En los últimos
años, Bolivia ha experimentado una bonanza económica originada por el auge de
las exportaciones liderado por los sectores de hidrocarburos y minería, como
consecuencia de los elevados precios internacionales de las materias primas.
Ello ha provocado que los datos
macroeconómicos de los últimos años hayan sido muy favorables.
Las
exportaciones se han incrementado en los últimos años alcanzando los 9.145,76
millones de USD en el año 2011 y de 11.793,67 millones de USD en el año 2012.
En el año 2013 las exportaciones alcanzaron los 12.042,66 millones de USD.
La importancia económica de Bolivia en la región es doble: por un lado
como suministrador de gas natural, y por otro como futuro eje articulador de las
comunicaciones terrestres en Sudamérica.
La limitada
oferta de gas y la mayor participación de este combustible en la matriz
energética así como la posibilidad de ser un suministrador a largo plazo, son
las grandes oportunidades de Bolivia en el cono sur. Además hay proyectos para
la integración gasífera de la región que harían posible la venta de gas a
Uruguay y Paraguay, además de nuevos tramos de gaseoductos dentro de Argentina
y Brasil.
La principal región económica del país es el denominado “eje central” conformado por las ciudades capitales y áreas metropolitanas de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con una población superior al 70% del total del país y donde se desarrolla el 75% de la economía nacional.
La principal región económica del país es el denominado “eje central” conformado por las ciudades capitales y áreas metropolitanas de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con una población superior al 70% del total del país y donde se desarrolla el 75% de la economía nacional.
En los cuatro primeros meses del año, el país andino ha importado
maquinaria agrícola por valor de 47 millones de euros.
Según el IBCE (instituto Boliviano de comercio Exterior), hasta el mes
abril de 2014, las compras de maquinaria agrícola -procedentes de un total de
38 mercados- tuvieron como principales países de origen a Brasil (36 millones
de dólares, unos 26 millones de euros), EE.UU. (10 millones; 7,3 millones de
euros), Alemania (cinco millones; 3,6 millones de euros) y Argentina (tres
millones de dólares; 2,2 millones de euros).
El departamento de Santa Cruz -en el tercio meridional del país- acapara
el 87% del total de importaciones de maquinaría agrícola en el primer
cuatrimestre del ejercicio, seguido de La Paz (7%) y Cochabamba (2%).
Entre 2004 y
2013, las compras al exterior
contabilizan 700 millones de euros, una cifra que, en el acumulado de dicho
periodo, representa un incremento del 279%. En lo que va de año, destaca la
adquisición de tractores y cosechadoras-trilladoras.
El sector agrícola representa actualmente el 12,65% del PIB boliviano.
Una cifra muy superior a la del resto de países de Latinoamérica. Bolivia cuenta con una gran diversidad de recursos naturales, una gran
heterogeneidad entre agricultura rural y agroindustria y unas grandes
limitaciones en cuanto a transporte, economías de escala, tecnología, etc.
El actual
gobierno del presidente Evo Morales está tomando muchas medidas para favorecer
al sector ya que lo considera prioritario y lo presenta como uno de los motores
de la economía boliviana.
CONSEJOS:
Los habituales
canales de distribución están poco desarrollados en Bolivia y aunque pocos,
existen grandes mayoristas-importadores que comercializan diferentes productos
y no suelen ser exclusivos de una marca o producto, que posteriormente
distribuyen a los diferentes agentes.
La Ley
Boliviana no requiere forma específica el uso de distribuidores locales para el
sector privado de venta. Sin embargo, muchas de las adquisiciones por parte de
entidades gubernamentales se realizan a través de la figura de un
representante.
El método de
distribución más utilizado es el nombramiento de representante, aunque la
distribución a través de filiales u oficinas de representación también se está
extendiendo.
Además de la maquinaria agrícola estos serían los sectores con mayor
potencial de demanda de productos españoles: vinos, embutidos (para consumo
gourmet), conservas de pescado, material y componentes eléctricos, componentes
de automoción, pequeños electrodomésticos, maquinaria en general, y productos
agroquímicos. (www.blogs.laverdad.es)
BRASILEÑA ODEBRECHT VE POSIBLE CONEXIÓN DE GASODUCTO
PERUANO CON BOLIVIA Y BRASIL
Terra de España (www.noticias.terra.com)
La constructora
brasileña Odebrecht dijo el jueves que es posible la conexión de un gasoducto
que construirá en Perú con la infraestructura que tienen Bolivia y Brasil, bajo
un esquema de una red que garantizaría el suministro de gas en Sudamérica.
Jorge Barata,
director ejecutivo de Odebrecht Latinvest, dijo que el plan es hasta
"indicable y recomendable" para la seguridad energética de la región,
recogiendo una propuesta lanzada por el presidente peruano Ollanta Humala hace
unos días.
"Tener una
red de gas conectando Sudamérica, tener una red energética conectando
Sudamérica, significa un ahorro y una seguridad impresionante", dijo
Barata a Reuters.
Humala dijo el
sábado en una entrevista con Reuters que la construcción de un gasoducto de
5.000 millones de dólares en el sur de Perú abrirá la posibilidad de que
Bolivia conecte su red de gas y le dé mayor dimensión al proyecto. [ID:
nL2N0PO07W]
El gasoducto,
que fue concesionado a fines de junio para su construcción y operación a un
grupo integrado por Odebrecht y la española Enagás, podría estar listo a fines
del 2017, un año antes de lo previsto.
Barata dijo que
la conexión de la infraestructura de gas de Perú con Bolivia implicaría un
tratado binacional de energía y sería en el mediano o largo plazo, puesto que
primero se tendría que asegurar el combustible para el mercado local.
"Hay que
estudiar, que se va hacer no tengo duda, nosotros estaríamos dispuestos porque
eso significa que al momento de que se tenga excedente de gas acá (Perú) puedas
mandar a Bolivia, mandar gas a Brasil y viceversa, cuando se tenga deficiencia
de gas aquí puedas tener gas", afirmó el ejecutivo.
CHILE "GANA" LA PRIMERA BATALLA A BOLIVIA EN SU
DEMANDA MARÍTIMA
El Universo de España (www.universocanario.com)
La Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ha suspendidoeste jueves el
proceso de demanda marítima presentado por Boliviapara resolver
el recurso de incompetencia que ha presentado elGobierno
chileno. En este contexto, ha dado de plazo hasta el 14 de
noviembre al Ejecutivo de Evo Morales para responder a esta
impugnación.
Chile decidió
el pasado 15 de julio impugnar la competencia de la CIJ para resolver
este conflicto limítrofe, argumentando la "defensa
inclaudicable" de la integridad territorial de ese país y los intereses
nacionales, tal y como explica la Agencia Boliviana de Información (ABI).
El conflicto
territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en
la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y
Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas
hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura
que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por los parlamentos de
ambos países veinte años después-- se establecen las
fronteras --también las marítimas-- de las naciones combatientes, por lo
que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia
argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e
impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados
internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el
firmado en 1903 con Panamá.
En un intento
de destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Evo Morales y el de la
entonces presidenta chilena firmaron en 2006 una agenda de 13
puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para
Bolivia.
No
obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de reuniones de
trabajo, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno
boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida
marítima a Chile, que ahora ha quedado temporalmente en suspenso.
NIÑOS EN POBREZA EXTREMA PUEDEN TRABAJAR EN BOLIVIA DESDE
LOS 10 AÑOS
Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/spa)
Los niños en
pobreza extrema pueden, a partir de los 10 años, tener un trabajo por cuenta
propia en Bolivia, que promulgó este jueves una nueva ley laboral infantil que
despierta preocupación en entidades locales e internacionales.
La nueva ley,
que retoma un Código del Menor de 1999, fija en 14 años la edad mínima para
trabajar, en sintonía con la OIT, pero hace dos excepciones: el trabajo por
cuenta ajena, a partir de los 12 años, y el trabajo por cuenta propia, desde
los 10 años.
La norma
también establece la imputabilidad desde los 14 años (reduce en dos al código
anterior), e instituye la pena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto para
el adulto que provoque infanticidios violentos.
"Acabamos
de promulgar una ley que ha costado elaborarla porque había un conjunto de
convenios internacionales que el Estado ha firmado, referidos a los derechos de
los niños, pero existe una realidad boliviana", dijo el vicepresidente
Alvaro García, a cargo del Ejecutivo por viaje de Evo Morales a Brasil.
García aseguró
que el objetivo del gobierno será erradicar la extrema pobreza para disminuir
una de las causas que obligan a los niños a trabajar.
Bolivia es uno
de los países más pobres de Sudamérica donde el propio presidente Morales,
indígena aymara, tuvo que trabajar desde niño, primero como pastor de llamas y
luego como fabricante de ladrillos en los Andes.
La pobreza
extrema alcanza a 20% de los más de 10 millones de habitantes que tiene el
país.
La mayoría de
los niños en Bolivia trabajan en tareas rurales y agrícolas en el campo, y un
gran número lo hace por cuenta propia como vendedores ambulantes o en los
mercados.
Según los
últimos registros del Instituto de Estadística boliviano (2010) unos 850.000
niños y adolescentes, de entre 7 y 15 años, están en el mercado de trabajo.
La nueva ley
pone límites al trabajo infantil en actividades de riesgo como la minería, la
zafra de azúcar o castaña, y la fabricación artesanal de ladrillos o labores en
los hospitales.
- Críticas y
observaciones -
La nueva norma
fue blanco de observaciones de la estatal Defensoría del Pueblo, la Defensoría
de la Niñez de La Paz y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La OIT anunció
la semana pasada que investigará a Bolivia por esta nueva ley, pues sus
convenios establecen la edad mínima para trabajar desde los 14 años, con
excepciones desde los 12 en países en vías de desarrollo.
"Hay
preocupación de que la ley pueda llevar a la reducción de la edad mínima para
trabajar por debajo del mínimo indicado por las Convenciones de la OIT,
ratificadas por Bolivia", afirmó en Ginebra su vocero Hans von Rohland.
Esta nueva ley
"es una señal de que el Estado boliviano no es responsable con sus
compromisos internacionales y de crear políticas de Estado serias", dijo a
la AFP Marcelo Claros, de la Defensoría de la Niñez de La Paz.
Uno de los
problemas centrales que afecta a los niños y adolescentes trabajadores es que
pueden ver "comprometidas sus posibilidades de estudio y quedar expuestos
a trabajos peligrosos por la naturaleza de la ocupación o por las condiciones
en las que trabaja", según un reciente estudio de la estatal Universidad
Mayor San Andrés de La Paz.
- Cuatro
condiciones -
El gobierno
señaló que para evitar la explotación laboral infantil ha fijado cuatro
condiciones: la decisión voluntaria del menor a trabajar, la autorización de
padres y/o tutores, el registro en las defensorías municipales de la niñez, que
certifican de la condición de pobreza extrema del niño, y en el Ministerio de
Trabajo.
En el caso de
los trabajadores por cuenta ajena, los adolescentes no podrán ganar un sueldo
inferior al mínimo nacional de 1.440 bolivianos, cerca de 207 dólares.
Además, el
Ministerio de Trabajo obligará a la firma de contratos de trabajo, así como la
inscripción en los sistemas públicos de salud.
Eddy Roman, un
adolescente de la ONG privada de infantes y jóvenes UNATSBO, apoyó la norma y
señaló que "se pide a voz en cuello la no erradicación del trabajo
infantil desde hace cuatro años y más".
El gobierno
espera aprobar un decreto reglamentario en los próximas semanas para viabilizar
la aplicación de la nueva ley.
BOLIVIA AUTORIZA TRABAJO INFANTIL A PARTIR DE LOS 10 AÑOS
La
Nación de Costa Rica (www.nacion.com)
El Gobierno
boliviano promulgó ayer una ley que autoriza el trabajo infantil desde los 10
años, con el argumento de que la norma se sujeta a la realidad del país, que
obliga a los menores a lanzarse al mercado laboral.
El presidente
en ejercicio, Álvaro García, firmó la ley en la casa de Gobierno, en ausencia
de Evo Morales, quien está de viaje en Brasil.
“Acabamos de
promulgar una ley que ha costado elaborarla porque había un conjunto de
convenios internacionales que el Estado ha firmado referido a los derechos de
los niños, pero existe una realidad boliviana”, señaló García al argüir sobre
la promulgación, junto a organizaciones de menores que apoyaron la norma.
La ley, que retoma un Código del Menor de 1999 , establece que la edad
mínima para trabajar es de 14 años, pero hace dos excepciones: el trabajo por
cuenta ajena, a partir de los 12 años, y el trabajo por cuenta propia, desde
los 10 años.
Los menores con
relación laboral gozarán de los mismos beneficios sociales y laborales que un
adulto y sus empleadores deberán otorgarles dos horas diarias con remuneración
para que estudien.
García
manifestó que “era fácil promulgar una ley en correspondencia con los convenios
internacionales que no se iba a cumplir, que no se iba a aplicar, porque la
realidad (boliviana) tiene otras características y otras necesidades”.
Los convenios
de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) establecen la edad mínima para
trabajar desde los 14 años y hace excepciones desde los 12 años en países en
vías de desarrollo.
Además, García
explicó que Bolivia aplicará hasta el 2025 políticas de Estado para erradicar
las condiciones que provoca el trabajo infantil, como la extrema pobreza.
La nueva ley
motivó que la OIT anunciara una investigación sobre Bolivia por la situación de
los niños que trabajan.
PRESTAN ACUERDO PARA EMBAJADOR EN BOLIVIA
La Cámara de Senadores prestó hoy acuerdo para que
Paraguay designe a Julio César Vera Cáceres como embajador ante Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La Cámara Alta
aceptó de esta manera el pedido del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores de fecha 9 de junio de 2014. No hubo debate al respecto y
la sesión fue pública, lo cual no es usual en los acuerdos para embajadores.
Julio César
Vera Cáceres fue senador por el Partido Colorado, y adelantó durante encuentros
con los senadores, que en el caso de que sea designado embajador, trabajará
para reactivar la trinacional con Perú y Bolivia, acompañar la situación del
río Pilcomayo con Argentina y Bolivia, y lograr la integración vial para salir
al océano Pacífico.
Añadió que
buscará concretar la provisión de gas natural boliviano al Paraguay mediante
Petropar y Yacimientos de Bolivia, ambas empresas estatales. Agregó que no se
puede descartar el gasoducto desde Bolivia a Uruguay, pasando por el Paraguay.
Desde hace seis
años Paraguay no cuenta con un embajador residente en La Paz, desde que
concluyó su misión la diplomática Nimia Oviedo de Torales.
URGE MÁS RECURSOS PARA INVESTIGAR CULTIVO DE LA QUINUA
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
El programa
Sierra Exportadora está planteando al Estado destinar mayores recursos para la
investigación del cultivo de la quinua, de gran demanda en el mercado
internacional, con la finalidad de ser más competitivos en la producción de
este cotizado grano en la franja costera.
Luis Paz Silva,
asesor de la presidencia ejecutiva de Sierra Exportadora, manifestó que se debe
destinar más recursos no para producir este cultivo sino para investigarlo,
pues aún no se conoce exactamente cuáles son las mejores variedades para la
costa, las plagas que se pueden presentar, control biológico de las mismas.
"Meterse a
sembrar grandes extensiones (de quinua) es uno de los riesgos más grandes que
hay. Se sabe que cuando se siembra grandes extensiones aparecen las plagas y si
no hay experiencia en su control, porque nunca se ha sembrado, es
riesgoso", comentó.
El especialista
puntualizó que lo principal que debe realizar el gobierno es tratar de lograr
aumentar la producción y productividad pero brindando más recursos a la
investigación.
"Se debe
dar más dinero al Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y a las
Universidades para que se investigue más sobre la quinua, que es un producto
muy importante para el Perú, ya que corremos el riesgo de que otros países nos
ganen y se incremente el costo por las plagas", aseguró en diálogo con la
Agencia Andina.
Refirió, que
Bolivia desde 1983 investiga el cultivo de la quinua donde tiene una asociación
nacional de productores de esta plantación, una Cámara de Exportadores de
Quinua y están organizados.
"Acá (en
el Perú) no tenemos asociación de productores, no hay cómo intercambiar
información. La creación de una asociación nacional, por lo menos de la región
costa, de quinua es indispensable para que los productores no sólo piensen en
forma individual sino colectiva para lograr mejoras en la producción",
indicó.
Mencionó, que
en el país existe unas 2,000 variedades de quinua, sin embargo, se usan
alrededor 30 donde algunas son una maravilla como la quinua negra, que se
cultiva en Puno y se utiliza en los velorios porque es antidepresiva.
"Esa
característica hay que demostrarla científicamente y luego en el mundo decir
vendemos quinua negra que es antidepresiva. La quinua roja es antioxidante pero
igual hay que demostrar y no hay que quedarnos solo con la quinua blanca; somos
el país de la biodiversidad donde hay que probar todas las variedades y ver
cuál tiene determinada característica, pero para eso hay que investigar y hay
que dotarlos de recursos para que se cumpla esta acción", sentenció.
Paz Silva
recomendó a los agricultores costeños sembrar pequeñas áreas hasta que se
demuestre lo que se puede lograr.
Resaltó,
asimismo, que el incentivo de precio de este grano que es muy atractivo
actualmente, puede ser de corto plazo sino nos cuidamos de producir sabiendo
que hay mucho riesgo de plagas y enfermedades.
Refirió que los
agricultores costeños por su cuenta están aprendiendo el manejo agronómico del
cultivo, lo que puede ser muy costoso y además, algunos entusiasmados por el
precio están pretendiendo sacar dos cosechas y algunos hasta tres cosechas al
año, lo que es darle vida y comida muy rica a las plagas.
"En la
sierra la ventaja que existe es que se siembra en noviembre, se cosecha entre
abril y mayo y después no hay cultivos, por lo que las plagas no pueden
reproducirse. Pero acá (Lambayeque) si van a sembrar mes a mes deben considerar
que la papa y el maíz tienen insectos que también pueden atacar a la quinua,
hay que tener mucho cuidado", insistió.
El
representante de Sierra Exportadora afirmó que al cierre de este año se prevé
alcanzar en el país una producción de más de 60,000 toneladas de quinua, de las
cuales 25,000 se destinarían el mercado internacional.
El experto dio
estas declaraciones tras participar en el Foro "Quinua en la Región
Lambayeque: Experiencias y Desafíos", organizado por La Red de Innovación
Agraria de Lambayeque (RIAL) cuyo objetivo es conocer las zonas costeras
lambayecanas, donde se realiza la siembra del cereal más emblemático del Perú,
la quinua; así también los desafíos que tienen los agricultores lambayecanos de
sustituir las extensiones de arroz por el llamado "grano de oro de los
Incas".
El Foro también
contó con el auspicio de Sierra Exportadora, la Gerencia Regional de
Agricultura, la Asociación Regional de Exportadores (AREX) Lambayeque y el
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
LA UE Y ECUADOR CONCLUYEN LAS NEGOCIACIONES DE SU ACUERDO
COMERCIAL
Expansión de España (www.expansion.com)
Los
negociadores de la UE y de Ecuador sellaron ayer en Bruselas un acuerdo de
comercio y desarrollo cuyo objetivo es crear un entorno estable y predecible
que ayude a impulsar y diversificar el comercio y la inversión en ambas
direcciones.
Ecuador se suma
así al pacto que ya firmaron sus vecinos andinos Perú y Colombia en 2012. El
pacto permitirá a Ecuador beneficiarse de un acceso mejorado para sus
principales exportaciones a la UE: productos pesqueros, bananas, flores, café,
cacao, frutas y frutos de cáscara. Asimismo, mejora el acceso al mercado
ecuatoriano para muchos productos comunitarios, por ejemplo del sector
automovilístico o bebidas alcohólicas.
"Estoy
encantado de que hayamos podido concluir este ambicioso y completo acuerdo con
Ecuador", ha dicho el comisario de Comercio, Karel de Gucht, en un
comunicado. "Impulsará nuestro comercio e inversión bilateral y actuará
como un importante motor para el desarrollo en Ecuador", ha resaltado. "El
acuerdo crea un marco sólido y predecible para los comerciantes e inversores
ecuatorianos y europeos y contribuirá también a la integración regional en uno
de los mercados latinoamericanos que más crecen para las empresas. Ahora
debemos dar los pasos necesarios para garantizar que se aplique lo antes
posible", ha dicho de Gucht. Durante esta última semana de negociaciones,
los técnicos han resuelto todos los problemas pendientes para alcanzar un
acuerdo "ambicioso y equilibrado, teniendo en cuenta las sensibilidades de
cada parte", según Bruselas. El acuerdo también incluye un capítulo de
acceso al mercado para servicios y de contratos públicos. Se han introducido
"pequeños ajustes" al texto para acomodar la entrada de Ecuador, pero
sin disminuir la ambición ni el alcance del pacto entre la UE y Colombia y
Perú.
La UE y Ecuador
emprenderán ahora la revisión legal de los documentos acordados con el objetivo
de someter el acuerdo final a sus respectivos procedimientos internos de
negociación. Las negociaciones de Bruselas con la comunidad andina para un
Acuerdo de Asociación comenzaron en 2007. Ecuador decidió descolgarse en 2009,
mientras que Bolivia hizo lo propio el año anterior, dejando a Colombia y Perú
concluir las negociaciones en 2010. Ecuador y Bolivia todavía tenían la opción
de volverse a sumar al proceso en una fase posterior.
El acuerdo
comercial firmado con Perú y Colombia en 2012 se aplica en Perú desde el 1 de
marzo de 2013 y en Colombia desde el 1 de agosto de 2013. Tras evaluar el
acuerdo final, Ecuador decidió reengacharse con cuatro rondas negociadoras en
2014. En 2013, el comercio con Ecuador alcanzó los 4.900 millones de euros
(2.300 millones en exportaciones y 2.500 millones en importaciones) y se
observa una constante tendencia positiva que se reforzará con este acuerdo,
según la UE.
En estos
momentos, el 60% de las exportaciones de Ecuador se benefician del sistema de
ventajas arancelarias GSP+, que expira a finales de 2014. El 30% de las
exportaciones son bananas, para las que el acuerdo prevé un trato preferente.
LA MUERTE LENTA DE LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA Y ECUADOR
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Las
democracias, como anotó Guillermo O’Donnell, no sólo mueren de manera súbita
con golpes de Estado. También perecen de manera gradual cuando se concentra el
poder en el ejecutivo, se restringen las libertades que permite el pluralismo y
el Estado coloniza la esfera pública y la sociedad civil. Los Gobiernos de
Rafael Correa en Ecuador, al igual que el de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en
Venezuela difícilmente pueden ser considerados como democracias liberales. Si
bien se legitiman ganando elecciones, éstas se dan en condiciones de inequidad
que sistemáticamente favorecen a los candidatos del Gobierno. En Venezuela y
Ecuador el poder está concentrado en el ejecutivo y las cortes de justicia al
igual que las instituciones de control y regulación están subordinadas al
presidente.
Cuando Chávez y
Correa llegaron al poder las instituciones políticas estaban en crisis. El sistema
de partidos de la democracia pactada venezolana que se constituyó excluyendo a
la izquierda marxista se transformó en un régimen corporativista y corrupto.
Entre 1996 y el 2006 ningún presidente ecuatoriano pudo terminar su periodo y
el congreso destituyó con artimañas legales a tres mandatarios. En este
contexto de desencanto y desconfianza a los partidos políticos, parlamentos y
cortes de justicia estos políticos se presentaron como outsiders que
prometieron la refundación de todas las instituciones y el fin del
neoliberalismo.
Si bien Chávez
y Correa redistribuyeron el ingreso y redujeron la desigualdad crearon
regímenes autoritarios que colonizaron la sociedad civil y la esfera pública.
Se crearon leyes para regular las ONG y los movimientos sociales fueron
cooptados y reprimidos. Los activistas que resisten la subordinación al régimen
son criminalizados como terroristas. Estos Gobiernos crearon instituciones que
regulan los contenidos mediáticos y el Estado que controla canales de
televisión, emisoras radiales y periódicos públicos se convirtió en el
principal comunicador. En países en que no se diferencia lo público de lo
estatal, los medios públicos funcionan como voceros del Gobierno. Se está
estrangulando económicamente a la prensa crítica y se fomenta que grupos
económicos afines al Gobierno compren los medios críticos. Como resultado la
calidad de los debates en la esfera pública se ha empobrecido, los medios se
autocensuran y casi no hay espacios para que se investiguen los abusos del poder.
Pese a las
similitudes en la manera en la que se restringen las libertades civiles que
permiten el pluralismo, los Gobiernos de Venezuela y Ecuador tienen
diferencias. En Venezuela se han creado instituciones participativas como los
círculos bolivarianos y los consejos comunales en los cuales los sectores
populares intervienen activamente. El chavismo distribuyó recursos a los más
pobres, los organizó y los exaltó como la esencia de la nación. Los seguidores
pobres de Chávez tienen lealtades políticas, materiales y simbólicas a la
revolución bolivariana. El correismo es diferente pues la participación se
reduce al voto. Correa legitima su Gobierno con discursos maniqueos populistas
que transforman a los rivales en enemigos de la patria y simultáneamente con
argumentos tecnocráticos de cómo alcanzar la modernidad y el progreso. Debido a
la ausencia de mecanismos de participación y al temor del Gobierno a la
movilización popular autónoma, las lealtades al populismo tecnocrático de
Correa son más instrumentales y menos sólidas que en Venezuela.
La oposición
venezolana tiene la capacidad de ganar votos y de organizar actos masivos de
protesta. En Ecuador la oposición está fragmentada y dividida. A diferencia del
chavismo que promocionó tomas de tierras, edificios y de algunos medios de
producción, el correismo ha respetado la propiedad privada. En Ecuador
hay un boom económico que ha beneficiado a los grandes grupos económicos, a la
clase media que está empleada con buenos sueldos en el Estado y aún a los más
pobres. En Venezuela las clases medias y alta consideran que sus intereses
materiales están en peligro, mientras que en Ecuador no hay incentivos reales o
imaginarios para que la oposición forme un frente común. Las víctimas del
Gobierno de Correa han sido los medios privados, los partidos políticos, los
periodistas, los líderes de los movimientos sociales y la izquierda organizada.
En Venezuela se
cierran cada vez más los espacios para una salida consensuada de la crisis del
chavismo y no está claro si el país se sumirá en un caos y una guerra civil. La
extrema personalización del poder han transformado a Correa, al igual que a
Chávez en su momento, en la encarnación de su proyecto de transformación. Se
modificará la Constitución para permitir su reelección indefinida. Sin su
liderazgo la revolución ciudadana probablemente se desvanecerá o al igual que
en Venezuela probablemente terminará en enfrentamientos violentos, pues estos
Gobiernos comparten la visión de que encarnan proyectos revolucionarios que
jamás podrán ser revertidos por los enemigos de la patria y de la historia.
No comments:
Post a Comment