Ya pasó más de una década desde que Bolivia dejó de ser una república para conformarse y declararse como Estado Plurinacional. Sputnik conversó con participantes del osado proceso concretado en 2009, quienes recordaron las luchas que cambiaron la historia del país y las que aún se tienen que dar con el Gobierno de Luis Arce.
El 22 de enero en Bolivia es
un feriado especial: se celebra el Día del Estado Plurinacional,
instaurado en 2009 por el expresidente Evo Morales (2006-2019). Es la fecha
en la cual se recuerda que el país dejó de ser una república
para convertirse en un nuevo formato de nación, capaz de incluir a sus 36
pueblos indígenas con los cuales se emparenta el 41% de la población, según el
censo de 2012. Pasados más de 10 años desde que rige el trascendental nuevo
paradigma, ¿qué cambió y qué sigue igual?La
nueva Constitución, con la cual se pretendió "refundar"
Bolivia, fue un anhelo de décadas de
los pueblos indígenas, que durante siglos tuvieron que padecer
estructuras de Gobierno impuestas, como ocurrió durante las épocas colonial
(mediados del siglo XVI hasta 1825) y republicana (1825-2009).El movimiento indígena que impulsó el
nuevo modelo de Estado se originó en el oriente boliviano. Guaraníes, ayoreos,
guarayos y chiquitanos, quienes mayormente trabajaban de peones o incluso eran
esclavizados en haciendas, comenzaron a reunirse y debatir sobre sus
situaciones. Así conformaron las primeras organizaciones indígenas, a
escondidas de los patrones, hacia la década de 1970. José
Bailaba es un dirigente histórico del pueblo chiquitano, en el departamento de
Santa Cruz (al este del país). En 2006 fue llamado a integrar la Asamblea Constituyente, como parte del
Movimiento Al Socialismo (MAS), partido que tenía la mayoría de las y los 255
asambleístas. Bailaba
recordó que en los 70 "empezamos a escarbar la historia. Y resulta que no
estábamos reconocidos por el Estado y mucho menos por la Constitución. Desde
ahí surgió la idea de crear una organización".¿Qué fue la marcha de 1990 en Bolivia?Los cuatro
pueblos cruceños se encontraron con los indígenas del departamento amazónico de
Beni. Unieron fuerzas y en 1990 marcaron un hito al realizar su primera marcha,
que recorrió más de 600 kilómetros sobre barro y nieve. Caminaron desde la
capital de Beni, Trinidad, hasta llegar a la ciudad de La Paz, sede del poder
político."Partimos con el
eslogan de 'Tierra, Territorio y Dignidad'. Así pudimos ser reconocidos
públicamente, a partir de la cobertura que tuvimos de medios bolivianos como
del mundo entero. Creemos que fue la única forma que teníamos para decir que
también nosotros somos parte de Bolivia y somos tan humanos como cualquier otro
ser humano", dijo a Sputnik el líder chiquitano.Tras 34
días de marcha, llegaron a su destino. La visibilización de su reclamo llevó al
entonces presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) a firmar varios decretos que
reconocían derechos ancestrales, así como la autoridad de los indígenas para administrar
sus territorios.Con el cambio de milenio, "hemos
pensado: 'Sí, estamos organizados. Sí, estamos visibilizados. Pero todavía
nuestras demandas no han sido escuchadas'", dijo Bailaba. Entonces las
organizaciones indígenas se juntaron con campesinos y obreros de los
departamentos de las tierras bajas. Así se conformó el Bloque Oriente."Allí
hemos empezado a elaborar propuestas de Constitución y de lo que podía ser la
Asamblea Constituyente. Creíamos que se podía elaborar una nueva Constitución,
en la que todos participemos y todos tengamos el mismo derecho", recordó
el experimentado dirigente.Este
primer borrador, que terminaría convirtiéndose en la actual Constitución, fue
avalado por el Pacto de Unidad, integrado por las cinco confederaciones
indígenas campesinas de Bolivia: la Confederación de los Pueblos Indígenas de
Bolivia (CIDOB, a la cual pertenece Bailaba); el Consejo Nacional de Ayllus y
Markas del Qullasuyu (CONAMAQ); la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSTUCB); la Confederación Sindical de Comunidades
Interculturales de Bolivia (CSCIB) y la Confederación Nacional de Mujeres
Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS). Estas son las bases del expresidente Morales.
Especialmente las organizaciones campesinas.La cocina de la nueva ConstituciónEl abogado
Leonardo Tamburini era director del Centro de Estudios Jurídicos e
Investigación Social (CEJIS) durante los años en los cuales se desarrolló la
Asamblea Constituyente. Como esa Organización de la Sociedad Civil (OSC) daba
asesoramiento a los pueblos originarios del oriente, participaba de las
reuniones para definir aspectos clave del nuevo texto constitucional.Tamburini recordó que en ese momento
había propuestas de constitucionalistas provenientes de España y Alemania.
"Había un montón de propuestas. Pero en una reunión con las
organizaciones, Evo dijo: 'Nosotros venimos de las organizaciones, por lo tanto
nuestra propuesta tiene que ser de las organizaciones'. Dejó todos los
proyectos de lado y se dio el mandato a la Asamblea de que se trabaje con el
texto de las organizaciones, como base para la nueva Constitución", dijo
el letrado nacido en Bahía Blanca, Argentina.Para el constituyente chiquitano, "es muy
enorgullecedor haber participado desde el inicio de esta construcción que es el
Estado Plurinacional. Porque desde la Asamblea hemos dicho que Bolivia ya no
tiene que ser república, sino un Estado Plurinacional donde todos participemos
y donde todos seamos reconocidos".Bailaba está muy conforme con el
resultado del texto constitucional en cuya elaboración participó. Pero si hoy
no se lo respeta o no se lo aplica, "también es en parte culpa de nosotros
mismos, de nuestra dejadez, para que no funcione en su plenitud".Día del Estado Plurinacional, un feriado para la integraciónEl Estado Plurinacional quedó
inaugurado el 22 de enero de 2009, luego del referéndum en el cual fue aprobada
la actual Constitución con el 61,43% de votos."En este momento se fundaron los pilares normativos
del Estado Plurinacional, que se fueron complementando con las
leyes orgánicas, que son la Ley del Órgano Judicial, la Ley Orgánica Electoral
Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, que han sido
trabajadas en 2010", dijo a Sputnik Javier Aguilar, politólogo que acaba
de publicar el libro El indianismo como
enfoque decolonial: La propuesta de Fausto Reinaga."Si hacemos un análisis
reflexivo de estas cinco leyes orgánicas, vamos a notar que todavía están
sujetas a ese canon de pensamiento occidental, en el fondo y forma de las
leyes", dijo Aguilar. "Pero lo más trascendente de este Estado
Plurinacional no son las nuevas reglas que rigen instituciones. Lo son la
inclusión de las relaciones de pertenencia, por vínculos de identidad, formados
por esta comunidad política que no había sido considerada a la largo de la
historia de Bolivia", explicó.Y aseguró
que desde el 22 de enero de 2009, "el Estado Plurinacional funda sus bases
en esta comunidad política, aunque todavía falta trabajar en la ampliación de
derechos de la ciudadanía, con reconocimiento a la diversidad identitaria y
cultural".Según Aguilar, "el
Estado Plurinacional tampoco niega los derechos individuales heredados del liberalismo
político occidental, fundados con la República. Pero incluye los derechos
colectivos, que es lo fundamental de este nuevo Estado. Es una Bolivia basada
sobre las 36 naciones indígenas, pero que también aglutina a otros
sujetos".Durante los últimos años de gobierno
de Morales, las organizaciones indígenas entraron en crisis, se enfrentaron, se
debilitaron y se dividieron. Algunas comunidades siguieron apoyando al Gobierno
del MAS. Pero otras lo
enfrentaron y terminaron, en muchos casos,
en brazos de partidos opositores. Las intenciones del expresidente de realizar
proyectos productivos y obras en
territorios indígenas y
áreas protegidas fueron el eje de esta ruptura. Con
la presidencia de Arce,
luego de haber sufrido 2020 bajo un régimen de facto, en las organizaciones hay
disposición para volver a unirse y recuperar el vigor de las décadas pasadas.
"En la vida, así como en la construcción de cualquier desafío político,
siempre hay altas y bajas. Eso no quiere decir que también hay que desmayarse.
Hay que ser firme, hay que ser fuerte, hay que tener ese coraje y tener moral
para continuar, sin debilitarse ni caer por el suelo", sostuvo Bailaba.Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/393bHkf) DEMOCRACIA
ANTIIMPERIALISTA E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Ante
las crisis sanitaria y económica, los gobiernos nacionalistas y
antiimperialistas deberán impulsar la mayor integración, solidaridad y
cooperación latinoamericana. Alainet de España
(https://bit.ly/3o7ZnDA) Los
triunfos electorales de los proyectos revolucionarios y antiimperialistas en
Bolivia y Venezuela en los últimos meses, acompañados solidariamente por los
gobiernos de Argentina, Cuba, México, Nicaragua y otros del Caribe, reabren las
posibilidades de la integración emancipadora regional bolivariana impulsada
desde inicios del siglo XXI por los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro
junto a Lula Da Silva, Néstor Kirchner, Daniel Ortega, Evo Morales, José Mujica
y Rafael Correa que lograron derrotar al Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) y conformar la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
(ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).La
estrategia geopolítica imperialista norteamericana de frenar estos procesos a
través de Golpes de Estado, como en Brasil, Honduras, Paraguay o Bolivia, de
impulsar pactos espurios como el Grupo de Lima, de manipular a la OEA o de
apoyar candidaturas y gobiernos conservadores y neoliberales como los de Piñera
en Chile, Macri en Argentina, Bolsonaro en Brasil, Moreno en Ecuador o Duque en
Colombia ha resultado infructuosa, más aún con el fracaso del gobierno de
Donald Trump al intentar derrotar a los gobiernos de Caracas y La Habana.Las
tareas e iniciativas de los presidentes Andrés López Obrador de México, y de
Alberto Fernández de Argentina han sido muy importantes para abrir las
perspectivas de mayor coordinación autónoma de los países de la región desde el
momento que desarrollaron políticas internacionales independientes de la
presión de Washington para impulsar la CELAC, dejar de hacer eco a las campañas
imperialistas contra los gobiernos de Nicolás Maduro de Venezuela, Miguel Diaz
Canel de Cuba o Daniel Ortega de Nicaragua.Especial
importancia tuvieron sus decisiones de repudiar el Golpe de Estado contra Evo
Morales en Bolivia en noviembre de 2019 e inclusive de salvar la vida del líder
político indígena-campesino boliviano y dar refugio y asilo a centenares de
perseguidos por el gobierno de facto de Jeanine Añez.El
haber mantenido la estructura organizativa de la CELAC y asegurado la
presidencia pro-tempore de México, ha permitido potenciar sus postulados de
llevar adelante la campaña de unidad latinoamericana y caribeña, de establecer
la región como territorio de paz y solidaridad y de impedir la injerencia en
asuntos internos de las potencias exteriores manteniendo el principios de la
autodeterminación de los pueblos. El ALBA ha retomado sus acciones de
cooperación subregional nombrando como nuevo Secretario Ejecutivo a Sacha
Llorenti que reemplaza a David Choquehuanca, actual Vicepresidente de Bolivia.
En el caso de UNASUR, ésta ha sido desactivada en los últimos años por
Bolsonaro, Macri, Piñera, Duque, Añez y Moreno, sin embargo sus fundamentos y
principios están presentes y deberán ser recuperados en el corto plazo, tomando
en cuenta el fracaso del gobierno de Bolsonaro en Brasil.Ante
la crisis sanitaria por la pandemia y la económica presentes, los gobiernos nacionalistas
y antiimperialistas deberán impulsar la mayor integración, solidaridad y
cooperación latinoamericana, en la misma medida en que profundicen los procesos
de transformación interna con una democracia participativa y antiimperialista y
acciones revolucionarias que impidan el retorno neoliberal y conservador. En
Bolivia estos desafíos están presentes. ECUADOR
2021: "COMO SUCEDIÓ EN BOLIVIA, VAMOS A GANAR EN PRIMERA VUELTA" A
poco más de 15 días para las elecciones, el movimiento Unión por la Esperanza
(Unes) fue impedido de usar la voz e imagen del expresidente Rafael Correa para
la campaña. Desde el correísmo repudiaron la nueva proscripción, pero creen que
fortalecerá aún más la imagen del candidato Andrés Arauz, que encabeza la
intención de voto. Sputnik News
de Rusia (https://bit.ly/362KD2y) El
7 de febrero se llevarán a cabo en Ecuador las
primeras elecciones
presidenciales y legislativas de la región en 2021, con más de
13 millones de ciudadanos habilitados para votar. En la competencia para
suceder a partir de mayo al presidente Lenín Moreno hay 15 aspirantes hombres y
una mujer, pero solo tres aparecen con posibilidades.Los
restantes 13 no superan el 1,5% de respaldo. Las encuestas indican que hay aún
40% de indecisos y que figura primero Arauz, exministro del Gobierno de Rafael
Correa y nuevo líder de su movimiento político. Marca 37% de intención, seguido
por el candidato de Creo, Guillermo Lasso, con entre 22 y 30% de respaldo.Se
trata de un banquero que ya intentó varias veces ser presidente y que en el último
período le dio gobernabilidad a Moreno mediante su bancada parlamentaria. En un
escalón más abajo figura el movimiento indígena Pachakutik, cuyo candidato, Yaku Pérez,
obtendría 13% de adhesiones, clave para una eventual definición postergada.Si
esta proyección se mantuviera el 7 de febrero sería necesario un balotaje el 11
de abril, dado que para ganar en primera vuelta se necesita un mínimo de 40% y
una ventaja de al menos 10 puntos.Sin
embargo, el candidato a asambleísta por Pichincha, Fausto Jarrín, dijo a
Sputnik que los sondeos no reflejan la realidad y que ocurrirá lo mismo que en
octubre en Bolivia, cuando Luis Arce le terminó dando el triunfo al MAS de Evo
Morales en primera vuelta y con mayoría parlamentaria.A
imagen y semejanza"Vamos
a ganar en primera vuelta. La profundización de la persecución, de los ataques
permanentes a la democracia, la incertidumbre en la que la estructura electoral
ha tenido a todo el país lo único que ha hecho es radicalizar la posición
ciudadana contra el Gobierno y sus aliados. Esto creo que va a terminar
generando un fenómeno muy similar al de Bolivia", opinó."Las
encuestas se van a quedar cortas y considero que es completamente factible, más
allá de los riesgos que ya estamos recibiendo de manipulación de información y
datos muy al estilo de lo que sucedió en Bolivia, que ganemos en una primera
vuelta", indicó."Espero
que el pueblo ecuatoriano se vuelque a las urnas a votar contundentemente
porque en este momento de la historia necesitamos ganar con números muy altos
para evitar cualquier riesgo e intento de manipulación tanto interna como
externa de los resultados electorales" añadió Jarrín, que también se desempeña
como abogado de Correa y del exvicepresidente Jorge Glass."Hay
un clima muy tenso, de intentos permanentes de proscripción democrática, de
supresión de garantías. Estamos viviendo los últimos estertores de un régimen
que ha entendido la política desde la visión exclusiva del capital y de la
persecución de los opositores", denunció.Recordó
el acoso judicial del que fueron víctimas Correa, Glass y
otros dirigentes del correísmo una vez que dejaron el poder en mayo de 2017.
Por esa causa, el exmandatario (2007-2017) fue impedido de presentarse como aspirante a la
presidencia o a la vicepresidencia."Ahora
nos están prohibiendo la utilización de la imagen, de la voz, hasta de los
dibujos, imagino yo, de Rafael Correa, aduciendo una sentencia que nada tiene
que ver", cuestionó Jarrín.Tiro
por la culataPara
el candidato a asambleísta por Pichincha la estrategia seguida por el Gobierno
no hizo más que revelar el tipo de propuesta política que llevan adelante."Los
regímenes autoritarios que utilizan únicamente la fuerza para intentar imponer
sus métodos normalmente acaban así", sostuvo. Se refería al fuerte rechazo
que generan la gestión Moreno (85%) y al Parlamento como institución, cuya
buena imagen ronda 2% de la población. De hecho, la candidata presidencial del
oficialismo, la asambleísta Ximena Peña, registra apenas 1,2% de intención de
voto.Jarrín
comparó esta situación con la de Argentina, cuando los gobiernos militares
llegaron hasta a prohibir mencionar el nombre de Juan Domingo Perón, lo cual,
al final de cuentas, fortaleció al peronismo. "Lo que están logrando es
algo muy similar acá"."La
fuerza de las convicciones y de la lucha de Rafael Correa realizada durante 10
años están firmes e intocadas en el imaginario del pueblo ecuatoriano. De ahí
la necesidad de prohibir hasta la utilización de su voz o imagen en los afiches
que se pueden poner en el vehículo o en el poste de luz", graficó."La
ciudadanía, los afines al correísmo y muchos que no lo son, pero que han
entendido que la posición es o Arauz o el resto, definitivamente se apropian de
la imagen, de la personalidad, de lo que representa Andrés. Y por supuesto
parece ser que se va cimentado en él la segunda fase del gran sueño
ecuatoriano: tener dignidad y soberanía", afirmó el asambleísta.A
pesar de su juventud —Araúz tiene 36 años—, "conoce ya desde hace mucho el
sistema económico y financiero del país. Creo que allá es donde encaminará sus
primero esfuerzos para tratar de reactivar el aparato productivo y sacar al
Ecuador de este estancamiento, una crisis que nos deja la pandemia y el peor
Gobierno de la historia", sostuvo. VIDEO
ACERCA DEL DIÓXIDO DE CLORO CONTIENE INFORMACIÓN FALSA Una
médica afirma que esta “solución mineral milagrosa” está aprobada en Bolivia y
que funciona como prevención y tratamiento para la COVID-19. Sin embargo, esto
es falso. La República
de Perú (https://bit.ly/2Y1eoww) En
redes sociales circula un video en el que la médica Lida Obregón cuestiona que
en el Perú no se utilice el dióxido de cloro contra el coronavirus SARS-CoV-2.
Compara la situación del país con la de Bolivia, donde, según ella, es legal su
uso y que por ello la curva de contagios es mucho menor.Aunque
la información que señala es falsa, la publicación tiene alrededor de 70.000
interacciones.En
Bolivia está prohibido el uso del dióxido de cloro en todo el territorioUno
de los primeros argumentos que se presenta en el bulo es que “en este momento,
en todo el territorio boliviano está legalizado el procesamiento y distribución
de dióxido de cloro”, lo cual es falso.La
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia sí aprobó un proyecto de ley para
autorizar la elaboración y distribución de este compuesto. Sin embargo, esta
norma no fue promulgada por el Ejecutivo, por lo que se mantiene vigente
el instructivo
ministerial 038/2020, que prohíbe su distribución en todo el
territorio nacional.Además,
al realizar una búsqueda en la Agencia
Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud de Bolivia (dependiente
del Ministerio de Salud y Deportes), comprobamos que el dióxido de cloro no se
encuentra en el listado de medicamentos que tienen registro sanitario.Tampoco
está presente en la Guía rápida
de manejo de pacientes con COVID-19. Donde sí aparece es en el
apartado de alertas
internacionales.En
ese sentido, en la última documentación titulada Estrategia de
vigilancia comunitaria activa - plan de contención, mitigación y recuperación
post confinamiento en respuesta a la COVID-19, que data del 11 de
octubre de 2020, se reafirma la prohibición del dióxido de cloro “por la
evidencia de los efectos colaterales nocivos y riesgos de intoxicación”.Por
otro lado, la médica mencionó algunos departamentos como Oruro, Tarija, Potosí,
Pando, Cochabamba y La Paz, lugares en los que, supuestamente, es legal el uso
del dióxido de cloro, por lo que habrían disminuido los casos de coronavirus.
Como mencionamos líneas arriba, este compuesto está prohibida en todo el
territorio boliviano.Asimismo,
municipios pertenecientes a los departamentos que Obregón menciona se
encuentran en la actualidad en riesgo alto, debido a el creciente índice de
contagios.Es
engañoso que Bolivia tenga menos casos diarios de COVID-19 que el PerúBolivia, al
igual que el Perú, enfrenta una segunda ola, como afirmó Edgar Pozo,
ministro de Salud y Deportes de ese país.Esto
se puede evidenciar en los gráficos recolectados por worldometer,
con la información oficial de cada país.Sí,
Bolivia tiene menos casos que Perú, pero en esto intervienen dos factores
claves: su cantidad de población y el número de pruebas de descarte de la
COVID-19 que se realizan. Mientras que Bolivia tiene aproximadamente 11
millones de habitantes, Perú cuenta con 33 millones.Para calcular las cifras de personas
contagiadas y realizar una comparación entre dos países, se considera el número
de pruebas por millón de habitantes. En nuestro país se han realizado 178.422 test
por cada millón de personas, mientras que en Bolivia, 41.889. Es decir,
aproximadamente el 17,84% de peruanos ha pasado por una prueba de descarte para
saber si tenían o no el SARS-CoV-2. Por su parte, solo el 4,19% de bolivianos
ha pasado por este procedimiento.Si se hacen
más pruebas, es mayor la probabilidad de que los casos positivos por COVID-19
aumenten. A menos pruebas, este número disminuye. Por ello, es engañoso
comparar dos países que no tienen las mismas condiciones.Son
falsas las ventajas del uso del dióxido de cloro para la prevención y
tratamiento de la COVID-19En Verificador hemos desmentido
diversas desinformaciones acerca del dióxido de cloro: es falso que sea tóxico cuando se inhala, pero no
cuando se toma y es falso que sea la cura para la COVID-19.Esta vez, se muestran supuestas
ventajas de esta “solución mineral milagrosa”, pero ninguna tiene sustento
científico. Para hablar acerca de ello, nos comunicamos con el médico
investigador y editor científico Percy Mayta Tristán. Él afirmó que no ha
cambiado el nivel de evidencia acerca de este producto respecto a lo que se
sabía en la primera ola. Tampoco se han publicado los estudios que, según lo
que manifestaban en setiembre, saldrían para avalar su posición.“Los únicos estudios que conocemos
vinculados a salud humana y el dióxido de cloro son para mejorar el mal
aliento, porque, como es desinfectante, la lógica es que se use en enjuagues
bucales, (allí) disminuye la carga bacteriana de la boca y mejora el aliento.
Más allá de eso no tenemos evidencia y no se recomienda su consumo”,
manifestó.Acerca de los bulos que señalan que
el dióxido de cloro no sería perjudicial para la salud, mencionó que “ahora le
bajan un poco la dosis para decir que es menos dañino, pero no hay un
fundamento fisiopatológico (no se sabe cómo actúa, a qué nivel ni cómo es que
evitaría que una persona se infecte con el SARS-CoV-2)”.“A la fecha, las evidencias que
tenemos disponibles es que no
hay ningún ensayo clínico que demuestre que funcione o que se haya probado para
la COVID-19 como preventivo o como tratamiento. Eso no existe”, resaltó.El
dióxido de cloro puede ser perjudicialPor otro lado, el médico
investigador dijo que la mayor cantidad de evidencia acerca del dióxido de
cloro está vinculada con la posibilidad de toxicidad.“Lo que sí sabemos es que varios
pacientes han llegado con complicaciones por (tomar) dióxido de cloro. Cada vez
se están reportando un poco más de casos”, sostuvo. Por ello, actualmente
algunos médicos están recopilando información acerca de las personas con
COVID-19 grave que llegan a los hospitales con antecedentes de haber consumido
CDS. Este estudio aún está por publicarse.En esa línea, diversos organismos de
salud en el mundo, como la Organización
Panamericana de la Salud, la FDA de Estados Unidos, el Ministerio de Salud de México, Argentina, Bolivia, Perú, entre otros, han emitido comunicados
que alertan acerca del consumo del dióxido de cloro y los efectos adversos de
este. BOLIVIANA
SE ENCADENA Y LOGRA REENCONTRARSE CON SUS HIJOS EN JULIACA Radio
Pachamama de Perú (https://bit.ly/2XWMYI9) La
madre de familia de nacional boliviana de nombre, María Lima Flores, la mañana
de hoy se encadenó a un poste contiguo a la vivienda de su ex pareja, José Pepe
Huanca Mamani, quien no le permitía el encuentro con sus hijos por más de
dos años, pero finalmente tuvo un encuentro conmovedor.Lima
Flores, hizo un llamado clamoso y salió de la vivienda el padre de quien
sería la nueva conviviente de Pepe Huanca, que permitió la salida de los
menores: María Soledad y José Pepe de 10 años de edad.Los
niños salieron corriendo a los brazos de la madre y protagonizaron una escena
dramático, luego de que por dos años no se veían. Asimismo, la ciudadana de
Bolivia, pidió a la Defensoría del Pueblo, a migraciones y al Centro de
Emergencia de la Mujer, a pueda recuperar la tenencia de sus dos hijos. INTENTÓ
CRUZAR EL RÍO BERMEJO CON MERCADERÍA Y MURIÓ AHOGADO El
joven iba en un gomón junto a sus compañeros y fue arrastrado por la corriente
del río Bermejo. Cientos de personas cruzan por los pasos ilegales. Todo Jujuy
de Argentina (https://bit.ly/3608hNr) En
la tarde de este martes falleció un hombre de 21 años cuando intentaba cruzar
el Río Bermejo con mercadería. El joven viajaba en el gomón junto a sus
compañeros e intentaron rescatarlo, pero debido a la intensidad del río no
pudieron resguardarlo.De
acuerdo a los primeros testimonios, el joven bagayero se habría ahogado a la
altura de la comunidad de La Talita. En el lugar actuó la unidad de bomberos de
la policía. Desde la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Bolivia
investigan las causas pero hasta el momento no brindaron más detalles.El
joven fue identificado como Eliseo Egues de 21 años de nacionalidad argentina,
que intentaba cruzar hacia Bolivia.Es
preciso aclarar que son cientos las personas que cruzan el río Bermejo de
manera ilegal desde Bolivia hacia Salta en balsas improvisadas. Grupos de hasta
20 personas suelen abordar embarcaciones hechas con gomones y madera, en las
cuales transportan la mercadería como la hoja de coca. A pesar del peligro que
representa el fuerte caudal del río en esta época debido a las intensas precipitaciones
en el norte del país, la imagen se repite todos los días. "EN
CONDICIÓN DE ENCIERRO Y FRÍO": OCHO PERSONAS INTENTABAN ENTRAR A CHILE
ESCONDIDAS EN CAMIÓN Meganoticias
de Chile (https://bit.ly/39PwN4W) Este
miércoles fue formalizado por tráfico de migrantes un hombre que ingresó a
Chile a ocho personas bolivianas, dos de ellas menores de edad, las
cuales ocultó al interior de un contenedor del camión que conducía.El
conductor fue detenido por la Brigada de Trata de Personas de la Policía de
Investigaciones (PDI) luego de coordinar el ingreso clandestino de los
extranjeros desde el paso fronterizo de Chungará.El
hechoDe
acuerdo a lo expuesto en la audiencia de formalización, el grupo de migrantes
tomó contacto con el hombre en la localidad de Patacamaya, en Bolivia,
coordinando el ingreso y el posterior traslado de las personas a Chile.En
la mañana del martes 19 de enero los migrantes ingresaron ilegalmente al país
por el sector de Chungará, mientras que el conductor ingresó de manera
regular por el complejo fronterizo del mismo sector.Tras
ello, el imputado recogió a los extranjeros, quienes abordaron un
contenedor, lo que fue detectado por personal militar, dando cuenta a la
PDI. "Las
víctimas relatan que el viaje al interior del contenedor se extendió por varias
horas y en condiciones de encierro y frío. Sin duda se trata de hechos de
gravedad y se están realizando diversas diligencias investigativas que permitan
reunir la mayor cantidad de antecedentes", detalló el fiscal regional de
Arica, Mario Carrera.Detención
y formalizaciónLa
investigación estuvo a cargo de funcionarios de la Brigada de Trata de Personas
de la PDI, quienes detuvieron al hombre en el sector de Villa Frontera,
hasta donde transportó a los migrantes de nacionalidad boliviana, entre los
cuales habían menores de uno y tres años de edad.Personal
policial realizó las diligencias investigativas, estableciendo que el imputado
cobró 150 bolivianos (Casi 16.000 pesos chilenos) por persona para
transportarlos hasta dicho lugar.Durante
esta jornada, la Fiscalía Local formalizó al conductor como autor del delito de
tráfico de migrantes agravado, solicitando la medida cautelar de prisión
preventiva, lo que fue rechazado por el tribunal, decretando el arraigo
local y firma periódica. POR
QUÉ BOLIVIA DEBERÍA SER SU PRÓXIMO DESTINO VINÍCOLA CN Traveler
de EEUU (https://bit.ly/3sIKLhu) En
2013, Montevideo, Uruguay fue sede de un
concurso de cata de vinos a ciegas. Los catadores probaron vinos tannat,
elaborados con una uva originaria (pero no universalmente querida) en Francia,
que ahora es una preciada exportación de Uruguay. El ganador sorpresa: un vino boliviano.Fue
la primera gran medalla de oro de Bolivia y, escuchar a Ramón Escobar, el
cofundador boliviano estadounidense de Chufly Imports , conocido por sus vinos y
licores bolivianos, fue increíble para los jueces. “Fue una sorpresa”,
dice Escobar, “que no le entregarían la medalla a la bodega boliviana hasta que
fueran ellos mismos y verificaran que en realidad estaba hecha en Bolivia”. Pero
cuando todo estuvo dicho y hecho, el vino, un Juan Cruz 2012 del viñedo
Aranjuez de Bolivia, recibió su elogio. En ese momento, cree, fue cuando
el vino boliviano comenzó a recibir el reconocimiento que se merece, en el país
y en el exterior. Los elogios y la atención internacional se han
multiplicado desde entonces.“Hay
un aprecio creciente en Bolivia por el vino boliviano, y el hecho
de que es de alta calidad y que [los bolivianos] deben enorgullecerse de él”,
dice Escobar. “Al igual que muchos países en desarrollo, es una triste
realidad que la gente no asocia la calidad con sus propios productos
domésticos, aspiran a importar marcas europeas o extranjeras, y creo que eso
está empezando a dar un giro en Bolivia [con el vino]. "Singani , el licor nacional del país,
sigue siendo mucho más consumido, exportado e integrado en la vida diaria, pero
ver vinos elaborados localmente en mesas fuera de las regiones vinícolas del
país es un cambio que Escobar ha notado. Encontrará una lista de vinos
completamente local en Gustu , el restaurante de visita obligada
de La Paz del cofundador de Noma Claus Meyer (parte de su misión de
servir solo artículos de producción nacional); y antes de la pandemia , Chufly importaba vinos
bolivianos para nueve restaurantes con estrellas Michelin en
Estados Unidos.Hacer
correr la voz no es poca cosa, ya que proviene de un continente ya conocido por
algunos de los mejores vinos del mundo. Argentina y Chile han sido reconocidos durante mucho
tiempo por sus Malbec y Cabernet Sauvignons, respectivamente, y Uruguay se ha escapado en los últimos años
como una alternativa oculta a ambos por, lo adivinaste, tannat. Pero antes
de la pandemia, cada vez más amantes del vino prestaban atención a Bolivia como
un destino vitivinícola que produce vinos que
saben como ningún otro cercano.“La
altitud es un diferenciador del vino boliviano y por eso se destaca tanto”,
explica Escobar. “El viñedo promedio en Napa está alrededor de 1000 pies sobre el
nivel del mar; en Borgoña, Francia , el viñedo [promedio]
estaría alrededor de dos o 300 pies sobre el nivel del mar; y en Bolivia,
el viñedo promedio comienza a 5200 pies sobre el nivel del mar. Así que
estás hablando de un clima totalmente diferente en el que el sol brilla mucho
más fuerte, la atmósfera es más fina y, cuando se tiene en cuenta todo eso, la
uva cambia realmente ”. En esencia, las uvas que crees que sabes tienen un
sabor diferente cuando se cultivan en Bolivia.Tannat
es el varietal más conocido de Bolivia. La versión de gran altitud está
mejor equilibrada que las, a veces, abiertamente robustas, de menor altitud; El
moscatel de Alejandría, también utilizado para producir singani, es bastante
dulce en otros lugares. Pero esos sabores se equilibran en las tierras
altas y la jungla de Bolivia, para vinos que se beben sin problemas, con excelentes escenarios por los que vale la pena viajar ,
libres de las multitudes que llenan las regiones vinícolas más conocidas (es
decir, en tiempos no pandémicos).“Las
tres regiones vinícolas [bolivianas] son muy distintas”, dice Escobar. El
Valle de Cinti, describe, es “como tener un viñedo en el Gran Cañón ”, con propiedades que salpican
el río que lo atraviesa. En Tarija, la principal región productora de vino
del país en el sur con la mayor parte de los viñedos, una colección de valles
dentro del área más grande son conocidos por un clima más seco y el estilo de
vino mediterráneo resultante. Luego, en el pueblo bohemio de Samaipata, en
el valle de Santa Cruz, los viajeros pueden encontrar “el último lugar donde se
pueden cultivar uvas antes de dirigirse al Amazonas," él dice. “Es simplemente
impresionante, porque puedes estar recogiendo uvas, bebiendo vino en un viñedo,
y luego, 20 minutos más tarde, estás en una selva tropical, en una cascada. No
se puede hacer eso en un país vitivinícola en ningún otro lugar del mundo
".Chufly
trabajó con El Camino Travel (que opera los viajes Women Who Travel de Condé Nast Traveler ) para armar un
viaje a Bolivia con paradas en la región vinícola, pero las empresas tuvieron
que cancelar el viaje el año pasado debido a la pandemia. Sin embargo, los
esfuerzos de Chufly por promover el vino boliviano no se han detenido. El
mes pasado, la compañía comenzó a vender sus vinos bolivianos importados a los consumidores en línea , con envíos a
todo Estados Unidos. Los viajeros que quieran visitar los viñedos del país
pueden, por ahora, degustar una variedad de vinos de los viñedos con los que
trabajan. En esa lista: Tannats y Cabernet Francs de Aranjuez, la bodega
que obtuvo esa primera medalla de oro; Moscatel de Alejandría y
Sangiovese, de la bodega Magnus, propiedad de mujeres y administrada por
mujeres, en Tarija; más, botellas de Syrah y Pedro Jiménez español de
1750, una bodega en la cuenca del Amazonas que produce menos de 2.000 cajas de
vino al año (hablar de boutique). Con un precio de venta al por menor de
entre 20 y 25 dólares, también son sorprendentemente asequibles. Aunque
la industria del vino de Bolivia es mucho más pequeña que la de sus vecinos
—sus regiones vitivinícolas suman sólo uno o dos por ciento de la de Argentina—
Escobar dice que el creciente interés en el vino boliviano es cultural y
económicamente significativo. En última instancia, es por eso que Escobar
y su cofundador Tealye Long se metieron en este negocio. Creen que hacer
que el mundo se interese en los grandes vinos de Bolivia tiene el potencial de
transformar las vidas de los bolivianos con los que trabajan, lo que resulta
especialmente útil en un momento en que los dólares del turismo han
desaparecido y las ventas de alcohol están aumentando en Estados Unidos“Si
uno de cada cuatro estadounidenses adultos bebe una copa de vino boliviano al
año, sacaríamos a 3000 personas de la pobreza en Bolivia”, dice Escobar,
refiriéndose a los análisis que ha realizado su equipo. “Si solo dos de
cada 1000 botellas de vino que se importan en los Estados Unidos fueran de
Bolivia, sacaría de la pobreza a 1000 personas”. Esto no es caridad,
agrega. “Estos son hermosos vinos elaborados por personas increíbles que
están trabajando para llevar una tradición centenaria al siglo XXI”. BATALLA
DE YUNGAY: LA LUCHA ENTRE PERÚ Y CHILE QUE ORIGINÓ LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO
DE ÁNCASH Esta
provocó el final de la Confederación Perú-Boliviana y el cese de la influencia
de Andrés de Santa Cruz en Bolivia. Es recordada en Perú con la creación del
Departamento de Áncash, zona donde se realizó la batalla. El Popular
de Perú (https://bit.ly/2XZsPkz) La Batalla
de Yungay, librada el 20 de enero de 1839, estalló en el marco de la Guerra
entre la Confederación Perú - Boliviana y el Ejército Unido
Restaurador. Se desarrolló en Yungay, territorio del Estado
Norperuano. El
accionar del general en jefe Manuel Bulnes, y del general Ramón
Castilla, decidió la batalla en favor de los restauradores, quienes desalojaron
el cerro Pan de Azúcar y cruzaron la quebrada del río Áncash para derrotar al
Ejército Confederado. Esta
batalla provocó el final de la Confederación Perú-Boliviana y el cese de la
influencia de Andrés de Santa Cruz en Bolivia, pese a que hubo
seis alzamientos a su nombre en ese país. Este
triunfo es recordado por el ejército de Chile con el himno de Yungay, y por
el Perú con la creación del departamento de Áncash, zona donde se realizó la
batalla de Yungay, reemplazando al antiguo Departamento de Huaylas.La
acción de Castilla frente a la carga de Santa CruzLa
historiografía peruana indica que ante la carga de Santa Cruz y
la retirada de los restauradores, Castilla ordena a los batallones Santiago al
mando de Sessé y medio Huaylas al mando de Vivero a regresar a la batalla
pidiéndole a Gamarra sostenga su posición con estas tropas junto al escuadrón
Lanceros. Castilla informa a Bulnes de sus acciones.Castilla
se reúne con el general Eléspuru y el coronel Frisancho para que con sus tropas
y el escuadrón Carabineros se dirijan a enfrentar a los
confederados y evitar la retirada. Con ello, Castilla a la cabeza del Santiago
y Lanceros cruza la boca del río Áncash y haciendo retroceder
la carga confederada.Consecuencias
de la batallaComo
consecuencias, la batalla de Yungay trajo el fin de la Confederación
Perú-Boliviana, el cese de la influencia de Andrés de Santa Cruz en Bolivia, a
pesar de que se contaron hasta 6 alzamientos a su nombre en Bolivia con
posterioridad; y la restauración de ambas naciones por separado.El
triunfo en esta batalla es recordado por el Ejército de Chile con el Himno
de Yungay, y en el Perú con la creación del Departamento de Ancash, zona
donde se realizó la batalla de Yungay, reemplazando al antiguo Departamento de
Huaylas.
No comments:
Post a Comment