Thursday, April 20, 2006

PRESIDENTE DE BOLIVIA DESCARTA IMITAR MODELOS EN PROCESO DE INTEGRACIÓN

TRATADO DE PAZ OTORGA A BOLIVIA UN PUERTO FRANCO

EXPROPIACIÓN EN PUERTO CASADO TIENE COMO FINALIDAD CONTROL DE GASODUCTO

Bolivia y Paraguay firmaron en julio del 2005 acuerdos de integración energética, que incluye un gasoducto desde Villa Montes hasta Puerto Casado. El objetivo de ese entendimiento es proveer gas a Brasil.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El multimillonario negocio que gira en torno a la venta de gas explica la expropiación de las tierras de la firma coreana Victoria SA. El Tratado de Paz de la Guerra del Chaco será la base para la instalación de la boca de salida del gasoducto.
En julio del 2005, Paraguay ofreció a Bolivia un corredor para la instalación de un gasoducto que llegue hasta la frontera con Brasil, en las cercanías de Puerto Murtinho. El punto de partida será Villa Montes, con el objetivo de alcanzar Puerto Casado, en el Alto Paraguay.
El empleo de esta vía será posible mediante una cláusula poco conocida del Tratado de Paz de la Guerra del Chaco, que establece la instalación de un puerto franco boliviano en Puerto Casado.
El 21 de julio de 1938, representantes de Bolivia y Paraguay firmaron el "Tratado de Paz, Amistad y Limites entre las Repúblicas de Paraguay y Bolivia", que marcó oficialmente el fin del conflicto que separó a países hermanos. El Tratado de Paz se firmó en Buenos Aires, Argentina. En representación de nuestro país estamparon su firma el doctor Cecilio Báez, ministro de Relaciones Exteriores; el general de ejército José Félix Estigarribia, el doctor Luis A. Riart y el doctor Efraím Cardozo.
La República de Bolivia, por su parte, estuvo representada por el doctor Eduardo Díez de Medina, ministro de Relaciones Exteriores, y el doctor Enrique Finot, presidente de la delegación boliviana ante la conferencia de paz.
El artículo 7 del Tratado de Paz expresa cuanto sigue:
"La República del Paraguay garantiza el más amplio libre tránsito por su territorio, y especialmente por la zona de Puerto Casado, de las mercaderías que lleguen del exterior con destino a Bolivia, y de los productos que salgan de Bolivia para ser embarcados al exterior por dicha zona de Puerto Casado; con derecho para Bolivia de instalar sus agencias aduaneras y construir depósitos y almacenes en la zona de dicho puerto (negritas son nuestras).
La reglamentación de este artículo será objeto de una convención comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repúblicas".
Bolivia nunca ejerció el derecho establecido en el Tratado de Paz de instalar en Puerto Casado una zona franca, donde pudieran funcionar inclusive sus agencias aduaneras.
El país hermano demostró en los últimos años un marcado interés por la hidrovía Paraguay-Paraná, como un medio para alcanzar los puertos argentinos. Sin embargo, su prioridad como Estado es la salida al océano Pacífico.
En los últimos 10 años, el tablero de integración regional ha tenido cambios sensibles. Los proyectos viales pasaron a un segundo plano, para dar paso a la búsqueda de una integración energética, que se ha convertido en la verdadera prioridad para los países.
Energía es la palabra clave para lograr el desarrollo. Y resulta paradójico comprobar que los mayores proveedores energéticos son los más pobres de la región, como es el caso de Bolivia y Paraguay. La primera, con abundancia de gas, y el segundo, con energía eléctrica suficiente para transformar el país en un emporio.
En ambos casos, Brasil es el principal consumidor de energía. Nuestros vecinos sostienen su poderío industrial en la miseria de Bolivia y Paraguay.
Si acaso en 1938 se pensó en utilizar Puerto Casado como un punto para alcanzar el Atlántico, a 68 años de la firma del Tratado de Paz esa pequeña localidad del Alto Paraguay ha adquirido otra connotación: es la futura boca de salida de gas boliviano para la provisión gasífera al estado de Mato Grosso do Sul. Mato Grosso do Sul es el estado con mayor índice de crecimiento del Brasil, pero tiene serias limitaciones de provisión energética. La hidroeléctrica Itaipú dirige sus redes sobre todo a San Pablo y prácticamente ha dejado de lado el noroeste del país.
Ahora surge el departamento de Tarija, Bolivia, con un marcado interés en negociar nuevos contratos de provisión de gas. No hay que olvidar que este departamento es el segundo productor de gas de Bolivia y pretende ejercer su autonomía con la búsqueda de compradores de gas. El objetivo es llegar a Mato Grosso do Sul.
Puerto Casado es la boca de salida para el gas que se pretende vender, cruzando el Chaco paraguayo a través de un gasoducto. Una inversión multimillonaria para un negocio que también mueve cifras siderales en dólares.
Esto explica la expropiación de las tierras de la empresa coreana Victoria SA, una expropiación que se llevó a cabo contra toda lógica, en abierta violación de la Constitución Nacional, de las leyes de la República y de un acuerdo de protección comercial firmado con un país amigo, como es Corea. No existe ningún interés en buscar soluciones a problemas sociales, porque en realidad se han creado problemas sociales con el cese de actividades de Victoria SA, donde estaban trabajando 550 personas.El objetivo es el control de la boca de salida de un gasoducto que Bolivia únicamente puede instalar en Puerto Casado, por limitaciones que impone la ley de hidrocarburos que rige en ese país. Es un negocio multimillonario.




ACUERDO DE PARAGUAY Y BOLIVIA

EN 120 DÍAS INICIAN ESTUDIO PARA GASODUCTO BINACIONAL

Los presidentes Nicanor Duarte Frutos y Evo Morales han acordado desarrollar el estudio de factibilidad del proyecto de gasoducto binacional, como parte de la integración energética con Uruguay. A propósito, han autorizado a las respectivas instituciones gubernamentales a iniciar los trámites ante los organismos multilaterales para formalizar el financiamiento que posibilite el inicio del referido estudio, durante los próximos 120 días.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los gobernantes coinciden, por otro lado, en "ejecutar, a corto plazo, proyectos conjuntos en los que el país propietario del gas tenga beneficios razonables y participar en la industrialización de los recursos energéticos dentro de sus respectivas fronteras y en la comercialización de los productos derivados de los mismos". Así determinaron los mandatarios de Paraguay y Bolivia en el acuerdo de cooperación energética firmado ayer en el Palacio de Gobierno. Han encomendado, por otro lado, al grupo técnico binacional de trabajo constituido "G-BOPY" elaborar los términos de referencia necesarios para el estudio de factibilidad del proyecto.
Los dos jefes de Estado arribaron a este acuerdo, teniendo en cuenta la necesidad de promover y fortalecer la integración y cooperación energética entre ambas partes, en particular en el área de los hidrocarburos y en la industrialización del gas natural, según el documento oficial suscripto en la sede gubernativa.CREAR ESCENARIO DE NEGOCIOS
La idea es "crear y alcanzar un escenario de negocio, con miras a obtener el desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de la calidad de vida de sus pueblos", señala también el instrumento. Invocan "la propuesta de integración gasífera entre Paraguay y Bolivia y el desarrollo de un proyecto binacional, que posibilitará la industrialización del gas natural".
Buscan reactivar hidrovía
"Impulsar una mayor integración que permita el aprovechamiento conjunto de las ventajas de la hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres-Nueva Palmira), especialmente en el tramo de Puerto Quijarro a Nueva Palmira", fue otra de las decisiones adoptadas ayer por los jefes de Estado de Paraguay Nicanor Duarte Frutos, de Bolivia Evo Morales y de Uruguay Tabaré Vázquez.
El Presidente de Venezuela, quien igualmente compartió el encuentro con los demás gobernantes, concurrió a la cumbre de Asunción en calidad de invitado especial.
Duarte Frutos, Morales y Vázquez resolvieron reactivar la hidrovía, "considerando la importancia geopolítica y económica que las partes asignan a la misma, aunando esfuerzos para concretar el inicio de obras y trabajos durante el presente año, sobre la base del estudio para el desarrollo de las obras de la hidrovía Paraguay-Paraná, presentado a los países que comparten esta vía fluvial, a fin de mejorar y facilitar el comercio y la navegación".
Resolvieron finalmente fortalecer la integración física sudamericana, en el marco de la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), impulsando proyectos que faciliten los vínculos económicos y comerciales".




GASODUCTO SERÁ LA COLUMNA DE LA INTEGRACIÓN DEL SUR, DICE CHÁVEZ

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El gasoducto será "la palanca" y "la columna vertebral de la integración plena" en el Cono Sur, dijo ayer en Asunción el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Indicó que el gas sustituirá al petróleo en el futuro y justificó el megaproyecto que tiene Venezuela con Argentina y Brasil ante la crítica del presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
En un prolongado discurso, Chávez señaló ayer ante sus colegas de Paraguay, Bolivia y Uruguay que "se acabó la era del petróleo barato" y que es hora de pensar en la unión energética entre los países del Cono Sur. Comentó que Venezuela es el mayor proveedor de gas natural de Sudamérica y Bolivia el segundo. Chávez dijo que Venezuela en coincidencia con Argentina y Brasil decidieron ejecutar un megaproyecto de gasoducto sin ánimo de excluir a Paraguay y Uruguay, los socios menores del Mercosur. Comentó que el megaproyecto por ahora no es compatible con el plan de Paraguay y Uruguay, que comprarán gas natural de Bolivia.
El presidente venezolano señaló que finalmente los dos proyectos tendrán que unirse para convertir en un acuerdo energético del Cono Sur. Invitó también a Chile y a Perú a unirse al proyecto, con lo cual se conformaría un gran bloque del gasoducto con Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Venezuela, Chile y Perú.
"El gas será la columna vertebral de la integración plena y debe ser la palanca para la integración", reiteró Chávez.
FORMARAN COMISION TRIPARTITA
El presidente uruguayo Vázquez anunció ayer a la tarde en conferencia de prensa que Paraguay, Bolivia y su país formarán una comisión técnica tripartita para realizar un estudio completo del gasoducto, a fin de determinar: ¿cuánto costará la construcción del ducto?,¿quién financiará?, ¿de dónde a dónde irá el trazado del ducto?, ¿desde cuándo Paraguay recibirá el gas natural de Bolivia?, entre otros puntos.Vázquez reiteró que hay un ofrecimiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), con sede en Bolivia, para realizar el estudio y ofrecer el préstamo financiero a Paraguay y Uruguay.
Chávez ofreció a Paraguay, Bolivia y Uruguay financiar el gasoducto a través de Bandes, el banco venezolano, que ofrece condiciones que favorecen el desarrollo.
VENTAJAS DEL GASODUCTO
Ante una consulta en la conferencia de prensa, Chávez enumeró las ventajas del gasoducto para el Cono Sur: 1. Garantiza el desarrollo de nuestros pueblos; 2. evita que los recursos energéticos se lleven otros países (los desarrollados); 3. activa distintos proyectos de integración social y económica; 4. el gas ahorra otros recursos como el petróleo, y 5. se toman medidas preventivas para evitar una crisis energética.




