Los
mineros deberían dejar los yacimientos para proteger su vida y el futuro de un
símbolo de los orígenes de Bolivia.
A pura
explosión de dinamita y con más de cien kilómetros de socavones que recorren su
interior, el cerro Rico de Potosí en Bolivia, símbolo de la riqueza colonial
americana, corre el riesgo de derrumbarse y atrapar a miles de mineros. Como
hace 500 años, los mineros extraen plata y estaño a pico y pala, formando una
intrincada red de galerías que asemeja un hormiguero. La Unesco declaró en
junio como Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro a la antigua Potosí y
a su carcomido cerro, pero las advertencias no hacen mella en la incesante
actividad minera. “No vamos a dejar este lugar, porque es el sustento de
nuestras familias. ¿Adónde vamos a ir?”, se pregunta Carlos Mamami, dirigente
minero en una de las cooperativas del cerro de 4 787 metros, que por la
extracción mineral ya ha perdido 400 metros de sus originales 5 180.
La
declaración de la Unesco encendió una alerta por la situación de 12 000 mineros
que trabajan en una estructura en la que se registraron “más de 130
hundimientos”, según el ministerio de Minería boliviano. La cima de la montaña
ha perdido su forma original. El gobierno boliviano intentó frenar el deterioro
con un relleno con cemento, arena y poliuretano, pero el suelo ha vuelto a
hundirse. Los obreros, agrupados en cooperativas privadas, trabajan día y noche
y sacan diariamente unas 5 000 toneladas de tierra y mineral.
Sueños de
fortuna y gloria
Según la
leyenda, con toda la extracción al cerro Rico en la época de dominación
española se hubiese podido construir un puente de plata desde Potosí hasta
Madrid. A 4 000 metros sobre el nivel del mar, Potosí fue fundada en 1553 y en
pocos años se convirtió en una de las ciudades más pobladas del mundo.
La mayoría de
sus 160 000 habitantes eran entonces extranjeros atraídos por una villa que era
epicentro de la actividad económica de la colonia. “La Unesco no quiere que un
patrimonio de la humanidad se convierta en un cementerio, en un lugar de
desastre”, dijo públicamente el ministro boliviano de Cultura, Pablo Groux,
luego de la declaratoria de la entidad. Potosí y las instalaciones coloniales
que la rodean fueron declarados Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1987.
Pobladores de la antigua Potosí creen que el cerro Rico, un emblema de los
orígenes de Bolivia, presente en la bandera y en la moneda del país, debería
ser preservado. “Queremos que se cuide al Cerro y se detenga la actividad”
minera, dijo Magela Alí, una vecina potosina.
Gregorio
Condori, otro vecino, comentó que el cerro “debería quedar como un monumento,
no dejar que se explote más, y convertirlo en un lugar turístico porque, si no,
en algún momento van a destruirlo por completo”. La Unesco lanzó en junio su
alerta de Patrimonio en Peligro sobre un total de 392 hectáreas que incluyen el
cerro, 22 lagunas creadas en la época colonial para alimentar los ingenios y el
casco antiguo de Potosí. “Hay un evidente deterioro en Potosí porque no hay
políticas de preservación”, dijo a la AFP Osvaldo Cruz, director de Cultura de
la Gobernación.
Un comité
interinstitucional de Potosí busca consensuar soluciones a corto y largo plazo,
pero todo queda en pronunciamientos públicos. Una fuente de la Dirección de
Cultura de la Municipalidad potosina dijo a la AFP que “no hay preservación de
los monumentos porque no tenemos recursos económicos” para hacerlo. Hoy la
ciudad, sumida en la pobreza, mantiene sus calles angostas que suben y bajan
hacia un casco viejo deteriorado. Las casas de estilo barroco con columnas de
piedra, puertas de madera talladas y terrazas con vitrales reflejan el pasado
de esplendor de un pueblo que inundó con su riqueza a colonizadores españoles,
militares criollos y aventureros ávidos de fortuna y gloria.
Amenazas y
temor de hablar
El trabajo en
condiciones infrahumanas en el cerro Rico está signado por la muerte desde que
los filones de plata fueron descubiertos casualmente por el indígena quechua
Diego Huallpa, en 1545, y los españoles impusieron a sangre y fuego su
explotación. En la actualidad, la informalidad, los accidentes y los
hundimientos causan “unos 30 decesos al año, registrados por la Caja Nacional
de Salud, pero pueden ser más” que no se conocen entre la mano de obra
flotante, señaló Cruz. El viceministro de Minería, Víctor Hugo Llanos, dijo a la
AFP que una solución de fondo sería “reubicar a los compañeros cooperativistas
en otras zonas productivas”.
En las calles
de esta ciudad de 200 000 habitantes que se extiende en las faldas del cerro
hay un consenso silencioso de que los mineros deberían dejar los yacimientos
para proteger su vida y el futuro de un símbolo de los orígenes de Bolivia. Sin
embargo, existe el temor de hablar contra la minería y las cooperativas de
mineros, que son aliadas del gobierno de Evo Morales y tienen poder económico.
Un ingeniero minero, que prefirió mantener su anonimato, dijo a la AFP: “Si
seguía criticando (a los mineros de cooperativas), me han dicho que meterían
dinamita en mi casa y la harían volar”.
LA
PLATA SE FUE DE POTOSÍ Y EN LA CIUDAD QUEDÓ LA POBREZA
Desde
hace cinco siglos la ciudad boliviana de Potosí es la meca de las minas de
plata en América, un recurso que gestó los grandes tesoros coloniales y que aún
se explota, pero que ha dejado destrucción y pobreza en la ciudad del sur
boliviano.
El
Faro de España (www.elfaro.net/es)
Declarada por
la Unesco Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro por efectos de la
minería, la ciudad boliviana de Potosí produjo desde principios del siglo XVI
miles de toneladas de plata y estaño, y tiene reservas para mucho tiempo más de
explotación, pero los beneficios de sus riquezas no se han quedado en el pueblo
minero.
“Aquí
seguimos siendo pobres. No tenemos fábricas, no hay desarrollo... solo minería.
¿Qué nos ha dejado el Cerro? Basura y contaminación”, se lamenta el líder del
Comité Cívico de Potosí, Jhonny Llally, en diálogo con la agencia AFP.
El Servicio
Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin) estimó en unos informes recientes
que “el Cerro Rico de Potosí produjo desde la Colonia hasta hoy más de 60,000
toneladas finas de plata” que, con la cotización actual, superaría los $40,000
millones.
Tras siglos
de trabajo, el cerro Rico aún tiene mucho para dar, pero amenaza con derrumbes,
debilitado por más de cien kilómetros de socavones en su interior.
“Como minero
que soy y con tantos años en la actividad, me atrevería a decir que las
reservas del cerro sobrepasan los 100 años, queda muchísimo más por explotar”,
asegura el gerente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) de
Potosí, Carlos Colque.
De la montaña
se sacan diariamente unas 5,000 toneladas de tierra y mineral, que procesadas
generan ventas por unos $200 millones mensuales, según un reporte reservado
entregado por un técnico de la Comibol a la agencia AFP.
La riqueza
minera que sale de las entrañas del cerro es transportada en camiones de hasta
60 toneladas hacia ingenios privados donde se la procesa y se realiza una
primera purificación del mineral. Luego, vía intermediarios privados, se
destina a los puertos de Chile y Perú para su posterior envío a China, Corea
del Sur y Canadá.
Pocos
beneficios locales
La actividad
minera representa la segunda fuente de ingresos para Bolivia, después de las
exportaciones de gas a Brasil y Argentina. Sin embargo, la producción de las
minas de Potosí dejan anualmente solo $36 millones en impuestos y regalías a la
municipalidad y la gobernación local, que no se reflejan en una región
desfavorecida y que tiene muchas de sus fuentes de agua contaminadas por los
efluentes mineros.
Unos 12,000
trabajadores de las 30 cooperativas que funcionan en el lugar parecen
condenados a condiciones muy duras para vivir de este único medio de
subsistencia.
“La
explotación es a pico y pala, como en el siglo pasado, y las condiciones son
insalubres” y paupérrimas, comentó el presidente de la sociedad de ingenieros
civiles de Potosí, Ronald Fajardo.
Al margen de
la minería, las principales empresas en la ciudad son una fábrica de cerveza y
otra de cal y cemento. “Es indudable la fuerte relación entre la ciudad y el
cerro, que genera una actividad económica que depende en gran medida del sector
minero”, señala el presidente de la Sociedad de Ingenieros, Darío Burgos.
Tanto la
hostelería como los circuitos turísticos y todo el comercio dependen de la
minería.
En la zona
Calvario, a los pies del Cerro, pequeños mercados muestran la fuerte
dependencia de la industria minera en la venta de todo tipo de implementos y
herramientas: palas, picos, botas de goma, cascos, ropa de cuero y hasta
dinamita, que se vende sin ningún tipo de control.
Muchos
mineros compran el explosivo y lo conservan en sus casas, pese al peligro de
que un incendio pueda hacer volar gran parte del pueblo.
Babilonia de
los Andes
Las vetas de
plata de Potosí fueron descubiertas por el nativo quechua Guallpa en enero de
1545, aunque la historia señala que las primeras incursiones mineras las
realizaron los incas.
En Potosí
funcionó desde la época colonial la Casa de la Moneda hasta mediados de la
década del 50 del siglo pasado.
España se
llevó millones en monedas y otros objetos de plata mientras en Potosí se hacía
un culto al dinero y al desenfreno. Fue entonces cuando se la llamó la
Babilonia de los Andes. La ciudad fue protagonista de hechos históricos del
país, como cuando llegó el libertador Bolívar en 1825, a poco de fundarse la
república en agosto de ese año, y fue coronado de honores en su ascenso
simbólico a la rica montaña.
Lejos han
quedado aquellos tiempos de gloria y ostentación, cuando cronistas de la
colonia relataban que las calles e iglesias de Potosí estaban adornadas de oro
y plata.
Infobae
de Argentina (www.infobae.com)
Fuentes del
gobierno de Uruguay citadas por el diario El Obsevador dan cuenta del interés de
Rusia por construir un puerto de aguas profundas en Rocha, una de las obras de
infraestructura que más interensan a Montevideo.
El ministro
de Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, ha revelado incluso que Mujica
mantendrá un encuentro bilateral con Putin en la ciudad de Fortaleza, Brasil, donde el 14 y 15 de
julio se celebrará la VI reunión de presidentes de los países emergentes que
integran el BRICS.
La cumbre
reunirá a mandatarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica un día después
de la finalización del Mundial de Fútbol. La cita también servirá para que se
vean cara a cara representantes de las cinco mayores empresas de cada uno de
los socios.
El uruguayo
Mujica participará en calidad de invitado, lo mismo que la argentina Cristina
Kirchner, ambos socios en el Mercosur,
junto con Brasil, Paraguay, Bolivia y Venezuela.
Putin, por su
parte, aprovechará su viaje a Brasil para presenciar la final de la Copa del
Mundo en el estadio Maracaná, en Río de Janeiro. Antes visitará Argentina, en la que será
su primera gira por América
Latina
Uno de los
principales asuntos que impulsa el Mujica es que el Mercosur firme acuerdos
comerciales con Rusia, por lo cual aprovechará su presencia en la reunión de
este grupo de países para comenzar negociaciones formales.
El puerto de
aguas profundas en Rocha formaría parte de esta estrategia. Las obras
transformarán las actuales instalaciones sobre el Océano Atlántico, con planta
regasificadora y gasoducto, para captar los grandes buques que operan en la
región.
Con una
profundidad aproximada de 20 metros de calado, el puerto será capaz de recibir
grandes portacontenedores, superpetroleros y buques graneleros. Se estima que
la construcción tardará entre 10 a 12 años.
EXPRESIDENTE
BOLIVIANO: BUSCAMOS QUE LA CIJ OBLIGUE A CHILE A DIALOGAR
Descarta
que la finalidad de la demanda esté vinculada a un espacio y delimitación
geográfica
Tu
Teve de Perú (www.tuteve.tv/noticia)
El
expresidente de Bolivia, Carlos Mesa,
señaló que la demando que realizó su país contra Chile ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, no se basa en una delimitación
geográfica.
En entrevista
exclusiva al programa Buenas Noches, Mesa expresó que el razonamiento boliviano
es una lógica de diálogo y de solución negociable.
"Nosotros no estamos planteando un contencioso
vinculado a un espacio y delimitación geográfica", argumentó.
Añade que lo
que su país pide a la CIJ es: "obliguen
a Chile a sentarse a dialogar con la condición de buena fe, un tiempo
ilimitado, una solución que apunte a la soberanía boliviana sobre un
concepto amplio basado en las propuestas de Chile y contrapropuestas de Bolivia
con agenda abierta".
Por último,
adelantó que su función en La Haya es la de ‘Representante oficial del Estado
boliviano para a causa marítima’, donde se encargara de explicarles a otros
jefes de Estado, a Ministerios de Relaciones Exteriores y a la opinión pública
de qué es exactamente lo que Bolivia quiere.
EL
INADI CONVALIDÓ UNA DENUNCIA DEL CONSULADO DE BOLIVIA CONTRA DOS PERIODISTAS
POR XENOFOBIA
Telam
de Argentina (www.telam.com.ar)
Las denuncias
del Consulado fueron contra los conductores Juan Carlos Bernardi -ya fallecido-
de FM Raíces 97.1 y Daniel Ferrer, de radio Noticias 105.5. El consulado
consideró xenófobos y discriminatorios comentarios que realizaron Bernardi, el
10 de noviembre de 2011, y Ferrer, el 29 de abril de 2013, sobre una
competencia laboral ilegal de los trabajadores y comerciantes bolivianos en
perjuicio de sus similares argentinos.
"Los dictámenes del Inadi, producto de las denuncias que tramitó el Consulado, avaladas por la asociación Inti Boliviana, son favorables para los denunciantes" afirmó Guido Gonzáles Paz, titular de la delegación diplomática.
González Paz resaltó algunos aspectos de los dictámenes, como el que señala que "el relato publicado se completa con otra racha de afirmaciones xenofóbicas y racistas en la búsqueda general de oposición y el intento de construir una otredad, entre los ciudadanos argentinos y bolivianos".
"Los dictámenes del Inadi, producto de las denuncias que tramitó el Consulado, avaladas por la asociación Inti Boliviana, son favorables para los denunciantes" afirmó Guido Gonzáles Paz, titular de la delegación diplomática.
González Paz resaltó algunos aspectos de los dictámenes, como el que señala que "el relato publicado se completa con otra racha de afirmaciones xenofóbicas y racistas en la búsqueda general de oposición y el intento de construir una otredad, entre los ciudadanos argentinos y bolivianos".
También
sostuvo que la asesoría legal del Inadi confirmó como xenofóbicos los comentarios
formulados por uno de los periodistas, "cuando se encuentran relacionados
con el detrimento de los nativos y de la satisfacción de sus
derechos".
"Las
conductas no son hechos aislados, sino que son parlamentos permanentes, que
encajan en la ley contra la discriminación y sus normas anexas", dice el
texto citado por el cónsul boliviano.
El
diplomático aclaró que "los dictámenes del Inadi no tienen una connotación
sancionatoria, sino que deja en libertad de los afectados el realizar acciones
legales", y anticipó que éstos "buscarán el resarcimiento, no
económico sino moral".
MORALES
BUSCA TERCER MANDATO CON UNA OPOSICIÓN QUE TRATA DE UNIFICARSE
Americas
Society of The Americas de EEUU (www.as-coa.org)
El presidente
boliviano, Evo Morales tiene en la mira a un tercer mandato en el cargo pone en
marcha la temporada de elecciones en la nación andina. Con las encuestas que le
dieron ventaja por delante del 12 de octubre votos, Morales desafiará a una
oposición astillada que ha tenido problemas para formar alianzas y el
lanzamiento de un candidato único.
Si bien la
Constitución de Bolivia limita el número de mandatos que un presidente puede
servir a dos, el Tribunal Supremo dictaminó en abril de 2013 que, debido a la
constitución fue enmendada durante su primer mandato, Morales tendría derecho a
correr de nuevo. Al mes siguiente, el legislador boliviano aprobó una ley que
permite a Morales, elegido por primera vez en 2005, para buscar la reelección
en 2014.
La polémica
ley da Movimiento de Morales al Socialismo (MAS) la posibilidad de recurrir a
un apoyo generalizado que ha disfrutado durante casi una década. A 24 de junio
de Ipsos encuesta pone de Morales índice de aprobación del 73 por ciento,
frente a un 60 por ciento en mayo y una encuesta de abril Tal Cual mostró el
presidente tiene 38,3 por ciento de intención de voto, más que cualquier otro
candidato. Una encuesta realizada en abril Captura Consulting lo puso más
adelante, con el 43,2 por ciento.
Sin embargo,
la oposición ha hecho intentos de unir fuerzas. El 17 de junio-formaron dos partidos
de la oposición-el más grande de Bolivia, Unidad Nacional (UN) y el Movimiento
Social Demócrata (MDS) de la Coalición de Unidad Democrática, que recogió
Samuel Doria Medina de la ONU como su candidato presidencial. Como parte del
acuerdo, MDS candidato Rubén Costas, gobernador de la oriental departamento de
Santa Cruz, donde gran parte de la oposición se concentra, retiró su
candidatura y aceptó encabezar la nueva coalición.
Doria Medina
no es ajeno a la campaña electoral, de haber corrido contra Morales en las dos
elecciones anteriores y terminando en tercero en ambas ocasiones. Marcelo
Silva, un politólogo de la Universidad Pública de La Paz, dijo a la Associated
Press que Doria Medina, un magnate del cemento y empresario de comida rápida,
"es el único líder de la oposición que tiene la capacidad de financiar una
campaña electoral y es él quien tiene la mayor proyección nacional en
comparación con otros líderes de la oposición regional".
Si bien el
respaldo de un solo candidato de la Coalición Democrática de la Unidad
significa cierta unidad dentro de la oposición, la coalición de centro-derecha
sólo representa un segmento de la cuarta parte de los bolivianos que no planeo
votar por Morales. El 1 de julio, el Movimiento Sin Miedo (MSM) partido anunció
un nuevo billete de centro-izquierda, con el ex aliado de Morales Juan del
Granado oficializar su candidatura. Sin embargo, Doria Medina conduce del
Granado en las encuestas; una encuesta de abril Tal Cual dio 14 por ciento a
Doria Medina y el 5,9 por ciento a del Granado. Sin embargo, la candidatura de
del Granado podría robar votos de Doria Medina, en última instancia, ayudar a
la búsqueda del presidente para ganar en la primera ronda.
En total, hay
cuatro candidatos de la oposición. Con la inclusión del ex presidente Jorge
Quiroga Ramírez, y el dirigente indígena Fernando Vargas en la boleta
electoral, el número de aspirantes a la presidencia ha llevado a algunos a
expresar su preocupación de que los votos serán distribuidos. "MAS celebra
cada vez que la oposición dispersa sus votos porque entonces ahí van nuestras
posibilidades", dijo Jamie Navarro, representante para la fiesta de la ONU
de Doria Medina. "Los que quieren dividir el voto será responsable no sólo
ante el electorado, sino a la historia de nuestro país porque están facilitando
el triunfo del MAS."
Dado que
tanto el presidente y la oposición alcanzaron la campaña electoral, los
candidatos tendrán que trabajar para calmar las preocupaciones sobre el
liderazgo corrupto. Una encuesta de mayo de Tal Cual encontró que la corrupción
se ha convertido en la preocupación de la parte superior para los bolivianos
como el 30,3 por ciento lo mencionó como un problema importante. La segunda de
las principales preocupaciones era la inseguridad, que el 29 por ciento dijo
que era un problema.
ARGENTINOS Y BOLIVIANOS LIDERAN EL FLUJO DE TURISTAS A
CHILE EN LO QUE VA DE 2014
Tarapacá comparte toda su frontera internacional con Bolivia, país desde el cual han ingresado 172.919 turistas. A la fecha han llegado más de 1,6 millones de extranjeros en plan de turismo.
Boy Al Día de Chile (www.elboyaldia.cl)
Argentina y
Bolivia son los países de donde procede la mayor cantidad de turistas que
ingresan a Chile, según se desprende del último informe del Barómetro del
Turismo que dio a conocer el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur.
Las visitas
acumuladas de los primeros cinco meses del año son lideradas por Argentina, con
675.691 turistas; Bolivia, con 172.919; Perú, con 150.249 y; Brasil, con
122.959 turistas. De Europa, Alemania es el país que más visitas registra, con
32.384 pasajeros, seguido de España, con 31.319, y Francia, con 30.653
llegadas.
La
Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, informó en lo que va de 2014 han
ingresado 1.661.683 turistas, cifra similar a lo registrado en el mismo período
de 2013 y revirtiendo la tendencia a la baja que se observó en abril de este
año. Solo en mayo, informó la autoridad, ingresaron al país 228.543 turistas,
lo que significó un incremento de un 9 % en relación al flujo obtenido en mayo
del 2013.
“Estas cifras
reflejan que estamos experimentando un alza importante en relación a las
llegadas internacionales, sobre todo si consideramos que en marzo las llegadas
presentaron una baja del 6,3%. En abril mantuvimos un comportamiento muy
similar al año 2013, con un leve crecimiento del 1%” señaló Montes.
La autoridad
del Turismo destacó a Europa entre los principales mercados receptivos
durante mayo, ya que presentó un aumento en sus visitas de un 13%,
manteniendo un buen flujo desde abril, y no bajando de los dos dígitos en estos
últimos dos meses. A lo anterior, se suma el significativo aumento de un 14% de
Argentina y Bolivia con 12%.
Otros países
que obtuvieron alzas durante mayo respecto a lo registrado en el mismo mes el
2013, fueron Colombia (+9%) y Canadá (+3,3%) ambos países revirtiendo la
tendencia decreciente que habían mostrado los primeros meses del año. También
cabe resaltar las llegadas de México (+4%), Alemania (+6%), España (+5%),
Francia (+29%), Inglaterra (+18,2%) y Australia (+19,3%), todos mercados
prioritarios y con volúmenes interesante en número de turistas para nuestro
país.
El reporte
señala que en mayo no se registraron disminuciones significativas en algún
mercado particular, con la excepción de Brasil que mantiene un decrecimiento en
llegadas este año, 10% respecto a mayo 2013, ello principalmente por el
efecto Mundial de Fútbol.
“ENCUENTRO
DE EMPRESARIOS TURISTICOS DE JUJUY Y TARIJA EN BOLIVIA”
Diario
Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La Secretaria
de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a través de
la Dirección de Turismo y empresarios de la ciudad, participará en el
“Encuentro Taller organizado por la OGD Tarija” que se llevará a cabo los días 3,
4 y 5 de Julio en la ciudad de Tarija. Participarán el sector turístico público
y privado de las Localidades de Humahuaca, Tilcara y Purmamarca y consistirá en
una reunión técnica de la actividad turística del norte Argentino y sur de
Bolivia. Los aspectos históricos, culturales y naturales que vinculan y unen a
la región del Noroeste Argentino y el Sur de Bolivia, generaron oportunidades
que vinculan el turismo, con destinos turísticos importantes ambas regiones y
que forman parte de la actual oferta turística de Sudamérica, un trabajo
conjunto a partir de una plataforma y red de actores turísticos, públicos y
privados, que permita una mayor y mejor vinculación, promoción y desarrollo de
ambos territorios.
En los
últimos años, se ha venido trabajando en el Fortalecimiento del Corredor
Binacional. Es por esto que la “O.G.D. Organización de Gestión del Destino
Tarija”, en coordinación con las instituciones públicas/privadas comprometidas
con el desarrollo de la actividad turística de ambos países, organiza un Taller
que permita el encuentro y trabajo conjunto entre actores de turismo del Sur de
Bolivia y Norte Argentino.
Los objetivos
del encuentro serán: -Conocer la normativa legal vigente a cerca de la
operación turística y guiaje turístico en ambos territorios y -definir paquetes
turísticos bajo la premisa de una oferta turística integral, que una los
principales destinos turísticos de esta región e incorpore nuevos productos.
Participarán
actores de Turismo del Sur de Bolivia entre ellos: hoteles, operadoras, guías
de turismo, emprendimientos rurales, bodegas artesanales y Bodegas industriales
y actores de Turismo del Norte Argentino: Operadores, Agencias, Hoteles,
Restaurantes, etc.
LULA NIEGA CICLO DE DECADENCIA EN AMÉRICA LATINA Y ALABA
GOBIERNOS DE IZQUIERDA
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El ex
presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, negó hoy que los países de
América Latina hayan entrado en un ciclo de retracción económica, y defendió en
detalle los procesos políticos en Argentina, Venezuela, Bolivia y Colombia.
Lula hizo una
rueda de prensa ante periodistas extranjeros este jueves en Sao Paulo, y afirmó
que no ve "ninguna decadencia en América Latina, que nunca en su historia
vivió en estabilidad como vive hoy".
El ex
presidente brasileño (2003-2010) defendió, además, al gobierno argentino en la
disputa que mantiene con los fondos de inversión especulativos.
"Desde que
asumió Néstor Kirchner, el 25 de mayo de 2003, escucho decir que Argentina va a
quebrar. El hecho concreto es que es un país extraordinario que está
conversando con lo organismos sobre el tema de la deuda", dijo.
Lula también
habló sobre la situación en Venezuela, otro país fronterizo con Brasil, y dijo
que hay un "pesimismo loco" con el gobierno que preside Nicolás
Maduro.
"Venezuela
puede tener problemas, cometer errores, no dejar subir la inflación, cuidar del
cambio, pero tiene un potencial extraordinario", comentó.
El ex
mandatario también tuvo palabras de elogio hacia Evo Morales, presidente de
Bolivia, por haber estabilizado la economía del país andino y haber llegado a
reservas internacionales de 15.000 millones de dólares, "lo que representa
la mitad de su PIB (Producto Interno Bruto)".
Por último, se
mostró feliz por la reelección de Juan Manuel Santos como presidente de
Colombia, por impulsar el diálogo de paz con las guerrilleras Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Con ese
acuerdo estaremos libres del único foco de violencia; estaremos libres de todo
en nuestra querida Sudamérica", afirmó.
MUJICA, MORALES, MADURO, CORREA Y CFK, EN TUCUMÁN
El gobernador José Alperovich confirmó ayer la visita de
los presidentes latinoamericanos para el próximo miércoles, para el acto del 9
de Julio.
Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
La noticia
publicada por el Multimedio de que cuatro mandatarios latinoamericanos
visitarían la provincia de Tucumán el próximo 9 de Julio fue confirmada ayer
por el gobernador de esa provincia, José Alperovich, durante su habitual rueda
de prensa. Según informó el titular del Ejecutivo tucumano, el miércoles
llegarán a la vecina provincia los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Nicolás
Maduro, de Venezuela; José “Pepe” Mujica, de Uruguay, y Rafael Correa, de
Ecuador para acompañar a Cristina Fernández de Kirchner en los actos centrales
por un nuevo aniversario de la Independencia argentina.
“El
martes me lo anticipó Oscar Parrilli, el secretario general de la Presidencia.
Estamos preparando todo para ese día”, sostuvo el mandatario ayer. Alperovich
detalló que la ceremonia se realizará en el teatro Mercedes Sosa y que en la
Casa de Gobierno se hará un almuerzo íntimo entre los jefes de Estado. Ante una
consulta, el mandatario tucumano descartó que sea necesaria una nueva
confirmación desde la Casa Rosa sobre la visita. “Ya está, yo creo que ya
vienen”, dijo.
Más reposo
La
presidenta Cristina de Kirchner deberá permanecer otras 24 horas en reposo,
debido a un cuadro de “faringolaringitis aguda”, pero desde su descanso
aprovechó para destacar, a través de Facebook, la inversión del Gobierno en
materia ferroviaria y pidió “cuidar los trenes”.
“Ando
media disfónica porque mi nieto Néstor Iván me contagió su laringitis”, había
dicho la propia Presidenta durantre un acto el pasado martes.
“COMBATIMOS LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA CULTURAL”
La ministra de Cultura de Chile
nos visitará con la delegación de escritores de Antofagasta para inaugurar la
Feria Internacional del Libro de Lima.
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
Es una ministra
cuya vida y trabajo los dedicó a la cultura. La ministra de Cultura chilena,
Claudia Barattini, que llegará a la Feria de Libro de Lima, viene del campo del
teatro y sabe muy bien el desafío de trabajar en favor de la cultura en países
como el nuestro.
Por eso mismo,
sin mayores trámites –eso que en el Perú es una agonía–, aceptó reunirse en su
despacho con periodistas culturales peruanos. Allí mostró su temple y
entusiasmo por alcanzar objetivos concretos en su gestión. Quiere reinsertar la
enseñanza de las artes en la escuela, que la cultura y el acceso a programas
culturales de calidad sean un derecho ciudadano.
No lo dijo,
pero ella no cree en ese discurso del perro del hortelano. Ella piensa que en
esos casos hay que ir a la consulta previa con los pueblos originarios.
Asimismo, saludó que el Qhapaq Ñam haya sido reconocido por la Unesco porque es
un símbolo de integración en el cono sur.
“Son proyectos
que conectan Perú, Bolivia y Chile y nos permitaen una integración
interfronteriza mucho mayor. Tenemos tremendo desafíos de integración. Es más
fácil, por ejemplo, llegar con nuestras muestras culturales a París que a Lima.
Esas son paradojas que no pueden existir. Es más fácil en nuestra programación
ver cine europeo que latinoamericano. En eso las ferias de libros son muy
importantes, tenemos la facilidad de un idioma común y hay un mercado
gigantesco”, subrayó Barattini.
Invocó para que esos proyectos de integración existan, lo que permitirá mayor circulación y reciprocidad de nuestra cultura y artistas.
Invocó para que esos proyectos de integración existan, lo que permitirá mayor circulación y reciprocidad de nuestra cultura y artistas.
“Eso es
ganancia para todos –dijo la ministra–, para nuestros artistas, pero también
para nuestra audiencia, que tendrá acceso a una pluralidad de producción
cultural que hoy no existe. Combatimos permanentemente la homologación o
reducción de la oferta cultural y un cierto control de esta oferta a través de
los medios”.
“Tomé la
decisión de acompañar a la delegación de Antofagasta, que va invitada a la
feria de Lima y espero estar también en conversaciones con la ministra de
Cultura del Perú y poder imaginar algunos proyectos específicos”, agregó.
Se le recordó
que antes Chile le rindió homenaje al poeta Antonio Cisneros y que ahora la
FIL-Lima hará lo mismo con Nicanor Parra. Recordó que Cisneros y Carlos Germán
Belli han recibido premios chilenos.
“También a
través de los premios tenemos una posibilidad de intercambios y, vamos, que
vaya una muestra fotográfica sobre nuestro poeta es para que ustedes inauguren
los homenajes por los cien años de Parra en Lima”, comentó.
LOS MEDIOS Y LA
CULTURA
Sobre otra
consulta, explicó que ella trabaja en varias dimensiones el tema cultural,
considera que algunas son nuevas, como lo es trabajar con los medios de
comunicación y el deber que tienen en la difusión de la cultura.
“Es decir
–detalló–, los medios de comunicación como formadores culturales de un país. De
hecho, tenemos algunos compromisos importantes para estos cuatro años y que,
finalmente, Chile, por ejemplo, pueda tener un canal cultural. Después estamos
trabajando la cultura como un derecho social y por lo tanto que no solo se
ocupe del fomento de las artes, sino cómo llegamos a nuestros niños y jóvenes.
Chile está discutiendo en estos días una gran reforma educativa y la
constitución de una nueva educación pública”.
Y la ministra
agregó un aspecto capital para el verdadero desarrollo de un ciudadano y de un
país, el asunto cultural en la educación.
“Estamos
también trabajando por reinsertar la enseñanza de las artes en la formación
escolar de la cual fue expulsada paulatinamente en un modelo educacional muy
feroz y excluyente que se instaló en Chile. Después tenemos toda una línea
de trabajo hacia las comuna”, enfatizó la ministra.
Con respeto a
los bienes patrimoniales culturales, explicó que su consejo no tiene la
competencia, pero que había la necesidad de trabajar con otras instituciones
por el rescate.
No comments:
Post a Comment