Salvador
Allende, ex presidente de Chile, dijo: “En este plan de reparar injusticias,
también he resuelto que el hermano país de Bolivia retorne al mar, que se acabe
el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisión del imperialismo
inglés. No se puede condenar a un pueblo a cadena perpetua”. “Ahora no somos
gobierno de la oligarquía minoritaria, somos el pueblo. No nos guían intereses
de la clase dominante. No le pedimos nada al sufrido pueblo trabajador
boliviano, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido víctima.
Busco el entendimiento de los pueblos hermanos en el mutuo respeto y en la paz”.
Sobre la
objeción preliminar a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) respecto de la presentación
efectuada por Bolivia en torno
al requerimiento de diálogo con Chile
para buscar solución al enclaustramiento marítimo de este país, el Comité Oscar Romero-SICSAL-Chile
quiere contribuir a la reflexión y a la paz de las naciones, haciendo presente
lo siguiente:
I) El actual
conflicto por la salida soberana al mar de parte de Bolivia tiene su origen en
el siglo XIX, producto de múltiples situaciones entre sectores poderosos que
desembocaron en la Guerra del Pacífico,
enfrentándose Chile con Perú y
Bolivia en medio de un patriotismo irracional.
La élite
chilena de entonces había acomodado sus intereses extendiendo sus capitales y
trabajadores hacia la costa salitrera peruana y boliviana. Dicha expansión
constituyó uno de los factores que condujo a la guerra. La victoria chilena en
aquel conflicto bélico incidió en el crecimiento económico y el lujo ostentoso
de la oligarquía, lo que permitió evitar los efectos de la recesión
internacional de 1873, al convertirse Chile en el único productor mundial de
salitre.
Sin embargo,
ello no significó un cambio en las deplorables condiciones de vida de los
sectores populares de aquel tiempo ni de los posteriores.
II) El actual
gobierno de Chile ha objetado la jurisdicción de la Corte de La Haya bajo el argumento de que la
demanda boliviana buscaría afectar lo ya resuelto por el Tratado de 1904, que
estableció los límites de ambos países. En consecuencia, la presente demanda
boliviana estaría excluida de la competencia de la Corte, porque el artículo VI
del Pacto de Bogotá excluiría
expresamente demandas de tales objetivos.
III) Se
encuentra internalizado en la cultura chilena que, en relación a la salida al
mar de Bolivia “no hay nada que discutir”, en base a la supuesta legitimidad
del “derecho de conquista” patrimonio irrenunciable y herencia de sangre
derramada. En aquellas circunstancias, Bolivia perdió 120.000 km2 de territorio
terrestre y 400 km de costa marítima soberana sobre el Océano Pacífico.
IV) Bolivia
pide que la Corte declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe
un acuerdo pronto y efectivo que le dé una salida soberana al Océano Pacífico,
lo cual no se basa en el Tratado de 1904. Por su parte, la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar de 1982
establece que el mar es un bien común de toda la humanidad y que ningún país
puede ser privado del libre acceso a este bien común y que no es susceptible su
apropiación particular por ningún Estado. Chile adhirió a esta convención
multilateral el 25 de agosto de 1997 y Bolivia el 28 de abril de 1995, siéndole
obligatoria a ambos países.
V) Como
constructores de la paz, que es fruto de la justicia, e interpelados por las
Bienaventuranzas del Jesús, los
integrantes del Comité Oscar Romero-SICSAL-Chile
consideramos:
1º la demanda boliviana por una salida
soberana al mar es éticamente válida y el Estado de Chile debe acceder al
diálogo para darle solución. Es absurdo y pueril negarse a la existencia de un
conflicto con Bolivia.
2º Tanto la
dictadura militar chilena como los gobiernos que le han sucedido, han mostrado
una actitud de soberbia y de torpeza frente a los países de América Latina. Ello es contradictorio
con la política económica de apertura a los mercados y las facilidades
otorgadas a las empresas multinacionales.
3º
Anteriormente, Chile accedió a un litigio con Perú en La Haya. Es fácil suponer
que dicha disposición pudiera haberse debido a las inversiones de capitales de
empresarios chilenos en este país. Es dable pensar que con Bolivia se exhibe
una actitud distinta por la inexistencia de grupos económicos chilenos en el
país altiplánico.
4º Como Pueblo
de Dios, constituye nuestro deber pensar en América Latina en forma global y
negar la ingerencia de grandes potencias que atizan enemistades entre las
naciones pobres con perspectivas belicistas y de explotación económica.
5º Las
decisiones que afectan a los pueblos deben ser consultadas a los mismos. No es
legítimo que en asuntos trascendentales sean sólo gobernantes y los grupos
económicos quienes tengan capacidad de decisión. Es vital la consulta a los
pueblos para que las decisiones sean efectivas y duraderas, de tal manera que
no se modifiquen por las correlaciones de fuerzas temporales.
6º Si Chile
habla del respeto e intangibilidad de los tratados, significa que no puede
salirse del Pacto de Bogotá para no abordar la solución definitiva de los
efectos de la Guerra del Pacífico. De ser así, Chile no podría continuar como
miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU:
7º Instamos a
todas las Iglesias y a los hombres de buena voluntad a crear condiciones de
posibilidad para la solución del conflicto. El silencio es una forma de
profundización del problema.
Si Chile se
niega al diálogo por una salida al mar de Bolivia: ¿acudirá, entonces, a una
acción bélica, aumentando los presupuestos militares en mayor detrimento del
pueblo? ¿Continuará Chile importando carbón y gas desde otros continentes, en
circunstancias que puede traerlo desde Bolivia? ¿Por qué no se puede convertir
a Arica en territorio
internacional, lo que además contribuiría a superar su decadencia? No se puede
olvidar que el 70% de la carga del puerto de Arica es boliviana y en Iquique es del 49%.
VI) Es también
válido preguntarse por la negativa al diálogo con Bolivia por un tramo de
territorio soberano, no obstante Chile ha entregado a empresas particulares la
explotación de los recursos marítimos, dejando a los pescadores artesanales en
“proceso de extinción”, así como también se han privatizado 57 puertos a lo
largo de los cuatro mil km de costa.
Instamos a la
reflexión, pues estamos convencidos que es Dios quien “gobernará las naciones,
y dictará sus leyes a pueblos numerosos; que trocarán sus espadas en arados y
sus lanzas en hoces. No alzará ya la espada pueblo contra pueblo, y no más se
entrenarán para la guerra”. (www.elciudadano.cl)
CHILE,
COLOMBIA, PERÚ Y BOLIVIA SE INTERESAN POR EL UAV FULMAR DE THALES ESPAÑA
Infodefensa
de España (www.infodefensa.com)
El responsable de Programas de UAV de Thales
España, Raúl de Santos, ha señalado Chile, Colombia, Perú y Bolivia como países que han mostrado un gran interés por el avión
no tripulado Fulmar, el principal aparato de este tipo de la compañía.
En una entrevista concedida a la edición española de Infodefensa.com, De Santos ha explicado las opciones
abiertas actualmente para este sistema en el mercado internacional, en el que
también ha destacado la existencia de opciones claras en Oriente Próximo y acciones abiertas en
el Norte de África.
Al ser
preguntado por la apuesta de Thales España acerca de la opción denominada ‘modo
servicios’ para operar UAV (vehículos aéreos no tripulados), el ejecutivo ha
explicado que si bien “en España
no hemos concretado nada pero seguimos preparándonos para ofrecer lo mejor (…),
en el exterior estamos en conversaciones con algunos países de Suramérica y con China, y esperamos concretar alguna
acción a corto-medio plazo”.
De Santos ha
apuntado que de momento han “recibido muestras de interés de Chile, Colombia, Perú y Bolivia, no sólo para el modo
servicios, sino también para una posible venta del Fulmar”.
El Fulmar
es un UAV clasificado en el
segmento de entre 10 y 25 kilogramos para, entre otras misiones, la vigilancia
de fronteras y marítima, aunque “estamos incorporando muchas innovaciones y
desarrollos porque creemos que ofrece capacidades para trabajar en muchos
ámbitos”.
De Santos
concreta que están “colaborando con distintas empresas e instituciones de
investigación españolas para incorporar nuevos productos y funcionalidades,
como pueden ser sensores CBRN,
navegación con baja visión o sistemas de detección y seguimiento de blancos”.
La compañía también mantiene contacto con organismos militares en el desarrollo
de esta tecnología.
Capaz de aterrizar en tierra o sobre un buque o directamente amerizar
En la primera parte –publicada el lunes– de su larga entrevista con Infodefensa.com el
ejecutivo de Thales España
destaca que el Fulmar “tiene la enorme ventaja de que, además de
aterrizar en tierra, puede aterrizar en buque y puede amerizar”. En este
sentido, revela, “estamos mejorando el sellado interno del UAV para hacerlo más
estanco y permitir que, cuando americe, pueda estar hasta 24 horas en el agua
sin sufrir daños en sus sistemas. Es un aspecto que algunos potenciales
clientes han demandado y creemos que el Fulmar puede cubrirlo”.
Además, ha
añadido, Thales España está trabajando
en “el desarrollo de un sistema de aterrizaje en buque. El Fulmar
aterriza actualmente por medio de una red que se despliega gracias a unos
balones de aire. Entendemos que este sistema no es muy cómodo para su uso en
buque, por lo que estamos desarrollando otro sistema que se pueda desplegar
fácilmente y de forma automática dentro de la plataforma de vuelo del barco,
bien de forma provisional o instalado de manera fija en el buque pero sin que
afecte a otras operaciones con aeronaves”.
Además, De Santos
destaca el desarrollo de unos nuevos sistemas de inyección y escape con los que
están obteniendo “unos resultados muy buenos en reducción de consumo y en
reducción de ruido”.
Oriente Próximo y África
Sobre otros
mercados internacionales, el ejecutivo ha afirmado que el de “Asia-Oriente Próximo es muy atractivo
y aquí tenemos la ventaja de que nuestros productos no son ITAR, es decir, que no están sujetos
al control de exportación americano”. El responsable de UAV de Thales España
ha revelado en este punto que a día de hoy ya cuentan con “muy buenas
oportunidades en dos países que todavía no podemos desvelar” de esa region.
Además, ha concluido “también hay opciones en Norte de África, donde varios países nos han solicitado
información”.
MITOS SOBRE
EL CHAPARE, REGIÓN PRODUCTORA DE LA HOJA DE COCA
Andean Information Netowork de
EEUU (www.ain-bolivia.org)
Segunda región más importante de cultivo de coca de Bolivia, el Chapare,
a menudo es presentada en los medios locales e internacionales como el eje
principal del comercio local de drogas. Los cultivadores de coca de hojas se
describen como "nuevos ricos" campesinos que pasan sus ganancias de
drogas ilícitas en los coches de lujo, fiestas y casas. Y no es sólo la
prensa-el ex presidente Jorge Quiroga acusó recientemente las Federaciones
Agrarias Chapare, y por extensión el gobierno de Morales, de proteger el
comercio ilícito.
Tales imágenes y mitos desmienten la dura realidad de la producción y
tráfico de drogas. Bolivia se posa en el peldaño más bajo del comercio
internacional, sobre todo la fabricación de pasta de coca de bajo valor (el
primer paso para la cocaína de fabricación) en sitios dispersos por todo el
país. La mayoría de los trabajadores de la droga (conocidos como Pichicateros)
son hombres jóvenes sin tierra o mucha esperanza de empleos decentes, no
sindicalizados cocaleros del Chapare.
Trabajo Pichicateros en operaciones rudimentarias para empapar la hoja de
coca triturada en solventes que extraen el alcaloide cocaína. El señuelo del
dinero rápido y la posibilidad de acumular lo suficiente para escapar la
pobreza extrema y comprar un taxi viejo y oxidado o un pedazo de tierra es por
lo general lo que los impulsa. Algunos se convierten en adictos a fumar
cigarrillos de la goma (conocidos como pitillos) y se encuentran atrapados
trabajando en el comercio para asegurar su acceso a los medicamentos. Sus
condiciones de vida son pobres; la mayoría de sus casas están hechas de
tablones de corte basto sin agua, saneamiento o electricidad.
Ellos ganan alrededor de $ 30 por día (la mano de obra agrícola paga
menos de la mitad) por un trabajo que es tedioso, irregular y perjudicial para
su salud. También es muy arriesgado: si se detecta, se enfrentan a ocho años de
prisión. Durante un viaje de investigación a la región del Chapare en octubre
de 2013 le pregunté a un pisa-coca de 14 años (stomper coca) sobre su trabajo.
Describió vadeando alrededor en un estofado tóxico de la coca, la gasolina, y
el ácido durante varias horas al día. Los humos le dieron un fuerte dolor de
cabeza y sus botas de goma endebles alquiler en ácido que volvió sus uñas de
los pies de color verde.
Cocaleros locales se preocupan por el impacto perjudicial del comercio en sus comunidades, a pesar de que el consumo local de drogas ilícitas sigue siendo muy baja. En una entrevista realizada en enero de 2014 una mujer me dijo: "pichicata, sólo que es tan feo. Quiero que mi hijo vaya a la universidad. Me preocupo por él siendo tentado por el dinero en efectivo y pitillos".
Cocaleros locales se preocupan por el impacto perjudicial del comercio en sus comunidades, a pesar de que el consumo local de drogas ilícitas sigue siendo muy baja. En una entrevista realizada en enero de 2014 una mujer me dijo: "pichicata, sólo que es tan feo. Quiero que mi hijo vaya a la universidad. Me preocupo por él siendo tentado por el dinero en efectivo y pitillos".
Mientras que los gobiernos anteriores trataron las seis federaciones de
productores de coca del Chapare como organizaciones criminales, el gobierno de
Morales ha tenido un éxito considerable en alistarse como aliados en la lucha
contra la trata de personas. Durante ocho años, las federaciones han hecho
esfuerzos concertados para hacer frente a la producción de pasta con los
dirigentes sindicales a nivel local, la organización de comisiones frecuentes
para verificar que ninguno de sus miembros están involucrados. Si se descubre
un funcionamiento o incluso abandonada planta de producción, el sindicato tiene
el poder de confiscar las tierras del culpable y le expulsar de la comunidad.
La federación mantiene una estrecha coordinación con la policía antidrogas, y
miembros de los sindicatos denuncian con frecuencia las personas a cargo de la
producción de pasta. El culpable propietario "fábrica" se enfrenta
a hasta 15 años de prisión.
Cuando Bolivia todavía se adherían a las políticas prohibicionistas
fracasadas estadounidenses, pichicateros podrían procesar pasta base cerca de
las principales carreteras y ciudades, con la certeza de que sus vecinos no era
probable que reportarlos a las autoridades. Represión financiada por Estados
Unidos contra los productores efectivamente convencido a todos los residentes
del Chapare que la policía estaba enemigos. Pero esto ya no es el caso. Uno
pichicatero lamentó: "Antes, el compas (cocaleros) le diría cuando la
UMOPAR (policía antidrogas) se acerca. Ahora sólo te encienden pulg".
Esta presión aumentada dentro de la comunidad cocalera ha cambiado
pichicatero comportamiento. Ahora establecieron la producción en zonas cada vez
más remotas y rara vez mantienen una operación en un lugar durante más de dos
semanas-no sea que la gente se sospecha. Que los pichicateros ir tan lejos para
ocultar su actividad a partir de los cultivadores de coca proporciona evidencia
sólida de compromiso de las Federaciones de rechazar activamente el tráfico de
drogas.
Mientras que la coca-cocaína representa un importante segmento de la
economía de Bolivia, los productores de pasta, sin duda no son los principales
beneficiarios. Pero la pobreza extrema del país significa que siempre habrá
aquellos que estén dispuestos a asumir los riesgos sustanciales en lo que a
menudo la delgada esperanza de construir un futuro mejor.
CHAGAS, EL MAL
DE LA DESIGUALDAD
En Bolivia, alrededor de 3
millones de personas viven con el mal de Chagas. En Chuquisaca, departamento
donde trabajamos, el 33% de la población padece la enfermedad. Damos apoyo a
8.000 indígenas del Chacho chuquisaqueño para reducir su vulnerabilidad frente
al Chagas.
El Diario de España
(www.eldiario.es)
Más de mil millones de personas se infectan y desarrollan enfermedades
transmitidas por un vector cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las enfermedades
transmitidas por vectores fue el tema central en conmemoración del Día Mundial de la Salud 2014 celebrado cada 7 de abril.
Las enfermedades transmitidas por vectores son aquellas enfermedades
infecciosas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo mosquitos,
moscas, pulgas, chinches, garrapatas, caracoles de agua o pequeños reptiles,
que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Estas enfermedades
representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus
familias y las comunidades, especialmente en los países más pobres, siendo las
de mayor impacto la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas y la
leishmaniasis.
En Bolivia, existen alrededor de 3 millones de personas que viven con el
Chagas, especialmente en la zona de los Valles y el Chaco. Particularmente en
Chuquisaca, el segundo departamento con la mayor tasa de pobreza extrema
después de Potosí, se estima que el 33 % de la población vive con la
enfermedad. Entre las zonas endémicas del departamento se encuentran los
municipios de Villa de Huacaya y Villa Vaca Guzmán donde, en los últimos seis
años, la incidencia de la enfermedad fue del 80% en personas mayores de 21
años. Ocho de cada diez personas adultas son portadores de esta enfermedad,
según confirma el Sistema de
Información en Salud boliviano.
El mal de Chagas es una enfermedad potencialmente mortal y un serio y
creciente problema de salud pública en Bolivia, especialmente para las
poblaciones ubicadas en áreas endémicas, es decir, para los habitantes de los
departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. El vector es el
Triatoma Infestan y el parásito causante de la enfermedad es el Trypanosoma
cruzi, transmitido por la vinchuca o el chinche a través de sus heces. Por lo
general, éstos viven en las grietas o huecos de las casas mal construidas y de
aquellas que tienen corrales de animales cerca.
Combatir el Chagas
Desde 2008 en Ayuda en
Acción, y junto a nuestro socio local Fundación NOR
SUD, estamos dando apoyo a más de 2.000 indígenas y campesinos de
los municipios de Villa de Huacaya y Villa Vaca Guzmán (en la zona Iguembe)
para contribuir a la disminución de las condiciones de vulnerabilidad frente a
la enfermedad de Chagas. “El 30% de los enfermos tiene problemas del corazón y
un 10% digestivos, que les pueden provocar la muerte. Los síntomas de la
enfermedad son asintomáticos, generalmente se manifiestan a largo plazo”,
cuenta David Guzman, médico de la comunidad Mbororigua.
En Luis Calvo (Chuquisaca), aunando el esfuerzo de toda la población y de
las autoridades comunales y municipales, casi 100 familias –y especialmente la
infancia– guaranís y campesinas de cuatro comunidades del municipio de Villa de
Huacaya han disminuido sus condiciones de alta vulnerabilidad frente a esta
enfermedad con la construcción de 97 viviendas seguras.
Para tener controlado y vigilado el vector que provoca la enfermedad se
han instalado 37 puestos de información vectorial (PIV) en 36 comunidades de
ambos municipios; poniéndose en marcha laboratorios de detección temprana del
Chagas en dos centros de salud de referencia municipal. Además, se ha
facilitado el acceso de la población vulnerable al tratamiento de la
enfermedad, y se ha implantado una campaña de información que permita a la
población conocer la problemática y la prevención de la enfermedad.
“Las familias de la comunidad de Mbororigua tenían casas de abobe, la
vinchuca se entraba a la paja, y también a la pared porque no estaban
revocadas, y no se la podía matar. En la noche cuando todos dormían, salía y
picaba Con las casas que se están construyendo, lo que se quiere es que los
niños y niñas como futuras generaciones no enfermen con este mal”, remarca
Milton Parari, responsable de Salud de Ayuda en Acción en Luis Calvo.
En 2013, conseguimos captar otros recursos para reforzar el programa de
prevención de la enfermedad de Chagas en Luis Calvo. Son tres proyectos
financiados por entidades públicas y privadas de España que, a lo largo de
2014, beneficiarán a más de 8.000 indígenas del Chaco chuquisaqueño,
permitiendo mejorar las condiciones de habitabilidad del hogar y los hábitos de
higiene de familias vulnerables; y el acceso al sistema de salud local, entre
otras acciones.
MAL DE CHAGAS: ¿CÓMO SE TRASMITE?
El parásito generalmente pica en una zona expuesta de la piel, como la
cara, y defeca cerca de la picadura. Los parásitos penetran en el organismo
cuando la persona picada se rasca y empuja las heces hacia la picadura, los
ojos, la boca o alguna lesión cutánea abierta. También se puede transmitir por
la transfusión de sangre infectada, transmisión de la madre infectada a su hijo
durante el embarazo, a través de trasplantes de órganos y por alimentos
contaminados.
El riesgo de contraer Chagas está asociado con modos de vida
inequitativos y de pobreza: comunidades con malas condiciones de existencia y
familias con un estilo de vida pobre e insalubre. Las casas con grietas, paredes
no revocadas, de adobe, o techos de paja u otros materiales porosos, asociados
a una pobre ventilación e iluminación son propensas a estar infestadas. El
hacinamiento y la falta de servicios básicos favorecen el aumento del número de
criaderos de vectores.
PERIODISTAS
TAMBIÉN SON DEFENSORES SOCIALES: PETERS
Noticias Net de México
(www.noticiasnet.mx)
El premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española
(CGAE), Reynaldo Peters Arzabe, consideró que el periodista, al igual que el abogado,
también es un defensor social.
Al clausurar ayer los trabajos del Quinto Congreso Internacional del Foro
Interamericano de Defensorías Sociales (FIDES), manifestó que hay que luchar
todos los días por la libertad de prensa y por la justicia.
Consideró que periodistas y abogados deben formar un frente común por la
defensa social.
El autor del libro "El Papel de la Prensa y el Papel
Higiénico", su célebre historia del Hábeas Corpus que escribe sobre un
papel higiénico desde su detención como prisionero político en 1972, durante la
dictadura de Hugo Banzer Suárez, en Bolivia, consideró que periodistas y
defensores sociales trabajan en condiciones de alto riesgo y son
permanentemente hostigados y amenazados.
Por ello dijo, "tenemos que hacer programas y proyectos conjuntos
que nos permitan seguir luchando, primero por la seguridad jurídica, por la
libertad y por el Estado de Derecho".
Destacó que hay que reivindicar el papel de abogados y periodistas, toda
vez que es necesario valorar el trabajo que ambos actores juegan en la
sociedad.
"El defensor social es el abogado, conoce las leyes y cómo enfrentar
a los jueces; tiene los instrumentos legales, mientras que los periodistas
tienen otro instrumento, que es lo mediático".
Expresó que si los periodistas denuncian determinados casos de jueces
corruptos, de injusticias y de abusos del derecho, "se podrá empedrar un
hermoso camino hacia la justicia y hacia la libertad".
¿Quién es Reynaldo Peters Arzabe?
Es abogado de profesión de Bolivia, fue recluido el año 1972 durante la
dictadura de Hugo Banzer Suárez.
En 80 centímetros de papel higiénico escribió un Hábeas Corpus, recurso
jurídico constitucional para evitar que el poder arreste indebidamente.
Ese recurso fue sacado de una celda, situada muy cerca a Palacio Quemado
por su esposa, en un calcetín, y llegó hasta el Palacio de Justicia un año
después. Luego de superar varios obstáculos, Peters obtuvo su libertad.
En el año 2004, el acto que realizó el jurista obtuvo el premio Derechos
Humanos del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE).
Reynaldo Peters nació en 1946 en Oruro y estudió derecho en la
Universidad Mayor de San Andrés, es escritor de varios libros de introducción
al derecho, técnica social y jurídica.
CUBANA DE
AVIACIÓN, CONDENADA POR TRANSPORTAR A UNA NIÑA DE BOLIVIA A CUBA SIN PERMISO
DEL PADRE
El País de España (www.elpais.com.es)
Un juez boliviano ha condenado a la empresa aérea bandera de Cuba a pagar por
transportar a una pequeña de cuatro años desde Santa Cruz a La Habana sin el
permiso de su padre, ciudadano boliviano-español, ni de las autoridades
bolivianas.
El juez Mario Gandarillas ha puesto punto final a un proceso de poco más
de cinco años (2008-2014) con una sentencia que declara probada la demanda de
responsabilidad civil contra Cubana de Aviación por el traslado de la pequeña Manuela del
Carmen en vuelo de cooperación humanitaria y no comercial, registrado el 27 de
septiembre de 2006. El juez condena a la empresa demandada “al
resarcimiento tanto del daño moral como económico”.
Sin embargo, el fallo no termina con el drama que desde septiembre de
2006 vive el padre, Manuel Rodríguez, de 66 años, quién se ha visto privado de
todo contacto con su hija pese a un sinnúmero de gestiones directas: con la
madre y sus familiares, con diplomáticos bolivianos, españoles y cubanos,
contactos políticos, peticiones judiciales, mediación de la Iglesia católica,
denuncias ante los medios de comunicación...
“Nada ni nadie me va devolver los años perdidos sin Manuelita. Tampoco
ella va a recobrar nada; ha tenido que crecer sin mi cariño, sin mi apoyo
emocional y económico también”, señala Rodríguez en su oficina de la agencia de
viajes que gestiona en la ciudad de Cochabamba.
Desde que la madre y la niña desaparecieron de su casa de Cochabamba,
Rodríguez, desesperado, dedicó gran parte de su tiempo para conocer el paradero
de la niña y a investigar y reunir documentación a fin de demostrar el
traslado ilegal.
El vuelo que la llevó de Santa Cruz a La Habana
en 2006 no tenía el permiso legal de las autoridades bolivianas para operar con
pasajeros ajenos al programa, pues se trataba de un vuelo de cooperación
humanitaria internacional destinado al transporte de medicamentos cubanos y
personal cubano.
Las autoridades de Migración del aeropuerto de Santa Cruz no registraron
la salida de la niña, ratifica la sentencia judicial. Las aerolíneas
comerciales autorizadas a operar en Bolivia están obligadas por ley a requerir
la autorización de viaje de menores firmada por un juez de la Niñez, en caso de
no estar acompañados por ambos padres.
Rodríguez ha presentado ante el juez los extractos del flujo de llamadas
telefónicas entrantes y salientes a la embajada de Cuba –encargada entonces de
planificar los vuelos de cooperación- y el manifiesto de pasajeros del vuelo
9333 que confirma el traslado desde Santa Cruz a La Habana de la niña, de su
madre, la médico Ivette Velaz Saba, de la abuela y del entonces embajador de
Cuba en Bolivia, Rafael Dauza Céspedes y su esposa.
"Fue el propio embajador quién condujo la operación de traslado de
mi hija”, doce Rodríguez, que acudió a los tribunales de justicia para pedir la
restitución de la menor a su tutela, concedida por una juez de familia en el
juicio de divorcio.
Durante todos estos años, el padre se las ingenió para conseguir números
telefónicos donde pudiera encontrar a su hija. Hasta que se produjo el milagro
hace poco más de un año: la llamada a la casa de la abuela materna y un “¿aló?”
que cortó la respiración de Rodríguez hasta que se atrevió a preguntar: “¿Eres
tú, Manuelita?”.
La apoderada legal de Cubana de Aviación en Cochabamba, Minerva E.
Bilbao, negó por teléfono a este diario que conociese la sentencia. En el
proceso judicial, la empresa aérea cubana rechazó la denuncia y aseguró que el
transporte se originó en un contrato de transporte aéreo adquirido por la
señora Velaz Saba; afirmó que constató que las personas cumplieron con los
requisitos de las autoridades migratorias del aeropuerto de Viru Viru y dio fe
de que “estas personas contaban con la documentación requerida para viajar
hacia Cuba, de acuerdo a la normativa cubana”. La sentencia judicial va a
complementarse, en el curso de las próximas semanas, con la definición de los
daños económicos que deberá pagar Cubana de Aviación al demandante Manuel
Rodríguez.
CANCILLER MUÑOZ: “NO NECESITAMOS QUE NOS VENGAN A
EXPLICAR LA DEMANDA BOLIVIANA”
El ministro de Relaciones Exteriores descartó así una
reunión con el ex presidente del vecino país, Carlos Mesa, quien visitará Chile
próximamente.
El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
El ministro de
Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, descartó hoy que se vaya a reunir con el
ex presidente boliviano Carlos Mesa, quién en su papel de vocero de la demanda
marítima contra Chile viajaría a Santiago en las próximas semanas.
“Entendemos por
los medios de comunicación que vendría a Chile”, comentó a la prensa Muñoz,
quien a continuación manifestó enfáticamente: “no necesitamos que se nos venga
a explicar la demanda boliviana, la entendemos muy bien”.
Respecto a la
proyectada visita del expresidente boliviano, el canciller dijo que Carlos
Mesa “es el encargado de la propaganda, de la difusión de Bolivia en contra de
Chile”.
“Yo no tengo
ninguna disposición de recibirlo, en el caso de que venga a Chile”, anunció.
En cambio,
Muñoz aseguró que sí esta dispuesto a conversar “con las autoridades
competentes, con el canciller de Bolivia (David Choquehuanca), respecto a los
temas que están en la agenda bilateral, excluyendo el tema marítimo“,
puntualizó.
Muñoz compareció
este martes ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados
explicando las excepciones preliminares que Chile presentó para impugnar la
competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda
boliviana.
Al respecto,
Muñoz enfatizó que hay un “respaldo sólido y total a la decisión de la
presidenta de la República”, Michelle Bachelet, respecto a la impugnación del
alto tribunal de Naciones Unidas.
Tras la
presentación de las objeciones preliminares, la CIJ debe ahora suspender la
tramitación de la demanda marítima interpuesta por Bolivia y abrir un proceso
que, según los cálculos de la Cancillería chilena, “durará un año o un año y
medio”.
TRABAJADORES PETROLEROS DECLARAN PARO INDEFINIDO
La medida de fuerza se realiza en los sectores
yacimientos y refinería afectando la producción local e impidiendo el ingreso
de los 24 millones de gas que provienen de Bolivia.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Los
trabajadores de la industrialización privada de petróleo y gas desde las cero
horas de hoy acatan un paro total de actividades por tiempo indeterminado. Esto
ocurre luego de haberse vencido los plazos de una conciliación obligatoria y de
haberse concretado una serie de reuniones con representantes de las operadoras
de áreas y del gobierno provincial que no arrojaron ningún saldo favorable al sector.
Los petroleros
de Salta y Jujuy ya habían advertido mediante la publicación de una solicitada
en junio que iniciarían un paro total de actividades para reclamar la
presentación y la ejecución de los planes de inversión que tienen previstos
para la cuenca del NOA las diferentes operadoras de áreas. Hasta ahora
solamente habían presentado los planes de inversión las petroleras Pan American
Energy y Tecpetrol.
Los delegados
sindicales pedían la participación en las negociaciones del gobierno de la provincia
-como dueño de los recursos naturales de gas y petróleo y responsable de las
adjudicaciones de áreas- pero extrañamente la Provincia se declaró incompetente
en cualquier tipo de reclamo relacionado con el sector. El Ejecutivo considera
que los organismos que deben intervenir en el conflicto son de la órbita
nacional, como el Ministerio de trabajo y la Secretaría de energía de la
Nación.
Alberto Romero,
secretario general del gremio que nuclea a los trabajadores del sector y
miembro de la federación nacional de petroleros privados, tiene previsto
brindar hoy cerca del mediodía una conferencia de prensa para referirse a la
medida de fuerza y a la difícil situación por la que atraviesa la industria de
los hidrocarburos.
No ingresarán
24 millones de metros cúbicos de gas
Alfredo Britos,
secretario adjunto del gremio de los trabajadores petroleros, precisó que
"sin duda lo que más impactará será la imposibilidad de que ingresen los
24 millones de metros cúbicos de gas que por día está enviando Bolivia pero en
general el paro de actividades será total en los yacimientos y en la refinería
de Campo Durán".
El sindicalista
recordó que los delegados mantuvieron una primera reunión con funcionarios
provinciales y responsables de operadores de áreas para plantear el tema de las
inversiones "pero en la segunda reunión los gerentes de área no se
presentaron y la provincia argumentó que el tema corresponde a la órbita de la
nación. Lo cierto es que las únicas que se presentaron a esa segunda reunión
fueron los gerentes de dos empresas de servicios que están despidiendo personal
por la falta de inversiones".
LEY BOLIVIANA DE MINERÍA, CON UNA VISIÓN DE PUEBLO
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
La nueva Ley de
Minería y Metalurgia recién aprobada en Bolivia busca hoy un desarrollo
sostenible para el sector, pero en especial genera mayores beneficios para el
pueblo de esta nación suramericana.
La minería se
convirtió para la actual administración boliviana, encabezada por el presidente
Evo Morales, en una esfera estratégica, pues las exportaciones llegaron a tres
mil millones de dólares en 2013, el segundo rubro más importante de la economía
después de los hidrocarburos.
A juicio del
vicepresidente boliviano, Álvaro García, el objetivo de la norma promulgada es
buscar diversificar las inversiones, promover la cadena de industrialización
minera y la exploración de nuevos yacimiento. Puntualizó que la normativa no
está perfumada con olores extranjeros ni con lenguaje foráneo, porque es la
primera Ley Minera en 190 años de existencia de la república.
La ley la
hicieron los trabajadores con su sudor, esfuerzo, pensamiento, y acorde con sus
necesidades, enfatizó García Linera y subrayó que se enmarca en la Constitución
promulgada en 2009, la que reconoce como actores a los mineros de los sectores
privado, estatal y cooperativista.
La inversión
extranjera es bienvenida en Bolivia siempre que se respeten las condiciones
impositivas, de responsabilidad social y medio ambiental que establecen las
normativas locales, señaló.
También refirió
que el gobierno seguirá ampliando las áreas mineras estatales, pero en
yacimientos muy ricos y con producción a gran escala.
Con respecto a
la industrialización de la minería boliviana, puso como plazo el 2025 para que
el país exporte solamente mineral con valor agregado.
En
declaraciones a Prensa Latina, la jefa de Unidad de la Gestión estratégica del
ramo, Ilsen Beltrán, explicó que durante del proceso de elaboración del
documento participaron todos los actores productivos.
La ley busca
desarrollar la minería de una manera responsable, planificada y sustentable,
puntualizó. El texto -señaló la funcionaria- tiene basamento en la
Constitución, porque de este modo se asegura un mejor futuro a las presentes y
venideras generaciones de bolivianos.
Algo muy
importante, destacó Beltrán, es que los minerales son considerados recursos
estratégicos para el país andino-altiplánico.
La ley es clara
al contemplar que los minerales son propiedad del pueblo, y serán administrados
por el Estado, al que solo corresponde firmar contratos de asociaciones,
precisó.
Ahora no
existen dueños de propiedades, aclaró, sino operadores a quienes se les
otorgará derecho de explotación, al tiempo que el Estado reconoce a los tres
actores: privados, estatales y cooperativas mineras. Enfatizó que toda
actividad en esa esfera debe respetar las normas vigentes sobre el cuidado del
medio ambiente.
También, la
nueva Ley reconoce el derecho de los pueblos indígenas originarios campesinos a
la consulta previa en esta materia, agregó. Por su parte, la experta en
análisis jurídico de esa cartera, Lourdes Tarqui, hizo una comparación entre el
Código Minero de 1997 y la actual norma.
Expresó que la
importancia y superioridad de esta última radica en que rompe con los esquemas
neoliberales, basados en dejar pasar y dejar hacer.
Ahora el Estado
tendrá un papel fundamental, porque controlará y fiscalizará toda la cadena
productiva minera, enfatizó.
Los operadores
-a diferencia del pasado- deberán presentar un plan de trabajo, el cual tendrá
un seguimiento por parte de las autoridades competentes, indicó. La
especialista añadió que otro aspecto que demuestra la superioridad de esta
nueva norma es que las áreas otorgadas para la explotación son intransferibles,
no se pueden embargar, ni heredar. Al ser entrevistado sobre el tema , el
ministro de Minería y Metalurgia, Cesar Navarro explicó que Bolivia busca hoy
con la nueva Ley de Minería garantizar la industrialización del sector, siempre
cumpliendo con las regulaciones dirigidas a proteger el medio ambiente.
Nos criticaron por ser anticapitalistas, pero ese criterio ya no es válido si tomamos en cuenta que las inversiones de capital en el país en el sector minero aumentaron. Con la nueva norma, los contratos deberán pasar por la Asamblea Legislativa, tendrán que contar con el consentimiento de los pueblos indígenas y presentar un plan de trabajo en ese sentido.
Nos criticaron por ser anticapitalistas, pero ese criterio ya no es válido si tomamos en cuenta que las inversiones de capital en el país en el sector minero aumentaron. Con la nueva norma, los contratos deberán pasar por la Asamblea Legislativa, tendrán que contar con el consentimiento de los pueblos indígenas y presentar un plan de trabajo en ese sentido.
Estos tres
elementos -añadió- garantizan de manera plena las inversiones en el país en el
sector minero.
Consideramos
que tenemos todos los elementos necesarios para garantizar la inversión ya sea
estatal, privada o cooperativista, recalcó el titular. Explicó que en la
actualidad se está sancionado el avasallamiento para impedir la
comercialización de minerales por parte de los ocupadores ilegales, por lo que
estamos trabajando para tener un control de la venta ilegal de esos productos.
No queremos una
minería mediana que participe en la producción, concentración y exportación,
sino que actué en el sector de la fundición, la cual permitirá el surgimiento
de nuevos polos de desarrollo, indicó.
La nueva ley
minera promueve mucho más esta actividad, pero siempre que exista un informe
multisectorial, y si esta investigación determina que es contaminante no habrá
autorización para ejercerla.
Hasta el
momento hubo una lógica de dejar hacer y dejar pasar, lamentó Navarro, al
tiempo que admitió la falta de un mecanismo de control y de políticas para
remedio ambiental, por lo que es imperativo evitar la contaminación.
No se va a
vulnerar los derechos de los trabajadores estatales, privados y cooperativista,
pero, si alguna entidad estuviera contaminando el medio ambiente, se puede pedir
su paralización, enfatizó.
La importancia
de este sector en Bolivia, también atrae la atención de otras naciones
interesadas en desarrollar esta esfera, de ahí que en agosto próximo más de 400
expositores nacionales e internacionales participarán en la Expo-Bolivia 2014.
El coordinador
de la Expo-Bolivia Minera 2014, Dennis Zeballos, informó que la cuarta versión
de esa feria se realizará entre el 21 y el 24 de agosto en la ciudad de Oruro.
Esta cita tiene
como objetivo hacer conocer toda la actividad minera que se realiza en Bolivia,
y presentar proveedores para las grandes y medianas empresas mineras,
puntualizó. En rueda de prensa, Zeballos explicó que la feria también se
caracteriza por ser una plataforma comercial y exposición de las nuevas tecnologías
en el rubro minero.
Indicó que la
rueda de negocio movió 102 millones de dólares en 2013 y manifestó que este año
se prevé superar esa cifra.
UNA PISTA EN NUEVA ESPERANZA IBA A RECIBIR CARGA DE
COCAÍNA
Diario Panorama de Argentina (www.diariopanorama.com)
Una pista
clandestina en una zona inhóspita en cercanías de la ciudad de Nueva Esperanza,
departamento Pellegrini, iba a recibir un cargamento de cocaína valuada en
miles de dólares, proveniente de Bolivia. La operación se desbarató porque los
narcotraficantes se enteraron que tras la detención de Claudio Alejandro
“Piturro” Andrada, más conocido en Santiago con “Gallo” Andrada, las
autoridades habían dado con un GPS que estaba en su poder y en el que figuraban
decenas de pistas clandestinas distribuidas en todo el territorio provincial.
Entre ellas, la de Nueva Esperanza.
El cargamento
tenía destino el conurbano bonaerense y luego del aterrizaje entraría en escena
el resto de la banda del “Gallo”, con Gustavo Omar Collado Correa a la cabeza
para realizar el traslado hacia la provincia de Buenos Aires. Hoy, ambos están
detenidos y con el pasar de las horas se va desentrañando un gigantesco
andamiaje narco que la banda había construido en Santiago del Estero.
“Los datos de
las escuchas son un manual de procedimiento narco”, afirmaron fuentes de la
investigación. En ellas “Gallo” precisaba hasta la cantidad de combustible que
demandan las avionetas para cruzar la frontera y de las mejores pistas clandestinas
para el aterrizaje.
Las detenciones
Andrada fue
detenido por orden de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado como
organizador del tráfico de 583 kilos de cocaína secuestrados por Gendarmería
Nacional en un camión térmico Mercedes Benz en el norte de la provincia de Córdoba
el 23 de octubre de 2013.
Oriundo de
Frías, Andrada estaba allí controlando las operaciones de su banda cuando fue
sorprendido junto a cinco de sus cómplices. Cayó gracias a escuchas
telefónicas, las que a su vez también posibilitaron saber el destino final de
la carga: un galpón en José C. Paz, al oeste del conurbano bonarense, donde se
fraccionaría la cocaína.
Allí encontraron
elementos para estirar y envasar estupefacientes. “Piturro” está preso en la
cárcel de Villa Devoto. “Uno de los mayores transportistas y distribuidores a
gran escala de estupefacientes a nivel interno de la Argentina” lo calificó la
jueza en el texto de su procesamiento.
Collado Correa,
cayó el sábado en Bogado, Santa Fe y está acusado de ser uno de los socios
principales de esa banda. El mismo lo dijo en la comisaría del pueblo cuando ya
era indudable que la credencial del Senado exhibida era tan poco auténtica como
el nombre que había dado.
Tras su
detención sólo el hijo de “Piturro” Andrada, que se llama igual que su padre,
permanece prófugo más allá de los 18 allanamientos realizados en Buenos Aires y
Capital Federal después de la detección del camión, hace nueve meses. En esos
operativos fueron detenidas 16 personas, la mayoría de nacionalidad peruana.
UNA HUELGA DE ADUANEROS ARGENTINOS COMPLICARÁ EL COMERCIO
EN EL MERCOSUR
Profesional de Argentina (www.iprofesional.com/notas)
Las aduanas de
Argentina con los países del Mercosur se paralizarán el jueves y el
viernes, debido a un reclamo salarial, según informó el sindicato del
personal aduanero (Supara).
La medida de
fuerza paralizará el ingreso y egreso de mercaderías y complicará la circulación
de personas a través de los pasos fronterizos con Brasil, Uruguay, Chile,
Bolivia y Paraguay, anticipó a la agencia ANSA el sindicato del personal
aduanero.
También los controles migratorios se verán
afectados en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza de Buenos Aires.
Las aduanas
donde se prevén mayores complicaciones son las terminales marítimas que conectan con Uruguay y las ubicadas en la
Triple Frontera, con Brasil y
Paraguay.
Supara explicó
que la medida de fuerza se puede
repetir el jueves 31 de julio y el viernes primero de agosto, de no mediar un acuerdo salarial.
El sindicato
aduanero responsabilizó al gobierno argentino del conflicto ya que
"desde hace dos meses se nos niega
la recomposición salarial prometida y otorgada a todos
los empleados públicos".
"Hemos
obrado con prudencia y razonabilidad, pero el incumplimiento del aumento
públicamente acordado es un destrato que no merecemos, y que nos obliga a
adoptar medidas gremiales en defensa de nuestros legítimos", completó
el sindicato aduanero en un comunicado.
No comments:
Post a Comment