PRESIDENTE DE BOLIVIA DESCARTA IMITAR MODELOS EN PROCESO DE INTEGRACIÓN

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

Para el presidente de la República de Bolivia, Evo Morales, el proceso de integración que impulsan los países suramericanos no pretende imitar modelos, sino incrementar la cooperación en los distintos ámbitos y recuperar los recursos naturales para colocarlos bajo el control de organizaciones sociales y al servicio de los pueblos.
Como parte del encuentro cuatrilateral entre Bolivia, Uruguay, Paraguay y Venezuela, que se efectuó en Asunción, capital paraguaya, Morales indicó que se trata de que los países que conforman la región obtengan mejores condiciones basadas en la igualdad y la justicia.
El Mandatario boliviano coincidió con sus homólogos de Paraguay, Nicanor Duarte; Uruguay, Tabaré Vázquez, y Venezuela, Hugo Chávez Frías; al calificar como histórico el encuentro realizado este miércoles en la primera nación mencionada, donde el Jefe de Estado venezolano participó en calidad de invitado especial. Chávez expuso ante sus pares los beneficios del gasoducto, donde participarán Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Posteriormente, en la rueda de prensa conjunta, Chávez expresó que el beneficio fundamental de esta iniciativa es que promoverá el desarrollo integral de los países, basado en la elaboración e instrumentación de proyectos en los distintos ámbitos.
Además, sugirió, que los países sustituyan parte del petróleo por el gas, en tanto que el crudo que se libere podría ser colocado en otros mercados. Igualmente permitirá a los países contar con energía para más de un siglo, añadió.
Por su parte, el presidente de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez, señaló que existe disposición por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF) de financiar los estudios de factibilidad como los del gasoducto. El presidente de Paraguay, Nicanor Duarte, agregó que es necesario derrotar a los grupos de poder que siempre han manejado a su antojo a los pueblos suramericanos.
Este encuentro sirvió también para la firma de un acuerdo que incorpora a la República de Bolivia a Telesur, televisora regional que tiene como propósito fundamental contribuir, desde el punto de vista comunicacional, a la difusión de informaciones que propicien la integración, la cooperación y la solidaridad entre los países del Sur.




CHAVEZ: CONTRA EL ATAQUE IMPERIALISTA TENEMOS QUE ARRIMARLE EL ALMA A BOLIVIA

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

En vista de los prontos ataques del imperio estadounidense contra el gobierno boliviano, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, expresó este miércoles que «tenemos que arrimarle el alma, los brazos y el corazón a Bolivia».
Un llamado a la solidaridad con el gobierno de Bolivia, liderado por Evo Morales, realizó el Jefe de Estado desde la Universidad Nacional de Asunción, en Paraguay, luego de culminar el encuentro cuatrilateral de presidentes de Bolivia, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
«EEUU quiso cercenar al pueblo de Cuba y no pudo y también lo intentaron con Venezuela. A nosotros nos dieron primero una luna de miel y luego nos atacaron, pero creo que con Evo y Bolivia, el imperio no va a dar luna de miel, el ataque contra Bolivia comenzó ya, pronto», afirmó Chávez.
El Jefe de Estado venezolano indicó que estos ataques están reflejados en las huelgas y amenazas de huelgas de educadores que se han registrado en el país altiplano, así como el secuestro de los tres ministros de Morales.
«Hemos visto el ataque de la prensa de la oligarquía boliviana todos los días, el ataque de la prensa mundial. Tenemos que arrimarle el alma a Bolivia y a su líder», ratificó.
También señaló que «estamos frente a una batalla mundial contra el imperialismo». «Yo le di un martillazo al corazón de Wall Street. Al principio visité el Fondo Monetario Internacional, viví una luna de miel, pero luego vino el golpe de estado del 11 de abril de 2002», refirió el Primer Mandatario Nacional.
«Hay que apoyar a Evo Morales, a Bolivia, todos unidos», expresó Chávez frente a una multitud de estudiantes y representantes sociales de Paraguay.
El presidente de Venezuela asistió a la casa de estudios en compañía del ministro de Comunicación e Información, William Lara, el canciller venezolano, Alí Rodríguez Araque, entre otras personalidades del gabinete ministerial de Venezuela.




CHÁVEZ ASEGURÓ QUE BOLIVIA SE INCORPORARÁ AL ALBA

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

Este miércoles, desde la Universidad Nacional de Asunción, en Paraguay, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que Bolivia se incorporará a la propuesta de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba).
Así lo informó el Jefe de estado venezolano luego de sostener un encuentro bilateral con su homólogo de Bolivia, Evo Morales. También señaló que «estamos avanzando en el Alba, no sólo con gobiernos sino con alcaldías de los países de la región».
En este sentido comentó que este jueves Venezuela firmará acuerdos de cooperacion con la gobernación del Estado de Paraná, en el contexto del Alba. «Suministrar hidrocarburos a otros países también es otro nivel del Alba», puntualizó Chávez.
En presencia de centenares de estudiantes de esta casa de estudios, Chávez señaló que el Alba es una alternativa que promueve la solidaridad y cooperación entre los pueblos.




JEFE DE ESTADO CONSIDERA AL GAS COMO LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA INTEGRACIÓN

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

Aseguró el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, que el gas se va a convertir en la columna vertebral de la integración plena. Tal afirmación fue expresada por el Jefe de Estado venezolano durante su intervención en la reunión cuatrilateral de trabajo con sus pares de Uruguay, Tabaré Vázquez; Bolivia, Evo Morales y Paraguay, Nicanor Duarte, que se lleva a cabo desde este miércoles en la capital paraguaya.
En tal sentido, Chávez instó a los presidentes de los países que participan en esta cita internacional a integrarse en el diseño del Gasoducto del Sur. «Primero era sólo Venezuela, después se integró Argentina y luego Brasil. Ahora queremos que ustedes participen directamente con este importante proyecto», exhortó Chávez.
Igualmente señaló: «No tendría sentido hacer un gasoducto desde Caracas hasta Río de la Plata, sólo por el gas, hay que buscar equipos multidisciplinarios para ir desarrollando proyectos a lo largo del eje». También expresó que es necesario impulsar el establecimiento de polos de desarrollo agroindustriales. Indicó que ya Venezuela ha desarrollado un cronograma de actividades, que este miércoles será dado a conocer a los demás jefes de Estado que participan en este encuentro de trabajo cuatrilateral. También recordó la importancia de continuar fortaleciendo el nacimiento de Petrosur y todo lo que beneficie la unión de Suramérica.
Chávez igualmente invitó a los presidentes de Uruguay, Paraguay y Bolivia a visitar la faja del Orinoco en Venezuela, a fin de comenzar a trabajar en el desarrollo de empresas mixtas.
Comentó que la recuperación de la industria petrolera venezolana, por parte del Estado, permite a éste brindar ayuda en esta materia a otros países del Sur.
Aseguró que Venezuela continuará suministrando crudo a Estados Unidos, «siempre y cuando no nos agredan», puntualizó. Sin embargo, «si nos agreden no habrá petróleo para nadie. Incluso seríamos capaces de volar nuestros campos», advirtió Chávez.
En el encuentro presidencial, Chávez insistió en la propuesta de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba). Al respecto indicó: «Esta propuesta la ponemos sobre la mesa, para hablar de ella cuando quieran. El Alba ofrece un comercio equilibrado y es un modelo de integración y complementariedad de las economías».
«Venezuela está dispuesta a diseñar desde hoy los acuerdos para la puesta en marcha de esta alternativa justa. Ya hemos hecho cosas, estamos comenzando», expresó el Presidente venezolano.




PAÍSES CHICOS DEL MERCOSUR DESAFÍAN A BRASIL Y ARGENTINA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Una minicumbre para la firma de un memorándum de entendimiento relacionado a un proyecto de gasoducto sirvió ayer a los países de menor economía de la región, Paraguay, Bolivia y Uruguay, para lanzar un mensaje político a sus vecinos "grandes" Argentina y Brasil.
Las naciones pequeñas esperan un mejor trato dentro del bloque regional. El reclamo es realizado especialmente por Paraguay y Uruguay, que tienen graves problemas comerciales con sus vecinos. No ser excluidos de los temas importantes que rodean al continente es otro reclamo.
Teniendo al gasoducto como tema de fondo, el objetivo político no fue dejado de lado ayer, durante la minicumbre de la que participaron en Asunción los presidentes de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos; de Uruguay, Tabaré Vázquez, y de Bolivia, Evo Morales.
La exclusión, en el debate y análisis, de Paraguay, Uruguay y Bolivia, sobre un primer proyecto energético impulsado por Brasil, Argentina y Venezuela, fue la excusa perfecta para la unidad de los países "chicos". Hizo que se proyectara el nuevo plan cuya carta de intención fue firmada ayer y donde fueron excluidos Brasil y Argentina.
Este tema se convirtió en la antesala de las críticas que fueron dirigidas ya durante el encuentro hacia la situación interna del Mercosur, bloque que ahora sufre las más ácidas críticas de los gobiernos de Paraguay y Uruguay.
El más duro de la jornada fue el presidente Tabaré Vázquez, quien lamentó que "los países grandes" hayan decidido impulsar un proyecto para luego "comunicar" a los de menor economía cómo se iba solucionar el problema energético.
Se ocupó en explicar que ahora existen dos proyectos, pero a la vez aclaró que con el nuevo "no hay intento de desintegración, sino potenciar el proceso de integración".
Duarte Frutos no se quedó atrás y reclamó una vez más "un mejor Mercosur", mientras que Evo Morales, por su lado, más cauto al hablar, manifestó que la reunión de "países subdesarrollados significa el inicio de una nueva etapa de integración".
CHÁVEZ. A este encuentro se sumó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, invitado por los países impulsores del proyecto gasoducto, atendiendo al respaldo económico que podría dar Venezuela al proyecto. Chávez intentó erigirse en mediador, insistiendo en varias ocasiones en la necesidad de proyectar un plan energético mucho más global y en fijar un encuentro, en breve, entre los presidentes firmantes del proyecto más los de Argentina y Brasil. Hasta ahora no hubo respuesta.
Chávez alerta que el Mercosur puede morir
El presidente Hugo Chávez anunció que Venezuela abandonará la Comunidad Andina de Naciones (CAN) porque "no le sirve" al país y que si el Mercosur sigue sin reestructurarse "también puede morir". Por ello, la minicumbre fue para buscar mejor integración, afirmó.
Durante la reunión presidencial que se llevó a cabo en el Palacio de Gobierno, el locuaz mandatario destacó que la intención del encuentro no era para tirotear contra el bloque sino para buscar mayor integración.Chávez apuntó su interés en que el Mercosur se mantenga, y que Venezuela forme parte del grupo de países que la integran, pero una vez que el bloque sea "totalmente transformado".Calificó como muy importante la reunión en la que participó porque siente "una voluntad de cambio hacia un nuevo Mercosur que habrá que definir".
Señaló que Sudamérica tiene conciencia y voluntad de integración, pero no tiene una estrategia de unificación.Tabaré criticó a Argentina y Brasil
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, manifestó que dentro del Mercosur los países grandes (Brasil y Argentina) deciden por los pequeños y que "luego avisan a los pequeños de las decisiones tomadas"."Eso no es justo y ya no lo debemos permitir", afirmó el mandatario uruguayo durante su ponencia en la reunión. Agregó que el encuentro no es para destruir o borrar los acuerdos de integración regional sino por el contrario, para hacer mejores valoraciones.
"En el caso nuestro (Uruguay), queremos más y mejor Mercosur, no ese Mercosur que está plagado de problemas y que afecta fundamentalmente a los países más pequeños de este proyecto de integración", refirió. Más temprano, a su llegada en el aeropuerto, dijo que así como está el Mercosur no sirve para Paraguay y Uruguay.
"Queremos un Mercosur que realmente favorezca a nuestros pueblos y en estos momentos estamos encontrando severos problemas y grandes dificultades", declaró Vázquez.
Morales criticó las reuniones fugaces
El presidente de Bolivia, Evo Morales, abogó por la realización de reuniones más extensas que permitan mayor profundidad a la hora de analizar los temas para lograr resultados concretos. "Debemos tener en cuenta que este tipo de reuniones son muy criticadas por los sectores sociales, quienes reclaman resultados y rechazan este tipo de encuentros porque alegan que culminan en un cóctel y las conversaciones terminan olvidadas", expresó.
Instó a la realización de encuentros que tengan una agenda más conveniente para las negociaciones y no como las realizadas ayer que resultan muy apretadas e impiden diálogos profundos.
"Los presidentes tenemos que fijar una reunión donde por unos dos o tres días estemos encerrados para analizar los temas importantes que hacen al desarrollo de la región", apuntó Evo Morales.El mandatario boliviano también habló de la necesidad de escuchar los reclamos de la sociedad. "Debemos tener en cuenta al pueblo, debemos escucharlos y trabajar por su desarrollo", acotó.



LA CUMBRE FUE MÁS CHAVEZ QUE GASODUCTO

Una vez más, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acaparó la Cumbre de Asunción, con su pintoresco estilo y verborragia. El mandatario llegó con cuarenta y cinco minutos de retraso al Palacio de López, pese a que el hotel donde se hospedó se encuentra a tan solo dos cuadras de la sede gubernativa. La explicación: se detuvo a saludar a la multitud de jóvenes que lo esperaba en las afueras del edificio.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Apenas llegó hasta la sede gubernativa, Chávez hizo uso y abuso de la palabra, según sus mismas expresiones. Su disertación se extendió por más de una hora y media. Explicó desde por qué el caballo que figura en el escudo de Venezuela mira hacia la izquierda y no hacia la derecha como antes, pasando por los discursos integracionistas de la región y su infaltable diatriba antiimperialista.
Argumentó a favor del derecho iraní de contar con armas nucleares, para luego referir sus críticas hacia las imposiciones de los Estados Unidos en los demás países del mundo.
Durante su alocución, algunos miembros de la comitiva oficial venezolana repartieron un folleto sobre las intervenciones de EEUU en América Latina y el Caribe, material que fue elaborado por el Ministerio de Educación Superior de Venezuela.
El mandatario venezolano instaló en el Palacio de López su propio equipo de televisión, con el cual grabó toda la sesión privada entre los presidentes y permitió que todos los periodistas acreditados a la cumbre pudieran escuchar y grabar la charla.
Una vez terminada la sesión, para que el presidente Chávez dejara de seguir hablando en los pasillos con la prensa y pueda seguir a los demás presidentes al almuerzo, que de las 13:30 pasó a las 14:30, la canciller nacional Leila Rachid tuvo que pedir permiso a los periodistas y estirar del brazo al mandatario venezolano, caso contrario iba ser difícil que dejara de hablar.
El look de Evo
Ajeno a los rigores del protocolo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, apareció en Palacio de López con su típica vestimenta informal. El mandatario llegó a su primera visita oficial a Paraguay vistiendo una campera oscura, adornada con tejidos indígenas, una camisa blanca, un pantalón sport elegante y un calzado deportivo.
Esto, contrariamente a sus pares de Venezuela, Hugo Chávez, y ni que hablar del elegante presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, quien llegó con un riguroso traje oscuro para mantener la reunión encabezada por el presidente Nicanor Duarte Frutos.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, también sorprendió el martes a su arribo al Paraguay, con una vestimenta informal. El mandatario bajó del avión en buzo y unas zapatillas deportivas. Sin embargo, ayer, durante la reunión, se puso acorde al protocolo y vistió un elegante traje negro.




Opinión:

LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA TIENE QUE DARSE SOBRE EL PROGRESO Y EL DESARROLLO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La presencia de los presidentes de Uruguay, Bolivia y Venezuela en Asunción para rubricar los documentos será un verdadero gesto de integración en la medida en que, de manera sostenida y sistemática, los cuatro gobiernos hagan esfuerzos que se traduzcan en realidades para superar la pobreza de nuestros pueblos. Con demasiada frecuencia los gobernantes suelen maquillar de fraternidad estos hechos que, luego, en la práctica, no tienen continuidad y, si bien aportan su cuota para el progreso, pierden eficacia por no formar parte de un contexto donde, en primer lugar, estén los intereses de las mayorías.Nuestras naciones están hartas de discursos grandilocuentes sobre planes integracionistas que no pueden respaldarse en resultados concretos para que mejoren la educación, el nivel de salud, la protección de la naturaleza, la generación de empleos, el acceso a los bienes de la cultura, la seguridad y la administración de la Justicia.
Los antecedentes de los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales, Tabaré Vázquez y Nicanor Duarte Frutos –en menor o mayor escala–, que hasta ahora no han podido elevar los indicadores económicos de sus respectivas comunidades para mejorar la situación de sus gobernados, no dan la suficiente garantía para concluir que al proyecto en marcha seguirán otros que tengan por objetivo un desarrollo sostenible. Los hechos dan razonables motivos de duda.
No se pone en tela de juicio la importancia y la validez de la provisión de gas para nuestro país. Es más que importante. Sólo que en la atmósfera en la que se echa a andar la iniciativa cabe pensar si su precio estará al alcance de todos y no será un nuevo asalto a los ya vacíos bolsillos de gran parte de la población. Si solapadamente se estuviese alimentando la idea de sacar provecho de lo que se presenta como una estratégica obra de integración regional se traicionará, una vez más, a quienes esperan ansiosos la irrupción de nuevos factores que cooperen con el despegue nacional.
En lo que atañe a este tipo de relaciones internacionales no hay que esperar concesiones graciosas. Nadie otorga nada sin pensar en una retribución, tarde o temprano, por más que se diga lo contrario. La generosidad gratuita es algo que no figura en las pautas de comportamiento de los que llegan con su amplia sonrisa y sus adjetivos de halago a flor de labios. Detrás de la cordialidad diplomática hay que buscar siempre alguna carta escondida. Por ahora, el primer paso está dado. Queda en manos del presidente Duarte Frutos timonear la realidad, de tal modo que este capítulo de la integración sea el comienzo de otros y no una simple anécdota demagógica.




CHÁVEZ VATICINA UNA "CRISIS TERRIBLE" ENERGÉTICA EN EL CONO SUR

El Observador de Uruguay (www.observa.com.uy)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió este miércoles en Asunción de una "terrible crisis de combustibles" en el Cono Sur y defendió la necesidad de su proyecto de integración energética en la región. integración energética con sus homólogos de Bolivia, Evo Morales; Paraguay, Nicanor Duarte, y de Uruguay, Tabaré Vázquez.
El mandatario venezolano destacó que su país tiene las mayores reservas del mundo de gas con más de 130 trillones de pies cúbicos, que pueden aumentar en otros 100 trillones más en los próximos años.
Afirmó que las reservas de gas de su país juntos con las de Bolivia, que calculó en 30 trillones de pies cúbicos, y las de Perú "que son algo menos", garantizan a los países latinoamericanos "algo que es vital para el desarrollo integral".
El mandatario venezolano dijo tener un informe confidencial sobre lo que "puede ser una crisis terrible de combustible en el Cono Sur" para defender luego su proyecto de un gasoducto de más de 8.000 kilómetros para abastecer de gas venezolano a Brasil y Argentina.
Defendió la sustitución progresiva del consumo de los derivados del petróleo como combustible de vehículos por el gas y dijo que Sudamérica se ahorraría unos 50.000 millones de dólares al año, recursos que se podrían destinar al desarrollo social.




CONSTRUYEN GASODUCTO PARA PAÍSES DEL SUR

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Los presidentes de Bolivia, Uruguay y Paraguay acordaron ayer iniciar los estudios para construir un gasoducto que unirá a los tres países, iniciativa con la que el presidente venezolano Hugo Chávez está dispuesto a colaborar técnica y económicamente.
''Este proyecto va a comenzar a desarrollarse a partir de la firma que hicimos hoy (miércoles). Se conformó una comisión de los tres países que se abocarán inmediatamente a hacer este estudio de viabilidad y el análisis del costo del mismo'', dijo a la prensa el presidente uruguayo Tabaré Vázquez tras el encuentro con sus pares de Bolivia, Evo Morales, de Paraguay, Nicanor Duarte y con el mandatario venezolano como invitado.
''Hemos asumido el compromiso de tener una respuesta a estos planteos antes de fin de año'', especificó Vázquez. El tubo llevará gas desde Tarija, Bolivia, hasta Uruguay, pasando por puerto Casado en Paraguay, con una extensión de 6,000 kilómetros y un costo estimado en $450 millones, según explicó a la prensa Héctor Ruíz Díaz, viceministro de Minas y Energía de Paraguay.
Evo Morales calificó de histórica a esta ``pequeña reunión de países subdesarrollados, que significa el inicio de una nueva etapa de integración''.
Este proyecto es diferente al ''gasoducto del sur'' propuesto por Venezuela junto con Argentina y Brasil para abastecerlos con su gas, de unos 8,000 kilómetros y con un costo estimado de $20,000 millones.
Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, posee las principales reservas de gas del continente, seguido por Bolivia.
Uruguay y Paraguay importan gas desde Brasil y Argentina a muy altos costos. Además, este último país viene limitando sus envíos al exterior debido a una crisis energética. De ahí su interés de estrechar lazos con Bolivia.
''Hay que separar bien los dos proyectos. Una cosa es el mega gasoducto desde Venezuela hasta Argentina, pasando por Brasil y otro es nuestro proyecto'', aclaró el presidente uruguayo.
Sin embargo, Chávez dijo que ambas tuberías ''en una segunda fase irán convergiendo bajo el concepto de un cono energético sudamericano''. El mandatario ofreció volcar a esta nueva iniciativa toda la experiencia que tiene en exploración de yacimientos y cuando se le consultó si estaría dispuesto a financiar el proyecto respondió que ''si nos solicitan apoyo, modestamente estamos dispuesto a darlo'', sin especificar cifras.
Vázquez aclaró que ya recibieron diversas ofertas de organismos financieros como la ''Corporación Andina de Fomento'', que integra Venezuela, dispuestas a ``apoyar el estudio y el proyecto mismo si lo llevamos a la práctica''. Los presidentes no esquivaron responder sobre la ausencia de Argentina y Brasil en el encuentro, que para muchos analistas significa un punto de despegue de Uruguay y Paraguay de sus dos principales socios del Mercosur. ''Aquí no hay ningún intento de desintegración, sino potenciar el proceso de integración'', precisó.




VENEZUELA SALE DE LA CAN

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que su país se retira de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a la que calificó de "mortalmente herida".

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Hablando en Asunción, la capital de Paraguay, Chávez manifestó que los tratados de libre comercio que Colombia y Perú firmaron con Estados Unidos "mataron" la CAN.
Durante una reunión sobre integración energética con sus homólogos de Paraguay, Nicanor Duarte, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, el mandatario venezolano aseguró que la CAN sólo "sirve a las élites y a las transnacionales".
El grupo regional "no le sirve a nuestro pueblo y no sólo no le sirve, les afecta", explicó el mandatario venezolano.
Advertencia al Mercosur
Igualmente Chávez pidió una reforma profunda del Mercosur para que este bloque "evite" una suerte parecida a la CAN.
Hugo Chávez insistió en el interés de su país en ingresar como miembro de pleno derecho en el bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Con las opiniones de Hugo Chávez coincidió el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien declaró en Asunción que el trato de libre comercio firmado entre Colombia y EE.UU. "nos ha quitado el comercio de la soja boliviana".
"En la Comunidad Andina de Naciones existen algunos países convertidos en instrumentos de desintegración", expresó Morales. Creada en 1969, la CAN intenta estrechar los lazos entre los países de la zona andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Gasoducto e integración
Pero mientras el presidente venezolano Hugo Chávez, hablaba del deceso de la CAN, Paraguay, Bolivia y Uruguay planeaban una mayor integración energética y física, con un gasoducto que proveerá gas boliviano a sus dos vecinos.
Los presidentes de los tres países anunciaron el plan durante una minicumbre, según informa desde la capital paraguaya la periodista Andrea Machain.
El anuncio -dice Machain- tuvo un claro mensaje político para los grandes socios mayoritarios del Mercosur, Brasil y Argentina: los países menos favorecidos también pueden valerse por sí mismos.
El gasoducto, un proyecto que será elaborado antes de fin de año, partirá de Villamontes, en la provincia de Tarija, Bolivia.
Atravesará el Chaco paraguayo hasta Puerto Casado y de allí el gas se embarcará en tanques-barcazas que lo transportarán a Uruguay a través de la hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná.
El gasoducto, tal como está planteado, no involucra a las grandes economías de la región, Brasil y Argentina, un hecho llamativo al que se refirió Tabaré Vázquez, el presidente de Uruguay.
"El Uruguay no vio con buenos ojos que grandes países de la América del Sur quisieran resolver por sí mismos el desarrollo de la integración energética y luego comunicarle a los países más pequeños como los nuestros lo que se iba a hacer, lo que íbamos a tener", dijo Tabaré Vázquez.
Sin embargo, el mandatario aclaró que la reunión tripartita más Venezuela no era un intento de "desintegración", pero que los países más pequeños también aspiraban a ser protagonistas.
Conflictos
Al igual que Paraguay con las hidroeléctricas, Bolivia es un proveedor de energía para la región.
Bolivia tiene un gasoducto de más de 2000 kilómetros que transporta gas a Brasil. Otro lleva gas a Argentina desde hace tres décadas.
El momento escogido para la reunión tripartita es muy significativo, comenta Andrea Machain.
Coincide -dice- con un conflicto que se ha agrandado como una bola de nieve entre Uruguay y Argentina por la construcción de una planta papelera en Uruguay.
Al mismo tiempo, Paraguay viene arrastrando conflictos con Brasil, por el comercio con Ciudad del Este y descontento por el nivel de precios de venta de su energía eléctrica al Brasil y Argentina a través de las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.




Opinión:

NUEVO CÓNSUL, ¿VIEJOS PROBLEMAS?

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Por Sergio Molina, Cientista politico boliviano y analista de la consultora imaginaccion

En los bautizos durante la Edad Media, el hombre reconocía su paternidad al pasar a su niño por la manga de una camisa para luego sacarlo por el cuello y, finalmente, besarlo en la frente en señal de aceptación. No se sabe cómo, esa camisa con el tiempo término midiendo nueve metros (11 varas) convirtiéndose en una expresión que señala la poca conveniencia de complicarse la vida innecesariamente. Se trata de un refrán muy conocido, pero del que se olvidó el canciller Alejandro Foxley cuando dio su primera entrevista exclusiva y en profundidad. En ella dio a entender que todo es negociable con Bolivia, incluida la soberanía. Días después, lo que parecía una muestra de honestidad intelectual, se convirtió en una gran bola de fuego -una camisa de 11 varas-, que generó suspicacias en Chile, sorpresas en Bolivia y otras variopintas reacciones, la mayoría de las cuales obviamente no son públicas.
Foxley sufragó el derecho de piso que todos los diplomáticos (expertos o no) suelen pagar cuando se animan con las relaciones bilaterales, asunto donde hasta el más ducho ha pisado el palito y caído de bruces. Ahora bien, el grado de estas reacciones también fue distinto entre Santiago y La Paz. Es que en Bolivia es posible cambiar de discurso sin problema alguno en tanto quien hable no olvide decir claramente que el objetivo final es un acceso soberano al mar (así, Morales puede pasearse entre la bilateralidad y la multilateralidad semanalmente sin ningún problema); en cambio en Chile una frase desafortunada se convierte en cuestión de Estado y ha costado el cargo a más de un avezado diplomático.
Hay, además, otras consecuencias. Entre las decisiones que se tomaron en La Paz luego de las declaraciones de Foxley, se encuentra convocar a una reunión a nivel de vicecancilleres para mayo próximo; pedir que José Miguel Insulza alargue su visita a Bolivia y, la más importante de todas, apresurar el nombramiento de José Enrique "Coco" Pinelo, como cónsul de Bolivia en Santiago.
Morales necesitaba un hombre de su absoluta confianza para desarrollar su estrategia y optó por un experto en organizaciones sociales, no por un diplomático de carrera, bajo la apuesta de que se debe negociar no sólo con la Cancillería, sino con el pueblo chileno. Se trata de una expresión concreta de la anunciada diplomacia de los pueblos, esa que el Presidente boliviano vislumbró el día mismo en que visitó el Estadio Nacional en Santiago y escuchó "miel para sus oídos".
Coco Pinelo es un personaje de larga trayectoria entre la izquierda boliviana. Hizo la mayor parte de su carrera en Unitas (una red de organizaciones no gubernamentales); tuvo un papel destacado en el Diálogo Nacional, y actualmente participa del círculo de hierro del Presidente. Incluso se comenta que fue uno de los responsables de la obtención de fondos internacionales para la campaña electoral del MAS. Cuando se negoció la transición en diciembre pasado, Pinelo se perfilaba como ministro de Desarrollo Económico o de Participación Popular, pero salió de la escena pública durante unos meses hasta ahora, que vuelve al ruedo político enfrentando uno de los mayores desafíos que tiene el Palacio Quemado.
Varios políticos e intelectuales consultados no coincidieron en sus apreciaciones sobre él, pero ninguno duda de su inteligencia, su capacidad de organización y su fuerte raigambre ideológica (en la década de los '60 simpatizó con el Ejército de Liberación Nacional; luego se acercó a la guerrilla de Teoponte -el segundo grupo foquista en la historia boliviana después del protagonizado por el Che Guevara-; años después se integró al MIR, se escindió junto a una fracción de ese partido, y, finalmente, recaló en el MAS).
En su descargo, un lúcido intelectual boliviano dijo a La Tercera que "si la relación (entre Chile y Bolivia) es humana, Pinelo las tiene todas a su favor. Tiene sentido común y, si se trata de facilitar relaciones y afectos, es la persona adecuada". Sólo el tiempo dirá si esos atributos son suficientes y, sobre todo, si la diplomacia de los pueblos alcanza para encontrar la cuadratura del círculo.





PRESIDENTE EVO MORALES RECIBE HOY A JOSÉ MIGUEL INSULZA EN LA PAZ

NUEVO GIRO EN POSICIÓN BOLIVIANA APUNTA A MULTILATERALIDAD EN DEMANDA MARÍTIMA

Palacio Quemado busca que la OEA asuma un rol protagónico en su aspiración marítima, reeditando el escenario de 1979, cuando el organismo internacional instó a Santiago y La Paz a iniciar un diálogo tendiente a que Bolivia recuperara un acceso soberano al mar. La Moneda sólo está dispuesta al diálogo bilateral.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Aun cuando la semana pasada el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, anunció que La Paz abordaría su histórica demanda marítima en forma bilateral con Santiago, sumándose así a la tesis de La Moneda, la estrategia de Palacio Quemado sufrió ayer un nuevo giro al señalar que la administración de Evo Morales realizará un intenso lobby con los países de la región para que en la próxima Asamblea General de la OEA se apruebe una resolución sobre la mediterraneidad del país andino.
De esta forma, Palacio Quemado busca que la OEA asuma un rol protagónico en su aspiración marítima, reeditando el escenario de 1979, cuando el organismo internacional -entonces reunido en la capital boliviana- instó a Santiago y La Paz a iniciar un diálogo tendiente a que Bolivia recuperara un acceso soberano al mar.
No obstante, esta nueva variante de la política del Gobierno de Morales evidencia una serie de contradicciones en su estrategia gubernamental, pues una semana después de considerar que la mejor manera de avanzar era a través del diálogo bilateral, determinación que fue recibida con satisfacción por La Moneda, La Paz decidió retomar la multilateralización del asunto.
Sin embargo, admiten fuentes diplomáticas, esta línea de trabajo sólo entrampará los posibles avances, ya que Chile está dispuesto a conversar sólo sobre la base de encuentros bilaterales, condición sine qua non para desarrollar la agenda sin exclusiones propuesta a Bolivia por la administración de Michelle Bachelet.
El cambio de enfoque fue anunciado por el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, quien señaló que además de instaurar una mesa de diálogo bilateral, se buscará que la OEA apruebe una nueva resolución sobre el tema marítimo.
Esta materia estará presente como punto principal de la agenda que el Presidente Morales tratará con el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, en el encuentro que sostendrán hoy en La Paz. De hecho, el ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que Palacio Quemado pedirá a Insulza que la OEA recupere “el papel protagónico que tuvo en 1979”.
“La OEA tendrá que justificar su existencia para Bolivia a partir de la contribución a esta necesidad, a esta reivindicación histórica del pueblo boliviano”, afirmó Quintana.
Y para lograr una nueva resolución, informaron ayer medios bolivianos, como “El Diario” y “La Prensa”, Palacio Quemado instruyó a sus representantes diplomáticos en la región lograr acercamientos con otros gobiernos tendientes a conseguir el respaldo necesario. La estrategia boliviana, denominada “Plan Chile”, tendrá, según explicó Choquehuanca, un “carácter integral”, que incluirá soluciones al litigio existente sobre las aguas del río Silala, que -según Bolivia- están en su territorio, por lo que reclama el pago por su usufructo en el norte de Chile.
En todo caso, en Palacio Quemado existe conciencia que de llegar a acuerdo con Chile, Perú jugará un rol clave, pues en virtud del Tratado de 1929 Lima debe autorizar cualquier cesión de territorios que Chile desee hacer en la Región de Tarapacá, pues dicha área le perteneció en el siglo XIX.
De ahí que el canciller Choquehuanca admitiera que Perú “tiene la llave del conflicto”, aunque ha señalado que su país no ha realizado gestiones ante Palacio Pizarro. Lima está a la espera de la segunda vuelta presidencial en junio y con un 91 por ciento de las mesas escrutadas, el balotaje se realizaría entre el candidato nacionalista, Ollanta Humala (30,99%), y el ex Presidente Alan García (24,30%). En este contexto, la semana pasada Humala aseguró que cualquier salida al mar de Bolivia se debe concretar lejos del sur de Perú. Así, un eventual acceso al océano Pacífico debería ser en Antofagasta (vía enclave). El argumento de Humala es simple: Perú mantiene su anhelo de soberanía sobre Arica, vínculo al que no está dispuesto a renunciar.




Secretario general de la OEA llega hoy a La Paz para reunirse con Evo Morales

BOLIVIA PRESIONA A INSULZA Y PIDE MEDIACIÓN A OEA SOBRE TEMA MARÍTIMO

En el gobierno boliviano barajan la idea de buscar un nuevo pronunciamiento de la OEA sobre su demanda marítima. El canciller paceño dijo que es "una posibilidad que hay que trabajarla". Igualmente, en Palacio Quemado pretenden solicitarle a Insulza que vea la posibilidad de asumir un rol de "facilitador de espacios" entre Bolivia y Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

En la víspera de la visita del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a esta ciudad, donde será recibido hoy con una nutrida agenda de reuniones y un par de peticiones sobre la salida al mar, el gobierno boliviano sinceró la posibilidad de solicitar una resolución al organismo interamericano para promover las negociaciones entre Chile y Bolivia en el tema marítimo.
La idea que se baraja en el Ejecutivo paceño es lograr en la próxima asamblea general de la OEA una resolución similar a la de 1979 -que coincidió con los cien años de la Guerra del Pacífico-, en la que se consideraba que la cuestión marítima no era un problema exclusivo de La Paz y Santiago, por lo que recomendaba iniciar negociaciones para dar a Bolivia una conexión con el Océano Pacífico (ver recuadro). Desde entonces se han aprobado otras 10 resoluciones más relacionadas con el tema.
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, instó a la OEA a recuperar "el papel protagónico que tuvo en 1979".
En tanto, el canciller boliviano David Choquehuanca afirmó a La Tercera que la idea de pedir una nueva resolución "es una posibilidad que hay que trabajarla. No descartamos ninguna posibilidad en este acercamiento para tratar este diferendo marítimo". Aunque agregó que si vamos a la OEA tenemos que tocar el tema marítimo".
No obstante, señaló que el deseo es "priorizar" una interlocución bilateral, a través de una mesa de diálogo, que se va a proponer a Chile para abordar los temas de la agenda mutua, incluido el diferendo por las aguas del Silala y la salida al mar.
Petición a Insulza
La visita de Insulza a La Paz es considerada clave en Bolivia y calificada en el entorno del ex ministro chileno como uno de sus principales viajes en la OEA.
Choquehuanca manifestó que el tema marítimo será uno de los puntos de la tabla con el secretario general. En esa línea fuentes del gobierno altiplánico informaron que en la cita se le pretende solicitar su visión sobre la materia y que vea la posibilidad de jugar un rol como "facilitador de espacios" para el diálogo entre ambos países. Aunque en ese punto Insulza ha recalcado que no puede intervenir si no existe una autorización de los dos países.
En una entrevista radial, el recién designado cónsul boliviano en Santiago, José Pinelo, explicó que el ánimo es recordarle a Insulza que la OEA "cumpla con su mandato cuando sea requerida".
El ex canciller Javier Murillo -quien fue jefe diplomático durante el segundo gobierno de Hugo Banzer entre 1997 y 2001- comentó que lo más probable es que hoy Morales le solicite a Insulza que "transmita al Consejo Permanente (integrado por los embajadores de países americanos) el pedido del gobierno de Bolivia de darles curso a las 11 resoluciones de apoyo a la causa marítima que han sido aprobadas en el seno de la OEA".
Sin embargo, en el gobierno boliviano explican que también se abordarán otras materias, como el proceso interno de asamblea constituyente para definir una nueva Constitución. De hecho, Insulza y Morales firmarán hoy un acuerdo sobre la asamblea constituyente. Igualmente se planteará la lucha contra el narcotráfico y la problemática indígena.
Insulza llegará hoy cerca de las 6 de la mañana (la misma hora de Chile) a La Paz y a las 9 horas tiene su cita con Morales en Palacio Quemado. Luego sostendrá conversaciones durante toda la mañana con el Vicepresidente Alvaro García Linera y algunos ministros del gabinete como Choquehuanca y Quintana.
Los parlamentarios chilenos de las comisiones de RR.EE. de ambas cámaras son críticos del intento boliviano por apelar a la OEA. El senador PPD Roberto Muñoz Barra cree que se trata de "un paso negativo, ya que Bolivia no puede invitar a Insulza y antes de que llegue decir que este problema se va a dilucidar en la OEA".
El senador UDI Juan Antonio Coloma dijo que "es un intento de arrastrar a la OEA al tema que no tiene ningún sustento jurídico".
Por su parte, el presidente de la Comisión de RR.EE. de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud (PPD), dijo que "todos sabemos que Insulza es chileno y eso el gobierno de Evo Morales lo está aprovechando. Pero ciertamente que Insulza no tiene ninguna injerencia, y la OEA tampoco, en los temas bilaterales entre Chile y Bolivia".




Entrevista exclusiva a David Choquehuanca:

CANCILLER DE BOLIVIA EXPLICA POR QUÉ LLEVA TEMA DEL MAR A LA OEA

"No sabemos cómo nos va a ir en el espacio bilateral; entonces tampoco podemos excluir la participación de la OEA", manifestó el ministro de Relaciones Exteriores.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, ratificó en entrevista con "El Mercurio" la decisión de su país de llevar el tema marítimo a la Organización de Estados Americanos (OEA) y no descartó involucrar a Perú, cuando corresponda, en las conversaciones que definan una salida soberana al Pacífico.
Choquehuanca afirmó que su posición será expuesta por Bolivia en la Asamblea de la OEA que se realizará en el mes de junio en República Dominicana.
Al referirse a las razones para llevar este tema al organismo internacional, el canciller señaló que "siempre lo hemos puesto en la mesa en todas las asam-bleas. Y ahora más que nunca que existe un clima favorable para tocar este tema debemos ponerlo en el debate".
Consultado si esta posición no implica un vuelco en la postura de su país de tratar el asunto de la mediterraneidad en forma bilateral como lo había planteado su gobierno, el ministro de Relaciones Exteriores boliviano dijo: "No sabemos cómo nos va a ir en el espacio bilateral; entonces tampoco podemos excluir la participación de la OEA".
Frente a la posibilidad de que Chile reaccione rechazando esta actitud como ocurrió en otras ocasiones, Choquehuanca aludió a lo sucedido en 1979 cuando en la Asamblea realizada en La Paz se acordó que el tema marítimo no era únicamente bilateral y se recomendó a Chile y Bolivia iniciar negociaciones para dar un acceso soberano al mar.
"No hay que perder las esperanzas, no podemos ser pesimistas en esto", dijo.
En todo caso, dejando entrever la intención de llegar a acuerdos directos con nuestro país, Choquehuanca manifestó que "no nos gustaría dar un dolor de cabeza a la OEA, porque debemos tener la capacidad de resolver nuestros problemas".
Respecto de la actitud de Chile de ofrecer una agenda sin exclusiones, el ministro boliviano señaló que cualquier diálogo está condicionado a la recuperación de la soberanía marítima a la que aspira el gobierno del Presidente Evo Morales.
En esta materia, se quejó también de que hasta ahora no hay ninguna comunicación oficial de las intenciones de Chile y que sólo se han enterado de algunas ideas expresadas por la Cancillería chilena a través de los medios de comunicación.
Paralelamente, Choquehuanca reiteró la voluntad de su país de asumir la reanudación de las relaciones diplomáticas con Chile apenas comience a tratarse esta agenda sin exclusiones, aunque -dijo- esta decisión debe correr conjuntamente con todas las materias de la agenda, incluida la de la salida al mar.
La nueva postura boliviana será expuesta hoy por el Presidente Evo Morales al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, en La Paz.
"En algún instante, Perú tiene que participar"
David Choquehuanca, el canciller del gobierno de Evo Morales, llevaba en pie más de 16 horas al momento de recibir a "El Mercurio". Lo delatan sus ojos enrojecidos y su rostro agotado.
Desde la 4 de la mañana que estaba trabajando, a raíz de que tres ministros fueron tomados como rehenes en Puerto Suárez, zona fronteriza con Brasil.
Su escritorio, cubierto de papeles, se ve inmenso ante su menuda figura. Sus rasgos son imperturbables ante las preguntas. Es difícil saber si una pregunta le cayó bien o mal.
Habla pausado, con palabras bien elegidas, con las que es firme para plantear la convicción boliviana de que, aunque están decididos a llevar el tema de la salida al mar en el ámbito bilateral, "tampoco excluimos llevarlo al plano trilateral (pidiendo la participación de Perú) y multilateral, con la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA)".
Precisamente, ése será el mensaje que le darán al secretario general del organismo, el chileno José Miguel Insulza, quien hoy se reunirá con el Presidente Evo Morales.
-¿Por qué salirse del ámbito bilateral?
"No sabemos cómo nos va a ir en este espacio bilateral, entonces tampoco podemos excluir la participación de la OEA. No nos gustaría dar un dolor de cabeza a la OEA, porque tenemos que tener la capacidad de resolver nuestros problemas. Y si la tenemos, pienso que el mundo nos va a aplaudir"
-Entonces, ¿llevarán igual el tema a la asamblea de junio en República Dominicana?
"Siempre lo hemos puesto en la mesa en todas las asambleas. Y ahora que existe un clima favorable para tocar este tema, más que nunca debemos ponerlo en el debate".
-¿No temen que Chile reaccione rechazando esta posibilidad, tal como ocurrió en otras ocasiones?
"No siempre han sido contrarios. En 1979 aceptó analizarlo. No hay que perder las esperanzas, no podemos ser pesimistas en esto. Tampoco somos optimistas, pero tenemos que elevar nuestra demanda porque para todos es conocido que es irrenunciable para nosotros el retorno a las costas del Océano Pacífico".-¿Cuando se habla de una agenda sin exclusiones, es requisito indispensable para Bolivia que se ponga el tema de la soberanía marítima?
"Es irrenunciable el retorno al Océano Pacífico. Cualquier conversación pasa por ahí".
-¿Debe integrarse Perú a estas discusiones?, una alternativa al norte de Arica, como se ha hablado, involucra a Lima en las conversaciones...
"Antes de cualquier cosa, necesitamos conocer la propuesta de Chile. Para nosotros es importante, primero, sentarnos en una mesa de diálogo. Ahí vamos a conocer propuestas y en función a esas propuestas vamos a reaccionar. Ahora no tenemos ni siquiera una comunicación oficial. Cuando decimos que en una primera instancia hay que encarar el problema de una forma bilateral, como usted ha dicho, en algún momento Perú tiene que participar".
-¿Han estudiado cómo les afecta a sus pretensiones marítimas la línea equidistante que está planteando Perú en la frontera con Chile?
"Lo hemos analizado de manera separada. Personalmente pienso que tanto Chile como Perú tienen que pensar también en Bolivia".
-¿Qué tan dispuesto está el gobierno de Bolivia a avanzar hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Chile?
"Cuando nosotros estamos diciendo que tenemos que tener la capacidad de generar un ambiente favorable para podernos sentar en una mesa de diálogo, estamos hablando de eso, de reanudar las relaciones diplomáticas. Bolivia ha decidido llevarnos bien con todos los países, con todos sus vecinos y tenemos que construir la hermandad continental. Y para eso (Chile y Bolivia) no podemos seguir como estamos hasta ahora".
-¿Hay plazos?, ¿este año, tal vez?
"No, no. No podemos establecer plazos. En la mesa de diálogo, el primer momento será exploratorio. Creo que debe haber un proceso de sinceramiento, tenemos que conversar como hermanos, velando por el interés de ambos países".
-¿Dependería de cómo avance la agenda en beneficio de las pretensiones marítimas bolivianas el restablecimiento de estas relaciones diplomáticas?
"Se tiene que hablar de un restablecimiento de relaciones diplomáticas al mismo tiempo. O sea, estamos construyendo, ¿no? Primero tenemos que poner las piedras, luego los adobes, las puertas, las ventanas, el techo. Para nosotros, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el resultado de todo un proceso".-¿Por qué la cautela ante las declaraciones del canciller Alejandro Foxley, quien el fin de semana no excluyó entregar una solución con soberanía a su país?
"Le repito que las comunicaciones han sido a través de los medios (de comunicación) hasta ahora. No hay una comunicación oficial. Cuando se dice 'esto es lo que ha dicho el canciller boliviano, esto es lo que ha dicho el canciller chileno', del dicho al hecho, hay mucho trecho. No podemos generar falsas expectativas, tenemos que tener mucha calma, tenemos que avanzar paso a paso, aunque saludamos que el canciller (Foxley) haya planteado esta posibilidad de salida al mar".
Walker: "No es un derecho"
Aunque descartó de plano que Chile utilice la posibilidad de dar un acceso soberano al mar a Bolivia como moneda de cambio para conseguir recursos energéticos, el ex canciller Ignacio Walker reconoció en la petición de ese país una "aspiración legítima", aunque aseguró que ésta no constituye un derecho. Respaldó así la postura de Chile, reiterando que la vía del diálogo es la única forma de conseguir avances "graduales" en el tema. "La petición de Bolivia es una legítima aspiración, pero no un derecho. Sin embargo, por ser legítimo, no se puede desatender a priori", dijo Walker en un encuentro con estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Walker recalcó la vigencia del Tratado de 1904 y afirmó que "ningún gobierno chileno, de ningún color político, va a transar en tres puntos con respecto al mar para Bolivia: multilateralizar el tema, porque es bilateral; usar el territorio como moneda de cambio y aceptar el concepto de soberanía compartida con Perú, Bolivia y Chile". A su juicio, aceptar esos tres puntos sería continuar el conflicto.




LOS BOLIVIANOS ESPERARON EN VANO A MORALES

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Los miembros de la colectividad boliviana que trabajan en la zona del Mercado 4 quedaron decepcionados ayer, cuando a las 16.30, el cónsul René Zamora les comunicó que el presidente Evo Morales no pasaría a saludarlos, como se les anunció.
La noticia se tradujo en un brusco corte de la música andina que animaba el ambiente festivo que rápidamente crearon en el local prestado de la Seccional Colorada 11, en la esquina de Ana Díaz y Pozo Favorito. Alguien recogió el arreglo de flores con el que iban a honrar al mandatario indígena, otros descolgaron las amplias banderas, juntaron las sillas y retiraron los bancos. La expectativa cedió y la decepción se apoderó de ellos. El cónsul les comunicó que había ómnibus disponibles para todos los que quisieran ir hasta el aeropuerto a despedir al presidente. Algunos se animaron, pero la mayoría prefirió regresar a atender sus puestos de venta de ropas, en los galpones de los alrededores."Lástima! Los niños querían verlo", lamentó Wilson Lafuente, mientras que un joven, Luis Fernando, hizo notar que sus mandatarios anteriores: Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Meza los habían pasado a saludar, cuando vinieron al Paraguay. "Y éste, que es del pueblo, no lo hizo", se quejó.




CÓNSUL DE BOLIVIA AFIRMÓ QUE RETORNO DE LOS BOLIVIANOS A SU PAÍS “ES DIFÍCIL PERO NO IMPOSIBLE”

Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El cónsul de Bolivia en Jujuy, Horacio Romero Pringle, opinó sobre la intención manifestada por el presidente de ese país, Evo Morales, de lograr el retorno de los bolivianos que viven en el exterior, señalando que “como decisión política me parece muy importante pero hay que ponerlo en práctica y veremos cómo se hace”.
“Lo que sea para recuperar a nuestros ciudadanos me parece positivo pero veremos como se puede hacer” afirmó el cónsul, asegurando además que otro aspecto en el que hay que pensar es en la situación económica de Bolivia y las posibilidades que puedan brindarse a quienes decidan volver “siempre y cuando mejore la economía de Bolivia yo creo que los ciudadanos bolivianos van a retornar”.
Respecto a la situación concreta de los trabajadores en Buenos Aires, afirmó que “a los que les han cerrados sus fuentes de trabajo creo que van a regresar pero hay mucha gente que ya esta como diremos acostumbrada a venir a la Argentina y esa gente es muy difícil de volverla a enraizar”.




LAS DISTINTAS ETNIAS DEL GRAN CHACO LLEGAN PARA HACER OÍR SUS RECLAMOS

Son pilagás, wichí, tobas y guaraníes, entre otras etnias del Norte argentino, Bolivia y Paraguay, que reclaman la propiedad comunitaria de su tierra y el respeto a su identidad cultural.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La tierra fue y será el principal reclamo de las diferentes etnias de los pueblos aborígenes. La tierra entendida como entidad colectiva, propiedad cultural, desprendida de la lógica individual y económica. Su cultura está aferrada a la naturaleza. Y si esto no existe para ellos, la ley se convierte en letra muerta y por eso, en muchos casos, no se reconocen sus derechos territoriales y son desalojados. Con estas reivindicaciones a cuestas, mujeres y hombres de diversos pueblos de la Argentina, Bolivia y Paraguay, que conforman el Gran Chaco Sudamericano, llegaron hasta Buenos Aires para unificar propuestas y hacer oír sus reclamos. Ayer, en el Día del Aborigen, dialogaron con Página/12.
“Mi cultura nunca dice que vaya con mi hijo a pasar una tarde a la plaza o a tomar un helado. Mi cultura me dice que necesito un espacio donde podamos renovar nuestra espiritualidad, donde practique la caza, la pesca, donde pueda ver crecer el algarrobo, donde le pueda mostrar a mi hijo qué indica el vuelo del ave. Entonces, mis hijos pierden su cultura porque no la vivencian.” Así es como Israel Alegre, un hombre toba de Formosa, de 47 años, describe las preocupaciones sobre lo que dejará a sus cuatro hijos. El forma parte de la Comunidad Nam-Qom, que significa comunidad toba, junto a ochocientas familias. “No tenemos título comunitario de la tierra, tenemos títulos individuales provisorios”, comentó a Página/12 un día antes de dar a conocer la Declaración de los Pueblos Originarios del Gran Chaco.
En 1970, “el gobierno dictatorial de la Argentina entregó a nuestra comunidad lo que se llama Lote 68. En el ’84 se reconoce la propiedad comunitaria y en el ’85 se mensura distribuyendo terrenos individuales de 25 por 50. Eso no era lo que queríamos, pero el Estado quiso subdividirnos. Así no tenemos la garantía jurídica de propiedad colectiva”, señaló.
El Gran Chaco abarca un millón de kilómetros cuadrados de los cuales cincuenta por ciento corresponde al territorio del Noreste argentino, el treinta y cinco por ciento pertenece a tres departamentos de Paraguay y el quince por ciento, a tres departamentos de Bolivia.
“Nosotros aceptamos la evolución, pero tenemos que tener nuestro propio espacio para que haya una verdadera integración”, subrayó Israel. En ese sentido, para Valentín Ribero, wichí de la localidad de Embarcación, Salta, “las comunidades están cada día más avasalladas por el avance de empresas, muchas sojeras, y el Estado, porque ellos van hacia un macrodesarrollo, del cual nosotros no estamos en contra, pero queremos que se respete nuestro espacio”.
Hoy, en todas las comunidades “hay un desmonte exagerado, nos quitan el alimento natural, las yerbas, las medicinas, los animales. Nosotros somos parte del ambiente”. Valentín tiene 46 años, 5 hijos, y es trabajador social en comunidades aborígenes de su provincia. En el departamento en el que vive hay más de 20 mil wichí, además de los que habitan en otras provincias y en Bolivia. Las fronteras de los países fueron trazadas sin tener en cuenta los pueblos preexistentes, por eso quedaron divididos.
La ley, en teoría, está de su lado. En el artículo 75, inciso 17, la Constitución nacional reconoce la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas, a la vez que impide enajenarlas, transmitirlas, gravarlas o embargarlas, pero esto “no tiene aplicabilidad, porque lo que ocurre es que no nos toman como partícipes de los procesos en los que deberíamos estar inmersos”, advirtió Israel. Por ejemplo, cuando les dan un pequeño territorio a cientos de familias impidiendo que desarrollen las actividades propias de su cultura. Con el título provisorio que poseen, “hoy nosotros estamos en esas tierras y mañana se las pueden dar a otros”. En torno de eso manifestó que en el Registro de Propiedad Nacional “muchas propiedades indígenas figuran como tierras fiscales”.
Hace poco se presentó un conflicto “cuando el Estado provincial (de Formosa) quiso remodelar el barrio, achicando terrenos. Claro que norecordó que ahí vive una comunidad toba. Entonces, ante nuestra resistencia, hubo desalojo, reubicación de gente, persecución de la policía que violó el derecho de reunión”.
La comunidad rechazó ese cambio “porque las viviendas que nos ofrecían no son acordes a nuestras necesidades y hace 26 años que vivimos ahí”. Por eso, a fines de febrero decidieron tomar la sede de Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) denunciando, “por violación a los derechos humanos, a Esteban Ramírez, presidente de ese organismo”.
María Dolores de Moreira es guaraní y vive en Paraguay. Para ella, sus 4 hijos “tienen que aprender nuestra cultura y la de otros”. También recalcó que sufren discriminación “en la salud y en la educación”, y recordó que “en la escuela me obligaban a hablar castellano”. Valentín, que entiende perfecto su idioma, también indicó que en la escuela “no nos dejaban hablar en nuestro idioma”.
Eso fue cuando ellos eran niños. Ahora, en la comunidades rurales hay docentes bilingües dentro de la llamada educación intercultural, pero “el docente indígena es simplemente un acompañante, un traductor del maestro y nosotros decimos que los chicos tienen que aprender las dos culturas”, enfatizó Valentín. Israel advirtió que “no hay cargo pedagógico indígena dentro del Ministerio de Educación en la elaboración de los programas educativos”, por eso pasa lo que pasa.
Para profundizar todos estos temas, hoy habrá una conferencia de prensa a las 15 en la sede de Cáritas, Balcarce 236, con representantes de las etnias pilagá, wichí, qom, moqoit, guaraní y toba, entre otros, en un encuentro organizado por Endepa y Fundapaz, de Argentina, y organizaciones de Bolivia y Paraguay.




EL MANDATO DE CAMBIO QUE RECIBIÓ EVO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Grover Cardozo Alcalá (especial para ARGENPRESS.info)

Un asunto de fondo en la nueva realidad política del país tiene que ver con lo ocurrido de manera pacífica, voluntaria y absolutamente soberana el 18 de diciembre del 2005.
Como nunca había ocurrido en nuestra historia, el pueblo boliviano que es el soberano, titular y legítimo artífice y destinatario de los beneficios de la democracia, se expresó ante Bolivia y el mundo por un mandato de cambio, transformación y revolución de la sociedad boliviana.
En medio de una descomunal guerra de insultos, adjetivaciones y prejuicios no le tembló al pueblo la mano a la hora de poner la marca en la casilla del candidato que encarnó el programa de cambio.
Las mañosas depuraciones de la Corte Nacional Electoral, la guerra de alta y baja intensidad de varios canales de televisión privados y los millones transferidos por grandes empresas a los candidatos de la derecha, no pudieron torcer lo que la conciencia dictaba al corazón de campesinos, trabajadores y sectores medios de Bolivia.
Por primera vez la población comprendió que el marco de la democracia formal podía servir para catapultar un proceso de cambio cualitativo que precisamente -en beneficio del pueblo- vaya más allá de los límites formales del modelo democrático representativo. El país había advertido que la arquitectura política, económica y social edificada entre 1982 y 2005 no era la que precisaba la nación.
En esas condiciones y tomando en serio el concepto de que la soberanía popular se construye en las urnas, la mayoría absoluta del país se inclinó por un cambio de 180 grados.
La significación del mandato
Desde la noche misma del 18 de diciembre, acecharon sobre el país los fantasmas de la inestabilidad política, la inseguridad económica y el sabotaje al proceso que estaba en ciernes.
Desde entonces la oligarquía boliviana no acepta que hoy Bolivia haya saldado cuentas con su propia historia al elegir como nación predominantemente indígena a un presidente indígena.
Todo estaba más o menos manejable, hasta que llega el momento en que el MAS y el presidente Evo Morales deciden traducir el 54 % de apoyo o en políticas de estado que crucen a las instituciones y definan una nueva conducta para sus autoridades.
En el momento en que el gobierno del presidente Evo Morales empieza a dar cumplimiento al mandato de cambio, surgen voces que indican que el MAS está tras un peligroso y 'totalitario' copamiento de las instituciones del Estado.
La izquierda infantil, se une a la derecha orgánica en una perversa alianza de intereses. Líderes de opinión pública anclados en la vieja visión del país como Mario Espinoza, Cayetano Llobet o Roberto Barbery se cuelgan de sus mentores Mario Vargas Llosa y Octavio Paz para destilar el concepto de la 'tentación totalitaria', levantado en muchos países cuando el pueblo de verdad tiene la oportunidad y la tentación de gobernar para el pueblo y por el pueblo.
¿Qué supone el mandato del 18 de diciembre?
El mandato del 18 de diciembre es un mandato de cambio y transformación pacífica y democrática de las estructuras fundamentales del país. Claro, la Bolivia conservadora, blancoide y aristocratizada, con sus medios de comunicación y las instituciones que todavía controla, quiere una vez más convertir el voto del 18 en una estadística intrascendente que no tenga la posibilidad de traducirse en la definición de un nuevo rumbo para la historia del país. Con toda la legitimidad que surgió de las urnas, El gobierno del MAS busca un cambio de actitudes de los responsables de las instituciones fundamentales del Estado boliviano. Está tras un cambio de comportamientos más que de personas, pero las personas, cuando rebasan cierta edad -como el caso de los supremos- no cambian y se acostumbran a un status que contrasta absolutamente con el estatus del pueblo. No es por tanto pecado que el gobierno busque traducir el voto del 18 de diciembre en un cambio a fondo en la sociedad boliviana. Eso es lo legítimo y correcto. Lo terrible sería que el gobierno actual no tenga la capacidad de traducir el mandato del 18 de diciembre en una nítida hegemonía política que permita asegurar la gobernabilidad y consecuentemente un desarrollo económico y social del país. No traducir el mandato del 18 de diciembre en un real cambio de Bolivia, sería un acto de traición con el pueblo que durante siglos soportó estoico toda suerte de humillaciones.




La pregunta que ignoran los gobiernos

¿CUÁNTO DURARÁ LA BONANZA ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA?

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Una pregunta recorre a la gente pensante de América latina: ¿cuánto durará esta bonanza de la que hoy disfruta en los precios de sus materias primas exportables? ¿Estamos ante una simple coyuntura o la demanda china-india, asociada al crecimiento norteamericano, mantendrá elevados todos los precios agrícolas, del petróleo y de los productos primarios?
Los gobiernos no hablan demasiado del tema porque todos los países crecen y prefieren atribuirse el mérito de esa expansión. El hecho, sin embargo, es que todos –con buenas, regulares o malas administraciones– están, ufanos, a la cabeza de una elevación del PBI.
Los hechos señalan que en los años ochenta, América latina creció a un bajísimo ritmo del 1,2%, cuando el mundo lo hacía a un promedio del 3,4% y comenzaba la fenomenal expansión de China y de la India (9,2 y 5,6%, respectivamente). De 1995 a 2005 las cosas mejoraron: América latina creció un 2,7%, pero con un mundo que lo hacía a un 3,5%, y la India (7%) y China (9,5%), liderando siempre la suba. Los dos últimos años han sido excepcionales y, por primera vez en 25 años, la región creció en un porcentaje mayor que el promedio universal.
Esta expansión permitió que países que habían vivido crisis tremendas en los años 2001 y 2002, como la Argentina y Uruguay, se encontraran de nuevo con una formidable recuperación que los retrotrajo a los números de PBI de 1998, su mejor guarismo.
Otros, que no habían experimentado tamañas caídas, siguieron adelante, siempre exceptuando a Chile, que así como en el período de 1986 a 1997 había crecido a un ritmo del 7,6% anual, continuó su formidable expansión, basada en el vigor de su ahorro interno y la recepción de una inversión extranjera muy temerosa con el resto de los países.
La previsión de futuro siempre es terreno resbaladizo. El fin del siglo XX nos debe hacer modestos en los pronósticos. Después de la sorpresiva caída del Muro de Berlín y el desplome de la Unión Soviética, la profesión de augur está muy desmonetizada.
Pero el hecho es que la demanda sigue fuerte y, como consecuencia, los precios mantienen su clima eufórico: se consume más petróleo, más acero, más alimentos. Hasta la plata, el viejo metal que alumbrara la conquista de América, luego de años decadentes, también ha vuelto a subir.
En un corto plazo no se prevén alteraciones bruscas. Los términos de intercambio continúan favorables y sólo se comparan con los posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Con la diferencia de que en aquellos años los valores provenían del esfuerzo bélico de Estados Unidos y Europa, en medio de un mundo exhausto y empobrecido, mientras que hoy se vive un clima de expansión generalizada, en el que hasta viejas regiones deprimidas impulsan la dinámica general.
Dentro de un panorama optimista, la pregunta se traslada a un punto mucho más neurálgico: habida cuenta de que aunque dure esto no será eterno ¿la expansión está siendo bien aprovechada? ¿América latina está aplicando bien sus excedentes actuales?
Para empezar, hay medidas adecuadas, como la de reducir la deuda externa. Los pagos hechos por Brasil, la Argentina y otros países al Fondo Monetario Internacional van en la buena dirección.
Disminuir el endeudamiento supone disminuir también el pago de intereses y ganar en libertad. Naturalmente, esta razonable orientación ha significado, para gobiernos autodenominados de izquierda, el bienvenido entierro de la vieja retórica de "no pagar la deuda externa con el hambre del pueblo...". Denominador común
Ahora se paga y por adelantado. En cambio, no se ha avanzado casi nada en la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza.
Fuera de Uruguay y Costa Rica, que tuvieron siempre los mejores coeficientes de Gini (índice de distribución), el resto, encabezados por Brasil, mantienen la histórica desigualdad social. Del mismo modo, la pobreza experimenta una reducción muy modesta.
Podría pensarse que este retardo social tiene una explicación en grandes inversiones en infraestructura que permitieran asentar un desarrollo sustentable en un futuro cercano.
Pero tampoco es verdad. La inversión es reducida, porque el ahorro es bajo y la inversión, también. Exceptuando Chile, una vez más, todo el resto navega en guarismos mediocres, que no cambian sustancialmente con los enormes excedentes que está dejando el sector externo.
Allí está el nudo de la cuestión. No se advierte un movimiento convencido y disciplinado de adaptarse al mundo contemporáneo, globalizado y capitalista, mal que le pese a quien le pese.
Retrocesos La apertura comercial no es suficiente, pese al positivo ejemplo de México, con su Tratado de Libre Comercio, y el de Chile ya mencionado. Más bien a la inversa, hay un impulso neoproteccionista que se sufre incluso dentro de un Mercosur que está restituyendo las viejas salvaguardias entre sus socios para permitir la restricción de las importaciones en ciertos sectores.
Las inversiones extranjeras tampoco adquieren la dinámica necesaria para crecer a tasas mayores y en algunos países todo indica que pueden reducirse, como ocurre en Bolivia, la Argentina y Uruguay, donde reestatizaciones o medidas hostiles llevan al desaliento.
Añadámosle los riesgos políticos de Perú y Ecuador, donde tendencias nacionalistas de viejo cuño tienden a alejar más que a atraer a quienes podrían invertir hoy en energía, agua, carreteras y telecomunicaciones. Sin olvidar el frenesí venezolano, que desparrama el dinero petrolero en todo tipo de aventuras, nacionales e internacionales, sin el menor análisis, envuelto en una retórica antiyanqui de tono sesentista que, infortunadamente y Bush mediante, logra sus aplausos en vastos públicos desencantados de la izquierda pragmática, obligada hoy a hacer mucho de lo que antes vituperó.
Ahora que el anhelado ferrocarril del progreso global ha llegado a la región, se observa un impulso demasiado tibio para subirse a él.
Se disfruta de más democracia, en términos generales hay más sensatez, los resultados fiscales son mejores, pero no surge ese ánimo resuelto necesario para modernizarse y crecer de modo verdadero y sustentable. No se advierte convicción. Sería triste que, otra vez en la historia, quedáramos en el andén dejando pasar raudo nuestro futuro.




Evo anuncia que no renovará acuerdo con FMI

¡TÚ TAMBIÉN, MORALES!

Rebelión (www.rebelion.org(

Por Franz Chávez IPS

Tras dos décadas de figurar como un alumno aplicado del FMI, Bolivia se propone seguir los pasos de Argentina y de Brasil y liberarse del corsé que impone este ente multilateral, aunque aún no le adelantará el pago de sus 13,9 millones de dólares de deuda.
El equipo económico del presidente Evo Morales, del izquierdista Movimiento al Socialismo, anunció que no renovará su acuerdo financiero con el FMI (Fondo Monetario Internacional), tomando igual rumbo que Buenos Aires y Brasilia, aunque en esos casos fue cancelando por anticipado sus respectivos adeudos.
Con la popularidad que alcanza a 80 por ciento de los consultados en varias encuestas y con una postura contraria al neoliberalismo imperante en los años 90, Morales pretende cerrar el ciclo de 20 años de dependencia de este organismo de crédito multilateral y sus postulados en materia económica para el mundo en desarrollo.
El amplio respaldo obtenido en las elecciones del 18 de diciembre, cuando Morales ganó el gobierno con 53,7 por ciento de los votos, abrió el espacio para adoptar una medida económica de esta naturaleza, dijo a IPS Javier Gómez Aguilar, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.
Además es propicio el momento elegido por La Paz, con el FMI acusado de ser el responsable principal de las crisis financieras que se sucedieron en el mundo desde 1997, como el colapso de 2001 en Argentina, de donde el ente levantará sus oficinas próximamente luego de que ese país pagó por anticipado a fines de año sus 9.800 millones de dólares de deuda.
Brasil también abonó en diciembre sus 15.440 millones de dólares adeudados, al tiempo que Turquía canceló parte de sus compromisos, todo lo cual llevó al presidente del FMI, Rodrigo Rato, a proponer una dosis de su propia medicina, es decir fuertes recortes en el funcionamiento de la entidad.
Pero hasta ahora, la negativa boliviana a renovar un acuerdo sólo es un "mensaje político", en tanto no se cambie la orientación de la política económica trazada por el FMI, entiende Gómez Aguilar.
El ministro de Planificación, Carlos Villegas, explicó en rueda con la prensa internacional que el gobierno cuidará el equilibrio macroeconómico y que aprovecha la situación económica internacional y la bonanza de los precios de los productos básicos.
"Esta coyuntura favorable nos permite tomar una decisión: no vamos a romper con el FMI, pero tampoco vamos a firmar con ese organismo ninguna carta de intenciones", afirmó el ministro. De ese modo habrá libertad para implementar políticas económicas al servicio de los sectores sociales y no sólo para mantener indicadores estables, añadió.
Gómez Aguilar es partidario de esa estrategia y expresa que "la estabilidad de la economía no puede estar separada de la microeconomía, la protección al trabajo y del respaldo al aparato productivo".
El experto propone un agresivo manejo de la economía, con un margen de mayor flexibilidad para la inflación y una baja en las tasas de interés, que permitan el acceso de los productores al crédito.
Junio de 1986 marcó la reanudación de la asistencia del FMI a Bolivia, que comenzaba a dar los primeros pasos tras la tormentosa época en que la inflación llegó a 25.000 por ciento anual y los demás indicadores se habían disparado al mismo alocado ritmo, que prácticamente arrasó con la economía.
La estampida de los precios se frenó con la política de "shock" impuesta por el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro, en su tercer y último gobierno de 1985 a 1989, liberando el mercado de bienes y recortando el gasto público, lo cual condujo a la transferencia de pequeñas empresas estatales a las regiones y el despido de unos 30.000 empleados públicos.
Desde entonces, según los datos proporcionados por el Banco Central a IPS, el país se acogió a seis programas del FMI, con el desembolso consecuente de 891 millones de dólares. Empero, pagos anteriores y la condonación de deuda lograda a fines de 2005 han reducido el monto de su compromiso con el ente a sólo 13,9 millones de dólares.
La Paz no expresó, a todo esto, su predisposición de pagar por adelantado esta obligación. Entre otros desafíos, el gobierno que asumió en enero se ha comprometido a abatir la pobreza que afecta a 67 por ciento de los 9,2 millones de bolivianos, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas. Con una moneda estable, una inflación de 4,91 por ciento en 2005 y reservas internacionales netas de 2.100 millones de dólares y en ascenso, la macroeconomía es el lado opuesto de la gran deuda social que ha provocado hasta ahora el recurrente clima de incertidumbre política.
Los ahorristas confían más en la moneda nacional, el boliviano, y sus depósitos en los bancos privados alcanzan a unos 3.000 millones de dólares, frente a los escasos 275 millones durante la primera mitad de los años 80, según estudios realizados por la Unidad de Análisis de Políticas Económicas.
Uno de los constructores y vigilantes de esa estabilidad de los grandes números económicos es el presidente del Banco Central, Juan Antonio Morales, próximo a dejar el cargo tras 11 años de que fuera impuesto por el Congreso legislativo.
Para este funcionario, el anuncio del gobierno de su homónimo es "un tanto riesgoso", debido a la dificultad de obtener el respaldo de países donantes y organismos internacionales que confían en la calidad de monitoreo del FMI.
"El acuerdo con el Fondo no es tan importante por el dinero que nos pueda dar, que nunca fue grande, sino por la aprobación de las políticas que se están implementado", explicó.
Mientras, Gómez Aguilar interpreta que la crisis del propio FMI, como efecto de su papel de propulsor de políticas de ajuste estructural, ha conducido al nuevo gobierno boliviano a prescindir de su ayuda.
Desde el reingreso del FMI al escenario de la economía boliviana, la realidad en números ha cambiado dramáticamente, con datos alentadores como el caso de las exportaciones no tradicionales, que subieron de apenas 34 millones de dólares en 1985 a 2.797 millones en 2005.
Las importaciones en 2005 fueron de 2.343 millones de dólares y el saldo, por segundo año, ha sido favorable a Bolivia con 454.2 millones de dólares, a diferencia de 2003, cuando el nivel de la balanza comercial fue negativo en 15,5 millones de dólares.
En materia de endeudamiento, la reposición del orden en las finanzas públicas permitió negociar alivios y recompra de la deuda privada por unos 600 millones de dólares, aunque el nivel de las obligaciones con fuentes multilaterales y países amigos asciende hoy a 4.655 millones de dólares, según el Banco Central. Bolivia consiguió el perdón de 1.500 millones de dólares, bajo dos líneas del programa para Países Pobres Altamente Endeudados, y una suma similar del Banco Mundial, a los que se agregan las condonaciones de Japón por 200 millones de dólares y del propio FMI por igual monto.
Empero, la deuda total de Bolivia aún no reflejará estos alivios inmediatamente, porque cada uno de los programas se hará efectivo entre los 15 y 40 años.
El experto en finanzas externas Alfred Gugler, sin embargo, aclara que la concreción de los anuncios de condonación disminuirá el pago por intereses de la deuda en unos 130 millones de dólares al año desde 2007. Bolivia pagó 370 millones de dólares a sus acreedores sólo en 2005.
La deuda externa es casi la mitad del producto interno bruto, que alcanza a unos 8.758 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadísticas.
Por ello, "la deuda es ilegal e ilegítima no sólo porque ya se pagó el capital, sino por las condiciones políticas que impuesto ese endeudamiento y las elevadas tasas de interés", expresó a IPS el sacerdote católico Gregorio Iriarte.
Este religioso es uno de los impulsores del perdón de la deuda externa boliviana y asegura que las gestiones fueron exitosas al evitar "una sangría" anual por el servicio de deuda que alcanzaba a 400 millones de dólares.
A la espera de que el Banco Interamericano de Desarrollo acepte la condonación de otros 1.500 millones de dólares de deuda, Iriarte afirma que la Iglesia Católica continuará abogando por disminuir las obligaciones y la reorientación de recursos financieros con destino a programas sociales.
Un portavoz del Banco Central explicó a IPS que aún queda como tarea pendiente la reducción del déficit fiscal, que el pasado año bajó de 4,5 a 2,1 por ciento, como efecto de disciplinadas políticas de control del gasto público.
Esta diferencia entre los egresos y los ingresos fiscales es cubierta con el apoyo de organismos internacionales a través de créditos y donaciones que se aproximan a los 400 millones de dólares por año, el punto frágil de la economía boliviana.

No comments: