Thursday, March 25, 2021

LUIS ARCE: EL LITIO, FONDO DEL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

 

El gobierno federal analiza tener mayor participación en la explotación de los yacimientos de litio ante su importancia para la economía mexicana, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, al recibir a su homólogo de Bolivia, Luis Arce Catacora. Esa nación dispone también de grandes reservas del llamado petróleo del futuro, hoy tan codiciado en el mundo y que a decir del político andino fue uno de los objetivos detrás del golpe de Estado perpetrado en su país en noviembre de 2019.
Lo vamos a revisar, apuntó el jefe del Ejecutivo, quien había escuchado a detalle la exposición de Arce sobre reanudar los proyectos de industrialización del litio boliviano una vez reinstalada la democracia en su país y, desde el Estado, beneficiar a la población con el uso de ese recurso natural.
Ambos políticos hicieron patente ayer su comunión de propósitos sobre justicia, libertad, de destierro del clasismo y del racismo; de hacer valer la igualdad, de reafirmar nuestra soberanía y rechazar el neoliberalismo.
El rencuentro, esta vez en condiciones muy distintas, ocurrió a las 7 en punto de la mañana en Palacio Nacional y tuvo una fuerte carga emotiva y de interés político.
Para Arce, agradecer la solidaridad y el asilo mexicano tras el golpe de Estado en noviembre de 2019 en su país, y en López Obrador, recibir a su amigo, compañero, hermano, y resaltar la hazaña del pueblo de Bolivia de regresar a la democracia después de una mala noche, una pesadilla.
Porque, recalcó, a pesar del acoso, de la polarización esa nación resolvió el conflicto de manera democrática y yo diría ejemplar, y en muy poco tiempo se restableció la legalidad.
Integrante –como el ex presidente Evo Morales– del Movimiento al Socialismo, Luis Arce participó en la conferencia de prensa diaria como parte de su visita oficial de dos días a México. Expuso los avances sociales de Bolivia antes de la conspiración y el freno de los proyectos para industrializar el litio debido al golpe de Estado.
A nosotros nos quedó absolutamente claro que el objetivo económico del golpe era el control del litio. Ahora –indicó– se han reiniciado negociaciones sobre todo con Alemania, porque el control de los recursos naturales es un tema estratégico como mecanismo de redistribución del ingreso.
López Obrador tomó el tema del llamado oro blanco y mencionó la posibilidad de mayor participación pública en su explotación.
Criticó las numerosas concesiones mineras otorgadas en el pasado. Sí cuesta trabajo regular todo lo que significa su venta porque muy pocas se usan para producir y en cambio, aunque parezca increíble, son utilizadas para especular en el mercado financiero.
Equiparó el caso de la minería con lo ocurrido en la reforma energética. Se entregó 20 por ciento del territorio petrolero de México (y) se suponía que con esa privatización iba a llegar mucha inversión extranjera y a producir más petróleo, hasta 3 millones de barriles diarios.
Y ni llegó ese capital y su producción no alcanza 20 mil barriles. Tales concesiones no se cancelan, porque no queremos tener problemas y el gobierno dispone aún de 80 por ciento del territorio petrolero y ha optado por rehabilitar, modernizar y limpiar a Pemex, subrayó.
La decisión es no producir (petróleo) más allá de lo que necesitamos para el abasto de nuestro mercado interno, vamos a cuidar este recurso, a conservarlo.
Se extraerá la mitad de los 3.4 millones de barriles que se alcanzaron en el sexenio de Vicente Fox y tiene que ver con la protección del medio ambiente. Contrario al argumento –tras la aprobación de la ley eléctrica– de que las empresas usan energías limpias y el gobierno había optado por combustibles sucios, pues no. Estamos cuidando la materia prima, el petróleo. Y el caso del litio también lo vamos a revisar, apuntó. La Jornada de México (https://bit.ly/3cigQGG)
 
 
 
 
 

LITIO: DESAFÍO REGULATORIO
 
La Jornada de México (https://bit.ly/3rj2FWk)
 
El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó ayer que su gobierno seguirá revisando la importancia económica de explotar los yacimientos de litio con los que cuenta el país y analiza la posibilidad de tener una mayor participación en la extracción del metal cuyas reservas se concentran en Sonora. No obstante, reconoció que el papel gubernamental en el sector se verá acotado de manera inevitable por el entreguismo desenfrenado de sus antecesores, quienes concesionaron vastas extensiones del territorio nacional no para producir oro, plata, cobre, litio, sino fundamentalmente para especular en el mercado financiero.
López Obrador estuvo acompañado en su conferencia de prensa matutina por su homólogo Luis Alberto Arce Catacora, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, país que cuenta con las mayores reservas de litio del mundo. En su intervención, Arce recordó que el control de los recursos naturales es un tema estratégico y afirmó que el dominio sobre el mineral referido fue el objetivo económico detrás del golpe de Estado que en noviembre de 2019 obligó al ex presidente Evo Morales y varios miembros de su gabinete –incluido el propio Arce Catacora– a exiliarse en México.
Se ha vuelto una noción ampliamente reconocida que el litio es uno de los recursos fundamentales para la economía de las próximas décadas y que está llamado a jugar un papel semejante al que tuvo el petróleo durante el siglo XX. Su importancia deriva de que, con la tecnología actual, resulta insustituible en laproducción de sistemas de almacenamiento de energía, que a su vez son condición indispensable para el avance de las llamadas energías limpias. Cabe recordar que éstas –en especial la solar y la eólica– padecen significativos problemas de intermitencia; es decir, que su productividad depende de condiciones meteorológicas fuera del control humano y por ello su aprovechamiento eléctrico aislado requiere almacenar lo producido en baterías que ofrezcan un respaldo durante las caídas de generación, o bien, cuando están integradas a la red pública, sistemas de generación convencionales de respaldo. La otra gran aplicación de las baterías de litio, bien conocida por el público, se encuentra en la provisión de energía para todo tipo de dispositivos móviles, desde teléfonos hasta automóviles eléctricos.
Es claro, pues, que el manejo de este mineral altamente estratégico no puede librarse a la arbitrariedad del mercado mundial, sino que debe sujetarse a mecanismos de regulación que garanticen su contribución al desarrollo industrial y tecnológico tanto de las zonas donde se encuentran los yacimientos como del conjunto del país, a la soberanía energética de la nación y al bienestar integral de los mexicanos.
Como ya sugirió el presidente López Obrador, el desafío residirá en hallar la fórmula para establecer un marco regulatorio virtuoso en un contexto en que 35 de 36 proyectos existentes para la producción de litio a nivel nacional están en manos de compañías extranjeras y en el que, además, debe evitarse dar pretexto a que los intereses corporativos monten campañas de golpeteo jurídico como la que tiene lugar contra la Ley de la Industria Eléctrica.
 
 
 
 
 

LITIO EN LA MAÑANERA
 
No explicaron presidentes de México y Bolivia que es el litio, y no el petróleo, lo que está influyendo en la conformación geopolítica global.
 
SDP de México (https://bit.ly/31eiDpY)
 
México en el séptimo lugar de litio en el mundo
Uno de los reporteros levantó ayer la mano para hacer una pregunta a los Presidentes de Bolivia y de México:
“México está ya catalogado como el séptimo país con litio en el mundo y usted ya impidió que se dieran más concesiones a mineras. Sin embargo, las mineras han tomado una estrategia distinta y tanto en 2019 como 2020, venden la concesión que tienen a otra empresa minera. En el 2019, la empresa Ganfeng Lithium, la mayor productora del mundo de litio, adquirió el 22.5 por ciento del proyecto Sonora Lithium de la empresa Bacanora Lithium -que es de Inglaterra- que tiene una concesión de más de 100 mil hectáreas en Sonora. Bacanora, en octubre de 2020, vendió su participación del 50 por ciento a Deutsche Lithium y de ahí a su vez a Zinnwald Lithium”.
Y el reportero siguió:
“El caso de Bolivia es emblemático porque ustedes nacionalizaron el litio y lo están industrializando también. La pregunta para el presidente Arce: ¿qué beneficios ha tenido para Bolivia el hecho de que se haya nacionalizado el litio y en qué se traduce en términos de ingresos económicos para los bolivianos y sus programas sociales?”
El Presidente Luis Alberto Arce dijo: “En realidad, fue justamente éste uno de los objetivos del golpe de Estado. Bolivia estaba avanzando en la industrialización, teníamos un acuerdo con una empresa alemana. Bolivia entraba como socio mayoritario, íbamos a beneficiarnos de la planta, la tecnología. Y todo ello en Bolivia, para producir y exportar baterías de litio desde Bolivia. Nosotros habíamos avanzado en la minería, nosotros estábamos ya en la separación del cloruro de potasio, el carbonato de litio, ya lo estábamos produciendo. En Cochabamba había una empresa que estaba produciendo vehículos con batería hecha en Bolivia. Aunque evidentemente la producción era bastante pequeña, pero ya era prometedora, con litio boliviano teníamos nuestros propios vehículos que circulaban en ese departamento”.
AMLO dijo: “Nosotros estamos analizando la posibilidad de tener una mayor participación en la explotación del litio, vamos a seguir revisando la importancia para nuestra economía de explotar este recurso natural”. Y volvió a su mensaje confrontacional: “En el caso de las concesiones, se dieron tantas en el periodo neoliberal que sí cuesta trabajo regular todo lo que significa el comercio, la venta de estas mismas concesiones; porque en sentido estricto se entregaron estas concesiones en demasía, no para producir, ni oro ni planta, ni cobre, ni litio, sino fundamentalmente -aunque parezca increíble- para especular en el mercado financiero. “Llegaron a concesionar el 60 por ciento del territorio nacional, 120 millones de hectáreas”. Luego se desvió a su tema favorito: petróleo.
Lo que no explicaron los presidentes de México y Bolivia es que es el litio, y no el petróleo, lo que ya está influyendo en una nueva conformación geopolítica global. Así como los países petroleros fueron clave en el crecimiento económico global después de la Segunda Guerra Mundial, hay naciones que tienen depósitos de litio que se beneficiarán de la revolución de la energía limpia.
General Motors y sus autos  de cero emisiones
Que General Motors sorprendió al mundo cuando anunció que buscaría vender sólo automóviles de cero emisiones en menos de quince años. Cambiará toda su nueva flota a vehículos eléctricos como parte de un plan más amplio para alcanzar la neutralidad de carbono para 2040.
Debemos analizar esta noticia en otro contexto también. El gobierno chino ya anunció que va a hacer la transición de su mercado automotor para 2035. La mitad de todas las ventas de automóviles ese año serán vehículos eléctricos, híbridos o impulsados por celdas de combustible de hidrógeno.
Los productos del petróleo perderán el dominio en la cadena de suministro de transporte que han disfrutado durante mucho tiempo. La geopolítica de los últimos 80 años cambiará. Las potencias redefinirán sus estrategias de política exterior. Serán afectados los que dependan de los ingresos de la producción y venta de productos petrolíferos para financiar sus gastos presupuestarios; los que no sepan cómo diversificarse.
 
 
 
 
 

MÉXICO Y BOLIVIA LLAMAN A LA OEA A RESPETAR SOBERANÍA DE LOS PAÍSES
 
La Jornada de México (https://bit.ly/3shJsFE)
 
Los gobiernos de México y Bolivia acordaron hace run llamado a Organización de Estados Americanos a respetar la democracia y no intervenir en asuntos internos de las naciones. Esto ante las diversas acciones que el secretario general de este organismo, Luis Almagro, ha emprendido contra Bolivia y que incluso favorecieron el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales en noviembre de 2019.
Este es uno de los 22 puntos que forman parte de la declaración conjunta de 22 puntos emitida en el marco de la visita oficial a nuestro país del presidente boliviano, Luis Alberto Arce Catacora, a invitación de su homólogo Andrés Manuel López Obrador.
Ambas administraciones también acordaron promover el acceso universal, justo, equitativo y oportuno a medicamentos, vacunas e insumos médicos para hacer frente al Covid-19: y suprimir las visas turísticas a más tardar en mayo de este año.
Un punto central fue la coincidencia de ambos mandatarios para que se adopten a escala global nuevos mecanismos que permitan a los países de bajos ingresos con una significativa carga de deuda externa, refinanciarla a plazos más largos y tasas de interés “razonables” para lograr la recuperación económica, sostenible y centrada en las personas, debido a los efectos generados en las economías a causa de Covid-19.
Señalaron que la pandemia ha puesto en evidencia la importancia de mantener a América Latina y el Caribe fuerte, unida y solidaria; y la necesidad de que ningún país de la región quede excluido del acceso universal, justo, equitativo y oportuno a medicamentos, vacunas e insumos médicos.En ese sentido, respaldaron al mecanismo Covax y celebraron el acuerdo entre México y Argentina y AstraZeneca para, con el apoyo de la Fundación Slim, producir vacunas para la región.
Asimismo se comprometieron a avanzar “en una genuina asociación estratégica” que incluya la cooperación contra el narcotráfico; la reactivación de mecanismos bilaterales en materia consular, migratoria, económica y comercial; y una mayor colaboración técnica, científica y cultural.
Además, manifestaron su interés en explorar áreas de complementariedad en cadenas productivas, así como promover proyectos de cooperación en sectores de interés como el litio, en beneficio de ambos países.
Sobre la integración regional, los dos gobiernos destacaron la necesidad de fortalecer los canales de diálogo político y cooperación y reafirmaron su compromiso por continuar el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños “como actor crucial para fomentar la concertación política y la integración regional”.
Otros delos acuerdos alcanzados tras la reunión de trabajo entre López Obrador y Arce Catacora fue trabajar para lograr igualdad entre mujeres y hombres; impulsar el ejercicio efectivo del derecho humano al agua y saneamiento; y emprender la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas a fin de contribuir a la conservación, transmisión, fomento y desarrollo de estos idiomas en la región; entre otras.
El mandatario boliviano es el segundo jefe de Estado en participar en las celebraciones emblemáticas del gobierno mexicano que se realizarán este año con motivo del bicentenario de la consumación de la Independencia nacional. Hace un mes lo hizo el presidente de Argentina, Alberto Fernández.
 
 
 
 
 
MÉXICO Y BOLIVIA PIDEN A OEA RESPETO A LA VOLUNTAD DEL PUEBLO
 
EL Universal de México (https://bit.ly/3rfcS64)
 
Los gobiernos de México y Bolivia hicieron un llamado a la Organización de Estados Americanos (OEA) para respetar la voluntad del pueblo boliviano y abstenerse de intervenir en asuntos internos de los países.
En una declaración conjunta, el presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo de Bolivia, Luis Arce Catacora, advirtieron que no tolerarán injerencias de la OEA.
En la declaración se acordó alcanzar un acuerdo de supresión de visas para mayo y promover el acceso universal de vacunas e insumos médicos para hacer frente al Covid-19.
Señalaron que es importante promover el carácter exclusivamente técnico, objetivo e imparcial de las misiones de observación electoral de la OEA, las cuales deben ceñirse a los principios de no intervención, el respeto a la autodeterminación, diálogo, negociación, búsqueda de consensos y solución pacífica de controversias, considerando prioritaria la construcción de un multilateralismo que favorezca el bienestar de las personas y la dignidad de los pueblos.
“Coincidieron en la necesidad de que la Secretaría General de la OEA se limite a actuar dentro de su propio marco institucional y a abstenerse de intervenir en los asuntos internos de los Estados miembros. México exhortó a la OEA a respetar la voluntad del pueblo boliviano y la democracia. Ambos países no tolerarán injerencias en asuntos internos de los países”, precisaron.
El pasado 17 de marzo, el gobierno mexicano criticó a la OEA y le pidió evitar injerencias en los asuntos internos de Bolivia, después de que el organismo cuestionó la detención de la expresidenta Jeanine Áñez y señaló que los mecanismos judiciales bolivianos “nuevamente se han transformado en instrumentos represivos del partido de gobierno”.
Por medio de su cuenta de Twitter, el presidente Arce dijo que además en la reunión se abordó la integración comercial, económica, social y cultural: “Recuperamos la hermandad entre ambos pueblos”, destacó.
Tanto México como Bolivia coincidieron en que la pandemia por Covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de mantener a América Latina y el Caribe “fuerte, unida y solidaria”, y en donde ningún país de la región quede excluido del acceso universal, justo, equitativo y oportuno a medicamentos, vacunas e insumos médicos.
Reiteraron su respaldo al mecanismo Covax como instrumento multilateral de acceso equitativo a las vacunas y saludaron el acuerdo mexicano-argentino que junto con la Fundación Carlos Slim y las empresas Mabxcience y Liomont de Argentina y México, y la Universidad de Oxford, permitirá la fabricación conjunta de la vacuna Astra-Zeneca con el compromiso de proveer a Bolivia y a la región latinoamericana y caribeña.
López Obrador destacó que fue una hazaña del pueblo boliviano que, sin mucha violencia, recuperará su democracia.
“Para nosotros es muy satisfactorio el que se haya recuperado la democracia en Bolivia y que se haya logrado sin mucha violencia. Fue realmente una hazaña del pueblo de Bolivia y es satisfactorio también el que nos encontremos de nuevo, porque Bolivia y México son pueblos hermanos, pertenecemos a nuestra América”, dijo.
López Obrador dio la bienvenida al presidente Arce Catacora, a quien llamó “un amigo, compañero y hermano, fruto de un movimiento indígena popular democrático”
Arce Catacora, quien ayer inició una visita oficial, agradeció a México su respaldo durante el golpe de Estado de 2019 y destacó que con la visita se abre una buena oportunidad para restablecer las relaciones diplomáticas que por las actitudes del gobierno de facto se vieron disminuidas.
“Estar presente significa restablecer nuestras relaciones con los países, que por la actitud de facto del gobierno anterior, nuestras relaciones con naciones como México o China se vieron disminuidas”, indicó.
Destacó el trabajo de la entonces embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado, que durante el golpe de Estado ayudó al pueblo boliviano y en especial a su persona: “Por eso a nuestra embajadora de México, la tenían en la mira”, señaló.
También alabó la solidaridad del pueblo mexicano, pues al darle asilo al depuesto presidente Evo Morales por dos meses, recibió muestras de afecto.
El presidente López Obrador destacó el modelo económico impulsado en Bolivia por Morales, “porque sacó a millones de personas de la pobreza y logró redistribuir la riqueza”.
 
