Friday, January 15, 2021

“ENCERRABAN A MI HIJO HASTA QUE TERMINE”: LOS TESTIMONIOS DEL HORROR QUE VIVIERON LOS TRABAJADORES DE UN TALLER CLANDESTINO

Más de 30 personas de nacionalidad boliviana eran esclavizadas en esos locales de la zona del Bajo Flores para hacer ropa barata. Ahora subastarán los talleres y entregarán el dinero a las víctimas.

Tres casas que funcionaban como talleres clandestinos en el Bajo Flores, serán subastados por el Estado para compensar económicamente a las víctimas de trata laboral y sexual. Se trata de talleres que funcionaban en la calle Cajaravilla 4675 y 4726, en donde se sometía a 34 hombres y mujeres de nacionalidad boliviana, con su hijos, todos menores de edad. Con jornadas de 17 horas de trabajo, las víctimas trabajaban y vivían en condiciones de hacinamiento. Un recorrida por esas casas permite reconstruir cómo residían.
Por esta causa están procesados con prisión preventiva un hombre y sus cuatro hijos. Según determinó la justicia, la organización encabezada por Kjara Moisés Aliaga y sus hijos Edwin Manuel Aliaga Carlo, Paola Ximena Aliaga Carlo, Oscar Emanuel Aliaga Carlo y Olivia Leonor Aliaga Carlo tenían como fin maximizar el beneficio económico obtenido de la producción y comercialización de indumentaria confeccionada por trabajadores bolivianos, a quienes sometían a condiciones de precariedad y privaban de su libertad. La producción de la indumentaria era luego comercializada en locales ubicados en el centro comercial de la avenida Avellaneda de esta Ciudad.
Pero mientras tanto, tras el aval judicial, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que conduce Martín Cosentino, asumió la custodia de esos inmuebles para que sean rematados. Según informaron a Infobae los voceros del caso, el producto de lo recaudado sea entregado a las víctimas de trata laboral y sexual.
La causa
La denuncia fue impulsada en 2017 por el fiscal Marcelo Colombo, titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) y tramitada en el juzgado federal 2, a cargo de Sebastián Ramos.
A lo largo de la investigación se determinó existencia de una organización que esconde, bajo un complejo entramado de sociedades, el fin de maximizar el beneficio económico obtenido de la producción y comercialización de prendas de vestir confeccionadas por trabajadores bolivianos, sometidos a condiciones de hacinamiento, precariedad, privados de su libertad y reducidos a servidumbre.
El procesamiento, al que accedió Infobae, detallaba “la producción de la indumentaria era luego comercializada en locales ubicados en el centro comercial de la Avenida Avellaneda de esta Ciudad”. En los allanamientos se encontraron personas viviendo en situación de precariedad y se secuestraron “máquinas de costura, rollos de tela, guata, cierres metálicos, hilos y otros elementos de costura”, así como también “una gran cantidad de prendas – principalmente camperas-, documentación varia, cuadernos con anotaciones, pesos argentinos, dólares, yuanes, pesos bolivianos, alimentos y celulares”. Al menos tres de las personas que fueron halladas en el interior de las diversas residencias allanadas –las cuales eran en su totalidad de nacionalidad boliviana-, declararon haber sufrido explotación laboral.
El equipo de profesionales del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las personas Damnificadas por el Delito de Trata informó que los individuos entrevistados allí encontrados “se habrían hallado en condiciones de vulnerabilidad de forma previa a su arribo al taller/viviendas allanados; refiriendo haber migrado hacia la República Argentina en busca de empleos que les permitieran cubrir sus necesidades y la de sus familias.”
Las declaraciones. “No teníamos descanso, trabajábamos todos los días. Nos levantábamos a las 5 ó 6 de la mañana […] me hacían trabajar en la casa […] No me daban desayuno porque me decían que no había avanzado nada, entonces no desayunaba y a veces ni almorzaba, le daba de corrido. Muchas veces me quedé sin desayunar y sin almorzar. Recién comía a las 12 de la noche en la cena”, contó una de las víctimas en la causa judicial a la que accedió Infobae.
Otra de las víctimas aseguró: “Me encerraba en un cuarto que había muchas camperas con broches. Yo brocheaba desde las 5 de la mañana hasta las 10 de la noche. (…) A mi no me dejaban ninguna llave. Me venían a recoger a las 10 u 11 de la noche. Trabajaba de lunes a domingo.”
Una tercera víctima también aseguró: “Mi hijo estaba encerrado (…) todo el tiempo, jugando con unos juguetes, porque decía que no podemos estar los niños con ustedes porque teníamos que trabajar […] A veces […] se lo llevaba [en referencia a M A K], al lavadero, a comprar [..], yo lo llevo, me decía, para que a mí no me moleste para que yo trabaje más. Capaz lo abusaba […] él no quería ir con él (…) tenía miedo.
Hubo más testimonios: “Logré que E me dejara tener a mi hijo al lado mío mientras yo trabajaba al menos hasta que yo empezara a caminar. Cuando empezó a gatear me prohibió que el bebé se quedara en la pieza y mucho menos conmigo porque tenía que trabajar, entonces Elena le pasaba una cinta por la cintura y lo ataba a un fierro que había en el patio, entonces mi bebé se la pasaba atado a ese palo como un animalito.”
La operatoria de la organización consistía en explotar en talleres clandestinos a trabajadores de origen boliviano, para luego comercializar las prendas en locales de la calle bajo las marcas “Le­Ot”y “AlicarKidsFashion”. Los trabajadores eran encerrados en habitaciones por largas jornadas, recibiendo una sola comida diaria y amenazados por sus jefes para terminar con las producciones establecidas. Ambos domicilios contaban con rejas en todas las puertas y aberturas, asegurando de esta forma que los trabajadores no pudieran salir de ellos.
El trabajo en los talleres era trabajo esclavo: no se les permitía salir ni los domingos ni los sábados. No tenían descanso, trabajaban todos los días.
Según pudo reconstruir la Justicia, las familias eran traídas por el clan Aliaga desde Bolivia con la promesa de trabajar en un taller textil realizando tareas de costura por una remuneración mensual de U$S400. Si bien no se les informaba la carga horaria laboral, ni dónde se ubicaba el taller, se les prometía aprender un oficio distinto al de trabajar en la tierra, donde trabajarían cómodos y obtendrían una ganancia anual de U$S 10.000 para luego volver a su país de origen.
Una vez en Argentina nada coincidía con aquella promesa. Se los llevaba a los talleres de donde no se les permitía salir, excepto con acompañamiento de algún integrante de la familia Aliaga, quienes los llevaban a un locutorio y los hacían decirles a sus familias que se encontraban bien trabajando en Argentina.
El salario por otro lado tampoco era lo ofrecido en la primera oferta laboral, si no que una vez establecidos se les decía que les pagarían dándoles alimento y 300 pesos argentinos.
De acuerdo a testimonios recolectados en la investigación, las jornadas de trabajo empezaban a 5 ó 6 de la mañana encerrados en distintos cuartos. Muchas veces se quedaban sin desayunar y almorzar adelantando producción hasta las tres de la mañana, para luego dormir solo una hora porque enseguida les golpeaban la puerta para que sigan trabajando.
Una vez finalizada la producción en los talleres, la mercadería era trasladada al domicilio de Bacacay 3591, ubicado a pocas cuadras de la avenida avellaneda donde se encontraban los locales de venta al público. Este domicilio funcionaba como centro de distribución y stockeo de lo producido. Infobae de Argentina (https://bit.ly/2KmYpWo)
 
 
 
 
 

EL LITIO, LA PIEDRECITA DEL FUTURO
 
Radio Santa Fe de Colombia (https://bit.ly/3nMwixa)
 
El Litio es de los elementos químicos más pequeños en la Tabla periódica, sin embargo desde hace tres décadas esta piedrecita ha venido evolucionado al punto que se ha posicionado entre los más promisorios , llamándose Oro blanco o mineral del futuro; siendo origen del premio nobel de química en 2019 al estadounidense John B. Goodenough (1922), al británico Stanley Whittingham (1941)
y al japonés Akira Yoshino (1948), por desarrollar desde la década de los ochenta del siglo pasado la batería de iones de litio,uno de los recursos que más interés despierta en el mundo y punto de partida para el tránsito hacia la energía limpia. Su producción, junto con el grafito, y el cobalto, podría experimentar un aumento de casi un 500 % de aquí a 2050, según un informe del Grupo Banco Mundial.
Hasta hace unas décadas el litio se empleaba para fabricar cámaras digitales, cerámicas, caucho sintético, cementos y adhesivos especiales, industria del aluminio, lubricantes, ordenadores portátiles, teléfonos móviles, vidrios especiales, y hasta en la farmacéutica; que utilizan a las baterías Li-Ion como insumo básico. De un tiempo para acá el carbonato de litio, por ser el elemento sólido más liviano, se emplea en baterías de “ion-litio”, para vehículos eléctricos (automóviles, autobuses, bicicletas, carritos de golf, motos y patinetas).
El litio puede almacenar cantidades significativas de energía solar y eólica. Igualmente se usa para aire acondicionado industrial y producción de grasas lubricantes que pueden trabajar en condiciones extremas de temperatura y carga. Se sostiene que el 70% de las grasas lubricantes producidas en el mundo contienen litio. El litio se encuentra principalmente en salmueras naturales, agua de mar, campos geotermales, pegmatitas y pozos petrolíferos. El “triángulo del litio” o “el ABC del litio”, lo conforman Argentina, Bolivia y Chile, que, en suma, son después de Australia, el segundo principal productor mundial de litio. El triunvirato de países espera atraer inversionistas para desarrollar la industria del litio.
En La Argentina hace 27 años, el dominio originario de los recursos naturales pertenece a las 23 provincias que tienen en sus entrañas el preciado recurso; sin embargo, en los Estados Federados donde hay litio, sus pobladores viven en condiciones de exclusión. El litio está concentrado mayormente en las provincias de Catamarca; Jujuy y Salta al noroeste del país; cuyas inmensas riquezas en litio convertirían a La Argentina en el principal productor mundial de carbonato de litio.
Bolivia, con las mayores reservas de litio en salmueras en el mundo, en miras de salir del presunto estancamiento en la explotación adecuada del litio, dejó en claro “Primero que como Estado Plurinacional de Bolivia estamos abiertos a la captación de inversiones venga de donde venga”; aquí el Estado maneja autónomamente el uso de los recursos naturales. Bolivia tiene el reto de reactivar el proceso de industrialización del litio por ser un recurso estratégico para su desarrollo, cuya primera fase comenzó con plantas piloto de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio en Llapa, Materiales Catódicos y Baterías de ión Litio en La Palca; después la fase industrial con planta de cloruro de potasio inaugurada el 2018 y la planta de carbonato de litio en construcción.
El salar de Uyuni, en la provincia de Potosí, es la más pobre del país. A su vez, Chile posee alrededor del 52% de las reservas mundiales de litio, en forma de salmueras, convirtiéndolo en el mayor productor del mundo en este mercado. La producción chilena es mayoritariamente de carbonato de litio que se obtiene a partir de las salmueras contenidas en el Salar de Atacama en la II Región.
También Chile produce cloruro e hidróxido de Litio. Desde hace dos años aproximadamente promueven en este país austral 32 proyectos de mediana minería, entre los que se cuentan, por primera vez, cuatro iniciativas de litio. SQM, la Sociedad Química y Minera de Chile en alianza con la asiática Kowa, explota el salar chileno del Atacama y domina hoy el mercado mundial del litio. “El litio y sus derivados constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las tecnologías que están moviendo al mundo”, señalaron.
 
 
 
 
 
PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS FRÁGILES DE LA MINERÍA DE LITIO
 
BBC Mundo de Londres (https://bbc.in/3srym1l)
 
Fue un golpe desagradable para la industria electrónica, ya que el litio es el ingrediente clave en las baterías recargables que alimentan todo, desde teléfonos inteligentes hasta cepillos de dientes y automóviles eléctricos.
"Esta fue la subida de precios más extrema en la historia del litio y subrayó los desafíos fundamentales que enfrenta el mercado", dice Andrew Miller, director de producto de Benchmark Mineral Intelligence, una agencia de informes de precios.
La demanda de los fabricantes de automóviles eléctricos ayudó a impulsar el precio del carbonato de litio a un máximo de $ 20,694 por tonelada en 2018, frente a los $ 5,312 a principios de 2015. El precio luego retrocedió y recientemente se cotizó a alrededor de $ 6,700 por tonelada.
Los productores se han apresurado a aumentar la producción, pero los críticos dicen que las técnicas de producción tradicionales son dañinas para el medio ambiente.
La extracción convencional de minerales de depósitos de roca dura, predominantemente en países como Australia y China, ha sido criticada por la cantidad de combustibles fósiles utilizados en el procesamiento del metal.
El método utilizado en los llamados países del triángulo del litio de Bolivia, Argentina y Chile también está bajo escrutinio.
Las salinas, o salares, de esa región contienen más del 75% de los depósitos de litio del mundo y es probable que sean la fuente de gran parte del suministro futuro.
La salmuera se bombea desde debajo de las salinas hacia vastas piscinas de evaporación, un proceso que deja carbonato de litio.
Requiere grandes cantidades de agua salada y los lugareños se preocupan por el efecto en su suministro de agua.
En regiones como Salinas Grandes de Argentina, la población local se resiste a nuevos desarrollos de las empresas mineras.
Pero ahora las empresas de tecnología afirman tener una posible respuesta al problema.
Si bien sus métodos difieren, en general encajan bajo el paraguas de las tecnologías de extracción directa, que implica filtrar el carbonato de litio directamente de la salmuera, en lugar de depender de la evaporación solar.
Un grupo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Monash en Melbourne, publicó un artículo en la revista Nature Materials a principios de este año que describe el uso de una tecnología que utiliza membranas sintéticas para filtrar el litio de la salmuera.
El profesor Huanting Wang, codirector de la investigación, ha estado trabajando en la tecnología durante seis años y ahora el grupo está iniciando asociaciones comerciales para desarrollar aún más la tecnología.
"[Puede] mejorar potencialmente la productividad y la sostenibilidad ambiental al reducir el uso y los desechos químicos", dice.
La empresa Lilac Solutions, con sede en California, también ha desarrollado una técnica de extracción directa.
David Snydacker fundó Lilac en 2016, y este año la compañía recaudó $ 20 millones (£ 14,5 millones) en fondos en una ronda liderada por Breakthrough Energy Ventures, que cuenta con el respaldo de Bill Gates.
Lilac utiliza una tecnología de intercambio iónico que absorbe el litio de la salmuera, lo que da como resultado tasas de recuperación más altas que los estanques de evaporación.
"Después de que hayamos recuperado el litio, la única diferencia con la salmuera es que el litio se ha ido y esa salmuera se puede volver a poner bajo tierra para mantener los niveles de agua en el embalse y asegurarnos de que no estemos impactando el agua dulce cercana. ", Dice el Sr. Snydacker.
"Para las personas que viven en estas comunidades, la escasez de agua es un problema muy real y tangible. Si conduces hacia estas regiones, es muy, muy, seco y estás a cientos de kilómetros de la gran ciudad más cercana", agrega.
Lilac se ha asociado con la empresa australiana Lake Resources, quienes han adoptado la tecnología y están explorando el potencial de extracción directa de su proyecto insignia Kachi en Argentina.
Estas tecnologías de extracción directa también pueden abordar los problemas de suministro experimentados por los productores que contribuyeron al aumento en el precio del litio en 2015.
Las tecnologías de extracción directa pueden extraer litio en horas, en lugar de los meses que normalmente se requieren.
Y ese suministro será necesario: se prevé que el mercado de vehículos eléctricos crezca un 29% anual durante los próximos 10 años, lo que requerirá más baterías y más componentes de litio.
Si bien todo esto es prometedor, el futuro éxito comercial generalizado de estas tecnologías no es una conclusión inevitable.
"[Todavía hay] desafíos importantes para la comercialización. Aún es muy pronto", dice Andrew Miller de Benchmark Mineral Intelligence.
"La expansión de los proyectos de litio, particularmente cuando se tiene en cuenta la comercialización de nueva tecnología, tiene una tasa de éxito muy baja en el mercado del litio. Incluso los principales productores suelen llegar tarde y por encima del presupuesto".
También puede exponerse una brecha de habilidades dentro de la industria, con la experiencia del litio atrapada en el conocimiento de los estanques de evaporación tradicionales en lugar de las tecnologías más nuevas. Como dice el Sr. Snydacker, esta "inercia cultural podría volverse difícil".
 
 
 
 
 
MORALES, A LA BÚSQUEDA DEL PODER DUAL
 
Gracias al fuerte respaldo de las urnas, Luis Arce ha comenzado su presidencia en Bolivia marcando distancias con Morales, que lucha por mantener su influencia en el MAS.
 
Política Exterior de Argentina (https://bit.ly/2XOlS5D)
 
Una vez conocido que Luis Arce era el nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, con un respaldo 55% de los votantes en las elecciones del 18 de octubre de 2020, surgió la pregunta sobre el papel de Evo Morales en el nuevo gobierno y el poder político real que tendría en los cincos años de gestión que tiene por delante del Movimiento al Socialismo (MAS).
Quien de alguna manera develó el misterio fue un exministro de gobierno del Morales, Carlos Romero, que afirmó que “el binomio [Arce-David Choquehuanca] ha ganado por propio mérito la presidencia y vicepresidencia del Estado, pero la dirección político-estratégica del proceso es de Morales”. Lo que se traduciría en que al nuevo presidente le estaba encomendada la tarea de administrar el gobierno y a Morales, la de marcar las directrices políticas del mismo. A continuación analizo los problemas y tensiones que está generando esta pretensión de Morales.
Los primeros días del gobierno de Arce
Arce es un economista que estuvo al mando del ministerio de Economía prácticamente a lo largo de los casi 14 años del gobierno de Morales (2006-2019). Para muchos, es el artífice del “milagro boliviano”, consistente en el mantenimiento del crecimiento económico y la baja inflación. Durante su gestión, el país tuvo cifras positivas de desarrollo: una caída notable de las tasas de pobreza y desigualdad, junto con la ausencia de un aumento sostenido de los precios de los productos de la cesta básica, como sí pasó en países vecinos, como en Chile o Argentina.
La nominación de Arce como candidato del MAS tuvo mucho que ver con el respaldo de Morales, puesto que las bases campesino-indígenas del partido postulaban al binomio Choquehuanca-Andrónico Rodríguez, ambos de origen rural. Después de arduas negociaciones, la candidatura finalmente recayó en el binomio Arce-Choquehuanca, una salida salomónica: evistas e indigenistas quedaron descontentos a partes iguales.
Aunque este antecedente hacía suponer que, en cierto modo, Arce podría ser un títere de Morales, ya posesionado como presidente dio señales de autonomía. En primer lugar, salvo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, ninguno de los ministros que acompañaron la gestión de Morales está hoy en el gabinete de Arce. Todos son profesionales de la administración que antes trabajaban como funcionarios de segunda línea en el poder ejecutivo. Días antes de la toma de posesión del nuevo gabinete, el exministro Juan Ramón Quintana demandó a Arce que los exministros de Morales formasen parte del gobierno, ya que, según su criterio, “prescindir de ellos sería un grave error”.
Más allá de estas disputas por la conformación del gabinete, Arce ha desplegado un estilo de gobierno diferente al de Morales: tiene un bajo perfil mediático, la mayor parte de su tiempo está en su oficina presidencial, no viaja mucho y, cuando lo hace, no usa el avión presidencial; de hecho, se trasladó a varios departamentos en vuelos comerciales, lo mismo que a Brasil para realizarse chequeos médicos. Asimismo, en los actos oficiales de las Fuerzas Armadas ha dejado de exclamar la consigna “Patria o Muerte”, y los soldados, de repetirla.
Un dato relevante, que quizá explique, en parte, este comportamiento de Arce tiene que ver con su respaldo electoral. En las elecciones de octubre de 2020, logró un 55,11% de los votos, a 27 puntos del segundo mejor votado, Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana. Esto ha dotado de solidez y legitimidad a su gobierno, cuya gestión puede, eventualmente, facilitar su autonomía y perfil propio.
Morales y el órgano legislativo
La influencia sobre el poder legislativo tampoco está clara. Morales ha  logrado colocar a una buena parte de sus más fieles en los primeros lugares de las listas de diputados y senadores del partido. La amplia victoria del MAS ha conseguido 75 diputados de 130 posibles y 21 senadores de un total de 36. No es un dato menor que Rodríguez, quien, al igual que Morales, proviene de los sindicatos cocaleros del Chapare, fuera elegido como presidente de la cámara de senadores.
Con todo, el órgano legislativo ha dado señales de autonomía tanto de Morales como del poder ejecutivo. Los esfuerzos del nuevo ministro de Justicia, Iván Lima, para realizar un referendo destinado a iniciar un cambio en la administración de justicia boliviana no gozó de la aprobación del legislativo por considerarlo extemporáneo. Tampoco tuvo eco la “instrucción” de Morales a la bancada del MAS para que inicie una interpelación al presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, por irregularidades en el proceso electoral. De hecho, algunos dirigentes de movimientos sociales afines al MAS llegaron a señalar que “Evo va a orientar, pero no va a dirigir”.
Morales al mando del MAS
El 9 de noviembre y con el nuevo gobierno del MAS ya instalado, Morales regresó a Bolivia. En el Chapare fue recibido por una concentración de militantes de su partido que, según los cálculos, pasaba del medio millón de personas. Esto llevaba a pensar que el liderazgo de Morales estaba inalterado.
Empero, ya puesto a la tarea de comandar el MAS, este liderazgo mostró sus límites. Morales se dio a la tarea de dirigir la selección de las listas de candidatos para las elecciones subnacionales del 7 de marzo de este año, pero las cosas no han salido como fueron previstas. Su capacidad decisional, tan determinante en sus casi 14 años al mando del gobierno, fue muy criticada, y los candidatos apoyados y nominados por su persona generaron descontento y división.
Veamos algunos casos. En una reunión del MAS para elegir al candidato a gobernador por el departamento de Santa Cruz, Morales tuvo que retirar la postulación de su candidato, Carlos Romero, después de que los asistentes a la cita rechazaran la nominación con muestras evidentes de descontento, que incluyeron el lanzamiento de sillas entre los bandos en disputa, una de las cuales llegó a impactar en la cabeza del expresidente. Ante esta situación, Morales designó a Pedro García, quien también acabó siendo objeto de crítica y rechazo por buena parte de la militancia, que finalmente impuso a Mario Cronenbold, de perfil afín a los grupos de poder económico cruceño.
Más tarde, en la localidad de Betanzos, del departamento de Potosí, campesinos que reclamaban democracia interna lanzaron insultos a Morales porque su candidato no había sido aceptado por el jefe del MAS. En El Alto, una ciudad considerada bastión del MAS, el partido llegó a dividirse, ya que Morales impuso a Zacarías Maquera contradiciendo a amplias capas de las bases del MAS, que respaldaban a la expresidenta del Senado Eva Copa quien, a la postre, decidió postularse por la agrupación Jallalla La Paz. Algo parecido ocurrió en el caso de la gobernación de Pando: el candidato elegido por Morales, Miguel Becerra, generó tal descontento que el otro postulante, Regis Richter, abandonó al MAS y se inscribió en el Movimiento Tercer Sistema.
¿Del poder total al poder dual?
Arce ya ha cumplido dos meses en el gobierno y la influencia de Morales no ha sido determinante. Esto se debe no tanto a la fortaleza de Arce, que la tiene, sino a la debilidad política de Morales, cuyo estilo de conducción política no ha tenido eco en un partido que una y otra vez le reclamó cambio de rostros y democracia interna. Cuando Morales y su vicepresidente Alvaro García Linera regresaron al país, su discurso apostó por la polarización y en cierta medida por el odio, cuando los discursos de los nuevos titulares del poder iban a contramano. En su acto de posesión, Arce, parafraseando a un líder socialista asesinado en 1981, Marcelo Quiroga, afirmó que “no es el odio lo que impulsa nuestros actos, sino una pasión por la justicia”. A su vez, el nuevo vicepresidente Choquehuanca señaló que “nuestra verdad es muy simple: el cóndor levanta vuelo solo cuando su ala derecha está en perfecto equilibrio con su ala izquierda”. Queda saber si ambos discursos serán respaldado por los hechos.
Durante su largo mandato, Morales desplegó un estilo de gobierno con él como eje y centro de las decisiones políticas. Con un Parlamento aquiescente y siempre atento a sus decisiones y un poder judicial inclinado a sus determinaciones, Morales gozó de un poder total. Hoy, fuera de la presidencia, busca una suerte de poder dual a partir de su liderazgo todavía incontestable en el MAS. Sin embargo, no lo tendrá nada fácil, pues en su partido se ha operado un cambio y han surgido fuerzas internas que tienen su propia lógica, una que ya no obedece ciegamente las directrices de su viejo líder histórico.
 
 
 
 
 
ZAPATERO IMPULSA UNA GRAN PLATAFORMA DE IZQUIERDAS EN AMÉRICA LATINA CON MORALES Y EL CORRUPTO LULA
 
Oky Diario de España (https://bit.ly/3bGjtlL)
 
José Luis Rodríguez Zapatero, ex presidente del Gobierno de España, ha defendido la idea de lanzar una gran plataforma de la izquierda en Latinoamérica, con un programa común, que le permita acaparar poder. Así lo ha comentado en una clase de la Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales junto a Pablo Gentili, ex jefe de gabinete de Pablo Iglesias.
En dicha charla, el que fuera jefe del Ejecutivo español entre 2004 y 2011 ha lanzado su planteamiento. «Seré directo, si fuera un dirigente político de la izquierda latinoamericana mi primera tarea y mi primer compromiso sería lograr una confluencia común de todas las fuerzas progresistas y de izquierda», expone al comienzo de su intervención apoyada por el Grupo de Puebla, que reúne a los principales dirigentes latinoamericanos de la izquierda populista como Lula Da Silva y Dilma Rousseff (Brasil), Evo Morales (Bolivia), Alberto Fernández (Argentina), Rafael Correa (Ecuador), José Mujica (Uruguay) o la propia Irene Montero, ministra de Igualdad en España y pareja de Pablo Iglesias.
En este sentido, Zapatero señala que en el Grupo de Puebla ya ha indicado la necesidad de desarrollar «un programa común de la izquierda para Latinoamérica» y así tener un único partido para que la izquierda latinoamericana acapare el poder en todo el continente.
La Unión Latinoamericana
Con este plan, el ex presidente quiere conseguir, en primer lugar, «la integración latinoamericana». Apuesta así por «la unión» a nivel social, político, económico y fiscal.
«Es una región homogénea, con necesidades sociales, con la desigualdad como característica, una región que se enfrenta a un mundo global en el que por su poder financiero, su poder económico, su poder tecnológico va a tener enfrente o al lado a potencias como Estados Unidos, China o la Unión Europea», indica.
«La izquierda debe trabajar con el ejemplo y si nosotros creemos en esa gran Latinoamérica debemos partir de la confluencia de las fuerzas políticas progresistas, de las fuerzas políticas de izquierda y poner un programa común con varios puntos», desarrolla José Luis Rodríguez Zapatero. En este contexto, subraya la importancia de que esta iniciativa tenga como prioridad «la defensa activa del multilateralismo». El ex presidente español considera que los nacionalismos en la región deben ser «una etapa» y, ahora, es el momento de unir fuerzas.
«Vivimos en un mundo global y exige una respuesta multilateral. Creo que el peor reflejo que la izquierda podría tener en esta disyuntiva crucial de la historia, en esta post pandemia que va a definir el siglo XXI, sería tener un reflejo nacionalista, un reflejo soberanista. Debemos de reforzar y afirmar ese carácter internacionalista que ha escrito las mejores páginas de la izquierda en la historia, como Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional…», expone.
«Creo que esa es la visión que el conjunto de la izquierda latinoamericana debe tener. Ponerse en pie, mirar al mundo y decir: bueno, es importante que haya un programa de izquierda en Perú, en Argentina, en Chile… por supuesto, de las fuerzas progresistas, con coaliciones que se unan, pero la auténtica credibilidad, la auténtica visión anticipada será si logramos, si se lograra un programa común», agrega.
Los cuatro puntos que debería tener el programa político de esa unión de partidos políticos deberían ser «la unidad latinoamericana, la defensa del multilateralismo, la prioridad de abolir la miseria y que la izquierda sea la gran promotora de los derechos civiles y sociales».
Un año de plazo
«Les puedo asegurar que si de aquí a un año consiguiéramos una plataforma de todas las fuerzas políticas progresistas y de izquierda en Latinoamérica, ojalá fuera antes, estaríamos en condiciones de ver una etapa de mayorías progresistas, sólidas, ancladas en Latinoamérica y además, lo que es más importante, daríamos un mensaje al mundo, a las grandes potencias mundiales», desarrolla.
Zapatero resalta la importancia de «conseguir un programa común, bien fundado, elaborado con ideas viables que avancen en esa unión latinoamericana». «Les puedo asegurar que Latinoamérica importa, le importa a EEUU, a China, a la Unión Europea. Y una voz madura, unida, construida con visión de largo alcance para el siglo XXI, desde todas las fuerzas políticas progresistas y de izquierda de Latinoamérica sería trascendental, decisiva, y por ello animo a esta tarea. Ya lo he expuesto en el Grupo de Puebla», ha manifestado.
Ataque a la derecha
Por último, critica que la derecha «está en el cortoplacismo». «Les puedo asegurar que la derecha está en otras cosas, siempre está en lo inmediato, está en que la economía funcione sobre todo para algunos. Pero es la izquierda quién tiene que estar en las transformaciones profundas, en las transformaciones de fondo», finaliza José Luis Rodríguez Zapatero.
Por su parte, Pablo Gentili, que ejerce de presentador de la sesión y que ahora es secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias en el Ministerio de Educación de Argentina, aplaude la intervención de Zapatero y coincide con él. «Debemos trabajar siempre con el ejemplo. No podemos hablar de la unidad de los que luchan por transformar el mundo si nosotros, muchas veces, no dejamos de lado ciertas diferencias menores para pensar en los grandes objetivos de largo plazo y unirnos, integrarnos, asociarnos, cooperar y hacer de la solidaridad el fermento de nuestro futuro», concluye.
 
 
 
 
 
EL CASO NEURONA Y LA PAREJA DE GATELL
 
Neurona está demandada en Bolivia y también en España, donde junto con el partido Podemos, está acusada de realizar operaciones consideradas ilegales, triangulando recursos con una sede fantasma en México
 
Excelsior de México (https://bit.ly/2XL9OSE)
 
El viaje del subsecretario Hugo López-Gatell a Zipolite ha tenido muchas repercusiones, incluyendo el develar quién es su pareja. La mujer que lo ha acompañado en varias apariciones públicas es Rebeca Peralta Mariñelarena, que se identifica como mexico-boliviana, trabajó con Evo Morales en Bolivia y ahora lo hace en la SEP. Rebeca, según se divulgó ayer, era también la coordinadora en Bolivia de una consultora de corte chavista, Neurona, especialista en manejo de redes, que fue muy influyente en el gobierno de Evo Morales, una empresa que está demandada en Bolivia y también en España, donde junto con el partido Podemos, está acusada de realizar operaciones consideradas ilegales, triangulando recursos con una sede fantasma en México.
Según la información judicial divulgada en España, la coalición Unidas Podemos (actualmente coaligado en el gobierno español, con el mayoritario PSOE) adjudicó a la empresa mexicana Neurona Consulting para la campaña electoral de abril de 2019 en ese país, un millón 300 dólares, pero más de 400 mil dólares terminaron en una sociedad fantasma, también mexicana, denominada Creative Advice Interactive Group, constituida en agosto de 2015, sin experiencia en la prestación de los referidos servicios, sin logística de ningún tipo y radicada, en una vivienda particular ubicada en un barrio popular, en el número 4248 de la avenida Tepeyac de Guadalajara, en Jalisco.
La investigación descubrió que los recursos enviados a Neurona se decidieron antes incluso de que esa empresa se constituyera legalmente en España. La entrega del dinero se decidió en febrero del 2019 y Neurona se constituyó en España en marzo de ese año, tras depositar un capital de tres mil euros y declarar que su objeto social era “la adquisición, tenencia, disfrute, administración y enajenación de valores mobiliarios y de cualquier tipo de títulos y activos financieros, pudiendo, en general, realizar toda clase de actividades de inversión mobiliaria”. Detrás de ella se encontraban dos socios: los mexicanos César Hernández Paredes y Andrea Edlin López Hernández. Ambos son consultores electorales en México.
Eso de por sí constituye, según la fiscalía española, un delito, pero el caso se agrava por el traspaso de 308 mil euros a la compañía fantasma mexicana Creative Advice Interactive Group, de la que aparece como propietario en México, Hernández Paredes. Según la unidad antiblanqueo de dinero de España (equivalente a la UIF en México) “no se han encontrado referencias sobre la actividad” de la empresa Creative y por ende comunicó una alerta al descubrir esta salida de dinero fuera de España como gastos desembolsados oficialmente como electorales. A partir de ahí inició el proceso legal. Esta misma semana, la justicia española reforzó la investigación contra Podemos y la sucursal de Neurona en ese país, acusados de lavado de dinero y malversación de fondos electorales.
Neurona, que trabajó para Morena en 2015 y 2018, antes había trabajado en Bolivia, donde la Fiscalía local la investiga desde el 2019 por presuntos “contratos irregulares” que el gobierno de Evo Morales firmó con ella y que habrían causado “un daño al Estado de, al menos, 12 millones de bolivianos” (unos dos millones de dólares), según había denunciado el pasado Ejecutivo de ese país.
Según las autoridades españolas, el intermediario con Neurona y con Creative fue Juan Carlos Monedero, un reconocido intelectual y periodista ligado a Podemos. En un dossier de la empresa, de 2019, se lo coloca como uno de los directores de ésta. Monedero que se separó de Podemos seis años atrás, ha sido ahora designado director de la Fundación 25-M, una suerte de brazo ideológico del partido, con intención declarada de reforzar su relación con fuerzas políticas de América latina.
EL REGLAMENTO
Se publicó ayer el reglamento para la operación de miembros de agencias extranjeras de seguridad en México. El tema ha sido controvertido por una razón evidente: ninguna agencia de seguridad e inteligencia (y si bien la nueva normatividad abarca a las agencias de todos los países, está particularmente dirigida a Estados Unidos y sobre todo a la DEA) brindará gentilmente informes sobre sus actividades.
Pero también es evidente que el marco normativo que se estableció a través de la Iniciativa Mérida, firmada al inicio de la administración Calderón con George W. Bush y que continuó con Obama, se fue distorsionando durante el gobierno de Trump y tuvo su peor momento con la detención del general Salvador Cienfuegos (incluso, con la de García Luna).
La intención es que no se pueda operar en un marco de exclusión del gobierno mexicano, sin colaboración y sin intercambio de información. La idea es que la colaboración se establezca entre los gobiernos y no necesariamente entre agencias o personajes ligados al mundo de la seguridad en forma aislada. La propuesta de Ebrard a la administración Biden al respecto, es conformar un grupo de alto nivel encabezado por la cancillería con sus contrapartes estadunidenses, al mismo tiempo que se conforma otro, de características operativas, al frente del cual, por México, estaría la secretaria Rosa Isela Rodríguez.
El tema es complejísimo y puede herir muchas sensibilidades políticas, a ambos lados de la frontera, se necesitarán negociación y acuerdos.
 
 
 
 
 
VACUNA RUSA SPUTNIK V LLEGARÍA A BOLIVIA ENTRE EL 25 Y 31 DE ENERO
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3nLoNqv)
 
Las primeras dosis de la vacuna rusa contra el COVID-19, Sputnik V, llegarían a Bolivia entre el 25 y el 31 de enero, dijo a esta agencia el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Juan Carlos Blanco Ferri.
"Nos han indicado desde Rusia que llegarían entre 25 y el 31 de enero", dijo Blanco Ferri a Sputnik cuando fue consultado sobre el arribo de la vacuna rusa en Bolivia.
Más temprano, el presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo que su país recibirá este mes el primer lote de la vacuna rusa; sin embargo, no especificó ninguna fecha.
La Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS) de Bolivia anunció el 30 de diciembre de 2020 un acuerdo por el que Rusia suministrará al país latinoamericano 5,2 millones de dosis de Sputnik V, para la vacunación de 2,6 millones de personas.
El acuerdo permitirá inmunizar más del 20% de la población de Bolivia.
Por su parte, Blanco Ferri afirmó que para finales de enero se entregarán a Bolivia las primeras 6.000 dosis.
"Esas primeras dosis serían destinadas al personal de salud más vulnerable. Nos sirven para vacunar a 3.000 personas porque son dos dosis por cada individuo. Luego nos llegarían 1,7 millones de dosis y ahí se continuaría con las personas adultas, que están con una enfermedad de base. Hasta mayo se completarían los 5,2 millones de dosis que hemos contratado Rusia", agregó.
El laboratorio brasileño União Química empezó la producción de la vacuna rusa Sputnik V, anunció el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas inglesas).
Ante esta situación, Bolivia considera que se podrían adelantar los plazos de llegada de la vacuna Sputnik V.
"No sabemos cuánto va a tardar en poder producir. En todo caso, dado que esté más cerca, tal vez se prioricen que las vacunas que vengan a Bolivia se hagan en Brasil y no desde Rusia", dijo el viceministro.
Por otro lado, dijo que Bolivia está abierta en poder ayudar a otros países latinoamericanos en el acceso de la vacuna.
"Bolivia va a compartir las experiencias que vamos a generar a partir de la aplicación de la vacuna. Estamos abiertos de poder ayudar a otros países latinoamericanos en los contactos con el Fondo Ruso de Inversión", agregó.
Acuerdos con otros laboratorios
El viceministro señaló que el Gobierno boliviano está en contacto con el Instituto Butantan de São Paulo para llegar a un acuerdo por la vacuna Sinovac de China.
"Estamos haciendo contactos con el Instituto Butantan que son los que producen la vacuna Sinovac de China. El tema es que nosotros requerimos a la brevedad posible. Los laboratorios nos ofrecen para junio y nosotros necesitamos terminar la campaña de vacunación en este primer semestre. Es por eso que hemos priorizado a AstraZeneca y a la vacuna rusa porque hemos logrado disponibilidad a corto plazo", agregó.
Señaló que se llegará a acuerdos con otras vacunas nuevas que todavía no están en tercera fase para completar la cantidad de dosis requeridas.
Por otro lado, señaló que el objetivo del Gobierno es poder vacunar al 100% de las personas que tienen más de 18 años.
"En ese sentido calculamos que necesitamos unos 8 millones de tratamientos. Ya tenemos 5 millones de vacunas de AstraZeneca, que sirve para tratar a 2,5 millones de personas, tenemos 5,2 de Sputnik V, que vamos a poder vacunar otros 2,6 millones", analizó.
Con todas esas, junto con las que otorgará el mecanismo Covax, Bolivia tendrá acceso a vacunas para el 20% de la población.
"Estaríamos en principios de junio cumpliendo con el objetivo de vacunar a todas las personas que así lo quieran", agregó Blanco Ferri.
Acuerdos con Rusia
El viceministro señaló que entre Bolivia y Rusia históricamente se tuvo una agenda "diversa", la cual, durante el Gobierno de Jeanine Áñez (2019-2020), se vio "paralizada".
"No hemos registrado ningún avance y ahora en estos dos meses que llevamos de Gobierno constitucional hemos vuelto a retomar los contactos, tenemos reuniones frecuentes a través de videoconferencia con Rusia. Estamos volviendo a relanzar nuestra relación", agregó.
Señaló que ambos gobiernos tienen una cartera de proyectos "bastante amplia", sobre todo en ciencia, producción, economía y comercio.
"Gracias a la gestión política de nuestro presidente, que ha iniciado relación con Rusia cuando todavía era candidato, Moscú nos ha puesto en prioridad en el acceso a la vacuna y eso muestra el alto nivel de relacionamiento que tenemos", expresó.
Consideró que es "importante" impulsar la cooperación en Defensa, intercambio de tecnología, educación, ciencia y tecnología.
 
 
 
 
 
QUÉ LE OFRECIÓ ALBERTO FERNÁNDEZ A EVO MORALES POR SU AFECCIÓN DE CORONAVIRUS
 
MDZOL de Argentina (https://bit.ly/2LxGAnS)
 
El expresidente boliviano Evo Morales fue recientemente diagnosticado con coronavirus, por la que está internado en una clínica de la ciudad de Cochabamba, y confesó que Alberto Fernández le ofreció asistencia médica en la Argentina para tratar su afección de la nueva enfermedad, misma propuesta que recibió de los regímenes cubano y venezolano.
"El presidente Alberto Fernández me ofreció llevarme y hacerme tratar en la Argentina; igualmente el hermano presidente (de Venezuela, Nicolás) Maduro, el gobierno de Cuba, todo a disposición", reveló el mismo Morales en una entrevista radial que recogió la agencia de noticias Télam.
Sin embargo, el exmandatario explicó por qué rechazó las tres propuestas de sus principales aliados regionales: "Una junta médica recomendó que permaneciera en la clínica, aunque  me siento fortalecido y con mucho ánimo".
Dicha junta estaría compuesta por profesionales cubanos, según reveló el diario El Deber, aunque el propio Morales prefirió evitar mencionar la nacionalidad de los médicos que lo asisten.
Luego de su regreso a Bolivia en noviembre pasado tras permanecer exiliado un año en la Argentina, el martes por la noche se supo que Morales se contagió de coronavirus, en medio de
 la segunda ola de casos en el país
, y desde entonces está internado en Cochabamba. Su afección lo obligó a frenar la serie de reuniones con dirigentes de su partido, el MAS, con quienes avanzaba en el esquema organizativo de las elecciones de gobernadores y alcaldes del 7 de marzo.

Desde marzo del año pasado, Bolivia acumula más de 178.000 contagiados y unos 9.500 muertos, y ante el rebrote de las últimas semanas, dos de las ciudades más golpeadas, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, anunciaron nuevas medidas: la primera tendrá una “cuarentena dinámica” con medidas como reducir el horario de circulación, y la segunda suspendió las actividades económicas de los domingos. A su vez, la capital La Paz analiza una cuarentena rígida de una semana.
Los tres departamentos concentran, según el diario La Razón, gran parte de los casos del rebrote del virus, que ya provocó el colapso de hospitales públicos y de la seguridad social.
 
 
 
 
 
GOBIERNO BOLIVIANO CONSIDERA CAMPAÑA DE TESTEO MASIVO ANTE SEGUNDA OLA DE COVID-19
 
Xinhua de China (https://bit.ly/3nLztFB)
 
 El Gobierno boliviano consideró este jueves hacer frente a la segunda ola de la pandemia de COVID-19 de la mano de una campaña de testeo masivo para detección de nuevos casos y la inmunización.
En 10 meses y cuatro días desde los primeros casos de COVID-19 registrados el 10 de marzo en Bolivia, el país sudamericano vive un rebrote de nuevos contagios que a la fecha reporta 181.016 contagios e incertidumbre sobre el futuro de la recuperación económica.
El Gobierno, a través del Ministerio de Salud, oficializó el sábado que el país sudamericano ingresó a la segunda ola de contagios de coronavirus, por lo que se dispuso medidas de bioseguridad restrictivas y el fortalecimiento de la capacidad de atención de los hospitales.
De acuerdo al informe del Ministerio de Salud, la cifra hasta la noche del miércoles llegó a un total de 181.016 contagiados con el coronavirus; 9.530 decesos, que representa 5,2 por ciento de promedio de muertes por el nuevo virus, y se registraron 141.736 personas, es decir 78 por ciento, que vencieron el contagio.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este jueves a los periodistas que aplicar nuevamente el confinamiento en Bolivia no logrará terminar con el rebrote de contagios de COVID-19, sino que ocasionará un perjuicio a la reactivación de las actividades productivas, golpeadas por la pandemia.
La autoridad considera que "es fácil anunciar desde un municipio cuarentena rígida o dinámica, sin haber tomado en cuenta la situación de crisis económica, que se les ha explicado a las gobernaciones y municipios".
"Hay un sistema de testeo masivo que nos ayudará a detectar los contagios y la vacuna que se aplicará a todos; esa es la solución que muchos científicos han planteado, la aplicación de la vacuna que de forma progresiva dará la solución", señaló.
Por su lado, el vocero de la Presidencia, Jorge Richter, adelantó que el presidente Luis Arce será uno de los primeros en recibir la vacuna rusa Sputnik V como una muestra de confianza en el proceso de inmunización contra la COVID-19, ante versiones políticas de desprestigio.
De acuerdo con Richter, el vicepresidente David Choquehuanca también recibiría esa vacuna, mientras que los ministros de Estado serían inmunizados en una segunda fase.
 
 
 
 
 
“EL CONOCIMIENTO ES UN ELEMENTO ESENCIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTRAS SOCIEDADES”
 
Argentina Gob. (https://bit.ly/3bTUlID)
 
Con diversos desafíos en torno al concepto de Soberanía del Conocimiento se realizó, de manera virtual, el “Primer Encuentro Regional de Soberanía y Acceso Universal a la Ciencia y la Tecnología”, que contó con la participación de especialistas de Ecuador, Argentina, Chile, México, Bolivia, Cuba, España y Canadá que disertaron sobre diferentes temas vinculados con la ciencia, la tecnología y el desarrollo.
El Encuentro, organizado por la Universidad Central de Ecuador, la Facultad de Ciencias Económicas de la misma universidad y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), propone recuperar el pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y desarrollo nacido de la subalternidad para delinear un programa latinoamericano de desarrollo científico-tecnológico propio que permita atender las urgencias de los pueblos de la región.
Los diferentes paneles estuvieron organizados alrededor de tres ejes: alimentación, salud y tecnologías digitales. Algunas de las temáticas fueron: “Soberanía alimentaria”, “Salud y comunidad: aprendizajes de la pandemia”, “Comunicación y culturas libres”, “La era digital en América Latina”, “Infraestructura tecnológica” y “Cultura política y algoritmos”.
En el cierre del encuentro, el ministro Salvarezza participó de las reflexiones finales junto a la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central de Ecuador, Nancy Medina; el director del Observatorio de Democracia y Seguridad en Bolivia, Juan Ramón Quintana y el fundador del Observatorio de la Dolarización, Andrés Arauz Galarza.
Salvarezza agradeció la invitación a participar del encuentro y señaló que el gobierno argentino “entiende que la ciencia y el conocimiento son herramientas de transformación fundamentales para la construcción de una sociedad más democrática, más justa, más inclusiva y más soberana. El dominio de las tecnologías hace a la soberanía de los países como se puede ver en las disputas geopolíticas que nos rodean”.
El ministro destacó el rol que las y los científicos argentinos tuvieron y tienen frente a la pandemia brindando diferentes soluciones desde distintas disciplinas y que la ciencia argentina “tiene que hacer frente a las grandes emergencias como la salud y la alimentación manteniendo la calidad de la investigación y orientándola a resolver estos graves problemas de nuestra sociedad”.
Finalmente, Salvarezza se refirió a la necesidad de fortalecer los vínculos latinoamericanos en materia de ciencia y tecnología y alentó a “consolidar la cooperación y trabajar en grandes proyectos regionales que nos vinculen y nos permitan poner en juego toda la potencialidad que tiene nuestra región no solo en su riqueza natural sino en el agregado de valor. Este es el gran desafío en el que tenemos que trabajar todos juntos para avanzar hacia una Latinoamérica más justa y soberana”.

No comments: