En su reunión
del 9 de julio, 2014 con Hugo Velázquez, el Presidente de la Cámara de
Diputados, Eladio Loizaga, el Canciller del Paraguay confirmó el pleno apoyo
para la candidatura de Bolivia al MERCOSUR. El gobierno del Paraguay brinda el
apoyo y tiene toda la predisposición para el ingreso de Bolivia en el bloque
regional.
Mientras
Bolivia es considerada como un aliado estratégico del Paraguay, la Cancillería
en Asunción, desde la visita oficial del Presidente Horacio Cartes en La Paz
(el 6 de diciembre, 2013) tuvo solamente una reunión bilateral encabezada por
los vice ministros Federico Franco González en representación del Paraguay y
Clarens Endara en representación de Bolivia; bajo el marco del Grupo Técnico
Mixto de Integración Física Paraguay-Bolivia.
Luego de la
reunión del 26 de mayo, 2014, el Vice Ministro González admitió que la
integración y el intercambio comercial entre ambas naciones tienen
“dificultades de conectividad, lógicamente eso hace que la cosa no sea tan
sencilla.” Para el Paraguay, estas relaciones se hacen más difíciles todavía
teniendo en cuenta que el país por más de seis años no ha designado un
embajador en La Paz. Además será muy difícil lograr proyectos que benefician
ambas naciones, teniendo solo dos reuniones del Grupo Mixto en cada año. Aparte
de la integración de Bolivia en MERCOSUR, una tarea que no pertenece solo al
Paraguay hasta hoy en día, Asunción y La Paz no están implementando algún
proyecto concreto sobre la integración económica bilateral. Cada vez que la
aduana de Argentina decide poner trabas a las exportaciones del Paraguay, con
destino a Chile, causa un perjuicio económico a los empresarios del Paraguay,
en frente de esta situación la Cancillería debería actuar con más agilidad con
respecto a la cooperación bilateral con Bolivia. Los comerciantes paraguayos
cada vez que pasan por Argentina, pierden millones de dólares mientras
esperando los controles exhaustivos de las autoridades argentinas. Frente a
esta situación pésima causada por las autoridades Argentinas, la Cancillería
del Paraguay tendría que avanzar más hacia la cooperación de Asunción con
Bolivia e inmediatamente asistir el Ministerio de Obras Publicas y
Comunicaciones, buscar fondos en el extranjero e invertir las mismas para
mejorar el estado de la ruta Transchaco, que es la única puerta de salida de
los productos paraguayos hacia los mercados del Pacifico. Dicha mentalidad de
actuación es presente también en una carta que yo recibí dos meses atrás por el
Embajador del Paraguay en Costa Rica, Embajador Oscar B. Llanes Torres,
escribiéndome: “Un diplomático no es vendedor, es un articulador, prepara el
escenario para que los empresarios conversen, realicen negocios, compren y
vendan, deben establecer vínculos estratégicos para desarrollar y expandir sus
empresas, la Cancillería no es la encargada de buscar compradores a sus
productos, su misión, establecer los adecuados contactos para que los
interesados intercambien sus objetivos respectivos. Son los empresarios los que
tienen que fortalecer sus perspectivas, ampliar sus mercados y los diplomáticos
realizar los contactos por el conocimiento del mercado y la idoneidad de los
probables contrapartes, esa es la misión de un diplomático.” Una legítima
pregunta sería: Cual es el rol de la Cancillería si la misma no brinda apoyo al
sector empresariado y tampoco toma contactos con sus pares en los países de la
región para poder mejorar la integración económica del Paraguay. Estoy seguro
que los jóvenes profesionales de Alto Paraná y de todo el país, le darían
pragmáticas soluciones a los presentes desafíos de la Cancillería si ellos
tienen la oportunidad de prestar sus servicios a la política exterior de este
maravilloso país. En el caso de las relaciones económicas con Bolivia, Asunción
demuestra claramente que no tiene la voluntad de fortalecer los lazos con La
Paz.
Por parte del
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC), hay una grande
predisposición y muy pronto se espera el inicio de los trabajos de
infraestructura, durante el resto del 2014, donde se mejorara el trazado de la
Ruta IX, desde Puente Remanso hasta Infante Rivarola. En este emprendimiento de
infraestructura la Cancillería Nacional no está brindando ningún apoyo en
concepto de buscar recursos financieros al exterior en particular a las
organizaciones multilaterales que tienen la posibilidad de otorgar subvenciones
para esta clase de proyectos de infraestructura. En esta obra se prevé un
mantenimiento total del bacheo, la limpieza de la franja del dominio,
señalización, limpieza de cauces, y reconstrucción de algunos pequeños tramos
que están totalmente intransitables. Para ambos países sería muy útil agilizar
más los contactos bilaterales, no solo en relaciones políticas sino también en
el intercambio de experiencias en tecnología de minería, extracción de metales
preciosos y gas natural y también el desarrollo de parques logísticos en el
Chaco Paraguay. Por otra parte, el Senado del Paraguay está dando una alta
prioridad a la aprobación y designación de un nuevo embajador paraguayo en La
Paz. En este sentido se espera un acercamiento más pragmático entre ambas
naciones, y la Cancillería Nacional lentamente se está dando cuenta que Bolivia
es un país clave para llevar los productos del Paraguay hacia los mercados del
Asia y Pacifico.
Para el Vice Ministro Clarens Endara, Bolivia “está reavivando nuevamente todas las tareas que habían quedado pendientes con Paraguay. Nosotros creemos que el relanzamiento de estos trabajos que tengan que ver específicamente con infraestructuras, con el tema de conectar a nuestros pueblos, es algo que no puede quedar pendiente.” Así como puntualizó el alto representante del país vecino, Paraguay no tiene que perder más tiempo dejando atrás su integración económico-comercial con la ayuda que brinda el país andino. Después de la exitosa visita del Presidente Cartes en La Paz, Asunción tiene una grande oportunidad para estrechar aún más los contactos con Bolivia, teniendo reuniones y visitas reciprocas cada dos meses y no tener solo dos reuniones por año. Bolivia ha planteado de una forma constructiva un mecanismo que permitirá el acceso hacia algún puerto, ya sea en el Pacífico o en el Atlántico y hacer posible el desarrollo de ambos pueblos.
Para el Vice Ministro Clarens Endara, Bolivia “está reavivando nuevamente todas las tareas que habían quedado pendientes con Paraguay. Nosotros creemos que el relanzamiento de estos trabajos que tengan que ver específicamente con infraestructuras, con el tema de conectar a nuestros pueblos, es algo que no puede quedar pendiente.” Así como puntualizó el alto representante del país vecino, Paraguay no tiene que perder más tiempo dejando atrás su integración económico-comercial con la ayuda que brinda el país andino. Después de la exitosa visita del Presidente Cartes en La Paz, Asunción tiene una grande oportunidad para estrechar aún más los contactos con Bolivia, teniendo reuniones y visitas reciprocas cada dos meses y no tener solo dos reuniones por año. Bolivia ha planteado de una forma constructiva un mecanismo que permitirá el acceso hacia algún puerto, ya sea en el Pacífico o en el Atlántico y hacer posible el desarrollo de ambos pueblos.
Entre
Asunción y La Paz existe una interdependencia. La Reunión del Presidente Evo
Morales con Presidente Cartes en La Paz, abrió un nuevo camino de confianza que
tendría que tomar un lugar prioritario en la agenda de la política exterior del
Paraguay. El acercamiento no tiene que quedarse solo en papel, el Canciller
Nacional, después de unos meses, tiene que hacer un profundo análisis sobre los
proyectos conjuntos que están pendientes y afectan en forma directa el
bienestar de ambos pueblos.
Bolivia muy
pronto entrara en el MERCOSUR gracias al apoyo de los Congresos de Argentina,
Brasil, Uruguay y Venezuela; que están en favor de la incorporación del país
andino al bloque regional, mientras Paraguay es el último país miembro que dé
su visto bueno para formalizar el ingreso de La Paz al Mercosur. El problema es
que el Gobierno del Paraguay no puede enviar al Parlamento el Protocolo de
Adhesión para que sea ratificado porque no suscribió el documento aprobado
cuando el país estuvo suspendido del MERCOSUR. La Cancillería esta buscando una
salida jurídica para esta situación, y obviamente sería solo una cuestión de
tiempo.
Bolivia dio
un salto tecnológico en diciembre, 2013; cuando puso en órbita desde una base
en China su primer satélite de telecomunicaciones, bajo la presencia del
Presidente Evo Morales y una numerosa comitiva boliviana en el Centro de
Lanzamiento de Satélites de Xichan en la provincia Suchuan. Dicho proyecto que
entro en plena función en marzo de 2014, fue financiado con un crédito del
Banco de Desarrollo Chino de US$302 millones, lo cual permitió la reducción de
los costos de telecomunicaciones y sobre todo mejoro el acceso a la televisión
e internet en las comunidades rurales. Este logro estratégico de Bolivia es un
excelente ejemplo para el Paraguay, de seguir adelante con la cabeza arriba y
al mismo tiempo entrenar los diplomáticos de una nueva generación con una
visión clara para defender los intereses patrios y sobre todo liderar el
mejoramiento de la imagen nacional alrededor del mundo y dejar de ser la cola
de América Latina para convertir al Paraguay en un país que comienza a liderar
en el continente un posicionamiento científico.
Desde el
1989, después de la caída de la dictadura del General Alfredo Stroessner,
Paraguay no ha tenido una estrategia nacional que pueda encarar su inserción y
participación digna en los mercados regionales y en otras partes del mundo.
Después de más de veinte y cinco años gobernado por lideres elegidos en forma
democrática, Paraguay y el Ministerio de Relaciones Exteriores demuestra
constantemente una actitud atrasada hacia la promoción de los valores
democráticos, progreso socio-económico del país en el exterior, y sobre todo
incrementar las relaciones comerciales entre Asunción y otros países asiáticos
que tienen vínculos históricos con la nación ubicada en el corazón de América
del Sur. Uno de los casos ocurrido recientemente, que sirve como un excelente
ejemplo que demuestra la lentitud de la Cancillería, es la primera visita
oficial del Presidente Horacio Cartes en Japón en el 23 de junio, 2014, durante
la cual se reunió con su homologo japonés Shinzo Abe y el emperador Akihito. En
esta oportunidad la Cancillería perdió la oportunidad de promover los productos
agro-pecuarios, carne vacuno, y explorar la posibilidad de exportar la carne y
azúcar orgánico del Paraguay en el mercado de Japón. En esta ocasión el Canciller
Loizaga tendría que plantear a sus pares japoneses, el inicio de un comité
técnico bilateral con el objetivo de negociar asuntos comerciales que son
beneficiosos para ambos países, así como empezó Australia con Japón siete años
atrás. El 8 de julio, 2014, solo 15 días después de la visita de Horacio Cartes
en Japón, el Primer Ministro Shinzo Abe firmo en Canberra, el histórico Acuerdo
de Cooperación Económica con el Primer Ministro de Australia Tony Abbott. La
falta de resultados perceptibles en el ámbito comercial durante su última
visita en Japón demuestra una vez más la ausencia de una estrategia de largo
plazo en la política exterior del Paraguay. El periodista Alfredo Schramm tuvo
razón cuando escribió lo siguiente en el Diario 5 Días (2011): “El poder
político de turno vuelve a repetir los viejos vicios de Gobiernos anteriores:
anteponer intereses políticos y personales sobre lo que el país necesita,” en
este caso la Cancillería está dejando atrás los intereses patrios y sigue siendo
cada vez mas irrelevante.
Todos los
gobiernos democráticos en el Paraguay no han tenido la capacidad de llevar
adelante una estrategia nacional y hoja de ruta en su política exterior que
puede defender el interés económico y negociar asuntos comerciales con otros
países, empezando con Bolivia y Ecuador y después seguir con Japón, Indonesia,
Vietnam y Malaysia. Teniendo estas autoridades antiguas en la cúpula de la
Cancillería Nacional, Paraguay seguirá a la deriva, sin hoja de ruta y con un
futuro incierto. El país no puede seguir dependiendo del "viento de
cola" internacional para seguir creciendo. Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
POLICÍA
USABA COMISARÍA PARA ESCONDER COCAÍNA QUE ENVIABA A BOLIVIA
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
Utilizaba un
puesto policial como almacén de cocaína. El suboficial de 2da. PNP Livery
Castillo Zárate, cabeza visible de una banda que enviaba estupefacientes a
Bolivia, fue detenido ayer en Ayacucho con un significativo alijo de droga.
Agentes de
contrainteligencia intervinieron al corrupto agente en la plaza principal del
distrito de Coracora, provincia de Parinacochas. Sobre su pecho llevaba
una mochila de cuero negro que contenía 14 bloques tipo ladrillo de cocaína
prensada.
Castillo
Zárate, de 30 años de edad, prestaba servicios en la comisaría de Coracora. Sus
captores lo trasladaron hasta dicho destacamento y se llevaron una gran
sorpresa al descubrir en la habitación que tenía asignados otros 14 paquetes de
droga. Estaban ocultos en un maletín, debajo de su cama. El mayor PNP Oswaldo
Sumaran Honores confirmó que el suboficial solía utilizar la ruta de Puquio,
Arequipa y Puno para remesar la droga periódicamente a Bolivia. La fiscal Luz
Meri Susunaga lo investigaba desde hace un mes.
EL
RELOJ QUE GIRA AL REVÉS
La
Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)
Por: Carlos
Sánchez Berzaín.- La dictadura en Bolivia ha puesto en el Edificio del
Congreso, como “símbolo de cambio político”, un reloj que marcha al revés, con
los números invertidos que van del 12 al 1 y con las manecillas que giran a la
izquierda. El “reloj del sur” ha sido presentado como señal de “tiempos de
recuperar la identidad”, alegando que “en el sur nacen las ideologías que
pretenden cambiar el mundo de injusticias del norte”. De esta manera, Evo
Morales ha presentado el símbolo perfecto de su Gobierno: argucias y
dependencia que llevan a Bolivia para atrás.
Sostener —en
plena revolución tecnológica y comunicacional— que el eje de confrontación
sigue siendo de izquierdas y derechas es un anacronismo. Los Gobiernos
democráticos llamados de izquierda respetan el capital y la propiedad privada,
atraen inversiones externas, están abiertos a los mercados, firman tratados de
libre comercio, alientan la libre contratación, achican el Estado ampliando el
ámbito de la iniciativa privada y generan excedentes que les permiten ejecutar
políticas sociales. Los Gobiernos denominados de derecha, se esfuerzan por
reducir la pobreza, invertir en educación, llevan adelante políticas sociales,
privilegian a las minorías para incorporarlas al mercado, promueven el
crecimiento de la clase media. Algunos ejemplos son: Chile, Brasil, México,
Uruguay, Perú, Dominicana.
En todo caso
las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua tienen más de
fascistas que de izquierdistas. Aunque traten de presentarse como de izquierda
no lo son. Los líderes y partidos democráticos de izquierda los han repudiado o
no forman parte de estos regímenes y en muchos casos están perseguidos.
Que los
relojes de Morales ahora marchen públicamente al revés, es la confesión de cómo
y hacia dónde llevan a Bolivia. Algunos ejemplos de lo que sucede allí desde la
instauración de la dictadura nos muestran cuánto y cómo retrocede el país:
—En materia
de democracia Bolivia marcha al revés. Ha perdido la democracia y rige una de
las dictaduras digitada por el proyecto castrista. Bolivia tiene hoy decenas de
presos políticos, cientos de exiliados y de perseguidos. El dictador se
“re-reelegirá” en octubre de este año, demostrando que “elecciones no son
democracia”.
—En derechos
humanos y libertades fundamentales también al revés. Morales ha perpetrado
múltiples masacres y atentados que encubre acusando a las víctimas
sobrevivientes. Basta ver la denominada guerra del gas, Cochabamba (Urresti),
el Porvenir en Pando, la Calancha, el Hotel Las Américas o Terrorismo en Santa
Cruz, el atentado contra el Cardenal, Huanuni, Chapare, La Glorieta en Sucre,
etc.
—La libertad
de prensa es un enunciado. El Gobierno se ha apropiado de las principales redes
y medios de comunicación y los que continúan en manos privadas sobreviven por
la autocensura.
—La división
e independencia de poderes públicos es un cuento cruel. El poder legislativo es
una célula de Morales. El poder judicial es el mecanismo de represión
judicializada que ha criminalizado la política. Ya no hay independencia del
Banco Central, de la Contraloría General, no hay fiscalización posible. Las
Fuerzas Armadas y la Policía están subordinadas al poder político. La
corrupción es política de Estado.
—Liquidaron
la República de Bolivia para sustituirla por el “estado plurinacional”. Buscan
terminar con la “nación boliviana” expresión del mestizaje y reemplazarla por
el proyecto de confrontación castrista con 36 nacionalidades que ni los
bolivianos conocen. En lugar de la unión promueven lucha de clases, etnias,
regiones, generaciones, gremios... todas las políticamente manipulables.
—En economía
mantienen el modelo que califican como neoliberal, al que repudian a diario,
pero que los sostiene. Su gestión estatizada y centralista no tiene futuro, apoyados
en el incremento geométrico del narcotráfico y la corrupción. El jefe del
gobierno es el “líder máximo de los cultivadores de cocal ilegal”. El modelo
económico boliviano es hoy el “neoliberalismo cocalero”.
Así
conducen a Bolivia, como su reloj: “Al revés”.
MERCOSUR REVISA NORMAS APROBADAS SIN PARAGUAY
Las seis normativas de las 180 (decisiones, resoluciones
y directivas comerciales) aprobadas durante la suspensión en el Mercosur y sin
el consentimiento paraguayo serán puestas por el Gobierno “sobre la mesa” la
próxima semana en Caracas, a pocos días de la XLVI Cumbre de Mandatarios, el 29
de este mes. Según el viceministro Rigoberto Gauto, se revisarán y, si es
necesario, se ajustarán las normativas.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Las seis
Decisiones de las que el Paraguay pide la revisión son: 1. Modificación del
Arancel Externo Común a bienes de capital. 2. Proceso de Adhesión de Bolivia al
Mercosur. 3. Acuerdo Marco de Asociación entre el Mercosur y la República de
Surinam. 4. Acuerdo Marco de Asociación entre el Mercosur y la República
Cooperativa de Guyana. 5. Fondo Mercosur de garantías para micro, pequeñas y
medianas empresas y 6. Régimen de Participación de los Estados Asociados al
Mercosur.
El viceministro
de Relaciones Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores y coordinador
nacional en el Mercosur, Rigoberto Gauto Vielman, informó a nuestro diario que
el 24 de julio se llevará a cabo en Caracas, Venezuela, un encuentro de trabajo
del grupo técnico que analizará las normas aprobadas en la ausencia paraguaya
en el bloque, debido a la suspensión en 2012.
El diplomático
explicó que en la ocasión se revisarán las seis normativas y, si es necesario,
se deberán ajustar. Recordó que son 180 las normas aprobadas en el Mercosur y
que en estos momentos están en “proceso de saneamiento”.
En mayo pasado
en Caracas, en la reunión del Grupo Mercado Común (GMC) del Mercosur, se
resolvió la conformación de un equipo de trabajo que “irá analizando
específicamente cada una” de las normativas aprobadas durante la suspensión en
el bloque, informó en Asunción, tras culminar la reunión, el vicecanciller
Federico González Franco.
Ese encuentro
en Caracas fue preparatorio de la reunión del Consejo del Mercado Común y,
posteriormente, la Cumbre de Presidentes que se realizará el 29 de este mes en
Caracas, según confirmó la semana pasada el canciller nacional, Eladio Loizaga.
“Hay
entendimiento”
González
Franco, consultado en su momento sobre las seis normativas aprobadas, indicó
que existió en la referida reunión del GMC “el entendimiento de cada una de las
delegaciones de los estados partes del Mercosur con la situación particular del
Paraguay” y “se acordó formar un grupo de trabajo que irá analizando
específicamente cada una de esas decisiones”.
“La posición y
los intereses del Paraguay fueron expresados y bien recibidos por todas las
delegaciones; muchas de las decisiones fueron tomadas durante nuestra
ausencia”, remarcó.
LAS COINCIDENCIAS DEL KREMLIN CON LOS POPULISMOS
LATINOAMERICANOS
Infobae de Argentina (www.opinion.infobae.com)
En busca del
protagonismo mundial que su país perdió tras el desplome de la Unión Soviética,
el presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, visitó la Argentina
pocos meses después de que anexó por la fuerza a la península de Crimea y de
seguir en conflicto con Ucrania. Lejos está de la prominencia que tuvo el zar
Alejandro I, que se instaló en París para elegir al sucesor del emperador
Napoleón en el trono de Francia; también está distante del pasado soviético
reciente, que desde Stalin en adelante puso en vilo a la humanidad por su
carrera atómica con Occidente.
El régimen de Putin, un ex agente de la desaparecida KGB, se sostiene por
un férreo nacionalismo que sirve para legitimar un sistema político con fuertes
connotaciones autoritarias y de fachada democrática, ya que se celebran
elecciones en las que las fuerzas opositoras liberales apenas pueden hacerse
oír. El actual mandamás del Kremlin es el beneficiario de la
transición de hierro de Rusia, en el que la antigua nomenklatura se reconvirtió
para seguir manipulando la economía y la política. Es la figura central de la
política rusa desde que llegó a ser primer ministro en 1998, cuando Boris
Yeltsin era presidente. Ocupó la primera magistratura desde el 2000 al 2008,
hizo un enroque con Dmitri Medvedev como primer ministro del 2008 al 2012, y
volvió a ser presidente de la Federación de Rusia desde entonces.
La presidente Cristina Fernández de Kirchner da una señal tan clara como
equivocada hacia el mundo democrático, al invitar a la cena con Vladimir Putin
a Nicolás Maduro y Evo Morales. Y es que Venezuela,
Bolivia, Cuba y Nicaragua fueron países que votaron en contra de la resolución
que rechazaba la anexión de Crimea y la desintegración territorial de Ucrania,
aprobada por los representantes de cien naciones en la Asamblea General de las
Naciones Unidas en marzo de este año.
Si bien la República Argentina se abstuvo, las expresiones públicas de la
presidente Fernández de Kirchner fueron de simpatía hacia la posición de Putin.
Tras la fuerte
presión que Putin ejerció sobre el entonces presidente ucraniano, Viktor
Yanukóvich, para que no firmara el acuerdo de asociación con la Unión Europea,
tratando a Ucrania como si fuese un país vasallo, despertó la ira de sus
vecinos. A partir de la anexión de la
península de Crimea y el apoyo a los rusoparlantes que viven en Ucrania, Putin
ha salido en busca de nuevos socios en el mundo para afianzar su posición,
virando hacia los regímenes autoritarios del Asia Central y la República
Popular China. Con esos países tiene vínculos militares a través de la
Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO), la Organización para la
Cooperación de Shangai (SCO) y comerciales con la Unión Aduanera con
Bielorrusia y Kazajistán. Los medios de comunicación en Rusia se han hecho eco
de un discurso xenófobo y fuertemente hostil hacia Europa y los Estados Unidos,
fomentando la sensación de aislamiento en la opinión pública.
La cultura y la
ciencia rusas, tan ricas y geniales, no han dotado al gigante eslavo de
gobernantes demócratas respetuosos del derecho. Los rusos de hoy, desprovistos
de la ideología imperial zarista que heredaron de Bizancio y del marxismo en
versión leninista, apoyan hoy mayoritariamente a Putin como el hombre fuerte
que los volvió a instalar como una nación con presencia en el escenario
mundial. Pero para ello necesita socios, aun cuando sean lejanos como los de
América latina y sólo los una el rechazo hacia la esencia limitante del poder
del constitucionalismo liberal. Aquí es
donde entran en sintonía la autocracia de Putin y los populismos
latinoamericanos, buscando crear lazos comerciales para prolongar el sustento
material de sus regímenes, a la vez que ponen frenos al desarrollo de la
sociedad civil, a la prensa independiente y al surgimiento de economías de
mercado competitivas que no estén manipuladas por los amigos y cómplices del
poder.
MÁS QUE UN MILAGRO, UNA REALIDAD
Millones de personas han sido beneficiadas en todo el
mundo por el programa de colaboración cubano-venezolano conocido como Misión
Milagro a lo largo de sus primeros diez años
Granma de Cuba (www.granma.cu)
La impaciencia
se apodera de Víctor Torres. Camina de un lado para otro en la pequeña sala de
espera del Centro Oftalmológico Pinto Salinas en Caracas. Están operando a mi
mamá, dice, yo tengo fe en los médicos cubanos. A su lado, no tan impaciente,
se encuentra Inés, una señora de 60 años que realiza su chequeo rutinario luego
de atenderse por un padecimiento de catarata. Ella comenta que se enteró por
unos vecinos de un programa con médicos cubanos y venezolanos en el que
operaban gratis de la vista.
Ambos residen
en la Parroquia El Recreo, en el municipio Libertador de la capital venezolana,
y forman parte de los millones de personas que se benefician del convenio de
colaboración cubano-venezolana Misión Milagro creado hace diez años.
Maikel Batista
Peña, asesor nacional de la Misión en Venezuela, comenta a Granma que en la
nación sudamericana existen “18 Centros Oftalmológicos como el de Pinto
Salinas equipados con alta tecnología y personal altamente calificado”.
“En este tiempo
se han realizado varias cirugías apoyando el convenio firmado entre Cuba y
Venezuela que dio inicio a la Misión Milagro el 8 de julio del 2004”, expresa
Batista, mientras recuerda que el programa fue concebido inicialmente para
operar a los pacientes de más bajos recursos de Venezuela de forma gratuita.
“Posteriormente,
con el acuerdo firmado entre los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías,
un año después en Sandino en la provincia cubana de Pinar del Río, la misión
se extendió a otros países de Latinoamérica y del Caribe”, asegura.
El especialista
en I grado en Oftalmología agrega que a pesar de las nobles intenciones del
proyecto, al principio las personas se resistían a verse con los médicos
cubanos. “En una primera instancia los pacientes nos rechazaban no solo por ser
extranjeros, sino por toda la política mediática contra los profesionales de la
salud de la Isla. No se atendían con ningún médico cubano. Pero con el paso del
tiempo, fuimos ganando terreno y ganando en prestigio y reconocimiento. Hoy
vienen de todos los lugares del mundo a atenderse con nosotros”.
CREYENDO EN LOS
MILAGROS
Fruto del
ingenio de dos grandes hombres como Fidel y Chávez, la Misión Milagro nació
hace una década ante la expectativa generada por la ampliación de las
coberturas de servicios de salud logradas a través de la Misión Barrio Adentro.
Desde su
creación el 8 de julio del 2004, se han operado de la vista unos 3 millones de
personas, fundamentalmente de países de la región como El Salvador,
Guatemala, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Argentina y República
Dominicana, entre otros. Muchos de estos latinoamericanos y caribeños son de
escasos recursos.
En sus inicios
los pacientes venezolanos se trasladaban hacia Cuba para atenderse. Un año
después, en el 2005, en su programa Aló Presidente número 232 transmitido desde
Sandino, en la provincia de Pinar del Río, el líder bolivariano, Hugo Chávez,
y su invitado especial el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro,
anunciaban al mundo el proyecto de atender a millones de latinoamericanos en un
lapso de diez años.
El Compromiso
de Sandino, como pasó a la historia ese momento crucial, pretendía incorporar a
la vida social a las personas con trastornos visuales y saldar así la deuda
social con los más humildes.
“Cuba y
Venezuela están más unidas que nunca en esta batalla por la dignidad de
nuestros pueblos, por la segunda independencia de nuestra patria”, expresó en
aquel entonces el presidente Chávez. Y así ha sido una década después.
Misiones como
la Milagro son el resultado de la proyección de dos grandes hombres de estas
tierras cuyo pensamiento primero siempre ha estado en función de los pueblos. A
pesar del camino recorrido, queda aún mucho por hacer para seguir llevando la
esperanza a cada persona que lo necesite. El compromiso de galenos cubanos como
Maykel Batista de continuar fortaleciendo la colaboración médica solidaria con
otros países y brindar una atención de calidad, es parte esencial para que
personas como la mamá de Víctor e Inés disfruten una vida digna.
MUJICA CENÓ CON PUTIN Y CRISTINA FERNÁNDEZ
El encuentro era en honor de la visita del presidente
ruso; Evo Morales y Nicolás Maduro no pudieron asistir
El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
La presidenta argentina, Cristina Kirchner,ofreció anoche una cena de honor al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosadade la que participó el presidente José Mujica, según informó el diario argentino La Nación. Pero la jefa del Estado no estuvo a solas con su par ruso. Funcionarios del Gobierno, dirigentes de la oposición, empresarios y artistas también participaron del encuentro.
Mujica ingresó
junto con Cristina y Putin a la cena de honor que organizó la Casa Rosada para
el mandatario ruso. Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Venezuela,
Nicolás Maduro, habían sido invitados al evento, pero no pudieron asistir.
El jefe de
gobierno porteño, Mauricio Macri , se hizo presente en el Museo del
Bicentenario. El líder de Pro compartió la mesa con el vicepresidente Amado
Boudou , que fue procesado por la supuesta apropiación de la imprenta Ciccone.
La cena,
además, contó con la presencia de funcionarios y ministros del gabinete
nacional. Asistieron el canciller Héctor Timerman , el jefe de Gabinete, Jorge
Capitanich ; los ministros de Economía, Axel Kicillof ; del Interior y
Transporte, Florencio Randazzo ; de Cultura, Teresa Parodi; de Planificación
Federal, Julio De Vido; de Justicia, Julio Alak ; de Defensa, Agustín Rossi ;
el titular de la Anses, Diego Bossio; el secretario general de presidencia,
Oscar Parrilli, y el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, entre otros.
Además de los
dirigentes políticos y empresarios, asistieron la titular de Madres de Plaza de
Mayo, Hebe de Bonafini, y los actores Gabriel Corrado y Andrea del Boca.
CAE CON MEDIO KILO DE COCAÍNA OCULTA EN BOTONES
La droga había salido de Bolivia y tenía como destino
final Europa.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Hay una disputa
silenciosa entre los narcotraficantes y las fuerzas de seguridad. Y es la
guerra entre la creatividad y la observación. Cuando el perseguidor triunfa,
aparecen las novedades sobre complejos mecanismos para pasar las drogas de un
punto al otro. Un ejemplo pintoresco es el que sucedió el viernes pasado en un
control fronterizo entre Jujuy y Bolivia, menos por la cantidad secuestrada que
por el sistema descubierto. Así fue que un gendarme detectó poco más de medio
kilo de cocaína dentro de centenares de botones que eran trasladados por una
persona en una caja donde también había prendas de vestir.
El paquete iba
a ser despachado desde Buenos Aires hacia Europa. Fue secuestrado en un control
fijo que el Escuadrón 60 “San Pedro”, de Gendarmería Nacional, tiene en el
paraje “Chalicán”, en la provincia de Jujuy (sobre la ruta nacional 34 a la
altura del kilómetro 1215), paso obligado de los que van y vienen desde la
localidad salteña de Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia.
Las autoridades
creen que de esta forma anularon un inédito modus operandi de traficar cocaína
desde Bolivia hacia Europa. La droga estaba oculta en 142 botones para prendas
de vestir de distintas variedades y tamaños.
Los gendarmes,
que integran el Operativo Vigía (controles de personas, cargas y encomiendas en
el transporte público de pasajeros) en el puesto “Chalicán”, observaron que, en
un colectivo de larga distancia, un pasajero de nacionalidad boliviana llevaba
en su equipaje quince prendas de vestir y una cantidad considerable de botones
sueltos para alta costura.
En el control,
y al tacto, un gendarme notó que los botones tenían un peso inapropiado, por lo
que intensificó la requisa y así descubrió ciertas anomalías en las partes
posteriores de los botones, donde se vislumbraba un hueco.
Entonces los
gendarmes desarmaron cada una de las 142 piezas y se encontraron con el polvo
que, después del test de rutina, se confirmó que era clorhidrato de cocaína.
La cantidad
exacta secuestrada fue de 528 gramos.
“Entre las
pertenencias del boliviano que traficaba la droga se le encontraron otros
pasajes con destino a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un papel con
instrucciones de cómo despachar, vía correo postal hacia Europa, las prendas de
vestir y los botones”, informó la Gendarmería.
Fuentes de la
Fuerza reconocieron que es altamente probable que este método para traficar
cocaína se haya estado usando desde mucho tiempo atrás, al menos en el paso
entre Bolivia y Argentina.
Interviene en
la causa el Juzgado Federal Nº 2 de San Salvador de Jujuy.
“LOS QUE DICEN QUE EL HOMOSEXUAL ES UN ENFERMO SON LOS
QUE ESTÁN ENFERMOS”
El País de España (www.sociedad.elpais.com)
Raúl Vera
(Acámbaro, Guanajuato, 1945) es el obispo más amenazado de México. Un prelado
que ha salido vivo de más de un atentado y cuyo trabajo en favor de los
desaparecidos, migrantes, menores, indígenas, prostitutas y parias de todo tipo
le ha granjeado odios feroces, incluido la letal enemistad del narco. Pero las
amenazas no parecen hacerle mella. Ingeniero de carrera e hijo intelectual del
Mayo del 68, se ha forjado una leyenda de indomable. Su primer pulso llegó en
1995 cuando Juan Pablo II le envió como coadjutor a Chiapas, en plena
efervescencia zapatista. Tenía como misión poner orden en la diócesis de san
Cristóbal de las Casas, dirigida por el carismático Samuel Ruiz, un adalid de las tesis
indigenistas y la teología de la liberación. Al poco de llegar, aquel comisario
político al que todos consideraban un conservador y cuyo destino era quitarle
la mitra a Ruiz, acabó apoyando al clero local. Roma no olvidó. Cuatro años
después fue enviado, como castigo, al árido obispado de Saltillo, en Coahuila,
al norte del país. De poco sirvió. Desde ahí volvió a la trinchera. Ha plantado
cara a los desmanes del Gobierno y también al terror de Los Zetas.
Su discurso, de
fuerte contenido social, irredento en la lucha contra la desigualdad y
furibundo contra el “capitalismo liberal”, le ha situado lejos del
aristocrático y ortodoxo episcopado mexicano. Una distancia que aún agrandó más su actitud ante las mujeres abortistas
y su defensa de los derechos de los homosexuales. Durante mucho
tiempo, Raúl Vera ha sido la oveja negra, el díscolo, el anticuado
izquierdista, hasta que el terremoto ideológico provocado por la llegada de
Francisco a la cátedra de San Pedro ha insuflado nueva fuerza a su
voz. Ahora, los otros obispos se giran para escucharle.
Pregunta. ¿Qué le aconsejaría visitar al Papa cuando venga a México?
Respuesta. Pues para empezar, que conociera la ruta de los migrantes. También le
haría visitar una cárcel, porque a él le gusta ir a las cárceles; lo llevaría a
los suburbios de una ciudad grande, porque él dice que tenemos que ir a la
periferia. Le organizaría una visita de acuerdo con lo que él está pidiéndonos
que atendamos. Y haría que quienes estén en primera fila sean los indígenas,
sean los pobres…, porque eso no se hace, poner delante a los pobres…
P. Hace poco bautizó a la hija de una pareja lesbiana. ¿Qué
piensa de la homosexualidad?
R. La homosexualidad, ay… es un tema al que nos hemos negado. Los que dicen
que el homosexual es un enfermo, son los que están enfermos. Tengo un amigo que
fue sacerdote y que es homosexual. Él dice que no reconocer a los homosexuales
es como medir por las normas del rugby a los que juegan al fútbol, y luego
decirles además que están violando las normas. La Iglesia tiene que acercarse a
ellos no con condenas, sino con diálogo. No podemos anular toda la riqueza de
una persona solamente por su preferencia sexual. Eso es enfermizo, eso es no
tener corazón, es no tener sentido común.
P. ¿Y con el aborto no pasa lo mismo?
R. En el aborto pienso como piensa la Iglesia, que eso es un asesinato. Las
diferencias están en cómo se trate, cómo se penalice. El aborto, como el
matrimonio entre los homosexuales, nos ha servido de subterfugio para decir que
tenemos moral en la Iglesia. Pero no somos capaces de defender los derechos de
los obreros. Es muy fácil ir contra una mujer abortista, no tiene problema y
además nos apoya la ultraderecha conservadora. Mire, aquí hubo una campaña
nacional contra el aborto, a favor de la vida. ¿Y yo qué hice? Organizar
rosarios por todo el pueblo para meditar sobre la defensa de la vida de los
migrantes, la defensa de la vida de los mineros, la defensa de la vida de las
mujeres y la defensa de la vida del no nacido. Pero somos unos hipócritas…
Parecería que las únicas reglas morales fueran condenar a los matrimonios
homosexuales, condenar a las abortistas. Y ya con eso, ya somos cristianos
perfectos.
P. ¿Legalizaría la prostitución?
R. No, eso sería legalizar la explotación femenina. Yo creo en la dignidad de
las mujeres. La prostituta es una mujer sumamente dañada, pero jamás debe
perder su dignidad y el derecho al respeto. Estamos llegando a límites
espantosos en el fenómeno de la trata y la explotación.
P. ¿Es usted socialista?
R. No me considero socialista. No he leído a Marx, no he militado en el
socialismo, y nunca me gustó la tesis de la conversión en dictadura. Todos
tenemos los mismos derechos y la misma dignidad, pero también tenemos libertad.
Ahora bien, nunca he apoyado los métodos del capitalismo, Dios me libre. El
verdadero sentido de la vida es la comunidad, el cuidado de los débiles y la
participación en los bienes de la tierra por igual. Todo eso lo he aprendido
del mundo indígena, de los pobres y los campesinos. Ellos me han enseñado el
valor de la vida humana y también su capacidad para la alegría. Ellos me han
enseñado a reír.
P. Usted se ha enfrentado al narco públicamente, ¿teme por su vida?
R. En Chiapas aprendí que había que arriesgar la vida si uno quería ponerse
del lado de los pobres. De otro modo, no hubiera podido quedarme ahí mientras
los paramilitares mataban a esos hermanos catequistas.
P. ¿Y aquí en el Estado de Coahuila, que es territorio de Los Zetas?
R. He aprendido que para defender la vida humana tienes que poner la tuya de
por medio. No hay otra manera de ser pastor.
P. En México hay oficialmente más de 13.000 desaparecidos; en Coahuila,
1.800. Solo en dos pueblos del norte, los narcos se llevaron en pocos días y a
plena luz a 300 personas sin que las autoridades hiciesen nada. ¿Qué cree que
está pasando?
R. La impunidad ha permitido que eso suceda. La desaparición viene acompañada
de la eliminación de todo indicio que permita la persecución: hacen desaparecer
las personas y luego los cuerpos. Y todo se vuelve hipotético, porque nadie
sale vivo. Y si alguien se separa de esos grupos, es persona muerta. En el caso
de Allende lo hicieron a la luz del día, sin que hubiera la más mínima reacción
de autoridades.
P. ¿Y no sería una solución para acabar con el narcotráfico legalizar las
drogas?
R. No va a ser la solución.
P. ¿Por qué no?
R. Absolutamente no. Las drogas van ligadas a la depreciación de la vida
humana. La descomposición del hombre no viene de la droga; a la droga se va,
igual que se va al alcohol, por otra cosa. Para unos la vida no tiene sentido y
la necesitan para vivir el sinsentido, y hay otros que no tienen ni dónde
caerse muertos. Legalizando la droga no se soluciona el problema por el que la
gente se droga. Y bastaría con prohibir unas para que descubriesen nuevas.
El obispo Vera
lo dice suavemente. A sus 69 años se le ve tranquilo. Acabada la entrevista, se
dirige a su despacho, repleto de libros, a cambiarse de vestiduras. Al lado
está su habitación. No le importa que se mire dentro. Con su ordenador y la
mesa desordenada parece el cuarto de un universitario, excepto por la cama,
mínima, vieja y sin colchón, de fraile dominico.
No comments:
Post a Comment