 
 
 
 
PRESIDENTES DE MÉXICO Y BOLIVIA DESTACAN OBJETIVOS EN COMÚN
 
El Excelsior de México (https://bit.ly/3spIzLh)
 
En punto de las 07:00 horas de ayer arribó a Palacio Nacional el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, donde fue recibido por el jefe del Ejecutivo de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador.
El encuentro entre los dos mandatarios fue en la Puerta de Honor, escucharon los himnos nacionales de ambos países y se dirigieron al Salón Tesorería para estar juntos en la rueda de prensa matutina.
Ahí se hizo un recuento de la salida de Arce Catacora de Bolivia acompañando a Evo Morales, su viaje a México, su retorno a Bolivia, su victoria en las elecciones de 2020 y su ascenso al poder.
Se puede decir, religiosamente, que fue un milagro; se puede decir, en lenguaje laico, que se trató de una hazaña del pueblo de Bolivia que estén ustedes aquí”, expuso el titular del Ejecutivo.
Es la segunda ocasión en que un presidente extranjero acompaña a López Obrador en su rueda de prensa matutina. Alberto Fernández, de Argentina, fue el primero, el pasado 23 de febrero.
Es una felicidad venir a México, ya no en calidad de refugiado, de asilado ante el golpe en noviembre de 2019. Estuvimos acá, tratando de acondicionarnos a la nueva vida que nos esperaba, hasta que fuimos convocados por nuestras organizaciones sociales como candidato a la presidencia por el Movimiento al Socialismo”, expuso el presidente boliviano.
En tanto, López Obrador destacó que ambos países explorarán los temas en que se pueden desarrollar colaboración y cooperación para el desarrollo.
PORTA DUDOSO COLLAR ANTICOVID
El presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, de visita oficial en nuestro país, llamó la atención al portar al cuello un  dispositivo de origen japonés llamado Toamit Virus Shut Out, el cual presuntamente sanitiza el entorno que respira quien lo usa.
Arce utiliza el artefacto desde el año pasado, al igual que otros políticos bolivianos que recurrieron a este “collar curativo” para prevenir covid-19, como fue el caso, en su momento, de la expresidenta Jeanine Áñez, hoy detenida por participar en el golpe contra el gobierno de Evo Morales, en 2019.
El Toamit Virus Shut Out se ofrece en redes sociales como protector contra el coronavirus, pues contiene dióxido de cloro o clorito de sodio que, presuntamente, elimina los virus alrededor del aire que respira la persona. Sin embargo, para varias agencias de salud internacionales se trata de una sustancia tóxica.
También es conocida como Solución Mineral Milagrosa o MMS, la cual se promueve como “la cura de todos los males” y generador de un potente efecto de “limpieza desinfectante” en el organismo, protegiendo las células sanas del cuerpo y matando patógenos perjudiciales.
Dicho dispositivo, que consiste en una tarjeta en color azul con una serie de orificios, también promete que su uso reduce el riesgo de ser contagiado de covid-19 hasta en un 90%, aunque científicos y especialistas han dejado claro que se trata de un fraude.
El MMS es una solución de clorito sódico y ácido cítrico que se utiliza para la limpieza de equipos industriales que, cuando se mezclan, producen sustancias tales como el dióxido de cloro, que es un dioxida, es decir una sustancia que acaba con todas las formas vivas, sí, el MMS mata los virus, pero también mata nuestras neuronas. Así que, por favor, no juegue con su salud y no haga caso a charlatanes”, señaló Manuel Sánchez, profesor de microbiología de la Universidad Miguel Hernández de España.
-Enrique Sánchez
PIDE APOYO PARA PAÍSES POBRES
Frente a un inédito pleno del Senado, en que parte de los legisladores estuvieron presentes y otros se observaron en pantallas, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, insistió en que se perdone la deuda externa de los países pobres, mientras senadoras y senadores del PAN levantaron cartulinas para exigir la liberación de la expresidenta Jeanine Áñez.
Desde la tribuna del Senado, donde fue recibido con un discurso por el anfitrión, el presidente del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, el presidente boliviano hizo un llamado para trabajar, ante los estragos de la pandemia, en un marco global que impulse la reestructuración, condonación y refinanciamiento de las deudas externas de los países pobres y en vías de desarrollo.
Aseguró que los organismos internacionales deben solidarizarse en la lucha contra la actual emergencia sanitaria mundial y ayudar al alivio de la deuda externa.
No puede ser posible que, mientras nuestros países vienen enfrentando la pandemia y erogando recursos a organismos internacionales, no dejemos de pagar ni capital ni intereses”, dijo.
Momentos antes, se reunió con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, quien recordó que México solicitó a la OEA que fomente el diálogo, el consenso y la solución pacífica de las controversias en el hemisferio.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri, también estuvo presente en esta ceremonia, así como el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.
 
 
 
 
 
ANTE CRISIS POR COVID, PRESIDENTE DE BOLIVIA PIDE CONDONACIÓN DE DEUDA
 
La Jornada de México (https://bit.ly/3fdIEOw)
 
Desde el pleno del Senado, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catocora, planteó la necesidad de que los organismos financieros internacionales se solidaricen con los países en desarrollo, a fin de que se renegocien e incluso condonen las deudas externas de las naciones, que necesitan recursos para enfrentar la pandemia del Covid-19.
Al ser recibido en sesión solemne, expresó que “no puede ser posible” que los gobiernos del continente no han dejado de pagar ni capital ni intereses de sus deudas externas mientras luchan contra el nuevo virus, que ha “mermado sus arcas”, por lo que es necesario que haya respaldo de los organismos financieros mundiales.
Se trata, precisó, “ de estructurar un marco global donde se planteen negociaciones de reestructuración eficaz, condonación y refinanciamiento en escenarios como organismos multilaterales, gobiernos que tienen deudas bilaterales y con acreedores privados”.
En su discurso, en un salón de sesiones con menos de 50 senadores, debido a los protocolos sanitarios, el presidente Arce, resaltó que es importante aglutinar fuerzas para la lucha mundial contra el Covid, ya que todas las naciones se encuentran en riesgo biológicamente por el avance y la mutación del virus que puede demandar nuevas vacunas, nuevas pruebas.
“Esto hace que todos los esfuerzos que estamos haciendo pudieran ser inútiles ante el avance de la propagación y la mutación del virus. Por ello, es muy importante que la lucha contra la pandemia sea de carácter multilateral”.
Explicó que pese a los estragos que provocó la breve gestión de los golpistas, Bolivia está saliendo adelante, con la solidaridad de países hermanos y ha puesto en marcha medidas de corto y mediano plazo en materia de salud y economía, para hacer frente a la pandemia.
Arce Catocora fue recibido con honores en la sede senatorial por los presidentes del Senado y la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez y Ricardo Monreal, quienes destacaron la gran legitimidad del invitado de honor, quien ganó la presidencia de forma democrática y amplio margen de votación.
En el presidium, el presidente boliviano estuvo acompañado por el canciller Marcelo Ebrard y la presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri y al concluir su discurso, con la frase de Octavio Paz: “la libertad no necesita alas, lo que necesita es echar raíces”, recibió un gran aplauso de los senadores presentes, la mayoría de Morena, PT y PRI, entre ellos los presidentes de las Comisiones de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, Beatriz Paredes y Cora Cecilia Pinedo.
A la sesión sólo asistieron dos panistas, con pancartas contra Arce. En una de ellas, en la que se pedía libertad para la golpista Jeanine Añez, fue exhibida por Xóchitl Gálvez, mientras Arce pronunciaba su discurso.
Previo a su intervención en la más alta tribuna del Senado, Luis Alberto Arce se reunió con Ricardo Monreal, coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
 
 
 
 
 
PRESIDENTE DE BOLIVIA PORTA ‘COLLAR’ CONTRA EL COVID-19 NO RECOMENDADO POR LA CIENCIA
 
Milenio de México (https://bit.ly/2PspCZG)
 
Tras su llegada a México para participar en varios eventos oficiales, el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, fue visto portando alrededor de su cuello una tarjeta de esterilización Virus Shut Out, que aunque prometen prevenir el contagio del covid-19, no han sido aprobadas por las autoridades de salud internacionales debido a su alto contenido de dióxido de cloro. Los vendedores de las tarjetas afirman que este producto emite una “sana cantidad de dióxido de cloro” para eliminar más del 90 por ciento del coronavirus, por lo que son vendidas como soluciones “milagrosas” para prevenir la enfermedad al portarlas colgadas del cuello. El uso del dióxido de cloro no es nuevo y se ha querido usar para combatir enfermedades como una solución rápida, sin embargo, sus efectos en el organismo pueden provocar efectos adversos.
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) alertó de no usar el producto para combatir el covid-19, pues se ha demostrado que el paciente puede empeorar su estado debido a los efectos de este compuesto, aunque en América Latina se ha utilizado en zonas como Perú y Bolivia.
Investigadores del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) mencionan que la única evidencia, y no es científica, que se tiene del uso del dióxido de cloro son videos en YouTube donde la gente explica los beneficios de este compuesto químico. Sin embargo, ésta no es la primera vez que el mandatario se le ve usando este producto de origen japonés, pues, de acuerdo con medios locales, lo ha portado desde el año pasado, al igual que otros funcionarios bolivianos en los que se incluye a la ex presidenta interina Jeanine Áñez.
Las tarjetas se venden en el mercado mexicano e internacional y van de los 200 a los 400 pesos por un paquete de cuatro piezas, prometiendo “esterilización y protección” de 1.5 metros y una duración de 30 días. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un estudio donde se indica la alta toxicidad del dióxido de cloro. Las consecuencias de la ingesta dependerán de la dosis, pero pueden ir desde una intoxicación por cloro, quemaduras en la mucosa gástrica, sedación y hasta dificultad para respirar.
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA ADOLECE DE UNA INESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL DE MÁS DE UN SIGLO
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/31hOQNm)
 
Con elecciones locales a la vista el 11 de abril y su expresidenta interina Jeanine Áñez en prisión, el país andino intenta salir de una más de las crisis que han caracterizado su turbulenta historia política y social en el último siglo.
Bolivia inició el siglo XX con la derrota de varias guerras que concluyeron con la pérdida de buena parte de su territorio -y su acceso al mar- a manos de Brasil y Chile. Entre 1932 y 1935, en la Guerra del Chaco, Paraguay la despojó de otros 450.000 kilómetros cuadrados aproximadamente. 
Como consecuencia del encierro continental, el pésimo resultado del enfrentamiento contra Paraguay y las condiciones semifeudales para los campesinos y los obreros de las minas de estaño, -principal producto del país que sucedió a la plata de tiempos coloniales-, el pueblo boliviano estaba en descontento. La inestabilidad política arreciaba. 
El convulso panorama fue caldo de cultivo para que el héroe de la guerra del Chaco, el militar Germán Busch, asestara un golpe de Estado en 1935. Busch se convirtió en dictador en 1938 y gobernó Bolivia hasta 1952. 
Pasados 17 años de régimen autoritario, Bolivia se sacudió en 1952 con el estallido de su Revolución Nacional, liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, un movimiento con apoyo en la clase media y sectores mineros e indígenas-campesinos. 
El Movimiento Nacionalista Revolucionario condujo a Bolivia a un período de progreso social y de modernización política luego de tantas batallas perdidas y de décadas de inestabilidad. Bajo la presión popular, el Estado -liderado por el cuatro veces presidente Víctor Paz Estenssoro- introdujo el sufragio universal y nacionalizó las minas de estaño. También lanzó una reforma agraria que expropió a los terratenientes semifeudales, repartió la tierra de manera más justa entre los indígenas y campesinos y fomentó la educación rural. 
A mediados de la década de 1960, Bolivia inició un ciclo de dictaduras militares 
En 1964 otro golpe de Estado puso fin al período revolucionario. Bolivia entró en una nueva etapa de dictaduras militares, repartida en gobiernos intermitentes de René Barrientos y Alfredo Ovando. 
Este nuevo período de dictaduras atrajo la inversión extranjera para privatizar el sector minero, lo cual empujó el desarrollo de la economía, en buena parte gracias a los altamente cotizados precios del estaño en los mercados internacionales. Un nuevo golpe de Estado ocurrió en 1971, encabezado por el coronel Hugo Banzer. En sus siete años al mando, Banzer fue mucho más represivo que sus antecesores, al punto de suprimir el movimiento obrero, despojarlo de sus derechos civiles y militarizar las minas del país.
Banzer dimitió en 1978, presionado por una dilatada huelga de hambre de mujeres mineras y por la oposición que lo acusaba de corrupto, represor y de haber contraído una enorme deuda extranjera. 
Lo reemplazó una Junta Militar que se mantuvo por cuatro años antes de ser derrocada en 1982. En aquel año, Bolivia comenzó una serie de gobiernos democráticos, en medio de una crisis económica severa. Cabe recordar que para 1984, Bolivia sufría una hiperinflación superior al 20.000 % anual, producto en buena medida al profundo endeudamiento internacional. Esta crisis motivó en 1985 la reelección del expresidente Víctor Paz Estenssoro, quien en cuestión de meses revirtió el alza inflacionaria con drásticas reformas neoliberales. 
Las reformas de libre mercado de Paz Estenssoro trajeron efectos secundarios gravísimos. El desempleo aumentó del 20 al 30 %, llevó al despido de 23.000 mineros estatales y los salarios disminuyeron un 40 % en un lapso de dos años. 
Para finales de la década de 1990, la calidad de vida de la mayoría de habitantes en Bolivia rayaba en la miseria. El descontento social estalló en violentos levantamientos populares, como el ocurrido en Cochabamba en el año 2000, por la privatización del abastecimiento de agua potable. Quien fungía como presidente era de nuevo el exdictador Hugo Banzer, en una Bolivia con huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos entre el ejército y las comunidades indígenas y campesinas.
Contando a Banzer, quien renunció en 2001, hubo un total de cinco presidentes en tan solo cuatro años.
La crisis que alentó al movimiento indígena y a la asunción de Evo Morales en 2006
La inestabilidad política, las renuncias en bloque de ministros que no sabían cómo recomponer la economía, los impuestos a los salarios y las controversias por la exportación de gas natural exacerbaron el sentimiento insurrecto de las comunidades indígenas.
Para las elecciones de 2006, el creciente movimiento indígena logró una victoria. Ante el hastío de dos décadas de partidos políticos neoliberales, surtió efecto la elección -por una mayoría absoluta del 60 %-, del líder sindical cocalero Evo Morales. Él era el primer indígena en gobernar el país y lo hizo bajo la bandera de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS). Morales rápidamente nacionalizó la industria de hidrocarburos y contó con la suerte de recibir mayores ingresos por las exportaciones de gas, a razón de un alza del precio internacional. 
Las políticas de Evo Morales frenaron la expansión de la pobreza y le dieron al país un crecimiento del 5 % en su Producto Interno Bruto en sus primeros años de gobierno. 
Otro de los aspectos por los cuales Evo Morales fue apoyado masivamente durante sus dos primeros períodos presidenciales fue el protagonismo que dio al pueblo indígena boliviano. La forma de hacerlo fue otorgándole mayores derechos civiles y laborales, que quedaron estipulados en la Constituyente de 2009, y por la cual rebautizó el nombre del país al de Estado Plurinacional de Bolivia. 
Morales fue reelegido por amplias mayorías en tres ocasiones pero, tras insistir en postularse a un cuarto período y denuncias de un presunto fraude electoral en los comicios generales de octubre de 2019, perdió el apoyo de los militares y se vio obligado a renunciar y a refugiarse en Argentina. 
Durante su exilio, Bolivia fue liderada por el gobierno interino de Jeanine Áñez, quien a lo largo del año de pandemia de coronavirus de 2020, aplazó la realización de nuevos comicios electorales mientras la justicia abría procesos contra Evo y varios de sus funcionarios. 
Finalmente, las elecciones se llevaron a cabo el 18 de octubre de 2020, dando por vencedor a Luis Arce, antiguo ministro de economía de Morales y candidato del MAS. Evo pudo retornar al país el 9 de noviembre. La expresidenta Jeanine Áñez fue detenida el pasado 13 de marzo, acusada de “sedición y terrorismo” por una presunta conspiración de golpe de Estado para derrocar a Evo. 
Entre tanto, Bolivia sigue dividida entre los afines a Arce, Evo y su partido político MAS; y los partidarios de la oposición quienes piden la liberación de Áñez. Así, el país se encamina hacia la segunda vuelta de sus elecciones de gobernadores, el 11 de abril. 
 
 
 
 
 
BOLIVIA ¿DESPUÉS DEL GUSTO, EL SUSTO?
 
Sólo la vigorización sistemática y permanente de las organizaciones populares puede garantizar la consolidación y profundización del Proceso de Cambio.
 
Alainet de España (https://bit.ly/3m0N8JP)
 
El contundente resultado de las elecciones generales de 2020 dejó en claro que el MAS-IPSP es el único partido político con una trayectoria apreciada por amplios sectores de la ciudadanía, un programa de gobierno responsable y verificable durante la última década, y presencia real en todo el territorio nacional. Sin embargo, las elecciones subnacionales 2021 presentan sorpresas, desconcertantes unas y peligrosas otras. Para el primer caso, la ampliación del Movimiento Tercer Sistema en regiones alejadas del altiplano de La Paz, donde surgió. Para el segundo, el triunfo de la oposición en tres de las cuatro principales alcaldías del país, pero en particular en la gobernación del Departamento de Santa Cruz, donde fue elegido con un significativo número de votos el golpista L.F.Camacho.
La contienda, que fue postergada por el golpe de Estado y la pandemia, refleja una vez más las dificultades del actual partido de gobierno para ganar los centros urbanos con mayor población, aunque permanece firme en algunas ciudades intermedias, pequeñas y definitivamente en el área rural (de hecho ha triunfado en un 70% de los municipios del país). La ventaja en todo caso es que ahora existe un mapa político mucho más definido, como oportunidad beneficiosa para una coordinación eficiente desde el gobierno nacional.
Por el lado negativo, los resultados de las elecciones subnacionales son también la chispa de arranque que necesitaban los diferentes grupos y sectores de derecha para transitar de las operaciones de acoso y desgaste, protagonizadas principalmente por corporaciones de médicos y productores de soja en las primeras semanas de gobierno, a otras de acoso y derribo, que se han potenciado a raíz de la detención de Jeanine Añez, algunos de sus ministros, y varios jefes militares. El objetivo es ya no sólo esmerilar al gobierno de Luis Arce, sino amenazarlo pública y directamente con el derrocamiento. Paradójicamente, son esos mismos sectores de la derecha los que niegan el golpe de 2019, indicando que lo que sí existió fue un fraude electoral promovido por el MAS-IPSP y luego un proceso de transición legítimo y legal, avalado por una heroica y multitudinaria gesta ciudadana. Dicha épica fue y es promovida por potentes campañas mediáticas, opinadores, analistas, oenegés, iglesias y redes sociales.
A los deshilachados y conocidos dirigentes políticos afines al neoliberalismo que defienden esa explicación, se sumaron hace escasos días los obispos católicos, justificando las acciones antidemocráticas del año 2019, de las que ellos mismos fueron protagonistas activos desde una especie de “mesa coordinadora” autoelegida, que forzó la sucesión presidencial obviando la Constitución y a la mayoría de diputados/as y senadores/as, pero respaldada en grupos de choque paraestatales, policías amotinados y Fuerzas Armadas insubordinadas. Como es natural, en su relato silencian la violencia ejercida contra vastos sectores populares, la persecución desatada contra autoridades, funcionarios y simpatizantes del MAS-IPSP, el acoso contra periodistas, el cierre de medios de comunicación, etc. Para los golpistas resulta imperioso negar el golpe, ya que como señala el filósofo boliviano Rafael Bautista “…Los fascistas necesitan imponer el relato del fraude y negar, contra todo argumento, el golpe: si no hay golpe no hay víctimas, son “salvajes”, ergo, merecen desaparecer”.
La negación de las víctimas, calificadas una y otra vez como hordas, narcoterroristas, o bestias humanas, fue la tónica dominante en funcionarios del gobierno de facto y sus cómplices. Contaron (y cuentan hoy) con el formidable apoyo de los medios de comunicación dominantes, que operan como un auténtico y sólido partido político, construyendo sentido común y formateando la conciencia de la ciudadanía en torno a la idea general de que no se debe alterar el orden social capitalista ni las relaciones de poder tradicionales. Dan a entender de manera sistemática que las modificaciones producidas durante el Proceso de Cambio fueron una anomalía que debe ser rectificada, y no pierden oportunidad de caracterizar a Evo Morales como un monstruo, epítome de una indiada revoltosa que hay que borrar de la faz de la tierra.
 
Golpe de nuevo tipo
Por medio de un golpe de nuevo tipo, y el subsiguiente gobierno de facto, a Bolivia se le aplicó lo que calificamos como “salida imperial a la crisis multidimensional”, una fórmula a beneficio de las estrategias de los EEUU en el hemisferio. Funcionó en base a tres ejes:
1.Cesión de la soberanía nacional y reposicionamiento geopolítico del país, de acuerdo a los intereses del Departamento de Estado de los EEUU y sus socios, apartando a Bolivia de instancias y articulaciones promotoras de la Patria Grande.
2.Quiebre de la economía nacional a través de la ausencia de inversión pública, paralización de empresas estatales estratégicas, sometimiento al FMI, y beneficios irrestrictos a grupos empresariales locales. Los numerosos casos de desfalcos, estafas y sobreprecios durante el gobierno de facto fueron sólo el costado anecdótico de un plan destinado a convertir a Bolivia en un país sojuzgado e inviable.
3.Imposición de una cosmovisión de matriz bíblico-fundamentalista, patriarcal, patronal y racista. Hay que mencionar que este eje es singular, ya que no tuvo una presencia tan notable en otros golpes de nuevo cuño en nuestra región (Honduras, Paraguay o Brasil, por ejemplo). Dicha cosmovisión se presentaba por los golpistas bolivianos e iglesias cómplices en clara confrontación con el modelo de país plurinacional y multicultural, fruto de siglos de lucha por parte de los pueblos originarios. Se intentó forzar contra dicho proyecto una estructura piramidal, de pretendido origen divino, con un reducido número de personas en el vértice superior destinadas a mandar, y vastos sectores de la población en la base, condenados a renegar de sus identidades y reducirse a la servidumbre. Nutre y fascina sin dudas a sectores de la ciudadanía que no pertenecen a las clases dominantes pero también aborrecen el país en el que viven; en ellos funciona la lógica aspiracional y un enquistado sustrato racista, fortalecidos con los efectos de la ola de derechización e incluso fascistización que recorre el planeta.
Como ya expresamos, luego de las elecciones subnacionales 2021 se ha revitalizado el embate de la derecha, atrincherada por el momento en los Departamentos de Santa Cruz y Beni, en espera de los resultados de balotajes para las gobernaciones de otros distritos y con el objetivo de un posible ensanchamiento del frente antipopular.
Sin embargo, es importante advertir que para numerosos sectores populares bolivianos, el año y medio transcurrido desde el golpe de Estado produjo múltiples aprendizajes y dinámicas: 1) La constatación fáctica de lo que implica y produce un gobierno neoliberal en las condiciones mundiales actuales. 2) La voluntad de movilización con estrategias unificadas, y la importancia de acciones de reacción temprana frente a los avances de fuerzas reaccionarias. 3) La valoración positiva del 55% obtenido en las elecciones presidenciales como capital político no negociable. 4) La relevancia de recursos como redes sociales y medios de comunicación alternativos frente a la mediocracia imperante.
El gobierno del binomio Arce-Choquehuanca tiene varios frentes abiertos: sanitario, económico, laboral, financiero, productivo, judicial, y más recientemente el de la reanimada ofensiva conservadora (para no mencionar los interrogantes que penden sobre la fiabilidad de las fuerzas de seguridad…). Son demasiados. Como ventaja, hasta el momento no padece la especie de sopor que afectó los últimos tiempos de la administración de Evo Morales. Por el contrario, parece comprender que sólo la vigorización sistemática y permanente de las organizaciones populares puede garantizar la consolidación y profundización del Proceso de Cambio.
 
 
 
 
 
EL PARLAMENTO ANDINO RECHAZA LA INTROMISIÓN DE LA OEA EN LOS ASUNTOS INTERNOS DE BOLIVIA
 
Hola News de España (https://bit.ly/3skr3Ig)
 
El Parlamento Andino rechazó este miércoles la intromisión en los asuntos internos de Bolivia de la Organización de Estados Americano (OEA), que la semana pasada manifestó su inquietud “ante el abuso de mecanismos judiciales que nuevamente se han transformado en instrumentos represivos del partido de Gobierno”.
El organismo regional mostró su preocupación por la declaración de la OEA, que considera “sienta un peligroso precedente para una organización creada con el propósito de buscar consenso, fomentar el diálogo interamericano y la solución pacífica de controversias en el continente”.
Igualmente criticó al secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, que pidió la libertad de la expresidenta interina boliviana Jeanine Áñez y a quien acusó de “una intromisión en asuntos internos del Estado Plurinacional de Bolivia al proponer, entre otras cosas, crear una comisión internacional para investigar supuestas denuncias de corrupción y para reformar el sistema jurídico boliviano”.
“Estas declaraciones exceden, largamente, su misión como secretario general del organismo regional e ignoran el funcionamiento del sistema interamericano, fundamentalmente, de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), que es el órgano autónomo encargado de la promoción y protección de los derechos humanos”, expresó el Parlamento Andino.
El pasado 14 de marzo, una jueza decidió enviar a prisión por cuatro meses como medida preventiva a la expresidenta interina y a los exministros transitorios de Justicia Álvaro Coímbra y de Energía Rodrigo Guzmán.
Áñez fue trasladada el lunes al Centro de Orientación Femenina de Obrajes mientras se lleva a cabo la investigación por el caso conocido como “golpe de Estado”.
ESFUERZOS POR BUSCAR UNA SALIDA
El Parlamento Andino aseguró que la OEA debería “concentrar todos los esfuerzos en contribuir a una salida institucional de la crisis, con el debido respeto la autonomía de las instituciones nacionales y entregar todas las garantías necesarias para fomentar el diálogo político”.
“Por todo lo anterior, solicitamos a los Estados Miembros de la OEA, pronunciarse y rechazar este tipo de acciones que dañan la democracia latinoamericana y caribeña y ponen en riesgo la soberanía de Estados independientes”, agregó la información.
 
 
 
 
 
365 DÍAS PARA EL OLVIDO DEL SISTEMA ESCOLAR EN BOLIVIA
 
La nación andina ha retomado las clases de forma virtual y semipresencial, tras casi un año de gestión educativa suspendida anticipadamente y sin acceso posible a formación en línea
 
El País de España (https://bit.ly/3rnjwXX)
 
Luis Fernando Pardo, de 14 años, tiene un nuevo celular desde hace casi tres meses. Son casi las nueve de la mañana y se alista para su clase de matemáticas a través de la plataforma Zoom. Tiene un libro de álgebra en la mesa, un cuaderno y un lápiz. Apoya su dispositivo móvil, con una pantalla de casi siete pulgadas, frente un viejo monitor que se encuentra conectado a una computadora que no tiene las capacidades técnicas para sostener una videoconferencia. Su maestra pide que enciendan la cámara para comprobar la asistencia. “Si la activo se para todo, profe”, se excusa uno de los 60 compañeros que están conectados. Algunos estudiantes no responden, otros se desconectan, hablan simultáneamente, el audio se corta y la profesora se desespera. Parece un déjà vu de 2020, un año para el olvido del sistema educativo en Bolivia.
El 12 de marzo de 2020, tras la confirmación del tercer caso de coronavirus en la nación, la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, suspendió las clases hasta el 31 de marzo como una de las medidas de precaución ante la pandemia. Desde entonces, la única aula que Luis Fernando ha pisado se encuentra en un espacio junto al comedor y la cocina de su casa. Después de diferentes intentos de capacitación de maestros y docentes en el uso de herramientas virtuales en la educación, cursos con los cuales se pretendía apoyar a más de 150.000 educadores, el Ejecutivo interino determinó que las clases no se retomarían de forma virtual hasta diciembre, medida que derivó en protestas por parte de los sindicatos de maestros del área urbana, así como también de educadores y padres de familia del área rural.
Durante días, los maestros demandaron el retorno a la educación presencial, argumentando que las clases virtuales eran excluyentes debido a los altos costes del acceso a internet en el país y la carencia de este servicio en diferentes zonas rurales. A pesar de los argumentos, las peticiones de los maestros y los intentos de diálogo entre las entonces autoridades del Ministerio de Educación, la Iglesia católica y los sindicatos no llegaron a ningún acuerdo.
Ante ese callejón sin salida, el Ejecutivo de Áñez anunció la clausura del año escolar el pasado 2 de agosto, con el argumento en su defensa del cuidado de la salud de los bolivianos, “especialmente de nuestros niños”, dijo, y la denuncia, con un trasfondo más político y social, de una “actitud radical y partidista” para desestabilizar a su Gobierno. La disposición determinaba, además, que todos los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria pasarían al curso siguiente, sin que hubiera ningún suspenso ni repetidor.
La medida fue duramente criticada, ya que afectó a unos 2,9 millones de estudiantes, según estimaciones de la Organización de Estados Iberoamericanos y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Bolivia, de los cuales cerca de 160.000 jóvenes recibieron su diploma de bachillerato, de acuerdo con una nota de prensa publicada por el viceministerio de Comunicación.
En febrero de este año las clases se reiniciaron en Bolivia. Este retorno a las aulas, cuya aplicación se define de acuerdo a la situación epidemiológica del coronavirus en cada municipio o región, se realizó en tres modalidades, según dio a conocer el Ministerio de Educación: virtual, semipresencial y presencial, dando prioridad a la primera debido a la nueva ola de contagios por coronavirus en el país que comenzó en el mes de diciembre pasado. Hasta la fecha, la nación andina suma más de 260.000 casos y ha registrado casi 12.000 fallecidos a causa de la covid-19.
El ministro de Educación, Adrián Quelca, dio a conocer que las tres modalidades están siendo reforzadas con cuatro componentes de asistencia para el trabajo del maestro y los estudiantes: la plataforma educativa Moodle, cuyo acceso es totalmente gratuito, las clases transmitidas por radio y televisión, a través de 11 medios de comunicación privados y la televisión estatal, mediante la franja Educa Bolivia y la entrega de cartillas educativas. “Nos está costando que haya un pleno uso de la plataforma educativa; a pesar de las ventajas que tiene, muchos maestros y nuestros estudiantes no han logrado ingresar, pero la mayor parte de la población escolar está siendo atendida por el Estado en cuanto a educación pública, privada y de convenio”, explica Quelca.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, las juntas escolares de padres de familia determinaron la noche del 12 de febrero suspender las labores educativas en todo el país a partir del 22 del mismo mes, al menos hasta que se garanticen las condiciones para el acceso de todos los estudiantes a las diferentes modalidades de clases. Los problemas de conectividad a internet y el acceso a dispositivos como computadoras, tabletas electrónicas y celulares supusieron, de nuevo, un impedimento para algunos sectores.
De acuerdo con los resultados de la encuesta La continuidad educativa durante la cuarentena, publicada en 2020 por Unicef Bolivia, cuatro de cada diez adolescentes o jóvenes no asistieron a clases a través de ninguna plataforma de internet, hecho que se agravó en el área rural donde existen menos ingresos económicos y posibilidades de acceso a la web.
A pesar de la suspensión en febrero, las clases de Luis Fernando continuaron de forma virtual, como el pasado año. En su colegio, que es público, estaban a la espera de poder implementar la modalidad semipresencial, pero aún no contaban con las medidas de bioseguridad necesarias en la unidad educativa, como una cámara de desinfección, pediluvios en el ingreso principal y en las aulas, además de alcohol para desinfección, material de limpieza como jabones y abastecimiento de agua para el lavado de manos. Adicionalmente, los estudiantes deben llevar consigo alcohol desinfectante o gel hidroalcohólico, y se ha hecho obligatorio el uso de mascarilla y pantalla de protección facial.
Dentro de esta modalidad, las clases tienen una duración de dos horas, los cursos se dividen en dos grupos y se acordó implementarlas los lunes, miércoles y viernes para el ciclo de Primaria y martes, jueves y sábado para la Secundaria. “En Bolivia hay una tendencia de volver a las clases semipresenciales, a eso va acompañado el plan de la vacunación masiva que se ha iniciado en el país”, afirma el ministro Quelca.
“Yo quiero volver a clases presenciales. Con algunos profesores, como de matemáticas, física y química, se entiende igual lo que pasamos [virtual o presencial], pero hay otros que dan su materia como si no le estuvieran dando importancia, no se esfuerzan en pasar clases bien”, afirma Luis Fernando, algo cansado después de su hora lectiva. Según una encuesta de U-Report de Unicef Bolivia, publicada en junio del pasado año, el 93,2% de estudiantes preguntados expresaron críticamente que no están aprendiendo “nada”, “casi nada”, o “más o menos” con las iniciativas de enseñanza virtual que se aplican tanto en la enseñanza privada como estatal.
La madre de Luis Fernando, Sabina Pardo, se muestra dubitativa, pero es consciente de que no hay alternativa. Ve deficiencias en la modalidad virtual, pero también teme por la salud de sus hijos. “El nivel educativo en la modalidad online es muy bajo. A mi hija solo le están enseñando por cartillas para que haga sus tareas, nos mandan 10 hojas y pasan clases tres veces a la semana por Zoom. Como son 42 niños por curso, el profesor no termina de explicar, por eso también creo que está bien que regresen cuidándose en todo momento”, agrega Pardo.
La calidad de la educación en Bolivia es un tema que se ha puesto sobre la mesa recientemente. A raíz del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), realizado en la región por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece), de la Unesco-Santiago, la nación andina ocupa uno de los últimos lugares de América Latina, posición 13ª de 16, en cuanto a desempeño educativo. Si bien el Terce no establece un ranking como tal, el estudio comparativo entre los diferentes países fue realizado por el medio Brújula Digital, tomando el promedio de los resultados obtenidos en los exámenes de lectura y matemáticas para el tercer grado (niños y niñas de ocho años) y lectura, matemáticas y ciencias naturales para sexto grado (alumnos de 11 años).
Bolivia obtuvo 662 puntos sobre 1.150, solo superando la calificación obtenida por Nicaragua, Paraguay y República Dominicana. La lista es encabezada por Chile y Costa Rica, países con una puntuación de 785,2 y 749, respectivamente.
El Gobierno del Movimiento Al Socialismo ha hecho un gran esfuerzo en cuanto a mejoras en los índices de escolaridad y en la construcción de escuelas en los últimos 14 años, pero todo parece indicar que no se ha logrado incidir en la calidad de la educación. “No deja de llamar la atención esa posición, pero hay que ver que cada contexto en cada país es totalmente diferente. Nos sirve para fortalecer y mejorar las debilidades identificadas y potenciar lo positivo que se tiene y seguir trabajando. Pero no para condenar o enjuiciar el sistema educativo en Bolivia”, agrega Quelca.
A casi 11 años de la implementación de la Ley 070 de la Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez y ante los resultados obtenidos en el Terce –realizado en Bolivia por primera vez en 20 años–, surge la incógnita sobre si hay que pensar en una reformulación de la Reforma Educativa o en repensar el currículo escolar. Quelca sostiene que la actual política educativa es válida, así como el modelo educativo sociocomunitario productivo que propone una “educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, despatriarcalizada”.
“La Ley 070 no se ha cumplido al 100% y tenemos que aplicarla plenamente, para que pueda reflejarse en el desarrollo y en la mejora de los procesos educativos. No hay necesidad de hacer una nueva política educativa. Tal vez hemos sido lentos, pero se ha ido de manera gradual en la aplicación”, puntualiza el responsable de la cartera de Educación.
Queda ver si el plan, diseñado por las autoridades del Gobierno electo para el 2021, logra sus objetivos o podría aplazarse nuevamente. Es un escenario que ninguno de los casi tres millones de estudiantes matriculados para este año quiere repetir.
 
 
 
 
 
ANÁLISIS: RELACIONES VECINALES CON EL PERÚ Y BOLIVIA
 
En relación a la petición peruana, solo sirvió 15 años en la Marina de Guerra del Perú y desde el 8 de octubre de 1879 está en la manos de la Armada de Chile. Con respecto al reclamo boliviano, Chile no tiene la obligación legal de dar acceso al mar a Bolivia y no tiene la obligación de conversar sobre ello como bien lo dejo claro la Corte de la Haya.
 
Infogate de Chile (https://bit.ly/3vXtgvo)
 
De tiempo en tiempo nuestros vecinos del norte y del noreste nos recuerdan que ellos tienen temas pendientes con nosotros. En el caso de Perú coincide normalmente con periodos eleccionarios y Bolivia los resucita cada vez que celebra el día del mar de Bolivia o necesita desviar la atención publica a un tema que los une.
No debemos asustarnos cuando desde el Perú aparece alguien reclamando temas pendientes si es que esa persona es un candidato a una posición de elección publica y más aún si reclama o pide la devolución del Huáscar, un buque que solo sirvió 15 años en la marina de guerra del Perú y que desde el 8 de octubre de 1879 está en la manos de la Armada de Chile después de su captura en la Batalla Naval de Angamos. Digo esto debido a que más suena que el candidato está tratando de dejar en claro su lealtad con el Perú, ya que algunos contrincantes le acusan de no ser genuinamente Peruano por estar casado con una Chilena y que mejor forma de reforzar sus credenciales que realizando declaraciones 100% nacionalistas.
Volviendo al Huáscar, hay razones de sobra para que esté hasta la eternidad en manos Chilenas, pero la preocupación de muchos no viene por ese lado, sino por el lado de falta de confianza en las autoridades políticas que podrían eventualmente usarlo como moneda de cambio con el Perú. En todo caso, ello se ve difícil ya que no veo a un comandante en jefe de la Armada de Chile dispuesto a realizar una acción de ese tipo. Antes de cumplir una orden de ese tipo renunciarían y así muchos más harían lo mismo. Sobre ese buque murió Prat, Aldea y Thomson y eso lo transforma en algo sagrado para Chile. Es cierto que Grau, el caballero de los mares también murió en sus cubiertas, pero para mal del Perú, el Huáscar fue capturado en leal combate y producto de la genialidad táctica de Latorre. Siempre es bueno, y como una forma de cerrar la discusión, preguntarse que harían los peruanos si esto hubiese sido al revés. Puedo estar equivocado, pero no los veo realizando tal acción, y si tienen dudas, por qué no le preguntan al candidato Yonhy Lescano.
Chile no tiene la obligación legal de dar acceso al mar a Bolivia y no tenemos la obligación de conversar sobre ello como bien lo dejo claro la Corte de la Haya. Esa es la realidad legal y jurídica. Otra cosa es decidir como queremos manejar nuestras relaciones con ellos, bajo que términos y en que condiciones. En los últimos años la relación de Chile con Bolivia ha estado bajo la iniciativa de los Bolivianos y nosotros reaccionando a lo que ellos nos lanzan con cierta frecuencia y muy dominado por problemas de política interna de nuestro vecino altiplánico. Quizás hora de ser más proactivos y comenzar a ser más estratégicos en la forma en que miramos a Bolivia, sea como fuente de abastecimiento de energía, o como un corredor biooceánico que nos una con lo profundo del Brasil.
Con Bolivia siempre existe la posibilidad de no hacer nada y administrar los problemas típicos que puede tener una relación vecinal, entre los que destacan temas de inmigración ilegal, contrabando y cosas de ese tipo, pero también existe la posibilidad de mirar la relación con altura de miras conforme no sea dominada por los temas de acceso al mar, ya que si eso pasa, tal ha sucedido en el pasado y como pasa en el juego de la escalera, volvemos al casillero inicial. Hora de dejar la pelota dando bote en la Paz y que ellos decidan dar vuelta la pagina y avanzar, y nosotros hora de comenzar a pensar que queremos de ellos y que podemos ofrecer a cambio para que tengamos una relación económica solida, la que a su vez nos pueda llevar a una relación político diplomática de mayor nivel.
 
 
 
 
 
RELACIONES CHILE – BOLIVIA
 
Los chilenos entendemos que el fallo de la Corte Internacional de Justicia fue categórico y reafirmó lo que dispone el Tratado de 1904.
 
Infogate de Chile (https://bit.ly/3f9QCIp)
 
Los recientes anuncios formulados por el presidente boliviano, Luis Arce Catacora, respecto a retomar el diálogo con Chile, constituyen una de las primeras señales oficiales de parte del Estado boliviano luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia.
Recordemos que ambos países no tenemos relaciones diplomáticas desde hace décadas, pero dada nuestra ineludible vecindad, sostenemos relaciones a nivel consular y un contacto cotidiano en materia de libre tránsito, comercio, migración y otros. En la frontera común, las familias transitan todos los días en ambas direcciones. Por cierto, en cuanto a seguridad, chilenos y bolivianos enfrentamos comunes desafíos como el narcotráfico, el contrabando, la migración ilegal y la trata de personas.
En estos años de distanciamiento diplomático hemos vivido momentos de alza junto a etapas de fuertes roces. En la Parada Militar de nuestro Bicentenario participó una delegación de los Colorados bolivianos, uno de sus regimientos mas emblemáticos, rindiendo honores a nuestra bandera y nuestras autoridades. En reciprocidad, el Ejército de Chile rindió honores a Abaroa, el héroe boliviano en la batalla de Calama. El almirante Codina, entonces Comandante en Jefe de nuestra Armada, visitó La Paz. Mas recientemente todos recordamos la dura etapa de roces con ocasión de la demanda ante La Haya. Después de ello, no se conoce de contactos oficiales.
Por ello, una propuesta de diálogo es siempre positiva y corresponde valorarla. Como toda aproximación diplomática, ha de encauzarse por el conducto regular que existe para ello: las respectivas cancillerías. En el marco del respeto a la institucionalidad de ambos países y al derecho internacional. No puede desarrollarse por los medios ni ser parte de agendas domésticas.
Los chilenos entendemos que el fallo de la Corte Internacional de Justicia fue categórico y reafirmó lo que dispone el Tratado de 1904. Sobre esa base, como ha reiterado nuestro Canciller, siempre estaremos disponibles a dialogar con mutuo respeto y en la búsqueda de mutuos beneficios. El presidente del Senado boliviano ha anunciado una eventual visita del presidente Arce, desconocemos mayores antecedentes al respecto, pero si ello fuese así, seria una fuerte señal de acercamiento, probablemente expresión de lo que se haya avanzado en el diálogo. Conforme reglamento, procedería atenderlo atendiendo a la dignidad de su cargo y la magnitud de su gesto.
 
 
 
 
 
DENTONS ATERRIZA EN BOLIVIA EN ALIANZA CON EL DESPACHO GUEVARA & GUTIÉRREZ
 
Lawyers Press News de EEUU (https://bit.ly/3cmRibH)
 
Dentons, el despacho más grande del mundo, anuncia su fusión con Guevara & Gutiérrez, una de las principales firmas jurídicas en Bolivia. Con esta alianza, Dentons estará presente en 27 países de Latinoamérica y el Caribe, tras la reciente fusión con el principal bufete ecuatoriano, Paz Horowitz Abogados. A nivel global, la firma internacional cuenta con 200 oficinas en 79 países.
Guevara & Gutiérrez cuenta con oficinas en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, con nueve socios y 25 abogados en total. Es una firma líder y reconocida en Banca y Finanzas, Corporativo/Comercial, Procesal, Energía y Recursos Naturales y en Derecho Laboral y de Empleo, así como en Derecho Tributario. Guevara & Gutiérrez ha sido reconocida por Chambers Latin America 2020 con varios posicionamientos en Banda 1 y 2.
“La alianza con Guevara & Gutiérrez posicionará a Dentons como la única firma global en Bolivia y ayudará a impulsar la expansión del despacho en América Latina y el Caribe, permitiéndonos prestar aún mejores servicios a nuestros clientes”, señala Elliot Portnoy, CEO Global de Dentons.
Por su parte, Joe Andrew, presidente global de Dentons, asegura que “mientras nuestros competidores reducen su velocidad de crecimiento, Dentons continúa firme en su compromiso de servir a sus clientes en más lugares del mundo que cualquier otro despachos de abogados.”
Desde su ingreso a la región en 2016, Dentons se ha convertido en la firma legal de más rápido crecimiento en Latinoamérica y el Caribe. En 2020, el bufete protagonizó el 85% de todas las fusiones transfronterizas de despachos de abogados, situándose como el segundo despacho más conocido del mundo según Acritas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ, JUNTOS EN LA ACCIÓN POR EL CLIMA Y EL AGUA
 
Radio Uniminuto de Colombia https://bit.ly/3d3dQxf)
 
Como países andinos, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia comparten, por un lado, una riqueza biológica, ecosistémica y cultural única, y por el otro, la vulnerabilidad al cambio climático que imponen las condiciones geográficas y socioeconómicas particulares de la región. Temperaturas más cálidas, aumento de la intensidad de la lluvia, incendios, sequías, heladas, inundaciones y deslizamientos de tierra son algunos de los eventos extremos que alteran el ciclo del agua y ponen en peligro los ecosistemas y la subsistencia de sus poblaciones.
En un esfuerzo regional, estos 4 países han tomado la delantera para actuar por el clima y los recursos hídricos, promoviendo una visión común sobre la adaptación al cambio climático, mediante el intercambio de conocimientos, metodologías y prácticas a nivel regional. Cada país ha priorizado un sector al que considera el más estratégico para actuar:
El acelerado crecimiento poblacional (manifestado en los asentamientos en zonas de riesgo), la gestión inadecuada de los residuos sólidos, la falta de limpieza de los sistemas de drenaje pluvial y el aumento de la intensidad de la lluvia hacen de Bolivia uno de los países más vulnerables a inundaciones y deslizamientos en Latinoamérica. El trabajo se centra en incluir criterios de cambio climático en las políticas nacionales del sector de agua potable y saneamiento básico; además de promover medidas de adaptación al CC como la forestación y el reaprovechamiento del agua de lluvia.
Colombia – Agricultura de alta montaña en el Lago de Tota
Las actividades productivas, sumadas a los impactos del CC en el recurso hídrico y el cambio de uso del suelo, alteran el balance del ciclo del agua, repercutiendo en el abastecimiento para los diversos actores. La acción se centra en analizar la interacción de los principales actores de la cuenca con los diferentes escenarios climáticos, para fomentar sistemas agrícolas resilientes y fortalecer organizativamente a la población, a través del desarrollo de instrumentos de planificación territorial.
Ecuador – Energía hidroeléctrica de pequeña y mediana escala (Napo y Azuay)
Las lluvias extremas o las sequías prolongadas afectan la disponibilidad de agua para el sector hidroeléctrico. En el caso de lluvia excesiva, se produce mayor número de deslizamientos y daños en la infraestructura. Por otro lado, las sequías ponen en riesgo la provisión de energía para la población. El trabajo consiste en generar evidencia y propuestas innovadoras para incluir las consideraciones del CC de manera transversal desde la planificación hasta la implementación de actividades del sector, asegurando la calidad de los ecosistemas y la resiliencia de las poblaciones cercanas.
Perú – Riego menor para la agricultura familiar (Áncash, Cajamarca y Piura)
El riego de pequeña escala es clave para la sostenibilidad de la agricultura en el Perú. A consecuencia del cambio climático, por un lado, la falta de infraestructura de riego afecta a los agricultores durante épocas de sequía; y por otro, la infraestructura instalada se ve afectada por deslizamientos e inundaciones. A nivel nacional se trabaja en la inclusión de criterios de cambio climático en el diseño e implementación de proyectos de inversión pública en sistemas de riego tecnificado, así como su inclusión en políticas, normas e instrumentos técnicos para asegurar la agricultura familiar. Igualmente, el país viene trabajando en la generación y fortalecimiento de conocimientos, habilidades e insumos para el cumplimiento de sus metas climáticas, conocidas también como NDC.
A través del Proyecto Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de los Andes – AICCA, se genera información científica sobre la variabilidad y el cambio climático, su impacto en los recursos hídricos y las repercusiones en los sectores de intervención. Posteriormente, estos conocimientos se transfieren a instrumentos y políticas de adaptación; además, se implementan acciones piloto para mejorar la resiliencia de los ecosistemas y poblaciones. Algunos ejemplos son: restauración ecológica, sistemas de riego, sistemas de alerta temprana, construcción de invernaderos, producción agropecuaria sostenible, servicios de información agroclimática, fortalecimiento de capacidades locales, cosecha de agua, gestión de residuos sólidos, sistemas urbanos de drenaje sostenible, entre otras, y considerando siempre la transversalización de los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional.
Actualmente, se han generado trece productos de conocimiento sobre la vulnerabilidad al cambio climático de los sectores priorizados. Esta información fue transferida a 4 instrumentos de gestión y política pública. Con las acciones de adaptación, se ha beneficiado directamente a 1.287 personas y se ha mejorado la planificación para el manejo de 408 mil hectáreas de áreas protegidas nacionales.
A mitad de proyecto, se ha conseguido consolidar la información de estos esfuerzos regionales en un solo lugar como insumo para el intercambio y el aprendizaje conjunto. Se trata del portal web AICCA (www.aicca.condesan.org), donde se puede acceder a los objetivos, avances, resultados, publicaciones, fotografías, videos, testimonios y noticias sobre la Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de los Andes.
 
 
 
 
 
*¿QUÉ MINERAS EXPLORAN LITIO EN MÉXICO?, ¿DE QUÉ PAÍS SON?, ¿QUÉ HAN NCONTRADO?
 
Además de baterías para celulares y autos eléctricos, el litio también puede usarse en la industria aéreo-espacial, del aluminio, vidrio y cerámica, sistemas de aire acondicionado, grasas y lubricantes, así como en la farmacéutica, por eso es considerado el “oro blanco” y en México apenas comienza el debate en torno a su exploración. 
 
DOSSIER POLÍTICO DE MEXICO https://bit.ly/31eXuMf
 
 Le llaman “oro blanco” porque es considerado el mineral del futuro por su utilidad para la energía renovable, y en México, donde existe uno de los yacimientos más grandes de litio en el mundo, el Gobierno analiza tener una mayor participación en su exploración.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador, asiduo defensor de los recursos naturales en poder de la nación, ha dicho que su Gobierno pretende una mayor participación en la exploración de este mineral que aún sigue en la profundidad del territorio, pero que ya se especula su valor en las bolsas.
“Vamos a seguir revisando la importancia para nuestra economía de explotar este recurso natural”, dijo el Presidente este miércoles durante su conferencia matutina. “En el caso de las concesiones, se dieron tantas en el periodo neoliberal que sí cuesta trabajo regular todo. Se entregaron concesiones no para producir ni oro ni planta, ni cobre ni litio, sino fundamentalmente —aunque parezca increíble— para especular en el mercado financiero”.
El debate entorno a cómo aprovechar las reservas de litio en México comenzó en 2019 por la intención de laSecretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entonces encabezada por Víctor Toledo, de crear una empresa —pública o privada— para “nacionalizar” este mineral y que el Gobierno controlara su uso.
Durante un webinar realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en diciembre de 2019, el exsecretario Toledo aseguró que como el litio sería el nuevo petróleo, “nuestro país debería ser capaz de producir autos eléctricos en fábricas públicas. El litio se va a volver algo estratégico”.
Pero esta propuesta de nacionalizar el litio aún no ha sido considerada por el Presidente, pues ha declarado en distintas ocasiones que el artículo 27 constitucional establece el dominio de la Nación sobre los recursos naturales que están en el suelo y en el subsuelo. Es decir, no es necesaria la nacionalización. Lo que sí plantea es que su Gobierno tenga una “rectoría” sobre este mineral.
“No tenemos nosotros problemas porque en el tratado que se suscribió con Estados Unidos se acordó de que el manejo de los recursos naturales de México es una decisión soberana de los mexicanos”, dijo el Presidente este día.
Pero mientras el Gobierno analiza cómo controlar el tema del litio en México, empresas mineras extranjeras ya especulan en el mercado, reveló un informe de las organizaciones GeoComunes, MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería (REMA).
Además de la especulación, agrega el informe “Litio, la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde”, este mineral se oferta como lucha contra la crisis climática por sí solo, a pesar de que esta “transición energética” da continuidad al extractivismo minero y a la utilización de nuevos insumos ante el eventual agotamiento de otros durante el modelo energético basado en los hidrocarburos.
¿PARA QUÉ SIRVE EL LITIO?
Mucho se ha hablado del litio, pero el boom de este tercer elemento de la tabla periódica se dio por el desarrollo de las baterías, por lo que John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino se hicieron merecedores del Premio Nobel de Química 2019, señaló Plinio Sosa Fernández, experto de la Facultad de Química de la UNAM, en un comunicado difundido por la universidad en diciembre de 2019.
Estas baterías, agregó el profesor de la UNAM, “son usadas en todo el mundo para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo, para los autos eléctricos y dispositivos recargables, celdas solares o para la generación de energía eólica”.
Pero además de baterías de litio para autos eléctricos que reducen emisión de gases contaminantes, el litio también puede usarse en la industria aéreo-espacial, del aluminio, vidrio y cerámica, sistemas de aire acondicionado, grasas y lubricantes, así como en la farmacéutica.
“La incorporación de litio metálico y algunos compuestos se utilizan como catalizadores en la producción de analgésicos, agentes anticolesterol, antihistamínico, anticonceptivos, inductores del sueño, algunos tipos de esteroides, tranquilizantes, vitamina A y otros productos. El carbonato de litio, grado farmacológico, es utilizado en el tratamiento de la psicosis maníaca depresiva”, detalla el Perfil del Litio 2018 hecho por la Secretaría de Economía en el sexenio pasado.
¿CUÁNTO LITIO TIENE MÉXICO?
Las principales reservas de litio están en el triángulo que forman Bolivia, Argentina y Chile, pero en 2009 se anunció que en Zacatecas y San Luis Potosí fue descubierto uno de los mayores yacimientos de litio y potasio del mundo, lo que colocó a México como uno de los 11 principales países en extraerlos, refirió la UNAM en un comunicado de 2019.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, actualmente México importa litio principalmente de Chile, Eslovenia y Estados Unidos. Pero la intención del Gobierno mexicano es convertirse en uno de los principales productores de este mineral.
En agosto de 2019, Mining Technology publicó una lista de los 10 proyectos mineros de litio más importantes del mundo y colocó al de Sonora en primer lugar.
Este proyecto de litio es desarrollando en conjunto por Bacanora Minerals (con 77.5 por ciento de participación) y Ganfeng Lithium (con el 22.5 por ciento).
Mining Technolog estima que la mina tiene reservas probadas de alrededor de 243 millones 800 toneladas de litio, por lo que su vida útil es de 19 años.
“Bacanora pretende invertir con sus socios 800 millones de dólares en los próximos tres años y hasta dos mil millones de dólares en los siguientes 10”, dijo en entrevista el vocero de la empresa y aclaró que Bacanora no ha vendido su concesión de litio como se denunció en la conferencia mañanera del Presidente. “Sólo ha atraído dos inversionistas al proyecto, uno japonés y otro chino”.
Hasta el momento la empresa ha invertido 40 millones de dólares en estudios de viabilidad y los trabajos siguen.
“Explorar litio no es fácil, la tecnología que tenemos es sofisticada porque se tiene que separar el litio de la arcilla”, mencionó el vocero de Bacanora. “El tema no es si es grande o chico el proyecto, el tema es si el costo de extraerlo es menos que el ingreso que vas a recibir”.
En 2020 más del 30 por ciento de la producción del litio se puso en pausa por la baja en los precios. Actualmente cada tonelada de este mineral cuesta alrededor de 7.5 millones de dólares, cuando hace tres años estaba en 15 millones de dólares, explicó el vocero de Bacanora.
¿QUÉ EMPRESAS EXPLORAN LITIO EN EL PAÍS?
México explora desde 2015 yacimientos de litio en Sonora, Jalisco y Puebla a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM). Pero también empresas de Canadá, Reino Unido, España y Australia exploran por su cuenta litio-potasio y carbonato de litio en Sonora, San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila y Baja California, reporta la Dirección General de Desarrollo Minero de la Subsecretaría de Minería. El proyecto de la estadounidense Pan American Lithium en Baja California se postergó.
De los 31 proyectos registrados, la canadiense OrganiMax Nutrient Corp tiene 15 por concesiones de salares de potasio y litio que comprenden más de 424 mil hectáreas en Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila, expone en su página.
El proyecto en Bacadéhuachi, Sonora, de la canadiense Bacanora Minerals —con asesoría de la china Gangef—, es el más avanzado y prometedor. Con una inversión de 420 millones de dólares, con minería a cielo abierto estima producir a partir de 2021 alrededor de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio, y en una segunda fase, 35 mil toneladas al año, de acuerdo con el reporte técnico de viabilidad publicado por Bacanora.
“Bacanaora está confiado en que este proyecto va a ser en beneficio del país. El proceso de la exploración del litio no es sencillo, hoy en día hay muchas minas cerradas porque el precio del litio ha bajado”, declaró en entrevista el vocero de la empresa.
Pero de estos 31 proyectos de 10 compañías de capital extranjero en territorio nacional, sólo los de tres empresas están en exploración, reveló un informe de las organizaciones GeoComunes, MiningWatch Canadá y REMA. Las activas son las canadienses Organimax y One World Lithium, y la británica Bacanora Lithium. El resto está sin actividad y un proyecto, el de la canadiense ZEOX, abandonado.
La firma Organimax, que tiene 15 proyectos en Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí con siete concesiones a lo largo de más de 325 mil hectáreas, no distingue para sus accionistas en la bolsa de Toronto-Ventura la diferencia entre las concesiones “en trámite y las vigentes”, lo cual crea una falsa idea del tamaño del proyecto a los posibles inversores al plantear un área de exploración mucho mayor de la existente. Sólo ha realizado análisis en tres de sus 15 proyectos. Tiene apenas 2.5 millones de dólares en bienes y activos, y maniobra con pérdidas operativas todos los años.
En la misma zona existen también cuatro concesiones vigentes de 10.5 mil hectáreas de la empresa australiana Zenith Minerals y dos concesiones de la empresa británica Alien Minerals. Sin embargo, los proyectos de ambas empresas no tienen actividades por el momento y se encuentra muy poca información por parte de estas empresas con respecto al avance de estas actividades.
Otro proyecto de extracción de litio en fase avanzada es del Salar del Diablo de la empresa canadiense One World Lithium, una empresa minera junior canadiense. Vende acciones en la bolsa de Acciones Canadiense, de poca relevancia comercial; y tiene una deuda acumulada de 18 millones de dólares canadienses.
El estudio también alerta que una porción significativa de los proyectos de exploración en México son de depósitos de lodo, lo que requiere de tecnologías adecuadas de extracción con altos costos.

No comments: