Thursday, March 11, 2021

BOLIVIA. LA DERECHA GOLPISTA VUELVE A TRAVÉS DE LAS URNAS

Este fin de semana se realizaron las elecciones subnacionales, las primeras que se hacen después de la victoria del binomio de Lucho Arce y David Choquehuanca. Esta vez hubo resultados ciertamente agridulces. El MAS obtuvo varias gobernaciones y alcaldías, pero en las grandes ciudades, la derecha golpista cosechó votos y victorias preocupantes. Sobre esta situación hablamos con Antonio Abal, ex cónsul en Argentina y esmerado  analista de política nacional e internacional.
-¿Cuál es el primer balance de estos comicios?
-Creo que el mapa que tenemos ahora en el país, resulta más eficaz que cualquier manual de análisis y teoría política de la realidad boliviana. Se están demostrando en los hechos materialmente, las construcciones principales de la sociedad local. Es decir, estos núcleos concentrados en zonas urbanas con un fuerte contagio de lo que son las políticas neoliberales y, además, con clarísimas, posiciones con respecto a los pueblos originarios. Quedó todo claro. Consolidando una visión del país, con contenido ideológico. Por ejemplo, se manifestaron en los días de terror de noviembre de 2019, los hechos urbanos generaron este tipo de dinámica. Y esto quedó plasmado en estas elecciones: Me parece que es un buen momento para reflexionar acerca del posicionamiento político que debería tener el gobierno, no solamente en el término de conquista territorial sino como horizonte ideológico político de acción. Esta es una señal y enseñanza que hay que recoger de este nuevo mapa político que nos dejan las elecciones subnacionales.
-Evidentemente, siempre que han habido elecciones de este tipo, el MAS ha tenido más apoyo en núcleos rurales que urbanos. Pero ocurre en esta oportunidad que los resultados impactan. A pocos meses de haber ganado una elección contra el golpismo, de pronto aparecen venciendo con una buena cantidad de votos, candidatos abiertamente golpistas y de derecha, léase Manfred Reyes Villa en Cochabamba, léase Camacho en Santa Cruz,o Iván Arias en La Paz. ¿A qué se debe esta reaparición, tan contundente, de estos personajes que tanto mal le han hecho al pueblo boliviano?
Días atrás, en un diálogo que tuve con unas personas, me consultaban quién era el gran perdedor, porque en algunos medios se dice que el gran perdedor es el MAS. Pero no es así, el gran perdedor es Carlos Mesa, quien quería articular un proyecto político nacional y ser la cabeza política visible y a partir de ahí, proyectar la organización política a futuro. Este proyecto ha fracasado, no existe oposición nacional, el panorama muestra que son fragmentos de derecha, que han ganado algunas elecciones, pero una organización consistente a nivel nacional no existe. El gran perdedor es el proyecto integrador con características nacionales. El otro fenómeno tiene que ver con los sucesos previos de noviembre de 2019. Iván Arias que ahora si no hay sorpresa es alcalde de La Paz, decía “o nos unimos o nos hundimos”. Estuvo empeñado en juntar todas las fracciones de la derecha en Bolivia y no tuvo éxito. En La Paz se ha dado eso, han habido renuncias de candidatos o quienes han declinado su postulación y otros han apoyado la elección de Iván Arias. No es una reactivación política, es un voto contrario al MAS. Son proyectos personales, están basados en el candidato. más que en la propuesta. Se han confirmado tendencias políticas ideológicas. Por ejemplo, en Santa Cruz y el caso de la ciudad de La Paz, no el departamento. Hay sorpresas en otros departamentos que optaron por una tercera vía. No es casual que el partido en el cual se han cobijado algunos candidatos sea el Tercer Sistema. Entonces, la dinámica política en Bolivia está definida por esos dos ejes. Una organización política nacional que pese a todo mantiene un caudal de votación muy fuerte y por el otro la desarticulación de un proyecto nacional de una oposición consistente y duradera en términos de materia política.
-Ha habido un fenómeno que los analistas destacan, que es el de la irrupción, con una muy buena elección, de Eva Copa, en El Alto, la trinchera de la izquierda masista, que no es la primera vez que se pierde. Pero en el caso de Eva Copa, sabemos las idas y vueltas que hubo y que finalmente quedó afuera del MAS y en la agrupación Jallalla y sufrió una guerra sucia “por izquierda» que incluso llegaron a acusarla de ser de la CIA. Sin embargo, el pueblo la votó y la votó realmente el pueblo humilde, todo lo contrario de lo ocurrido en La Paz con los votantes de Iván Arias. ¿Cómo analizar ese fenómeno?
-En El Alto se cometió el mismo error que las elecciones de 2015. Es decir, se puso un candidato que no contaba con la confianza de la organización ni con la confianza de la gente. Mínimamente cualquier estratega político sabe que si no se cumple con esas condiciones, se va al fracaso. Eso ocurrió cuando Soledad Chapetón en 2015 salió de Unidad Nacional, y claramente, varios sectores que acompañaban al MAS hicieron voto castigo. Ahora no es voto castigo, sino que ahora se alinearon con una candidatura: Eva Copa. Ella tiene las posibilidades de articular con un movimiento de carácter nacional. Ya hay varias organizaciones que apoyan esta emergencia de unos candidatos que, si bien, como es el caso de Eva Copa, no viene de una larga trayectoria política, ha logrado como cuestionadora, tener posición crítica al respecto de las organizaciones del MAS. Sembró precedente porque muestra que se puede tener posición coherente con un proyecto político. Eso es lo que ella ha estado diciendo, y además jugar en términos democráticos para demostrar que no hay que torcer la voluntad nacional. Es ciertamente un fenómeno muy interesante, que puede irradiarse al resto del país. De esta forma, hacer aquello que hace tiempo se había pensado en Bolivia: que el MAS apareciera como una fuerza  nacional fuerte pero que al mismo tiempo el pueblo genere una oposición política en los mismos términos ideológicos. Esto ya se planteó en la Asamblea Constituyente, cuando el MAS quiso organizar otra serie de organizaciones políticas que respondieran a un mismo lineamiento del MAS. Es una posibilidad,  frente a una disputa entre fuerzas que van a tener diferencias en sus particularidades, pero un mismo proyecto histórico. Plantea desafíos para Eva Copa, hasta dónde sostiene el tema de su coherencia ideológica y no se deja llevar por, en este caso, el “dueño”, entre comillas, de la sigla política por la que ha sido electa. Este tipo de disputas, entre quienes alquilan la sigla y quieren manejan luego la gestión, es lo que perjudica, digamos, a muchos proyectos que en Bolivia han fracasado.
-Ves como posible que en La Paz, en una segunda vuelta, Franklin Flores del MAS, que ha ganado, con mucha amplitud, pueda tener por contrincante a Santos Quispe, el hijo de Felipe Quispe, el Malku, ¿puede darse un vuelco de votos hacia Quispe allí?
-Es una posibilidad, y cierta. Por una sencilla razón, entre un 15 y 20% de apoyo que ha tenido el otro Quispe, Rafael Quispe, en una eventual segunda vuelta van a ir a Santos Quispe, porque el proyecto es «contra el MAS» no es a favor de un candidato. Acá llevaría las de ganar Santos Quispe en un eventual ballotage en La Paz.
-Vos decías, que uno de los grandes derrotados fue Carlos Mesa. No es de rigor pensar que también perdió la política del “dedo” con que el propio Evo Morales eligió algunos candidatos con que la base no estaba de acuerdo ¿cómo lo ves?
-Más que una derrota personal de Evo Morales, es una derrota al MAS. Que está interesada en articular con una clase media que ha dado muestras de que no es afín al MAS. Persistir en esa estrategia política no es saludable, ni para la coherencia ideológica del MAS ni para un proyecto político a largo plazo. Esto llevará a una reflexión, seguramente, de estas tendencias que están buscando desde hace mucho tiempo, aproximación a la clase media, que ya ha demostrado que no es realmente una opción. Eso se ha mostrado con claridad meridiana respecto del posicionamiento de la clase media boliviana con reticencia al MAS y luego la materialización del pensamiento ideológico, estoy hablando en términos de colonialismo y en término de racismo expresado muchas veces en Bolivia. Esto tiene que aclararse de una vez y así conformar corrientes coherentes entre el discurso y la acción de un proyecto histórico. Me parece que es el momento de una reflexión profunda y así se lo han manifestado dirigentes sociales que incluso han tomado actitudes muy claras, como la de Segundina Flores de felicitar el triunfo de Eva Copa. Entonces, estamos en una dinámica política en Bolivia, que esperemos sea un salto cualitativo y no de retorno a un pasado caótico especialmente en el posicionamiento político de MAS. Telesur de Venezuela (https://bit.ly/3bCTEme)
 
 
 
 
 
¿RESURGE EL BLOQUE OPOSITOR DE LA MEDIA LUNA EN BOLIVIA?
 
Mientras aún continúa el conteo de votos de las elecciones del 7 de marzo, algunos resultados consolidados permiten vislumbrar que la oposición podría finalmente rearticularse para enfrentar políticamente al Gobierno de Luis Arce.
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3ervIUP)
 
Cuando el Movimiento Al Socialismo (MAS) llegó a la presidencia por primera vez, en 2006, una casta política que tradicionalmente había manejado el país quedó desempleada. ¿Qué hicieron? Se refugiaron en sus regiones, en sus departamentos, en sus municipios, donde crearon nuevos partidos locales y se hicieron territorialmente fuertes. Conformaron un bloque, el de la Media Luna, cuya caída se produjo a partir de 2008, cuando la oposición encaró un fallido golpe de Estado cívico-prefectural contra el Gobierno de Evo Morales (2006-2019).
Con sus sanas distancias, este 2021 presenta un panorama que recuerda a lo vivido hace más de una década. Luego de que la actual derecha fuera destronada mediante elecciones (en octubre de 2020), volvió a abroquelarse en sus regiones, como una manera de fortalecer el poder territorial para volver a enfrentar al Gobierno del MAS.
Mientras el conteo de los resultados de las elecciones del 7 de marzo pasado aún continúa, ya existen algunas certezas. El empresario Luis Fernando Camacho, uno de los líderes de la revuelta civil que concluyó en el golpe de 2019, gobernará el departamento de Santa Cruz (este), el más grande del país, donde se producen más del 50% de alimentos de Bolivia.
En la alcaldía de Cochabamba estará de regreso el experimentado militar retirado Manfred Reyes Villa, quien había estado entre 2009 y 2019 exiliado en Estados Unidos, para no rendir cuentas a la Justicia boliviana tanto por sus gestiones al frente del municipio como de la Gobernación. Fue recibido como un héroe en el aeropuerto, cuando volvió luego del golpe que derrocó a Morales.
Otra figura opositora de peso es el electo alcalde de La Paz, Iván Arias, quien fuera ministro de Obras Públicas durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020).
Ellos tres, más algunos que se definirán en las próximas horas, posiblemente conformen un nuevo bloque para llevar sus reclamos al presidente Arce, además de desgastar su Gobierno. Algo similar a lo que tuvo que enfrentar Evo Morales durante su primer mandato (2006-2009).
Tres destacados analistas consultados por Sputnik (Lorgio Orellana, Rocío Estremadoiro y Marcelo Aruquipa), evaluaron el futuro político del país, el cual pareciera demostrar que la historia no avanza de manera lineal. Más bien sería un espiral, en el cual los mismos hechos se reiteran periódicamente.
Otro capítulo
El sociólogo Lorgio Orellana es investigador y autor de varios libros. El último de ellos es La caída de Evo Morales, la reacción mestiza y el ascenso de la gente bien al poder, referido a la aventura golpista de 2019. Para él, "es clave entender a las elecciones subnacionales como un capítulo dentro de una pugna más amplia por el poder político en Bolivia".
Recordó que "después de la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, en 2003, vimos el reposicionamiento de las distintas fuerzas de la derecha, sobre todo a partir del movimiento regional denominado la Media Luna, que fue el principal opositor tras el ascenso de Evo Morales al Gobierno, en 2006".
La Media Luna estaba integrada por los gobernadores (en aquel entonces se los denominaba "prefectos") de Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Pando y Tarija. También los seguían comités cívicos departamentales, así como autoridades municipales. Se unieron en torno al reclamo de "autonomía departamental", que presentaban como una manera legal de independizarse del Gobierno nacional, al cual defenestraban por considerar que se valía de los recursos naturales de estas regiones, por ejemplo los hidrocarburos. Además, les molestaba enormemente tener de presidente a un líder campesino como Evo Morales.
"Las fuerzas de derecha que habían sido destronadas del Gobierno, se actualizaron con la estrategia de la autonomía, en la perspectiva de disputarle el poder al Gobierno de Evo Morales desde el escenario regional", explicó Orellana.
Y estableció una línea paralela con lo ocurrido en las elecciones de octubre de 2020, cuando el MAS recuperó el Gobierno. "La constelación golpista, representada por Áñez, Camacho, Arias, Marco Pumari y Manfred Reyes Villa, después de haber perdido las elecciones a nivel nacional se reposicionó en el escenario de las elecciones subnacionales", contó.
Y enfatizó: "Es importante entender a estas elecciones subnacionales como un capítulo dentro de este conflicto social político que vivimos desde las elecciones fallidas de octubre de 2019".
Orellana mencionó una frase de Michel Foucault: "La política es la guerra continuada por otros medios". Aquí el filósofo francés invirtió ese aforismo de Carl von Clausewitz : "La guerra es la continuación de la política por otros medios". "Este planteamiento es útil para entender el proceso político actual, en el sentido de que por la vía electoral se sigue desarrollando de modo latente un conflicto que viene desde 2019", dijo el sociólogo cochabambino.
Comparación entre las elecciones de 2020 y 2021
Orellana se tomó la tarea de volcar a una hoja Excel los datos de los resultados de las elecciones nacionales de octubre de 2020, por departamento y municipio. Abajo, los comparó con los resultados de los comicios del pasado domingo 7.
"Si tú ves los datos de las elecciones nacionales, el MAS en las ciudades capitales no gana. En Cochabamba gana por muy poco. Pero en el caso de las ciudades capitales: Potosí, Sucre, Santa Cruz, La Paz, el MAS perdió, o ganó con muy poco", informó. En esa ocasión, el actual partido gobernante había logrado alcanzar el 55% de votos gracias al apoyo recibido en las áreas rurales.
Para Orellana, en cada región la proporción de votos a favor y en contra del MAS se mantuvo en medidas similares a las del año pasado.
Una gran novedad de las últimas elecciones subnacionales está en la aparición de "lo que podríamos llamar 'fuerzas ternarias'. Es una importante modificación en el tablero político", sostuvo el investigador. Relató que, en los últimos años, varios líderes del MAS se alejaron del movimiento, a menudo por conflictos internos. El caso más sobresaliente es el de la electa alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa, quien habría ganado con alrededor del 60% de votos, según datos transitorios.
Copa, quien presidió la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional durante el Gobierno de facto, fue elegida como candidata por las organizaciones sociales de El Alto. Pero el partido eligió a otro postulante, por lo cual ella se fue a otra agrupación, Jallalla, y se llevó también los votos que le habrían venido muy bien al MAS, si hubiera oído al pedido de sus bases.
Lo mismo sucedió en Chuquisaca, donde ganó la gobernación el líder campesino Damián Condori, hasta 2014 aliado del entonces presidente Morales. Casos similares se observaron en municipios de Potosí, Beni y Pando.
Muchos candidatos cuyas postulaciones fueron rechazadas por el MAS emigraron a otro partido, el Movimiento Tercer Sistema (MST), que en las últimas elecciones se consolidó como segunda fuerza política del país, básicamente porque reúne a líderes locales apoyados por sus territorios.
El voto anti-MAS
Para la socióloga Rocío Estremadoiro, "en las grandes urbes de Bolivia está ganando una oposición que principalmente mueve el voto anti-MAS. Eso indica que todavía el país es muy parecido al de los primeros años de 2000. Se vive en un sistema partidario polarizado".
Evaluó que "la oposición continúa fragmentada. Tiene partidos que nacen al calor de la coyuntura, pero no son partidos que se mantengan más allá de una elección. Es una debilidad que tienen, pero ideológicamente coinciden en su antimasismo".
Estremadoiro se mostró preocupada por el ascenso de ciertas tendencias conservadoras, lo que se manifiesta en las elecciones de Camacho y Reyes Villa. Pero consideró que el MAS "desde mi punto de vista también representa un cierto conservadurismo que dice ser de izquierda, pero en la práctica política, en el manejo de la gestión pública, no se diferencia mucho de las otras fuerzas. Eso se ve mucho en la gestión municipal".
La socióloga criticó que todas propuestas políticas "siguen un mismo norte, que es el desarrollismo. Una idea de progreso totalmente distorsionada, según la cual la civilización es cemento, es asfalto, son grandes infraestructuras polifuncionales de cemento".
Indicó que la ciudad de Cochabamba, llamada "el jardín de Bolivia", tiene solo un 2,58% de cobertura arbórea, lo cual "es ínfimo". Y aseguró que una proporción similar se evidencia en las demás capitales. Para la catedrática de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), lo ideal sería que las nuevas autoridades "velen por mantener un mínimo de equilibrio ambiental, lo cual ahora no tienen municipios ni ciudades".
El dilema del MAS
Actualmente, el MAS consolidó su predominio en los departamentos de Cochabamba, Potosí y Oruro, pero en La Paz, Pando y Tarija muy probablemente habrá que ir a segunda vuelta. ¿Cómo el MAS obtiene resultados arrolladores en el plano nacional, pero no le va tan bien en los terrenos locales?
El analista político Marcelo Aruquipa resaltó que "el elector boliviano hace una diferenciación de liderazgos regionales. Una cosa es el liderazgo para alcaldías y gobernaciones. Otra distinta, es el liderazgo nacional. No se deben mezclar procesos electorales distintos".
En definitiva, las últimas elecciones marcaron el fin de varias agrupaciones. "Organizaciones políticas antimasistas, como los Demócratas, Unidad Nacional, Sol.Bo, hoy día están desaparecidas. No tienen ninguna fuerza, ninguna alcaldía, ninguna gobernación que hayan ganado. Y ningún liderazgo importante de recambio", opinó.
Mencionó el caso de Áñez, quien se postuló para Gobernadora del amazónico Beni, pero quedó tercera. "Primero se vio arrasada por las elecciones generales del año pasado. Y hoy día por las elecciones subnacionales. Entonces hay una suerte de casi jubilación de la política de esta y otros actores políticos", aseguró.
"Ahí emerge en el escenario el bloque de derecha, que es un poco distinto al que teníamos en los años pasados. El bloque de derecha se caracteriza por tener líderes de extrema derecha, como el señor Camacho y el señor Horacio Poppe en Sucre (Chuquisaca, centro), además de tener una suerte de populismo de derecha", expresados en los alcaldes electos Arias en La Paz y Reyes Villa en Cochabamba.
Según Aruquipa, "el desempeño electoral del MAS en esta elección subnacional, respecto de las anteriores subnacionales [en 2010 y 2015], es menor". Para él, esto se debe "en gran medida a las decisiones equivocadas del evismo sobre qué candidatos poner".
Por ello, comentó que al actual partido gobernante le queda la tarea de reflexionar sobre estos resultados, para sacar mejores porcentajes en los próximos años.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: DECRETO DE AMNISTÍA ABRE LA PUERTA A LA IMPUNIDAD
 
Human Rights Watch de EEUU ttps://bit.ly/3byIcYT)
 
Un decreto presidencial aprobado por el Congreso de Bolivia en febrero de 2021 abre la puerta a la impunidad por delitos graves, dijo hoy Human Rights Watch.
El decreto otorga una amnistía general a las personas procesadas durante el gobierno anterior por delitos relacionados con la “crisis política” que comenzó en octubre de 2019. Parece diseñado para favorecer a los partidarios del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
“Hay pruebas contundentes que indican que el gobierno anterior persiguió a partidarios del MAS en casos de motivación política”, dijo José Miguel Vivanco., Director para las Américas de Human Rights Watch. “Pero otorgar una amnistía general a los simpatizantes del MAS sin criterios claros socava el acceso de las víctimas a la justicia y viola el principio fundamental de igualdad ante la ley”.
En cambio, los fiscales y jueces deben revisar todos los casos y retirar o desestimar los cargos infundados o desproporcionados, y en los casos en que hubo violaciones al debido proceso, aplicar los recursos previstos por la ley boliviana, dijo Human Rights Watch.
El Congreso de Bolivia, Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el MAS tiene mayoría, aprobó el decreto el 12 de febrero. El presidente Luis Arce, del MAS, lo promulgó el 18 de febrero.
Luego de aprobar el decreto, el presidente del Senado, líder del MAS, Andrónico Rodríguez, lo dijo se aplicará a sus "hermanos" y "colegas"que se opusieron al gobierno de la ex presidenta interina Jeanine Áñez, y “han sido perjudicados sin motivo alguno”. “Lo que queremos es que sean liberados de cualquier cargo criminal”, dijo. Dijo que el decreto se aplicaría a “más de mil personas”, pero ni él ni el gobierno han publicado una lista ni detalles sobre los casos específicos.
La vaguedad del lenguaje del decreto permite una interpretación demasiado amplia de qué delitos pueden ser amnistiados o perdonados. Esto es particularmente problemático porque la interpretación legal del decreto descansa en las oficinas del poder ejecutivo que carecen de la independencia necesaria, sin una revisión judicial significativa, dijo Human Rights Watch. Esas oficinas solo tendrán tres días hábiles después de que una persona presente una petición para revisar el caso y tomar una decisión, un período de tiempo extremadamente corto para una revisión exhaustiva.
El decreto puede potencialmente resultar en una amnistía por incendio premeditado, secuestro, asesinato y otros delitos muy graves presuntamente cometidos por partidarios del MAS, como documentó Human Rights Watch en un informe de septiembre de 2020 .
El decreto otorga amnistía a personas “que fueron procesadas penalmente durante el gobierno de facto, en clara violación de los derechos humanos [y] garantías y libertades constitucionales, por presuntamente cometer delitos directamente relacionados con conflictos sociales como parte de la crisis institucional [y] política del Estado que ocurrió en el país del 21 de octubre de 2019 al 17 de octubre de 2020 ”. Otro artículo concede el indulto a las personas condenadas por delitos “directamente relacionados” con esos mismos conflictos sociales, aunque el decreto excluye del indulto algunos delitos graves.
El decreto no explica qué delitos perseguidos durante el gobierno de Áñez deben considerarse “directamente relacionados” con esos conflictos sociales.
Si bien el decreto hace referencia genéricamente a “clara [s] violación [s] de los derechos humanos [y] garantías y libertades constitucionales” como justificación de la amnistía o el indulto, no establece ningún mecanismo o criterio para determinar si esos derechos fueron violados en casos específicos . En consecuencia, existe el riesgo de que la amnistía y el indulto se apliquen ampliamente a casos que no implicaron violaciones de derechos, dijo Human Rights Watch.
Otras secciones del decreto sugieren que cualquier persona procesada por el gobierno de Áñez por acciones durante las protestas sociales vio sus derechos. Su preámbulo dice que si bien “los hechos ocurridos durante la reciente crisis política e institucional pueden ser formalmente considerados delitos”, la “intención” de quienes los cometieron fue claramente no violar la ley, sino que protestaban “para defender la democracia y la sociedad civil y derechos politicos." El enjuiciamiento de esas acciones por parte del gobierno anterior fue una “evidente persecución política”, dice el decreto.
Otro artículo señala que el propósito del decreto es “restablecer los derechos civiles y políticos” de quienes fueron procesados ​​“como consecuencia de conflictos políticos y sociales, caracterizados por violaciones masivas y generalizadas de derechos fundamentales y garantías constitucionales, ocurridas durante la Crisis política [e] institucional del Estado ocurrida en el país entre el 21 de octubre de 2019 y el 12 de octubre de 2020”.
El decreto también otorga amnistía e indultos a ciertas categorías de detenidos en respuesta a la pandemia Covid-19 y para reducir el hacinamiento severo en las cárceles, en casos no relacionados con lo que denomina “persecución política”. Ese esfuerzo es positivo considerando que las instalaciones de detención insalubres y superpobladas de Bolivia pueden facilitar la propagación del Covid-19, poniendo en peligro a los detenidos, al personal y a la comunidad en general, dijo Human Rights Watch.
“El decreto corre el riesgo de establecer un sistema de justicia selectiva, permitiendo al gobierno otorgar amnistía a los simpatizantes que cometieron delitos graves, mientras procesa a los opositores por delitos similares”, dijo Vivanco. "En cambio, los fiscales y los jueces deben revisar todos los casos, remediar las violaciones de derechos y desestimar los cargos infundados o desproporcionados, mientras dejan que el resto siga adelante".
Para obtener recomendaciones y más detalles, consulte a continuación.
Violencia relacionada con las elecciones y abusos a los derechos humanos El entonces presidente Evo Morales, miembro del MAS, se postuló para un controvertido cuarto mandato el 20 de octubre de 2019, pero las acusaciones de fraude electoral, ahora controvertidas, provocaron protestas en todo el país. Morales fue obligado a renunciar el 10 de noviembre de 2019, luego de que los comandantes de las Fuerzas Armadas y la Policía le pidieran que renunciara. Dos días después, una legisladora de la oposición, Jeanine Áñez, se convirtió en presidenta interina. El 18 de octubre de 2020 se realizaron nuevas elecciones presidenciales y Luis Arce, del MAS, ganó por amplio margen.
El decreto aplica a causas penales por hechos ocurridos entre el 21 de octubre de 2019 y el 17 de octubre de 2020.
En los días previos y posteriores a la renuncia de Morales,35 personas murieron y más de 800 resultaron heridas en el contexto de las protestas, según la Defensoría del Pueblo, un organismo estatal independiente encargado de proteger los derechos humanos. Una víctima adicional murió meses después a causa de sus heridas.
De las 36 personas que murieron, al menos 21 eran partidarios del MAS a los que dispararon durante las protestas en Sacaba, Senkata y Betanzos en noviembre de 2019. Testigos dijeron que las fuerzas gubernamentales abrieron fuego contra los manifestantes en esos tres casos.
Durante el gobierno de Áñez hubo pocos avances en la investigación de esos asesinatos. En cambio, el gobierno se centró en buscar investigaciones penales de partidarios de Morales por presunta sedición, terrorismo y otros delitos. En un informe de septiembre de 2020Human Rights Watch documentó casos de acusaciones infundadas o desproporcionadas, violaciones del debido proceso, violación de la libertad de expresión y uso excesivo y arbitrario de la prisión preventiva en casos perseguidos por el gobierno interino que parecían tener motivaciones políticas.
Uno de ellos fue el caso de terrorismo contra Morales, que Human Rights Watch concluyó que no incluía ninguna evidencia de que hubiera llevado a cabo actos terroristas. Human Rights Watch dijo al emitir su informe que los fiscales deberían retirar los cargos de terrorismo en su contra.
El decreto dice que “los hechos ocurridos durante la reciente crisis política e institucional pueden ser formalmente considerados delitos bajo el Código Penal”, pero ese no es necesariamente el caso. Human Rights Watch encontró casos de enjuiciamiento penal de personas simplemente por tener contacto telefónico con Morales y por ejercer su derecho legítimo a la libertad de expresión. Esas personas no deben recibir una amnistía, lo que implica el reconocimiento de que cometieron un delito. En cambio, los fiscales deben retirar esos cargos y los jueces deben desestimarlos.
Pero no todos los casos carecían de fundamento. Algunos simpatizantes de Morales parecían haber cometido delitos graves en octubre y noviembre de 2019.
Por ejemplo, dos manifestantes anti-Morales fueron asesinados a tiros, presuntamente por partidarios del MAS, en el pueblo de Montero, cerca de Santa Cruz. En Playa Verde, Vila Vila y Caracollo, a lo largo de la carretera de Oruro a La Paz, partidarios del MAS atacaron autobuses que transportaban a manifestantes anti-Morales a manifestaciones en la capital, dijeron a Human Rights Watch 14 testigos y víctimas.
Un hombre dijo que perdió la mano cuando la dinamita supuestamente lanzada por partidarios de Morales explotó junto a él; cinco manifestantes anti-Morales dijeron que sufrieron heridas de bala; y cuatro hombres dijeron que los partidarios de Morales los secuestraron junto con otros 11 hombres, los robaron, los obligaron a desnudarse y los golpearon durante horas. Los presuntos partidarios de Morales también quemaron las casas de un defensor de derechos humanos, Waldo Albarracín, y una periodista, Casimira Lema.
Algunos manifestantes anti-Morales también presuntamente llevaron a cabo actos de violencia. Por ejemplo, una turba saqueó e incendió la oficina del alcalde en Vinto y secuestró y humilló públicamente a la alcaldesa, Patricia Arce, miembro del MAS. Una turba también quemó la casa donde vivían las hermanas de Víctor Borda, entonces presidente de la Cámara de Diputados del MAS y la casa de su hermano, Marco Borda. La turba tomó como rehén a Marco Borda y lo obligó a caminar desnudo por las calles de Potosí. Víctor Borda dimitió, como habían exigido los secuestradores. 
Tales crímenes no deberían estar sujetos a amnistía o indulto, dijo Human Rights Watch. Todos los delitos graves y abusos a los derechos humanos ocurridos en el período deben ser investigados a fondo y los responsables, independientemente de sus opiniones políticas, deben ser sancionados de acuerdo con la ley y con pleno respeto al debido proceso.
Mecanismo problemático para decisiones de amnistía e indulto
El decreto establece que la Defensoría Pública, dependiente del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, revisará las peticiones de amnistía. Los servicios de asistencia jurídica en las cárceles, que también forman parte del Ministerio de Justicia, o las direcciones regionales de administración penitenciaria, dependientes del Ministerio del Interior, revisarán las solicitudes de indulto.
Además, esas oficinas solo tendrán tres días hábiles para revisar los casos y tomar una decisión, un período de tiempo extremadamente corto para una revisión exhaustiva.
Si transcurridos esos tres días deciden otorgar una amnistía o indulto al peticionario, lo comunicarán al juez encargado del caso. El juez “ratificará” esa decisión dentro de los tres días y, si la persona está detenida, ordenará su liberación, dice el decreto. El decreto no contempla la posibilidad de que un juez objete o rechace la decisión de amnistía o indulto.
El decreto establece que si las instituciones encargadas de implementar el decreto encuentran que los fiscales o jueces están provocando “una demora evidente” en la tramitación de las peticiones de amnistía o indulto, deben denunciarlos para una acción disciplinaria.
Recomendaciones
El gobierno debe enmendar de inmediato el decreto para asegurarse de que los responsables de delitos graves, ya sean partidarios del MAS o no, rindan cuentas por esos delitos, dijo Human Rights Watch. Mientras tanto, los legisladores, la Defensoría del Pueblo o las autoridades regionales,  que tengan legitimación ante el Tribunal Constitucional , deben presentar una petición para revisar la constitucionalidad del decreto.
En lugar de una amnistía general para las personas "procesadas durante el gobierno de facto", la administración Arce debería promover la revisión judicial caso por caso. El fiscal general debe realizar un análisis independiente y exhaustivo de las pruebas que involucren a ex miembros del gobierno de Morales y sus partidarios, y los fiscales deben solicitar a los jueces que desestimen los cargos en los casos en que las pruebas no respalden los cargos o cuando los cargos sean desproporcionados con respecto a los cargos. la supuesta conducta.
Los fiscales y jueces también deben revisar si se respetó el debido proceso en todos los casos y, si hubo violaciones, aplicar los recursos previstos por la ley boliviana, incluido el sobreseimiento del proceso penal si las violaciones al debido proceso fueron particularmente graves.
Además, la Asamblea Plurinacional debería enmendar las vagas leyes que se utilizaron para perseguir a los partidarios del MAS durante el gobierno de Áñez, en particular reduciendo la definición demasiado amplia de terrorismo para cumplir con los estándares internacionales, dijo Human Rights Watch.
Finalmente, el gobierno, la policía, los fiscales y otras instituciones bolivianas deben apoyar el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, establecido en virtud de un convenio entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el gobierno de Bolivia, que investiga los hechos de violencia y violaciones de derechos humanos ocurridas en el país entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. Investigaciones exhaustivas e independientes de todos esos casos, independientemente de las opiniones políticas de los acusados ​​o las víctimas, es fundamental para garantizar la rendición de cuentas.
Estándares internacionales
Bolivia tiene la obligación internacional de garantizar recursos efectivos para los abusos de derechos humanos y de proteger a las personas de las violaciones de sus derechos por parte de actores privados. En consecuencia, también tiene la obligación de investigar los hechos delictivos graves que vulneren derechos básicos, como el derecho a la vida, independientemente del imputado. Refiriéndose a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, que Bolivia ha ratificado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó en Velásquez-Rodríguez v.Honduras  que:
El Estado está obligado a investigar todas las situaciones que involucren una violación de los derechos protegidos por la Convención. Si el aparato estatal actúa de tal manera que la violación queda impune y no se restablece a la mayor brevedad el goce de tales derechos por parte de la víctima, el Estado ha incumplido su deber de asegurar el libre y pleno ejercicio de esos derechos. las personas dentro de su jurisdicción. Lo mismo ocurre cuando el Estado permite que personas o grupos particulares actúen con libertad e impunidad en detrimento de los derechos reconocidos por la Convención.
La Corte Interamericana también ha dicho en el mismo caso que “[donde] no se investigan seriamente los hechos de particulares que violan la Convención, esas partes son auxiliadas en cierto sentido por el gobierno, responsabilizando al Estado en la avión internacional".
Tal como está redactado, el decreto también parece diseñado para favorecer a los simpatizantes del MAS, creando el contexto para amnistías o indultos que discriminen con base en la opinión política, en violación de los principios de no discriminación e igualdad ante la ley. El decreto proporciona solo criterios muy vagos para informar la decisión de quién merece ese beneficio, permitiendo arbitrariedad y consideraciones políticas.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), ratificado por Bolivia, dice que “la ley prohibirá cualquier discriminación y garantizará a todas las personas una protección igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo como raza, color, sexo, idioma, religión , opinión política o de otro tipo (énfasis agregado), origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otra condición ". También establece que “[todas] las personas serán iguales ante los juzgados y tribunales”.
El Comité de Derechos Humanos de la ONU, el órgano de tratados que es el intérprete autorizado del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ha declarado que “[n] la discriminación, junto con la igualdad ante la ley y la igual protección de la ley sin discriminación alguna, constituyen una principio relativo a la protección de los derechos humanos”.
El Comité ha dicho que el pacto "no solo da derecho a todas las personas a la igualdad ante la ley, así como a la igual protección de la ley, sino que también prohíbe cualquier discriminación ante la ley". Ha explicado que el término "discriminación" significa:
cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en cualquier motivo, como raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otro estado, y que tenga el propósito o efecto de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio por todas las personas, en pie de igualdad, de todos los derechos y libertades.
La constitución de Bolivia establece que los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional prevalecen sobre el derecho interno y que la constitución debe interpretarse de conformidad con esos tratados.
Decreto de disposiciones para reducir el hacinamiento en las cárceles
El decreto también otorga amnistía e indultos a ciertas categorías de detenidos en respuesta a la pandemia Covid-19 y para reducir el hacinamiento severo en las cárceles, en casos no relacionados con lo que denomina “persecución política”.
Por ejemplo, concede una amnistía a las personas cuyo enjuiciamiento ha durado más de 15 años sin una decisión judicial firme sobre el caso, a las que han cumplido su condena pero siguen detenidas porque hay apelaciones pendientes y a determinadas categorías de detenidos. cuando se haya excedido el plazo máximo para los procesos judiciales. También concede un indulto a los infractores por primera vez condenados a hasta 8 años de prisión; y cualquier delincuente condenado a hasta 10 años de prisión que haya cumplido al menos una cuarta parte de su condena.
Significativamente, el decreto prohíbe cualquier indulto de personas condenadas por delitos graves, como secuestro y homicidio, y también prohíbe la amnistía para delitos graves en la mayoría de los casos. Pero esa exclusión no se aplica a la amnistía para los procesados ​​durante el gobierno de Áñez por delitos relacionados con “conflictos sociales”.
El año pasado, la administración de Áñez emitió una amnistía en respuesta a la pandemia de Covid-19, pero el número de personas liberadas como resultado pareció ser muy pequeño. En febrero de 2021, las cárceles y prisiones bolivianas aún albergaban a 17.800 personas, casi tres veces la cantidad de detenidos para las que fueron construidas, según muestran los datos oficiales. El gobierno de Arce estima que 3.180 detenidos, el 18 por ciento de la población carcelaria, podrían recibir una amnistía o un indulto en virtud del nuevo decreto.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: CUATRO CLAVES SOBRE LA DEFORESTACIÓN CAUSADA POR LAS COLONIA MENONITAS EN UN ÁREA PROTEGIDA
 
En el año 2010 la cifra de deforestación en el Área Protegida Municipal Laguna Pailón sumaba 14 714 hectáreas. Para el 2019 esta cifra creció a 34 094 hectárea.
 
MOGABAY de Indonesia (https://bit.ly/3espNic)
 
En agosto de 2020, una inusual mortandad de peces ocurrió en Laguna Concepción, en Santa Cruz, un sitio Ramsar dentro del Área Protegida Municipal Laguna Pailón. El desastre ecológico se extendió a lo largo de unos 10 kilómetros de playa en la zona sur de la laguna.
Entre quienes acudieron a observar lo sucedido estaba Erwin Menacho, un poblador de 66 años que habita en la comunidad El Cerrito,  a cerca de 10 kilómetros del área protegida.
Menacho había visto una tragedia similar en el año 2001, pero lo que no había visto antes era la enorme deforestación que rodeaba la Laguna Concepción.
La plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch registró entre enero y octubre de 2020, unas 11 693 alertas de deforestación dentro de esta área protegida. Los responsables de esta pérdida de bosque, según pobladores y autoridades locales, son las colonias menonitas.
1.- El avance de la actividad agrícola
La actividad pecuaria alrededor de la Laguna Concepción existía antes de que fuera denominada sitio Ramsar e incluso antes de que se creara el área protegida municipal. En total se han identificado 13 predios alrededor dela laguna.
En los años 90 aún se podía ver la cobertura boscosa que rodeaba la laguna con especies como cuchi, curupaú, morado, roble, verdolago, jichituriqui rojo y soto, además de palmeras. En esa época existían actividades agrícolas y pecuarias en la zona, principalmente de subsistencia.
Sin embargo, varios predios iniciaron prácticas agrícola a gran escala que utiliza maquinaria pesada como cosechadoras, tractores y sembradoras,. Estos predios son manejados por colonias menonitas que se han asentado dentro del área protegida y en su zona de influencia y se dedican al cultivo de soya, sorgo, maíz y girasol, además de ganadería para la producción de leche y sus derivados.
Hasta el 2009, la Alcaldía de Pailón había identificadas 20 comunidades menonitas en su territorio. Sin embargo, esta población ha ido en aumento. En algunos casos han han adquirido terrenos al interior de esta área protegida a personas que ya tenían títulos de propiedad. Al mismo tiempo se ha intensificado actividad agrícola a gran escala.
“Los últimos 10 años se han ido aglutinando más menonitas, antes no había tanto. Cada vez ocupan más terrenos y en zonas que estaban desocupadas”, manifesta Máximo Montaño, concejal de San José de Chiquitos.
2.- Deforestación a gran escala
Hasta 1986, dentro del área protegida, el impacto de las actividades humanas como ganadería, agricultura y carreteras sumaban 570 hectáreas: para el 2010 la cifra se incrementó a 14 714 hectáreas.
Para el 2019, las hectáreas intervenidas aumentaron a 34 094. Se calcula que a ese ritmo para el 2050, alrededor de 74 841 hectáreas serían afectadas. Más de la mitad del Área Protegida Laguna Concepción habrá sido intervenida.
Las colonias menonitas California y El Cerrito ubicadas dentro del área protegida tienen terrenos a cinco kilómetros de la laguna, situación que preocupa a las autoridades del municipio.
El impacto de la presencia menonita se refleja en las imágenes satelitales de Global Forest Watch, que en 2020 registró 11 693 alertas de deforestación en la zona sur del lago. Sin embargo, estas alertas aumentan a 18 331 cuando se observa alrededor de la laguna. La mayoría fueron  detectadas a fines de octubre.
“Tenemos dos momentos donde se ha avanzando dentro del área protegida en 2020: enero y agosto”, indica Mikaela Weisse, gerente de Global Forest Watch.
La responsable de la unidad de Medio Ambiente de la Alcaldía de Pailón, Nair Arias, señala que contactó con la Gobernación a cargo de la administración del área protegida, para conocer qué acciones o controles se realizaban sobre las actividades agrícolas de las comunidades menonitas, pero le pidieron remitirse a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).
Mongabay Latam buscó las versiones de la Central Menonita y de la ABT, pero no obtuvo respuesta.
3.- La biodiversidad en riesgo
En mayo de 2015, el Área Protegida Municipal Laguna Pailón fue catalogada por la Gobernación como Refugio de Vida Silvestre Departamental con una superficie de 135 566 hectáreas.
Cada año a la Laguna Concepción llegan a hibernar miles de aves migratorias de Norteamérica y la Patagonia. Se calcula que alrededor de  253 especies de aves se pueden observar en esta zona. También se han identificado 48 especies de mamíferos en la zona, y 54 especies de peces que son el sustento de las comunidades indígenas.
Además de la intensa actividad agrícola, los incendios forestales también han afectado la zona protegida. En 2019, de las 31 124 hectáreas de Laguna Concepción consideradas sitio Ramsar, 2015 fueron afectadas por los incendios.
A ello se debe sumar que en 2003, cuando se secó la Laguna Concepción, se descubrió un desvío que se había realizado en uno de los ríos que abastece a esta reserva de agua hacia una propiedad de 2000 hectáreas en la que se producía arroz.
“A los animales silvestres no se los puede ver, cuando detectan la presencia de personas se esconden (…) el año pasado tuvimos incendios que afectaron a nuestros pobres animales, ojalá no se seque la laguna, qué irá a pasar con ellos”, se pregunta Menacho.
Desde la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) alertan que si este humedal llegara a desaparecer se verían afectadas las aves migratorias que utilizan esta laguna como un paradero de descanso. Además, el espejo de agua es la principal fuente de abastecimiento de la fauna silvestre especialmente durante los periodos de sequía.
4.- Los problemas de la Laguna Concepción
La mortandad reciente de peces en la Laguna Concepción está asociada al uso de químicos, indican desde la Gobernación de Santa Cruz. Según el estudio realizado por la gobernación con muestras tomadas en agosto y septiembre, una de las causas de este desastre ecológico era la alta concentración de fosfato sodio en el cuerpo de agua.
Las autoridades informaron que se encontró hasta un 1 miligramo de fosfato de sodio por litro de agua en Laguna Concepción, debido a los intensos cultivos agrícolas de las comunidades menonitas. A lo largo de los años, este compuesto químico utilizado en la agroindustria se ha ido acumulando en la laguna por ser la zona más baja del sector.
La sequía del 2020 también se sumó a las causas de la mortandad de peces y reptiles en Laguna Concepción.
Como una medida de protección, la Gobernación realizará estudios hidrológicos para analizar el comportamiento hídrico del espejo de agua y construirá diques para controlar las aguas que fluyen desde las colonias menonitas hacia la laguna.
Oswaldo Maillard, de FCBC, considera que también es necesario realizar monitoreos de manera continua no solo del sistema hídrico, sino de la flora y fauna. “Esto ayudará a tomar decisiones a tiempo y no ser reactivos”, precisó.
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA PROTESTA CONTRA R.UNIDO POR SU SUPUESTA IMPLICACIÓN EN CRISIS DE 2019
 
Todos los medios de la región (https://bit.ly/2PWX1w9)
 
El Gobierno de Bolivia protestó este miércoles contra el del Reino Unido por unas recientes publicaciones de medios británicos que mencionan su supuesta implicación en la crisis social y política boliviana de 2019, que derivó en la renuncia del entonces presidente Evo Morales, algo que la Embajada británica en La Paz rechazó de plano.
La Cancillería boliviana informó en un comunicado de que su titular, Rogelio Mayta, convocó hoy al embajador británico, Jeff Glekin, "para manifestarle la profunda preocupación e indignación del Gobierno" del presidente Luis Arce "sobre el contenido de las publicaciones de medios digitales ingleses".
Estas publicaciones mencionan el "supuesto apoyo" británico a lo que el Ejecutivo de Arce y el partido gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) consideran un "golpe de Estado producido en Bolivia en noviembre de 2019, para responder a intereses sobre las reservas de litio bolivianas", así como otras acciones durante la presidencia transitoria de Jeanine Áñez.
En la reunión, Mayta ponderó "las históricas relaciones de amistad que unen a ambos países, por lo que en aras de la confianza mutua aguarda el pronunciamiento del Gobierno del Reino Unido e Irlanda del Norte" sobre las citadas publicaciones para aclarar la "posible injerencia en la soberanía y en asuntos internos" de Bolivia.
"Asimismo, se le solicitó hacer llegar por escrito información sobre el contenido de los extremos de las publicaciones", concluye el comunicado.
La Embajada británica aclaró en otro comunicado que el encuentro de hoy había sido solicitado "en días anteriores" por esa legación para abordar con el canciller Mayta diversos temas de la agenda mutua.
La reunión, según su versión, fue "oportuna" para dar a conocer al ministro de Exteriores boliviano la posición de la embajada en el sentido de que el Reino Unido "respeta absolutamente la soberanía de Bolivia y de ninguna manera ha buscado interferir en asuntos internos del país, mucho menos socavar su democracia".
"Cualquier sugerencia en ese sentido es completamente infundada y falsa", señala la nota.
La Embajada británica aseguró que todos los proyectos que desarrolla el Reino Unido en Bolivia son parte de la actividad normal de cualquier representación diplomática "para mejorar las relaciones" bilaterales y son, además, "de dominio público".
Los proyectos mencionados en las publicaciones cuestionadas por el Gobierno de Arce "se iniciaron durante el anterior gobierno del MAS y se desarrollaron en coordinación con las más altas autoridades", indica el comunicado, que también condena la "lamentable campaña de desinformación".
Evo Morales ha asegurado varias veces que el litio boliviano fue el motivo del "golpe de Estado" del que mantiene que fue víctima en la crisis política desatada tras las sospechas de fraude en las elecciones de 2019, una denuncia que ha hecho de forma recurrente desde entonces. 
 
 
 
 
 
LA MISIÓN DE LA OEA APLAUDE LA ALTA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES Y SU RETRANSMISIÓN EN FACEBOOK Y YOUTUBE
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3vcLEjC)
 
La misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) desplegada en Bolivia ha aplaudido la alta participación en las elecciones regionales del 7 de marzo y que los procedimientos hayan sido transmitidos por plataformas como Facebook y Youtube.
La misión, encabezada por el mexicano Rodrigo Alfonso Morales Manzanares, ha destacado tras la publicación de su informe preliminar "el comportamiento cívico" de la población, si bien ha lamentado "incidentes de orden público" en los departamentos de Santa Cruz y Pando.
"La misión lamenta los hechos de violencia y hace un llamado a los actores políticos y los ciudadanos a mantener el clima de paz en el que transcurrieron las elecciones, así como a seguir esperando con calma los resultados oficiales", ha señalado la misión.
Así, ha felicitado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los tribunales electorales departamentales por la emisión de los procedimientos y ha hecho hincapié en que "la adopción de este tipo de medidas fomenta la transparencia y el acceso a la información y abonan a la confianza en el trabajo de las autoridades electorales".
La misión ha reconocido además los trabajos de estos organismos para organizar dos elecciones "en pocos meses" en medio del "complejo escenario" provocado por la pandemia de coronavirus, al tiempo que ha mostrado su disposición a volver al país en caso de que se confirme que hay segunda vuelta en alguno de los nueve departamentos del país.
"Aún en un contexto complejo como el actual, signado por la pandemia, Bolivia ha podido cumplir con el calendario electoral y renovar sus autoridades subnacionales", ha indicado en las conclusiones del informe, en el que ha señalado a "algunos elementos transversales del sistema electoral boliviano que la misión sugiere revisar de cara a futuros procesos".
"En lo normativo, los pasados comicios han dejado en evidencia la necesidad de revisar algunas de las disposiciones vigentes, tales como las que refieren a los plazos para la presentación de demandas de inhabilitación, como aquellas que atañen a la distribución de competencias al interior del Órgano Electoral Plurinacional", ha detallado.
"En lo operativo, se reitera la necesidad de desarrollar un sistema de resultados preliminares a través del cual la autoridad electoral pueda proveer información rápida y confiable a la ciudadanía, disminuyendo de ese modo las tensiones post electorales", ha añadido.
Por último, la misión ha dicho que "considera imperioso continuar el proceso de fortalecimiento del TSE --que el miércoles denunció un ataque informático en pleno proceso de recuento-- y blindarlo frente a presiones externas indebidas".
De momento, solo hay resultados preliminares en los que se apunta que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) no repetiría un resultado tan contundente como en las presidenciales, mientras que el ultraconservador Luis Fernando Camacho revalidaría en primera vuelta la gobernación de Santa Cruz. Asimismo, la expresidenta del Senado Eva Copa se haría con la alcaldía de El Alto tras haber abandonado el MAS.
 
 
 
 
 
LUIS ARCE DEFORMA LOS SÍMBOLOS BOLIVIANOS PATRIOS
 
“Cambiar arbitrariamente nuestro escudo de armas es abuso de poder, violación flagrante a la Constitución, discriminación y atropello” dice la abogada boliviana Fátima Oliva.
 
Evangélico Digital de España (https://bit.ly/2PUvtHC)
 
Está contemplado en la Constitución Politíca del Estado (Artículo 6) cuáles son los símbolos patrios: “Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas, la wipala; la escarapela, la flor de la Kantuta, y la flor del pataju”.
La reacción de denuncia y alerta del cambio del escudo de armas surgió entre los bolivianos que residen en el extranjero, al identificarlos en los papeles oficiales de las embajadas. En Bolivia ha pasado desapercibido porque “los medios están vendidos al gobierno oficialista” expresa la abogada Fátima Oliva. En su opinión estos símbolos patrios “nos representan en la esencia del sentir boliviano, que amamos nuestra tricolor de unidad, de hermandad, entre los 9 departamentos que conforman Bolivia”. Por ello, añade, “rechazamos  enfáticamente, la pretensión de sustituirlos  en las Embajadas internacionales, por símbolos que representan agendas anti patrias”.
María Fátima Oliva Roca estudió Derecho de familia en la Universidad Gabriel Rene Moreno. Cristiana evangélica, vive en Santa Cruz de la Sierra y tiene una amplia trayectoria junto al Movimiento Pro-familia y Pro-vida en Bolivia Fue Presidenta fundadora en Mujeres en Victoria, es parte de la Junta del Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, y responsable de AEL Mujer.
 
"Un atropello a la identidad nacional"
Este acto de cambiar arbitrariamente nuestro escudo de armas, es un abuso de poder, es una violación flagrante a nuestra Constitución y un acto de discriminación y atropello a los valores cívicos que como bolivianos, llevamos en nuestro corazón y el gobierno tiene la obligación de fortalecerlos” nos dice la abogada boliviana.
Para saltarse la Constitución boliviana el presidente actual Luis Arce realizó un Decreto Supremo el 13 de enero de 2021, cambiando el escudo boliviano, por la Cruz Chakana, un símbolo de la cultura quechua a la que pertenecen Evo Morales y sus cocaleros, pero que excluye al resto de los indígenas del país.
En Bolivia según este gobierno de izquierda, somos 36 naciones y ese símbolo sólo representa una nación. concluye rotunda Fátima Oliva, “la Cruz Chakana es desconocida en Bolivia, además constitucionalmente no es un símbolo patriótico.
En entrevista directa con Fátima Oliva, también nos manifiesta que otro de los motivos que están detrás de esta modificación tan grande de los símbolos patrios es una exclusión social de gran parte de los indígenas bolivianos, que están abandonados, especialmente los ayoreos y guaraníes; que están recibiendo una importante ayuda social y espiritual de los evangélicos, entre ellos Mujeres en Victoria. “Hay indígenas que nacen, viven y mueren sin llegar a tener un certificado de su existencia”.
También considera Oliva que este cambio de símbolos patrios” es un engaño de la agenda globalista, que diluye la identidad y la soberanía de los pueblos aunque anuncia que defiende el indigenismo. La mujer latinoamericana está sometida a un gran reseteo anunciado de esta agenda globalista que la oprime y envenena en vez de liberarla”.
El político Carlos de Mesa, que fue candidate presidencial en las pasadas elecciones, “ha planteado una acción de inconstitucionalidad contra este abuso, vamos a sumarnos a este reclamo”, expresa Oliva.
Aquí puede ver la entrevista completa a Fátima Oliva, en la que amplía la información que les hemos resumido.
 
 
 
LOS VENEZOLANOS TRAÍAN LA DROGA DESDE BOLIVIA E IBAN CON DESTINO A SAN JUAN
 
El Ancasti de Argentina (https://bit.ly/3cpezsf)
 
Los venezolanos que fueron detenidos el martes con droga líquida en Santa María provenían de Bolivia y tenían como destino  la provincia de San Juan.
Así fue confirmado por el área de prensa de Gendarmería Nacional y desde donde señalaron que, además de la sustancia hallada en las botellas de agua, también se detectó sustancia impregnada en dos mantas y un colchón.
Tal como lo publicó en exclusiva ayer El Ancasti, los ciudadanos de nacionalidad venezolana no contaban con la documentación migratoria correspondiente de ingreso al país. Viajaban en colectivo desde Salta hacia Santa María y allí fueron controlados y descubiertos.
Fueron integrantes de la Sección “Santa María” dependiente del Escuadrón 23 “Tinogasta” quienes realizaban controles sobre la Ruta Nacional N° 40 a la altura del paraje Fuerte Quemado, cuando solicitaron la detención de un transporte de pasajeros proveniente de la provincia de Salta.
Al momento de la inspección, los funcionarios detectaron que dos pasajeros no tenían documentación legal migratoria. Asimismo entre sus pertenencias había seis botellas con un total de siete litros de un líquido viscoso que, tras ser sometido a pruebas de orientación, arrojó resultado positivo de cocaína.
También había dos mantas y un colchón húmedos con la misma sustancia.
El modus operandi utilizado por los involucrados constó en no realizar el viaje en un solo tramo, ya que ellos provenían en un principio del Estado Plurinacional de Bolivia y habían ingresado al país por Jujuy. Fueron realizando viajes en pequeños tramos y tenían como destino final la provincia de San Juan.
Por orientación del Juzgado Federal de Catamarca, ambos ciudadanos involucrados quedaron detenidos mientras que todos los elementos de interés a la causa fueron decomisados.
Tres toneladas de marihuana en Posadas
Casi tres toneladas de marihuana fueron secuestradas ayer por personal de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) tras un operativo efectuado en Posadas, informaron fuentes de la fuerza. El operativo fue realizado por personal del Escuadrón 50 'Posadas' de la GNA que se encontraba desarrollando un patrullaje en la zona de la desembocadura del arroyo Itaembé, próximo al límite interprovincial entre Misiones y Corrientes.
Allí, los gendarmes divisaron el arribo de una embarcación, cuyos ocupantes comenzaron a descargar bultos en la zona de la costa. Ante esa situación, el personal se desplazó hacia el lugar, donde comprobó que los sospechosos habían huido, por lo que comenzó un rastrillaje en la zona. Mientras se inició el despliegue en el terreno boscoso, los gendarmes encontraron 189 bultos escondidos, los cuales contenían lo que más tarde se determinaría como marihuana. Como resultado del efectivo patrullaje, inmediatamente, los investigadores informaron al Poder Judicial, dando inicio a la intervención del Juzgado y de la Fiscalía Federal de Posadas, las cuales autorizaron la incautación y el traslado de la sustancia hallada.
 
 
 
 
 
REINO TRIBAL POCO CONOCIDO DE BOLIVIA
 
Durante cientos de años, el pequeño reino de los afrobolivianos permaneció oculto al mundo exterior.
 
BBC Mundo Travel de Londres (https://bbc.in/3bBI9LL)
 
La Paz de Bolivia es la capital más alta del mundo. A 3.690 m de altitud, el aire es frío y tenue, lo que deja a muchos visitantes sin aliento y experimentando el mal de altura, conocido localmente como soroche . Pero si pasa el tráfico caótico y conduce 100 km al noreste, descendiendo a los valles subtropicales de Yungas, descubrirá un grupo de pueblos tranquilos escondidos en el bosque conectados por un laberinto de caminos de tierra.
Allí, escondida entre los tapires, jaguares y osos de anteojos que llaman hogar a los Yungas, se encuentra una comunidad notable que ha permanecido en gran parte desconocida por el mundo exterior durante casi 200 años: el Reino de los afrobolivianos , la capital espiritual de miles de bolivianos de Bolivia. Afrodescendiente y uno de los últimos reinos que quedan en América.
Los aproximadamente 2.000 habitantes de este reino escondido y humilde son principalmente agricultores que viven junto a sus pequeñas parcelas, donde cultivan coca, cítricos y café. En Mururata, un pueblo de alrededor de 350 habitantes, los pollos de corral cacareaban ruidosamente en los caminos de tierra, los niños juegan juntos en las calles y hombres y mujeres trabajan la tierra con azadones y emergen del bosque cargando haces de leña recién cortada. Otros se sientan frente a sus casas con techo de hojalata, saludan a los transeúntes y esperan que las primeras estrellas aparezcan en el cielo al anochecer.
Los afrobolivianos son descendientes de los africanos occidentales esclavizados traídos por los españoles entre los siglos XVI y XIX para trabajar en las minas de Potosí, una ciudad del suroeste de Bolivia que estaba más poblada que Londres a principios del siglo XVII. Según el periodista uruguayo Eduardo Galeano, las minas son famosas por cobrar la vida de aproximadamente 8 millones de indígenas sudamericanos y africanos esclavizados durante un período de 300 años, muchos de los cuales murieron como resultado del exceso de trabajo, la desnutrición y el sufrimiento extremo de la región. frío.
En su libro Los Afroandinos de los Siglos XVI al XX, el exdiputado boliviano Jorge Medina, quien también es afroboliviano, explicó que sus antepasados ​​no pudieron adaptarse al clima frío de Potosí en las tierras altas del sur de Bolivia. A principios del siglo XIX, fueron trasladados a las cálidas Yungas para trabajar en las haciendas de propiedad española . Fue aquí donde este "reino" no oficial se formó en 1820 entre un grupo de afrobolivianos esclavizados. Aunque esta mini-monarquía siempre ha funcionado más como una tribu, después de 187 años, el reino finalmente fue reconocido por el gobierno boliviano en 2007.
Mururata es el centro de este reino y es donde el rey de los afrobolivianos, Julio Bonifaz Pinedo, vive y "gobierna" sobre los 2.000 habitantes de la comunidad; sin embargo, sería difícil reconocerlo, ya que se mezcla en gran medida con los demás habitantes . De hecho, uno podría comprarle un paquete de plátanos sin darse cuenta de su título, ya que administra una pequeña tienda de comestibles desde su pequeña casa de ladrillos y cemento.
La co-administradora de la tienda es su esposa, la reina Angélica Larrea. Desde su huerto también venden mandarinas, naranjas, conservas, refrescos y paquetes de galletas, entre otros insumos básicos. A sus 78 años, Pinedo todavía se mantiene ocupado. Cuando lo conocí, estaba frente a su tienda, esparciendo hojas de coca sobre una gran lona azul.
“Estas son las hojas que he cosechado de mi pequeña parcela de tierra. Al exponerlos al fuerte sol del mediodía, los tengo listos en aproximadamente tres horas. Luego los meteré en sacos para los camiones que los llevarán a los mercados de La Paz ”, explicó. Durante siglos, los indígenas de los Andes han masticado coca y la han utilizado en tés para suprimir el hambre, la fatiga y ayudar a superar el soroche.
Cuando Pinedo terminó la tarea, se sentó en una silla de madera a la entrada de su tienda mientras los vecinos saludaban casualmente a “Don Julio”. La reina, Doña Angélica, se sentó detrás de él en las escaleras que conducían a su casa, donde vio una telenovela en un pequeño televisor colocado sobre una vitrina alta. Nada sobre la familia real habla de importancia personal. Su humildad les ha ganado un merecido respeto en la comunidad.
Según el último censo boliviano de 2012, más de 23.000 personas se identifican como afrobolivianos. Pero teniendo en cuenta a las personas de orígenes mixtos, ese número probablemente sea más de 40.000 , según Medina. Si bien la diáspora afroboliviana se ha extendido por todo el país y el mundo en los últimos cientos de años, sus raíces y su rey están aquí en los Yungas.
Pinedo es el primero de los monarcas del reino reconocido oficialmente por el estado boliviano. Este reconocimiento se produjo durante un reconocimiento más amplio de los grupos étnicos minoritarios de Bolivia cuando Evo Morales se convirtió en el primer presidente indígena del país en 2006. Tres años después, el país cambió oficialmente su nombre a Estado Plurinacional de Bolivia y se aprobó una nueva constitución reconociendo a 36 países bolivianos. nacionalidades (incluidos los afrobolivianos) tras un referéndum histórico que otorgó más poder a los grupos indígenas marginados del país durante mucho tiempo.
Los poderes del rey afroboliviano son similares a los de un jefe tradicional. Pinedo no recauda impuestos ni tiene fuerza policial. "Mi título [como rey] es principalmente simbólico", dijo. “No soy como estos ricos reyes de Europa, pero represento a la comunidad afroboliviana y esto es una gran responsabilidad para mí”.
Larrea agregó: “Si hay un conflicto entre dos afrobolivianos pueden venir a pedirle consejo”. Luego explicó el linaje legendario de Pinedo. “Sus antepasados ​​fueron reyes en África. Así es como empezó todo ".
Según Pinedo, cuando sus antepasados ​​llegaron a los Yungas en 1820, uno de sus parientes llamado Uchicho se estaba bañando en el río y sus compañeros africanos vieron que su torso tenía cicatrices que recuerdan a miembros de una familia real tribal. Uchicho resultó ser un príncipe del antiguo Reino de Kongo, y fue reconocido como tal por las otras personas esclavizadas.
Pinedo sacó un viejo documento de identidad de uno de los armarios. “Este era mi abuelo, Bonifacio, quien se convirtió en rey en 1932”, dijo sobre su predecesor. El documento mostraba una fotografía de un hombre vestido con un chaleco y un pañuelo atado al cuello. Decía que nació en 1880, con domicilio en Hacienda de Mururata y que era labrador . El rey Bonifacio solo tuvo hijas, por lo que se saltó una generación, dejando el reino sin rey durante 38 años hasta que Pinedo fue coronado en 1992 por la comunidad. En 2007, cuando el gobierno de Morales expandió el reconocimiento de las minorías étnicas de Bolivia, Medina presionó con éxito para realizar una ceremonia oficial de coronación de Pinedo en La Paz.
A medida que se difundió la noticia del reconocimiento oficial de Pinedo por parte del Estado boliviano, también lo hizo la conciencia de la comunidad afroboliviana de la nación. “[Una productora boliviana] filmó un documental sobre nosotros e invitó a nuestra familia a viajar a Uganda para ver la tierra de donde [probablemente] son ​​nuestros antepasados”, dijo Pinedo. Explicó que en las pocas veces que había salido de Mururata, era consciente de que era una minoría en su propio país. Pero al ver a tantas personas negras que parecían miembros de su propia familia en Uganda, se volvió mucho más consciente de sus raíces.
Mire desde cualquier lugar de Mururata y verá el verde de los laureles, helechos arbóreos y otros árboles tropicales que cubren las colinas. En la cima de una de estas colinas se encuentra el Cementerio Real, lamentablemente en un estado de abandono. Del mismo modo, las instalaciones de la antigua Hacienda Mururata, a solo unos minutos a pie de la plaza principal recién reparada del pueblo, están abandonadas. Pero mientras algunos restos del pasado se desintegran lentamente, el futuro del reino está tomando forma.
Pinedo y Larrea tienen un hijo, el príncipe Rolando. A los 26 años, estudia derecho en la Universidad de Los Andes en La Paz, y su futuro rol como rey es fundamental para sus ambiciones. “Me gustaría seguir avanzando para que la comunidad afroboliviana sea más reconocida y visible, como lo ha hecho mi padre hasta ahora”, dijo.
La pared junto a donde le gusta sentarse a Pinedo en su casa está decorada con documentos oficiales enmarcados, una fotografía familiar y calendarios que muestran sus ceremonias de coronación. “¿Y dónde está la corona ahora? ¿Puedo verlo?" Yo pregunté.
Fiel a su humildad, Pinedo subió las escaleras y regresó con su corona escondida dentro de una caja de cartón para galletas.
 
 
 
 
 
ELECCIONES 2021: VERÓNIKA MENDOZA PROMETE MASIFICAR USO DEL GAS
 
Andina de Perú
 
La candidata presidencial de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, afirmó que de llegar a la Presidencia de la República, masificará el uso del gas, en beneficio de todos los peruanos.
“No es posible que, en Bolivia, el 40% de familias tenga conexión de gas domiciliario; en Colombia alcanzan la cifra del 60% de la población con gas en casa, y nosotros, teniendo una reserva de gas no lo usamos. Vamos a realizar el gasoducto del sur que está botado desde el 2017 para masificar el uso del gas en el país”, señaló. 
Mendoza expresó que recuperará la soberanía sobre el gas, un recurso que debe beneficiar principalmente a los peruanos y en particular a las regiones del sur, a través de la Autoridad Nacional de Masificación del Gas que será la encargada de invertir y llevar este insumo a los hogares de las provincias y distritos más alejados del país.
De otro lado, en relación a las protestas de los pobladores que hacen uso del servicio del tren a Machu Picchu, la candidata presidencial de Juntos por el Perú señaló que los cusqueños ya están hartos que sus riquezas se las lleven las multinacionales o los monopolios del sector turístico, sin beneficiar a la población cusqueña.
“Vamos a acabar con los monopolios, y con este monopolio del tren en particular. Se va a renegociar este contrato, y si la empresa no quiere nuevas condiciones, se declarará la caducidad del contrato para buscar una nueva licitación que permita la competencia, para que los beneficios lleguen al pueblo del Cusco”, enfatizó.
Mendoza Frisch visitó la ciudad de Andahuaylillas, lugar en el que vivió parte de su niñez y donde se reunió con dirigentes de diversas comunidades campesinas y representantes de movimiento sociales del Cusco.

No comments: