Wednesday, January 20, 2021

FALLECE EL MALLKU, EL HISTÓRICO LÍDER INDÍGENA DE LAS MIL BATALLAS


Felipe Quispe Huanca, El Mallku, murió ayer a los 79 años. A lo largo de décadas se alzó en armas con el EGTK, peleó hasta derrocar a Goni, se enfrentó a García Linera y en estas subnacionales era candidato a la Gobernación de La Paz. Autoridades y personalidades lamentan la pérdida del histórico indianista.
Lo que era un rumor a las 17:00 terminó confirmándose después  en la voz de su propio hijo, Santos Quispe: El Mallku había muerto. La primera información decía que el  líder indígena murió a causa de la Covid-19, pero en un comunicado la familia aseguró que Felipe Quispe “falleció por muerte natural (paro cardiaco) a las 16:00” de este martes. 
El Mallku fue  uno de los actores políticos más importantes de las últimas décadas. Fue  el dirigente de las protestas realizadas durante el segundo gobierno de Hugo Banzer y, años después, sus movilizaciones fueron claves para la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. 
Nacido en la comunidad Chijilaya de  Achacachi en 1942, Quispe fundó el Movimiento Indígena Túpac Katari en 1978, influenciado por las ideas de Fausto Reinaga. En 1983 fue elegido dirigente de la Federación de Campesinos de La Paz y creó el movimiento Ayllus Rojos, brazo político de sus bases.
 En 1990 fundó junto con  otros dirigentes el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), que más tarde fue desmantelado con la detención  de Quispe, acusado de alzamiento armado. También fue el máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y fundó el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP). Llegó a ser diputado, pero renunció.
Durante un tiempo se distanció de la política, se declaró  formador pero  nunca renunció a lo que él llamaba la lucha. Este año volvió a la arena electoral y se presentó como candidato a la Gobernación de La Paz por la agrupación Jallalla.
Su hijo Santos relató  que Quispe Huanca llegó ayer a su casa, ubicada en la carretera a Copacabana, luego de realizar una campaña. “Le hemos invitado un plato de comida y ahí se ha desvanecido, ya no tenía pulso”. “Él tenía problemas de poliglobulia, él no se enfermaba, era fuerte”, sostuvo.
La muerte agarró por sorpresa incluso a la  familia que decidió despedir a El  Mallku junto a sus allegados más cercanos. Para hoy está previsto el velatorio. 
“Mañana (hoy) va a ser velado en una de las casas de campaña (de Jallalla) o en un local, pero vamos a comunicar a través de su cuenta (de Facebook)”, informó Santos.  Luego, sus restos serán trasladados a su comunidad Ajllata Chico, donde nació. “Él quería ser enterrado ahí”, dijo pero no precisó cuándo se realizará el sepelio. 
 Juan Chipana, dirigente de los Ponchos Rojos,  contó que el último encuentro que tuvo con Quispe fue el jueves  pasado en   el Hotel Torino. Recordó que lo vio delicado de salud. “Le hemos dicho que tome limón con bicarbonato, pero no hacía caso”.
La muerte del líder indígena fue lamentada por autoridades, líderes políticos y personalidades. “Nuestro hermano Mallku no muere, trasciende, se hace eterno, vuelve al seno de nuestra Pachamama para seguir siendo semilla y alimentando la lucha de nuestros pueblos”, escribió el vicepresidente David Choquehuanca.
“Fue  emblema de la lucha por la inclusión, la igualdad y el reconocimiento pleno de los derechos de los indígenas de Bolivia”, expresó Carlos Mesa.
Hace una semana El Mallku dejo su último mensaje: “Por principio estoy luchando y voy a seguir luchando hasta mi muerte, si es posible debajo de la tierra voy a seguir gritando”.  
 Felipe Quispe se alzó en armas, lideró la Csutcb y fue diputado 
Felipe Quispe Huanca nació en 1942 en la comunidad de Ajllata Grande, municipio de Achacachi. En 1978, cuando tenía 36 años,  fundó el Movimiento Indígena Túpac Katari (Mitka). A los 46 años formó y comandó los Ayllus Rojos, agrupación que dio origen al Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) que irrumpió en 1988 y protagonizó un levantamiento que lo llevó a la cárcel durante cinco años. Luego fue liberado debido a que el juicio no había concluido hasta entonces.
Quispe fue elegido secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) desde donde impulsó su carrera política y perfiló un nuevo partido. Participó en las elecciones de 2002 de la mano del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) y obtuvo seis escaños. Comandó la rebelión que llevó a renunciar a Gonzalo Sánchez de Lozada.
Estudió la carrera de Historia, fue docente en la UPEA y escribió los libros Túpac Katari  vuelve y vive carajo; El indio en escena; Mi captura; y La caída de Goni-Diario de la huelga de hambre.
Frases  célebres
Culpable  “Nosotros somos los culpables. Yo especialmente soy culpable de trabajar para Evo Morales. Ha sido dirigente desde 1988. Yo lo conozco  bien a ese muchacho. Como dirigente sindical no ha podido hacer ni una movilización, ni una propuesta frente a frente, ni hablar con el Gobierno. Ha sido un sumiso”   (entrevista con Página Siete en 2014).
Cárcel “Claro, yo no he renunciado a la lucha armada. Yo estuve en la cárcel por alzamiento armado. No he ido a la cárcel por ladrón, por violador, sino por un pensamiento político-ideológico”. 
Traición “Ni siquiera  podía defender su tesis de grado en México. Era marxista, pero no tan marxista revolucionario, simplemente marxista, muy alegre quizá. Alguna vez habrá leído algunos pasajes de El Capital de Marx  o expresiones de Lenin o Mao Tse Tung, pero nunca ha sido un ideólogo. Vino al EGTK  a usurpar la dirección. Nos han traicionado, Álvaro y su hermano Raúl, cuando cayeron en abril de 1992 y delataron todo”. 
Melgarejo  Felipe Quispe comparó a Evo Morales con Mariano Melgarejo que “trapeó” la Constitución al permitir la vulneración del territorio de los pueblos indígenas y la entrega de territorio a Chile y Brasil. “Los aymaras nunca hemos sido así, jamás hemos sido ambiciosos de poder, porque los dirigentes estamos un año,  dos años en la dirección sindical y tenemos que ser renovados”.
Lucha “Por principio estoy luchando y voy a seguir luchando hasta mi muerte, si es posible debajo de la tierra voy a seguir gritando” (hace seis días). (PAGINA SIETE)



MUERE FELIPE QUISPE, ‘EL MALLKU’, LÍDER HISTÓRICO DEL MOVIMIENTO INDÍGENA, GUERRILLERO Y POLÍTICO

El exdirigente campesino y candidato Felipe Quispe, El Mallku, murió este miércoles por un paro cardiaco, según su familia. Fue uno de los dirigentes históricos del movimiento indígena, irreverente, guerrillero, político y docente universitario. Oriundo de Achacachi, ubicado en el altiplano del departamento de La Paz, salió a la luz pública como miembro del irregular Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK). Fue capturado y permaneció por cinco años en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, acusado de subversión.

De esa época, una frase que quedó en la historia fue la respuesta que le dio a la periodista Amalia Pando y que sintetizó su lucha: “A mí no me gusta que mi hija sea su empleada de usted”.
No fue sentenciado. Después fue elegido dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y desde ese lugar dirigió en 2000 una movilización prolongada con bloqueo de caminos que obligó al gobierno del extinto Hugo Banzer a negociar y atender demandas postergadas por décadas.
El movimiento campesino cobró fuerza y El Mallku llevó a ministros del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada a negociar al campo. Su movimiento fue uno de los actores de las protestas que derivaron en la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Incursionó en la política en 2002 como candidato a la Presidencia, por el Movimiento Indígena Pachakuti, y logró seis escaños legislativos, entre ellos el suyo. Se distanció de Evo Morales, con quien en los momentos de lucha social unieron fuerzas, principalmente en 2000.
Se tituló de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y dictaba clases en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), de la que fue uno de sus gestores.
Después de su intenso trajín político se replegó a Achacachi, su tierra natal. En 2017 volvió a la palestra pública cuando lideró un bloqueo de caminos en Achacachi en demanda de la renuncia del alcalde Édgar Ramos del MAS.
Escribió libros como los titulados “Túpac Katari vuelve y vive carajo”, “El indio en escena” y la obra inédita “Mi captura”.
Nació el 22 de agosto de 1942 en Ajllata, provincia Omasuyos.
Hasta sus últimos días estuvo ligado a la actividad política. En esta ocasión decidió candidatear por la Gobernación de La Paz con la agrupación Jallalla.
Su familia hizo público un comunicado en el muro de Facebook de Quispe: “Se comunica a toda la población boliviana el sensible fallecimiento de nuestro hermano Felipe Quispe Huanca. El cuál falleció por muerte natural (paro cardiaco) a horas 16.00 a 19 días de enero”. Descartó haya fallecido por COVID-19, como se hizo conocer en un principio. (LA RAZÓN)







MUERE FELIPE QUISPE, EL LÍDER INDÍGENA QUE QUISO SER PRESIDENTE DE BOLIVIA
Swinssinfo de Suiza (https://bit.ly/39S8EKQ)
El líder indígena Felipe Quispe, apodado "Mallku", cóndor en aimara, falleció este martes a los 78 años, después de una vida con muchas facetas que incluyeron su etapa de guerrillero y candidato a la Presidencia de Bolivia hasta dirigente de un equipo de fútbol con los fundamentos indianistas que siempre defendió.
El fallecimiento del político, que recientemente se presentó como candidato a la Gobernación de La Paz, se debió a un "paro cardiaco" y "no fue por covid", señala una publicación en redes sociales que se atribuye a su familia, aunque varios de sus allegados aseguraron que su deceso fue por complicaciones del nuevo coronavirus.
Quispe "no decía que realmente tenía covid", pero grande fue la sorpresa de que "efectivamente le aquejaba ese mal", declaró a Efe el exdirigente sindical Roberto de la Cruz, quien aseguró haber hablado con el "Mallku" en la mañana para conversar sobre "el tema político" de su candidatura.
De la Cruz precisó que en esa charla "era notorio el quebrantamiento" de su voz pese a seguir tratamientos con fármacos y medicina tradicional y lamentó que Quispe "no pudo acceder a un centro médico" porque varios de ellos están colapsados.
"Ha fallecido hoy (martes) en la tarde el hermano, lo hemos confirmado con su asesor, con familiares cercanos y seguidores cercanos, ha muerto con covid", manifestó a Efe por su parte el exlíder cívico Elsner Larrazabal, de la provincia Omasuyos, el bastión político de Quispe en el Altiplano de La Paz.
UN LUCHADOR POLIFACÉTICO
La vida política de Felipe Quispe tiene muchas etapas, como aquella que inició a fines de la década de 1970 para ser diputado por el departamento de La Paz.
En los años posteriores, los métodos de Quispe se radicalizaron contra el Estado, al que consideraba que defendía solo a los blancos y mestizos.
"El Mallku" fundó los "Ayllus" o comunidades rojas en el Altiplano para después conformar el Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) de ideas indigenistas, del que también fue parte el exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera.
Ya, en la década de 1990, en prisión como consecuencia de sus postulados subversivos, se tituló como historiador y volvió a postular sin fortuna al Legislativo nacional.
En una entrevista con la reconocida periodista Amalia Pando, Quispe acuñó la frase "porque no me gusta que mi hija sea tu empleada (doméstica)", al justificar su lucha armada.
En otro diálogo con el expresidente e historiador Carlos Mesa, el dirigente habló de las "dos Bolivias", la de la ciudad y el área rural.
Durante los primeros años del nuevo milenio asumió como máximo dirigente de los campesinos del país liderando bloqueos de caminos para conseguir pedidos de su sector ante los gobiernos de Hugo Banzer (1997-2001), Jorge Quiroga (2001-2002) y Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), principalmente.
De la Cruz lo definió como un "icono legendario indígena" que buscó la Presidencia del país en los comicios de 2002 y 2005 con el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), con el que consiguió ingresar al Legislativo nacional.
También fue dirigente y fundó el equipo Deportivo Pachakuti, integrado por jóvenes del Altiplano boliviano, con el que soñó con llegar a la primera división del país.
RECONOCIMIENTO POLÍTICO
La muerte de Quispe provocó el lamento de varias personalidades políticas de Bolivia de distinta línea ideológica que destacaron la perseverancia de sus ideas.
"Expresamos nuestro profundo pesar por el fallecimiento del líder indígena originario campesino e historiador Felipe Quispe Huanca, 'El Mallku'", escribió en Twitter el presidente de Bolivia, Luis Arce.
Mientras que el expresidente Evo Morales mencionó en Twitter que "su lucha y liderazgo han sido un importante aporte para la liberación de los pueblos indígenas" y lamentó que "Bolivia pierde a un dirigente consecuente".
"Fue una figura importantísima de nuestra historia reciente, emblema de la lucha por la inclusión, la igualdad y el reconocimiento pleno de los derechos de los indígenas de Bolivia. Que descanse en paz", expresó por su parte Carlos Mesa.
En tanto que el exmandatario Jorge "Tuto" Quiroga destacó a Quispe como "el líder aimara más relevante de las últimas décadas" que "defendía sus ideas con intransigente firmeza, dialogaba y cumplía compromisos asumidos".
Son varias las personalidades que consideran que las luchas iniciadas por Quispe abrieron la senda a la posterior victoria electoral de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS), aún cuando ambos no formaron parte del mismo partido y buscaron sus objetivos políticos la mayor parte de las veces por separado.




EL SOCIALISMO BUSCA CÓMO ABUSAR DE LA POLÍTICA MONETARIA EN BOLIVIA
La Gaceta de Argentina (https://bit.ly/3p3aVJt)
Durante 2020, la política económica alrededor del globo ha sido verdaderamente extraordinaria. Por un lado, se ha actuado rápidamente en comparación al tiempo que las autoridades -sobre todo del ámbito monetario- reaccionaron ante la crisis de 2008, y por el otro, lo han hecho de manera simultánea.
En el caso de Bolivia, lejos de tener un diagnóstico previo a la pandemia sobre el estado de la economía global, o de siquiera preguntarse si lo que las principales economías del globo hacían ante la propagación del virus era lo correcto, todo se ha limitado a imitar sus políticas, y no necesariamente para bien.
Desde luego, la principal característica de la política económica de la pandemia ha sido el estímulo monetario y fiscal a niveles sin precedentes: incremento del gasto público, endeudamiento público con coste cero y acumulación de déficits; intensificación de las políticas de emisión monetaria y compras masivas de deuda por parte de los bancos centrales, además de transferencias de dinero en efectivo a la ciudadanía.
Luego de las severas consecuencias de los confinamientos masivos y forzosos, y lejos de la rápida recuperación en V que se pronosticaba en un inicio, en realidad el efecto inmediato de la política económica ha sido el de una recuperación en forma de K, es decir, el de una marcada divergencia entre el sector bancario y financiero, que ha registrado un rebote a niveles récord, a la vez que un nivel de desempleo que todavía tardará en recuperarse a niveles previos a la pandemia.
Hasta aquí ya hay algo que debería llamar la atención respecto de si la política económica ha sido la ideal, pero en Bolivia todo esto suena particularmente familiar, a excepción de la política monetaria, porque con un régimen de tipo de cambio fijo, el margen de actuación de las autoridades monetarias ha sido mucho más reducido, aunque no ha dejado de ser muy similar también.
En el caso de Bolivia, durante el período de auge económico las tasas de interés extraordinariamente bajas que las autoridades establecieron durante demasiado tiempo desde que pudo intervenirlas directamente en 2013, indujo a los bancos comerciales a conceder créditos sin demasiadas exigencias y fundamentalmente a deteriorar la calidad de su balance, lo cual, hoy les impide tener un margen de maniobra mayor para encarar la crisis de la pandemia.
Sin embargo, no es demasiado lo que ahora mismo se le puede exigir a la banca. Efectivamente, es mucho lo que se puede criticar a la banca nacional, pero ahora mismo hay que defenderla por sobre todas las cosas, no solamente porque es lo único que queda en pie en esta economía, sino porque, además, significa defender a los ahorristas. En la medida que a la banca se le limite todavía más su margen de maniobra, 
Al mismo tiempo, lo paradójico es que al menos las herramientas con las hoy cuentan, podría no haber respaldo de las propias autoridades. Debido a la manera en que se está gestionando la crisis de la pandemia, el gobierno de Arce Catacora está perdiendo credibilidad de manera acelerada, a la vez que erosiona la confianza del público en sus instituciones.
De igual manera, siendo que el aparato público burocrático sigue tratando de gastar como en la misma época del auge de commodities, a niveles de ingresos de 2008, cuando el barril de petróleo estaba en $140, el nivel de las reservas del BCB no deja de caer de manera sistemática desde 2015. Al 8 de enero de 2021 es de $5.239 millones, y la parte más líquida de estas, las divisas, se encuentran en $2.316 millones. De acuerdo con el FMI el nivel adecuado de reservas debe ser equivalente a tres meses de importaciones, pero hoy el nivel es equivalente a 2,6 meses.
Es decir, aunque tal vez no motive a las autoridades a elaborar medidas preventivas, las posibilidades del gobierno y particularmente del BCB para responder ante cualquier eventualidad -como la pérdida de confianza del público en la capacidad del sistema financiero- son cada vez más reducidas, ya incluso a niveles que empiezan a alarmar.
Pues de aquellos polvos, estos lodos. La política de diferimientos es equivalente a una reducción extraordinaria de tasas de interés. Aunque habemos quienes quisiéramos exigirle al conjunto del sistema bancario y financiero por su propio beneficio, para que de una vez por todas asuman la responsabilidad de corregir los errores cualitativos de inversión generalizada que sus clientes cometieron durante el auge previo, y que hoy se reflejan en sus balances, les es imposible incrementar tasas de interés porque es lo que manda la política económica.
Este es el auténtico quid de la cuestión, los diferimientos se amplían a 16 meses porque es parte de la política económica, porque están de seguros de haber encontrado así otro mecanismo más para seguir estimulando la demanda agregada interna.
Tal vez nadie supuso que ante el riesgo que implica el gobierno no cedería -o al menos no tan rápido- a las exigencias de distintos de poder como los transportistas -que ya son privilegiados por medio del subsidio a los hidrocarburos- para seguir extendiendo la política de diferimientos durante un total de 16 meses.
De acuerdo con Nelson Villalobos, presidente de Asoban, sólo durante 2020 la banca dejó de recibir flujos financieros por $3.800 millones entre capital e intereses, y con la nueva extensión a la que el gobierno ha cedido, la suma podría ascender a los $5.000 millones, lo cual pone en riesgo la estabilidad del conjunto del sistema bancario y financiero.
Entonces, cabe preguntarse, ¿se ha aprobado diferimientos a cambio de nada? ¿Por qué tantas concesiones y privilegios a los transportistas y distintos grupos de interés similares? ¿Por qué este giro inesperado por parte del gobierno, cuando durante todo 2020 se insistió con el avanzado deterioro de la salud del sistema?
Lo único que puede tener sentido para responder a estas preguntas, es que buscan que el problema sea más grande.
Por un lado, así como antes de la pandemia las tasas de interés artificial y extraordinariamente bajas diluían los incentivos que la banca podrían tener para sanear su balance, hoy los subsidios y exceso de gasto público también diluyen los incentivos para que el sector público y los grupos de poder que privilegia, como los transportistas, hagan el esfuerzo de honrar sus deudas. Es decir, este es el aliciente para el statu quo, para la acumulación permanente de la deuda pública y el déficit fiscal.
Y, por otro lado, se convierte en un chantaje infalible para imponer políticas monetarias expansivas aún más agresivas que en los últimos años desde el Ejecutivo, en la espera de que sea el BCB el que finalmente imprima la recuperación, entrando en armonía con la política monetaria ultra expansiva de casi la totalidad de bancos centrales alrededor del globo a raíz de la crisis de la pandemia, además.
Para que esta hipótesis cobre todavía más sentido, incluso hay quienes afirman que la política monetaria y los lineamientos específicos a seguir en esta materia ya han sido establecidos por el Banco Central Europeo y su mayor accionista, el Bundesbank. Sin embargo, no porque se trate de una institución de influencia a nivel global quiere decir que está en lo correcto.
Desde el whatever it takes de Mario Draghi en 2012, el BCE solventa la deuda de los gobiernos y sector privado a través del mercado secundario, estableciendo tasas incluso negativas para incentivarlos a endeudarse, y al mismo tiempo les compra toda su deuda mediante la creación de dinero de la nada. Es decir, el objetivo podría ser el agravamiento de un problema como para poder crear nuevos mecanismos de monetización de deuda y abusar de ella en la misma proporción, y postergar las soluciones reales -que implican un enorme costo político- de manera indefinida.
Probablemente la idea es que los bancos hagan el trabajo sucio asumiendo las pérdidas derivadas del saneamiento de su balance, para que luego exista un pretexto suficientemente poderoso que justifique una inyección masiva de liquidez, ya sea mediante un eventual crédito del FMI para su rescate directo, o mediante una devaluación masiva en el mercado secundario, como justamente hace el BCE.
Ahora bien, lo que no entienden tanto en el BCE como quienes podrían estar pretendiendo copiar sus mecanismos de estímulo, es que, como bien decía FA von Hayek -parafraseando a John Stuart Mill- sobre la mejor prueba para un buen economista, «demand for commodities is not demand for labour». O en palabras de Jesús Huerta de Soto:
“No es la demanda de los consumidores la que consigue la generación de rentas. Es la inversión del exceso de renta sobre los gastos de los consumidores la que mantiene altas las rentas”.
La política económica implementada en Bolivia en 2006, y la que hoy se pretende copiar de lo hecho por las primeras economías del globo en 2020, no concibe que sea posible que los ingresos pueden caer, pero los empresarios, actuando en un entorno de libertad, también sean capaces de reducir costos.
En Bolivia es realmente difícil reducir costos por toda la maraña creciente de regulaciones. Por eso tiene una economía informal de alrededor del 70%, nada menos. Pero presuponer que masivas inyecciones exógenas de liquidez van a solucionar el problema sólo lo van a agravar, y además de manera considerable, porque ante tanta incertidumbre, pérdida de confianza y erosión de las instituciones, por mucho que se abarate el crédito el empresario no va a invertir, la economía no va a volver al camino de la recuperación; por mucho que el gobierno lleve el caballo hasta el río, no lo puede obligar a beber.
Nuevamente citando a Huerta de Soto:
“Un aumento en la demanda de productos de consumo siempre perjudica el empleo en las etapas más alejadas del consumo (…). Los empresarios pueden perfectamente ganar dinero incluso si disminuye su ingreso (o “demanda agregada”), si reducen sus costes al remplazar trabajo por equipos de capital, generando indirectamente una demanda importante de empleo en las etapas de la producción de bienes de capital más alejadas del consumo”.
En suma, luego de tanta vuelta, lo único que el gobierno provocará con su política económica es lo mismo que desde un principio: estancamiento inflacionario.
¿Es esta una teoría demasiado elaborada o poco probable? Sólo el tiempo lo dirá.





BOLIVIA RESTABLECE LAZOS CON IRÁN Y VENEZUELA LUEGO DE QUE LOS SOCIALISTAS REGRESARAN AL PODER
CWV de México (https://bit.ly/3qu5Avg)
El nuevo presidente de Bolivia, Luis Arce, actuó rápidamente para restablecer los lazos con Irán y Venezuela, y recibió las credenciales de los embajadores de los dos países el miércoles, solo tres días después de la reanudación de su partido socialista. Riendas del poder.
El gobierno de Bolivia dijo en un comunicado que quería “restablecer las relaciones diplomáticas dañadas por el anterior gobierno de facto” encabezado por la presidenta conservadora interina Jeanine Anez.
Escribiendo en Twitter, Arce dijo que estaba restableciendo las relaciones bilaterales con Venezuela “para fortalecer los lazos estratégicos por el bien de nuestros pueblos”.
Dijo que se ha hecho lo mismo con Irán y que “siempre son bienvenidos en Bolivia. Seguiremos fortaleciendo proyectos comunes”.
El canciller iraní, Javad Zarif, asistió a la ceremonia de juramentación de Arce en La Paz el domingo como parte de una gira por naciones latinoamericanas de izquierda que incluyeron a Venezuela y Cuba.
Venezuela e Irán fueron aliados clave para el expresidente boliviano y aliado de Arce Evo Morales, quien asumió el cargo como el primer presidente indígena del país en 2006 y renunció bajo la presión de las disputadas elecciones del año pasado.
Morales había planeado convertir a Irán en un socio en la explotación de sus abundantes reservas de litio, mientras que él y el antiguo presidente venezolano Nicolás Maduro simpatizaban públicamente con lo que llamaron la “intromisión” estadounidense en la región.
Pero pocos días después de que Áñez asumiera el poder en noviembre pasado, diplomáticos venezolanos y médicos cubanos fueron expulsados en medio de acusaciones del gobierno interino de fomentar disturbios tras la salida de Morales.
Ahora, con el regreso al poder del partido socialista MAS de Morales -con Arce al mando después de las elecciones de octubre- Bolivia vuelve a restablecer su política exterior.
Morales regresó a Bolivia desde el exilio en Argentina el lunes y el miércoles se lo festejó con una ceremonia en Chimore, localidad de su ciudad natal de Chapare, una región central cocalera.
En un discurso, Morales instó a las naciones latinoamericanas a mantener su soberanía sobre los recursos naturales.
“Occidente, es decir, los países industrializados, nos quiere a los latinoamericanos sólo para garantizarles la materia prima”, dijo en un discurso difundido.
Arce no asistió al evento y aún no se ha referido públicamente al regreso de Morales, quien dijo que no tendrá ningún papel en su gobierno.




RESURGIMIENTO POPULISTA LATINOAMERICANO
La Vanguardia de México (https://bit.ly/2XY6YKg)
La cosa política estará muy movida en Latinoamérica durante el 2021. Las elecciones presidenciales que se realizan en Ecuador el mes entrante enfrentan al economista de izquierda radical, Andrés Arauz, con Guillermo Lasso, banquero millonario de origen conservador e ilustres antepasados. Arauz, quien lidera algunas encuestas y ocupa el segundo lugar en otras, es el protegido del cuestionado expresidente Rafael Correa, populista de izquierda y prófugo de la justicia local, que gobernó a Ecuador entre 2007 y 2017. Arauz, si sale victorioso, planea traer de regreso a su mentor como asesor presidencial, una perspectiva que alarma a la clase política ecuatoriana, que ve con horror el eventual regreso al pasado populista de izquierda, como ocurre actualmente en Argentina y Bolivia. En efecto, Cristina Fernández de Kirchner, exmandataria populista de origen peronista, fue elegida vicepresidenta de Argentina en 2019. Evo Morales, expresidente socialista y antiguo líder cocalero, regresó a Bolivia del exilio después de la victoria de su protegido, Luis Arce, en octubre de 2020.
Perú celebra elecciones presidenciales en abril, después de un período de turbulencia política observada en noviembre pasado, que, en una semana, vio cruzar a tres presidentes diferentes la grandiosa puerta de entrada de estilo neoplateresco del Palacio de Gobierno. Los candidatos que se disputan actualmente la presidencia son populistas, reflejo del quebranto político de la nación andina y la confirmación del resurgimiento populista latinoamericano.
En Chile, el presidente y millonario conservador Sebastián Piñera claudicó ante las desatinadas demandas populares de una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución, cuyos trabajos comenzarán a finales de este año, al mismo tiempo que las elecciones presidenciales de 2021. Según el Financial Times, es probable que la contienda presidencial chilena se realice entre dos candidatos populistas de izquierda y derecha. Daniel Jadue, alcalde comunista de Recoleta (suburbio de Santiago), y Pamela Jiles, célebre presentadora de televisión, quien acrecentó su popularidad al patrocinar la ley que les permite a los chilenos retirar de forma anticipada sus ahorros pensionales. En Colombia, ojo con el populismo petrista de izquierda radical para el 2022.




MINISTRA DE CULTURAS DE BOLIVIA DENUNCIA RACISMO EN GESTIÓN DE ÁÑEZ
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/2XXdO2U)
La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia, Sabina Orellana, denunció acciones discriminatorias cometidas durante el gobierno de facto encabezado por Jeanine Áñez.
Orellana presentó un informe sobre esta cartera de Estado en la gestión anterior, durante la cual –dijo- borraron el sistema de denuncias de racismo y se encargaron de promover y tolerar a grupos racistas discriminadores, generando violencia en la población.
La titular precisó que ahora reconstruyen la memoria institucional del Comité Nacional e implementarán un nuevo plan contra el racismo y toda forma de discriminación.
Recordó que antes del 2019 (con el gobierno de Evo Morales) se trabajaba en más de 32 proyectos de inversión a la cultura, y durante el Gobierno de Añez solo se trabajó uno solo.
Orellana acotó que actualmente se planifican distintos proyectos de inversión en el fomento y apoyo a la cultura boliviana.
Por otro lado, se instruirá la realización de auditorías para establecer responsabilidades por irregularidades y deudas económicas impagas en esa cartera de Estado durante el régimen de Áñez.
Orellana citó entre las violaciones verificadas las designaciones de funcionarios al margen de las normas legales y la falta de pago de subsidios y otros beneficios laborales para los servidores públicos.
La autoridad gubernamental manifestó que entre los efectos negativos de dichas irregularidades estuvo la ejecución presupuestaria más baja de la historia nacional en el ámbito de la Cultura en 2020.
Este ministerio además fue cerrado por Áñez en junio pasado y el gobierno del presidente Luis Arce lo reactivó como uno de sus pilares en la transformación del país.




CAPACITAN A LOS MÉDICOS TRADICIONALES DE BOLIVIA EN EL USO DE PLANTAS MEDICINALES CONTRA EL COVID-19
Eco Portal de Ecuador (https://bit.ly/3sGeOGu)
Los médicos tradicionales de Tarija, Bolivia, se capacitaron y formaron para el uso apropiado de plantas medicinales para prevenir el COVID-19.
Hierbas como la huira huira, eucalipto, matico y otras se presentan como alternativas a la hora de enfrentar al coronavirus, según informara Freddy Ayala, responsable de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud (SEDES)
“Los médicos tradicionales están preparados para poder enfrentar esta segunda ola que viene. Han realizado capacitaciones“, dijo a la prensa Ayala.
En particular, los médicos se instruyeron en la realización de terapias naturales, expectoraciones y masajes, así como vaporizaciones y las gárgaras con distintas hierbas tradicionales.
Ayala destaca que la medicina tradicional fue clave en la lucha contra el COVID-19 durante la cuarentena y con buenos resultados. Ahora las plantas de uso popular “han sido bien cotizadas”, remarcó.
Los expertos utilizaron varias combinaciones de hierbas para ayudar a bajar el nivel de contagios durante la pandemia, especialmente las plantas huira huira, eucalipto, matico así como ajo, cebolla y jengibre.
“Tarija es un departamento donde tenemos bastantes plantas medicinales en los diferentes pisos ecológicos. Tenemos aproximadamente 3.000 especies medicinales”, destacó Ayala.
El responsable de medicina tradicional del SEDES recordó que el uso de plantas para la prevención del coronavirus es apropiado porque bien usado, no tiene efectos colaterales.


No comments: