Como nunca
antes en la política internacional boliviana, el gobierno de Evo Morales ha
conseguido generar una gran confusión en el gobierno de Chile y en los sectores
oligárquicos de ese país que no pueden encontrar maneras de aminorar la
potencia que ha adquirido el derecho de Bolivia a una salida soberana al océano
Pacífico, tomando en cuenta los fundamentos históricos, jurídicos y políticos
planteados y manteniendo una incesante iniciativa diplomática que ha marcado la
agenda internacional.
El punto más
avanzado ha sido la presentación, en abril de 2013, de la demanda ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, órgano judicial principal de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la petición de que el gobierno
de Santiago manifieste su disposición a negociar de buena fe un acuerdo que le
otorgue a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico. La respuesta
presentada por las autoridades chilenas ante la instancia de La Haya, el pasado
15 de julio de 2014, manifiesta su contrariedad al plantear el recurso de
“incompetencia” de la Corte Internacional de Justicia para pronunciarse sobre
este asunto.
Los
antecedentes históricos inmediatos han mostrado la apertura y ductilidad del
presidente Evo Morales frente al pueblo y a los gobiernos en Chile, a partir de
la invitación al Acto de posesión presidencial, cursada en 2006, al entonces
presidente Ricardo Lagos, luego con los importantes acercamientos y diálogos
con la presidenta Michelle Bachelet en su primera gestión, posteriormente con
el presidente conservador Sebastián Piñera y ahora nuevamente con Bachelet.
Asimismo, durante sus estadías en Chile, Morales consiguió el apoyo popular a
la demanda boliviana en masivos actos en los que participaron organizaciones
sociales, sindicatos, personalidades, estudiantes e intelectuales del vecino
país, los que emitieron documentos de apoyo y solidaridad con el derecho
boliviano, en el contexto de las nuevas prácticas de la diplomacia de los
pueblos. Inclusive el ex parlamentario y ex candidato presidencial en Chile
Marco Enriquez Ominami ha manifestado su adhesión al pedido boliviano.
POLITICA
DISTRACTIVA DEL GOBIERNO DE CHILE
Sin embargo, la
respuesta a la apertura del presidente boliviano fue respondida por la
diplomacia de Santiago y sus sectores oligárquicos con una política de
distracción y promesas de distinto tipo sin llegar a establecer, a pesar de la
claridad de la demanda boliviana, un diálogo efectivo y claro sobre el tema
marítimo, considerado prioritario y fundamental en las relaciones
internacionales en el contexto regional y para el desarrollo integral de
Bolivia.
Ante esto, el
Ministerio de Relaciones Exteriores y el presidente Morales han desarrollado un
conjunto de acciones sistemáticas y continuas poniendo en jaque permanente a la
diplomacia chilena hasta llegar a la instancia judicial más importante de la
comunidad internacional. De esta manera se ha quebrado una larga historia en la
cual las autoridades bolivianas caían en las trampas de la experimentada
diplomacia chilena que hacía promesas y no las cumplía en largos e infructuosos
diálogos, siguiendo así la estrategia de la oligarquía chilena que conseguía
finalmente la aquiescencia de una diplomacia boliviana afín a los de su similar
del país vecino.
Esto no es
casual debido a que la nueva diplomacia boliviana ha renovado profundamente sus
cuadros, prescindiendo de los clanes familiares, en muchos casos vinculados a
los intereses chilenos, que manejaron la Cancillería durante muchas décadas,
aunque su ductilidad les permite, en algunos casos, todavía recuperar espacios
en esta nueva coyuntura.
La ruptura de
las formalidades vacuas ha permitido al Presidente Evo Morales y a otros Jefes
de Estado de América Latina abrir nuevas formas del relacionamiento
internacional más directo y de cara a los pueblos como ocurrió sobre todo en
las Cumbres Presidenciales en las que participó el comandante Hugo Chavez.
Sin embargo, a
pesar de estos importantes pasos dados al respecto, el gobierno boliviano no ha
desarrollado una acción contundente para afectar los intereses de empresas
chilenas y de su gobierno en torno a temas vitales como la explotación de las
aguas del Silala, las millonarias actividades comerciales entre ambos países
que favorecen al Chile y la desviación arbitraria del curso de las aguas del
Rio Lauca.
LA REALIDAD DEL
SIGLO XIX
Lo innegable, a
pesar de los reparos de los sectores conservadores chilenos, es que Bolivia fue
creada con una extensa franja marítima, en tanto la República de Chile contaba
con un territorio que llegaba hasta el Rio Paposo al norte, siendo parte del
territorio boliviano las regiones de Antofagasta, Tocopilla y Mejillones.
La
investigación del profesor chileno Cástulo Martinez en “El mar de Bolivia”
destaca, entre otros, dos hechos contundentes: el Libertador Simon Bolivar, el
28 de diciembre de 1825, dictó un Decreto que dice “Quedará habilitado, desde
el 1 de enero entrante, por puerto mayor de estas provincias, con el nombre de
Puerto La Mar, el de Cobija. Se arreglarán allí las oficinas pertenecientes a
la Hacienda Pública. El Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre queda
encargado de la ejecución de este decreto”.
El otro, en 28
de septiembre de 1872, cuando el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile,
Adolfo Ibañez y Gutierrez, contesta a la Cámara de Diputados de su país lo siguiente:
“La primera de las preguntas que contiene la interpelación debe más bien
dirigirse al gobierno de Bolivia que al de Chile, porque correspondiendo al
primero la soberanía del territorio donde está situado el puerto de
Antofagasta, es a ese gobierno a quien conviene dar las garantías de
permanencia y estabilidad que se pretenden”
La Compañía de
Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta de propiedad anglo-chilena, interesada
en explotar los recursos naturales de la región (salitre, guano y minerales)
fue la impulsora, en febrero de 1879, de la violenta e ilegal ocupación de los
territorios bolivianos por parte de las fuerzas militares chilenas. Los
intereses de esta empresa de capitales ingleses tienen, por tanto, la
responsabilidad de la Guerra del Pacífico que permitió el afianzamiento de la
oligarquía chilena y el sometimiento a ella de la oligarquía boliviana.
NECESIDAD DE
UNA SOLUCION DURADERA
En un momento
de crisis de la economías metropolitanas y de su poder mundial y la emergencia
de movimientos nacionalistas y antiimperialistas de liberación nacional en
nuestra región y con la formación de la Unión de Naciones Sudamericanas
(UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en los
albores del siglo XXI, corresponde asegurar la justicia internacional con el
reconocimiento por parte del gobierno de Chile del derecho boliviano sobre el
Océano Pacífico.
Para ello la
comunidad regional deberá desarrollar una acción diplomática más efectiva con
el objetivo de convertir definitivamente a Nuestra América en zona de paz y
amistad duraderas.
La importancia
del acercamiento de los pueblos boliviano y chileno y de sus organizaciones,
así como de los sectores intelectuales, universitarios y profesionales ha
permitido, en los últimos años, generar una conciencia latinoamericanista que
considera que deben solucionarse los problemas pendientes entre los Estados
para conseguir la unidad de la Patria Grande. (www.rebelion.org)
EL PALQUI Y EL TARWI, DIMINUTOS TESOROS BOLIVIANOS
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Expertos de
diferentes latitudes aconsejan el consumo de productos naturales ricos en
nutrientes para elevar la calidad de vida de los seres humanos y, en Bolivia,
científicos tratan de rescatar la tradición de consumir el Palqui y el Tarwi,
diminutos tesoros de la nación suramericana.
El Palqui es un
árbol leguminoso, cuyo fruto es el único apto para el consumo entre mil 300 especies
de acacias en el mundo. Acacia Feddena es su nombre científico y pertenece a la
familia Cestrum Parquila.
Esta planta es
una especie endémica de Bolivia distribuida en las provincias Nor y Sud Cinti
en el departamento de Chuquisaca, en Méndez y Avilés en Tarija, y en el
departamento de Potosí.
Las semillas de
Palqui -las cuales fueron utilizadas desde épocas tempranas para obtener un
delicioso extracto conocido como sucedáneo del café- son más nutritivas que la
soya, pues poseen proteína, grasa, fibra, cenizas, cobre, fósforo, calcio,
magnesio, sodio, potasio, hierro, zinc y manganeso.
Los niveles de
hidratos de carbono y otros compuestos químicos presentes en ellas pueden
coadyuvar significativamente en la nutrición humana y por ende en la seguridad
alimentaria de la población.
Sin embargo, no
sólo tiene propiedades nutritivas, sino también curativas, ya que el Palqui
puede aliviar enfermedades de los pulmones dañados por trabajos en la minería,
y contrarrestar la anemia y otras enfermedades.
Vive entre dos mil 600 y tres mil 400 metros sobre el nivel del mar, en pronunciadas pendientes de suelo rocoso poco profundo y de rápida infiltración, además de ser resistente a las bajas y altas temperaturas, y a las prolongadas sequías
Vive entre dos mil 600 y tres mil 400 metros sobre el nivel del mar, en pronunciadas pendientes de suelo rocoso poco profundo y de rápida infiltración, además de ser resistente a las bajas y altas temperaturas, y a las prolongadas sequías
Algo para
destacar es que las semillas del Palqui contienen altos niveles de proteínas,
las cuales pueden sufrir desecación y todavía sobrevivir y revivir después de
la absorción del agua.
Esta planta
-que también puede ser utilizada para alimentar el ganado - se cosecha de forma
manual, aunque en algunas zonas donde es abundante la naturaleza se ocupa de su
cuidado.
Investigadores
de la Revista Médica Salud Familiar Comunitaria Intercultural consideran que el
Palqui es una maravilla de la naturaleza, y aunque lamentan el desconocimiento
local de su potencial, les satisface el reconocimiento de sus bondades en el
nivel internacional.
Un estudio
realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior muestra que la
comercialización tuvo un incremento mundial, con mayor demanda en Francia,
Austria y Arabia Saudita.
EL POTENCIAL DE
TARWI
El prestigioso
agrónomo boliviano Mario Enriquez R. sostiene que el Lupinus mutabilis Swett,
leguminosa de Los Andes, conocida en Bolivia con el nombre de Tarwi por los
quechuas y Tauri por los aymaras es capaz de crecer a dos mil y cuatro mil
metros de altitud sobre el nivel del mar.
Es tolerante a
las bajas temperaturas y tiene un alto valor nutritivo en proteínas y grasa, un
potencial para la industria.
La tabla de composición de alimentos para uso en América Latina reporta que el Tarwi contiene el 44,3 por ciento de proteínas frente al 33,4 por ciento de la soya.
La tabla de composición de alimentos para uso en América Latina reporta que el Tarwi contiene el 44,3 por ciento de proteínas frente al 33,4 por ciento de la soya.
Las áreas de
cultivo en Bolivia se encuentran en el Altiplano norte de La Paz y en los
valles inter-andinos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, y se estima que la
extensión de cultivo llega a las cuatro mil hectáreas.
Es poco
exigente en nutrientes y se desarrolla en suelos marginales, aunque, no
obstante, su aporte a la agronomía es valioso por cuanto preserva la fertilidad
de los suelos, mediante la fijación del nitrógeno.
Según el
especialista, su incorporación a la tierra como abono verde determinó un
incremento en la producción de papa y cereales, mejorando la disponibilidad de
materia orgánica, y con mayor retención de humedad y en la estructura de los
suelos.
Esta buena
práctica agrícola -afirmó- es una alternativa real para mejorar la capacidad
productiva de los suelos del Altiplano y los valles deficitarios en estos
aspectos.
También quedó
demostrado su potencial efecto biocida en el control de ectoparásitos
(garrapatas) y parásitos intestinales en los animales; su efecto en la
disminución de la incidencia del gorgojo de los Andes, principal plaga del
cultivo de papa en el Altiplano y el control preventivo de insectos que atacan
a la madera.
Algunas industrias panificadoras -comenta el experto- incorporan el 15 por ciento de la harina de tarwi en la elaboración del pan, pues eleva significativamente el valor calórico y nutritivo del producto.
Algunas industrias panificadoras -comenta el experto- incorporan el 15 por ciento de la harina de tarwi en la elaboración del pan, pues eleva significativamente el valor calórico y nutritivo del producto.
Por otra parte,
el Tarwi es usado como fuente energético, debido a que los residuos de cosecha
(tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa.
A juicio del
agrónomo boliviano es necesario considerar la importancia del tarwi en el
desarrollo de políticas agroalimentarias por su aporte y gran capacidad
nutricional, ahorro de energía, generación de ingresos y protección del medio
ambiente.
Asimismo, hizo
un llamado por seguir estrategias para consolidar la producción de Tarwi,
Quinua, Cañawa, Amaranto, Oca, Papaliza e Izaño, lamentablemente desconocidos
por muchos y subestimados por otros.
En ese sentido
-agregó- se debe conciliar los intereses de consumidores y productores en el
nivel nacional y estar abiertos a todas las soluciones posibles, que ayuden a
mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales y urbanos.
RESCATAN A DOS JÓVENES VÍCTIMAS DE TRATA LABORAL EN LA
CORDILLERA
Una joven mayor de edad y otra de 16 años, esta última
acompañada por un nene de 4 años, están a disposición de la Justicia Federal de
Esquel después de ser rescatadas de dos tiendas, una ubicada en Trevelin y otra
en Corcovado. Eran víctimas de trata laboral.
El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)
Entre el lunes
a la noche y martes a la madrugada Gendarmería Nacional Esquel Escuadrón 36
realizó un operativo por solicitud del Juzgado Federal de Esquel, en una tienda
de Trevelin y otra de Corcovado. Allí fueron rescatadas dos mujeres jóvenes, y
un nene de cuatro años, quienes vivían en una situación deplorable desde fines
de mayo de este año.
“El relato de
la mayor de edad es desgarrador, es terrible. Con el frío que hace dormía sin
frazadas, sobre cartones y llevaban varios días sin comer”, indicó Rafaela
Rinccono, fiscal federal Ad-hoc del Juzgado Federal de Esquel.
Según se indicó
el mismo lunes se recibió la denuncia de la chica mayor de edad, quien planteó
su situación sobre todo preocupada por su prima de 16 años, de la que no tenía
noticias hace varios días. Al realizar el allanamiento se detectó además que la
más chica convivía con un nene de cuatro años, ambos hoy están en un hogar
aguardando la evolución de los trámites que les permitirán retornar a su hogar
en Bolivia.
EN LIBERTAD
En este caso
los victimarios, son un matrimonio también de origen boliviano. Son jóvenes, y
la mujer tiene ocho meses de embarazo. Ellos trajeron de Bolivia a los dos
chicas, previo paso por Buenos Aires. “El agravante en este caso es el abuso de
la situación de vulnerabilidad de las chicas, que es engañarlas con promesas de
cosas que ellas no tienen en su lugar origen y al llegar nunca cumplirlas”,
indicó la funcionaria.
Otro factor
agravante es que una de las víctimas es menor de edad.
En este caso
las chicas no estaban encerradas pero no tenían nada de dinero para moverse.
“Además estaban amenazadas, las tenían trabajando en tiendas de ropa, desde
fines de mayo principio de junio. Hasta el momento no sabemos si vinieron más
chicas con ellas en ese viaje o después”, planteó.
Ayer se informó
desde el Juzgado fueron excarcelados porque interpretó que no hay riesgo de
fuga, por el estado avanzado del embarazo, pero además en Esquel no hay un
lugar para la detención de mujeres. Se consideró además que tienen arraigo en
la zona sobre todo al considerar que tienen la propiedad de dos tiendas. La
pena básica en este tipo de delitos, según el artículo 145 bis, es de entre
cuatro y ocho años de prisión. En este caso la pena se agrava “porque hay
menores de edad, abuso en situación de vulnerabilidad”.
LAS VICTIMAS
Rinccono indicó
que los testimonios a los menores de edad fueron realizados a través de la
Cámara Gesell, tal como está establecido por el Código Procesal Penal. En el
marco de la investigación la justicia pidió información a Migraciones y al
Banco para conocer el destino del dinero recaudado en las tiendas donde
permanecían las chicas. De la misma manera a través de organismos nacionales se
busca ubicar a la familia de la menor de las chicas algo que se dificulta dado
que no tenía su DNI con ella, sino el de una prima mayor de edad. El objetivo
es que una vez que se establezca el contacto realizar el traslado a Bolivia.
Hay que recordar que a principios de julio el mismo Juzgado Federal realizó seis allanamientos en José de San Martín, Gobernador Costa y Esquel, mediante los que se detectaron a doce mujeres, mayores de edad, de nacionalidades dominicana, paraguaya y argentina que eran víctimas del “delito de trata de personas”.
Hay que recordar que a principios de julio el mismo Juzgado Federal realizó seis allanamientos en José de San Martín, Gobernador Costa y Esquel, mediante los que se detectaron a doce mujeres, mayores de edad, de nacionalidades dominicana, paraguaya y argentina que eran víctimas del “delito de trata de personas”.
BOLIVIA Y ARGENTINA: CAMBIOS PARA CÁLCULO DE PRECIO DEL
GAS
Los presidentes de YPFB, Carlos Villegas y de Enarsa,
Walter Fagyas, suscribieron ayer la segunda adenda al contrato de compra venta
de gas natural, vigente desde el 19 de octubre de 2006.
Rosario
Net de Argentina (www.rosarionet.com.ar)
El costo del
gas aplicable al tercer trimestre de 2014 (julio, agosto y septiembre), es de
10,2044 dólares por MMBTU.
Un boletín de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), señalaba ayer que “de
común acuerdo”, la estatal petrolera y la argentina Enarsa sustituyeron un fuel
en la fórmula para el cálculo del precio del gas natural suministrado al vecino
país.
De ese modo, a
partir del 1 de abril de 2014, se considera al Ultra Low Sulfur Diesel (ULSD)
referido bajo el título U.S. Gulf Coast Waterborne, en sustitución del LS
Diesel, originalmente incluido en la fórmula de precio.
Esta nueva
adenda modifica la cláusula decimo primera relativa al precio del gas natural
objeto de la exportación, en consideración que a partir del 1 de enero de 2014
en el Platts Oilgram Price Report (Platts) se descontinuó la publicación de las
cotizaciones de precio del LS Diesel, que era utilizado en el cálculo del
precio del gas objeto del contrato de compraventa suscrito con Enarsa.
El Platts es un
servicio de información especializada de precios, proporcionado por The McGraw
Hill Companies a través de Business Development-Manager -Platts Latin America y
es la publicación de referencia para el cálculo de los precios del gas natural
exportado a la República Argentina y a la República Federativa del Brasil.
La modificación
efectuada fue realizada en el marco de lo contemplado en el contrato para estos
casos, que estipula que si cualquiera de los precios dejara de ser publicado,
las partes deberán elegir de mutuo acuerdo el correspondiente reemplazo,
considerando productos similares.
Se señala que
la modificación se realizó en base al análisis técnico de las características
del producto y la volatilidad en las cotizaciones de años anteriores.
El contrato
establece que en tanto las partes lleguen a un acuerdo sobre el producto
sustituto, el precio del gas (PG) será el precio de la última factura
presentada y aceptada. En este sentido, durante todo el período de negociación
de la segunda adenda, el gas natural boliviano no dejó de ser facturado, señala
el boletín.
La nota de YPFB
también explica que, en el marco de las modificaciones efectuadas a través de
la segunda adenda el precio del gas natural en el segundo trimestre de 2014
(abril, mayo y junio), fue igual a 10,1442 dólares por Millón de Unidades
Térmicas Británicas (MMBTU); y el aplicable al tercer trimestre de 2014 (julio,
agosto y septiembre), es de 10,2044 dólares por MMBTU.
Cambio
unilateral
En marzo
pasado, el sitio HidrocarburosBolivia.com informó que el combustible Low
Sulphur Diesel, que es un producto de referencia utilizado para el ajuste de la
tasa del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), así como
para el cálculo para determinar el precio de diésel oil internacional y del
precio del gas natural boliviano exportado a Argentina, fue reemplazado por el
Gas Oil Nº2 en el Decreto 1905, emitido el pasado 26 de febrero por el
presidente Evo Morales.
El decreto no
hace referencia alguna al precio de exportación del gas boliviano.
La negociación
sobre el nuevo factor de cálculo con Argentina se hizo después de la
modificación unilateral en Bolivia.
BOLIVIA INSTA A QUE AMÉRICA LATINA AVANCE HACIA UNA
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
El representante de gobierno Álvaro García Linera instó a
que las naciones del continente deben visualizar la necesidad de alcanzar una
economía del conocimiento basada en la ciencia y la tecnología para ya no vivir
solo de la producción y exportación de materias primas.
ICN
Diario de Argentina (www.icndiario.com)
El
Vicepresidente del Estado de Bolivia, Álvaro García Linera destacó la
importancia de los recursos naturales en el desarrollo de América Latina,
asegurando que son las materias primas que los países desarrollados necesitan,
no obstante estas riquezas deben representar el primer paso para impulsar la
economía del conocimiento.
En este sentido
el representante de gobierno instó a que las naciones del continente deben
visualizar la necesidad de alcanzar una economía del conocimiento basada en la
ciencia y la tecnología, para ya no vivir solo de la producción y exportación
de materias primas.
“América Latina
tiene agua que es una de las riquezas del siglo XXI”, también, minerales, litio
y “la producción de alimentos que son parte de la riqueza de este siglo”, son
las materias primas que los países desarrollados necesitan, sin embargo los
países de la región deben avanzar hacia una economía de la ciencia, del
conocimiento, de la inventiva, es decir, en una economía plural. Con principios
de distribución y democratización de los conocimientos y de la riqueza.
Ante esto
expresó que las políticas estratégicas de extracción de recursos naturales se
hacen en concordancia con el bienestar del medio ambiente y en pos de crear
conocimiento en beneficio de la población, dejando atrás las viejas fórmulas
neoliberales que utilizaron el extractivismo para la explotación de los
recursos naturales con el solo fin de la acumulación de la riqueza.
“La economía
extractivista es un puente de transición hacia una economía no extractivista”,
aseguró, luego explicó que es necesario “producir gas para después generar
ideas; producir petróleo para, después, generar ideas, conocimiento”, dijo.
BOLIVIA Y PARAGUAY SUMADOS A LA COBERTURA LATINOAMERICANA
DE NIELSEN
Nielsen anunció la expansión de su cobertura a dos nuevos
mercados: Bolivia y Paraguay. Con esta expansión, la cobertura en la región
llega a 19 países y a nivel global suma 106.
Mercado de Argentina (www.mercado.com.ar)
Con el ingreso
a estos dos países, efectivo de forma inmediata, la presencia de Nielsen en
Latinoamérica se extiende a 19 naciones y a nivel global a 106. “Con la entrada
a Bolivia y Paraguay se suman cerca de 17 millones de consumidores
latinoamericanos a la medición, conocimiento y soluciones que a nivel regional
y global ofrecemos a nuestros clientes”, señaló John Lewis, presidente para Las
Américas.
“Este
paso fortalece nuestra presencia en la región y nuestra capacidad para ofrecer
a nuestros clientes una visión más amplia y detallada de los consumidores y los
mercados en Latinoamérica”.
Comprender
profundamente las características y oportunidades para medir el comercio y al
consumidor en estos dos países, demandó a la compañía realizar una exhaustiva
investigación para poder planear e implementar los procesos de auditoría.
En un inicio,
Nielsen comenzará con la medición de las categorías de bebidas no alcohólicas
en el comercio detallista, con el plan de seguir ampliando el negocio hacia
nuevas industrias y soluciones en 2015.
BOLIVIA DESARROLLA ENERGÍAS RENOVABLES: ENERGÍA SOLAR,
EÓLICA, GEOTÉRMICA Y BIOMASA
REVE de España (www.evwind.com)
“La empresa
Guabirá de Santa Cruz produce biomasa del bagazo de caña y genera 22 megavatios
(MW). A inicios de este año hemos inaugurado en Collpana, Cochabamba, 3
MW de energía eólica; después en Cobija estamos construyendo un parque solar de
5 MW; a su vez en Potosí tenemos el proyecto de la geotérmica en la Laguna
Colorada que producirá 50 MW”, detalló la autoridad.
En Bolivia se
ejecutan y desarrollan cuatro tipos de energía alternativa: solar, eólica,
geotérmica y la bioenergía o energía de biomasa. Los tres primeros son
proyectos estatales y el último corresponde a un emprendimiento privado.
La información
corresponde al director general de Energías Alternativas del Viceministerio de
Electricidad y Energías Alternativas, Juan Manuel Gonzales, quien añadió que
este tipo de energías buscan cambiar la matriz energética en el
VLADIMIR PUTIN: EL HOMBRE DEFENSOR DE LA INDEPENDENCIA DE
AMÉRICA LATINA
Mint Press News (www.mintpressnews.com)
A medida que
Estados Unidos mantiene su política de fomentar el malestar en contra de los
gobiernos socialistas en América Latina - el último ejemplo es Venezuela después
de la muerte de Hugo Chávez en Marzo de 2013 - El presidente ruso, Vladimir Putin,
ha trazado un camino en la dirección opuesta.
Condenado al
ostracismo por parte de Occidente tras el referéndum pro-ruso de decidir el
destino de Crimea, Putin ha pasado recientemente a América Latina, que se
declara el interés de su país en "un fuerte, estable económicamente y
políticamente independientes, unidos América Latina, que se está convirtiendo
en una parte importante de la emergente orden mundial policéntrico".
Durante una gira
de cinco días en América Latina a principios de este mes, el primer destino de Putin
era Cuba. El 11 de julio, antes de llegar a La Habana, Putin aprobó la cancelación
del 90 por ciento de la deuda de Cuba que se ha acumulado desde la era
soviética. El 10 por ciento restante será utilizado por el gobierno cubano en los
proyectos relativos a la inversión - en particular, la exploración de petróleo en
alta mar. (Estimaciones cubanas de 20 mil millones de barriles de petróleo han
sido contrarrestadas por los EE.UU. Servicio Geológico, que coloca la cifra en unos
4,6 millones de barriles.)
El triunfo
revolucionario histórico sobre el dictador cubano Fulgencio Batista el 1 de
enero 1959 se tradujo en intentos persistentes por los EE.UU. de sabotear la
Revolución Cubana, con la invasión de Bahía de Cochinos sentar un precedente para
los planes contrarrevolucionarios y terroristas apoyados por la CIA contra Cuba.
El ex primer ministro de Cuba, Presidente y adhesión por parte de revolucionario
Fidel Castro de la ideología marxista-leninista trajeron confrontación antiimperialista
directamente a la Unión Soviética como un participante activo, que culminó con la
colocación de misiles en la isla con fines desafiantes y defensivas.
Las relaciones entre
Cuba y la Unión Soviética fueron duramente probados por acuerdo secreto del
premier soviético Nikita Khrushchev con el presidente de EE.UU. John F. Kennedy
que puso fin a la crisis de los misiles de Cuba. Sin embargo, los acuerdos
económicos y comerciales fueron cementados tras la consolidación de los Estados
Unidos del bloqueo al final de 1963.
El colapso de
la Unión Soviética en diciembre de 1991 - un evento previsto por Castro - Cuba rindió
prácticamente aislado. Su posición anti-imperialista se mantuvo, sin embargo. Aunque
el fortalecimiento de la retórica revolucionaria, Castro también destacó la importancia
de fortalecer los cimientos de la revolución - es decir, la educación y el
cuidado de la salud como principales áreas de inversión de la isla.
Además de Cuba,
Putin también visitó Argentina y Brasil en su más reciente gira por América
Latina. La visita del presidente ruso a Brasil fue de particular importancia, ya
que participó en una cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)
países. En esta cumbre, los líderes del BRICS anunciaron la creación de un
nuevo banco de desarrollo que se informa, "competir con el Banco Mundial."
Según el
ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, los defensores del BRICS
para "un profundo cambio en las reglas de las instituciones financieras
multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que
están dominadas por los Estados Unidos."
Castro intervino
en la visita de Putin a Cuba y la cumbre BRICS, que se celebró del 14 al 16 de
julio describir BRICS como una alternativa difícil de la generalizada,
usurpando, la hegemonía imperialista.
Recordando la
ayuda de la Unión Soviética a Cuba - en particular tras el embargo impuesto por
Estados Unidos contra la isla - el ex líder cubano destacó la importancia de los
BRICS en un contexto global, compartiendo las experiencias de América Latina, y
Cuba, en particular, en la lucha contra la la violencia neoliberal e
imperialista. Además de las instigaciones de la violencia contra los gobiernos de
izquierda en América Latina - un ejemplo sería el breve golpe de Estado respaldado
por Estados Unidos contra el gobierno de Chávez en 2002, así como los ataques
de la derecha más recientes contra el actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro
- que EE.UU. tiene nuevos actos de violencia alimentada contra los países que
resisten la dominación imperial. El resultado ha sido predeciblemente desestabilización
y la creación de estados fallidos en el lugar de los países anteriormente prósperas.
Teniendo en cuenta las experiencias de América Latina con la violencia imperialista,
la región ha sido muy vocal en la condena de la agresión y la complicidad en la
forma de invasiones respaldadas por la OTAN, EE.UU..
Además de las
consideraciones económicas, Castro señaló que los países BRICS están pidiendo "una
reforma integral de las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad, con
el fin de hacerlo más representativo, eficaz y eficiente en la respuesta a los
desafíos globales." Esto forma parte de la Declaración de BRICS, aprobada
el 15 de julio, que exige la cooperación y la solidaridad con la gente, sobre
todo en lo que respecta a América Latina.
De acuerdo con
la Voz de Rusia, Putin declaró: "Hoy en día, la cooperación con los países
de América Latina es una de las áreas prometedoras clave de la política exterior
de Rusia."
"Estamos
muy agradecidos a los sudamericanos por su apoyo a nuestras iniciativas internacionales,
incluida la desmilitarización del espacio exterior, el fortalecimiento de la
seguridad internacional de la información y la lucha contra la glorificación del
nazismo", dijo el presidente ruso.
Junto a la
promoción de la cooperación económica entre Moscú y América Latina, Putin se
refirió también a la flexibilización mutuo de los requisitos de visado. "La
zona de exención de visados cubre prácticamente todos los estados de América
del Sur y varios países de Centroamérica y el Caribe, y el número de los
miembros de la zona se incrementará", dijo.
Por el contrario,
el papel de Estados Unidos en América Latina se caracteriza por las dictaduras militares
brutales y experimentos neoliberales. Oposición EE.UU. a la Revolución cubana fue
particularmente pronunciada debido a la fuerte posición anti-imperialista e
internacionalista de Castro, como lo demuestra el apoyo cubano para Palestina,
Sudáfrica, Angola y Bolivia, lo que impide la influencia cubana se infiltren en
toda América Latina se convirtió en una prioridad para los EE.UU. Además, la
construcción de contra-narrativas para distorsionar el proceso histórico se
convirtió en los medios utilizados por la potencia imperialista para imponer su
supremacía.
El asesinato
del Che Guevara en Bolivia el 9 de octubre de 1967 por soldado boliviano Mario Terán,
quien actuaba bajo las órdenes de la CIA, fue explotada falsamente representar una
revolución en declive, desplazando así a Castro desde el timón representando al
Che como el arquitecto intelectual de la revolución - una premisa común a varios
documentales sobre la Revolución Cubana.
De mayor magnitud
fue la dictadura apoyada por Estados Unidos del general Augusto Pinochet en Chile.
En 1972, un año antes del golpe militar, el presidente Salvador Allende denunció
la intervención encubierta de EE.UU. en Chile en las Naciones Unidas. En Víctor
Figueroa-Clark 2013 biografía de Allende, extractos del discurso se reproducen,
con Allende diciendo, "Nos encontramos frente a las fuerzas que operan en
las sombras ... somos víctimas de acciones casi imperceptibles, generalmente disfrazado
con frases y declaraciones que expresan el respeto la soberanía y la dignidad
de nuestro país ".
Esta dirección
es de suma importancia en el contexto de los BRICS, un grupo que se llama a la
reforma de la ONU. Como era de esperar, en 1972, las Naciones Unidas se adhirió
a los dictados imperialistas, mientras que los EE.UU. apoyó una dictadura responsable
de la tortura, asesinato y desaparición de miles de chilenos - este último de
conformidad con su respaldo histórico a regímenes asesinos como el de Rafael Trujillo
en la República Dominicana, que también participó en los intentos patrocinados
por Estados Unidos para derrocar a Castro.
Aparte de importancia
regional, el reciente viaje de Putin a Cuba y América del Sur debe ser visto dentro
de la más amplia, la lucha internacional contra el imperialismo de EE.UU.. Como
Castro en su discurso ante la ONU en 1960 denunciando el colonialismo y el
imperialismo, "Un país que explota a los pueblos de América Latina, o de cualquier
otra parte del mundo, es un aliado de los explotadores del resto del mundo."
Si BRICS, un
grupo en el que Rusia cuenta propia como miembro, persiste en su constructiva denuncia
de la ONU y su papel imperialista, será reivindicado el ejemplo latinoamericano
de la solidaridad internacional.
BRASIL PEDIRÁ A MERCOSUR ADELANTAR ARANCEL CERO CON
PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Brasil pedirá en la cumbre del Mercado Común del Sur
(Mercosur) de la semana próxima en Caracas (Venezuela), adelantar para finales
de este año la aplicación de arancel cero en parte del comercio con Perú, Chile
y Colombia.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/news)
Brasil informó
que planteará al bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur) adelantar para
diciembre de 2014 la aplicación de arancel cero en parte del comercio con Perú,
Chile y Colombia, tres de los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico,
previsto para 2019.
El embajador de
Brasil, Antonio José Ferreira Simoes, dijo que la propuesta será uno de los
aspectos que Brasil planteará el 29 de julio en la cumbre del bloque Mercosur
en Caracas, y recordó que esto se produce en el contexto de que el bloque
Alianza del Pacífico -que también integra México- ha pedido una reunión con
Mercosur, que ocurrirá antes de fin de año.
El diplomático no
precisó de qué productos y de qué áreas se trata, aunque dijo que en algunos
casos faltan 20 o 40 puntos porcentuales para llegar a cero. Precisó que en el
caso de Brasil están muy cerca de conseguir el nivel cero.
También explicó
que el acuerdo es entre el Mercosur y cada uno de los tres países en
particular, que ya han expresado su deseo de trabajar en la liberalización del
comercio. "De 2002 a 2013 el comercio de Brasil con Colombia aumentó 300
por ciento, con Perú casi 400 por ciento y con Chile 200 por ciento".
A la reunión de
este bloque suramericano asistirán los presidentes de los países miembros del
Mercado Común del Sur, más los mandatarios de Bolivia, Nicaragua, El Salvador y
Chile.
QUIEREN APODERARSE DE NUESTROS RECURSOS: BUITRES Y
DESESTABILIZADORES MEDIÁTICOS
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Todas las luces
de alarma permanecen encendidas en el norte y en el sur del sur. Se han
intensificado campañas para desestabilizar nuevamente en este 2014 a los
gobiernos de Venezuela y Argentina, en experiencias que bien pueden ser
replicadas en cualquier otro país latinoamericano cuyos recursos naturales sean
apetecidos por las potencias centrales. Hoy se ataca en dos flancos: a
Argentina en lo financiero y a Venezuela en lo social, económico y militar
La creciente y
orgánica participación de los medios de comunicación –nacionales y extranjeros-
cartelizados, en la preparación y el desarrollo de las guerras y planes
desestabilizadores liderados y promovidos por y desde Estados Unidos los ha
llevado a convertirse en verdaderas unidades militares. Si hace 40 años
necesitaban de ocupación militar o gobiernos de facto para imponer su proyecto
imperial, hoy el escenario de guerra es simbólico y les basta con el control de
los medios hegemónicos.
Roberto Savio,
mítico fundador de Inter Press Service, recuerda que en 1981 Ronald Reagan
llegó a la presidencia de Estados Unidos y, hábilmente auxiliado por la primera
ministra británica Margaret Thatcher, fue cambiado el concepto de las
relaciones internacionales, hasta entonces basadas en la idea de la cooperación
internacional. Reagan desdeñó el movimiento ecologista, al declarar: "Los
árboles causan más contaminación que los automóviles".
Redujo los
impuestos a los ricos aseverando que éstos “producen riqueza, los pobres la
utilizan". Thatcher se hizo eco: "... no hay tal cosa como la
sociedad. Hay hombres y mujeres, individualmente".
Y desde
entonces comenzó la caída de la ONU y de la idea de desarrollo y solidaridad
internacional para sustituirla por la consigna, “comercio, no ayuda”. El
Consenso de Washington, que abogó por el desmantelamiento del Estado de
Bienestar y la reducción al mínimo del espacio público, fue impulsado en todo
el mundo por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
gobierno estadounidense.
En 1991, en
ocasión de la primera Guerra del Golfo ya el Pentágono había logrado convertir
el conflicto en espectáculo para las grandes masas de televidentes a nivel
global, difundiendo mentiras, medias verdades y tergiversaciones, que años
después de consumarse los hechos, vinimos a corroborar que eran falsedades
convertidas en verdad única, mensaje único, imagen única.
En 1982, los
británicos habían aplicado la férrea censura de prensa y la verdad oficial
cuando el conflicto con Argentina en el Atlántico Sur, experiencia que sirvió
para su aplicación posterior en Granada, Somalia, Irak, Afganistán, y muchas
otras regiones. Este mismo tipo de acciones ha venido acechando en los últimos
años a gobiernos progresistas, con actos desestabilizadores y golpes de Estado,
mediáticos para unos, suaves para otros. Pero siempre duros para nuestros
pueblos.
Tras la caída
del Muro de Berlín, llegó la globalización y sus resultados: los 300 más ricos
del mundo tienen la misma riqueza que 3.000 millones personas. En el último
lustro, las tres cuartas partes (75%) de toda la riqueza producida han estado
yendo al 1% de los ya inmensamente ricos.
Este cambio de
valores ha hecho que hoy gastemos más per cápita en publicidad que en
educación; que las instituciones políticas hayan perdido la visión y la
ideología para convertirse pragmáticas (utilitarias), con cada vez menos
participación de la gente; que el mundo de las finanzas se haya apoderado del
mundo de la producción en términos globales (un billón de dólares al día en la
producción, 40 billones de dólares en transacciones financieras); que ahora
tenemos apologistas de una "nueva economía", que conceptualizan el
desempleo estructural como una necesidad.
Venezuela
Como cuando el
golpe de estado de 2002 y el posterior sabotaje petrolero, en 2014, el frente
de la derecha latinoamericana y mundial -–incluyendo el gobierno de Estados
Unidos y otros de la Unión Europea- tomó protagonismo activo en sus ataques
mediáticos contra la Venezuela, el mayor reservorio de hidrocarburos del mundo.
Trasnacionales y burguesía nacional van tras el mismo botín: apoderarse de la
renta petrolera en manos de un Estado, que ha invertido (parcialmente) en
inclusión social.
La respuesta
del gobierno venezolano a estas matrices terroristas mediáticas ha sido
reactiva y no proactiva, propositiva, informativa. Ha estado basada en
denunciología (propia de una etapa de resistencia y no de construcción) y
preocupación por la solidaridad pasiva. Fueron mensajes inundados por
consignas, solicitadas (que nadie lee y otros, en el norte, archivan en sus
bases de datos), lamentos,... inmovilismo.
La falta de
fuentes de información veraces, oportunas y convocantes (para todos) facilita
el trabajo de la derecha de imponer imaginarios colectivos, a través de una
prensa –radios, medios cibernéticos fijos y móviles, televisoras, diarios,
revistas- totalmente cartelizada detrás del mensaje único, producido por las
usinas en el exterior.
El potencial
ofensivo y el arsenal del terror mediático es de temer: Andiarios agrupa a 53
periódicos en Colombia; Grupo Diarios de América está compuesto por 11 diarios
del continente y el grupo Periódicos Asociados Latinoamericanos está conformado
por 18 grupos editoriales de 11 países de la región. Es prácticamente toda la
artillería mediática de la derecha –a la que hay que sumar sus redes en cada
país- en ataque coordinado, cartelizado.
Sin tapujos,
Nora Sanín, que dirige la asociación de prensa Andiarios y lideró esta campaña,
señaló a la revista colombiana Semana: “Nosotros estamos haciendo política. Y
está bien que la hagamos, pues nuestra causa es defender un derecho universal:
la libertad de expresión”
Los grandes medios
comerciales de comunicación han incautado la libertad de expresión y la han,
precisamente, aprisionado para usarla como rehén. Ante ese poder los individuos
no valen nada. Los medios se han vuelto despóticos y despiadados, como nunca lo
llegó a ser reyezuelo o dictadorzuelo alguno. Una vez que acusan-condenan no
hay modo de apelar ante nadie.
Hay otros
elementos que surgen concomitantemente. Uno, las presiones, no solo de los
esperables sectores que intentan la restauración neoliberal, sino de la socialdemocracia
europea (en especial francesa) y latinoamericana, para abandonar “la locura”
del camino hacia el socialismo y, dos, las presiones para que la diplomacia del
Vaticano tenga protagonismo en el diálogo entre sectores enfrentados, lo que ha
despertado la indignación de varios movimientos sociales a nivel regional.
Los think tanks
y las agencias publicitarias contratadas para el golpe contra el gobierno del
presidente Nicolás Maduro, con apoyo de ONGs ultraderechistas como Optor
pusieron en marcha una campaña con fotos de grupos de opositores formando la
palabra SOS, que tras su prueba en Venezuela bien podrá ser usado en cualquier
otro país de la región, como sucediera en Bolivia, Ecuador, Honduras y Paraguay
con los remakes del golpe mediático de 2002.
La campaña, fue
ampliamente difundida por las grandes trasnacionales de la información: CNN y
Fox News en EEUU, El País, ABC y La Vanguardia en España; y los miembros del
Grupo Diarios de América en nuestra región. Es herramienta para la
consolidación mediática de un imaginario colectivo de violencia, enfrentamiento
e ingobernabilidad, mientras trata de generar cansancio, desasosiego y zozobra
en la ciudadanía.
El terrorismo
mediático contra Venezuela se ha internacionalizado, cartelizando 87 periódicos
de la Sociedad Interamericana de Prensa y los cinco megamonopolios mediáticos
del mundo, con su “verdad única” de manipulación y falsedades. Es apenas un
ensayo aplicable a cualquier otro país de la región. Para aclarar: en Venezuela
operan hoy 2.896 medios, de los cuales 2.332 (65,18%) son privados, y apenas el
3,22% del sector oficial. El resto, del sector comunitario-alternativo.
Hace 40 años,
en América latina se necesitaban fuerzas armadas para imponer, a través del
terror, un modelo político, económico y social. Hoy no hacen falta bayonetas ni
tanques: alcanza con el control del aparato mediático para ello. La guerra es
´simbólica, y más efectiva que una ofensiva militar. Es el bombardeo permanente
de mentiras, manipulaciones, mensajes e imágenes únicas que van imponiendo un
imaginario colectivo que facilita la reimposición de los modelos neoliberales.
Es un Plan
Cóndor simbólico. ¿Estamos preparados para enfrentarlo o nos conformaremos con
la mera denuncia?
Argentina
Esta historia
vuelve a repetirse, en el sur del sur. La Red de Observatorios Universitarios
de Medios de Argentina ha puesto en evidencia la forma en que el conglomerado
periodístico que encabezan el grupo Clarín y La Nación -seguido de un ejército
de expresiones informativas dependientes de ellos y que apuntan a la
desestabilización en torno tópicos económicos y sociales-, tratando de crear
escenarios de temor e incertidumbre.
La Red alerta
sobre la meditada estrategia desplegada por los grupos mediático concentrados y
cartelizados para desacreditar al gobierno y crear las condiciones de
manipulación social necesarias e imprescindibles para llevar adelante un golpe
económico o de mercado, contra las instituciones y la Constitución y señala que
“la sociedad debe estar alerta ante hechos que podrían traducirse en una
ofensiva desesperada y aventurera de los sector más conservadores del
privilegio, históricos violadores del Estado de derecho”.
Hoy Argentina
afronta nuevamente una extorsión financiera sin precedentes. Los especuladores
que compraron bonos de la deuda por 48 millones de dólares lograron en Nueva
York una sentencia de cobro por mil 500 millones. Este fraude retrata cómo
funciona el capitalismo actual, sistema que empuja a nuestros países a más y
más padecimiento. Los buitres se disponen a repetir el mismo despojo que ya
realizaron en otros lugares como Perú y amenazan a toda la región.
Aunque el
escenario afecta ahora a Argentina, deja bajo las garras de estos rapaces
cualquier deuda soberana. En 2014, la deuda representa el 104% del Producto
Bruto en EEUU, 93% en España, 132% en Italia, 129% en Portugal, 78% en
Alemania, 175% en Grecia, 123% en Irlanda, 90% en Reino Unido
El precedente
de este fallo judicial va mucho más allá del perjuicio contra Argentina, y pone
en riesgo cualquier futura reestructuración de deuda soberana. Con la mirada
puesta en la periferia europea, si se aplica el fallo de Griesa, ¿qué motivos y
garantías tendrían los bonistas para aceptar una quita y extensión de los
plazos de pago si este puñado de especuladores terminará cobrando por vía
judicial el total del importe y en efectivo? Por otro lado, la aplicación del
fallo reduciría la seguridad jurídica y la reputación de Nueva York como plaza
financiera.
A nadie ha
extrañado que los medios hegemónicos argentinos hayan manejado la información y
opinión para cooptarse con la posición de los acreedores, denigrando y tratando
de ridiculizar la posición de su país, Argentina, en el diferendo, e
invisibilizando o minimizando la información referente a los apoyos solidarios
recibidos de todos los países latinoamericanos y caribeños, del Grupo de los 77
(más de 120 países emergentes más China), y de los BRICS, entre otros.
Su apuesta ha
sido la de crear zozobra en la población, ante una “inminente” corrida bancaria
y cambiaria, ante el embargo de los activos petroleros nacionalizados…
El verdadero
problema es que el periodismo se ha convertido en tan sólo un espejo de nuestro
tiempo, abdicando de cualquier función social, para limitarse a ser un
abastecedor de la información como una mercancía. Nuestros tiempos están
marcados por el neoliberalismo, y los vicios como la codicia y el
individualismo, se han convertido en virtudes, exaltadas desde Hollywood por la
homogeneización de los medios de comunicación.
El concepto de
terrorismo mediático no parece exagerado si se lo relaciona con un entramado de
estrategias políticas, económicas, sociales y psicológicas que buscan crear
realidades ficticias, miedos colectivos y convertir mentiras en verdades que
permitan manipular a la sociedad de acuerdo al conflicto y al enemigo en
cuestión.
La llamada
“propaganda negra” no es otra cosa que la construcción de unos nombres, de unos
relatos, de unas categorías, de unas imágenes que ordenan los acontecimientos a
partir de un eje de destrucción del otro. Ese proceso se hace ocultando la
verdad y sobre todo mintiendo acerca de ella, señaló Florencia Saintout, decana
de Comunicación de la Universidad argentina de La Plata en el diario Página 12.
A la espera de
las primeras definiciones importantes del juez neoyorquino Thomas Griesa, los
fondos buitres volvieron a desparramar por los medios la posibilidad de que la
Argentina ingrese en un default a partir del 30 de julio y posaron su anhelante
mirada sobre los incalculables recursos energéticos que posee el país en Vaca
Muerta, en el sur del país.
La American
Task Force Argentina (AFTA), el principal fondo buitre en conflicto con
Argentina, publicó una segunda solicitada (aviso pago) en los diarios Clarín,
La Nación y El Cronista en la que resume su posición contra el país. En su
comunicado, los fondos buitre afirmaron que la Argentina está "al borde
del default", que sería "catastrófico" que eso sucediera, y
responsabiliza a "los líderes" del país por no "sentarse a
negociar".
Es más, las
autoridades de la American Task Force Argentin, Robert Shapiro y Nancy
Soderberg, concretaron el ansiado encuentro con periodistas de La Nación,
Clarín, Perfil e Infobae, a quienes agasajaron con un "almuerzo de
trabajo", en un hotel Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires de Recoleta.
En el plano
internacional, cosechó mucha repercusión un reciente artículo del economista
del George W. Bush Institute, Bernard Weinstein un acérrimo defensor de la
liberación del mercado energético y del fracking-, publicado en Investor
Business Daily.
Bajo el título
"Argentina: al borde del default", Weinstein plante sin eufemismos
que el país posee una de las reservas todavía no desarrolladas de petróleo más
grandes del planeta, valuada en 250.000 millones de dólares. Pero que si cae en
cesación de pagos, se podrían caer los recientes acuerdos firmados con
compañías hidrocarburíferas, como el de Chevron, que implicó una inversión de
1.600 millones para este año y hasta 15.000 millones en un futuro. "Como
Chevron, otros inversores extranjeros probablemente podrían esperar o pedir
condiciones más favorables para participar", sostuvo el especialista
conservador.
Weinstein se
opuso abiertamente a la recuperación de la estatal petrolífera YPF y planteó en
otros escritos la posibilidad de dictar leyes para prohibir futuras
nacionalizaciones y aplicar contratos con empresas extranjeras que duren más de
50 años, para protegerlas de embargos ordenados por el gobierno argentino.
Ante este escenario,
el economista y catedrático argentino Agustín D`Attellis, remarcó que el
objetivo de los buitres y la ATFA es claro: “Van por Vaca Muerta, y lo hacen
pretendiendo asustar con la posibilidad del default técnico". “Se trata,
en definitiva, de presentar un escenario apocalíptico para realizar un negocio
privado porque además, tanto los fondos como este economista, gritan a quien
quiera oír, la importancia de por ejemplo, desregular los mercados
energéticos", agregó el profesional a la prensa.
Muchas veces
los medios toman como palabra "santa" las recetas de ciertos
economistas pero no informan a qué intereses responden. Tal es el caso de
Claudio Loser, un ex funcionario del FMI y lobista del Instituto para el
Diálogo Interamericano, organización que promueve los intereses de EEUU en
América Latina que asesora y colabora con los fondos buitre contra su propio
país. En televisión argentina, Loser destacó que "Se acabó la fiesta (en
Argentina) llegó el momento de la verdad, ninguna solución va a ser fácil. Pero
(hay que hacer) un tipo de ajuste ordenado".
La Argentina
publicó una solicitada en diario más influyente de Francia, el vespertino Le
Monde, como ya había hecho en los principales diarios de Estados Unidos (The
Wall Street Journal), Reino Unido (The Times y Financial Times), Alemania
(Frankfurter Allgemeine Zeitung) y España (El País).
En tanto no
tienen empacho alguno en fustigar , tergiversar, digitar y hasta mentir en
relación a lo que ocurre en Argentina y Venezuela, los mismos medios
hegemónicos pueden determinar que “no es noticia” el hecho que los grandes
bancos internacionales, también grandes avisadores de sus publicaciones, sean
multados en centenas de millones de dólares por actividades fraudulentas y
sigan operando como si nada hubiera pasado.
Cada mes, los
bancos son multados en decenas de millones de dólares por actividades
fraudulentas, pero esto ya no es noticia para los medios hegemónicos, muchos de
ellos propiedad de estos mismos bancos .Para salvar a los bancos, los europeos
han gastado unos mil dólares por habitante. En 2012, sólo en España, salvar a
los bancos fue más caro que la asignación anual en educación y salud.
Estos medios
cartelizados por supuesto que tampoco dimensionan la gravedad de hecho que esos
mismos bancos y grupos financieros privados estafadores, reciben ayudas
públicas multimillonarias a libro cerrado, denominadas con el eufemismo de
“salvatajes. Lo cierto es que no hay voluntad para resolver ni un solo problema
global, desde el medio ambiente al hambre, desde el desarme nuclear a la
inmigración, hasta los controles sobre el capital a paraísos fiscales, donde
está depositado diez veces el capital necesario para resolver el hambre, la
salud y la educación en todo el mundo.
AMÉRICA LATINA 2014: RESULTADOS Y TENDENCIAS ELECTORALES
La ralentización económica y las tensiones sociales,
fundamentalmente el malestar de las clases medias por la inseguridad, así como
por la corrupción y los malos servicios públicos, empiezan a incidir cada vez
con mas fuerza en el ciclo electoral de América Latina.Análisis de: Daniel
Zovatto.
Estrategia
y Negocios de España (www.estrategiaynegocios.net)
2014 es un año
con una intensa agenda electoral. En el primer semestre han tenido lugar cuatro
de las siete elecciones presidenciales latinoamericanas previstas para el
presente año. Tres de estos primeros cuatro comicios (Costa Rica, El Salvador y
Panamá) tienen un fuerte sesgo geográfico centroamericano, con la sola
excepción de las elecciones colombianas.
El 2 de
febrero, Costa Rica y El Salvador abrieron la maratón electoral: en el caso
costarricense, el candidato Luis Guillermo Solís, del centroizquierdista
Partido Acción Ciudadana, y el candidato del oficialista Partido Liberación
Nacional, Johnny Araya, fueron en ese orden los más votados en la primera
vuelta. Tras celebrarse el balotaje el 5 de abril, Solís triunfó con 77,9%
frente a 22,1% de Araya. En El Salvador, el candidato oficialista Salvador
Sánchez Cerén del izquierdista FMLN fue el más votado en la primera vuelta pero
no superó 50% y tuvo que disputar la segunda vuelta con el candidato Norman
Quijano de la derechista ARENA. Celebrada el 9 de marzo, Sánchez Cerén se
impuso por apenas 0,22 puntos (6.400 votos) a su contendiente.
En Panamá, el 4
de mayo, ganó el opositor Juan Carlos Varela, del conservador Partido
Panameñista Autentico, (39.1%) al oficialista José Domingo Arias (31.4%). Por
último, en Colombia, el presidente Juan Manuel Santos no sólo consiguió la
reelección sino que también revirtió los resultados del 25 de mayo; es decir,
perdió en primera vuelta ante el uribista Óscar Iván Zuluaga, pero en la
segunda acabó imponiéndose (50,9% vs. 45% del uribismo).
Las tres elecciones
presidenciales pendientes tendrán lugar en octubre: el 5 en Brasil; el 12 en
Bolivia; y el 26 en Uruguay. En Brasil, las encuestas coinciden en que
(consecuencia de la actual desaceleración económica y el malestar ciudadano)
habrá balotaje y que la contienda (muy disputada y centrada en la economía)
tendrá lugar entre la presidenta Dilma Rousseff y el candidato Aécio Neves del
opositor PSDB. En cambio los sondeos difieren acerca de los posibles resultados
de la segunda vuelta. Mientras Datafolha habla de un empate técnico, Ibope
proyecta una clara diferencia a favor de Rousseff (41% frente a 33% de Neves).
En Bolivia, por
el contrario, el presidente Evo Morales seguramente será reelecto por amplio
margen en primera vuelta, igual que en 2005 (54%) y 2009 (64%). Según
declaraciones recientes de Evo, su victoria en la primera vuelta estaría
asegurada con un caudal de votos superior al 70%. La casi segura victoria de
Evo se ve facilitada por la incapacidad de la oposición para constituir una
candidatura única capaz de presentarse como una alternativa viable al MAS.
Por su parte,
en Uruguay, el ex presidente Tabaré Vázquez del oficialista Frente Amplio (FA),
lidera las encuestas del mes de julio (Equipos, Cifras, Factum) pero estancado
en 42/43% de la intención de voto, lo que hace prever (de no haber algún cambio
significativo) la necesidad de ir a una segunda vuelta. En segundo lugar
aparece el Partido Nacional con 27% y en tercer lugar el Partico Colorado con
13%. Tampoco esta claro a esta altura si el FA logrará mayoría absoluta en el
Parlamento como la que tiene actualmente.
Resultados y tendencias.
Resultados y tendencias.
Los resultados
de las primeras cuatro elecciones evidencian que América Latina es una región
políticamente muy heterogénea. Hemos asistido a la victoria de candidatos de
corte conservador (Juan Carlos Varela), de centroizquierda (Luis Guillermo
Solís), cercano a los “socialismos del siglo XXI” (Salvador Sánchez Cerén), o
de centro (Juan Manuel Santos). En cambio, de cumplirse mi pronóstico (el
triunfo de los tres candidatos oficialistas en las elecciones de octubre), la
tendencia predominante en el cono sur seria la izquierda y el centroizquierda.
Segundo,
durante el primer semestre hubo un balance entre continuismo y alternancia. En
dos países triunfó el partido o coalición en el poder (el FMLN en El Salvador y
Unidad Nacional en Colombia) mientras que en los otros dos casos hubo
alternancia (Costa Rica y Panamá). Nuevamente, de confirmarse mi pronóstico, en
las tres elecciones de octubre veremos una tendencia clara a favor del
continuismo y de la reelección: 2 casos de reelección consecutiva (Brasil y
Bolivia) y una alterna (Uruguay).
Tercero, en la
mayoría de los casos, lo cerrado de los resultados ha provocado la necesidad de
ir a segundas vueltas (Costa Rica, El Salvador y Colombia), tendencia que muy
posiblemente también veamos en las elecciones de Brasil y Uruguay. Las
victorias en primera vuelta, tan comunes hace unos años en la región, sobre
todo en América del Sur, empiezan a escasear por el cambio de contexto
económico-social y lo competitivo que se han vuelto los comicios.
Cuarto, el voto
se ha diversificado y se ha hecho más volátil, provocando que los nuevos
presidentes deban gobernar con legislativos en los que ningún partido tiene
mayoría (Costa Rica, Panamá y El Salvador). Todo esto incide fuertemente en la
gobernabilidad de estos países y recorta la capacidad de acción de los
ejecutivos pues favorece escenarios de choque de poderes (legislativo vs.
ejecutivo) y de bloqueo tanto de las políticas públicas como de las reformas.
Y en quinto
lugar, la alta abstención en varios procesos revela una peligrosa desafección
de la ciudadanía con respecto al sistema democrático. Colombia superó 50% de
abstención tanto en primera como en segunda vuelta. En Costa Rica la abstención
rondó cerca del 43% en el balotaje y en El Salvador, en la primera vuelta, fue
de 45%. Hasta ahora la excepción fue Panamá con un 76.77% de participación.
Mi opinión: Una vez superado el ecuador de 2014 y celebrados cuatro
de los siete comicios presidenciales se pueden extraer algunas conclusiones que
continuarán vigentes en la segunda parte del año, en la triple cita de octubre:
1-. La
ralentización económica y las tensiones sociales, fundamentalmente el malestar de las clases medias por la inseguridad, así
como por la corrupción y los malos servicios públicos, empiezan a incidir cada
vez con mas fuerza en el ciclo electoral. El reciente informe del FMI confirma
la desaceleración que sufre la economía latinoamericana (el crecimiento
regional para 2014 ha sido nuevamente corregido a la baja, a un 2%), en
especial el recorte del crecimiento de sus dos principales motores: Brasil con
un magro 1.3% y México con un modesto 2.4 (seis decimas por debajo de la tasa
proyectada en abril).
2-. Este
contexto económico-social complejo provoca que a
los presidentes que aspiran a repetir les sea cada vez más difícil lograr la
reelección en primera vuelta, pues las adscripciones políticas se han vuelto
más volátiles (Bolivia es la excepción). Sin embargo, y pese a esta dificultad
creciente de ganar en primera vuelta y con mayoría legislativa propia, los
presidentes que buscan su reelección continúan llevando hasta la fecha una
clara ventaja a sus opositores.
3-. Consecuencia
de lo anterior, el balotaje como mecanismo para decidir una elección
presidencial se está convirtiendo cada vez más en la regla. En cinco de las
siete elecciones de 2014 (en Panamá no está regulado, y en Bolivia se prevé el
triunfo de Evo Morales en primera vuelta) casi con seguridad habrá segunda
vuelta. En 2015, es muy probable que las elecciones presidenciales de la
Argentina y Guatemala sigan el mismo camino del balotaje.
No comments:
Post a Comment