Thursday, January 14, 2021

"EL CAPITALISMO ES LA PRINCIPAL AMENAZA CONTRA LA HUMANIDAD", DICE EL SECRETARIO DE ALBA-TCP

En la última cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos ( Alba-TCP ), Sacha Llorenti fue elegido nuevo secretario ejecutivo del bloque. El ex embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas (ONU) fue designado por su antecesor David Choquehuanca , actual vicepresidente de Bolivia, poco después de que su país retomara la participación activa en Alba-TCP.
Llorenti fue uno de los funcionarios que acompañó al expresidente Evo Morales durante casi un año de exilio en Argentina, poco después del golpe de Estado de 2019. Nacido en Cochabamba y licenciado en derecho, antes de convertirse en embajador ante la ONU, se desempeñó como ministro de Gobierno y viceministro de coordinación con movimientos sociales.
En entrevista exclusiva para Brasil de Fato, Sacha Llorenti evalúa los desafíos de la integración latinoamericana y las prioridades para el próximo año de su gestión.
Brasil de Fato - Alba-TCP emitió un comunicado poco después de la invasión del Congreso de Estados Unidos, rechazando los hechos violentos. ¿Cómo leer este episodio político y cuáles son las expectativas sobre la relación con la gerencia de Joe Biden?
Sacha Llorenti : Llamamos a las autoridades estadounidenses a cumplir con el mandato expresado en las elecciones, que es un principio básico de cualquier tipo de democracia.
Además, expresamos nuestra solidaridad con el pueblo de Estados Unidos, un país que atraviesa una multiplicidad de crisis, que se traducen, por ejemplo, en el surgimiento de grupos racistas y supremacistas.
Los países del Alba-TCP tienen en principio no solo algunas aspiraciones o nociones de cómo deben llevarse a cabo las relaciones internacionales. Nuestros principios están recogidos en la Carta de las Naciones Unidas, ese documento del que apenas se habla ahora, que es el documento fundacional de la ONU y que establece los principios básicos del multilateralismo, que apunta a construir un orden mundial equitativo.
Entre estos principios se encuentra el respeto a la soberanía de los Estados, el principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados. Todos los Estados, independientemente de su tamaño, tienen los mismos derechos y deberes dentro del ALBA. Por tanto, la relación de cualquier otro país con Alba-TCP debe desarrollarse dentro de estos límites. Por eso no pedimos nada extraordinario, solo el cumplimiento del derecho internacional.
¿Cuáles son los desafíos para la integración latinoamericana en el próximo año, considerando que los gobiernos conservadores aún prevalecen en la región?
Los últimos años han sido los peores, no solo para la integración latinoamericana y caribeña, sino también para el multilateralismo, que ha sufrido ataques sistemáticos, principalmente de Estados Unidos.
El desconocimiento del Acuerdo de París, del Consejo de Derechos Humanos, el sabotaje del Acuerdo Nuclear con Irán, los ataques a la comunidad palestina son parte de una extensa lista de situaciones que demuestran este ataque.
En nuestra región, la mayor amenaza fue la OEA, fundamentalmente Luis Almagro, Secretario General de la OEA, quien fue el principal cómplice de Donald Trump en los ataques a la paz, la estabilidad, la democracia y las posibilidades de integración en América Latina y el Caribe.
También existía una práctica sistemática de desmantelamiento de las instancias de integración. Sabotearon a UNASUR de una manera terrible, esperamos que podamos recuperar este espacio. Celac [Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños] ha quedado lastimosamente paralizada.
Y en medio de estos problemas, agravados por la ofensiva del gobierno de Estados Unidos y la complicidad de la OEA, el Alba quedó como una esperanza.
¿Cuáles son los próximos pasos para reactivar el Banco da Alba y la creación de la moneda Sucre? ¿Es posible crearlo como una criptomoneda?
Este es uno de los grandes desafíos que tenemos. Queremos transformar Alba en un bloque que pueda negociar en Naciones Unidas y otros organismos internacionales, pero en materia financiera queremos atraer inversiones y otro tipo de capitales juntos.
El brazo económico es fundamental y va acompañado del brazo social, comunicacional y cultural. El Banco da Alba jugó un papel muy importante. Nuestro plan pospandémico es fortalecerlo como una prioridad. Se tomarán todas las medidas necesarias. Necesitamos fortalecer el consejo económico de Alba y, en su momento, daremos a conocer todos los acuerdos a los que lleguemos sobre este tema.
¿Cómo será la creación del banco de vacunas Alba-TCP covid-19 entre Cuba y Venezuela?
Decidimos que, en el plazo de dos meses, se celebrara una reunión del Consejo Social de Alba, que reuniera a los responsables en esta materia. Mientras tanto, estamos recopilando información sobre los países miembros en relación con la lucha contra la pandemia.
En este momento, los países están adoptando medidas de manera individual, según su lógica de adquisición de la vacuna. Pero el objetivo de Alba, bajo el mandato de la pasada jornada, es coordinar estos esfuerzos y que nadie se quede atrás.
En pocas palabras, ¿cuál será su principal objetivo como secretario ejecutivo de Alba?
La secretaría ejecutiva tiene la tarea de fortalecer los mecanismos de unidad e integración, así como de dar seguimiento y promover la materialización de las decisiones tomadas en cada nivel.
Nuestra estructura está encabezada por los jefes de Estado y de gobierno de Alba, por lo tanto, tenemos un consejo político, formado principalmente por los ministros de Asuntos Exteriores, y luego tenemos los demás consejos, como el económico y el social.
Mi interés es relanzar lo que hay que relanzar, fortalecer lo que hay que fortalecer y continuar con lo que está en marcha.
Durante el año pasado, principalmente debido a la pandemia, muchos de los esfuerzos han perdido ritmo. Este es un momento oportuno para retomarlos.
Después de vivir la pandemia del covid-19, ¿cree que hay más apertura en la sociedad para discutir otros modelos económicos y políticos alternativos al sistema capitalista?
En muy poco tiempo, la pandemia sirvió de ejemplo para mostrar otras amenazas existenciales a la familia humana, como la amenaza nuclear latente, la amenaza del cambio climático, el tema tecnológico y la terrible desigualdad. Estas cuatro amenazas son comunes a la humanidad y existenciales. Pusieron en riesgo nuestra especie.
Podemos caer en el truco de no aprender las lecciones de esta pandemia. La última pandemia ocurrió hace exactamente un siglo, justo después de la Primera Guerra Mundial y justo antes de la Segunda Guerra Mundial. Espero que aprendamos la dolorosa lección de la pérdida de tantas vidas.
Que esto sirva para revelar las causas estructurales que provocan, este tipo de situaciones y esto tiene que ver con un sistema, un modo de producción y consumo insostenibles.
En resumen, el capitalismo es la principal amenaza contra la humanidad. Si no abordamos estas causas estructurales, obviamente no habremos aprendido una lección.
Para ello, es necesario que lo que vivimos durante la pandemia nos permita intentar expandir la democratización de todos los espacios.
Democratización del acceso a la vacuna, acceso a la salud pública, democratización de la economía, sistemas financieros, cumplimiento del derecho internacional.
El desafío es aprender de las lecciones de la pandemia, democratizar todos los espacios internamente dentro de los países, pero también dentro del ámbito del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la llamada gobernanza global.
¿Qué factores explican el expresivo triunfo del MAS luego de casi un año del golpe de Estado en Bolivia?
Hay varias cosas. El primero es el éxito de los 14 años de mandato del presidente Evo Morales. En este período, hemos reducido la pobreza como nunca antes en la historia de Bolivia, hemos reducido la desigualdad como pocos países en el mundo.
En otras palabras, teníamos un gobierno que hizo lo que debía hacer: mejorar la vida de sus ciudadanos.
La juventud, que probablemente en algún momento se sintió distante del proceso revolucionario boliviano, vivió en carne propia lo que es una dictadura, que es tener tanques en las calles, represión sistemática, persecución política y la aplicación de medidas neoliberales, como privatizar empresas. sabotear la producción nacional, favorecer a unos pocos sobre la mayoría. Hubo un curso acelerado de lo que es una dictadura y del neoliberalismo, eso despertó la conciencia.
Otro factor es la conciencia y unidad de los movimientos sociales bolivianos. También el liderazgo del presidente Evo Morales. Es el gran articulador de esta alianza de movimientos sociales que representa al Movimiento al Socialismo, que no es un partido como tal, sino una alianza que puede ser un poco líquida, pero que ha mostrado una contundencia en las últimas elecciones que fue muy importante.
Creo que la elección del presidente Luis Arce brinda un estímulo al proceso revolucionario boliviano que durará mucho tiempo. Brasil de Fato (https://bit.ly/35Excpy)
 
 
 
 
 
LO QUE HARÁ BOLIVIA EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y DEL GAS
 
Energía Oltre de Brasil (https://bit.ly/3bBvFEj)
 
Entrevistado por Argus , el nuevo ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Franklin Molina, dijo que el gobierno planea reducir las importaciones de diesel mediante la promoción de la exploración de petróleo y gas natural en el país.
NUEVO DESCUBRIMIENTO DE GAS
Molina se pronunció positivamente sobre el reciente descubrimiento por parte de la petrolera española Repsol de un billón de pies cúbicos de gas en el campo Boicobo en el departamento de Chuquisaca. Dijo que el descubrimiento permitirá a Bolivia incrementar sus reservas y "cumplir contratos con los mercados internos y externos".
REVISIÓN DE CONTRATOS
Los principales mercados del gas boliviano son Argentina y Brasil, con los que el país tiene contratos. Molina afirmó que “hay elementos en los contratos que debemos examinar. Este es obviamente el caso de Brasil, porque el apéndice más reciente fue insertado luego de negociaciones realizadas por un gobierno [el de la presidenta interina Jeanine Áñez, ed ] que consideramos ilegítimo. Estamos en proceso de revisión del contrato”.
LA ESTRATEGIA PARA ÁREAS NO CONVENCIONALES
La conversación con Argus luego giró hacia la estrategia de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que recientemente anunció su intención de perforar el pozo Gomero en el departamento de Pando.
Molina habló de Gomero como “parte de un plan iniciado hace unos años para la exploración en áreas no convencionales. El objetivo de Gomero es estudiar el potencial de la cuenca Madre de Dios ”para gas e hidrocarburos líquidos.
HIDROCARBUROS LIQUIDOS
“Estamos particularmente interesados ​​en los hidrocarburos líquidos”, dijo Molina. “Bolivia es principalmente un país productor de gas y nos gustaría descubrir líquidos, que tenemos que importar. Estamos evaluando un mecanismo para ofrecer incentivos a la producción de crudo en campos marginales y pequeños que nos ayuden a bajar ”los volúmenes de importación.
NO AL GASODUCTO CON PARAGUAY
En cuanto a infraestructura, Molina manifestó que la construcción de un gasoducto con Paraguay -los dos países habían firmado un preacuerdo en 2019- "no está en nuestros planes: no existen las condiciones técnicas y económicas para justificar este tipo de gastos porque hay demanda ".
LAS PLANTAS DE AMONÍACO Y UREA
Sin embargo, el ministro ha asegurado que se reabrirá la planta de producción de amoniaco de 700.000 toneladas anuales, que lleva más de un año cerrada y que, con suerte, reanudará sus operaciones en el primer semestre del año. Para el 2021, el gobierno boliviano también espera que una "serie de proyectos" para la producción de metano, formaldehído y urea estén "listos".
En 2019, Bolivia firmó un acuerdo con la empresa rusa Acron, que produce fertilizantes minerales, para la producción y distribución de urea. El contrato, aseguró Molina, "sigue vigente, pero quedó paralizado" durante el último gobierno: "le dijimos a Acron que queremos reactivar nuestra colaboración y trabajar juntos sobre la base del memorando original que firmamos".
COMBUSTIBLES PARA EL TRANSPORTE
Molina dijo que las tecnologías de gas a líquidos (GTL) para convertir hidrocarburos gaseosos en gasolina o diesel son "una opción muy costosa" para Bolivia, que está trabajando en una estrategia de sustitución de importaciones basada en uso de gas natural para automóviles y gas natural licuado (GNL) para vehículos más grandes. En 2021, el gobierno lanzará nuevamente un proyecto para producir biodiesel a partir de soja, con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles importados y promover la creación de empleo.
TRANSICIÓN DE GAS Y ENERGÍA
Finalmente, sobre la descarbonización, Molina recordó que el uso de gas natural es "el primer paso en la transición energética". El mix energético boliviano actualmente se compone de gas y renovables; El objetivo para el final de la década - dijo el ministro - es tener un sector energético basado “sobre todo” en fuentes renovables.
 
 
 
 
 
EN BARAJAS, DE ACAMPADA
 
Una veintena de bolivianos duerme en el aeropuerto tras cinco días de cancelaciones en cascada
 
El País de España (https://bit.ly/3oMSxVd)
 
Ruth Marianela Sarmiento, una empleada del hogar boliviana de 48 años, cumplía este miércoles dos noches y tres días durmiendo en la terminal 4 de Barajas. Su menú ha dependido de las máquinas expendedoras, básicamente sándwiches y Coca-Cola, y su aseo personal de toallitas húmedas. “He pedido unas mantas a la compañía, pero no han querido dármelas. Hemos pasado mucho frío”, se queja. Su vuelo a Cochabamba (Bolivia) fue cancelado el sábado por el temporal y reprogramado para el lunes. El lunes, cuando ya estaba en el aeropuerto, supo que tampoco saldría. Sin casa en Madrid, sin dinero para un hotel, con la ciudad cubierta de hielo y sin derecho a que la compañía le cubra el alojamiento, montó su campamento en la terminal junto a decenas de compatriotas. Su avión está programado por fin para esta noche. “Vamos a ver si sale”, desconfía.
Tras cinco días de cancelaciones en cascada, el principal aeropuerto de España intenta retomar el ritmo, pero no está resultando fácil. Los trabajos para despejar la nieve y el hielo parecen no acabar nunca y las condiciones meteorológicas continúan jugando en contra. Durante el día, el sol derrite parte la nieve que se desliza por las pistas y que por la noche, con temperaturas bajo cero, se congela de nuevo. Y vuelta a empezar.
Desde el sábado 128 militares del Ejército de Tierra y de la Unidad Militar de Emergencias (UME) trabajan con 67 máquinas en pistas y márgenes, pero tienen que sacar la pala y arremangarse cuando lo que hay que retirar es la nieve y el hielo bajo los aviones. “Es un trabajo delicado y difícil”, advierten desde la UME. En total, más de 1.500 personas trabajan a la carrera para devolver la normalidad. El lunes, entre las terminales 1, 4 y su satélite, la 4S, ya se operaron 120 vuelos y el martes otros 200. El ritmo va acelerándose aunque los vuelos actuales aún están lejos de los 400 anteriores al temporal, una operación que ya estaba reducida debido a la pandemia.
Las decenas de personas que han dormido estos días en los asientos frente a los mostradores de facturación han ido desapareciendo rumbo a sus destinos. Fuentes de Aena calculan que el viernes 600 personas pasaron la noche en el aeropuerto. Este miércoles apenas quedaba un grupo de una veintena de bolivianos cansados y confiados en que su vuelo saliese al anochecer.
La advertencia de las compañías y de Aena era no acudir a Barajas sin la confirmación de que el viaje se produciría, pero a muchos los avisos les pillaron ya en la terminal. Algunas compañías se comprometieron a reembolsar noches de hotel. Otras solo han cubierto a los pasajeros que llegaron a Madrid con conexión a otros destinos, pero quien llegó por su cuenta hasta la capital ha tenido que asumir el coste de la espera o instalarse junto a los mostradores de facturación. Filomena, recuerdan varias empresas aéreas consultadas, les exime de esta responsabilidad.
 
 
 
 
 
OTROS DATOS DE LA MUJER QUE ESTUVO CON LÓPEZ-GATELL EN LA PLAYA
 
Diario de Cohuila, México (https://bit.ly/3bFeDFA)
 
En los últimos días generó gran expectativa mediática el viaje del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, a las playas de Oaxaca. A muchos les generó curiosidad conocer la identidad de la dama que aparece con él en las fotografías. Nos dicen que se trata de Rebeca Peralta Mariñelarena, quien fue funcionaria en el gobierno de Evo Morales, en Bolivia, y actualmente se desempeña como directora de Vinculación Internacional de la Subsecretaría de Educación Pública. Antes de ser funcionaria en el gobierno boliviano, doña Rebeca, nos comentan, fue coordinadora de la consultora mexicana “Neurona” en dicho país. Debido a su participación en dicha campaña, tanto ella como Neurona se abrieron paso en la administración de Evo Morales: ella como funcionaria y la empresa como consultora oficial del ex presidente boliviano. Nos describen algo más: “Neurona” ha estado en el ojo del huracán desde hace meses, pues han trascendido múltiples escándalos que la vinculan profesionalmente a proyectos políticos de la ultraizquierda en América Latina y el sur de Europa.
VA EL PRESIDENTE POR SU PROPIO FACEBOOK
AMLObook, podría ser el nombre de la bendita red social del futuro, nos hacen ver. Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador, todavía indignado por la actitud de las otrora benditas redes Facebook y Twitter de haber cerrado las cuentas de su amigo el presidente Donald Trump, dijo que en el gobierno federal se podría estudiar la creación de una nueva red social. El presidente dijo que podría echar mano de los investigadores e ingenieros del Conacyt, de la SCT e incluso de la Secretaría de Gobernación, la cancillería y la Consejería Jurídica de la Presidencia, para elaborar esta red social. Agárrense Facebook, Twitter, Instagram y demás, pues podría llegar la red social de la autollamada 4T.
AMLO VIAJARÁ A GUERRERO Y MICHOACÁN A PONER ORDEN
Nos comentan que debido a que las cosas están muy intensas en Guerrero y Michoacán, el presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá que viajar a estas entidades para poner orden. Nos hacen ver que a pesar que se habían implementado mecanismos para la transparencia y que todo fuera dentro de lo que marca la ley, pues esto no ha servido, y es por este motivo que el Ejecutivo federal tendrá a que viajar a estos estados este fin de semana para buscar la manera de solucionar estos problemas. Desde luego no nos referimos al relajo que hay en la designación de candidatos de Morena a gobernadores en Guerrero y Michoacán, de ninguna manera, pues ya ve que el presiente no se mete en temas electorales. Nos referimos a la corrupción que hay en aduanas y la inseguridad que hay en ambas entidades. Nos detallan que el viernes, tras su conferencia mañanera en Palacio Nacional, el presidente viajará al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, mientras que el sábado y domingo andará por los caminos del sur, en Atoyac y Acapulco.
EL NUEVO AGARRÓN EN MORENA
Aún supuran las heridas por la contienda interna de Morena para las candidaturas a los gobiernos estatales y ya se ven venir nuevas heridas. En este mes de enero se lleva a cabo el registro (inscripción) de todas aquellas y aquellos que quieren una diputación plurinominal. Según la dirigencia de Morena, la selección de candidaturas será por encuesta, y ya muchos ven venir la posibilidad que se repita la historia vivida en el caso de las gubernaturas, pues en ese proceso una gran parte de los aspirantes descalificaron los resultados de las encuestas y argumentaron que ese ejercicio fue sólo una simulación. El problema, nos explican, es que en este caso Morena se está jugando la mayoría que hasta ahora mantiene en la Cámara de Diputados que tanto ha aprovechado y sigue necesitando el presidente de la República para que pasen todas sus iniciativas. Un agarrón en la Cámara, como el de las gubernaturas, sería de alto riesgo para la viabilidad del proyecto de la autollamada Cuarta Trasformación.
 
 
 
 
 
DOS DETENIDAS EN PALMA POR GESTIONAR TRES PISOS DE ALTERNE
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3bQtxJh)
 
La Policía Nacional detuvo este lunes a dos mujeres, de 35 y 41 años de edad y de origen boliviano, por gestionar tres pisos de alterne en Palma. En una nota de prensa, los agentes han indicado este miércoles que están arrestadas como presuntas autoras de un delito relativo a la prostitución y otro contra los derechos de los trabajadores.
Así, los agentes han dado por finalizada la 'Operación Vecindario', cuya investigación comenzó a raíz de diversas declaraciones recibidas en las dependencias de la Ucrief y que provocó una investigación policial para el esclarecimiento de los hechos.
La principal investigada regentaba los tres pisos de alterne ubicados en Palma y se encargaba supuestamente de contactar con mujeres para ofrecerles un trabajo en dichos pisos. Todas ellas, según la policía, carecían de permiso de residencia y trabajo en España para así "imponer condiciones gravosas y abusivas".
La otra investigada le ayudaba, realizando funciones de encargada. Las víctimas eran obligadas a estar disponibles para cualquier cliente las 24 horas al día, disponiendo tan solo de una hora para realizar gestiones particulares, teniendo que despertarse cada vez que llegaba un cliente al que se mostraban para que eligiera a la deseada. Del dinero obtenido, las detenidas se quedaban el 50.
 
 
 
 
 
BOLIVIA LOGRA UN ACUERDO CON UNA PARTE DE LOS SINDICATOS DE CONDUCTORES TRAS LA HUELGA DE 24 HORAS
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/39rw1L8)
 
El Gobierno de Bolivia ha logrado ratificar este miércoles un acuerdo con una parte de las agrupaciones y sindicatos de conductores y transportistas tras un primer paro de 24 horas, después de que aceptaran la moratoria de seis meses ofrecida para cancelar los plazos de sus créditos, vencidos ya en diciembre, previa refinanciación.
El acuerdo ha sido alcanzado con diversas agrupaciones del sector, salvo el federado, al que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ha animado a unirse bajo los términos alcanzados, entre los que están la exención del pago de intereses durante los próximos seis meses.
Sin embargo, el representante de los transportistas y conductores federados, Ismael Fernández, ha asegurado que la propuesta del Gobierno "no les convence" y ha advertido a las autoridades de que se convocará la semana próxima un nuevo paro, esta vez de 48 horas, en caso de que no se acepte ampliar seis meses más el aplazamiento del pago de los créditos bancarios.
"Hemos pedido nosotros, el sector federado, un cuarto intermedio porque no nos convence", ha explicado Fernández durante una breve rueda de prensa, informa el diario boliviano 'La Razón', en la que ha avanzado también que se consultará con las bases "para tener una posición".
Los conductores habían exigido en un primer momento ampliar seis meses más el aplazamiento del pago de los créditos bancarios debido a que, afirman, han sido el sector más castigado por la crisis del coronavirus, y se negaron a aceptar el "periodo de gracia" ofrecido por el Gobierno, puesto que implica pagar intereses, que en ocasiones son mayores que el propio préstamo.
No obstante, Montenegro ha aclarado que "las entidades financieras no van a exigir pago de interés como condición para acceder a la refinanciación" de las deudas y ha señalado que esta premisa es extensiva a cada uno de los trabajadores de este gremio que quiera obtener un préstamo.
A la espera de que los federados concreten en la fecha exacta de la próxima huelga, en el departamento de Santa Cruz, históricamente muy beligerante con el Movimiento al Socialismo (MAS) nuevamente en el Gobierno tras el triunfo de Luis Arce en las pasadas presidenciales, continúa el paro iniciado el martes, mientras que en el resto del territorio se ciñeron a las 24 horas previstas.
 
 
 
 
 
LAS VACUNAS RUSAS Y CHINAS PRODUCIDAS EN BRASIL, PARTE DE LA ‘NUEVA GUERRA FRÍA’ POR AMÉRICA LATINA
 
El inicio de la producción del Sputnik V en Brasil y el futuro proceso de vacunación con el inmunizador chino Coronavac en São Paulo son elementos de una especie de "nueva Guerra Fría" en América Latina. Rusia y China utilizan sus vacunas para ganar proyección regional en una tierra abandonada por los Estados Unidos. La dificultad de los países latinoamericanos para acceder a otros inmunizantes y la prisa por iniciar campañas antes de una segunda oleada de Covid-19 dan a Moscú y Pekín una ventaja en esta disputa geopolítica.
 
RFI de Francia (https://bit.ly/3iecnpK)
 
Los primeros movimientos en el tablero latinoamericano muestran a Rusia y China ganando posiciones y expandiendo sus zonas de influencia en esta “Miniguerra Fría" desencadenada por la carrera internacional de la vacuna Covid-19.
"Para Rusia y China, todo es geopolítico. Y la ciencia se utiliza como parte de esa estrategia. Estos países todavía tienen una visión persistente de la Guerra Fría. Sin embargo, la disputa no es la misma que la de hace décadas. La disputa ideológica a favor o en contra del comunismo está muy lejos. La 'nueva Guerra Fría' es comercial y por el poder", explica Nelson Castro, médico y analista político argentino, a RFI.
Estos movimientos de Rusia y China en la región han tenido, en los últimos días, un capítulo brasileño: la Sputnik V se producirá en Brasil a partir del próximo viernes 15 de enero. Habría ocho millones de dosis mensuales, inicialmente destinadas a Argentina, Bolivia y, probablemente, México.
Incluso sin suficientes publicaciones científicas rusas sobre ensayos clínicos, Bolivia ya ha aprobado la vacuna Sputnik. Tiene un contrato para recibir 5,2 millones de dosis en marzo. México está interesado en la vacuna rusa. Y Argentina ya ha comenzado, incluso tímidamente, a vacunar con Sputnik mientras espera recibir 20 millones de dosis para marzo.
Por otra parte, Argentina también está negociando otros 15 millones de dosis con la empresa china Sinopharm y mantiene un diálogo con el Instituto Butantan para obtener algunos lotes de la producción de otro chino, Coronavac, que São Paulo promete utilizar.
Ausencia de los Estados Unidos
Rusia y China avanzan a expensas de las vacunas en las que Estados Unidos tiene un interés (Moderna, Pfizer, Johnson & Johnson y Novavax). En la "nueva Guerra Fría", el vacío estadounidense está ocupado por otros laboratorios chinos (Sinovac, CanSino y Sinopharm) y rusos (Gamaleya y Vector).
"Rusia y China están aprovechando, mientras que los Estados Unidos están perdiendo la oportunidad de añadir influencia diplomática, el llamado 'poder blando'. El gobierno de Donald Trump se ha preocupado más por salvarse a sí mismo que por colaborar con sus vecinos latinoamericanos. Con esta estrategia Rusia y China están jugando muy bien y solos en la región", dijo el sociólogo y analista político chileno Patricio Navia, profesor de la Universidad Diego Portales en Chile y de la Universidad de Nueva York en Estados Unidos, a la RFI.
Brasil, Argentina y México apostaron por la producción de la vacuna Oxford con el laboratorio AstraZeneca, pero la vacuna tuvo un tropiezo durante las pruebas, perdiendo posiciones en la carrera.
Por otro lado, las vacunas producidas por los laboratorios estadounidenses fueron objeto de disputa entre los países ricos (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Israel y la Unión Europea), dejando a los pobres en la línea de Rusia y China, evalúa el politólogo ecuatoriano Simón Pachano, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
"Los países ricos se hacen cargo de la producción. Los países pobres necesitan un acceso difícil para ellos. Es entonces cuando las alternativas rusas y chinas aparecen en escena. Incluso los países latinoamericanos que han tenido acceso a la vacuna de Pfizer han recibido cantidades mínimas sin garantía de que puedan recibir lo que dice el contrato", dice Pachano.
Algunos países de la región ya tenían una política exterior cercana a China y Rusia. En este alineamiento político aparecen los países de la izquierda latinoamericana: Venezuela, Nicaragua, Bolivia, México y Argentina. Son los que ya han cerrado o aún deben cerrar acuerdos con los rusos y los chinos.
"Existe el componente ideológico, existe la dificultad económica de acceso a las vacunas y hay una deficiencia en la política de salud pública. Son los tres componentes que dejan el terreno para los acuerdos con Rusia y China", señala Nelson Castro. "En otras palabras, hay ideología, pobreza e improvisación", resume.
Argentina como punta de lanza
Argentina comenzó a vacunar el 29 de diciembre, convirtiéndose en el primer latinoamericano en usar el inmunizador ruso. Recibió 300.000 dosis en Nochebuena. Parece que fue un favor personal del presidente Vladimir Putin, que habría aceptado enviar a Buenos Aires dosis que deberían ser utilizadas en Rusia.
"Un amigo necesitado es un verdadero amigo", dijo el embajador ruso en Argentina, Dmitry Feokstistov, cuando las dosis de Sputnik llegaron a la capital argentina.
El presidente Alberto Fernández ha estado hablando con los países con los que Argentina tiene afinidad para abrir canales de negociación con los rusos. Así es como Bolivia firmó un contrato el 30 de diciembre y México entró en negociaciones.
El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció que recibirá 10 millones de dosis del Sputnik y está a la espera de acuerdos con China y Cuba.
Sin margen político
Mientras Rusia y China invierten en su juego geopolítico para posicionarse en América Latina, los gobiernos de la región también mueven sus peones. Las vacunas se han utilizado como elementos de propaganda política. Los países de América Latina apostaron todo a estos inmunizantes, vengan de donde vengan, como verdaderas epopeyas de salvación.
Los gobiernos, doblegados y en decadencia, necesitan generar esperanza en una población con agotamiento social y psicológico. Los líderes saben que no hay margen para cerrar la economía con nuevos confinamientos frente a la segunda ola que amenaza con llegar rápidamente.
"La vacuna rusa ha sido utilizada tanto por Vladimir Putin como por Alberto Fernández como elemento de propaganda. La desesperación de Rusia por ser pionera en la vacuna ha significado una falta de procedimientos y tiempo para hacer una vacuna con toda la información científica necesaria. Cuando la política interfiere en la ciencia, nos enfrentamos a un problema", advierte Nelson Castro, quien debe lanzar su séptimo libro, "La salud de los Papas", sobre política y salud.
 
 
 
 
 
EVO MORALES, 'PROTAGONISTA' DE THE MANDALORIAN GRACIAS A SU PARECIDO A PEDRO PASCAL EN ESTA FIGURA DE COLECCIONISTA QUE SE HA VUELTO VIRAL
 
El expresidente de Bolivia se ha convertido en tendencia en las redes por culpa de una figura de la serie The Mandalorian que guarda más parecido con Morales que con Pedro Pascal, el actor que interpreta a ese personaje.
 
Europa FM de España (https://bit.ly/3sp8Slf)
 
La segunda temporada de The Mandalorian ha terminado y los muñecos de la serie han sido uno de los regalos estrella de estas Navidades. Sin embargo, existe una colección de figuras mucho más codiciada por los fans que cualquier otra, 'The Black Series', que incluye detalles en las piezas mucho más cuidados por un precio bastante accesible.
La figura del personaje de Din Djarin (Pedro Pascal) en esta colección se ha convertido en tendencia en las redes sociales por su escaso parecido con el actor, al que tampoco se le ha visto el rostro en toda la serie. El casco siempre oculta la identidad del actor, fiel compañero de Baby Yoda, al que solo hemos podido reconocer por la voz.
Twitter se ha llenado de comentarios destacando no solo este escaso parecido, sino que la figura -sin el casco- recuerda mucho al expresidente de Bolivia Evo Morales. Así, muchos tuiteros se han sorprendido y han bromeado sobre la procedencia de Din Djarin, que puede que venga de una galaxia muy, muy lejana... De Bolivia a Star Wars.
 
 
 
 
 
LOS LÍDERES POPULISTAS DE HISPANOAMÉRICA Y EL IMPERIALISMO YANQUI
 
¿Cómo se explica que los Estados Unidos apoyen a gobiernos tercermundistas que continuamente atacan al imperialismo yanqui? Los gobernantes populistas, al igual que los dictadores bananeros de pasadas épocas, vienen comportándose como fieles custodios de los intereses gringos.
 
Actual de México (https://bit.ly/3bEjVRB)
 
Una falacia muy extendida por tierras de Hispanoamérica consiste en hacerle creer a la gente que los líderes populistas, cuando afirman luchar por ideales de justicia, se convierten en los grandes opositores al imperialismo yanqui.
Y es que, durante las últimas cuatro décadas, han surgido en tierras hispanoamericanos una serie de caudillos que, por vociferar como enajenados en contra de los Estados Unidos, logran que millones de ingenuos lleguen a considerarlos auténticos salvadores de sus pobres pueblos.
Tales serían los casos de Echeverría, López Portillo y López Obrador en México, así como de Allende, en Chile; de Nicolás Maduro, en Venezuela; de Evo Morales, en Bolivia y de los jefecillos sandinistas, en Nicaragua.
Que alejados están de la realidad quienes piensan de ese modo…
Desde luego que solamente un ignorante en materia histórica se atrevería a negar el despojo continuo y arbitrario que los Estados Unidos han hecho de las riquezas de estos pueblos que habitan al sur del Río Bravo.
Calificando despectivamente a los pueblos hispano católicos con el epíteto de “repúblicas bananeras”, los yanquis se dedicaron a comprarles, a precios bajísimos, las mercancías y materias primas que producían. Una vez industrializadas en Norteamérica, esas mismas mercancías se las vendían a los hispánicos al precio impuesto por los gringos, el cual -no está por demás saberlo- solía ser altísimo.
Y con el objeto de salvaguardar sus intereses, los Estados Unidos apoyaron a una serie de dictadores que vigilaban que dichas operaciones mercantiles se desarrollasen sin mayores incidentes. Ejemplos de algunos de dichos dictadores tropicales fueron Batista, en Cuba; Trujillo, en la República Dominicana; Somoza, en Nicaragua, etc. etc.
Auténticos caciques que, como perros fieles, custodiaban los intereses gringos y que a cambio se les permitía hacer cuanto les viniese en gana.
Sin embargo, a partir de los años 70 del pasado siglo XX, la situación dio un giro diferente.
Fue durante aquellos años que en Hispanoamérica llegaron al poder una serie de líderes populistas que, apoyándose en el justo resentimiento de los pueblos hispánicos, aprovecharon dicha circunstancia para imponer regímenes hostiles a la libre empresa.
Debido a sus torpes políticas económica, muy pronto dichos países fueron a la quiebra, con lo cual aumentó el desempleo, el hambre, la delincuencia, el narcotráfico y el resentimiento social.
Es aquí donde observamos una aparente contradicción: ¿Cómo se explica que los Estados Unidos no solamente toleren sino incluso apoyen a gobiernos tercermundistas que continuamente atacan al imperialismo yanqui?
O dicho con un ejemplo: ¿Cómo se explica que los Estados Unidos toleren y no derroquen al dictador venezolano Nicolás Maduro?
La respuesta nos la da la lógica más elemental: Los más fuertes competidores de los Estados Unidos en el mercado internacional son los países que han adoptado el mismo sistema de empresa privada, como serían los casos de Japón y Alemania, naciones que -a pesar de haber sido derrotadas en la II Guerra Mundial- actualmente son poderosas potencias económicas.
Pobreza y demagogia es lo único que producen una serie de populistas que, aunque se resistan a reconocerlo, lo que en realidad están haciendo es apoyar a una serie de insaciables capitalistas gringos que lo tienen todo fríamente calculado
Dicho en otras palabras: considerando la gran riqueza de recursos naturales que poseen los pueblos hispánicos, a los Estados Unidos de ninguna manera les conviene que dichos pueblos sean gobernados por elementos que sepan aplicar las teorías económicas que han dado resultado en otras latitudes.
Y es que, si eso ocurriera, en muy poco tiempo, las naciones hispanoamericanas que hubiesen aplicado tan exitosas teorías, se transformarían en potencias económicas. Unas potencias que serían peligrosos competidores de unos Estados Unidos que no serían ya la única voz dentro de los foros económicos internacionales.
Esa es la explicación por la cual -aunque sea difícil de entender- los capitalistas yanquis que controlan los grandes centros financieros no solamente alientan sino incluso apoyan a una serie de demagogos que, por aplicar tan erróneas doctrinas financieras, están destinados al fracaso.
Todos esos demagogos -auténticos pobres diablos- lo único que hacen es empobrecer a sus pueblos a cambio de que se les permita dar de gritos en contra del imperialismo yanqui.
Pobreza y demagogia es lo único que producen una serie de populistas que, aunque se resistan a reconocerlo, lo que en realidad están haciendo es apoyar a una serie de insaciables capitalistas gringos que lo tienen todo fríamente calculado.
De este modo, los gobernantes populistas, al igual que los dictadores bananeros de pasadas épocas, vienen comportándose como fieles custodios de los intereses gringos: los de ayer permitían el saqueo de materias primas; en cambio los de hoy se encargan de echar a perder las economías de sus países con el fin de que los Estados Unidos no tengan competidores.
Los extremos se tocan. No hay duda, como bien dijera John Fuster Dulles, “los Estados Unidos no tienen amigos sino intereses”
Y concluimos con una reflexión: Muy diferente sería el panorama si varias repúblicas hispanoamericanas se unificasen en lo ideológico y aplicasen doctrinas económicas que han dado buenos resultados allí donde se han puesto en práctica.
En el momento en que los gobernantes de los pueblos hispánicos abran los ojos y gobiernos apegados a la ortodoxia económica, en ese momento habrá surgido un poderoso bloque que sería un fuerte contrapeso al tan odiado imperialismo yanqui.

No comments: