Friday, January 08, 2021

TRIUNFO DE LUIS ARCE EN BOLIVIA CONFIRMÓ OPERACIÓN ACERTADA DE MÉXICO, DESTACA SRE A EMBAJADORES

El triunfo de Luis Arce como Presidente de Bolivia, confirmó la acertada estrategia y operación de México, en lo que es considerado uno de los más importantes capítulos de la historia diplomática mexicana, aseguró el subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina y El Caribe, Maximiliano Reyes. 
En el marco de la 32 Reunión de Embajadores y Cónsules, que se lleva a cabo de manera virtual, el funcionario federal tuvo hoy un encuentro con titulares de embajadas y consulados de la región que le corresponde coordinar. A este grupo le hizo una reseña de lo que fueron logros de México durante el reciente año que concluyó.
“Triunfo en Bolivia. El proceso democrático en Bolivia, que llevó al Presidente Luis Arce a ser el jefe del Ejecutivo en su país, confirmó la acertada estrategia y operación de México, en el que ha sido uno de los más importantes capítulos de la historia diplomática de México, que aún no alcanzamos a dimensionar. Estamos muy orgullosos y satisfechos de ello”, expresó Maximiliano Reyes. 
En octubre de 2020 se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Bolivia, en donde resultó electo Luis Arce, uno de los más cercanos colaboradores del ex Presidente Evo Morales
En octubre de 2019 se llevó a cabo una elección presidencial en Bolivia, en donde el entonces Presidente, Evo Morales buscó la reelección nuevamente. Sin embargo, se acusó fraude, se desató la violencia y tuvo que entrar un gobierno interino. 
Evo Morales salió de Bolivia con el apoyo del gobierno mexicano, que lo traslado hasta tierra azteca en noviembre de 2019 y donde permaneció hasta diciembre del mismo año.
El entonces gobierno interino que encabezó Jeanine Añez, acusó que un grupo de mexicanos, entre los que se contó a militantes del Partido del Trabajo (PT), intervinieron en la elección de octubre de 2019, por lo que se levantó una investigación.
En octubre de 2020 se llevó nuevamente un proceso electoral en Bolivia, en donde resultó electo Luis Arce, hecho que el gobierno de México celebró de inmediato.
Ayer, el subsecretario Maximiliano Reyes se reunió, de manera virtual, con embajadoras y embajadores, así como cónsules de México acreditados en América Latina y El Caribe. 
“Nosotros, en nuestra Latinoamérica estamos escribiendo la historia con nuestras propias manos, de puño y letra, lo estamos haciendo al cambiar el paradigma de la migración, lo hicimos con Bolivia, lo hicimos con Venezuela, lo estamos haciendo con las vacunas contra el Covid-19 y la historia nos ha dado la razón”, expresó.
Reyes Zúñiga añadió que dentro de lo que se hizo en 2020, se logró deshacer una caravana migrante que pretendió cruzar por México hacia Estados Unidos.
“El gran esfuerzo diplomático y operativo de nuestras embajadas y consulados en Honduras, Guatemala y El Salvador, así como la coordinación institucional que se realizó desde la Dirección General para América Latina y El Caribe, permitieron diluir este movimiento irregular a principios de diciembre pasado, fuera de las fronteras mexicanas, por primera vez en la historia”, apuntó.
A la diplomacia le dijo que su equipo goza de la confianza plena del Presidente Andrés Manuel López Obrador y del titular de la dependencia, Marcelo Ebrard, por lo que se debe corresponder a ésta con el impulso transformador que ponga más a México en todos y cada uno de los países del continente. El Universal de México (https://bit.ly/3981GB8)
 
 
 
 
 
"QUE PAGUEN MÁS LOS QUE TIENEN MÁS", DICE VICEMINISTRO DE POLÍTICA TRIBUTARIA EN BOLIVIA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/38rJO5g)
 
En sintonía con otros países, Bolivia comenzará a cobrar un impuesto a quienes tengan más de 4,3 millones de dólares. El viceministro de Política Tributaria, Johnny Morales, explicó a Sputnik cómo fue diseñada la nueva normativa.
Durante la campaña presidencial del año pasado, el entonces candidato Luis Arce Catacora se había comprometido a crear un impuesto a la riqueza, que ayudaría a aliviar la economía nacional, seriamente dañada por la pandemia de COVID-19. Una vez instalado en la Casa Grande del Pueblo, el presidente trabajó para cumplir su promesa. De manera que en marzo próximo, el Tesoro General del Estado (TGE) comenzará a recibir los recursos abonados por las 150 personas más ricas de Bolivia. 
Con el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), el Gobierno de Arce prevé recaudar 110 millones de bolivianos, lo cual rondaría los 15,5 millones de dólares. Es una cifra modesta, pero se lo cobrará todos los años.
"Como sucede en cualquier parte del mundo, instaurar un impuesto no es una tarea fácil. Es una tarea que trae debate, trae muchas horas de consenso, muchas horas de explicación, muchas horas de sustento", comentó a Sputnik Johnny Morales, viceministro de Política Tributaria. 
Así graficó el trabajo del último mes en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene mayoría en ambas cámaras. La propuesta del nuevo impuesto solo contó con el rechazo de los legisladores de Creemos, partido del empresario Luis Fernando Camacho, que representa los intereses de grupos agroindustriales y ganaderos del oriente boliviano.
"Ellos consideraban que no era necesario este impuesto. Más al contrario, afirmaban que deberíamos establecer otros tipos de impuestos para aumentar la base impositiva (es decir, la población que debe pagar) y las tasas impositivas", contó el viceministro. 
"La bancada de Creemos es la que más presentó oposición a este impuesto. Obviamente, sabemos a quiénes responden, entonces sabíamos que no iban a aceptarlo fácilmente", agregó. 
Creemos es actualmente el partido más conservador del país. En las elecciones de octubre de 2020, obtuvo el 14% de apoyo. Su nombre hace referencia a la fe cristiana que poseerían sus integrantes, algunos de los cuales (como el mismo Camacho) apoyaron al golpe de Estado contra Evo Morales (2006-2019). Por este motivo el excandidato presidencial está procesado.
Con el Impuesto a las Grandes Fortunas promulgado el 28 de diciembre pasado, la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y otras entidades sostuvieron que la nueva ley ahuyentará las inversiones, asimismo pronosticaron que habrá fuga de capitales. 
"Siempre ellos han pensado que es un impuesto que va a desincentivar la inversión, el ahorro. Pero ya en febrero de 2020, cuando nuestro presidente Luis Arce era candidato, hemos manifestado que este impuesto va a recaer sobre aquellas personas que amasen grandes fortunas", comentó Morales. Y aclaró que por "grandes fortunas" se referían a quienes tuvieran más de 4,3 millones de dólares, o 30 millones de pesos bolivianos.
A quiénes afecta 
Según el artículo 2 de la nueva ley, "el IGF recae a la propiedad o posesión al 31 de diciembre de cada año, sobre el total o alguno de los siguientes bienes: inmuebles, vehículos automotores terrestres y de navegación aérea o acuática; bienes afectados a actividades de profesiones liberales u oficios".
El impuesto también recae sobre inversiones de capital y participaciones en sociedades; depósitos en entidades financieras y acreencias de cualquier naturaleza; dinero en efectivo en moneda nacional y/o extranjera; ingresos por seguros; joyas, obras de arte, antigüedades y artículos de colección; así como sobre derechos de propiedad intelectual e industrial. 
Según el viceministro, solamente 150 personas en Bolivia poseen más de 4,3 millones de dólares. "Estamos hablando del 0, 001% de la población. Es un grupo muy pequeño que estaría sujeto a este impuesto, por el cual podríamos recaudar un poco más de 100 millones de bolivianos". Y destacó que estos datos son estimativos. Recién podrán corroborarlos cuando se empiece a cobrar el impuesto, a partir de marzo próximo. 
El Gobierno de Arce explicó que esos recursos se destinarán al financiamiento de proyectos sociales, aunque aún no se detalló en qué consistirían. 
En América Latina varios países aplican impuestos a quienes poseen ciertas sumas, a veces minúsculas, en términos macroeconómicos. "En Bolivia, este impuesto tiene una base imponible comparativamente más alta que otros países. Sin ir más lejos, Uruguay tiene un impuesto a las grandes fortunas, que se cobra a quienes poseen más de 112.000 dólares", comentó Morales. 
"En Argentina se cobra a partir de los 33.000 dólares (el Impuesto a las Ganancias), imagínate el ámbito de aplicación y los sujetos pasivos que deben abonarlo. En Colombia, que es un país mucho más liberal que el nuestro, se gravan las fortunas a partir de 1,5 millón de dólares", agregó.
La ley 1357 establece una alícuota del 1,4% para aquellos cuyas riquezas oscilen entre los 30 y los 40 millones de bolivianos (de 4,3 a 5,7 millones de dólares); del 1,9% para quienes tengan entre 40 y 50 millones (de 5,7 millones a 7,2 millones de dólares) y 2,4% para quienes superen ese monto.
Reducir la economía informal
La propuesta de la oposición, de acrecentar el universo poblacional que paga impuestos, no es del todo descabellada, considerando que en Bolivia el 73,2% de los empleos se generan en el mercado informal, cuya principal característica es que no rinde tributos al Estado. Morales comentó que tienen un plan para reducir ese porcentaje, uno de los más altos de la región.
El 28 de diciembre pasado, además del Impuesto a las Grandes Fortunas se aprobó otra medida que pasó desapercibida. Se trata de la ley del Régimen de Reintegro del IVA (Impuesto al Valor Agregado), según el cual se le restituye el 5% de las compras facturadas a aquellas personas que ganen al mes menos de Bs. 9.000 (unos 1.293 dólares).
"De esta manera, estamos incentivando la compra en aquellos negocios que son formales en Bolivia, porque los negocios informales no van a emitir nota de venta o una factura", dijo Morales. Además, el Gobierno inició una línea de créditos para las empresas productivas informales que están emergiendo y desean regularizar sus actividades. 
"A partir de este Gobierno del presidente Arce estamos imprimiendo un sistema tributario que sea más progresivo, no regresivo. Es decir, que paguen más los que tienen más y que paguen menos los que tienen menos", afirmó el viceministro de Política Tributaria.
Morales afirmó que el IGF no fue creado para sacar a Bolivia de la crisis económica: "Queremos construir un sistema tributario que coadyuve en la recaudación, pero que sobre todo contribuya a uno de los pilares de nuestro modelo económico, que es hacer una sociedad más equitativa, donde contribuyan quienes tengan más para redistribuir entre las personas que tengan menos".
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA 2021: UN MODELO ECONÓMICO SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO PARA VOLVER A CRECER
 
Sputnik News de Rusia )https://bit.ly/3opAaWk)
 
Luego de un 2020 en el cual la economía boliviana cayó en un 6,7% , según el Banco Mundial, el país se prepara para tener un crecimiento del 4,8% durante este año, a partir de la promoción de la inversión pública, entre otras medidas.
Con dos meses de presidencia recién cumplidos, Luis Arce Catacora ya dejó en claro cuál será el rumbo económico que tendrá su Gobierno en los próximos años. Desde el Ministerio de Economía contaron a Sputnik que en 2021 se desembolsarán 4.000 millones de dólares para obras públicas. Además se avanzará en la promoción de la industria nacional, mediante la sustitución de importaciones. En el sector empresarial observan con cautela estas y otras medidas gubernamentales dirigidas a recuperar la economía boliviana. 
Según previsiones del Banco Mundial, la economía boliviana crecerá un 3,9% durante este año. Es un número acorde al crecimiento del 4% global, esperado por el organismo internacional. En el Gobierno de Arce son más optimistas y calculan alcanzar en 2021 una suba del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,8%. Será un consuelo luego de un 2020 en el cual el país registró un -6,7% de caída de la actividad. 
Para lograr ese incremento del 4,8%, el Gobierno nacional impulsó una serie de medidas. Una de ellas es la creación de un fondo de 130 millones de dólares para apoyar al sector productivo local, con la mirada puesta en sustituir importaciones. 
También implementó la devolución del 5% en las compras realizadas con factura por personas con sueldos menores a 9.000 pesos bolivianos, así como el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), con el cual se prevé recaudar Bs. 110 millones al año.
A todo esto, el Gobierno nacional continúa con el pago del Bono contra el Hambre (una de sus promesas de campaña, lo mismo que el IGF), que ya cobraron tres millones de bolivianas y bolivianos, sobre una población total de 11 millones de personas. Hasta fin de enero se abonarán Bs. 1.000 (unos 145 dólares) a un millón de ciudadanos más.
En el sector privado contemplan estas medidas con algo de desconfianza. "La política de sustitución de importaciones que está encaramando el Gobierno es una medida plausible. Sin embargo, requiere inscribirse en el marco de un conjunto de políticas públicas de reactivación económica", dijo a Sputnik Hugo Siles Espada, economista y asesor de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).
"Este conjunto de políticas públicas tiene que contemplar medidas como la lucha al contrabando, que en Bolivia representa una pérdida de 2.300 millones de dólares anuales", comentó Siles.
Consideró que también "se necesita reducir la carga fiscal en Bolivia. Somos el quinto país con la carga tributaria más alta de América Latina". Y además "se necesita flexibilizar la norma laboral, que es rígida y viene desde 1939, para lograr mayor productividad".
En síntesis, para Siles "se precisa de un Estado promotor de la inversión privada, que conjuntamente con los sectores privados logren incrementar la productividad para alcanzar el crecimiento del país".
Un año para crecer 
Johnny Morales, viceministro de Política Tributaria, dependiente del Ministerio de Economía, dijo a Sputnik que "según nuestros cálculos, esperamos crecer un 4,8% en 2021. Mientras la CEPAL (la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el FMI (Fondo Monetario Internacional) pronostican una tasa de crecimiento que supera el 5%".
"Nosotros estamos apostando a un retorno al modelo económico que teníamos durante el periodo 2006-2019: el modelo económico social, comunitario y productivo", dijo Morales. 
Este modelo, consagrado por la Constitución en el artículo 306 y siguientes, fue exitoso durante las presidencias de Evo Morales. "La pieza fundamental, que nos ha permitido crecer a una tasa del 5% anual entre 2006 y 2019, es la inversión pública", afirmó el viceministro. 
Por ello, para este año el Gobierno presupuestó 4.000 millones de dólares destinados a la inversión pública.
Para asegurarse de que esta cifra se utilice según lo programado, "hemos determinado armar una Comisión de Inversión Pública, que dé seguimiento a las entidades públicas que tienen a su cargo llevar adelante proyectos", como la construcción de caminos, escuelas y hospitales, entre otras obras. "Vamos a ser celosos. Nos vamos a ocupar de que la inversión pública se ejecute durante esta gestión", aseguró el viceministro.
"No solamente estamos apostando por nuestro modelo, después de estos 11 meses nefastos que hemos tenido con el Gobierno de transición", advirtió Morales. "Estamos reorientando nuestra política hacia la inversión en la parte productiva y agropecuaria, con un lineamiento claro en la sustitución de importaciones".
En el presupuesto de 2021, Arce destinó el 10% de los recursos a la atención sanitaria. Con ello, se prevé reforzar el sistema de Salud para enfrentar los brotes y rebrotes de COVID-19. Además, ese porcentaje garantiza la compra de vacunas anticoronavirus, que el Estado aplicará de manera gratuita a toda la población.
Un Estado necesitado de recaudaciones
Con la ley del Régimen del Reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Gobierno devolverá el 5% del costo de las compras hechas con factura. Además, otorgará créditos al 0,5% de interés anual a los emprendimientos productivos informales, con la finalidad de que regularicen su situación y aporten a las arcas del Estado.
Con este tipo de medidas, Arce intenta enfrentar uno de los grandes problemas de Bolivia: el 73,2% de la población trabaja en la economía informal. Para la CNI, es el camino correcto para recaudar más en Bolivia: ampliar la base de tributantes.  
La caída de los precios de los hidrocarburos, en 2014, afectó a las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia, que en ese momento eran de 15.000 millones de dólares, pero desde entonces no dejan de caer. Actualmente, las RIN son de 6.000 millones de dólares.
"El modelo económico de crecimiento en Bolivia se basaba sobre una fuente de renta externa, beneficiada por los precios altos de commodities, hasta que se agotó", ilustró el economista de la CNI. "Ahora se generó un modelo sobre la base de la presión a la renta interna", comentó. Esto se evidenciaría en el nuevo IGF.
"Este modelo genera mayor presión recaudadora en base a un sistema tributario progresivo, cual es el sistema de las grandes fortunas. Esto provoca un proceso de desinversión, un clima de deterioro para la iniciativa privada", aseguró.
"Más que incrementar la presión sobre los mismos contribuyentes, se requiere ampliar la base de contribuyentes en Bolivia", dijo Siles. "Recordemos que una sola empresa en Bolivia genera el 20% de recaudación tributaria (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia), 10 empresas generan el 33% de la recaudación, mientras nuestra base de recaudación en Bolivia tiene alrededor de 400 mil contribuyentes", agregó. 
Siles enumeró siete medidas a corto plazo para reactivar la economía nacional, particularmente al sector industrial: "Primero es la lucha contra el contrabando. Segundo, la modernización de las leyes laborales para adecuarlas a la nueva normalidad y a las nuevas modalidades de trabajo. Tercero, restructurar el sistema impositivo para reducir la carga fiscal en el sector privado y aumentar su competitividad".
En una cuarta instancia, señaló la importancia de abrir nuevos mercados, tanto a nivel local como internacional. Quinto, "reducir la tramitología y la burocracia pública". Sexto, impulsar la compra de bienes y servicios hechos en Bolivia. Y por último, crear un fondo de créditos y garantías estatales para las empresas.
"El diálogo público-privado es el elemento central para conformar políticas públicas que permitan reactivar la economía en Bolivia", consideró el economista.
 
 
 
 
 
LA ENFERMEDAD SIMILAR AL ÉBOLA QUE ALARMÓ A BOLIVIA POR SU TRANSMISIÓN ENTRE HUMANOS
 
Un grupo de investigadores ha documentado un brote letal del virus chapare que mató a tres personas y del que no se detectaban casos desde 2004
 
El País de España (https://bit.ly/2XogHsY)
 
Ha permanecido dormido durante más de 15 años, hasta que hace unos meses mató a tres personas. Un virus hemorrágico semejante al ébola despertó la alarma en Bolivia después de acabar con la vida de un agricultor y dos sanitarios cerca de la capital. Se llama chapare, por la región en la que se detectó por primera vez, en 2004, y en 2019 resurgió en su forma más letal. Un grupo de investigadores ha concluido que puede transmitirse entre humanos y que esto eleva el riesgo de posibles brotes en el futuro.
“Nos encontrábamos en Colombia en pleno trabajo de campo sobre fiebres hemorrágicas cuando nos llegó la noticia de estas tres muertes sospechosas en Bolivia”, relata en una conversación telefónica María Morales-Betoulle, del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. El despliegue fue inmediato. La forense del hospital en el que se produjeron los decesos recogió muestras de los fallecidos y las envió al Ministerio de Sanidad. Estas se analizaron en La Paz y en Atlanta (Estados Unidos) y en apenas unas semanas obtuvieron su secuenciación. Diseñaron una prueba molecular para detectar otros posibles casos (similar a las PCR del coronavirus pero con muestras de sangre). Otro equipo se desplazó hasta el pueblo del agricultor fallecido para investigar el origen del virus.
Lo que encontraron fue unos ratones. Los investigadores tomaron muestras de varios roedores de la zona y encontraron el virus (de tipo arenavirus) en ellos. Al acercarse a los campos de arroz de los agricultores, habían contagiado al paciente cero. Los doctores de la Organización Panamericana de Salud Jairo Méndez y Sylvain Aldighieri formaron parte del dispositivo. “El humano es un huésped accidental, por eso suele ser fatal, porque no es natural. Conforme el hombre va extendiendo sus cosechas, empieza la interacción con los roedores y así es como se produce la infección”, explica al teléfono Aldighieri. “Por ejemplo, hay riesgo cuando los granos de maíz están dentro de las casas y el animal entra a comerlos y deja sus excrementos”, completa.
Ahora que existe una prueba molecular específica para este virus, es previsible que se encuentren más casos. De hecho, desde el brote y gracias a las pruebas diseñadas en aquellos días, se han identificado otros tres infectados, uno de ellos un niño. Todos ellos sobrevivieron. “Que haya periodos de silencio no quiere decir que el virus no está, sino que sigue en el animal pero con poca explosión demográfica o lejos de los seres humanos”, añade Méndez.
Los síntomas de esta enfermedad se confunden con otras presentes en la región, como el dengue. Los pacientes sufrieron fiebre, dolor abdominal, vómitos, erupción cutánea y dolor detrás de los ojos. “Pero lo que más nos alertó fue la sangre en las encías”, recalca Betoulle, que ahora se encuentra en República Democrática del Congo trabajando en temas de ébola. “La transmisión entre humanos es por fluidos. Uno de los pacientes tenía hemorragia digestiva muy importante, lo que aumentó los factores de riesgo de contagio de la médica que lo trató”, apunta la especialista. La facultativa que perdió la vida era una joven residente, y el otro fue el médico de emergencias que la trasladó a ella en la ambulancia. Los expertos también encontraron 168 días después del contagio que el virus seguía presente en el semen del yerno del paciente cero, que fue quien le acompañó hasta el hospital, lo que abre también la puerta a la infección por transmisión sexual.
¿Puede traspasar fronteras? “No hay que generar pánico. Lo normal es que este tipo de virus no logren replicarse, así que llega y se muere en el mismo huésped. Pero también es cierto que conforme más contacto tengan los humanos con los virus, estos se van adaptando en un proceso lento pero seguro”, puntualiza Méndez, el especialista de la Organización Panamericana de Salud.
Al transmitirse por contacto directo con fluidos, en lugar de por aerosoles como la covid, la expansión de esta enfermedad se complica. En casos parecidos, como el del ébola, la epidemia de 2014, la más letal, golpeó principalmente a tres países: Guinea, Liberia y Sierra Leona. Pero expertos como Méndez, alertan de que hay que aprender las lecciones que nos ha dejado la covid: “Si hace un año me hubieran preguntado si era posible una pandemia por un coronavirus no habría sabido responder. 2020 nos ha demostrado humildad y que tampoco se puede dar nada por sentado”.
 
 
 
 
 
LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN AMÉRICA LATINA: PRINCIPALES DESAFÍOS
 
La Mula de Perú (https://bit.ly/2XnqyPW)
 
El siguiente articulo resalta los principales hallazgos del documento elaborado por la CAF, titulado “Los sistemas de pensiones y salud en América Latina: los desafíos del envejecimiento, el cambio tecnológico y la informalidad”, en donde se realiza un balance del panorama de la protección social de los países de la región, y del Perú. 
Este estudio señala que el gasto en pensiones y en salud con relación al PIB ha crecido en los primeros años del siglo XXI. Sin embargo, el promedio de la región aún sigue siendo menor al de la OCDE (gasto en pensiones es 9% del PIB y el gasto público en salud alcanza el 6,4%), ya que nuestros países apenas gastan el 4,3 % y 4,1 % del PIB, respectivamente, en los conceptos antes señalados. Uno de los factores que explican parcialmente el bajo nivel de estos gastos es la arquitectura de los sistemas de protección social, lo cual implica a su vez retos en materia de cobertura y calidad.
La protección social es una herramienta esencial para el desarrollo, además de proteger a las personas frente a determinados riesgos, y promover una mayor igualdad. No obstante, enfrenta diversos desafíos para su implementación tanto del lado del financiamiento como el envejecimiento poblacional. En nuestra región las personas mayores de 65 años financian su déficit de ingreso a partir de tres fuentes: i) activos (incluyendo fondos en pensiones de capitalización); ii) transferencias públicas (incluyendo transferencias de sistemas de pensiones bajo el principio de reparto) y iii) transferencias privadas, siendo transferencias públicas las más importantes para los países en desarrollo como el nuestro.
En cuanto a la cobertura de la protección social para adultos mayores, esta dista de forma significante a la cobertura lograda en los países desarrollados, en donde supera el 90%, siendo universal para la gran mayoría de ellos. Las cifras para América Latina muestran que, en el 2000, el promedio de la cobertura en la región estaba alrededor del 37%, principalmente bajo esquemas contributivos, llegando a alcanzar el 60% en el 2017, como consecuencia del surgimiento de pensiones no contributivas. Es así que, hoy en día, 24% de los adultos mayores tienen una pensión no contributiva. De otro lado, se observa una gran heterogeneidad, tanto en el nivel de cobertura como en la composición entre pensiones contributivas y no contributivas dentro de los países de la región. Entre los países con una mayor cobertura se encuentran Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y México, con cifras superiores al 80%. En el caso de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile la cobertura se logra especialmente con pensiones contributivas. Y países como Colombia y Perú mantienen coberturas por debajo del 50%, y solo 5 de 10 adultos mayores tienen acceso a una pensión.
De otro lado, entre los países en donde predomina el componente de reparto dentro de los sistemas de pensiones se encuentra: Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay, en cambio en Bolivia, Chile y México, predomina los componentes de capitalización, y en el caso de Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay, son sistemas mixtos.
Es importante resaltar que las brechas de calidad entre sistemas contributivos y no contributivos, aunado a la escasa participación de las familias pobres en los esquemas contributivos, disminuyen la capacidad del sistema de protección social de promover la igualdad y reducir la pobreza. La CAF en su informe señala que, en países como Colombia y Perú, el monto de las pensiones no contributivas es inferior a la línea de pobreza.
Otro desafío que enfrentan los sistemas de protección social de la región, es el envejecimiento acelerado de la población. En los próximos 30 años, la proporción de latinoamericanos de menos de 65 años se duplicará, para alcanzar casi un 18%, mientras que la población de 80 años y más pasará de representar menos del 2% al 5% del total, lo cual conllevará a grandes desafíos en términos de pensiones y salud. De acuerdo con las estimaciones de la CAF, la razón de trabajadores activos por adulto mayor (65 años y más) caerá de 6 a 2,8 en 2050 y 1,3 en 2100, lo cual ejerce una gran presión sobre los sistemas de protección social.
A este factor se suma la informalidad, así como los cambios tecnológicos y el surgimiento de nuevas formas de trabajo que son elementos que también condicionan la protección social y su financiamiento. Teniendo en cuenta que la región enfrenta un contexto de alta informalidad, es fundamental contar con una amplia cobertura y con montos de pensiones no contributivas adecuados para disminuir la pobreza en la vejez. En ese sentido, la CAF resalta que estos montos son aún muy bajos en varios países, en particular en Chile, Colombia, México, y Perú, mientras que países como Colombia y Perú deberían también evaluar una ampliación de la cobertura de este tipo de pensiones.
De otro lado, para asegurar la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social, la CAF propone que aquellos países que cuentan con un espacio para incrementar los ingresos fiscales deberían contemplar reformas tributarias estructurales, como la ampliación de las bases tributarias mediante la reducción de las exoneraciones y exenciones fiscales, el mayor cumplimiento de las obligaciones tributarias y el fortalecimiento de los impuestos sobre la renta de las personas físicas, ello con el fin de contar con los recursos necesario para garantizar una vejez digna a la población.
 
 
 
 
 
MÁS ALIADOS DE PUTIN EN AMÉRICA LATINA ORDENAN VACUNA SPUTNIK V
 
En Argentina, Venezuela y ahora Bolivia —todos países liderados por presidentes de izquierda con estrechos vínculos con el presidente ruso, Vladimir Putin—, Sputnik ha sido aprobada para uso de emergencia.
 
Gestión de Perú (https://bit.ly/2XiUtZs)
 
Sputnik V, la vacuna rusa contra el COVID-19 desarrollada por una entidad pública, se ha topado con un fuerte escepticismo entre las autoridades reguladoras de todo el mundo.
Excepto en . En Argentina, Venezuela y ahora Bolivia —todos países liderados por presidentes de izquierda con estrechos vínculos con el presidente ruso, —, Sputnik ha sido aprobada para uso de emergencia. En total, los países han realizado pedidos por más de 30 millones de dosis.
Argentina se convirtió el mes pasado en el primer país fuera del antiguo bloque soviético en distribuir la vacuna rusa. Mientras que los Gobiernos de Nicaragua y Cuba, también antiguos aliados de Putin, han dicho que Rusia podría comenzar a producir la vacuna en instalaciones locales.
Las autoridades reguladoras de muchos países no han querido otorgar la aprobación acelerada a , no obstante la buena acogida que han tenido las vacunas estadounidenses y europeas. La confianza se ha visto afectada por la rápida aprobación de la vacuna por parte de Rusia, antes de que sus desarrolladores publicaran datos científicos y después de escasos ensayos clínicos.
afirma que las críticas son parte de una larga campaña de desinformación en su contra, y Putin dijo que su propia hija recibió la vacuna.
El Ministerio de Salud de Argentina informó que de las primeras 39,599 personas que fueron vacunadas al 3 de enero, 1,088 presentaron efectos secundarios, como fiebre y dolor de cabeza.
Hasta la fecha se han administrado más de 15.6 millones de dosis de varias vacunas en 37 países, según datos recopilados por Bloomberg.
 
 
 
 
 
ECHO ENERGY ANUNCIA ACUERDO DE COOPERACIÓN CON BOLIVIA
 
BN Américas de EEUU (https://bit.ly/39e7Boo)
 
Echo Energy, la empresa de energía enfocada en América Latina, se complace en anunciar que ha firmado un acuerdo de cooperación (el "Acuerdo de Cooperación") con GTL International SA ("GTLI"), una subsidiaria de propiedad mayoritaria de la empresa boliviana UruboCorp enfocada en energía producción y suministro en Bolivia y con intereses tanto en el sector de hidrocarburos como en renovables.
De conformidad con el Acuerdo de Cooperación, la Compañía y GTLI colaborarán para promover conjuntamente sus iniciativas de desarrollo empresarial en Bolivia, incluso a través de esfuerzos conjuntos para identificar y evaluar nuevas oportunidades de desarrollo empresarial en todo el espectro energético, en relación con las cuales las partes se han otorgado mutuamente un período de seis meses de exclusividad ("Exclusividad"). El Acuerdo de Cooperación permitirá madurar una cartera de oportunidades de manera rentable en todo el espacio energético boliviano.
Echo tiene relaciones a largo plazo en Bolivia, ha estado representada en la Cámara de Hidrocarburos y Energía de Bolivia y el país sigue siendo un foco clave de la estrategia de crecimiento de la Compañía en América Latina. Dado el entorno empresarial actual en Bolivia, la Junta de Echo cree que existe una ventana de oportunidad para buscar oportunidades de desarrollo empresarial en todo el sector energético, incluidas las energías potencialmente renovables, y se espera que la relación que ahora se forma con GTLI en virtud del Acuerdo de Cooperación fortalezca aún más la Las relaciones locales de la Compañía y le brindarán acceso a oportunidades de originación adicionales ventajosas y valiosa información local.
GTLI es un operador líder de energía en Bolivia y tiene el contrato de hidrocarburos operacionales de El Palmar con el Gobierno de Bolivia y es una subsidiaria dentro de un grupo de inversión más grande conocido como UruboCorp que incluye minería (oro), bienes raíces y energía, y con intereses tanto en el sectores de hidrocarburos y renovables.
La cooperación entre la Compañía y GTLI en cualquier proyecto específico identificado permanece sujeta, entre otras cosas , a la negociación y firma de acuerdos vinculantes y Echo se enfocará en cualquier oportunidad que cumpla con sus estrictos criterios de rentabilidad y flujo de caja positivo. La concesión de un período de Exclusividad es el único término vinculante del Acuerdo de Cooperación. El Acuerdo de Cooperación tiene una vigencia inicial de 5 años y cualquiera de las partes puede rescindirlo sin penalización con un preaviso de 6 meses.
Martin Hull, director ejecutivo de Echo Energy, comentó:
"Estoy encantado de que hayamos firmado este importante Acuerdo de Cooperación con GTLI, una empresa líder en energía boliviana que cuenta con un equipo altamente calificado y una atractiva cartera de intereses comerciales en el sector energético boliviano. El marco ahora establecido bajo el Acuerdo de Cooperación será Permitir que la Compañía y GTLI combinen sus respectivos conjuntos de habilidades aprovechando lo mejor de ambos para trabajar juntos para buscar originar y ejecutar transacciones en todo el sector energético en Bolivia en un momento en el que vemos una oportunidad significativa y potencialmente altamente comercial en el país ".
 
 
 
 
 
¿INSURRECCIÓN O GOLPE? EE.UU. FRENTE A SU ESPEJO
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3hSgqYO)
 
Lo sucedido el 6 de enero en Estados Unidos es la historia de una crónica anunciada desde que el presidente Donald Trump se declaró ganador de las elecciones de noviembre, cuando faltaban millones de votos por contar.
Los primeros registros determinaban que la tendencia, en un marco muy complejo, favorecía a su oponente demócrata Joe Biden, quien terminó imponiéndose y siendo reconocido por la mayoría de gobiernos del mundo.
Aún cuando oficialmente se reconoció el triunfo de Biden después de una cantidad de amenazantes intentos de Donald Trump, incluyendo 'resistencias armadas' que se expresaron en diversos estados de ese país, se continuó en la misma posición, de denunciar un fraude.
Los republicanos resultaron divididos por las actitudes de los sectores fundamentalistas del hoy llamado 'trumpismo'.
Lo que el 6 de enero hicieron los grupos de choque de la ultraderecha o el 'fascismo' estadounidense, de tomarse el Capitolio para impedir que el Senado quedara como corresponde en estas circunstancias, con mayoría demócrata, fue un intento de golpe de Estado, una 'insurrección' sin anestesia y con evidente apoyo de fuerzas policiales y sectores de seguridad.
Aun retirándose del lugar, lo cual también pudo proponerse Trump y especialmente los asesores que lo rodean, más proclives al terrorismo que a la paz o el respeto a la voluntad popular, es imponer un mensaje simbolizado en la aparición de francotiradores armados en el Capitolio, hace tiempo preparándose alentados por el discurso fascista primitivo del presidente saliente.
Nada será lo mismo después de estos episodios y hasta el 20 de enero, día en que Trump tiene que entregar el gobierno, habrá zozobra tanto en EE.UU. como en el mundo. Si pudieron ingresar al Capitolio, abiertamente, dejando heridos y lesionados sin que nadie hiciera nada, ¿qué no podrán inventar en los días venideros?
¿Acaso no llamaba el 'cubanoamericano' Marcos Rubio, representante republicano por La Florida, su asesor preferido para nuestra región, a la policía a defender a los atacantes del Capitolio y a la lucha contra el fraude de Biden?
Rubio y el grupo que lo acompaña han actuado contra todos nuestros gobiernos populares, además de proteger el terrorismo contra Cuba en forma permanente y acompañó personalmente al fantasmal 'presidente' de Venezuela Juan Guaidó en el intento de penetrar por Cúcuta, Colombia, a Venezuela en otra de sus tentativas de golpe contra ese país o de invasión armando un bullicioso escenario para supuestamente llevar 'ayuda humanitaria' al 'pueblo venezolano'.
Lo que traían eran armas, fuego, golpismo y violencia en un remedo burdo del famoso caballo de madera de Troya.
Además de todos los indultos adelantados para los funcionarios dispuestos por Trump, los de los agentes del orden responsables de crímenes racistas, incluso filmados en los últimos tiempos. Esto fue un mensaje a los policías en sus sectores declaradamente fascistas.
Lo cierto es que nada será igual y comienza un momento muy complejo en el marco de una fuerte decadencia del imperio cuyo poderío se va debilitando en el mundo. La tragedia de la pandemia y sus consecuencias y la aparición descarnada de un fascismo residual muy activo en ese país dará qué hablar prontamente.
FALSAS DEMOCRACIAS
De hecho todo lo sucedido pone en evidencia la falsedad del sistema supuestamente 'ejemplo de la democracia', cuando la decisión popular naufraga en los cenáculos de los electores que transformaron en una farsa las elecciones de Estados Unidos. Sin tomar posición en favor de nadie podemos recordar que Hillary Clinton tuvo tres millones de votos más que Trump, y este es quien quedó en el gobierno.
En este caso Biden superó a Trump por siete millones de votos, pero además en el voto de los electores aún en los Estados más difíciles.
Hay algo más que advertir. A partir de los sucesos que se dieron con las grandes manifestaciones de los sectores más castigados como es la población afroamericana, latina y una cantidad de jóvenes blancos que transformaron la protesta por la muerte de un ciudadano negro a manos de la policía -tortura y ejecución pública, crimen al cual asistió horrorizado el mundo, cuando un uniformado le colocó la rodilla en el cuello hasta asfixiarlo- en movimientos similares a los producidos contra la guerra de Estados Unidos en Vietnam.
Recordar que las protestas en los años 70 contra la guerra de Vietnam, al conocer los horrores cometidos por el ejército norteamericano en ese país asiático, significaron la enorme derrota moral de Washington, añadida a la derrota militar a manos de la heroica lucha de resistencia del pueblo vietnamita, no se habían visto tantas movilizaciones como en 2020 contra el racismo bajo el gobierno de Trump.
Trump convirtió a Estados Unidos en una virtual 'república bananera' desde el momento en que perdió las elecciones argumentando un fraude electoral, en una evidente estrategia de 'campaña sucia' bajo asesoría de los grupos ultraderechistas, fundamentalistas y mafiosos que lo rodean.
'Estrategia' que utilizó en varias elecciones en América Latina, donde la propaganda de EE.UU. anunció fraude para plantear dudas, anticipándose a los resultados en apoyo de sus 'favoritos' como sucedió en Bolivia en octubre de 2019, cuando Washington, la Organización de Estados Americanos, la cadena de medios de comunicación controlados y financiados por el poder hegemónico acusaron al presidente Evo Morales de preparar comicios fraudulentos.
En realidad el fraude lo preparaban ellos con sus asociados locales, la ultraderecha fascista boliviana, y con la participación abierta y definida del secretario general de la OEA, Luis Almagro, encabezando el golpe de Estado. La respuesta del pueblo boliviano en 2020 significó otra enorme derrota moral para el imperio.
¿Qué hará el pueblo de Estados Unidos y sus mejores dirigencias ahora que aquellas guerras terroristas aplicadas en forma permanente llegaron a su Capitolio dejando al desnudo la falsedad democrática en la cual está viviendo su país, tragedia mostrada en toda su intensidad con las consecuencias de la pandemia, ignorada por Trump?
Nadie puede ignorar que en el Estados Unidos de hoy hay paramilitares armados, como se vieron actuando junto a policías en las manifestaciones antirraciales. Queda un país dividido, donde hay peligros de atentados de falsas banderas, para lo cual están bien preparadas sus fuerzas especiales.
Las banderas de los confederados entre los que desalojaron al Senado. Es otro mensaje. Debemos analizar todos los detalles, que el árbol no tape al bosque.




No comments: