarrollan al ritmo de las estaciones, coexistiendo
'sincréticamente tradiciones prehispánicas y cristianas. Basan su economía en la explotación agrícola de subsistencia en los oasis y vertientes a lo largo de Azapa, Lluta, Camarones, Camiña, Tarapacá, Pica y Quillagua, donde producen choclos, ajos, orégano, tomates y ají, principalmente. Quienes viven en el altiplano crían auquénidos, mientras los habitantes de la precordillera se dedican al cultivo de quinoa, verduras, frutas y semillas, gracias al uso de terrazas. Son pastores y agricultores trashumantes, y en su cosmovisión la naturaleza y la pachamama -la madre tierra-, es sagrada. Evo Morales Aima, actual presidente de Bolivia, es un aymara, y bien sabe que las fronteras no tienen ninguna importancia: 'Debemos explotar juntos nuestros recursos naturales, para resolver juntos nuestros problemas sociales y económicos', dijo en el Estadio Nacional.
Finalizada la guerra del Pacífico -más propiamente guerra del Salitre y el Guano-, se inició en Tarapacá y Atacama la forzada 'chilenización'. La guerra entre Chile, Perú y Bolivia, ocurrió en territorio aymara: 'A comienzos del siglo XX se impuso forzadamente la cultura chilena, reprimiendo la nuestra. Muchas familias se vieron obligadas a abandonaran sus tierras, que comenzaron a ser escrituradas por el fisco, no obstante seguíamos ocupándolas. La violenta 'chilenización' hizo que nuestra cultura se practicara clandestinamente. Se prohibió, incluso, el uso de nuestra lengua, iniciado 1920', señala Alfredo Chipana, integrante de la Comisión Jurídica Indígena Urbana de Iquique.
Muchos perdieron su identidad. La dictadura de Pinochet inició una segunda 'chilenización', erigiendo regimientos y concentrando a la población escolar rural en las llamadas 'escuelas de frontera': 'Se rompió el lazo que teníamos con el Alto Perú, y nuestra economía que se basaba en el intercambio de productos entre los distintos pisos ecológicos como la puna y la costa se desestructuró completamente. Familias quedaron separadas por fronteras. Además, grandes trechos de territorio donde habita el aymara, fueron minados', agrega.
Unos 90 mil aymaras viven en Chile, aunque el Censo de 2002 sólo contabilizó 48.501 que representan un 7 por ciento de la población del país. Más de un 80 por ciento ha migrado a ciudades, incrementándose los procesos de aculturación, debilitamiento de los lazos de parentesco y degradación del ecosistema altiplánico. Las causas del abandono de los pueblos y caseríos son la sequía, el conflicto con las mineras, problemas educacionales, la presión social, la falta de trabajo. Pero siguen resistiéndose a perder su forma de vida y el sueño de constituir una gran nación andina. Muchos ven con asombro y alegría como en Bolivia un aymara asumió la presidencia. Hay muchas esperanzas que sus problemas se resolverán, y eso puede empujar mejores tiempos para los aymara que 'por accidente' viven en Chile.
Antonio Mamani, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá, oriundo de Cancosa, señala que es urgente defender los derechos de su pueblo y la participación plena, que no se ha logrado por culpa de las autoridades de turno: 'La interculturalidad no es lo mismo que la integración. La interculturalidad debiera ser uno de los elementos básicos para el entendimiento entre los diferentes sectores de la sociedad. El gobierno habla de 'integración indígena' y eso es un error. Para nosotros, la territorialidad y el patrimonio también son conceptos importantes. Queremos conservar nuestra cultura y lo que ello implica: tierra, agua y forma de vida. ¿Podemos ser capaces de entender nuestro entorno, defender la biodiversidad y producir un desarrollo armónico que respete la existencia complementaria de naturaleza, ser humano y animales? El neoliberalismo y la globalización destruyen nuestra cultura, dejan contaminación y muerte. Eso no es desarrollo sino atentar contra la naturaleza, nuestra vida y la de las generaciones futuras'.
Incertidumbre permanente
El terremoto de junio de 2005 afectó a las comunidades y ciudades en donde se concentra la mayor parte de la población aymara, y puso de relieve su exclusión social y desprotección. 'A pesar del abandono histórico que nuestras comunidades han vivido, sentimos que las autoridades no se han sensibilizado, sino más bien utilizan este trágico hecho para la propaganda de otros asuntos, sin que se tomen medidas concretas y urgentes a favor de las comunidades indígenas afectadas', reclamó el Consejo Nacional Aymara, que agrupa a la mayoría de los representantes y dirigentes comunitarios. Exigían conocer el presupuesto asignado por el Estado, luego que Tarapacá fuera declarada zona de catástrofe y el destino de los dineros: 'Nunca respondieron. Además, solicitamos que las autoridades tuvieran en cuenta nuestra identidad cultural para la reconstrucción de las viviendas, lo que tampoco se cumplió eso', dice David Esteban Moscoso, dirigente aymara.
Para Antonio Mamani, el gran problema es la extracción y explotación del agua por parte de las grandes mineras: 'El agua es cada vez más demandada por transnacionales, lo que no tiene ningún correlato con nuestra cosmovisión. La legislación permite que soliciten el agua como un bien. Esa lógica nuestras comunidades no la entienden. El agua siempre ha sido ocupada por las comunidades. Hay una contradicción entre el derecho consuetudinario y la legislación. El perdedor, lamentablemente, es el indígena. Extraen minerales desde nuestros territorios con la promesa de trabajo y desarrollo, pero dejan sólo contaminación y sequía. En Puchuldiza, cerca de Colchane, una minera afectó los géisers y continuarán tratando de construir pozos. ¿Qué es el desarrollo si cada vez somos más pobres? Es cierto que hay políticas y algunos espacios, subsidios y recursos pero son para 'integrarnos' o producir un 'desarrollo con identidad', como dicen. Ese no es nuestro desarrollo ni nuestra cosmovisión. ¿Educación? Se habla de 'interculturalidad', pero no hay un intercambio entre las dos culturas en escuelas o universidades'.
Un largo y difícil proceso de organización han vivido las comunidades aymara en Chile. Hoy su máxima organización es el Congreso Nacional Aymara, que lleva unos diez años. En julio del año pasado, en Pozo Almonte, realizaron el V Congreso, y fue todo un éxito. Emiliano Choque, dirigente, señala: 'Hemos vivido momentos tormentosos de división ocasionado por falta de identidad, liderazgo y conducción. El gobierno, a través de Mideplan y la Conadi, ha querido manejarnos a su antojo usando sus recursos económicos. Quieren ver a nuestro pueblo de rodillas y dividido a cambio de migajas'. David Esteban, ex presidente de la comisión organizadora del V Congreso, agrega: 'Al gobierno no le interesa apoyarnos, nos quiere divididos para seguir sometiéndonos a su colonialismo. Pero hemos logrado discutir sobre la defensa de los territorios, la explotación del agua, y la participación plena con autonomía y libre determinación, el Convenio 169 y el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. También temas del derecho internacional, la identidad y nuestra cultura y modo de vida. Tenemos nuevos consejeros nacionales, quienes asumieron sus cargos en una ceremonia sagrada: Nelson Challapa, por Iquique; Orlando Bueno, por Huara; Rodrigo Mamani, por Alto Hospicio; Carmen Ayavire, por Pica; Bartola Mamani, por Cariquima; David Esteban, por Pozo Almonte; y Emiliano Choque, por a Camiña. En Putre también dirigentes de diferentes comunidades, asociaciones y juntas de vecinos rurales indígenas de Arica, Camarones, General Lagos y Putre, participan de la iniciativa. Allá se ratificó a los consejeros existentes: Richard Fernández, de Arica; Bibiano Flores, de Camarones; Isabel Condori, de Putre, y Rosa Maita, de General Lagos'. A mediados de año se pretende realizar el VI Congreso Nacional Aymara, esta vez en la comuna de Camarones.
Los problemas ambientales siempre han estado presentes, aunque se han agudizado. El agua lentamente se agota, mientras su explotación se acrecienta de la mano de lo que las autoridades llaman 'desarrollo'. A dos mil y tres mil metros de altura, los caseríos de Socoroma, Putre y Belén, entre otros, se abastecen de agua de vertientes y nevadas. Cualquier alteración del ecosistema, por mínima que sea, pone en riesgo la vida de la comunidad: 'Es una lucha constante por sobrevivir. Los pueblos desaparecen poco a poco porque muchos emigran. Las mineras y grandes transnacionales se apoderan de nuestros recursos. No les interesa el equilibrio de la naturaleza sino el dinero y la explotación', dice David Esteban.
Pesan sobre ellos varios peligros. Entre 1992 y 1998, el gobierno autorizó la construcción de pozos altiplánicos que buscaban -se dijo- abastecer la creciente demanda de agua potable de Arica. Al año siguiente, se perforaron pozos -que extraen agua a 4 mil metros de altura- en el Valle de Lluta. El 2000 las autoridades reformularon su discurso diciendo que 'los pozos servirían para revitalizar la actividad agrícola del Valle de Azapa'. Los grandes empresarios de Azapa y Arica presionaban por más agua para sus negocios. Se extraerían 300 litros por segundo en los 7 pozos construidos. Pero éstos sirvieron para entregar el vital recurso a faenas mineras, perjudicado las vertientes y trayendo más sequía y extinción de humedales y bofedales. El 2004, organizaciones aymara y ecologistas iniciaron una campaña de denuncia para objetar la explotación de los pozos y la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) refrendado por la Corema. En marzo de 2005, finalmente, el proyecto fue rechazado, pero aún se teme que sea repuesto en un futuro no lejano. Si las obras siguen sujetas a la voluntad política del gobierno de turno, los aymara vivirán en permanente incertidumbre.
Agua perpetua y gratis
El proyecto empresarial, avalado por autoridades ambientales, que pretendía explotar reservas de agua en el Parque Nacional Lauca y construir más pozos para las mineras y trasnacionales es calificado como 'un atentado genocida contra nuestra cultura y forma de vida' por David Esteban. Por su parte, Magdalena Choque, de Parinacota, denuncia que 'hay efectos de sequía en muchos bofedales y, por consiguiente, serios problemas en la alimentación de nuestros animales y en el consumo de agua de riego. Ya está seca la laguna Cotacotani, que abastecía de agua a los poblados de la zona'. Otro conflicto ocurrió el 2003. Debieron movilizarse tras el anuncio que Codelco explotaría aguas subterráneas en el poblado de Mocha, al interior de Huara. Héctor Cayasaya, de Mocha, señala: 'Si Codelco explota el agua las pocas personas que viven en el poblado terminarán muriéndose ya que se les agotará el principal recurso de subsistencia. Inscriben las aguas y eso no corresponde ya que nos pertenecen ancestralmente'. Señala que el peligro no ha acabado porque posee antecedentes de que el proyecto minero se iniciará el 2012. Desde Mocha se abastecen de agua las quebradas de Tarapacá, Aroma y Coscaya.
El problema del agua no se ha resuelto. Las disputas con las mineras se arrastran por más de una década, tiempo más que suficiente para denunciar su extracción no sustentable y el inicio de una crisis hídrica que afecta a la población, agricultura y el turismo. Están en riesgo los salares altoandinos. La nueva autoridad ambiental deberá resolver cómo hacer frente a una minería que apuesta a seguir creciendo de la mano de una débil legislación. En Chile la explotación del agua es gratis. El actual Código de Aguas permite que el primer interesado en determinado acuífero tenga el derecho preferente a quedarse con él si lo registra ante la Dirección General de Aguas (DGA). Si cumple los requisitos que estipula la ley, los derechos que recibe son definitivos y puede vender, arrendar o beneficiarse económicamente con el agua. La cacareada reforma al Código de Aguas -junio de 2005-, no terminó con la gratuidad del recurso: si el agua no se usa, el dueño sólo debe pagar una patente anual. La permisiva ley y la indolencia de las autoridades incentivan la especulación. 'Una sentencia de la Corte Suprema zanjó la controversia sobre la gestión de las aguas subterráneas, resolviendo sobre un recurso de protección de la empresa Aguas Andinas señaló que la DGA debe en el futuro, 'al resolver sobre las solicitudes presentadas respecto de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, en sectores acuíferos en que existen derechos ya constituidos verificar la disponibilidad jurídica de aguas a nivel de fuente o acuífero y no limitarse a la constatación de la mera existencia física del recurso hídrico'', dice el abogado Pablo Jaeger. Pero, sin embargo, para la Contraloría 'la determinación de la disponibilidad del recurso hídrico es una materia técnica y de competencia exclusiva de la DGA'. Se siguen otorgando derechos sobre aguas subterráneas sólo comprobando la existencia del recurso y cuando no hay decretada alguna medida de limitación a la explotación o prohibición, simplemente se otorga el permiso de explotación.
El año 1992, a través de un decreto se mandató al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que perforara pozos para extraer aguas de la cuenca del río Lauca. En 1998, el proyecto vuelve a tomar vigencia. Sólo 15 días antes que se aprobara por la Conama, las organizaciones aymara lograron frenar la explotación. El impacto negativo que causó la muerte del bofedal cercano al pozo número 4, se tomó como antecedente. Sin embargo, los pozos 1 al 10 fueron perforados y habilitados, en 1992 y 1993, en la cuenca del río Lauca, por orden del MOP. Se efectuaron pruebas de bombeo determinándose que los pozos 1 a 3 carecían de interés y que en los pozos 5 a 10 era posible una extracción de aguas subterráneas. En 1999, la empresa Ambar S.A. presentó un EIA a la Dirección de Riego del MOP.
Sequía y contaminación
Según las comunidades, la indiscriminada explotación de vertientes subterráneas ha secado grandes extensiones de bofedales y continúa agotando el agua, lo que afecta a los aymara de la comuna de General Lagos y otras zonas fronterizas. Señalan que la construcción del canal Lauca provocó una evidente baja del lago Cotacotani y la sequedad de bofedales en Parinacota y Chucuyo. No es algo nuevo, pues el túnel Lauca construido en 1960 para la central hidroeléctrica Chapiquiña agotó las vertientes y ojos de agua en la quebrada de Murmuntani, obligando a sus habitantes a emigrar o morir. Estos proyectos afectaron los bofedales aledaños a los pozos perforados y ponen en peligro el río Lauca y su reserva. Mientras, el MOP señala que 'habrá mayor disponibilidad de aguas para nuevos desarrollos productivos a nivel multisectorial, en proyectos relativos al agua rural, incorporación de nuevas tecnologías de riego y diversificación de cultivos'. En agosto de 2004, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) emitió un informe sobre el proyecto del MOP de habilitar los pozos construidos en el Parque Nacional Lauca, señalando que las perforaciones no cumplían con la normativa ambiental vigente. Causarán la disminución del agua superficial del río Lauca de hasta el 20 por ciento, y la extinción de algunas especies: 'Las obras generarán la pérdida de 66 hectáreas de área bofedal, y la disminución del 70 por ciento de especies'. Estudios ejecutados por Codeff y la Comisión Aymara del Medio Ambiente (Cadma), han detectado que los pozos del Lauca no tienen paredes sólidas y que las aguas tienen igual características que las superficiales del río, lo que indica que el agua subterránea alimenta al río. El entonces ministro Etcheberry puntualizó que el proyecto no era inminente y que no se iniciará al menos en los próximos dos años. Magdalena Choque, presidenta de Cadma, duda de los informes oficiales: 'El pozo número 4 fue explotado durante un año por Obras Hidráulicas y el resultado fue que se secó el bofedal aledaño. La explicación que dieron fue que había fisuras en el tubo del pozo y que en los otros las van a sellar, pero nada nos garantiza que ese sellado será efectivo. Ya hay filtraciones en el pozo 8', dice. El Parque Nacional Lauca se ubica a 4.600 metros de altura, a las orillas del lago Chungará y fue declarado en 1981 reserva mundial de la biosfera por la Unesco. Los aymara señalan que sólo el uno por ciento del Parque Nacional Lauca es Fiscal, y que el 99 por ciento restante está a nombre de familias que poseen títulos que datan de 1900, pero el gobierno no los reconoce.
A David Esteban le preocupa las decenas de pozos de sondaje situados en el Salar de Huasco y cuyo 'evidente destinatario' será la minera Collahuasi: 'La extracción de agua afectará la biodiversidad del Salar y la vida de los aymara que habitan Pica. La administración del agua debiera estar bajo control aymara', señala. En el poblado de Parca, la contaminación por micropartículas es responsabilidad de otra minera: Cerro Colorado, a ocho kilómetros del pueblo: 'No cuenta con permisos de la Corema respecto de los sistemas de monitoreo que se usan para medir la calidad del aire. Por lo tanto, los datos que recogieron durante todos estos años, no son válidos. El polvo contaminante afecta el agua superficial, flora, fauna y vida humana', dice Arturo Araya.
Zonas en peligro
Laguna Cotacotani: extracción de agua para hidroeléctrica.
Salar de Surire: extracción deulexita (mediana minería).
Lagunillas y Huantija: extracción de agua para minería del cobre.
Salar de Huasco, Coposa y Michincha: extracción de agua para minería del cobre.
Salar de Ascotán: extracción de agua para minería del cobre y minería no metálica.
Salar de Tara y Pujsa: potencial extracción de aguas (derechos concedidos principal afluente y tramitación de explotación para minería no metálica).
Salar de Atacama: extracción de aguas freáticas para minería no metálica, aprovechamiento de aguas superficiales para minería del cobre).
Salar de Punta Negra: extracción de agua para minería del cobre y emplazamiento de tendidos eléctricos. Salar de Maricunga: extracción de agua para minería del cobre.
Dentro de dos meses el conglomerado internacional presentará el proyecto
FRANCESA SUEZ ANUNCIA MILLONARIO PROYECTO DE GNL EN EL NORTE DE CHILE
Planea abastecer la Segunda Región a través de barcos o instalar miniterminales. La iniciativa tiene un presupuesto que está entre US$ 80 millones y US$ 150 millones.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El grupo francés Suez mantiene vigente su interés por convertirse en proveedor de gas natural licuado (GNL). Tras competir en el proyecto que impulsa Enap para abastecer de ese combustible a la zona central del país -licitación que se adjudicó British Gas-, la compañía internacional ahora está afinando una iniciativa para suministrar de gas al norte grande del país.
"Estamos estudiando un proyecto para traer GNL como respaldo a las centrales existentes", afirmó Manlio Alessi, gerente general de Suez Energy Andino. El representante del grupo en Chile explicó que se trata de una iniciativa mucho más pequeña que la que lleva adelante la Enap en la zona central, además de ser más flexible, menos costosa y más rápida de implementarse.
La propuesta que Suez evalúa para el norte contempla dos alternativas: traer un barco regasificador o bien instalar miniterminales de regasificación. La iniciativa considera una capacidad de alrededor de cinco millones de metros cúbicos al día.
Dependiendo por cuál opción finalmente se incline la firma será el costo del proyecto. "Estimamos que la inversión fluctuará entre US$ 80 millones y US$ 150 millones", dijo Alessi. Destacó que su implementación tardaría 18 meses, por lo que podría operar a partir de 2008.
El ejecutivo señaló que en dos meses Suez presentará el proyecto definitivo, que tiene como objetivo asegurar el suministro de gas para el norte del país, en circunstancias que Argentina no es un proveedor fiable de ese insumo.
Alessi enfatizó que se trata de una iniciativa independiente a la que impulsa Gas Atacama para abastecer de gas natural al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). No obstante, indicó, "no se descarta juntar toda la demanda en un proyecto mayor".
Según Alessi, la decisión de inversión debe tomarse en el menor tiempo posible. "Si no hay gas estamos al borde de consumir diésel, lo cual es más caro. Es cierto que se van a construir nuevas centrales a carbón, pero eso va a demorar tres o cuatro años. Con los niveles de recorte que hemos visto en estos días la seguridad del sistema es muy débil".
Gas como respaldo
Agregó que "una cosa es ver el GNL como proyecto de desarrollo para instalar nuevas centrales y otra es verlo como respaldo. El proyecto que presentemos es para respaldo, no está pensado para construir nuevas centrales". Agregó que la idea es que las empresas mineras también participen. "Tendrían que aceptar el traspaso de mayor costo, pero de todas maneras el precio del gas seguiría competitivo".
El ejecutivo indicó que además del norte del país continúan mirando a la zona central. En ese sentido, Alessi dijo que están evaluando hacer un proyecto con Colbún y Gener, firmas que desistieron de participar en el proyecto que lidera Enap. "Tenemos que conversar con posibles compradores. En todo caso son dos proyectos distintos".
Secretario de energía argentino llegó a Chile
Hoy las autoridades de Chile y Argentina sostendrán una reunión clave para abordar los problemas de suministro y abastecimiento de gas natural. Ayer arribó al país el secretario de Energía de Argentina, Daniel Cameron, quien se reunirá con la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Pablo Serra. Un tema clave en la agenda bilateral será abordar los permisos de exportación otorgados por Argentina a empresas chilenas. El 80% de estas autorizaciones expira dentro de los siguientes 10 años.
BOLIVIA EXHORTA A PAÍSES ANDINOS A SALVAR PROCESO DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL
El presidente Morales pidió a Venezuela a reconsiderar salida de la CAN y a Colombia y Perú a revisar acuerdos comerciales con Estados Unidos para que no dañen la economía regional.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
Por Adalid Cabrera LemuzVenezuela debe reconsiderar su determinación de retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y a Perú y Colombia que congelen los Tratados de Libre Comercio (TLCs) con Estados Unidos, manifestó hoy e presidente boliviano Evo Morales Ayma.Morales dijo que es necesario realizar intentos que salven a la CAN que es uno de los esfuerzos de integración sudamericana que ha sufrido permanentes reveses por el incumplimiento de sus acuerdos comerciales entre sus países miembros.El viernes pasado el primer mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el retiro oficial de su país del proceso de integración fundado en 969 por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.Chile decidió separarse del acuerdo poco después de su fundación por considerar que no coincidía con su política económica y comercial.El llamado de Morales se suma al del presidente peruano Alejandro Toledo, quien también le pidió a Chávez que "reconsidere" su decisión de renunciar al grupo.Toledo fue calificado por Morales de “traidor” por haber impulsado el TLC con Estados Unidos sin someter la decisión a una consulta con su pueblo y cuando está más de salida que de entrada en el poder.Morales sindicó a Toledo de "traicionar al movimiento indígena no sólo de Perú sino de Latinoamérica".La Cancillería peruana protestó por esas opiniones y en un comunicado lamentó que provengan de un presidente de un país hermano como Bolivia.Las iras caribeñasA comienzos de abril, el presidente venezolano criticó a Colombia y Perú, por estar "alineados con Estados Unidos" tras la determinación de sus gobiernos de firmar acuerdos de libre comercio con la Casa Blanca.Bolivia considera que no es conveniente por el momento suscribir un TLC con Estados Unidos porque afectaría su producción y sus exportaciones. El TLC entre Colombia y EE.UU. afectará a BoliviaMorales sostuvo que por los acuerdos con Estados Unidos, el mercado colombiano para la soya boliviana podría desaparecer en tres años y el peruano en siete años.Bolivia vendió a la CAN en el 2005 productos, principalmente oleaginosas, por casi 500 millones de dólares, o poco menos de un quinto de sus exportaciones totales.Hace unas semanas el presidente colombiano confirmó en una visita oficial a Bolivia que su país pondrá en marcha el TLC con Estados Unidos y se ofreció a mediar ante Estados Unidos por Bolivia para impedir perjuicios económicos a su producción soyera.El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, dijo que espera viajar en junio a Estados Unidos para reunirse con autoridades colombianas y estadounidenses y buscar acuerdos que afecten a las exportaciones agrícolas bolivianas a Colombia y Perú a consecuencia del TLC.Para García Linera, Estados Unidos subvenciona su producción agrícola, lo que abarata los costos de sus exportaciones y deja de lado a otras naciones.Morales informó hoy que decidió enviar cartas a sus homólogos de los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pidiéndoles que revisen sus posiciones y se sumen a "la lucha de los pueblos que no están con el libre comercio". Desaparición de la CAN no solucionará problemasSeñaló que, aunque compartía las críticas de su colega venezolano Hugo Chávez al proceso de integración, consideraba que la desaparición de la CAN no era la solución de "verdadera integración" que esperaban los pueblos andinos.Chávez anunció que se retirará de la CAN porque, en su opinión, algunos de sus integrantes: Perú, Colombia y Ecuador- hirieron de muerte a la CAN al negociar tratados de libre comercio con el país del norte.Colombia y Perú y los acuerdos del TLCPero así como Chávez debe dejar sin efecto la "renuncia" de Venezuela al grupo subregional, los presidentes Alvaro Uribe de Colombia y Alejandro Toledo de Perú, tienen que dar pasos atrás en sus políticas comerciales que "desactivan a la CAN", agregó."Hacemos una convocatoria a que tienen que reflexionar profundamente, no es momento de retirarnos, hay que dar la batalla", dijo Morales, al asegurar que Bolivia esperaba "no solamente salvar sino también fortalecer a la CAN".Se ha especulado con la posibilidad de que Bolivia patrocine una reunión de urgencia de presidentes de los países andinos para analizar la crítica coyuntura y adoptar determinaciones que impidan su salida. CAN debilitada en el contexto internacionalMorales advirtió que la crisis de la CAN podría afectar a la capacidad negociadora del bloque ante la Unión Europea, al aproximarse la cumbre del 9 de mayo en Viena, aunque remarcó que Bolivia asistirá a ese encuentro independientemente de lo que pase en la subregión andina.Según Morales, el presidente de Venezuela "tiene toda la razón en que la CAN está por enterrarse", y si la crisis andina no se resuelve, Bolivia no asumiría en junio la presidencia pro-témpore del grupo, actualmente en manos justamente de Venezuela.El Jefe de Estado expresó sus dudas sobre si asumirá la presidencia del bloque. Está previsto que Bolivia reemplace a Venezuela en la dirección del acuerdo en junio próximo.El mandatario declaró que no asumiría el puesto si primero no se resuelve la crisis interna que afecta a la organización.Entre la CAN y el MERCOSURPese a que Bolivia es fundadora de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) junto a Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, está asociada al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.Existe interés en sectores parlamentarios bolivianos para que esta nación se integre a plenitud al MERCOSUR, una vez que se logre un potenciamiento industrial para participar en un libre mercado con colosos económicos de la región, como son Argentina y Brasil.El gobierno de Evo Morales apoya el fortalecimiento del Pacto Andino, que ya sufrió una baja al renunciar Chile, o por la creación de mecanismos de impulsen la integración física mediante la Comunidad Sudamericana de Naciones, proyecto que cuenta con el respaldo decidido de Brasil.Llamado a Uribe y Toledo a escuchar la voz del puebloLa crisis que se ha desatado en el interior de la CAN por la decisión de Venezuela de no seguir en el proceso si es que sus países miembros no respetan sus acuerdos subregionales, en directa alusión a Colombia y Perú, hizo que Bolivia asuma una posición intermedia en procura de rescatar el acuerdo, pero sin dar la espalda a la posición del presidente Hugo Chávez."No es posible que los presidentes de Colombia y Perú, desconociendo la lucha de los pueblos, tengan que firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, peor aún en época de elecciones", dijo Morales al referirse a la situación político-electoral en las dos naciones andinas.Morales dijo que los gobiernos de Colombia y Perú podrían anular o modificar los TLCs con Estados Unidos, antes de que éstos sean ratificados por sus respectivos congresos, y sugirió como solución extrema que esos acuerdos sean sometidos a referéndum. Ecuador a punto de desmarcarse de EE.UU.En el caso de Ecuador, el presidente de Bolivia aplaudió las movilizaciones sociales contra el acuerdo negociado pero todavía no sacramentado con Estados Unidos, cuyas autoridades suspendieron las negociaciones comerciales por discrepancias en el propuesto plan y tras las protestas sociales registradas en ciudades ecuatorianas.
No comments:
Post a Comment