Juan Carlos Cueto Gally llegó a la ciudad de Puerto
Maldonado en junio del 2020. Por esos días no había un solo médico intensivista
en la zona.
Se llama Juan Carlos Cueto Gally,
tiene 33 años y nació en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Él es el único
médico intensivista de la región Madre de Dios.
Llegó a la ciudad de Puerto Maldonado en junio del 2020. Por
esos días no había un solo médico intensivista en la zona. Los que se
encargaban de atender a los enfermos con COVID-19 que llegaban a UCI
eran médicos con especialidades afines, ante esta carencia que hasta hoy no es
atendida.
Juan Carlos Cueto estudió Medicina en la Universidad autónoma Gabriel René
Moreno y se especializó en terapia intensiva en el Hospital Boliviano-Japonés
de Santa Cruz durante cinco años. Los primeros días en el Perú fueron
difíciles, admite. “Todas las salas estaban llenas de enfermos [con coronavirus].
La gente entraba y salía. Se entubaban hasta tres personas por día. Mucha gente
acudía en la última fase de la enfermedad, con muy poco para hacer”, cuenta.
Según las cifras oficiales del
Ministerio de Salud, hasta el momento en Madre de Dios han fallecido
167 personas y 9.686 se han contagiado.
Juan Carlos dice que pasaba todo el día en el hospital Santa
Rosa de Puerto Maldonado, desde muy temprano hasta altas horas de la noche. “La
atención a los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda tiene que ser
rápida, para ello tenemos un equipo preparado en terapia intensiva”, narra.
En el peor momento de la pandemia, a su hospital llegaban entre
40 y 50 pacientes al día, y al menos cinco de ellos debían ser hospitalizados
por la gravedad de sus cuadros. Si bien las atenciones poco a poco fueron
disminuyendo, hoy nuevamente empieza a sentirse el desborde y, sobre todo, la
falta de médicos intensivistas.
Por estos días, la unidad de
cuidados intensivos de la que es responsable tiene ocupadas siete de las 10
camas habilitadas con ventilación mecánica. Además, en la unidad de cuidados
intermedios hay una persona con oxígeno de alto consumo. Otros 11 pacientes
están en hospitalización: dos son madres gestantes.
Ahora, cada día, al hospital Santa Rosa están llegando entre 20
y 25 personas con problemas respiratorios u otros asociados al coronavirus.
La pandemia vuelve a recrudecer. Varios pacientes, ante la falta de capacidad
en postas y otros hospitales de la región, terminan siendo referidos a este.
“Se pueden habilitar otros 20
ventiladores con sus respectivas camas. Y se ha entregado tres ventiladores de
transporte, que se usan para las emergencias con las ambulancias”, informó a El
Comercio el gobernador regional de Madre de Dios, Luis Hidalgo
Okimura.
Según la autoridad, se ha firmado un acuerdo con el Ministerio
de Salud para capacitar a los médicos de esta región en atención en UCI.
Solo en lo que va del año, en la región han fallecido 13
personas a causa del COVID-19, de acuerdo con reportes del gobierno
regional. (https://bit.ly/3ciJlEC)
ASÍ DESTRUYE LA COVID LOS
PULMONES, SEGÚN EXPERTOS BOLIVIANOS DEL "MAL DE LAS ALTURAS"
_Especialistas en altura
bolivianos explican la destrucción pulmonar causada por la enfermedad del
SARS-CoV-2. A diferencia de las enfermedades de las alturas, presenta un nuevo
concepto trascendental: la neumólisis. Mientras un paciente con un edema
pulmonar de gran altitud, una alteración similar de la función pulmonar, se
puede recuperar, en el caso de la covid-19 se generan lesiones que abocan a la
fibrosis_.
IIeon de España (https://bit.ly/3pAtJ3n)
La actual pandemia de covid-19 ha
causado más de un millón de muertes que pueden atribuirse al grave compromiso
pulmonar progresivo de la enfermedad. La necesidad de comprender mejor al
coronavirus ha dado lugar a análisis detallados publicados en todo el mundo.
Recientemente, médicos de Bolivia que viven y trabajan a más de 3.600 metros
sobre el nivel del mar han ofrecido su perspectiva como especialistas en
altura.
A gran altitud la hipoxemia (bajo
nivel de oxígeno en la sangre), la principal complicación de la covid-19, es el
día a día en el Instituto de Patología y Pulmonía de Alta Altitud (IPPA) de La
Paz, Bolivia. Pero a diferencia de las enfermedades de las alturas, apunta el
Gustavo Zubieta-Calleja, el coronavirus SARS-CoV-2 presenta un nuevo concepto
trascendental: "la neumólisis" (neumo=pulmón, lisis=destrucción).
Inicialmente, los médicos de todo
el mundo asumieron que la afección pulmonar en covid-19 (evidenciada por
tomografías computarizadas) era la misma de las cepas más antiguas de SARS-CoV.
Sin embargo, a medida que aumentaron las tasas de mortalidad en las unidades de
cuidados intensivos, se hizo evidente que esta patología era completamente
nueva.
El virus SARS-CoV-2 ingresa al
cuerpo a través de la inhalación de la carga viral y viaja a través de los
bronquios hasta la superficie de los alvéolos respiratorios donde se encuentran
los neumocitos (células pulmonares alveolares) y sus capilares. Los neumocitos
permiten la difusión de moléculas de oxígeno a los capilares, donde los
glóbulos rojos los capturan y transportan a todos los tejidos. También permiten
que se exhale el dióxido de carbono (un producto de desecho de la respiración).
El SARS-CoV-2 penetra en los
neumocitos
El SARS-CoV-2 penetra en los
neumocitos a través de los receptores ACE2 y comienza la autorreplicación de su
ARN en el interior. Los neumocitos se destruyen finalmente liberando todo el
ARN del SARS-CoV-2 replicado que infecta aún más a otros neumocitos adyacentes.
Un artículo escrito por el doctor Gustavo Zubieta-Calleja, sugiere que pueden
surgir múltiples enfermedades a partir del SARS-CoV-2 que ingresa a los
capilares.
La intrusión del coronavirus
reduce gradualmente el área de intercambio de gases del pulmón. Esto da como
resultado una inflamación de los alvéolos y una alteración superpuesta de la
función pulmonar similar al edema pulmonar de gran altitud (HAPE). Tanto en
covid-19 como en HAPE, los pacientes no pueden tomar suficiente oxígeno. Sin
embargo, el HAPE es completamente reversible ya que su mecanismo es diferente y
no hay destrucción de los alvéolos.
La hipoxemia extrema
experimentada en los pacientes con covid-19 lleva a los médicos a utilizar
ventiladores (una forma mecánica de bombear aire a los pulmones) para mejorar
la oxigenación. Sin embargo, el uso de altas presiones en unos pulmones
frágiles y parcialmente destruidos puede producir los peores resultados.
Mientras que la ventilación no invasiva produce mejores efectos.
Fibrosis irreversible tras la
neumolisis covid
Si los pacientes sobreviven a la
neumólisis aguda con niveles de oxígeno críticamente bajos en covid-19, la
recuperación da como resultado una fibrosis irreversible (cicatrices) en los
pulmones. Este tejido dañado ya no es útil para el intercambio de gases, por lo
que la compensación se puede lograr comúnmente aumentando la cantidad de
glóbulos rojos (transportadores de oxígeno de hemoglobina). Este mecanismo de
compensación también se encuentra en los residentes a gran altitud que padecen
enfermedades pulmonares crónicas u otros trastornos del transporte de oxígeno,
comúnmente conocido como "enfermedad crónica de la montaña".
Los autores postulan que una
estrategia de tratamiento fundamental para incrementar el transporte de oxígeno
podría ser la eritropoyetina. Esta hormona aumenta naturalmente la producción
de glóbulos rojos y protege el corazón, el cerebro y los vasos de los peligros
de la hipoxia.
La administración rápida de
oxígeno es importante ya que puede reducir la formación de un edema de tipo
HAPE y un exceso de trabajo cardiopulmonar. También proponen el uso de
medicación antiinflamatoria, destacando la aspirina por sus efectos
analgésicos, antiinflamatorios, antifebriles y anticoagulantes. En cada caso
individual también se debe considerar el uso oportuno de antibióticos (para
protegerse de una superinfección), una rehidratación oral adecuada, antitusivos
(que promueven un pulmón en reposo) y otros medicamentos anticoagulantes.
EL MALLKU FUE EL CHE GUEVARA DE
BOLIVIA
El líder del movimiento boliviano Pakutchi murió el 19
de enero. América Vera-Zavala recuerda su encuentro con el luchador
político.
Goteborgs-Posten de Ucrania (https://bit.ly/2NF2pTo)
En una semana, una estrella se
encendió y otra se agotó. En tiempo real ante nuestros ojos, en la
instalación presidencial en los escalones del Capitolio, dio un paso adelante
joven, negra con ropas coloridas y leyó su poema y el mundo aplaudió a Amanda
Gorman: nació una estrella. Así es pertenecer al centro. El fallecido
era muy importante para un círculo pequeño pero desconocido para el mundo: El
Mallku, Felipe Quispe, fundador del movimiento Pachakuti, por los derechos de
los pueblos indígenas.
Lo llamé una vez. Muy
nerviosa, levanté el teléfono en la casa de huéspedes de Mujeres Creando en el
centro de La Paz, Bolivia. Corría el año 2005 y parecía que un líder
indígena ganaría las elecciones presidenciales en el pequeño país con el
elevado número de golpes militares. La derecha respaldada por el imperio
en el norte estaba preocupada y la embajada de Estados Unidos era frecuentada
con frecuencia. Evo Morales había logrado unir el movimiento de población
indígena, con los cocaleros y mineros y obreros diversos: la clase obrera y los
indígenas, que son uno y el mismo pero cuya identidad dual históricamente la
izquierda ha tenido dificultades para reconocer.
Un hombre fue aún más radical. Sí,
respondió a mi pregunta si podía entrevistarlo. Vengo a las cinco y te
recojo. No sé por qué lo confirmé diciendo las cinco de la tarde, pero por
suerte fue porque luego dijo, no, las cinco de la mañana. Sentí que me
levantaba en medio de la noche, miraba a la calle y ahí estaban, me llevaron a
la sede de su partido no lejos del estadio de La Paz y lo entrevisté tomando un
desayuno gigante frente al estadio. Bandera de Wipala con la legendaria líder
rebelde Bartolina Sisa. Fue un guerrillero que durante muchos años lideró
una lucha armada, estuvo en prisión y ahora se postuló en la campaña electoral
presidencial.
Me llegó la noticia de su muerte
en Facebook porque Amalia Álvarez lo fichó. La conocí en Angered's Book
Fair 2019, la última que se lleva a cabo fuera del mundo digital. Acababa
de dejar el gran escenario después de liderar una conversación sobre la palabra
hablada y el mejor poeta de la ciudad. Ella estaba sentada en una mesa
pequeña y me reconoció cuando pasé y dijo: "Tienes que comprar mi
libro", lo cual hice. Un cómic fantástico sobre el racismo en Suecia. Conoció
a El Mallku en los años 80 cuando viajaba por el país fronterizo entre Chile y
Bolivia y participaba activamente en el movimiento por los derechos de los
pueblos indígenas. Dibuja desde que nació, su padre era dibujante. Hace
unos años, su libro "Cinco mujeres indocumentadas" fue nombrado álbum
de cómics de este año por los lectores. Vive en Suecia y se gana la vida
con lo que Annie Lööf llama "trabajos sencillos".
Sobre Felipe Quispe dijo: era
nuestro Che Guevara.
La muerte de Felipe Quispe pasó
desapercibida en Suecia como suelen suceder los acontecimientos en la
periferia. No obstante, eso los hace interesantes.
BOLIVIA: UN PROYECTO PARA
COMBATIR LA VIOLENCIA SEXUAL Y DE GÉNERO
Save Children de Italia (https://bit.ly/3t1UJdR)
En América Latina, las
tasas de violencia de género son las más altas del mundo; Brasil,
México, Argentina, Perú, El Salvador y Bolivia representan el 81% de los casos
mundiales.
EL TRISTE HISTORIAL DE BOLIVIA
La Bolivia es
uno de los países la mayoría de los peligrosos en el mundo donde ser mujer, la violencia
de género es endémica y las tasas de asalto
sexual son la más alta en la región con una tercera
mujer que ha sufrido abuso sexual antes de los 18 años de edad. Durante
2019, la policía de Bolivia registró más de 30.000 casos de violencia ,
un aumento de 7.000 en comparación con el año anterior [2]. Según
información proporcionada por las autoridades, en Bolivia el 89,5% de
todos los casos de violencia y abuso ocurren dentro de las
familias y en muchos de estos casos las víctimas son
en su mayoríaniñas, niños y adolescentes.
PORQUE LA VIOLENCIA SEXUAL ES UN
FENÓMENO TAN EXTENDIDO
Según datos reportados por
UNICEF, 4 de cada 10 adolescentes son víctimas de
abuso sexual. A la cabeza de este dramático ranking se encuentra el
Departamento de Santa Cruz, donde se registran las tasas más altas de violencia
sexual contra menores. Los casos de violencia están determinados por
prejuicios de género; mujeres, adolescentes y niñas parecen ser las
categorías más afectadas por el abuso, con un 43% de la población
femenina entre 5 y 19 años víctimas de violencia.
Estos datos alarmantes también
están determinados por tradiciones arraigadas en la sociedad boliviana ,
donde la devaluación de los roles sociales femeninos hace que
las niñas y las niñas sean más vulnerables y corren un mayor riesgo de abuso. Bolivia,
de hecho, tiene el segundo porcentaje más alto de embarazos adolescentes en las
regiones de América Latina y el Caribe, donde se registran 246 nuevos
embarazos cada día. El 30% de estos se originan en episodios de
violencia sexual.
CON COVID-19, LOS CASOS VAN EN
AUMENTO
Con el advenimiento de la pandemia
COVID-19 , las medidas de bloqueo, fundamentales para frenar la
propagación del virus, han expuesto a mujeres, niñas y niñas a un mayor
riesgo de violencia intrafamiliar sin servicios de protección y redes
sociales esenciales. La policía dice que en Bolivia, durante el
encierro, se reportaron en promedio más de cuatro docenas de
casos de violencia contra menores , incluyendo agresiones sexuales y
violación por día [3].
NUESTRO COMPROMISO CONTRA LA
VIOLENCIA
No podemos aceptar que tales
fenómenos estén todavía tan extendidos. Para responder adecuadamente a las
necesidades de las niñas, niños, niños y niñas más vulnerables, hemos
lanzado un proyecto que tiene como objetivo reducir la violencia sexual
mediante la promoción de un ambiente seguro y no violento dentro de
las familias y comunidades en los departamentos de Potosí, Santa Cruz. y
bienes. Al aplicar un modelo socioecológico, involucramos y
sensibilizamos a las comunidades en la prevención de la violencia, especialmente
la violencia sexual.
Para lograr cambios
significativos en la vida de las víctimas de la violencia en Bolivia, también
estamos comprometidos con el frente legal. Estamos trabajando para
fortalecer el marco regulatorio boliviano y desarrollar programas que tomen en
consideración las necesidades del territorio, a fin de implementar las medidas
más efectivas para prevenir y erradicar los casos de violencia
sexual. El objetivo es identificar posibles casos de violencia
de raíz y hacer uso de la intervención de las autoridades estatales dentro
de las comunidades indígenas.
EL TESTIMONIO DE AIDÈ: UNA
HISTORIA CON FINAL FELIZ
“Quiero dar fuerza a otras niñas
de Bolivia y del mundo que sufren o han sufrido violencia. Ya no seremos
víctimas de tanta violencia. Luchemos juntas para romper la
cadena del miedo y el silencio y luchar por nuestros sueños. Nada ¡Es
imposible ! ".
Estas son las palabras de
Aidé , una joven de 23 años que por violencia sexual se convirtió en
madre a los 13 años. Aidé participó en uno de nuestros proyectos
de protección de adolescentes y en 2017 tuvo la oportunidad de
participar en la Asamblea Mundial de la Salud de las Naciones Unidas en
Ginebra.
"Quiero agradecer a Dios, a
mi familia, escuela y universidad, y a Save the Children por formarme y
apoyarme de tantas maneras para que pueda cumplir mis deseos más profundos. Siento
la fuerza para seguir luchando , yo mismo y por las personas que
necesitan más apoyo ".
INTERCAMBIO DE CARTAS PARA
COMPARTIR EXPERIENCIAS DE LA ERA COVID CON JÓVENES DE BOLIVIA
La Asociación de Corresponsales
Juveniles de Alhaurín de la Torre pone en marcha esta iniciativa, abierta a
todos los malagueños
Diario de Sur de España (https://bit.ly/3a4AJ1S)
«Queremos compartir experiencias,
saber cómo se está viviendo esta situación en otra parte del mundo», explica
Erika Arana, presidenta de la Asociación de Corresponsales Juveniles de
Alhaurín de la Torre, precursores de una nueva iniciativa en el municipio:
Intercambio de cartas virtuales con los vecinos de la región de Santa
Cruz de la Sierra, en Bolivia, para compartir experiencias y
reflexiones relacionadas con la actual situación de pandemia. «Queríamos hacer
algo diferente, y como tenemos contacto con la Casa de la Juventud de esta zona
de Bolivia les propusimos esta actividad», recuerda Arana, que asegura que sus
compañeros se mostraron muy ilusionados con la iniciativa, abierta a todos.
«Cualquier malagueño puede enviar su carta para relatar su experiencia en la
'nueva normalidad' y poder conocer cómo está desarrollándose esta pandemia en
otra parte del mundo».
La iniciativa, puesta en marcha
con motivo del Día Escolar de la No-violencia y la Paz, que se celebra el 30 de
enero, busca además visibilizar la problemática con la juventud y su
forma de acatar las medidas. «Se está tachando a los jóvenes de
irresponsables, algo que parece que también está ocurriendo allí. Estamos
encontrando un punto en común en ese sentido pese a tantos kilómetros de
distancia», señala la presidenta de la asociación. En general, todas las cartas
están recogiendo los mismos sentimientos: no poder ver a familiares, hacer
planes con los amigos… «La sensación que te dan las cartas es tristeza, pero
también dejan ver ese rayito de sol al final del túnel, todo acabará».
Para participar en este
intercambio, se ha habilitado un correo electrónico (cartasxlapaz@gmail.com) a
través del que se pondrán mandar las misivas, así como recibir las cartas
procedentes de Santa Cruz de la Sierra. El plazo para enviarlas será hasta
el 28 de enero. Los dos días siguientes, 29 y 30, los voluntarios de la
Asociación de Corresponsales Juveniles se encargará de distribuir cada carta a
sus destinatarios. Aunque es la primera acción que hacen en común, no dudarán
en hacer un hermanamiento para seguir en contacto y crear nuevas colaboraciones
entre países.
POPULISTAS: NUEVO LIBRO NARRA EL
ASCENSO DE LOS HOMBRES FUERTES DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA
The Week de EEUU (https://bit.ly/36j0IBr)
Populista: El ascenso del hombre
fuerte del siglo XXI en América Latina, el libro recién publicado (enero
de 2021) trata sobre los chicos del cartel de la Marea Rosa que llegaron al
poder en la primera década de este siglo, prometiendo una nueva América Latina. Fueron
Hugo Chávez de Venezuela, Luiz Inácio 'Lula' da Silva de Brasil, Evo Morales de
Bolivia, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua.
Estos líderes coloridos y
carismáticos colocaron a los pobres en la cima de su agenda política y abordaron
el estigma de la pobreza y la identidad indígena. Sacaron a millones de
personas de la pobreza y dieron prioridad a la educación, la atención médica y
la construcción de infraestructura. Tuvieron suerte de que los altos
precios de las materias primas y la demanda en ese momento les proporcionaran
amplios fondos para sus ambiciosos proyectos. Ganaron las elecciones
fácilmente derrotando a sus oponentes oligárquicos de derecha. Se apoyaron
mutuamente y trabajaron juntos por la integración regional y la fuerza
colectiva. Desafiaron la hegemonía de Estados Unidos y el neoliberalismo
impuesto por los gobiernos pro estadounidenses de la región.
Sin embargo, en una década y
media, la fiesta terminó. Hugo Chávez murió, dejando a Venezuela en un
desastre desastroso. Lula fue a la cárcel, mientras Brasil sufre bajo un
presidente extremista de derecha amante de la dictadura. Rafael Correa
está exiliado y excluido de la política, enfrentando cargos de corrupción. Evo
Morales tuvo que huir del país al exilio luego de su fallido intento de
prolongar su mandato. Ortega se ha burlado de la revolución sandinista con
su dictadura familiar.
Will Grant, el autor del libro,
ofrece una narración bastante objetiva del ascenso y caída de estos populistas
y el impacto que tuvieron en sus países y en la región. Ha proporcionado
bosquejos biográficos de estos líderes y ha descrito las circunstancias y los
antecedentes de su aparición. Ha analizado las características de los
líderes, destacando sus fortalezas y debilidades, así como sus logros y
errores. Ha hecho interesantes comparaciones entre estos líderes,
señalando sus puntos en común y contrastes.
Grant ha vivido y trabajado en la
región como corresponsal de la BBC y ha conocido y entrevistado
personalmente a estos líderes en el apogeo de su poder y después de su caída. También
ha interactuado con sus admiradores y críticos. Ha definido la Marea Rosa
como el período entre la elección de Hugo Chávez en 1999 y la muerte de Fidel
Castro en 2016.
Chávez fue producto de la airada
reacción de los venezolanos ante el corrupto gobierno oligárquico, que dejó a
millones en la pobreza a pesar de la enorme riqueza petrolera. Chávez
cosechó con éxito la ira del pueblo y se convirtió en presidente en 1999, diezmando
a los partidos políticos establecidos en las elecciones. Logró aliviar la
pobreza y reducir la desigualdad al principio. Sin embargo, su prioridad
cambió luego de que la oposición lo derrocara en un breve golpe de Estado en
2002 con el apoyo de las empresas y la clase media. Luego se centró en
atacar a la oposición y al imperialismo, polarizando el país y la región. Debilitó
las instituciones de la democracia y creó una alianza de poder corrupta entre
los chavistas y los militares. Cuando murió, el país estaba en un colapso
sistémico completo y tenía más pobreza que cuando llegó al poder. La
situación se ha vuelto aún peor después de él. Más de cuatro millones de
venezolanos han huido del país para escapar de la pobreza extrema y la miseria
desesperada.
La elección de Lula, al estilo
del trabajador de una familia migrante pobre, como presidente de Brasil en 2002
fue un hito histórico al igual que la victoria de Obama en Estados Unidos en
2008. El presidente Obama calificó a Lula como “el político más popular del
mundo”. A pesar de su pobre origen y falta de educación superior, Lula se
desarrolló como un estadista mundial respetado y líder de América Latina con su
visión, diplomacia y carisma. Bajo su presidencia, el perfil de Brasil se
elevó como potencia regional y global. Dejó el cargo en 2011 con gracia
después de dos mandatos con altos índices de aprobación y consiguió que su
sucesora elegida, Dilma Rouseff, fuera elegida como presidenta. Pero las
escasas habilidades políticas de Rouseff y el manejo inepto del escándalo de
Car Wash dieron una oportunidad a la oposición, que la acusó en un golpe
constitucional. Sergio Moro, el juez anti-Lula, Dobló las reglas de
la ley y la justicia para poner a Lula en la cárcel, en un castigo
desproporcionado para evitar que Lula se presente a las elecciones. Aunque
el legado de Lula se ha empañado, sigue siendo personalmente popular, mientras
que Bolsonaro se ha convertido en una vergüenza y un desastre para el país.
Evo Morales hizo historia al
convertirse en el primer indígena nativo en convertirse en presidente de
Bolivia. Aunque los indios constituyen más del 60 por ciento de la
población, la minoría blanca los mantuvo en una especie de apartheid, que
controlaba la política y la economía. El prejuicio contra los indígenas
fue ilustrado por los comentarios groseros de la concursante boliviana de Miss
Universo en 2004, Gabriela Oviedo, una rubia. Dijo a los jueces que no
todo el mundo en Bolivia era “pobre, gente muy baja e indígena”. Ante la
total incredulidad e indignación de la audiencia, aseguró al panel que era “del
este, donde ... somos altos, somos blancos y podemos hablar inglés”.
Morales empoderó a los indígenas
sacándolos de la pobreza y abriéndoles las puertas del gobierno y los negocios. Durante
su presidencia de 14 años, los fundamentos macroeconómicos de la economía se
mantuvieron fuertes con un crecimiento promedio del PIB del 5%. Sin
embargo, Morales se dejó llevar por la arrogancia y pensó que era indispensable
para el país. Rompió los límites de mandato de su propia constitución y
trató de permanecer manipulando la corte. En las elecciones de 2019,
cuando los resultados no le dieron el margen mínimo requerido para una victoria
de primera vuelta, el conteo se detuvo misteriosamente durante 24 horas, luego
de lo cual se anunció que ganó con más del diez por ciento. La oposición
tomó las calles y el ejército le aconsejó que se marchara. Es una pena que
Morales haya estropeado su admirable legado con un final tan ignominioso.
Rafael Correa es el más calificado
entre los populistas. Había realizado su maestría en economía en Bélgica y
su doctorado en Estados Unidos sobre el tema de la globalización. Como
presidente, se negó a pagar la deuda inmoral del país acumulada por los
anteriores gobiernos corruptos. Al igual que Lula, también se fue
tranquilamente con la cabeza en alto después de dos mandatos y consiguiendo que
se eligiera a su sucesor elegido. Pero el sucesor se volvió contra él y
abrió casos de corrupción contra su ex mentor. Correa también se había
ganado muchos enemigos en la política y los medios de comunicación con su
intolerancia, mal genio y venganza. Ahora está exiliado en Bélgica, el
país de su esposa. La justicia ecuatoriana le ha prohibido su entrada a la
política.
Daniel Ortega fue parte de la
célebre revolución sandinista, que derrocó a la criminal y corrupta dictadura
de Somoza en Nicaragua en 1979. Cuando los sandinistas estuvieron en el poder
de 1979 a 1989, el país fue devastado por la administración Reagan a través de
las guerras de la Contra, sanciones económicas. y otras medidas de
desestabilización. Como consecuencia de ello, Ortega perdió las elecciones
de 1990 y aceptó con gracia la derrota. Después de estar en la oposición
durante quince años, fue elegido en 2006 y continúa desde entonces mediante
manipulaciones antidemocráticas. Sus antiguos compañeros lo han
abandonado, disgustados por su traición a los ideales revolucionarios. Dirige
el país como una propiedad familiar con su esposa, que se ha convertido en
vicepresidente, y su hijo, que está involucrado en negocios corruptos.
Grant ha agregado un último
capítulo sobre Fidel Castro, quien inspiró a estos líderes y abrió el camino
para su ascenso como el ícono revolucionario de la región. Castro tuvo una
gran influencia en todos los populistas de izquierda de América Latina que lo
siguieron. Cada uno de ellos visitó Cuba, se sentó a sus pies y besó el
anillo del anciano estadista comunista. La mayoría recibió instrucciones o
entrenamiento en la isla. Castro envió médicos a estos países para ayudar
en la atención médica. Los cinco líderes brindaron apoyo político a Cuba. Chávez
proporcionó petróleo subsidiado a Cuba y Nicaragua.
Castro era infinitamente más
carismático que Hugo Chávez y un líder guerrillero mucho más sofisticado que
Daniel Ortega. Fácilmente superó el atractivo popular de Evo Morales y
tenía un intelecto más agudo que Rafael Correa. Era más decidido y de
voluntad férrea que Lula, y poseía más astucia política y audacia que todos
esos líderes juntos. También fue más despiadado con sus críticos. Sobrevivió
a los intentos de asesinato de la CIA, la invasión de Bahía de Cochinos y las
devastadoras sanciones estadounidenses.
¿Qué sigue para América Latina
después de estos populistas? ¿Fue la marea rosa una corriente política
pasajera o un cambio radical genuino? La respuesta está en el hecho de que
América Latina tiene la mayor disparidad de riqueza y todavía hay millones de
pobres cuyas condiciones se han agravado después de la pandemia. Estas
masas seguirán eligiendo a la izquierda que tiene la agenda para ellas. Esto
queda claro en el caso de Argentina, donde el peronismo de izquierda ha vuelto
al poder en 2019 después de cuatro años de gobierno de centroderecha de Macri. Es
una lástima que el autor haya dejado fuera a Cristina Fernández Kirchner, quien
fue la presidenta de Argentina de 2007 a 2015 y formó parte del grupo
populistas. La izquierda peronista tiene fuertes raíces en Argentina con
una sólida base electoral. El candidato y partido de Evo Morales ha sido
elegido con un mandato claro y decisivo en las elecciones de 2020 en Bolivia. Morales
está ahora de regreso en Bolivia del exilio. La agenda socialista y
nacionalista de Morales es continuada hábilmente porEl presidente Luis Arce , que es un
tecnócrata pragmático. La izquierda llegó al poder por primera vez en
México en 2018. El izquierdista radical e inconformista López Obrador tiene las
credenciales perfectas para estar en la Lista de Populistas de Will Grant. El
candidato izquierdista Andrés Arauz, protegido de Correa, lidera las encuestas
de opinión para las elecciones presidenciales que se realizarán el 7 de
febrero. Si gana, se espera que indulte a Correa y lo reincorpore a la política
del país.
Si bien la izquierda permanecerá
en América Latina mientras exista la pobreza y la desigualdad, no puede sobrevivir
basándose únicamente en su ideología. Si no cumple o se vuelve corrupto,
complaciente o autoritario, las masas los rechazarán como se hizo evidente en
las recientes elecciones. Este es el caso de Uruguay, que eligió un
gobierno de centroderecha en 2020 después de 15 años de gobierno del Frente
Amplio de izquierda, aunque al Frente le fue bien en la administración sin
grandes escándalos ni fracasos. Es cierto que los regímenes izquierdistas
de Maduro, Ortega y Castro serán eliminados si se realizan elecciones libres y
justas en sus países, donde el pueblo está sufriendo. A medida que el
electorado latinoamericano madura, los votantes pueden dar la oportunidad tanto
a la izquierda como a la derecha alternativamente para sacar lo mejor de ambas.
El libro de Grant es una valiosa
adición al conocimiento y comprensión de la política latinoamericana, que ha
fascinado al mundo con revoluciones y dictaduras en el pasado. Es una
lectura útil para los camaradas indios que adoran incondicionalmente a los
íconos revolucionarios latinoamericanos con romántica nostalgia. Recuerdo
haber visto los carteles con las imágenes de Castro, Chávez y el Che juntos
durante una conferencia a nivel de distrito de los comunistas en el distrito de
Idukki en el interior de Kerala hace algunos años. Para esos adoradores de
la Trinidad, este libro debería ser aún más interesante.
STOCK DE ELORO AUMENTA CON
RESULTADOS DE PERFORACIÓN DE ALTA LEY EN BOLIVIA
Mining de Canadá (https://bit.ly/39oiAg0)
Eloro Resources (TSXV: ELO)
informó resultados adicionales de su programa de perforación diamantina en el
proyecto polimetálico de plata Iska Iska en el sur de Bolivia. Hasta la
fecha, Eloro ha completado 20 pozos que suman un total de 5.573 m tanto de
pozos subterráneos (12) como superficiales (8).
Los resultados de la nueva
perforación comprenden 10 pozos adicionales además de los cinco pozos
subterráneos recibidos anteriormente. Estos incluyen los primeros tres
pozos subterráneos perforados en el descubrimiento de Santa Barbara Breccia
Pipe (SBBP), el más profundo de los cuales cruzó 129,60 g / t AgEq en 257,5 m.
Principio del formulario
Final del formulario
El asesor técnico senior de Eloro, el Dr. Quinton
Hennigh, dijo que este pozo de perforación "nos da nuestra primera imagen
del verdadero potencial del sistema Iska Iska".
"Hay un conjunto completo de
metales que incluyen Ag, Zn, Pb, Cu, Sn, In, Bi y Cd, exactamente el tipo de
ensamblaje que uno quisiera ver en un prolífico depósito 'tipo Potosí'",
dijo el Dr. Hennigh. .
Si bien los resultados del ensayo
aún están pendientes, los tres pozos de superficie que prueban partes más
profundas del descubrimiento de SBBP se cruzaron con brechas mineralizadas
significativas.
“A nivel regional, en términos de
contenido de metales, Iska Iska es comparable con los sistemas polimetálicos
vecinos de clase mundial que incluyen Cerro Rico de Potosí, San Vicente,
Chorolque y Tatasi, todos los cuales tienen ambientes geológicos similares, con
la notable excepción de los grandes y notables tuberías de brecha mineralizada
en Iska Iska ”, dijo el Dr. Osvaldo Arce, gerente general de la subsidiaria
boliviana de Eloro.
Tras la publicación de los
resultados de la perforación, las acciones de Eloro Resources subieron a un
máximo histórico de C $ 3,15 el martes. La compañía tiene una
capitalización de mercado de C $ 137,1 millones.
EXTRACTIVISMO EN LATINOAMÉRICA:
UNA HISTORIA DE EXPOLIACIÓN IMPERIALISTA
“Yo estaba atento y trabajaba de saber si había
oro, y vide que algunos dellos traían un pedazuelo colgando en un agujero que
tenían a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la
isla por el Sur, que estaba allí un Rey que tenía grandes vasos dello, y tenía
muy mucho… del oro se hace tesoro, y con él quien lo tiene hace cuanto quiere
en el mundo y llega a que echa las ánimas al Paraíso”.
Ilustrado de Chile (https://bit.ly/3phZOg1)
La sed de oro nos habla de la
fuerza motriz y el principio estructurador tanto de las nuevas subjetividades
como del emergente sistema de relaciones sociales, no apenas locales, sino
crecientemente desplegadas como dominantes a escala mundial. El oro como
afección, como fiebre, revela la naturaleza de la energía que mueve a los
sujetos ya propiamente modernos; es el dato microbiopolítico clave de lo que,
con gran clarividencia histórica, Karl Polanyi llamara la Gran
Transformación; esto es, un cambio fundamental en el devenir de la
humanidad, en el que “la motivación de la acción de los miembros de
la sociedad deja de estar ordenada a asegurar la subsistencia y pasa a ser
sustituida por la motivación de la ganancia”.
Sobre ese sustrato
mineral-motivacional se erigirá todo el andamiaje institucional del orden
moderno (capitalista-colonial-patriarcal): la formación de los Estados
territoriales y de la razón de Estado como forma de apropiación, control y
gobierno de las poblaciones; la constitución del valor de cambio, como modo
revolucionario de concebir la riqueza social, y la correlativa acumulación de
valor, como principio, fin y sentido supremo de la vida social; en fin, la
estructuración de la ciencia, como práctica oficial (esto es, estatuida por el
Estado y al servicio de la razón de Estado) de concebir y organizar el
conocimiento en tanto régimen de verdad consagrado a “poner el mundo bajo el imperio de la voluntad
humana, al efecto de lograr todas las cosas posibles e imaginables”,
como señaló Francis Bacon en su Novum Organum de 1620.
A consecuencia
de aquellas representaciones de Colón, la existencia humana se transformó en
una carrera aparentemente infinita por la apropiación y el control del mundo.
De allí en más, adelantados, mercaderes y guerreros, aventureros inescrupulosos
al servicio de los primeros agentes de la acumulación, sean éstos reyes o
banqueros, protagonizarán una nueva era en la historia de la humanidad, ahora
consistente en una continua guerra –también en principio infinita–, en la que
ciertas minorías se disputarán –sea con las armas del Estado, del mercado y/o
de la ciencia– el dominio y la disposición monopólica del orbe.
Tal es la historia del mundo
moderno; sus bases. Esa historia, que se nos revela como el proceso de
formación geológica del suelo epistémico, político y geográfico sobre el cual
hoy estamos parados, es una historia cuyos orígenes se remontan a aquella
primera mirada de Colón sobre la isla de Santo Domingo. Esa mirada, sin
exageración alguna, está en los orígenes. Ahora bien, los hechos y procesos
desencadenados por esa mirada experimentaron en 1545 un vuelco determinante,
para la configuración histórico-política de la geografía que hoy habitan las
sociedades contemporáneas. En tal sentido, el descubrimiento del Cerro Rico del
Potosí (1545) constituyó la gran bisagra histórica que marca el pasaje de la
minería como botín de guerra, a la minería como actividad extractiva
racionalizada. Localizado a más de 4.000 metros de altura, en condiciones
climáticas extremas, una población aledaña exigua, bajos niveles de
aprovisionamiento superficial de agua y de recursos energéticos, la extracción
de las entrañas de plata del Cerro Rico del Potosí constituyó un desafío
ecológico-político de gran envergadura para la voluntad imperial. Su puesta en
explotación requirió una sustancial mudanza de la lógica conquistadora aplicada
hasta entonces, para desarrollar un conjunto de tecnologías sociales y
ambientales mucho más vastas y complejas. La producción de las condiciones de
posibilidad de la explotación del Potosí demandó la creación de grandes obras
de infraestructura (viales, energéticas, de almacenamiento y transporte);
innovaciones tecnológicas y de ingeniería; sistemas de aprovisionamiento
masivo, regular y eficiente de enormes cantidades de fuerza de trabajo, agua y
energía; grandes burocracias administrativas, de gestión, control y disposición
de cuerpos y objetos; el salto cuantitativo y cualitativo de un aparato
jurídico-político y militar para hacer eficaz la voluntad de gobierno sobre
vastísimas extensiones geográficas y demográficas; en fin, una nueva ingeniería
simbólica lo suficientemente sólida como para producir las condiciones de
legitimación moral y política de semejantes actos.
El Cerro Rico del Potosí proveyó
el sustento material de la maquinaria de guerra más poderosa de la época;
financió el Imperio “donde nunca se ponía el sol”. La
riqueza de Potosí fue decisiva para la formación del primer Estado territorial
moderno y la primera potencia hegemónica mundial. Todo el impresionante aparato
burocrático militar del Imperio español se nutrió de sus socavones; la moderna
tecnología de gobierno sobre las poblaciones se forjó como producto emergente
de los ingentes esfuerzos de la Corona por extender el control eficiente sobre
la vida en las colonias, de donde provenían los medios de su poderío.
El Estado territorial moderno
nace así como un Estado minero, y correlativamente, la minería moderna nace
como razón de Estado. El plomo y el hierro que permitieron la apropiación
originaria de la plata se acrecentaban con cada nuevo cargamento de metales
preciosos que alimentaban una maquinaria de guerra en continua expansión. La
plata financiaba los ejércitos y las empresas de conquista de nuevas fuentes de
tributo. Se forjaba así una extraña aleación de hierro y plomo con el oro y la
plata como sólida base mineral del poder imperial moderno: el comercio y la
guerra; el poder financiero y el aparato jurídico-policíaco del soberano;
Estado y Capital son, hasta hoy, dos formidables estructuras de poder
sólidamente asentadas en bases mineras.
La minería gestada en Potosí
produjo ambos bandos de esa abismal fractura metabólica a escala planetaria; la
fractura que distingue los lugares subalternos de aprovisionamiento, de los
centros imperiales de apropiación y consumo diferencial del mundo. De un lado,
quedó una zona de tierra arrasada e incontables víctimas anónimas, riquezas
efímeras y deshumanización y carestía crónica; del otro lado, el poder y la
gloria, la gesta histórica (eufemismos de genocidio y expoliación).
En su La Riqueza de las Naciones Adam
Smith decía: “No encontrando en los países descubiertos, tanto entre
animales como entre vegetales, cosa grande que pudiese justificar una pintura
digna de tan admirable descubrimiento, dirigió Colón su mirada hacia la parte
Mineral: y en la riqueza de este tercer reino del mundo se lisonjeó de haber
hallado una completa compensación… Los pedacitos de oro puro con que sus
habitantes adornaban sus vestiduras (…) fueron causa bastante para que se
representara la isla de Santo Domingo como una tierra abundante en oro. (…) A
consecuencia pues de las representaciones de Colón, determinaron los Reyes de
Castilla tomar posesión de aquellos países, no dudando que sus habitantes no
dificultarían en reconocerles por dueño, cuando, por otra parte, se hallaban
incapaces de defenderse…”.
América padece otra vez la
arremetida de las oligarquías. Acontece en la región una triste realidad de
peligrosa convulsión e inestabilidad política y social, promovida desde
Washington. Las fuerzas más reaccionarias del hemisferio aplican contra los
gobiernos soberanos un guion de golpes de Estado, fórmulas de guerra no
convencional, represión policial brutal, militarización, medidas coercitivas
unilaterales, procesos judiciales amañados contra líderes progresistas, y
proclaman la vigencia de la Doctrina Monroe y el Macartismo.
¿Cuál es el verdadero interés los
monopolios en la región? ¿La supuesta libertad, la democracia, los derechos
humanos? No. Es preservar la dominación imperialista sobre los recursos
naturales.
Desde que los imperios europeos
encontraron en América importantes recursos, saquearon y colonizaron nuestras
tierras, la historia de los países de la región ha sido la del despojo de sus
riquezas naturales, página similar a la de otras zonas geográficas del planeta.
En nuestro caso, primero lo hicieron España, Francia, Portugal e Inglaterra en
la etapa colonial; más tarde, Estados Unidos y las grandes transnacionales.
Conquistada la independencia, continuó la dominación económica imperialista
hasta nuestros días en la mayoría de las naciones del hemisferio.
“Como los primeros conquistadores españoles,
que cambiaban a los indios espejos y baratijas por oro y plata, así comercia
Estados Unidos con América Latina. Conservar ese torrente de
riqueza, apoderarse cada vez más de los recursos de América y explotar a sus
pueblos sufridos: he ahí lo que se ocultaba tras los pactos militares, las
misiones castrenses y los cabildeos diplomáticos de Washington”,
advertía Fidel Castro en la Segunda Declaración de La Habana, el 4 de febrero
de 1962.
Los gobiernos progresistas al
nacionalizar o recuperar para los pueblos gran parte de sus recursos naturales
afectaron los intereses monopólicos. Estos últimos no aceptaron renunciar a la
jugosa tajada de América Latina y el Caribe.
Muchos países de la región poseen
una proporción importante de las reservas minerales del planeta: el 68 % de las
reservas mundiales de litio (Chile, Argentina y Bolivia), el 49 % de las
reservas de plata (Perú, Chile, Bolivia y México), el 44 % de las reservas de
cobre (Chile, Perú y, en menor grado, México), el 33 % de las reservas de
estaño (Perú, Brasil y Bolivia), el 26 % de las reservas de bauxita (Brasil,
Guyana, Surinam, Venezuela y Jamaica), el 23 % de las reservas de níquel
(Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba y República Dominicana), y el 22 % de las
reservas de hierro (Brasil, Venezuela y México), entre otros, recoge el informe
Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo
regional en América Latina y el Caribe, una contribución de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2014).
De ahí la relevancia estratégica
de esta parte del mundo para los intereses monopólicos transnacionales. Por
cierto, también la zona más cercana a sus fronteras nacionales, y por
consiguiente cualquier intervención directa o indirecta, bajo cualquier
pretexto, sería más barata en comparación con otra llevada a cabo en África o
Asia, aunque tampoco renuncien a estas últimas. Una mirada retrospectiva a la
historia regional demuestra la claridad meridiana de aquella frase de Simón
Bolívar: “Los
Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de
miserias en nombre de la libertad”.
La petroagresión alude a la
tendencia de los estados ricos en petróleo de ser el blanco de agresiones
foráneas, con excusas de cualquier tipo. Las guerras recientes en el Oriente
Medio (Irak, Libia y Siria) impulsadas por Estados Unidos y sus aliados tienen
este carácter.
De acuerdo con datos de la
corporación venezolana Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la Faja Petrolífera
del Orinoco Hugo Chávez Frías es el reservorio más grande del mundo. El 31 de
diciembre de 2010, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
oficializó el trabajo de certificación de las reservas petroleras realizado por
el Ministerio de Petróleo y Minería. De esta manera, la OPEP “reveló
la verdadera situación de las reservas petroleras que existen en la Faja
Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías, con la certificación de 270.976
millones de barriles (MMBlS) de crudos pesados y extrapesados (…). Con esta
certificación, además de la reserva igualmente certificada de 28.977 mmbls de
crudos livianos y medianos, la República Bolivariana de Venezuela totaliza
299.953 mmbls, hecho que coloca al país con la mayor reserva de crudos en el
planeta”, señala la Colección Cuadernos de Soberanía Petrolera de
PDVSA. De acuerdo a dicha publicación la publicación, Venezuela cuenta con el
25 % de las reservas de la OPEP y el 20 % de las que corresponden a escala
mundial, posee el petróleo necesario para impulsar su desarrollo durante los
próximos 300 años, a una tasa de recuperación del 20 %.
Por otra parte, en 2007 la
empresa Petróleo Brasileiro s. a. (Petrobras) anunció el descubrimiento de
sustanciales recursos de petróleo y gas natural en reservorios ubicados bajo
una capa impermeable de sal en el litoral del país, depositados hace 150
millones de años. Los descubrimientos en el Presal de Brasil se encuentran
entre los más importantes a nivel mundial en la última década. Esta zona está
formada por grandes acumulaciones de aceite ligero de excelente calidad y alto
valor comercial, de acuerdo con informaciones de Petrobras. Presal es
actualmente una de las fuentes de petróleo y gas más importantes del planeta,
alrededor del 70 % de esas reservas nacionales se encuentran en esa zona.
¿Habrá alguien que dude, a esta
altura, que el golpe de Estado en Bolivia, contra Evo Morales, fue promovido
por Estados Unidos, motivado por intereses económicos y políticos? La
nacionalización de los hidrocarburos y de las empresas estratégicas
protagonizada por Morales significó la libertad económica para Bolivia, pero
también una estocada a los monopolios energéticos. Para el imperialismo fue
intolerable que el pueblo boliviano recuperara las ganancias del petróleo y el
gas y, especialmente, quedarse fuera del jugoso negocio del saqueo de un
codiciado mineral del que la nación sudamericana tiene el 30 % de las reservas
internacionales: el litio. A este recurso se le denomina como el oro blanco
pues su relevante potencial electroquímico lo convierte en un material ideal
para la fabricación de baterías eléctricas para el almacenamiento de energía
(baterías Li-Ion), con un rol imprescindible en la fabricación de dispositivos
electrónicos (celulares, tabletas, etc.) y automóviles eléctricos, entre otros
usos. El acceso a este mineral resulta hoy centro de las disputas globales. Las
mayores reservas mundiales se encuentran en el llamado Triángulo del Litio en
la región fronteriza entre Bolivia, Chile y Argentina. Ese territorio concentra
alrededor del 68 % de las reservas globales –Bolivia posee el 30 % de las
reservas mundiales y la mayor reserva de litio del planeta, ubicada en el salar
de Uyuni; Chile el 21 %, y Argentina el 17 % del total–, según un estudio
publicado en la Revista Latinoamericana Polis.
Algunos analistas pronostican ya
las futuras guerras por el litio, como en su momento ocurrió por el petróleo.
Otra señal para mantenernos alertas al sur del río Bravo hasta la Patagonia, y
defender la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, frente a
la voracidad de Estados Unidos y las oligarquías. Solo la unidad regional
impedirá una nueva guerra de rapiña y la balcanización en Nuestra
América.
La naturaleza del extractivismo
se nos revela como un modo de dominación inscrito en la geografía, basado en la
división jerárquica de unos territorios mineros, al servicio de otros,
concebidos como centros de destino y centros de realización. Por eso, el
extractivismo no es solo esa economía de rapiña que se practica en las zonas
coloniales y neocoloniales, sino que es la práctica económico-política,
cultural y militar, que une ambas zonas; el modo de relaciones que hace posible
el crecimiento insustentable de una, a costa de los subsidios ecológicos y la
degradación biopolítica de la otra. En ese sentido, el extractivismo constituye
una función geometabólica del capital: un efecto y una condición necesaria para
la realización de la acumulación a escala global. El extractivismo, por lo
tanto, es indisociable del capitalismo, así como este lo es de la organización
neocolonial del mundo.
Al decir de John Bellamy Foster,
la explotación de clase, el imperialismo, la guerra y la devastación ecológica
no son, cada una por separado, meros accidentes de la historia, sino
características intrínsecas e interrelacionadas del desarrollo capitalista.
EL MEGA NEGOCIO DEL LITIO:
BATERÍAS Y SOBERANÍA
El presidente Alberto Fernández impulsa la fabricación
nacional de baterías con litio argentino. Un mega negocio, cada vez más
estratégico por el paso de la industria automotriz a la energía eléctrica. El
peligro de la extranjerización, la voracidad de China, el plan de crear
valor agregado y el eterno desafío de controlar los recursos naturales.
Diario Junio de Argentina (https://bit.ly/2NJmbgF)
Los países más ricos de Europa y
Asia anuncian que no usarán más combustibles fósiles en automóviles entre 2030
y 2040. Quedan 9 años. Se achica cada vez más la normalidad de consumo del
sentido lógico del siglo XX. El nuevo oro blanco se llama litio y la Argentina
es uno de los países con más reservas en el mundo, junto a Bolivia, Chile y
Brasil. Pero el mayor consumidor de litio del planeta no es EEUU sino China,
cuyas empresas tecnológicas e industriales han desplazado a las multinacionales
norteamericanas en la fabricación de autos eléctricos, teléfonos celulares de
última generación, computadoras y otros aparatos electrónicos con batería
incorporada.
Esta nueva normalidad global, con o sin pandemia, necesita de un
insumo fundamental que se encuentra en América del Sur y que de no
implementarse una política soberana podría correr la misma suerte de la cadena
de subdesarrollo que produce la apropiación de la renta por la producción de la
mayor cantidad de alimentos del subcontinente (soja, trigo, maíz, carne
vacuna), con la ganancia mayoritaria en manos de unos 2500 productores
ruralistas de la pampa húmeda nucleados en entidades como la Sociedad Rural
Argentina (SRA).
A Diferencia de Bolivia, la Argentina no cuenta con una empresa
nacional de control y manejo del litio como bien público del país en beneficio
de los 45 millones de argentinos y argentinas. Aquí se ha desarrollado una
lógica histórica que tiene un antecedente en lo que hizo el depredador y
parasitario Reino de España con las riquezas de Potosí y el saqueo sistemático
de los metales preciosos y el manejo de los puertos para el pillaje y el
contrabando en nombre de asociaciones fantasmales y compañías
trasnacionales.
Un sistema que no varió demasiado desde Rivadavia salvo las
excepciones de los gobiernos nacionales y populares que intentaron poner un
freno a la codicia extranjera con lineamientos que anhelaron la creación de
fuentes de trabajo propias y el valor agregado en el uso de las materias
primas.
Ejemplos: la Argentina le vende miles de toneladas de poroto de
soja a China, pero esa renta queda en manos de unos pocos dueños de campos que
son los mismos que imponen el precio de los alimentos a todas las familias
argentinas y destruyen la sustentabilidad de la madre tierra por el lucro.
Además, condicionan al Estado Nacional por las exportaciones no liquidadas e
inciden en las reservas del Banco Central por la falta de transparencia en la
venta de las mercaderías dolarizadas por los mercados internacionales. Esto se
produce de facto con el agravante de que no están dispuestos a garantizar el
valor accesible en pesos para el abastecimiento del mercado interno. Por eso el
obrero argentino paga el costillar de asado o el bife de costilla a un
precio semejante al que lo abona un obrero escocés o alemán que cuentan con
salarios en libras y euros. Una locura que solo sucede en economías
dependientes y subdesarrolladas como analizó el extraordinario historiador
británico, Eric Hobsbawm en “La era del Imperio” (1875-1914) e “Historia del
siglo XX” editados entre 1987 y 1998 respectivamente.
Reuniones
El pasado 8 de enero, el canciller Felipe Solá mantuvo una
reunión bilateral con su par japonés, Toshimitsu Motegi.
Allí se habló de las relaciones entre ambos países y del curso
de la pandemia –luego de una primera reunión
principal donde estuvieron el Presidente Alberto Fernández y el jefe de
Gabinete, Santiago Cafiero-, Solá puso el foco en que Japón podría
fabricar todo tipo de baterías en Argentina a través de la compañía Toyota Tsusho que opera en
Jujuy en sociedad con capitales australianos.
China es el principal comprador de litio de la región y firmó
acuerdos con el Estado Plurinacional de Bolivia para fabricar baterías, al
igual que una compañía alemana.
Algo similar podría hacerse en Jujuy, donde existe el gran
proyecto vigente del salar de Olaroz, otro en el salar de Cauchari, más una
iniciativa en etapa de estudio en el salar de Cauchari, además de otros cinco
que están siendo explotados en diversos salares como el de Jama, Salinas
Grandes y Laguna de Guayatayoc.
El caso de Olaroz-Cauchari es muy importante: tiene
recursos medidos por más de 4.600 millones de m3 de salmuera rica en
litio.
La minera australiana Orocobre Limited que opera en Jujuy
concretó un contrato con China para exportar 10.800 toneladas de litio durante
tres años. El primer contrato es por el suministro de 7.200 toneladas de
carbonato de litio, mientras que el segundo es para el envío de 2.880 toneladas
de carbonato de litio en batería micronizado.
El proyecto Olaroz es uno de los pocos donde se obtiene el litio
desde salmueras y ahora está en proceso de expansión, pasando de producir
17.000 toneladas en sus inicios en 2014 a 42.500 toneladas de carbonato de
litio en 2021.
Según la compañía australiana, los envíos de litio a China serán
por tres años y comenzarán en marzo.
Con el litio argentino, China producirá baterías para la
industria tecnológica y autos eléctricos.
¿Cuál es el problema?
Como dijimos al comienzo de la crónica el asunto nodal es ganar
soberanía sobre los recursos naturales para que esos bienes fundamentales sean
patrimonio del Estado Argentino y no prenda de cambio de trasnacionales
estadounidenses, europeas, australianas, japonesas y chinas.
Ya tenemos el problema del control de los puertos. Toda la
riqueza que produce la Argentina sale por puertos concesionados a
multinacionales que tienen vinculación con los creadores de los precios de los
alimentos. Además, países asiáticos y barcos que operan para beneficio del
Reino de España depredan nuestra plataforma pesquera y se llevan a puertos de
Oriente y Europa miles de toneladas de calamar y merluza del Atlántico Sur en
sus buques factorías que huyen por aguas internacionales con el beneplácito de
Chile en el Pacífico y de Uruguay en Montevideo. La milla 201 es constantemente
saqueada por los grandes grupos de la pesquería asiática y europea con el aval
del Reino Unido desde nuestras Islas Malvinas.
Hay que evitar que pase con el litio lo que ocurre con la carne,
la pesca, la soja, el trigo y el maíz.
Un Estado activo en fundamental para garantizar la soberanía
energética, tecnológica y alimentaria de su población en tiempos de severa
crisis económica, sanitaria, social y psicológica por el virus del
Covid-19.
El recién asumido gobierno de Bolivia lo tiene muy claro. La
política soberana es de 2008 con Evo Morales. Ese año la resolución Nº
3801 aprobó el Proyecto de Desarrollo Integral de Salmueras del Salar Uyuni y
la instalación y puesta en marcha de una Planta Piloto para el procesamiento de
litio. Además en 2008 se creó la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos
(GNRE) que fue el antecedente de la creación -en 2017-, de la empresa pública,
estatal y nacional Yacimientos Litiferos Bolivianos (YLB).
Nueve años después, mediante la sanción de la Ley Nº 928 se creó
la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB),
en reemplazo de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE). La ley
afirmaba que “Yacimientos de Litio Bolivianos, era responsable de realizar las
actividades de toda de la cadena productiva: prospección, exploración,
explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en
marcha, operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de
química inorgánica, industrialización y comercialización”.
“En abril de 2018, la empresa alemana ACY Systems fue
seleccionada por reunir las mejores oportunidades económicas, tecnológicas y de
mercado; luego de que el Estado boliviano definiera las condiciones que
mínimamente debería cumplir la empresa o el consorcio, para ser seleccionado
para la fase III en carácter de socio estratégico de YLB (donde se destaca que
se mantenga la participación mayoritaria estatal -51%- y garantizar mercado
para los productos producidos por la asociación en territorio boliviano, en
especial las baterías de ion-litio). El acuerdo entre la empresa boliviana
y la empresa alemana tenía como finalidad la instalación de una planta de
producción de materiales catódicos y baterías de ion-litio”, explicó la
investigadora Agustina Sánchez de la Universidad de Lanús.
El acuerdo con Alemania para la explotación del litio boliviano
con valor agregado en beneficio del país y las reuniones bilaterales de Morales
con Vladimir Putin en Moscú para cerrar, entre otros asuntos, la
comercialización del gas y del litio en la región, fueron el detonante del
golpe sangriento cívico-militar- contra Evo Morales en Bolivia.
En Argentina, las empresas multinacionales se llevan el litio de
los grandes salares sin generar valor agregado determinante. Aunque es cierto
que generan cientos de empleos en Jujuy, Salta y Catamarca.
Al revés de lo que sucede en Bolivia la participación del estado
es minoritaria en Sales de Jujuy. En esa provincia gobernada por el radical
Gerardo Morales, Orocobre posee el 66,5% del proyecto; la japonesa Toyota
Tsusho Corporation, el 25%; y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado
(Jemse), el 8,5%.
En la reforma constitucional de 1949, con el tan mencionado
primer gobierno de Juan Domingo Perón, había quedado establecido claramente que
“los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de
gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los
vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la
correspondiente participación en su producto que se convendrá con las
provincias”.
Claro que después llegó la llamada “Revolución Libertadora” y
derogó esa Constitución, proscribió y persiguió con fusilamientos al Peronismo
hasta la dictadura de 1976 cuya matriz ideológica y económica refundó
Mauricio Macri hasta 2019.
En uno de sus mejores libros de
revisión histórica documentada, “Política Británica en el Río de La Plata”,
Raúl Scalabrini Ortiz reflexionó: “Nuestra liberación será obra de nuestra
constancia, de nuestra fe y de nuestro valor. Saber que se está construyendo
una patria es un estímulo bien grande para nuestras pequeñas vidas. Más no
olvidemos que toda obra grande es producto de la acción, no de la meditación ni
de la esperanza. La propiedad y la libertad se conquistan”.
CONTRABANDISTA SE HACE HUMO Y
DEJA 6 MIL CIGARROS ILEGALES EN LA FRONTERA CON ECUADOR
Mercadería habría ingresado a través de la frontera
con Bolivia, y recorrió todo el país para tener como destino final al país
vecino
Trome de Perú (https://bit.ly/3a6xg2F)
Agentes de la Policía Fiscal y
Aduanas incautaron más de 6 mil cigarrillos de contrabando que fueron
abandonados por un desconocido, en la frontera de Tumbes con el país
vecino de Ecuador.
Ocurrió durante el operativo “Fortaleza”, cuando los agentes
detectaron a una persona sospechosa en una vía carrozable cerca del Centro
Binacional de Atención Fronteriza, en el asentamiento humano La Gollita,
distrito de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla.
Al verse descubierto, el sujeto
decidió escapar abandonando 12 bolsas de polietileno en cuyo interior había
cientos de cajetillas de cigarros de dos reconocidas marcas. Según los
efectivos, la mercadería ilegal habría ingresado a través de la frontera con
Bolivia, y recorrió todo el país para llegar hasta Ecuador.
Los cigarrillos de contrabando
incautados fueron trasladados hasta la sede de la comisaría de Zarumilla, donde
se realizaron las diligencias con participación de un representante del
Ministerio Público.
Se supo que las acciones continúan para ubicar y capturar al
dueño de la ilegal mercadería, contra quien podría recaer una pena de hasta 8
años de cárcel por delito de contrabando.
LAS INUNDACIONES LLEGAN PRONTO Y
GOLPEAN A LOS MÁS DÉBILES EN BOLIVIA
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/39mMSjj)
"Enero poco, febrero
loco", suele decirse en Bolivia como resumen de lo que ocurre en la
temporada de lluvias veraniegas, pero este año las inundaciones parecen llegar
antes, en el primer mes, y golpear particularmente a los más desprotegidos.
En el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure
(TIPNIS), una exhuberante y poco accesible reserva de selva tropical en el
centro del país, las lluvias se mantienen dentro del promedio pero las aguas
provenientes de la cordillera andina amenazan con provocar inundaciones sin precedentes en décadas.
"Los ríos corren bravos, se
desbordan, han destruido ya casas y sembradíos, pero apenas estamos en enero y
la cosa va para peor, mientras la ayuda tiene que avanzar lentamente y con gran
esfuerzo, aguas arriba, a contracorriente", dijo a Sputnik el secretario
de Asuntos Indígenas del Departamento de Beni, Mardin Yorimo.
El funcionario, representante de la etnia Baure en el gobierno
regional, hizo la declaración mientras, según dijo, se preparaba a salir en
expedición fluvial desde la capital beniana, Trinidad, hacia el corazón del
TIPNIS, donde unas 7.000 personas, todas indígenas, estaban cada vez más aisladas por las inundaciones.
Aislamiento
¿Qué distancia hay entre Trinidad y las principales comunidades
del TIPNIS?, preguntamos a Yorimo.
"Mire, aquí nosotros no
medimos la distancia en kilómetros sino en horas de río, horas de navegación
aguas arriba. De Trinidad a Gundonovia, que es el primer centro poblado
importante de ingreso al TIPNIS, son por lo menos siete horas si vamos en
deslizador, o el doble en un bote regular", explicó.
Los deslizadores son lanchas ligeras, con potentes motores fuera
de borda, que pueden cursar los turbulentos ríos andino-amazónicos a
relativamente alta velocidad y tienen gran maniobrabilidad, que resulta clave
para esquivar árboles, troncos y diversos desechos arrastrados por las aguas.
Yorimo señaló que tendría que navegar unas cuatro horas más
desde Gundonovia hasta el siguiente caserío indígena importante del TIPNIS, y
así sucesivamente, para completar en no menos de una semana su recorrido de primeros auxilios, evaluación y
prevención de daños por las más de 60 comunidades del parque y territorio
indígena.
La precaria carretera de ingreso
al parque está actualmente anegada e intransitable, en tanto que quedaba en toda la zona una pequeña
pista de aviación operable, solo para avionetas "que son difíciles de
conseguir, cuestan caro y llevan poca carga", señaló.
El nombre TIPNIS es desde hace
poco más de una década símbolo de la defensa del medio ambiente y los derechos
indígenas en Bolivia, después de que pobladores de la región y activistas
ecológicos lograran impedir, con marchas, bloqueos y otras protestas, la
construcción de una carretera que atravesaría el parque, impulsada por el
Gobierno de Evo Morales (2006-2019).
Esa "victoria"
ambientalista prolongaba el aislamiento de los indígenas del TIPNIS, notorio en
situaciones de desastre como la actual, en la que requieren asistencia
alimentaria y sanitaria.
"Casi no se puede llevar
alimentos ni medicinas, y con las aguas llegan infecciones, y el
coronavirus…", advirtió Yorimo.
Desastre
El funcionario y representante
indígena dijo que al menos 30 comunidades del TIPNIS estaban "bajo las
aguas" desde principios de esta semana y el pronóstico era que la
inundación terminaría
cubriendo en pocos días toda la reserva, de unas 13.700 kilómetros cuadrados.
"Desbordes de ríos hay todos
los años en el TIPNIS, los más graves que se recuerdan fueron los de 2008 y
2014 pero lo que se viene ahora está resultando mucho peor, de no imaginarse
porque estamos en enero y en fbrero será peor", lamentó el indígena.
Agregó: "Estamos soportando
las crecidas provocadas solo por las lluvias en Cochabamba (centro), ni qué
pensar lo que pasará con las lluvias del mismo TIPNIS que están recién
empezando y traerán más agua a tierras y comunidades ya inundadas".
Yorimo indicó que las
inundaciones en el TIPNIS habían obligado a muchos indígenas a dejar sus
hogares y buscar refugio en las escasas alturas de la región, incluso en
árboles, perdiendo sus precarias viviendas, sembradíos y animales domésticos.
"Es un gran desastre, pero
afortundamente todos han salido a tiempo y no ha habido hasta ahora víctimas
fatales", aseguró.
Alerta roja
El departamento de Beni
(centronorte) está declarado en alerta roja por el Servicio de Meteorología,
que pronosticó lluvias cada vez más
intensas en las próximas semanas, con alta probabilidad de inundaciones urbanas en esa región
tropical cuyos ríos alimentan a la cuenca del Amazonas.
La alerta máxima abarca también
al departamento vecino de Cochabamba, donde está la región productora de coca
de Chapare que colinda con el parque beniano.
Otros seis de los nueve departamentos
bolivianos estaban en alerta naranja por las lluvias e inundaciones, que han
dejado ya más de 15.000 familias afectadas, según el servicio de defensa
civil.
Yorimo dijo que los habitantes de
Beni saben que las inundaciones en el TIPNIS suelen anticipar grandes desbordes
de ríos en todo ese departamento, en febrero y eventualmente hasta marzo.
QUIROMASAJISTA DENUNCIA POR
DISCRIMINACIÓN A UN EXSELECCIONADOR DE BOLIVIA
Swinssinfo de Suiza (https://bit.ly/2NFOdJP)
La quiromasajista Betzabé Ibáñez,
que trabajaba con el Wilstermann de Cochabamba, denunció penalmente este martes
al exseleccionador de Bolivia y actual entrenador de ese equipo, Mauricio
Soria, por discriminación.
Ibáñez acusó a Soria de no
permitirle cumplir su trabajo por ser mujer.
Ibáñez junto a su abogado Jaime
Trigo presentaron la denuncia en contra de Soria ante el Ministerio Público de
Cochabamba por discriminación y atentado contra la libertad del trabajo.
Trigo comentó a los medios
locales que Soria "restringió" el trabajo de Ibáñez "por el
simple hecho de ser mujer" y la hizo a un lado.
"De acuerdo al
procedimiento, la Fiscalía va a tener que citar a Mauricio Soria en calidad de
denunciado para que pueda venir a brindar su declaración informativa",
sostuvo el jurista.
Por su parte, Ibáñez comentó que
quiso conversar con Soria para explicarle las funciones que cumplía en el club,
en el que llevaba casi seis años.
Sin embargo, esto no fue posible,
ya que el técnico le dijo que "no trabaja con mujeres", que ese tema
"lo había dejado en la dirigencia" y que "no entraba en los
planes del comando técnico".
"En mi vida profesional no
he tenido ningún problema con ningún cuerpo técnico", comentó la
quiromasajista que trabajó con entrenadores como el argentino Cristian Díaz, el
peruano Roberto Mosquera y el español Miguel Ángel Portugal, entre otros que
estuvieron al mando del cuadro 'aviador'.
Tras el alejamiento de Ibáñez de
sus funciones, la dirigencia del Rojo de Cochabamba anunció su intención de
volver a trabajar con ella, pero la profesional no aceptó y decidió iniciar una
denuncia por la vía penal en contra de Soria.
"Como cualquier otro ser
humano simplemente estoy pidiendo que no se vulneren mis derechos", señaló
Ibáñez.
La pasada semana Soria manifestó
a medios locales que pidió a los dirigentes 'aviadores' reducir el personal que
está cerca del equipo y que se los reubique para evitar contagios de la
covid-19.
Además aseguró que las otras
versiones sobre lo ocurrido con Ibáñez solo quieren causar daño.
No es la primera vez que Soria
tiene esta clase de incidentes con mujeres, pues en 2013 cuando dirigía al Real
Potosí tuvo una discusión con la entonces entrenadora del Sport Boys de Warnes,
Hilda Ordóñez, a quien cuestionó que qué hacía en la cancha y la mandó a
"lavar platos y ollas".
Esa situación generó que incluso
el entonces viceministro de Descolonización Félix Cárdenas anunciara un proceso
en contra de Soria por discriminación.
A raíz del caso de Ibáñez, la
exnutricionista del club Oriente Petrolero María René Cuéllar contó que cuando
Soria dirigía ese equipo intentaba mantenerla distante del club y que en una
ocasión le pidió que "no saliera de la cocina".
Soria, que digirió a la selección
boliviana en 2015 y por segunda vez de 2016 a 2018, reemplaza en el banquillo del
'aviador' al argentino Díaz.
REAPARECE EL “CHUPACABRAS”; YA
MATÓ A DECENAS DE ANIMALES EN CHILE
El Dictamen de México (https://bit.ly/2MbNway)
Más de 50 animales de corral han
sido atacados por una “extraña” criatura que ha sido comparada con el
“chupacabras” que también se hizo popular en campos mexicanos; la situación ha
causado temor de los habitantes que, incluso, se han coordinado para salir a
cazarlo.
Se alimenta de sangre del ganado
Los hechos ocurren en la zona de Colchane, en la región de
Tarapacá en Chile. Los lugareños indicaron a las autoridades que el animal
podría tratarse de un “chupacabras” o un “condenado”, personajes mitológicos
que, según la creencia, se alimentan de la sangre del ganado.
Fue en los años 90 cuando comenzó
a circular la historia del “chupacabras” en Puerto Rico y más tarde muchos
aseguraron haberlo visto en otros países de América, incluido México. Para
entonces medios de comunicación publicaron historias relacionadas con el
supuesto animal.
Caballos, cabras, ovejas, pollos y otros animales de corral
fueron atacados por esa criatura que otros, aseguraban, era un extraterrestre o
el llamado “nahual”.
Reaparece el “chupacabras”; ya
mató a decenas de animales en Chile
Ganaderos del poblado de Central Citani, a 3 kilómetros al oeste
de Colchane una zona fronteriza con Bolivia, denuncian que desde noviembre del
año pasado a la fecha han perdido más de 50 crías de llamas y alpacas, y que en
general, han sido atacados de noche por un animal que no corresponde a los
depredadores típicos de la zona.
No comments:
Post a Comment