Thursday, January 28, 2021

BATERÍA DE MEDIDAS EN BOLIVIA PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA TRAS LA DICTADURA DE JEANINE ÁÑEZ

Once meses de gestión de Áñez bastaron para dañar la economía con mejor desempeño del continente de la última década. Ahora, el gobierno de Luis Arce va por el camino correcto porque se aúnan las decisiones políticas con una estratégica visión del rol del Estado en la recuperación del país.


Si algo tienen en común los gobiernos neoliberales en la región, es que la eficiencia ha demostrado ser un ingrediente más de su propaganda y uno menos de su gestión.
Bolivia no ha sido la excepción, y apenas 11 meses de gestión económica de Áñez bastaron para dañar la estabilidad de la economía con mejor desempeño del continente de la última década y para empobrecer a las familias. La caída del PIB de Bolivia en 2020 superó el 8%, un registro que si bien no destaca en contraste con sus vecinos, sobresale porque es el único país que en plena pandemia, en lugar de estimular la economía, ¡tomó medidas de ajuste!.
El estudio realizado por el CEPR (Economic policy responses to a pandemic: Developing the Covid-19 economic stimulus index) muestra que Bolivia está entre los países de América Latina que menos impulso fiscal dedicaron para enfrentar la crisis generada por la pandemia: menos del 0.5% del PIB (frente al 2% promedio global). En este breve y destructivo ciclo de neoliberalismo, Bolivia generó más de un un millón de nuevos pobres durante la (indi)gestión de Áñez.
La contundente victoria electoral del MAS en octubre sentó las bases para que a partir de noviembre, con el nuevo Gobierno, comenzara a suministrarse el antídoto. En tan solo dos meses, Luis Arce se puso manos a la obra y llevó a cabo un amplio despliegue de políticas económicas, que se podrían agrupar en tres ejes: 1) humanitarias (para los más necesitados), 2) ordenar la casa, y 3) volver a crecer:
La cuestión humanitaria: una prioridad
En este sentido, el gobierno de Arce comenzó lanzando un bono contra el hambre, equivalente a unos 140 dólares, entregados mensualmente entre diciembre y marzo, que constituye un suplemento directo a la precaria supervivencia de los más necesitados para enfrentar la urgencia social.
Implementó también un   nuevo régimen de reintegro del IVA, que devuelve un 5% del precio neto a quienes tengan salarios por debajo de los 1.250 dólares, medida que mejora en forma concreta el ingreso de las clases medias y bajas.
Aumentó en 3,4% los ingresos de los jubilados con retroactividad a 2020.
Disminuyó el precio de los alimentos gracias al restablecimiento del Certificado de abastecimiento interno para la soja, de tal forma que la industria deberá destinar un mínimo de 15% de harina solvente a precio justo al mercado interno.
Ordenar el desastre dejado por la gestión de Añez
Otra medida prioritaria del nuevo Gobierno fue decretar el final de fiesta de la gestión golpista que duró once meses y que tuvo al contrabando como nave madre: se intensificó la supervisión aduanera; hubo un crecimiento notable del número de decomisos y detenciones de funcionarios amañados, que aparecían por todos los rincones de las carteras ministeriales.
Se instrumentó una abrogación de decretos de Áñez, la mayoría perjudiciales para los intereses del público, tales como: a) decreto que autorizaba el uso de semillas transgénicas; b) decreto que difería el Impuesto a las Utilidades de las Empresas UIE (de extracción de litio); la rebaja de la base imponible del impuesto a las transacciones; c) decreto que permitía la libre exportación agropecuaria, de pollo y carne, y eliminaba el requisito del certificado de abastecimiento interno; d) decreto que extendía la explotación del registro mercantil sin respetar debidos procesos; e) decreto que habilitaba la importación de vehículos usados, que daña el medioambiente, la balanza comercial, envejece el parque automotor y deteriora los ingresos fiscales.
Al mismo tiempo, desactivó juicios de arbitraje internacional por incumplimiento de pagos con la firma Dopprlmayr, la empresa austríaca proveedora de Mi Teleférico, por deudas no canceladas durante el gobierno de facto.
Se emitió un bono navideño para incentivar el ahorro de pequeños ahorristas.
Se extendió el alícuota adicional del 25% de la alícuota al Impuesto a las Utilidades (AA-IUE) si su rentabilidad supera el 6%, que hasta ahora sólo afectaba a los bancos y otras empresas financieras.
Se sancionó el impuesto a las grandes fortunas, que logrará que unas 150 familias contribuyan al esfuerzo común de sacar el país adelante.
Volver a crecer
En cuanto a las medidas para comenzar a crecer nuevamente luego de la sangría de las finanzas públicas que significó el gobierno de Añez, se ordenó la capitalización del ciento por ciento de los beneficios de 2020 de la banca y otras entidades financieras, con el objetivo de fortalecer el sistema financiero, aumentar la solidez de los bancos y expandir el crédito (ya que no podrá ser distribuido como dividendos).
Se implementó la reprogramación y refinanciamiento automático de créditos cuyas cuotas vencieron durante la pandemia, que serán diferidas sin penalidades ni recargas.
Se creó y reglamentó dos fideicomisos para la reactivar la industria nacional y el combate al contrabando que atenta contra la producción nacional, especialmente de textiles, que resurgió durante el gobierno de Áñez.
Se lanzaron créditos de fomento agrario al 3% anual de interés.
Se reactivó la construcción del tren metropolitano cochabambino (más de 17 millones de dólares de inversión).
Se reactivó la planta procesadora de banano de Unabeni.
Se invirtió más de cinco millones de dólares en BOA, empresa que estaba en proceso de desguace para venderla a precio de saldo (abandono de rutas rentables, retraso de pagos tributarios y del mantenimiento de las aeronaves).
Se destinaron 130 millones de dólares a créditos para reactivar la industria nacional, al 5% de interés y hasta 10 años de plazo, con el principal propósito de sustituir importaciones de bienes finales e intermedios.
Hubo reactivación de plantas y proyectos productivos paralizados, en particular la industria del litio y la planta de urea paralizados por problemas técnicos, sospechosos de haber sido plantados para facilitar la apropiación privada a precio de saldo. (https://bit.ly/3oxgBL2)
 
 
 
 
 
EFECTO DE CRÉDITOS SERÁ NULO SIN LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO
 
América Retail de EEUU (https://bit.ly/3ckmSHw)
 
Los créditos al 0,5 por ciento de interés destinados a la reactivación de la industria nacional tendrán un resultado escaso o nulo si no se ejecutan paralelamente políticas de lucha contra el contrabando y de apertura de mercados.
El pasado lunes, el presidente Luis Arce Catacora entregó los primeros créditos a través de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia).
Según el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, los créditos representan un alivio parcial para reanimar el aparato productivo; sin embargo, afirma que se requiere de un conjunto de políticas públicas vinculadas principalmente a la lucha contra el contrabando.
“La política para sustituir importaciones debe contemplar no sólo financiamiento, sino tener como principal factor la lucha al contrabando que moviliza alrededor de 2.300 millones de dólares por año, de lo contrario los resultados serán escasos o nulos”, dijo.
Blazicevic indicó que en 2020 las importaciones aumentaron un 4 por ciento en volumen, lo que demuestra un proceso gradual de sustitución de la producción “Hecho en Bolivia”.
También mencionó la necesidad de implementar políticas de orden laboral, tributario, apertura de mercados, financiamiento, comercio exterior e inversión, que permitan la reactivación del sector industrial.
Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Agustín Mamani, destacó la creación de este tipo de créditos, pero indicó que urge implementar con una política de mercados, puesto que de nada sirve tener capital si no tienen dónde vender sus productos.
No obstante, afirmó que, a diferencia del Crédito 1 2 3, creado por Jeanine Áñez, estos créditos posibilitan la compra de materia prima importada, aspecto esencial en los rubros textil y metalmecánica que usan un 100 por ciento de insumos importados.
También aseguró que la lucha contra el contrabando es fundamental. Pidió controlar la subfacturación en los puestos de Aduana en frontera y eliminar la mínima cuantía, porque da lugar al contrabando hormiga.
Industrias tendrán hasta Bs 5 millones
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que los créditos están destinados al financiamiento de capital de inversión y capital de operaciones de grandes, medianas y pequeñas empresas.
Precisó que las grandes empresas pueden obtener hasta 5 millones de bolivianos para capital de inversión y 3 millones para capital de operaciones. Las medianas, 2 millones y 1 millón, respectivamente, mientras que las pequeñas 700 mil y 500 mil.
Los plazos de los créditos van de cinco a 10 años para el capital de inversión y tres años para el de operaciones. Los periodos de gracia van de seis meses a un año.
Según Huanca, las cuotas de pago pueden ser mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales e incluso personalizadas.
 
 
 
 
 
ACI PARTICIPA EN PROYECTO EUROPEO DE BATERÍAS
 
 ¿Producción de litio en América del Sur? ¿Bolivia lista para hablar de nuevo?
 
NRWZ. de Holanda (https://bit.ly/3r1BBLA)
 
Como ya se anunció, ACI Systems formará parte de un consorcio en el Importante Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI) “European Batteries Innovation - EuBatIn”. Según un comunicado de prensa de ACI, los carpinteros principalmente "trabajarán en el subproyecto para un suministro seguro e independiente de materias primas de litio producidas, sostenibles, neutrales en agua y competitivas".
Además, la empresa se ocupará "del desarrollo de una tecnología de limpieza respetuosa con el medio ambiente, en seco y de uso selectivo para la producción de sistemas de baterías".
Extracción de litio del talón de Aquiles
Hasta ahora, el litio ha sido de gran importancia para los fabricantes de baterías. La materia prima se encuentra en grandes cantidades en América del Sur. Se encuentra allí en los lagos de sal a gran altitud, pero hay que extraerlo de la masa de sal de manera laboriosa. Para ello, ACI ha desarrollado nuevos procesos con empresas colaboradoras para la obtención de hidróxido de litio de forma sostenible y eficiente. El hidróxido de litio se puede obtener “directamente de las salmueras a costos competitivos”.
De esta manera, los socios quieren eliminar los problemas actuales con la producción de litio. "Con el innovador proceso de producción directa de hidróxido de litio, se deberían ahorrar alrededor de 650 toneladas por año de emisiones de CO2 en comparación con el estado del arte", dijo ACI.
Las tecnologías aún por desarrollar se adaptarán a las condiciones locales, especialmente en América del Sur. Además, ACI promete cubrir al menos el 30 por ciento de la electricidad y el diez por ciento del calor de proceso requerido por la planta para la producción en masa con energías renovables. Esto se traduce en una reducción de las emisiones de CO2 de más de 50.000 toneladas al año.
El consumo de agua es una preocupación
El alto consumo de agua para la producción de litio en particular está causando críticas, especialmente entre los afectados en América del Sur. En las mesetas de los Andes de Bolivia, Argentina y Chile, la escasez de agua prevalece en casi todas partes, según ACI.
En el proceso de producción de carbonato de litio convencional, se utilizan de diez a 15 toneladas de agua subterránea por tonelada de litio. Esto es "particularmente problemático" en estas áreas secas. La empresa promete que el consumo de agua se puede evitar por completo con la nueva tecnología. De hecho, "como subproducto, también se podría producir agua limpia".
ACI promete procedimientos sostenibles y socialmente responsables
ACI Systems quiere llevar las tecnologías desarrolladas a empresas conjuntas con socios sudamericanos "y así obtener acceso directo a las reservas de litio en los lagos salados". La empresa ha "desarrollado un modelo de cooperación que marca tendencia, sustentable y socialmente aceptable en el que también se planea la industrialización del litio en el país socio". Las negociaciones con socios potenciales en Sudamérica ya están en marcha.
En diciembre de 2018 , ACI  fundó una empresa conjunta con una empresa allí, ACI Systems Alemania (ACISA), en Bolivia. En ese momento, los expertos económicos ya se mostraron escépticos sobre si la mediana empresa alemana podría manejar un negocio tan grande.
Planes para retrasar la agitación política
El director ejecutivo de ACISA, Wolfgang Schmutz, había firmado un contrato de 250 millones de dólares con el entonces presidente boliviano Evo Morales Schmutz para extraer litio allí. Pero hubo una fuerte oposición a estos planes. La región en la que se extraerá el litio no consideró que tuviera una participación adecuada en las ganancias.
En noviembre de 2019, el gobierno boliviano canceló el contrato. Evo Morales se postuló inconstitucionalmente por cuarta vez como presidente en 2019. Tuvo que dimitir y se exilió en México.
En octubre de 2020, los bolivianos eligieron a un amigo del partido, Morales, como presidente y Morales regresó a Bolivia en noviembre. Ahora ACI también está generando esperanzas nuevamente. Ante la pregunta de cómo van las cosas con el plan de Bolivia, la portavoz de prensa de la NRWZ respondió "que ACI Systems Alemania GmbH (ACISA) ha sido invitada por el nuevo gobierno boliviano a dialogar sobre una posible continuación del proyecto".
¿Alternativas en América del Sur?
Mientras tanto, ACI ya no depende únicamente de Bolivia como socio, sino que habla en general de "socios en América del Sur". La portavoz no quiso responder a qué se refería. Se podrían considerar Chile y Argentina. También hay enormes lagos de sal con depósitos de litio.
La compañía promete que después de una exitosa fase de puesta en marcha, ACI Systems podrá entregar de 30.000 a 35.000 toneladas de "hidróxido de litio producido de forma sostenible, social y ecológica" anualmente.
Proceso de limpieza de baterías con CO2
En el segundo proyecto, más pequeño, ACI quiere desarrollar una solución de limpieza para la producción de sistemas de baterías junto con socios. "El medio de limpieza aquí es el CO2 neutro para el clima, que es un subproducto de los procesos químicos y la generación de energía a partir de biomasa", dice el anuncio de la empresa. El objetivo es aumentar el rendimiento mediante una limpieza en seco, selectiva y automatizada. Esto debería reducir los costos de limpieza hasta en un 40 por ciento.
 
 
 
 
 
¿EL SIGLO DEL POPULISMO?
 
El Nacional de Venezuela (https://bit.ly/39osdvb)
 
El populismo es un fenómeno sociopolítico global y su carácter emocional y debilitador de la democracia liberal es uno de sus sellos prevalecientes. En todo el mundo, los líderes personalistas trataron de debilitar las instituciones contramayoritarias para ejercer el poder político sin impedimentos. ¿El siglo XXI estará marcado por el constante ascenso de gobiernos populistas o estos tendrán algún tipo de límites?
La reciente publicación de Pierre Rosanvallon El siglo del populismo (Ediciones Manantial, 2020) nos ayuda a comprender las diferentes características de los líderes populistas –de izquierda y de derecha– en el siglo XXI a nivel global. Esto, mediante el planteamiento de una anatomía de la cultura política populista con la identificación de cinco elementos que la constituyen: concepción del pueblo, teoría de la democracia, modalidad de representación, política y filosofía de la economía y un régimen de pasiones y emociones.
En el caso de Estados Unidos, el comportamiento político y la recurrencia discursiva de Donald Trump encarnaron algunos de estos elementos y, a pesar de que este ya cesó en sus funciones, ha dejado una marca que difícilmente será borrada en la historia de ese país.
La emotividad en los discursos políticos de Trump, estructurados en la lógica “nosotros” versus “ellos” y el permanente torpedeo a la institucionalidad democrática, ha sido una constante que tuvo su momento cúspide el 6 de enero pasado. De acuerdo con Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, “el objetivo de los seguidores del presidente era poner fin a nuestra democracia”, después de que este emitiera un mensaje político ante sus simpatizantes con una frase fulminante que decía mucho sobre su filosofía de vida: “Luchar como demonios”.
Se trató de una estrategia discursiva que tuvo como caldo de cultivo las noticias falsas, las teorías conspirativas y el “Estado profundo”, una supuesta red de funcionarios que actúa de forma secreta, como el poder fáctico que está fuera de la mirada pública, manejando las cuerdas y manipulando las cosas. Un cocktail perfecto para mantener vivo un régimen de pasiones y emociones, connotación primordial de la cultura política populista, en el cual, como afirma Rosanvallon, “los objetos se agrandan en medio de las tinieblas. En la sombra, todo parece hostil y gigantesco”.
Este problema no ha hecho más que incrementarse en un mundo donde la desinformación, las revelaciones y escándalos surgen a cada momento, mientras las sospechas contra los poderosos son constantemente renovadas y la confianza en las instituciones se derrumba.
Otro elemento destacable del universo populista es la polarización y destrucción del centro político, ese lugar donde es posible deliberar, llegar a consensos y respetar las reglas del juego. En Bolivia, Evo Morales se postuló por cuarta vez consecutiva a la presidencia en el año 2019, a pesar de haber perdido un referéndum constitucional con el cual intentaba renovar su candidatura. Este hecho debilitó la institucionalidad democrática del Estado boliviano, generó malestar ciudadano, polarización social y una rebelión popular que provocó la renuncia del presidente. De acuerdo con Carlos de la Torre, “si bien los populismos latinoamericanos desde Perón hasta Chávez incluyeron a los pobres y a los desposeídos, sus prácticas en el poder han sido autoritarias”.
En los hechos, el Tribunal Constitucional fungió como una marioneta del Poder Ejecutivo administrado por Morales en beneficio de su postulación, pero en detrimento del voto popular y el resultado legal y legítimo de un referéndum constitucional que le fue adverso. Desde la perspectiva de la democracia política y en contraste con la cultura política populista, el Tribunal Constitucional implica restricciones a las autoridades independientes y reducción de su área de intervención.
Las consecuencias de aquel acontecimiento político ha sido el debilitamiento paulatino de las instituciones contramayoritarias. A decir del célebre politólogo Adam Przeworski, “la función de los tribunales constitucionales es proteger los derechos ante los caprichos de las mayorías temporarias”. Pero en Bolivia sucedió todo lo contrario: el Tribunal Constitucional cedió al capricho de un líder de mayorías temporarias que perdieron bajo las reglas de la democracia.
En perspectiva, este fue un acontecimiento que hirió la democracia política del país. Más aún, ha provocado la desconfianza ciudadana hacia las instituciones públicas y ha hecho que las violaciones constantes de las normas de convivencia sociopolítica se conviertan en un comportamiento habitual y casi natural.
Sin duda, Pierre Rosanvallon nos permite obtener una comprensión más amplia y profunda del populismo como fenómeno político. Con sus herramientas conceptuales se puede distinguir e interpretar determinados acontecimientos políticos direccionados por liderazgos políticos que atacan las reglas del juego mediante la identificación de un enemigo a quien asaltar y destruir, considerándose a sí mismos como la encarnación singular de los intereses colectivos.
Con todo, el avance de la cultura política populista parece no tener límites en el siglo XXI. Los seguidores de líderes mesiánicos continúan en aumento y se ubican en los diferentes espacios del espectro ideológico. Sus argumentos políticos son polarizadores y se basan en noticias falsas. Y lo que es peor, diluyen la cordura del centro político, que es donde las instituciones democráticas deberían establecerse como reguladoras de las pasiones y emociones.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: INVESTIGACIÓN REVELA QUE TRES GRUPOS CRIMINALES INTERNACIONALES CONTROLAN EL TRÁFICO DE JAGUARES
 
Mongabay de Indonesia (https://bit.ly/3chhogz)
 
La investigación de inteligencia de Earth League International y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países Bajos revela que los traficantes, en su gran mayoría ciudadanos chinos vinculados con mafias asiáticas, trasladan colmillos y huesos en vuelos e incluso sobornan autoridades para lograrlo.
Estos grupos se ocultan en negocios legales como restaurantes y tiendas. También se detectó que se consume jaguar al menos en dos restaurantes de Santa Cruz. En tanto, autoridades fiscales y del gobierno exigen que se aprueben reformas legales necesarias para elevar las sanciones por tráfico del jaguar y sus partes.
—¿Cómo se pasa la Aduana?
—Necesitas sobornar a alguien. Nosotros no sobornamos al personal de la Aduana, pero sí a la Policía, a un oficial de un rango alto.(…)
—¿Lo hacen por container?
—Sí. Se puede.
—¿Tú ya has intentado hacerlo?
—(…) Yo lo mando a través de Brasil, hay más compañías comerciales allá.
Esta conversación entre un investigador encubierto y un traficante de partes de jaguar es solo un extracto de las cientos de horas de grabación que un equipo de Earth League International (ELI) realizó con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países Bajos (UICN NL), entre el 2018 y el 2020, en distintas ciudades de Bolivia. Con este trabajo se buscó exponer uno de los eslabones menos conocidos en la cadena de tráfico del felino: el de las comunidades asiáticas que habitan en este país, quienes hablan en un idioma distinto al de las autoridades locales que los investigan.
Con la barrera del lenguaje derribada, los investigadores chinos encubiertos de ELI han podido descubrir importantes características de estos traficantes: cómo se agrupan, dónde operan y qué vías utilizan para exportar a Asia las partes del gran felino. “El tráfico de jaguar no solo es un problema de conservación, sino de crimen organizado”, dice Andrea Crosta, director ejecutivo y cofundador de ELI.
Con esta investigación se llegó a establecer que existen al menos tres grupos criminales que operan en territorio boliviano y que están compuestos, sobre todo, por ciudadanos chinos que residen en el país sudamericano. Los grupos se concentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni, específicamente en los municipios de San Borja, Rurrenabaque y Riberalta. Su principal forma de tráfico es a través del transporte aéreo, ya sea en vuelos comerciales o envío de cargamentos. El método depende de la cantidad que se transporta y, en muchos casos, debe haber un soborno de por medio a una autoridad local.
Sin embargo, el jaguar es violentado y traficado en otros nuevos espacios. Al menos en dos restaurantes de Santa Cruz se descubrió la venta de carne de este felino, una actividad que es delito no solo por la matanza del animal sino por el consumo de animales silvestres, el cual está prohibido por resolución del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas desde abril de 2020. ¿Qué sucede en esta Bolivia desconocida por las autoridades locales y cómo se pueden mejorar los esfuerzos para combatir el tráfico de partes de jaguar?
El perfil y las rutas del traficante
Para llegar a un vendedor de partes de jaguar en Bolivia se necesitan seguir varios pasos y filtros. Normalmente, los primeros contactos se realizan por redes sociales como el WeChat, la plataforma tecnológica de mensajería más usada por la comunidad china dentro y fuera del país asiático. Cuando el encuentro físico se realiza, los vendedores muestran solo pequeñas partes de su mercancía. “Generalmente los vendedores no cargan consigo muchas piezas ni las tienen a un alcance inmediato”, detalla un informe de ELI.
Esta comercialización se ha vuelto más discreta en los últimos años, luego de un inicio bastante ruidoso. Hasta el 2017, una radio local en San Borja, Beni, transmitía constantemente un aviso en el que se ofrecía comprar “colmillos de tigre, preferentemente largos y limpios”. También era común que desde el 2014 se encontraran anuncios impresos, más aún en áreas rurales, pidiendo partes de jaguar. La actual baja exposición también puede explicar, en parte, el por qué desde enero del 2019 no ha habido nuevas incautaciones de partes de jaguar, según lo reportó Mongabay Latam.
“Hemos empezado a tener indicios de presencia de organizaciones criminales internacionales”, comenta Rodrigo Herrera, asesor legal de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia. Según la investigación de ELI, cuyos hallazgos se están compartiendo con las autoridades bolivianas, se han identificado con nombres y fotos a integrantes de al menos tres grupos criminales que se dedican al tráfico de partes de jaguar.
Una de estas bandas, conocida como Putian, tendría relación directa con la mafia Fujian en Hong Kong, China. Los Fujian son uno de los grupos criminales más fuertes del país asiático. “Lo que queremos destacar es que este negocio no está en manos de tres o cuatro personas, sino de una organización”, agrega Crosta de ELI.
“La mafia china tiene casinos ocultos, maneja actividades para lavar dinero y controla el negocio de la cocaína en Bolivia”, cuenta uno de los traficantes a un agente encubierto chino de ELI. Sin embargo, de acuerdo con la investigación realizada por esta agencia de inteligencia, estos criminales no solo desarrollan negocios ilegales. En muchos casos, se han diversificado en actividades comerciales como restaurantes y tiendas, que utilizan de fachada tanto para el tráfico de partes de jaguar como de otro tipo de bienes ilegales, que pueden ir desde animales silvestres hasta drogas.
Los puntos calientes de este tráfico, según refieren fuentes locales, se encuentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni, principalmente en el primero. La agencia ELI encontró que, como en otros países latinoamericanos, este delito es perpetrado por residentes chinos que habitan en regiones remotas.
El método más usado para el tráfico de partes de jaguar como colmillos, huesos y hasta genitales es el transporte aéreo. “Para llegar a este país [China], se evita llegar directamente en aviones y se prefiere detenerse en aeropuertos con menor seguridad”, comenta el informe de ELI. Este traslado puede darse al menos en dos formas: a través de una cadena logística de tráfico que permite ocultar bienes ilegales en cargamentos legales y mediante personas que cargan colmillos en sus piezas de equipaje e incluso dentro de sus cuerpos.
Con la actual pandemia, esta última modalidad se vio bastante reducida por las restricciones de los vuelos, “pero hay que entender que estas personas son profesionales, son muy buenos para entender cuál es la mejor ruta para no detener el tráfico. El coronavirus es un problema logístico más”, comenta Crosta. “Ellos encuentran los espacios con menor resistencia. Si necesitan mover bienes de Bolivia al Perú, porque será más fácil, cruzarán la frontera para hacerlo”, agrega. En ese camino de rastrear rutas, ELI ha encontrado, por ejemplo, que hay traficantes en Brasil que utilizan a Surinam y Guyana para traficar, dado el débil control en estos países.
En el caso del jaguar, lamentablemente, este contrabando es fácil por el tamaño de las piezas que circulan. Un colmillo de este felino es tan grande como un celular Iphone, que fácilmente cabe en un bolsillo. “Este tipo de tráfico que se realiza individualmente es el más usado”, cuenta Crosta. Hay personas que ya han llevado colmillos repetidas veces, sin embargo, también existen aquellos que llegan a Bolivia por negocios y regresan con estos dientes como ‘souvenir’.
Con respecto a los cargamentos, estos pueden ir en containers desde Bolivia o desde países vecinos, como señalaba el traficante en el dialogo al inicio de este reportaje. La agencia ELI ha encontrado evidencias de que estos contrabandistas pueden recurrir a los sobornos económicos para tener apoyo al cruzar fronteras, ya sea por avión o por tierra. El tráfico es una acción riesgosa y todos los entrevistados que forman parte de la investigación son conscientes de ello. Sin embargo, es también una actividad lucrativa: un colmillo de jaguar puede valer diez veces más cuando llega a China.
El peligroso interés por el ‘tigre americano’
Cuando en el anuncio radial del 2017 en el Beni se pedían “dientes de tigre”, se hacía referencia al jaguar. Entre los ciudadanos chinos que viven en Bolivia, el jaguar es conocido como el ‘tigre americano’. Debido a la gran caza del tigre en Asia, otros felinos fueron puestos en la mira para sustituirlo. En ese continente se cree que las partes del jaguar, como los huesos y los colmillos, tienen atributos medicinales o de suerte, mientras que los genitales son vistos como afrodisíacos.
La agencia ELI comenta que esa “necesidad por partes de tigre” y la posibilidad de sustituirlos por partes de jaguar formó una “tormenta perfecta” con el arribo de inversiones chinas a Bolivia, un país con gran cantidad de jaguares. Esto ha sido estudiado por Thaís Morcatty, investigadora brasileña de la Universidad Oxford Brookes, quien publicó recientemente un estudio sobre la relación entre la inversión china en proyectos de infraestructura y el tráfico de jaguar. Morcatty señala que este patrón de buscar sustitutos a las partes de tigre ya se ha visto en África, donde las poblaciones de leones también están siendo reducidas debido a esa demanda.
El estudio de ELI recoge que los proyectos de infraestructura son un gran motor que deriva en la caza furtiva de fauna silvestre y que esto se ha incrementado en Bolivia, desde 2015, con las políticas del gobierno del entonces presidente Evo Morales para atraer inversiones.
“Hay nuevas vías que se están abriendo a estos cazadores, mientras el flujo de trabajadores [de los grandes proyectos de infraestructura] crea una nueva demanda por carne de monte, específicamente por parte de ciudadanos chinos”, detalla el informe. Una de estas carreteras es la que se busca construir en  medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en la Amazonía de los departamentos del Beni y Cochabamba. En esta área protegida habita el jaguar.
En las investigaciones realizadas desde el 2018 por el equipo de agentes encubiertos de ELI se encontró que también se estaría dando consumo de carne de jaguar. En Santa Cruz identificaron dos restaurantes operados por ciudadanos chinos que ofrecen de forma oculta varios tipos de carne de fauna silvestre. “Es una modalidad nueva para las autoridades”, señala Rodrigo Herrera del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia. “Desde abril de 2020, hemos publicado regulaciones a través de resoluciones ministeriales que prohíben, entre otros usos, el consumo alimenticio y medicinal de la fauna silvestre”, agrega.
A pesar de esto, los grupos criminales no estarían detrás de la carne porque no tiene mucho valor. “No es interesante para los traficantes porque no hay mucho dinero detrás de ella y es ocasional, a veces a pedido. No hemos encontrado relación entre los grupos que trafican los colmillos y huesos con los que comercian la carne”, indica Andrea Crosta de ELI.
¿Ir detrás del cazador o del traficante?
La respuesta a esta pregunta la da Crosta. “Es muy fácil ir detrás del cazador, que generalmente es local, en este caso, de Bolivia. Pero es el eslabón más débil. La caza furtiva existe porque hay un traficante que pide los colmillos”, comenta el especialista. Según el fundador de ELI, el foco debería ser el tráfico, la parte de la cadena que aún es invisible para las autoridades bolivianas.
Una mirada a las cifras de incautación de partes de jaguar entre el 2014 e inicios del 2019 señalan el decomiso de 760 colmillos que corresponden a unos 200 jaguares. Entre el 2014 y el 2016, el servicio postal de Bolivia, Ecobol, encontró 300 de estos en 16 paquetes que tenían a Asia como destino. Esta información recogida por los expertos de Operación Jaguar, un proyecto desarrollado por la UICN en Holanda con la organización Savia en Bolivia —y en el que participa ELI en el brazo de inteligencia—, es confirmada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Se han contabilizado 34 casos conocidos de tráfico de jaguar, tanto vivos como de partes del animal, así como casos en los que la caza ilegal o el contrabando de este felino es promovido. De estos 34 casos, solo cinco tienen sentencia y dos de ellos cumplen penas en la cárcel de hasta seis años, la pena máxima que tiene este delito actualmente en Bolivia.
“Todas los casos que existen hasta la fecha se han investigado porque el Ministerio de Medio Ambiente los ha reportado”, comenta Rodrigo Herrera. Además, tanto el mencionado Ministerio como el Ministerio Público han confirmado a Mongabay Latam que desde enero del 2019 no hay nuevas incautaciones de partes del jaguar.
Según Herrera, en el Ministerio están convencidos de que una de las falencias como Estado es que no se cuenta con una “estructura punitiva moderna” que permita sancionar eficientemente este tipo de delitos. “Por eso se elaboró un anteproyecto de ley que se envió al Ministerio de la Presidencia de Bolivia”, comenta el funcionario. Como Mongabay Latam informó en agosto pasado, esta iniciativa buscaba la creación de la Ley de Protección de los Animales, la primera de su tipo en el país. Una de las modificaciones propuestas era el “biocidio animal”, con una pena de hasta 15 años de cárcel.
Sin embargo, esa propuesta ha sido desestimada por el momento. “Se nos indicó que el tema debía ser analizado y revisado por más instancias. Ahora ya estamos entrando a un nuevo gobierno y esperamos que se retome esta iniciativa”, comenta Herrera.
Para Ángela Núñez, bióloga especialista en temas de tráfico en Operación Jaguar, es necesario trabajar en una continuidad a nivel político para este tipo de estrategias. “Las crisis políticas de Bolivia están afectando el trabajo para resguardar al jaguar”, agrega.
La directora de la Fiscalía Especializada en Justicia Penal Juvenil y Delitos Medioambientales de la Fiscalía General del Estado, Vania Arroyo, también considera que debe retomarse la discusión de este anteproyecto. “Mientras tanto queremos sugerir el trabajo con agravantes. Por ejemplo, si es que el animal es comercializado, pero además lo han asesinado o ha sido decapitado, debe tener más pena de cárcel. Por ahora la sanción es mínima y es una burla”, indica Arroyo.
Esta dirección especializada de la Fiscalía es relativamente nueva. “Fue creada a mediados del 2019 y por ahora tenemos 11 fiscales especializados que también ven casos de delincuencia juvenil y otros 100 fiscales de provincia que también deben apoyar en las investigaciones”, cuenta Arroyo. El problema aparece cuando estos fiscales no reciben o aceptan las denuncias. “A veces rechazan porque no tienen la capacitación suficiente para aceptar estos casos ambientales. Estamos recibiendo asesoría del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) para mejorar estos conocimientos”, añade la fiscal.
“Aún no hemos logrado que se realicen investigaciones más profundas en los casos reportados de tráfico de jaguar”, agrega la bióloga Núñez y comenta que solo ha habido detenciones de las personas que realizaban el delito, como transportar los colmillos u ofrecerlos, pero no se ha llegado a conocer el resto de la cadena, es decir, de dónde vienen y a quién van dirigidos. “Para descubrir esa red de tráfico necesitamos capacitar a los fiscales, los jueces y policías. Tenemos que entender la magnitud de esta amenaza”, indica Núñez.
Otro grave problema vinculado a esta falta de interés en los casos reportados es el que expone el informe de ELI: “esos más de 300 colmillos que fueron incautados en 16 paquetes en el servicio postal boliviano no tienen casos abiertos y, lo que es peor, no existe información oficial sobre el paradero de esas piezas”. Esta información fue confirmada por el Ministerio Público a ELI.
En medio de ese escenario poco alentador ya hay recomendaciones sobre el tráfico de jaguares que deberían estar siendo implementadas y que ya se han detallado tanto en el informe de ELI como en el Plan de Acción para la Conservación del Jaguar —un esfuerzo entre entidades públicas y privadas para establecer una hoja de ruta para la protección del felino en Bolivia—.  Entre ellas se encuentran el fortalecimiento de las coordinaciones entre la Policía, los gobiernos autónomos departamentales y municipales, la Aduana Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente y Agua para tener claras sus funciones.
“También se necesita buscar colaboración con las autoridades chinas en La Paz e involucrar a las comunidades y empresas chinas en Bolivia para trabajar en conjunto contra este tráfico”, detalla el equipo de ELI. Con un nuevo gobierno boliviano presidido por Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales, aún es incierto el camino ambiental que adoptará el país sudamericano.
*Imagen principal: Las autoridades bolivianas han realizado varias incautaciones, pero no han podido atacar a las mafias chinas. El principal inconveniente es el desconocimiento del idioma chino. Foto: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de los Países Bajos (UICN NL).
 
 
 
 
 
CUANDO BOLIVIA (Y AMÉRICA LATINA) FUE EL PARAÍSO DE LOS NAZIS EN FUGA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/2KUr84Y)
 
En diálogo con Sputnik, el premiado periodista e historiador boliviano Carlos Soria Galvarro contó las actividades del alemán Klaus Barbie en Bolivia, además de otras decenas de nazis y mercenarios de ultraderecha que trabajaron para varias dictaduras militares en el país hasta 1981.
Hubo un tiempo en que los sucesivos gobiernos dictatoriales de Bolivia eran asesorados por nazis huidos de Alemania tras perder la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). También tenían como consultores a terroristas y mercenarios fascistas de Italia, Argentina y otros países. Socialmente se presentaban como prósperos empresarios, pero actuaban en las sombras como criminales a sueldo, al servicio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos y de los generales que ocuparon periódicamente el Palacio Quemado. Así los presenta el periodista e investigador boliviano Carlos Soria Galvarro, quien publicó su investigación —más su memorable entrevista a Klaus Barbie— en el libro Barbie-Altmann: de la Gestapo a la CIA, cuya descarga es gratuita.
Barbie es el más célebre de los nazis que colaboraron con las dictaduras bolivianas entre los 60 y los 80. Aquí se hizo llamar Klaus Altmann, pero en Europa lo recuerdan como el Carnicero de Lyon por su fervor genocida durante la ocupación de Francia (1940-1944). Soria Galvarro es una referencia cuando se trata de revisar la presencia nazi en Bolivia: acompañó y entrevistó a Barbie durante el vuelo del 4 de febrero de 1983, cuando fue extraditado a Francia durante el segundo gobierno de Hernán Siles Zuazo (1956-1960 y 1982-1985) para responder judicialmente por cientos de homicidios.
Barbie ya había sido juzgado en ausencia en Francia, en 1952 y 1954. Se lo condenó a muerte, al comprobarse su participación en 4.342 asesinatos, el envío de 7.591 franceses judíos a campos de concentración, así como el arresto y tortura de más de 14.000 integrantes de la resistencia francesa. Incluso se lo acusó de haber asesinado a Jean Moulin, director del Consejo Nacional de la Resistencia contra la ocupación nazi, aunque nunca fue juzgado por ello.
En el último juicio, el de 1987, fue condenado a cadena perpetua la muerte o extradición de 840 personas, que incluyen hasta niños de tres años. El antiguo Hauptsturmfürher (capitán) de la SS —Schutz Staffel, escuadrón de seguridad de la Alemaña nazi falleció en prisión en 1991, a los 76 años. Se calcula que en la Segunda Guerra Mundial murieron más de 46 millones de personas, aunque algunos historiadores llegan a contabilizar 100 millones de fallecimientos.
Cuando testimoniaron sus víctimas, también quienes lo vieron torturar y matar, dejaron en claro que el capitán de la SS no tenía límites al momento de "interrogar" a sus víctimas, quienes mayormente eran de la resistencia francesa contra la ocupación nazi, además de familias judías. Barbie, quien se formó como policía, era especialista en tácticas de espionaje, también era muy dedicado al momento de causar sufrimiento a sus detenidos.
En 1983, Soria Galvarro era director del canal 7, la señal del Estado en Bolivia. En esa calidad fue enviado junto a un camarógrafo para acompañar a Barbie en su vuelo de extradición. Pudo ver el temor y el desconcierto en los ojos de un anciano que se había acostumbrado a hacer lo que quisiera con la vida de miles de personas. Durante el vuelo, el enviado del canal 7 le preguntó al excapitán alemán si había hecho sufrir a alguien. Barbie lo minimizó: "Cualquier parte de la guerra hace sufrir a la otra. Los americanos por ejemplo nos han hecho sufrir por los tremendos bombardeos sin clemencia a Alemania. Alemania igual ha hecho sufrir a sus enemigos, Rusia ha hecho sufrir a Alemania y al revés". 
Por esta entrevista, publicada en el diario cochabambino La Opinión, Soria Galvarro ganó el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí.
¿Quién fue Klaus Barbie?
La Geheime Staatspolizei (Gestapo) era la Policía Secreta del Estado alemán durante el gobierno de Adolf Hitler (1933-1945). En ella se formó Barbie, quien fue enviado en 1942 a Lyon, Francia, para capturar a quienes integraban la resistencia. Estaba a cargo del cuartel de Montluc, donde la Gestapo torturaba, asesinaba y enviaba en tren a familias judías a campos de exterminio como Auschwitz.
Cuando la guerra terminó, en 1945, Barbie se mantuvo oculto con su esposa, su hija y su hijo. Hábilmente, logró contactarse con el Comando de Contrainteligencia (CIC) de EEUU, el cual decidió contratarlo al notar su ferviente odio al comunismo de la entonces Unión Soviética. Así que entre 1947 y 1951, en la Alemania ocupada por los países vencedores, el capitán nazi siguió haciendo lo que mejor sabía hacer: cazar personas.
Cuando pudo entrevistarlo, Soria Galvarro le preguntó por sus actividades durante la Segunda Guerra. El alemán se negaba a responder, pero ante la insistencia dijo: "Mire, es una pregunta que he dicho no voy a contestar. Pero era represión en el sentido de antiguerrilla, igual como ustedes han hecho en Ñancahuazú", cuando estaba en Bolivia Ernesto Che Guevara, capturado y asesinado en Vallegrande, departamento de Santa Cruz de la Sierra, en octubre de 1967. Allí estaba presente la CIA y —por detrás— se especula que también estuvo Barbie, quien se había especializado en Francia en el combate contra guerrillas. 
"La comparación es antojadiza y forzada. Pero es verdad que entre la concepción nazi de la 'contraguerrilla' y la doctrina norteamericana de la 'guerra interna' hay semejanzas y parentescos muy grandes. Bastaría enumerar los métodos de terrorismo, asesinato y provocación recomendados por la CIA en el manual que elaboró y distribuyó entre los 'contras' nicaragüenses (a partir de 1980). El asesinato de enemigos prisioneros, como se procedió con el Che, es una práctica corriente tanto para unos como otros", aseguró el escritor.
En 1950 Francia solicitó la extradición de Barbie, para juzgarlo por los crímenes que le dieron el alias de carnicero. Pero el CIC lo hizo andar por el Camino de las Ratas, como se conoce al recorrido que —vía Italia— realizaron cientos de oficiales y jerarcas nazis para salir de Europa finalizada la guerra. Allí le dieron los documentos que cambiaron el apellido de su familia por Altmann. Con ese nombre falso llegaron en barco a Argentina. De allí siguieron por tierra hasta la ciudad de La Paz, donde se instalaron. 
Un capitán nazi en Bolivia
Según Barbie, llegó al país en 1951 para recluirse en la zona selvática de los Yungas paceños, donde trabajó como administrador de una maderera. Aprendió a hablar castellano y al poco tiempo se compró el negocio donde trabajaba. Como su caso, decenas de nazis arribaron a América Latina en esos años. Se cambiaron nombres, instalaron empresas y se volvieron respetables señores de negocios.
Pero naturalmente terminaron relacionándose con militares locales, políticos de derecha y personas afines a sus particulares ideas. Además, los nazis en el exilio lograron seguir en contacto. Así recogían información sobre movimientos de grupos sociales contrarios a las dictaduras que pululaban en la región por esos años. Hacían llegar esos datos a la CIA. En su libro, Soria Galvarro da el nombre de decenas de los nazis establecidos en Paraguay, Brasil, Argentina y Chile que eran amigos con Barbie.
Los nazis en América Latina "de un modo sutil, pero persistente, han contribuido a crear un ambiente psicológico proclive al fascismo. Han alimentado las tendencias anticomunistas y antiprogresistas más irracionales", relató el periodista, nacido en Cochabamba hace 76 años. 
"Dedicados a los grandes negocios, en la mayoría de los casos pasaron a formar parte de las clases dominantes y se vincularon estrechamente a los centros de poder, tanto económico como político y particularmente militar", afirmó.
"Barbie participó en el asesoramiento de actividades de inteligencia, por lo menos desde la llegada del general René Barrientos al poder en 1964, y de un modo más activo desde 1966-1967, periodo del surgimiento de la guerrilla comandada por Che Guevara", escribió Soria Galvarro. 
"Es sabido que la CIA puede guardar en conserva a algunos de sus agentes, pero no por ello dejan de serlo. Lo que hizo Barbie entre 1951 y 1964 es un asunto que habría que investigar con mayor detenimiento", sostuvo. Consideró que también se deben investigar los viajes realizados por Barrientos en esa época a Suiza. Con la excusa de atenderse por problemas de salud, se sospecha que el presidente de facto aprovechaba el viaje para depositar dinero en cuentas de ese país que cumplía a rajatabla el secreto bancario. Estas sumas provendrían del tráfico de armas, otra actividad de Barbie no demostrada "porque son negocios que no dejan factura", comentó el historiador.
Para develar la verdad con documentos "es necesario efectuar investigaciones muy minuciosas, muy profundas, que requerirían el trabajo de un grupo de periodistas. Es una labor que queda para los más jóvenes, porque yo ya estoy viejo", se excusó Soria Galvarro, quien comenzó su trabajo comunicacional con las radios mineras de Catavi, en el departamento de Potosí.
También fue dirigente de la Juventud Comunista Boliviana (JCB). Durante los meses de la guerrilla del Che, varios de sus compañeros se alistaron en sus filas. Para cuando Soria Galvarro intentó sumarse, ya los militares bolivianos tenían rodeado al grupo insurgente, que finalmente fue diezmado.
En 1980 fue apresado por la dictadura de Luis García Meza (uno de los jefes de Barbie). Estuvo un año preso en el departamento amazónico de Beni. Lo liberaron y se exilió en México durante un año.  
Un nazi desenmascarado
Barbie fue hallado en Bolivia en 1971 por Beate Klarsfeld, una ciudadana alemana que junto a su esposo Serge recibieron el título de cazadores de nazis, especialmente por revelar la verdadera identidad del señor Altmann. Francia solicitó su extradición para juzgarlo por sus crímenes durante la guerra. Pero la Corte Suprema boliviana lo denegó en 1974, por considerar que el nazi era un ciudadano boliviano.
Barbie tenía el grado de teniente coronel ad honorem en el Ejército boliviano, así como el correspondiente uniforme. "La ostentación de la impunidad es quizá el germen más dañino que inocularon los nazis allí donde alcanzó su influencia en América Latina", sostuvo Soria Galvarro.
El 17 de julio de 1980 Bolivia sufrió el golpe de Estado que llevó al poder a García Meza. En este delito también estuvo involucrado Barbie, quien junto a una decena de nazis de 60 años y terroristas de ultraderecha fundó el grupo paramilitar los Novios de la Muerte
Según Soria Galvarro, una de sus tareas era cometer atentados en lugares públicos (como el ataque al restaurante Lido Grill, días antes del golpe de García Meza), para endilgar las muertes a las agrupaciones de izquierda. Así justificaban la dictadura militar y la oleada represiva que incluía. 
También, con la excusa de evitar que Bolivia se convirtiera "en una segunda Cuba" los Novios de la Muerte se dedicaron al narcotráfico con el aval del Gobierno dictatorial. En su libro, Soria Galvarro, relata cuando el nuevo dictador convocó a Barbie y otros mercenarios —liderados por el neonazi alemán Joachim Fiebelkorn— para entregarles una lista con el nombre de 140 narcotraficantes a quienes debían eliminar. Querían concentrar el negocio en cinco grandes narcos, quienes tributarían al Estado debidamente por la protección y apoyo logístico del Ejército.
En 1981, el poder que habían acumulado los Novios de la Muerte incomodaba a los mismos militares, quienes terminaron rechazando la permanencia en la presidencia de García Meza. Así Fiebelkorn (vinculado a la matanza de Bolonia, en 1980) y sus hombres huyeron del país. Barbie se quedó, porque consideraba que nadie iba a moverlo de Bolivia. En 1982, con el retorno de la democracia, el todavía señor Altmann fue detenido por estafas cometidas durante su gerencia en Transmarítima, otro de los negocios turbios del nazi.
Durante su estadía en la cárcel de San Pedro, en La Paz, el Gobierno de Siles Zuazo encontró la manera de librarse de Barbie. Se determinó que en su trámite de nacionalización se habían cometido ilegalidades, por lo cual se le quitó la ciudadanía boliviana. Ese 4 de febrero de 1983, cuando Soria Galvarro pudo entrevistarlo, acompañó al nazi de 69 años hasta su destino final, en Francia. Allí fue condenado a cadena perpetua en 1987, por crímenes de lesa humanidad.
¿Por qué Bolivia se deshizo finalmente de Barbie? Según Soria Galvarro, el país "buscaba afirmar el proceso democrático conseguido por la lucha popular". Pero también el nuevo Gobierno "pretendía mejorar las relaciones con los países europeos, a fin de concretar ofrecimientos de cooperación".
Según el historiador, que Klaus Barbie haya sido juzgado y castigado es una señal de esperanza: "Tapar los crímenes cometidos por el sistema del cual formó parte sería renunciar a un patrimonio moral de la humanidad. Sería predisponerse a aceptar pasivamente cualquier nuevo crimen y renunciar a la posibilidad de una humanidad verdaderamente humana".
 
 
 
 
 
MARÍA TERESA MERCADO REGRESA A BOLIVIA COMO EMBAJADORA TRAS SER EXPULSADA EN 2019
 
Milenio de México (https://bit.ly/3chHEHy)
 
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que María Teresa Mercado regresó a Bolivia para reanudar sus funciones como embajadora de México en aquel país, luego de haber sido expulsada y declarada non grata en 2019.
La reanudación de funciones de Mercado fue a solicitud del Estado Plurinacional de Bolivia y en común acuerdo entre ambos gobiernos, detalló la cancillería este miércoles. "Con este acto se repara el agravio de la declaratoria de persona non grata ocurrida en diciembre de 2019, motivo por el cual el Gobierno de México decidió retirarla de ese país y llamarla a consultas a México", explicó Relaciones Exteriores.
En diciembre de 2019, la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, expulsó a María Teresa Mercado, así como a la encargada de Negocios y al cónsul de España, en una escalada del incidente en el que estuvieron involucrados diplomáticos españoles en la delegación mexicana en La Paz que acogía a algunos exministros del gobierno del ex presidente Evo Morales que eran procesados por acusaciones como terrorismo. "Este grupo de representantes de los gobiernos de México y España ha lesionado gravemente la soberanía del pueblo y del Gobierno constitucional de Bolivia", agregó la entonces presidenta en esa ocasión.
Este miércoles, Relaciones Exteriores agregó que México y Bolivia han manifestado su interés en relanzar las relaciones diplomáticas y su deseo mutuo por establecer una asociación estratégica, "particularmente en el marco del 190 aniversario del establecimiento de relaciones formales entre ambos países".
La Cancillería reconoció el trabajo realizado por el embajador Edmundo Font López, quien durante el tiempo que Mercado estuvo fuera, fungió como encargado de Negocios de la Embajada de México en Bolivia, "durante un periodo extraordinario y de gran complejidad". Se explicó que Edmundo Font próximamente ocupará una nueva posición en el exterior, sin embargo, no se dieron más detalles al respecto.
 
 
 
 
 
EN LA TIERRA DE LOS HEREDEROS DE LA CIVILIZACIÓN TIAHUANACO
 
Bellaciao org de Francia (https://bit.ly/3sYrvwJ
 
He viajado por la mayoría de los países del continente americano, de norte a sur. Todavía no conocía Bolivia. Recientemente, después del ecuador de 2018, quise descubrir este otro país andino, vinculado a la revolución bolivariana, vieja y nueva, con motivo de las elecciones presidenciales donde Evo Morales se postuló por cuarta vez. Muestro desde este país lo que he visto y oído, respire (¡a veces con dificultad!), Probé, admiré, y las personas que he conocido. En mis pasos, admiras sus magníficos paisajes andinos con las espléndidas lagunas donde conocerás flamencos, llamas, vicuñas, alpacas, viscacha. Descubrirás géiseres que brotan a una altitud de más de 4.000 m, y altos picos que superan los 6.000 m en un desierto mineral con colores asombrosos. Caminas en la enorme extensión blanca del salar de Uyuni. En Potosí, con los mineros, ingresamos a los túneles de la mina Cerro Rico, la montaña de plata. En los Yungas nos encontramos con los afrobolivianos, cultivadores de la hoja de coca. Beberemos un muy buen café, antes de navegar por el lago Titicaca, este inmenso mar interior a 3800 m de altitud. El viaje comienza en el mercado de Tarabucco donde descubrimos múltiples poblaciones amerindias vestidas con sus ropas tradicionales en un mercado rico en colores y olores. Un contraste con la capital histórica, Sucre y su hermosa arquitectura colonial, la ciudad blanca al pie de las montañas amorosas. La Paz es la nueva capital, encaramada tan alto entre los 3.300 y 4.100 m con su extensión a la popular ciudad de El alto en el altiplano andino,
Este libro, además del relato de mi viaje a este país altoandino, presenta la historia del país desde la época de las civilizaciones amerindias, Tiwanacu, los incas, la conquista española hasta el período reciente con las controvertidas elecciones del 20 de octubre. , 2019 pude observar esta votación, encontrarme con un líder del MAS en la vicepresidencia. Mis observaciones sobre el terreno, mis reuniones, mis análisis políticos y mi historia apuntan a comprender mejor la diversidad, la complejidad, las realidades de este Estado plurinacional que se había vuelto muy próspero gracias a estos recursos minerales y su gestión en beneficio de las poblaciones. que han emergido así de la inmensa pobreza, a través de sus principales instituciones, el desarrollo de los servicios sociales y públicos.
 
 
 
 
 
BIOMA AMAZÓNICO SE PRECIPITA HACIA LA ESPIRAL DE LA MUERTE A MEDIDA QUE LA DEFORESTACIÓN AUMENTA EN 2020
 
Global Times de EE.UU. (https://bit.ly/3plKCOZ)
 
Un área del tamaño de Israel fue deforestada en el bioma del Amazonas en 2020 cuando la destrucción aumentó en un 21 por ciento en la región que abarca nueve países y que alberga la selva tropical más grande del mundo, según la organización Amazon Conservation.
A ese ritmo acelerado, la selva amazónica alcanzará un punto de inflexión en 10 a 20 años, después de lo cual entrará en una espiral de muerte sostenida a medida que se seca y se convierte en una sabana, dijo Carlos Nobre, científico de sistemas terrestres de la Universidad de Sao. Paulo. Alrededor del 17-18 por ciento del bioma ya ha sido destruido, y con un 1 por ciento más despejado cada tres años, el punto de inflexión del 20-25 por ciento de destrucción se acerca rápidamente, dijo Nobre, que no está afiliado a la organización Amazon Conservation. "Es obligatorio llegar a la deforestación cero en toda la Amazonía en menos de cinco años", dijo Nobre.
El primer vistazo de Amazon Conservation a la deforestación en el año completo de 2020 muestra que aproximadamente 21,000 kilómetros cuadrados de bosques primarios fueron talados o quemados, aproximadamente del tamaño de Nueva Jersey, el grupo sin fines de lucro con sede en EE. UU. Encontró en su análisis de datos satelitales.
"Estos números son simplemente alucinantes", dijo Matt Finer, quien dirige el proyecto de monitoreo de Amazon de la organización.
El bioma del Amazonas está abrumadoramente dominado por la selva tropical, pero incluye otros ecosistemas que comparten un conjunto similar de plantas y animales. Muchas partes del Amazonas experimentaron un clima más seco en 2020 y, por lo tanto, fueron más susceptibles a los incendios.
Bolivia representó el mayor aumento en la destrucción en comparación con 2019, ya que enormes incendios arrasaron sus bosques secos chiquitanos, dijo Finer. Muchos bolivianos utilizan tácticas de tala y quema para despejar la tierra para el ganado o la soja, y los incendios pueden salirse de control y escapar al bosque en condiciones secas.
Bolivia anunció un estado de emergencia en octubre de 2020, diciendo que 600 familias habían sido afectadas por los incendios.
Después de Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador experimentaron aumentos menores en la deforestación. Brasil tuvo la mayor deforestación, representando el 61 por ciento de los puntos calientes en la Amazonía en general, aunque la destrucción de bosques en 2020 fue similar a 2019, dijo Finer.
"Creo que 2019 se considera un año realmente malo para la Amazonía brasileña. 2020 recibió menos prensa y atención, pero fue igual de malo, si no peor", dijo.
 
 
 
 
 
ERNESTO SAMPER: “EN AMÉRICA LATINA VAMOS A RETROCEDER 10 AÑOS EN IGUALDAD SOCIAL”
 
Entrevista al expresidente de Colombia con motivo del V Encuentro de Puebla, que definirá una ruta de las fuerzas progresistas en América Latina
 
Cuarto Poder de España (https://bit.ly/3a46EPG)
 
La izquierda latinoamericana se reorganiza con la intención se salir a flote en estos tiempos convulsos. Este viernes se celebra el V Encuentro del Grupo de Puebla, un foro político y académico que se conformó en 2019 y pretende definir una ruta progresista en América Latina. Algunas conquistas sociales recientes y los nuevos Gobiernos infunden esperanza, aunque la sombra de la pandemia deja entrever un futuro incierto para la región, donde puede producirse una nueva embestida de la pobreza.
En el encuentro de este viernes participan los principales liderazgos de la izquierda. El presidente de Argentina Alberto Fernández y exmandatarios como Evo Morales (Bolivia), Dilma Rousseff (Brasil), Lula da Silva (Brasil), José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay) o Ernesto Samper (Colombia). En representación de España estarán presentes el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y la ministra de Igualdad, Irene Montero. También representantes de los Gobiernos de México, Argentina y Bolivia.
Samper (Bogotá, 1950) es uno de los fundadores del Grupo de Puebla. Expresidente de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y presidente de Colombia durante cuatro años en los convulsos años 90. Se propuso entonces un "salto social" con mejoras al sistema de salud y atención económica a las clases más desfavorecidas. Salvó la vida en el atentado en el que falleció el líder de la Unión Patriótica José Antequera, y conoce bien el largo conflicto que ha ahogado a su país en la violencia. Por eso desea que un proyecto sólido de la izquierda conquiste la Presidencia en su país y rescate un Proceso de Paz, hoy en crisis, para dejar atrás la violencia, pero también el estancamiento económico y social.
La izquierda pretende trazar un horizonte común que por fin acabe con el modelo neoliberal que consideran fracasado en América Latina. Previsiblemente en el manifiesto de Puebla las principales fuerzas progresistas se inclinarán por impulsar un modelo social de desarrollo, revisar las privatizaciones de los servicios públicos, reforzar el papel del Estado, batallar contra las guerras jurídicas (lawfare) a líderes progresistas de la región, reforzar el papel del Estado, establecer una Renta Básica temporal e impulsar una nueva política económica solidaria.
– Este viernes se produce el V Encuentro del Grupo de Puebla. Recientemente ha resurgido la izquierda en algunos países. ¿Cuál es la salud del progresismo y la capacidad de expandirse en la región?
– Recientemente ha habido varios episodios relevantes para la izquierda en América Latina, no solamente porque se han elegido dos gobiernos muy importantes, que tienen banderas progresistas, como México y Argentina. También está la reciente recuperación de la democracia en Bolivia o el voto multitudinario se expresó para cambiar la Constitución en Chile. La Asamblea Constituyente será la primera con equidad de género en el mundo. Y no podemos descartar la elección del presidente Joe Biden en EEUU. En el corto periodo que lleva gobernando, ya ha echado para atrás decisiones del anterior gobierno fundamentales para el progresismo de América Latina, como la reincorporación de EEUU a la Organización Mundial de la Salud o a los acuerdos por el cambio climático. Por ese lado hay vientos progresistas. Esperamos que se traduzcan a nivel bilateral en una normalización de las relaciones con Cuba, como existía al terminar la Administración Obama, y la apertura de un diálogo de negociación con Venezuela, además del sostenimiento de los Acuerdos de Paz en Colombia que hoy día están en entredicho con la actitud vacilante del Gobierno de Iván Duque. Queremos que el Grupo de Puebla se reúna en ese escenario positivo, pero también en un escenario de pandemia que se ha cobrado muchísimas víctimas en América Latina.
– El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y la ministra de Igualdad, Irene Montero, forman parte del Grupo de Puebla. ¿A qué tipo de fuerzas reúne este foro y qué tipo de manifiesto se pretende alcanzar?
– El Grupo de Puebla es una reunión de personas individuales en torno a unos principios comunes como la libertad, la igualdad social y la justicia. No somos una reunión de partidos políticos ni de Gobiernos ni de ONG. Somos unas 50 o 60 personas, entre los que estamos una docena de expresidentes de América Latina y España como, efectivamente, el expresidente Rodríguez Zapatero. También hay excancilleres, ministros, académicos. Hay una importante representación de parlamentarios de más de 14 países de América Latina. Comenzamos hace ya más de un año y este viernes nos vamos a reunir para proclamar nuestro primer manifiesto político, un conjunto de propuestas que invitan a una ruta del progresismo en América Latina. Tratará sobre el papel que debe cumplir el Estado, la necesidad de un modelo solidario que reemplace el modelo neoliberal que demostró su fracaso en los últimos 20 años. También sobre la posibilidad de sacar políticas progresistas y activas que mejoren la situación social que nos va a dejar la pandemia.
– ¿Preocupa entre estas fuerzas progresistas que el fenómeno Jair Bolsonaro, la extrema derecha, se extienda por la región?
– No es una preocupación el fenómeno de Bolsonaro. Es una preocupación -está comenzando a dejar de serlo- el paso que dieron algunos gobiernos conservadores cuando llegaron hace un par de años al poder, de tratar de ideologizar las relaciones internacionales, lo cual nos llevó prácticamente a acabar con mecanismos de integración que existían en la región como el ALBA y reemplazarlos por un club de un presidentes de derechas. Sin embargo, por cuenta de la pandemia estos presidentes han tenido que dejar de lado sus intereses ideológicos. Además estaban muy influenciados por el presidente Trump. De esta manera, creo que venimos en un camino de regreso de esos malos años para la integración latinoamericana. El presidente Bolsonaro demostró que tenía una muy fuerte despreocupación por el tema de la pandemia. No solamente le está pasando factura -Brasil es el segundo país con mas contagios en el mundo-, sino que también está enfrentando un juicio en el Congreso que tiene muchas posibilidades de salir adelante. Esto confirma que los mandatarios autoritarios que al principio desconocieron las medidas elementales para combatir la pandemia, como fue es el caso del primer ministro de Reino Unido y el expresidente de EEUU, están pagando los costos de mostrar su indiferencia a un virus que todavía no quiere irse.
– Ahora mismo el coronavirus es el problema principal del mundo. Ya se ha cobrado más de 2 millones de vidas. ¿Qué supone para América Latina la desigualdad en la vacunación?
– Nunca había sido tan necesaria la integración de América Latina y nunca habíamos estado tan desintegrados. Estamos viendo un cruel resultado o reflejo de esta situación en la actitud que han asumido cada uno de los países frente al tema de las vacunas. Cada país ha buscado legítimamente, dadas las necesidades de supervivencia, contratando distintos tipos de vacunas, a unos precios mayores y no en las cantidades necesarias. Si a esto le añadimos que no ha sido posible que se considere la vacuna como un bien universal, de libre acceso por todos los países... o los anuncios terroríficos de que Europa estaría pensando en cerrar la exportación de sus vacunas, prácticamente EEUU y la UE estarían condenado al resto del mundo a seguir con esta ola de contagios y fallecimientos mientras hay disponibilidad de la vacuna en otros países Nos parece una reflexión dramática: ha habido otra pandemia que es la de la insolidaridad internacional. La solidaridad no se ha manifestado ni en el caso de los respiradores, ni en los medicamentos ni en las vacunas.
– ¿Esto supone para usted un fracaso de la gestión de la pandemia a nivel global?
– Puebla, en su momento, propuso por qué no convertíamos la vacuna en un bien universal, al que tengamos acceso todos los países en función de las necesidades, pero fue más rápido el ánimo de lucro de las compañías farmacéuticas, que en este momento están comprometiendo sus existencias futuras sin tener en cuenta su solidaridad. Por eso en el documento de Puebla que vamos a presentar le pedimos a la comunidad internacional que se destine el 10% de las existencias para cubrir los frentes de batalla que existen en todos los países del mundo: el personal sanitario y los mayores de 80 años, la población mas vulnerable de este momento.
– A América Latina , ¿qué le espera con el mandato de Joe Biden?
– Creo que va a haber un cambio radical en la política de Biden respecto a América Latina. Va a ser un cambio sustancial respecto a la política de Trump, que era detener a los migrantes, construir muros entre los países o no ser solidario con los compromisos del cambio climático de una de las regiones más afectadas es América Latina. En la parte bilateral va a haber revisiones de fondo con el tema de Cuba, Venezuela y la propia relación con México y Brasil.
– 2020 cerró con más de 300 líderes sociales y 250 combatientes asesinados desde que se firmaron hace cuatro años los Acuerdos de Paz en Colombia. ¿Hasta qué punto peligra el proceso de paz ?
– Yo dividiría la respuesta en dos partes. Aquí hay unos logros considerables de los Acuerdos de Paz que se han venido consolidando. El primero y más importante fue la desmovilización de 13.000 combatientes, la entrega de sus armas y su sometimiento a los trámites que fueron acordados para poderse reinsertar en la sociedad. Ese hecho contundente fue refrendado recientemente, cuando el partido que conformaron las FARC cambió su nombre por Los Comunes, mostrando su vocación democrática y su voluntad de seguir cumpliendo los acuerdos. Otro hecho importante es que se creó el sistema de Justicia Transicional en el que está la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión de la Verdad y la unidad de Búsqueda de Desaparecidos. A pesar de todos los esfuerzos de la derecha colombiana por terminar con la Justicia Transicional, está bien consolidada.
Los problemas tienen que ver fundamentalmente con el incumplimiento en los Acuerdos de Paz, especialmente en las zonas en las que se vive el conflicto. Las personas que están siendo asesinadas en este momento son los líderes sociales, los desmovilizados de las FARC y personas jóvenes, a través de una serie de masacres. ¿Cuál es el interés que se tiene de asesinar a estas personas? Esencialmente no dejar que avancen ciertos temas de los Acuerdos de Paz como el de los cultivos ilícitos, algo que no interesa ni a los narcotraficantes ni a la disidencia de las FARC ni a los paramilitares. Tampoco les interesa cumplir con los compromisos que se pactaron para repartir esas tierras. Y el tema de las tierras está muy relacionado con la violencia. Es la parte más vulnerable de los acuerdos porque no haber cumplido el Gobierno o el Estado con su parte: asegurar su presencia social en esas zonas, no solamente militar, sino su presencia con carreteras, con escuelas, con tierras, con proyectos para aquellos que se estaban saliendo del conflicto.
– ¿El Gobierno de Iván Duque es capaz de dinamitar el proceso de paz?
– Digamos que lo que ha hecho Duque es poner el proceso de paz en modo avión. Está en una especie de limbo en el cual hay algunos avances, pocos, en ciertos campos como en los proyectos productivos. En otros temas como las víctimas no hay un resarcimiento económico y moral suficiente. No se está cumpliendo con el compromiso con las víctimas. No hay un incumplimiento total de los acuerdos, pero sí se están afectando a medio y largo plazo porque no hay recursos y no hay voluntad política.
– ¿Por qué en Colombia aunque la izquierda o las fuerzas progresistas consiguen algunas victorias locales no consiguen alcanzar el Gobierno?
– Hasta las últimas elecciones presidenciales no había una votación libre y abierta de la izquierda. Estaba de alguna manera involucrada la lucha armada. A la izquierda se la estigmatizaba diciendo que representaba los sectores armados. Pero en las últimas elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda, Gustavo Petro, sacó muy pocos votos menos que el candidato de la derecha, Iván Duque. Hubo una participación masiva de la gente en las elecciones. Esto va a tomar un tiempo. En este momento la izquierda está comprometida con los Acuerdos de Paz. Tendrá que dar un paso adicional para hacer propuestas sociales, democráticas, progresistas. Un proceso lento. Llevamos 50 años (de conflicto) y esta es la primera vez que empiezan a expresarse las fuerzas de la izquierda de una manera libre. Espero que las próximas elecciones gane un candidato progresista para que cumpla con los Acuerdos de Paz, pero sobre todo abra otros espacios en otros temas en los cuales estamos muy atrasados.
– ¿Cómo se enfrentan las fuerzas de izquierdas en la región al panorama golpeado por la crisis económica que está dejando tras de sí el coronavirus?
– En la reunión del viernes precisamente vamos a proponer un modelo solidario que pretende reemplazar el actual. Proponemos un un mayor esfuerzo en materia de inclusión social. Vamos a quedar muy mal después de la pandemia, vamos a retroceder 10 años en lo que habíamos progresado en materia de igualdad social. El grupo propone unas políticas económicas para salir de la pandemia cuya factura la paguen los sectores que se enriquecieron con la misma o que todavía tienen la posibilidad de contribuir a base de impuestos. También solicitamos refinanciar la deuda externa para ayudar a financiar la estructura productiva en más de un 10% de PIB, que es lo que hemos perdido estos años. Se propone un programa de encadenamiento de las pequeñas y medianas industrias y volver a la industrialización que habíamos aparcado con la globalización.


 

No comments: